Está en la página 1de 58

Repositorios

Institucionales y su
interoperabilidad con
ABCD.
Emiliano Marmonti – emarmonti@gmail.com
Sandra Raiher – sandraraiher@gmail.com
Seminario de Especialización en ABCD
Proyecto Leonardo. CABA. Octubre de 2010
Acceso abierto a la información científica. Contexto

• Década de los 90’s. Nacimiento de las revistas científicas


electrónicas. Misma lógica y estructura de sop.papel.

• Fines de los 90’s. Cuestionamiento por parte de la comunidad


científica acerca de la lógica de los editores comerciales para la
difusión y acceso a la información producida por las
instituciones académicas. Limita mas que expande.

• Julio 1999. Encuentro de Santa Fé (USA). Nacimiento del


protocolo Open Archives a nivel de e-prints.

• 2001. Iniciativa de Budapest. Acceso Abierto=Libre descarga,


copia, impresión de los artículos científicos. Cualquier uso de
propósito legal.

• 2003. Declaración de Berlín. Insta al compromiso de actores


que producen conocimiento científico a adherir al acceso
abierto, a la creación de herramientas y esquemas de
metadatos.
Sherpa-Romeo.http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html#colours
Vías Acceso abierto
Impacto limitado del conocimiento generado

Costo económico
para el/los autores -
instituciones

Basado en: Lima Leite, Fernando César, Como gerencial e ampliar visibilidade de informacao cientifica brasileira. IBICT.2009
¿Que es entonces el Acceso Abierto?

• Básicamente consiste en acceder a literatura científica en


forma gratuita y abierta, usándola con propósitos lícito sin
mas barrera que el acceso a Internet. La única restricción
sobre la distribución y reproducción consiste en darles a los
autores el control de la integridad de su trabajo y el derecho a
ser propiamente citados y reconocidos. (Basado en Sauber
2001).

“…Brody et al. (2004) demonstraram que artigos disponíveis livremente recebem


entre 2,5 e 5,8 mais citações que artigos off line. Do mesmo modo, Lawrence
(2001) analisou 119.924 trabalhos apresentados em conferências na área de
informática e demonstrou que a média de citações feitas a artigos off line era de
2,74. Em contrapartida, a média de citações a artigos disponíveis publicamente
na rede era de 7,03, correspondente a um aumento de 336%.
Fuente: Lima Leite, Fernando César, Como gerencial e ampliar visibilidade de informacao cientifica brasileira. IBICT.2009
¿Que son los Repositorios Institucionales?

• Un repositorio institucional de acceso


abierto es un servicio de información
científica en ambiente digital e
interoperable dedicado a la producción
científico o académica de una institución.
Contempla, por tanto, la reunión,
almacenamiento, organización,
preservación y sobre todo, amplia
diseminación de la información científica
producida en la institución.
Comparativo en el uso de RI

Fuente: Lima Leite, Fernando César, Como gerencial e ampliar visibilidade de informacao cientifica brasileira. IBICT.2009
Atributos de los RI.
• Institucionalmente definido.
– Oficialmente reconocidos. Depósito
compulsivo.
• Científica o académicamente orientado.
– Cubran las áreas de conocimiento de la
institución.
• Acumulativo y perpetuo.
– Preservación.
• Abierto e interoperable.
– Máxima difusión a través de la colecta.
Armonizar derechos de autor.
¿Que son los Repositorios Institucionales? (II)

• Repositorios temáticos: Tratan de la producción


científico-intelectual en una temática en
particular. Por ejemplo (http://arxiv.org)
• Repositorios de Tesis y Disertaciones: Solo
administran ese tipo de material, algunas veces
funcionando como agregador de contenido
(cosecha).
• Repositorios Institucionales: Abarcan toda la
producción científico académica de la institución.
¿Que NO es un Repositorio Institucional? (I)
• Una Biblioteca Digital
– De contenido: El repositorio institucional
administra producción científico académica de la
propia institución, no documentos externos a la
misma o por ejemplo documentación
administrativa.
– Autoarchivo: Determinada comunidad de usuarios
debe poder realizar archivo en forma autónoma de
su producción. Autoarchivo con publicación
automática, autoarchivo mediado.
– Interoperable: Admisión de estándares para
colecta de la información que administran.
– Software: Funcionalidad para preservación digital,
administración de carga para el upload y download
de los objetos digitales. PURL.
¿Que NO es un Repositorio Institucional? (II)

