Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA FORENSE

ESTUDIANTE: GABRIELA DEL C. GONZÁLEZ D.

CÉDULA: 8-909-1832

CATEDRÁTICO: Dr JORGE CHIARI

GRUPO: PSICOLOGÍA VESPERTINO

TEMAS:
 La Naturaleza Humana según: Tomas Hobbes, John Locke y Jacobo
Rousseau
 Síndrome de Münchaussen.
Tema 1: NATURALEZA HUMANA
Según: Tomas Hobbes.
Los distintos colores se han utilizado con el objetivo de ayudar a la comprensión de los
puntos más relevantes.
Hobbes está consciente de que el cuerpo es un compuesto de facultades que debe ser
investigado minuciosamente, porque la biología también es parte del hombre y, como
estudioso, se ve obligado a tomar una decisión: ¿Qué parte de las facultades de la
naturaleza humana va a analizar: las del cuerpo biológico o las de la mente? Hobbes decide
estudiar los poderes de la mente, pero anuncia que existen facultades y poderes del cuerpo
que son elementos constituyentes de la naturaleza humana que deben ser investigados, como
la reproducción, la nutrición, el movimiento, pues siendo parte de la naturaleza humana, algún
papel deben jugar en su conformación. En lo que se refiere a las facultades naturales de la
mente, Hobbes señala "Hay dos tipos de poderes de la mente: cognoscitivos, imaginativos
o conceptivos; y motrices". Cada uno de estos poderes en sí mismos es un conjunto de
facultades, se está delineando una naturaleza humana activa, noción que se deriva de la
alegoría (representación en la que las cosas tienen un significado simbólico) de la aniquilación
del mundo, la cual utiliza Hobbes para mostrar que la naturaleza humana es activa, para
explicar los poderes de la mente, para revelar la noción de hombre y esbozar su teoría
del conocimiento.

Esa alegoría consiste en que si el universo desapareciese y sólo quedase un hombre, a


ese hombre —según Hobbes— le quedarían las imágenes de ese mundo que desapareció.
¿Por qué es posible que a ese hombre le queden las imágenes del mundo que desapareció?
Porque tiene un poder cognoscitivo, imaginativo o conceptivo que le permite retener las
imágenes. De esa manera, el poder cognoscitivo o imaginativo es la facultad que tiene el
hombre para retener, recordar y asociar las imágenes del mundo que desapareció, y a su vez
estas imágenes son los entes alimentadores de este proceso cognoscitivo o conceptivo, y el
poder motriz es la facultad que permite que se produzca un proceso de alimentación entre
estas facultades; por tanto, se trata de un proceso dinámico y no estático, porque lo
cognoscitivo, imaginativo o conceptivo está en permanente movimiento para reconstruir el
mundo que desapareció.

De ese modo, con la alegoría de la aniquilación del mundo Hobbes reafirma que la parte
de la naturaleza humana que va a investigar es el poder de la mente, cuyas facultades son
la cognoscitiva, conceptiva o imaginativa; y, la motriz. Asimismo, deja sentado que es a partir
de los poderes de la mente que se posibilita la noción de hombre, como un sujeto capaz de
reproducir y de producir imágenes para reconstruir o construir el mundo a partir de
estas imágenes; así como también es con el poder de la mente que se genera el proceso de
concepción o de la imaginación, como se verá a continuación. Dicho de otro modo, para
Hobbes la imaginación es la condición previa de la praxis del hombre (Astorga, 2009).

Según John Locke: El estado de la naturaleza


Estado de Naturaleza es un término utilizado en filosofía política para describir una situación
hipotética en la que la humanidad todavía no se encuentra ante un Estado fundado. Al no
haber Estado, no hay tampoco ningún monopolio legítimo en el uso de la fuerza.

John Locke considera el Estado de Naturaleza,


Locke cree que la razón enseña que "nadie debería dañar a otra persona en su vida, salud,
libertad o posesiones"; y que las transgresiones a esto deberían ser castigadas.
Según Jacobo Rousseau: El hombre natural
Rousseau habla de un estado natural del hombre en el que es un ser bueno y feliz, sin
preocupaciones y sin industria, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura.
Este ser se mueve por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser
inocente, como un niño pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al
hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza.
Ejemplo: Hablamos a diario sobre los vicios siempre en el núcleo familiar se estigmatiza a los
amigos siempre nos reprochan por salir con alguna persona piensan que somos ingenuos y que
nos dejaremos llevar por alguna clase de vicio por esto nos prohíben salir con alguna
persona.
Tiene dos 2 principales teorías republicanas y de crecimiento nacionalista para Rousseau el
hombre esta resumido en sus 2 más celebres frases:
• EL HOMBRE NACE LIBRE PERO EN TODOS LADOS ESTA ENCADENADO.
• EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA PERO LA SOCIEDAD LO CORROMPE.

Tema 2: Síndrome de Munchaussen


Este trastorno facticio consiste en una simulación constante e intencionada de
enfermedades, normalmente muy convincentes y espectaculares. Con este fin, el paciente
puede llegar a autolesionarse, ingerir sustancias tóxicas e incluso auto inyectarse
bacterias. La persona afectada tiene la motivación de asumir el papel de enfermo y
sentirse cuidado y atendido.
Se suele iniciar en las primeras etapas de la adultez. Los síntomas están limitados por los
conocimientos o la fantasía del paciente. Aunque estos son muy variados, los más comunes
son las reacciones alérgicas, problemas respiratorios, convulsiones, diarrea, fiebre, desmayos,
vómitos. Además, las personas que presentan este síndrome también suelen exigir grandes
dosis de analgésicos y narcóticos.
Referencia Bibliográfica
 Cisnero, M. (2011). The human nature in Hobbes: anthropology, epistemology and
the individual. Andamios vol.8 no.16 México may./ago. 2011. Versión electrónica
disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo

 Berdiel, A. (sin fecha visible de publicación): Síndrome de Münchhausen: causas,


síntomas y tratamiento. Psicología y Mente. Versión electrónica disponible en:
https://psicologiaymente.net/clinica/sindrome-munchhausen#

También podría gustarte