Está en la página 1de 12

Historia

En 1879, la Sociedad Literaria «El Porvenir», intentó infructuosamente


crear un Himno Nacional para Guatemala. Hasta en 1889, el
presidente de Guatemala, general Manuel Lisandro Barillas Bercián,
convocó a un concurso para elegir la música que complementaría la
letra del «Himno Nacional» escrita por el poeta Ramón P. Molina.
En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el
triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez
Ovalle.2

En 1896, el gobierno del general José María Reina Barrios convocó


a un nuevo concurso, «Considerando que se carece en Guatemala
de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese
nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido
declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y
música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de
composiciones».3 De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez
Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de «Anónimo».

El triunfo concedido nuevamente al maestro Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos
de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes incluso hicieron llegar
su queja hasta el primer mandatario. Reina Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y
otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones
que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del
maestro Rafael Álvarez Ovalle.

Justo Rufino Barrios


Barrios era hijo de José Ignacio de Barrios y María Josefa Auyón. En 1853
tuvo a su primer hijo, Venancio, y luego estudió la carrera de leyes por dos
años en la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en la Ciudad de
Guatemala de donde en 1862 recibió el título de escribano público o
notario. Ese mismo año regresó a San Marcos y dividió su tiempo entre el
ejercicio de su profesión y el cultivo de su finca, «El Malacate». Durante ese
tiempo tuvo varios hijos, entre ellos Antonio (1866) y José Barrios Estrada
(1872). En 1867, Barrios abandonó Guatemala para residir en México; en ese
país se unió a varios revolucionarios guatemaltecos e ingresó junto a ellos a
Guatemala para organizar constantes guerrillas contra las autoridades
conservadoras guatemaltecas del gobierno del mariscal Vicente Cerna y
Cerna, de las cuales logra huir al ser derrotado.4

Más tarde, cuando ya era presidente de la República, Barrios contrajo


matrimonio con Francisca Aparicio Mérida -quien pertenecía a una de las
familias más distinguidas de Quetzaltenango- el 5 de agosto de 1874; para entonces, Barrios tenía
treinta y nueve años y ella menos de quince.5 Con Francisca Aparicio, Barrios tuvo siete hijos entre
los que estaba Elena Barrios Aparicio, quien llegó a ser la tercera Marquesa de Vistabella y en
honor a quien se bautizó a la avenida del hospital San Juan de Dios como «Avenida Elena» en el
Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Su sobrino, José María Reina Barrios, hijo de Celia
Barrios Auyón de Reina, hermana de este, fue un destacado militar que eventualmente llegó a ser
Presidente de Guatemala en 1892.3

participantes para la hechura del himno nacional

Nuestro Himno Nacional tiene una Historia muy especial que hasta nuestra época es poco
conocida, y que consideramos menester conocer.

Así como tiene historia también existen otras historias que debemos considerar como leyendas y
es por eso que hacemos una breve semblanza de algunos acontecimientos que han pasado
desapercibidos y en este acercamiento se presentarán de una forma que sea lo más amena
posible.

Desde el momento que el Reino de Guatemala (lo que actualmente se conoce como
Centroamérica) se declaró independiente de España el 15 de Septiembre de 1821 y
posteriormente se declarara la independencia absoluta de España, México y cualquiera otra
potencia el 1 de julio de 1823, hasta el año de 1886, no se conoce que haya existido un canto
patrio que identificara, a Guatemala1, entre las diversas naciones del mundo.

LA PRIMERA LETRA.

En el año de 1887, Don Ramón P. Molina,2 Secretario del Jefe Político Don Manuel Aguilar escribió
un poema patriótico que intituló “Himno Popular guatemalteco” y es el siguiente:

Guatemala en tu limpia bandera,


Libertad te formó un arrebol,
Libertad es tu gloria hechicera
Y de América libre es el Sol.

Bella Patria, tu gloria cantemos,


Con ardiente sublime ansiedad,
Hoy que luce en tu frente la aurora
De la hermosa, feliz, libertad.

Democracia, civismo es tu lema,


La igualdad es tu ley, la razón;
No más sombras, no más retrocesos,
Viva Patria, el derecho y la Unión.

Coro
Guatemala… etc.

Dúo
Bajo la égida libre y fecunda,
De progreso, de paz, de igualdad
Guatemala que se unan tus hijos,
En abrazos de eterna amistad.

La más pura y feliz democracia,


Que corone tu olímpica sien,
Y, al amor de tus hijas divinas,
Sé de América Libre, el Edén.

Coro
Guatemala… etc.