• Un Sistema de gestión de Bibliotecas


– Si bien los software de gestión de RI poseen
habitualmente conectividad con bases comunes de
usuarios o directorios (LDAP), no contemplan
funcionalidades como circulación, adquisiciones,
etc.
– En cambio si ponen énfasis en funcionalidades
tales como administración de comunidades de
usuarios, perfil público, workflow de depósito en el
RI, colecta OAI y otros.
– Hay iniciativas como las de Embrapa (Br) que se
han focalizado en interactuar los sistemas de
gestion de bibliotecas con los RI. Sobre este tema
ronda la presente ponencia.
¿Porque los repositorios institucionales
toman actualidad en el mundo de las
Bibliotecas?

Evolución del número de RI - Fuente: ROAR -2010-05-16


¿Porque los repositorios institucionales
toman actualidad en el mundo de las
Bibliotecas?

Evolución de los depósitos en RI - Fuente: ROAR -2010-05-16


¿Cuál es la situación en el mundo en relación a los
repositorios Institucionales?
¿Cuál es la situación en LatinoAmérica en relación a
los repositorios Institucionales?
¿Cuales son las plataformas tecnológicas mas
comunes para implementar un repositorio?
(II)

Fuente: Repository66.org. Consultado el 11/10/2010


¿Cuales son las plataformas tecnológicas mas
comúnmente usadas en el mundo para implementar
un repositorio?

• DSpace, diseñado en conjunto por el MIT y


Hewlett Packard.
• Eprints. Aplicación diseñada por la Universidad de
Southampton (UK). Lenguaje de programación
Perl.
• Fedora. API y arquitectura para la construcción de
repositorios.
• Zentity. Microsoft.
• Servicios SaaS, tales como OpenRepository
ofertando un cluster de DSpace’s.
Características tecnológicas de las plataformas de RI
mas comunes. DSpace.

• Desarrollo modular, en el lenguaje de


programación Java, principal motor de
storage: Oracle o PosgreSQL. Motor de
búsquedas Lucene (plug-in Solr). Solr
usado también para colecta de
estadísticas.
– Módulo JSPui y XMLui
– Módulo sword
– Modulo oai-pmh
– Varios plug-in adicionables.
DSpace@MIT
Características tecnológicas de las plataformas de RI
mas comunes. EPrints.

• Desarrollo modular, en el lenguaje de


programación Perl, principal motor de
storage: Oracle o MySql. Motor de
búsquedas indexador propio.
– Módulo sword
– Modulo oai-pmh
– Varios plug-in adicionables.
EPrints@southampton
Uno de los comparativos mas actuales en cuanto a
las plataformas para RI

http://blogs.lib.purdue.edu/rep/
Algunas características tecnológicas
destacables que diferencian las
plataformas de Repositorios
Institucionales.
• Workflow de depósito configurable
• Cloud storage. Servicio de
preservación
• Redes sociales
• Researcher Profile
• Streaming de audio y video
• Opciones avanzadas de caché
• Balance loader
• Open URL
• OAI Server (y cliente?). Difusión.
• OAI-ORE
Cloud to Desktop Storage
• Data can be stored on
multiple storage services
– Local disk, SAN, NAS,
Honeycomb, Cloud
• Researchers can mount
repository objects as a
networked filesystem
• Service usage and
preservation risks can be
http://www.slideshare.net/lescarr/a-
monitored and analysed. distilled-guide-to-eprints-v32
EPrints Storage Manager

http://www.slideshare.net/lescarr/a-
distilled-guide-to-eprints-v32
Ejemplo plug-in
para eprints.
Profile plug-in. MePrints
DSpace Discovery Demo
DSpace Redes Sociales
¿Como podría interoperar un Sistema de
Gestión de Bibliotecas (SIGB) con el RI? (I)