Dúo

Con tu aliento gentil de espartana,


Llegarás en el mundo a lucir,
Porque marchas buscando el progreso,
Y en tu idea se ve el porvenir.

De los libres recibe el saludo,


Su entusiasta, sincera ovación;
Y recibe las preces del alma,
Los efectos del fiel corazón.

Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen


Originario de una familia pobre obtuvo una educación muy deficiente. Pero el
joven navarro era fuerte y ambicioso y abandonó el hogar para ir a probar
suerte a la Nueva España. Con trescientos pesos que le dieron sus padres, y
otros setecientos que le dio un hermano, llegó a América.1

Hizo viajes al interior de aquel reino y al puerto de Acapulco, según parece,


como dueño de un gran patache de mulas. Tuvo buena suerte en sus negocios, y
con los fondos adquiridos se trasladó a Guatemala en donde tuvo aún mejor
suerte, llegando a hacerse dueño de varias haciendas de ganado y de jiquilite,
en las provincias de Guatemala y de El Salvador.2

De acuerdo al "Sermón panegírico" que a su muerte predicó en el colegio


apostólico de la Nueva Guatemala de la Asunción el fray José Mariano Vidaurre. 3, junto con unos
socios extrajo plata en Tegucigalpa y se dedicó a la habilitación de las cosechas
de añil, en lo que, como en los otros negocios, obtuvo pingües ganancias. Abrió
casa de banco en Santiago de los Caballeros de Guatemala, y fue un acreedor
nada exigente, que prestaba á moderado precio y que sabía proteger al hombre
trabajador. Las virtudes que lo adornaban eran la humildad y la caridad.3
miguel a. saborio
Cuando tenía dos años de edad su familia emigró a Guatemala. Estudió en la
Escuela Eclesiástica de Primeras Letras «San José de Calazans», una de las dos
escuelas primarias fundadas por el arzobispo de Guatemala Cayetano Francos y
Monroy en la Nueva Guatemala de la Asunción a finales del siglo xviii. En 1821
intentó ingresar al Ejército en clase de Cadete, en los cuerpos de Línea, pero no fue
aceptado por su corta edad;1 en esa época, había un puesto intermedio entre el
oficial y el sargento primero, a la que únicamente podían optar aquellos que eran
hijos de los militares españoles en las provincias coloniales.1

Con la educación de la escuela de primeras letras, su familia lo envió a estudiar al


extranjero en 1823, visitando Nueva Yorka, Filadelfia y Londres, en donde inició el
estudio del Arte de la Guerra en 1825.3 Regresó a Guatemala en 1827, y de
inmediato se incorporó a las filas del ejército conservador del Estado de Guatemala,
que ya se encontraba inmerso en la Guerra Civil Centroamericana, como
subteniente del Batallón de Milicias N.º1.3 En esta campaña estuvo en prisión casi
un año en El Salvador junto con José Batres Montúfar, insigne poeta
guatemalteco.4

miguel a . urrutia
Claudio Urrutia, nació en San José, Costa Rica y sus padres fueron Juan de
Urrutia y Zarate y Ciriaca Mendaza, originarios de España que se habían
establecido en Costa Rica en 1845.1 Su familia se trasladó a la Ciudad de
Guatemala y allí ingresó a la Escuela Politécnica el 5 de abril de 1875 como
alumno externo,1 graduándose en 1879 de Ingeniero Civil y luego de Ingeniero
en Telégrafos.

En virtud del convenio celebrado en la capital de México el 7 de diciembre de


1877 por los representantes de ambos países, fueron nombradas dos comisiones
de ingenieros, una por cada nación para que reconocieran la frontera y levantaran
un plano que sirviera para las negociaciones entre los dos países; aunque solo se
hizo un mapa de la frontera comprendida entre las faldas del volcán Tacaná y el
océano Pacífico, se celebró la reunión del presidente Justo Rufino Barrios y Matías
Romero, representante mexicano, en Nueva York el 12 de agosto de 1882, en la
que se sentaron las bases para un convenio sobre límites, en las cuales hizo
constar que Guatemala prescindía de los derechos que le asistieran sobre Chiapas
y Soconusco y se fijaron los límites definitivos.2 En noviembre de 1883, se dio
principio al trazado de la frontera y al levantamiento del plano topográfico de sus inmediaciones,
siendo jefe de la comisión guatemalteca el astrónomo Miles Rock, y sus colaboradores Edwin
Rockstroh, Felipe Rodríguez, Manuel Barrera y Claudio Urrutia.21 En el primer año de trabajo se
llegó únicamente al cerro Ixbul, y en el siguiente se buscó llegar al Río Usumacinta o al Río Chixoy,
pero fue en extremo difícil debido a que no había caminos en el área.
Ramón Pereira Molina