• Desde un single-point-query-access. Punto de


acceso simple, tanto para los recursos en soporte
papel como digitales. Búsquedas.
• Desde el punto de vista de la contribución con el
depósito de OD al repositorio. Depósito.
• Desde la conversión de potenciales OD’s pre-
existentes en el SIGB al repositorio. Conversión de
datos.
• Otros puntos de vista?
Nivel 1 de integración. Cliente RSS.
Caso BVS-Site (Visible)

• Configurar la publicación de un canal


RSS desde el repositorio.
• Consumir el o los canales RSS desde
BVS Site.

Demo

Verificar
http://192.168.163.165:8180/xmlui/feed/rss_1.0/site
Configurar BVS-Site para que en la tercer columna aparezcan
los últimos agregados a DSpace
Nivel 2 de integración. Protocolo Open
Search.

• Una colección de formatos para compartir


resultados de consultas.
• Creado por Amazon y usado por muchos
buscadores internacionales.

Demo

Verificar http://192.168.163.165:8180/jspui/open-
search/?query=sword

Configurar BVS-Site para que en la tercer columna aparezcan


los últimos agregados a DSpace
Ejemplos OpenSearch
Nivel 3. OAI-PMH harvesting

OAI compliant
repository (Data
Provider)

OAI compliant
repository (Data
Provider) Service
Provider
XML-UTF8

Service
Provider

Metadata Harvesting Search User


(proceso de cosecha)
Como son los metadatos que se pueden
cosechar de los repositorios?
<metadata>
<oai-dc:dc xsi:schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd">
<dc:title>Estudio microflorístico de las formaciones Potrerillos y Cacheuta (Triásico) en el sur del cerro Cacheuta, Mendoza, Argentina. Parte 1</dc:title>
<dc:creator>Rojo,Leandro David</dc:creator>
<dc:creator>Zavattieri,Ana María</dc:creator>
<dc:subject>Palinología</dc:subject>
<dc:subject>Formaciones Potrerillos y Cacheuta</dc:subject>
<dc:subject>Triásico</dc:subject>
<dc:subject>Mendoza</dc:subject>
<dc:subject>Argentina</dc:subject>
<dc:description>
En dos secciones aflorantes al sur del cerro Cacheuta, provincia de Mendoza, en las sedimentitas triásicas de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta, se identificaron
85 especies de esporas, granos de polen y algas clorococales. En esta primera parte se da un resumen del contexto geológico basado en un detallado estudio
sedimentológico previo que indica condiciones paleoambientales continentales fluvio/lacustres para ambas unidades en conjunto. Se analiza y reubica la proceden
cia estratigráfica de los clásicos niveles plantíferos y de las microfloras previamente estudiadas en las "Minas de Petróleo" del cerro Cacheuta. En esta contribución
se listan e ilustran 38 especies de esporas de briófitas y pteridófitas de ambas palinofloras, de las cuales se describen sistemáticamente sólo especies que se citan
por primera vez para ambas formaciones y/o para el Triásico de Argentina y aquéllas que revisten importancia cronoestratigráfica. Diez especies pertenecientes a lo
s géneros Anapiculatisporites , Antulsporites , Clavatisporites , Densoisporites , Foveosporites , Matonisporites , Neoraistrickia , Raistrickia , Rugulatisporites y
Uvaesporites se registran por primera vez para el Triásico de la Cuenca Cuyana. Se presentan las afinidades botánicas conocidas de las mioesporas y se comparan
con los grupos vegetales de la megaflora local. La diversidad taxonómica está representada por 38 especies de esporas de briófitas y pteridófitas versus 13 especies
conocidas de la megaflora, evidenciando que la biodiversidad microflorística es mayor que la megaflorística.
</dc:description>
<dc:publisher>Ameghiniana</dc:publisher>
<dc:date>2005-03-01</dc:date>
<dc:type>journal article</dc:type>
<dc:format>text/html</dc:format>
<dc:identifier>
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100001
</dc:identifier>
<dc:language>es</dc:language>
</oai-dc:dc>
</metadata> Dublin Core
Algunos ejemplos de portales que permiten consultar los
resultados de cosecha sobre RI
¿Como podría interoperar un Sistema de
Gestión de Bibliotecas (SIGB) con el RI? (II)