Primero, 1887, cuando el entonces jefe político del


departamento de Guatemala, honorable militar don Manuel
Aguilar, abrió un concurso para escoger la música que mejor
se adaptara a la letra escrita por el señor Pereira Molina,
secretario de dicha jefatura. Con ese motivo, el jefe Aguilar
designo a los competentes maestros de música, señores: Lorenzo Morales, Leopoldo Cantinela y
Axel Holm, para integrar el jurado calificador. Los
concursantes fueron pocos y aquel tribunal por absoluta
unanimidad, declaro triunfante, por bella y apropiada, la
partitura del joven Alvarez Ovalle, que solo contaba con 29
años de edad.

Fue en 1896 cuando el presidente constitucional de la


república, general José María Reina Barrios acordó abrir un
certamen literario para elegir la que mereciera ser adoptada
como Himno nacional, ya que la del señor Pereira Molina,
dijeron, no llenaba las altas finalidades como canto representativo del pueblo guatemalteco;
integraron el jurado calificador, los hombres de letras: don José Leonardo, el poeta cubano José
Joaquin Palma y don Francisco Castañeda. A dicho evento solo se presentaron 12 concursantes,
mereciendo el fallo triunfador, la que llevaba el seudónimo de ANÓNIMO y cuyo legitimo autor se
descubrió muchos años después; nos referimos al ilustre bardo cubano José
Joaquin Palma.

jose maria reyna barrios


Ciudad de Guatemala, enero 2010/Nació el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad
de San Marcos. A la edad de 14 años huyó de su casa para enlistarse en las filas
de los rebeldes quienes se organizaban en Tapachula, listos para atacar a Vicente
Cerna. Al lado de su tío Justo Rufino Barrios, en 1871 fue redoblante de las
fuerzas revolucionarias. Por voto popular, fue electo presidente y tomó posesión
el 15 de marzo de 1892.

Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala; ya que


según sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París.

Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron


hermosos edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que
lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos
de 1917–18; se dio un mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el edificio
de la Propiedad Inmueble, hoy en día Museo Nacional de Historia; emprendió la
construcción del Ferrocarril del Norte; mandó a hacer el monumento de Cristóbal
Colón; dio libertad de prensa, se preocupó de la construcción de vías férreas,
caminos y telégrafos.
Manuel Estrada Cabrera
Manuel José Estrada Cabrera (Quetzaltenango, 21 de noviembre de 1857 -
Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de 1924) fue presidente de Guatemala
del 8 de febrero de 1898 al 15 de abril de 1920. Abogado y político guatemalteco,
estuvo a cargo del Ministerio de Gobernación y Justicia durante el mandato de
José María Reina Barrios. Al morir asesinado Reina Barrios, Estrada Cabrera, por
ser el primer designado para la sucesión a la presidencia del país, llegó a la primera magistratura
como presidente interino y luego se mantuvo allí mediante elecciones fraudulentas por más de
dos décadas. Tan pronto como Estrada Cabrera se hizo cargo de la presidencia, no
toleró ningún tipo de oposición y comenzaron a darse una serie de crímenes
políticos, torturas en la Penitenciaría Central y fusilamientos de numerosos
opositores.4

A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a los jefes
militares y se ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo su mando contra
varios intentos de invasión durante su gobierno. Fue conocido en su tiempo como
«Don Manuel», «Jefe del Partido Liberal», «Excelencia», «Benemérito de la patria»
y «Benefactor de la juventud estudiosa» por sus aduladores, o simplemente como
«Cabrera» por sus detractores. Tuvo en total catorce hijos reconocidos —siete varones y siete
mujeres— de los cuales únicamente dos nacieron dentro de su matrimonio con Desideria Ocampo:
Diego y Francisco Estrada Cabrera Ocampo.

ELEMENTOS DE LA DANZA RITUAL

La danza se compone de diversos elementos estructurales, los cuales


se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también
para el mismo bailarín. El uso predominante de uno u otro de los
elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes
predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es
importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se
acentuará el uso de uno u otro elemento.

a) Impulso de movimiento: La danza es privativa del ser humano, una


cualidad del movimiento del cuerpo que intensificara al acto y que
expresara algo con el lenguaje dancístico.

b) Movimiento: El movimiento en la danza es básicamente todo, es la


forma en la que expresas tus sentimientos por medio de tu cuerpo,
tu rostro, etc.

A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro


cuerpo, el espacio que nos rodea y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos.
Danza de los funerales
Las danzas de los funerales se ejecutaban en las pompas
fúnebres. Cuando moría un rey de Atenas, lo más escogido
del ejército, vestido de largos ropajes blancos, abría la
marcha: precedían dos líneas de jóvenes al ataúd al cual
rodeaban dos hileras de vírgenes. Llevaban todos coronas y
ramos de ciprés y ejecutaban danzas y figuras graves y
majestuosas al son de sinfonías lúgubres.

Los sacerdotes de las diferentes divinidades adoradas en


Ática, vestidos con los trajes distintivos de su dignidad,
seguían luego: marchaban con paso lento y mesurado
cantando versos en alabanza del difunto rey.

Las danzas de los funerales particulares ejecutadas sobre este


modelo eran proporcionadas a la dignidad del difunto en
obsequio del cual se ejecutaban. NOTA:esto es escrito por
una persona que no tiene idea de lo que esta haciendo

Danza macabra
La «Danza macabra» (Danse macabre), opus 40, es un poema
sinfónico compuesto en 1874 por Camille Saint-Saëns,
inspirándose en un poema de Henri Cazalis recreando la antigua
superstición de la Danza de la Muerte.1 Es una de las
composiciones más populares de su autor.

La obra, estrenada en París el 24 de enero de 1875, describe a la Muerte tocando el violín a


medianoche. A su ritmo, los esqueletos bailan alrededor de una
tumba. Al amanecer, con el canto del gallo, los muertos vuelven a
sus tumbas.

La Danse macabre se interpreta principalmente por un concertino


ejecutando un obbligato de violín, acompañado por una orquesta
cuya sección de viento está compuesta por un flautín, dos flautas,
dos oboes, dos clarinetes soprano, dos Fagots, cuatro trompas,
dos trompetas, tres trombones y una tuba. La sección de
percusión incluye Timbal de concierto, xilófono, bombo, platillos y
triángulo. La sección de cuerda debe contar con un concertino acompañado por violines, violas y
un arpa.
danza de las caracolas

La Sierra de Guadarrama, en cuya vertiente norte se localiza Prádena de la


Sierra, ha determinado sobremanera la vida de este pueblo, del que se
tiene documentación desde mediados del siglo xiii, si bien el solar estuvo
ocupado ya en la prehistoria, como reflejan los hallazgos de la cueva de Los
Enebralejos, con ocupación humana en el Calcolítico, aproximadamente
entre los años 2.120 y 1.850 antes de Jesucristo.

Los rigurosos inviernos y los tórridos veranos resultan


extremadamente duros para la agricultura, pero no así para la
ganadería. Su suelo «ha sido siempre especialmente apto para la
ganadería, con preferencia para el ganado ovino lanar, que fue
abundante, pero también para el vacuno, siendo apreciadas en
especial las terneras de esta zona serrana por la exquisitez de su
carne»[1].

DANZA CLÁSICA

La danza clásica, también conocida como ballet, es un tipo de


danza que cuenta con distintas técnicas y movimientos
específicos. Ballet es, además, el nombre que permite hacer
referencia a la pieza musical compuesta para ser interpretada a
través de la danza.

Esta danza surgió durante el Renacimiento, cuando las bodas y los eventos aristocráticos eran
celebrados con bailarines de la corte que mostraban sus destrezas. Con
el paso del tiempo, los movimientos y los pasos fueron
perfeccionándose. Además de ello también hay que destacar que fue
en Francia y concretamente durante la etapa del reinado de Luis XIV
cuando se llevó a cabo la profesionalización de la danza clásica. Así
unos cuantos años después, en la segunda mitad del siglo XVII, fue
cuando abrió sus puertas la que está considerada como la primera
escuela de danza clásica. Nos estamos refiriendo a la Académie Royale
de la danse.

que importancia tienia la funcion del arte para los mayas

Los mayas son famosos por sus textiles, alfarería, tallas, esculturas de piedra, tejidos, trabajos de
plumas, uso de tintes, palacios y templos, murales, cestas y sus imágenes creativamente
aterradoras de sus dioses, tanto dibujados como esculpidos.

La civilización maya prosperó entre 500 a.C. y 900 d.C. a través de varias regiones de la actual
México y América Central. Su influencia, por supuesto, duró hasta el tiempo de los españoles y los
historiadores aún no están del todo seguros de lo que llevó a su declive y el abandono de sus
grandes ciudades de piedra. El arte maya influyó sustancialmente en los pueblos olmecas, toltecas
y teotihuacanos. El Arte Maya se caracteriza por esculturas de piedra, arquitectura, cerámica,
tallado en madera y pintura mural, que son algunas de sus formas más célebres.

También podría gustarte