• Desde un single-point-query-access. Punto de


acceso simple, tanto para los recursos en soporte
papel como digitales. Búsquedas.
• Desde el punto de vista de la contribución con el
depósito de OD al repositorio. Depósito.
• Desde la conversión de potenciales OD’s pre-
existentes en el SIGB al repositorio. Conversión de
datos.
• Otros puntos de vista?
Autoarchivo en el repositorio. De que
trata?
• Consiste en la funcionalidad que debe contemplar
la plataforma que administra el RI que los autores
directamente puedan efectuar depósito de los
materiales producidos.
• Se puede hablar de un workflow mediado, por el
cual se cargan metadatos mínimos que luego son
completados y estandarizados por el equipo de
administración del RI.
• Sin mediación, el depósito es insertado
directamente en el repositorio.
Como se ha incentivado el
autoarchivo? Beneficios
• Socializa la contribución con el RI alivianando la
carga del equipo que lo administra. Mayor
dinamismo, actualizaciones mas frecuentes.
• En la experiencia del RI de la Universidad de
Alicante en España, se ofrece, dentro de las
condiciones para obtener ayudas económicas
para los grupos de investigación, la obligación de
efectuar los depósitos del material producido en
el RI.
– http://eprints.ucm.es/8504/1/javiergomez.pdf
Protocolo SWORD.
Simple Web-service Offering Repository Deposit

• Especificación abierta que indica como realizar


depósitos en RI y tecnologías similares.
• Creado por las siguientes razones:

– Facilitar la interoperabilidad entre las aplicaciones.


– Simplificar el proceso de identificación, hallar la opción
apropiada de contribución, colocación de metadatos
mínimos.
– Intentar dotar a las herramientas comunes usadas por
el usuario para la creación de materiales digitales, las
capacidades de contribución con los RI.
http://www.slideshare.net/swordapp/module-2-sword-use-cases

SWORD use cases


• Deposit by lab equipment
http://www.slideshare.net/swordapp/module-2-sword-use-cases

SWORD use cases


• Repository to repository deposit

Institutional repository National repository


http://www.slideshare.net/swordapp/module-2-sword-use-cases

SWORD use cases


• Publishing system / publisher to repository
deposit

Publishing system (e.g. OJS) Long term storage repository


SWORD use cases (me permito agregar)
• Plataformas de E-learning (ex.Moodle)

Moodle Long term storage repository


SWORD use cases (me permito agregar)
• SIGB
OPAC

PMB

ABCD Metadata

Koha
Librarian Long term storage repository
Desde MS-Word
Demo prototipo de ABCD-SWORD
SWORD Demo
SWORD-Demo
SWORD Demo
SWORD Demo
Polémicas Conclusiones
• Los RI son una realidad cada vez mas tangible en
LatinoAmérica.
• El nacimiento de los mismos puede surgir o no a partir
de la biblioteca, pero es importante que la biblioteca
adopte un rol activo en cuanto al mismo.
• El almacenamiento local de objetos digitales
administrados por los SIGB se irá reduciendo hasta
desaparecer.
• Un SIGB no incorpora características funcionales
apropiadas para funcionar como RI. Perfiles
funcionales distintos .
• Resulta importante hacer interoperar estas dos
plataformas basamento de la biblioteca híbrida (virtual
y digital). Protocolos.
¿Preguntas?
Muchas gracias por su
atención

Emiliano Marmonti – emarmonti@gmail.com


Sandra Raiher – sandraraiher@gmail.com
Seminario de Especialización en ABCD
Proyecto Leonardo. CABA. Octubre de 2010

También podría gustarte