Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

Historia de la Tierra

Lic. Fernando Villatoro

“OLIGARQUIA CAFETALERA“

Presentado por:

Jorge Daniel Matus Pérez 00022507


Martha Ivette Orellana Chinchilla 00033307
Sergio Eduardo González Valle 00043007
Karen Elena Chacón Recinos 00022507
Samuel Adonay Monge Villalobos 00231309

San Salvador, Miércoles 26 de Junio del 2013.


RESUMEN

El Salvador se forjo como republica cafetalera en el Siglo XIX, en la cual el café se transformó en el
recurso base de la economía exportadora del país salvadoreño. El cultivo del café se introdujo en El
Salvador por el presidente Eugenio Aguilar en 1846, en los tiempos del presidente Gerardo Barrios se
intensifico dicho cultivo. Es donde surgen apoyos, es decir, reformas para algunas familias que
cuentan con la capacidad de producir el “grano de oro”. Es donde surgen las 14 familias productoras
de café, llamadas oligarcas. La oligarquía cafetalera tomo el frente del dominio, como el resalte en
los gobiernos de las familias Meléndez y Quiñones durando del año 1913 al 1927.

Palabras claves: Oligarquía, Cafetalera, Riqueza, Exportadora.


MARCO DE REFERENCIA

• Moreno (2009), dice que el café se posiciona como producto principal de exportación tras la
caída del añil.
• Colindres (1976) En El Salvador, se introdujo el café en el año de 1846, por el Presidente
Eugenio Aguilar.
• Pineda (2011), asegura la producción y exportación del café dio paso al nacimiento de una
nueva clase social
• Duke (1883), cónsul de Estados Unidos en El Salvador, enviaba un documento a su Gobierno,
en el que describía las condiciones laborales en las haciendas cafetaleras salvadoreñas.
• Willson (1935) y Colindres (1976) hablan sobre los beneficios percividos a raiz de la oligarquia
cafetalera.
DESARROLLO DEL TRABAJO

Colindres (1976) En El Salvador, se introdujo el café en el año de 1846, por el Presidente Eugenio
Aguilar, esto estimuló la producción de café con acuerdos proteccionistas para que cultivasen el
nuevo producto que contrarrestará los efectos de la caída de la exportación del añil, también
establece que el añil ya no era un producto rentable económicamente hablando, razón por la cual se
buscó sustitutos a los que llama “frutos de mayor esperanza”, es decir, productos agrícolas que
pudiesen exportarse.

Moreno (2009) El café se posiciona como principal producto de exportación en el gobierno de


Gerardo Barrios (1861-1863), el añil ya estaba siendo sustituido por colorantes artificiales. En 1881 el
presidente Zaldívar aprueba reformas para la expropiación de las tierras.

Colindres también menciona algunas políticas que se siguieron durante la oligarquía como por
ejemplo que el criterio para que una tierra comunal fuese otorgada era que fuese cultivada en dos
terceras partes de café; en caso contrario, regresaba al Estado. Las municipalidades debían dar
árboles de café a sus ciudadanos para que los cultivases. Un decreto de 1846 daba un tratamiento
especial a quien cultivase café otro “fruto de mayor esperanza”, así, aquel que tuviese 5000 árboles
de cafeto, no pagaba impuestos municipales durante 10 años, ni impuesto de exportación durante
los 7 primeros años y sus trabajadores se encontraban exentos del servicio militar

Moreno hace mención que durante la oligarquía los campesinos sufrieron alta explotación y
recibían muy bajos salarios, afirmación que también es compartida por Duke (1883) quien dice que
la ración alimenticia que recibe cada mozo es, generalmente, tortilla y frijol. En algunas partes
acostumbrase proporcionarles además, por la mañana, su taza de café..., el salario que cada mozo
devenga, según datos recabados, son treinta y siete centavos diarios [es decir, aproximadamente 11
colones mensuales]”. Para el alcalde la manera de vivir de los colonos puede explicarse así: aquellos
trabajadores que se dedican exclusivamente a las labores de determinada hacienda, en ella misma se
les proporciona un rancho de teja para que instalen su vivienda; pero aquellos que llegan en
cuadrillas, por ejemplo, se avienen a vivir en las galeras de las fincas donde se han provisto del
trabajo diario. (“Informe del Alcalde Municipal de Sonsonate al Gobernador del Departamento”. 23
de mayo de 1932. #0492. Documento sin clasificar. Alcaldía de Sonsonate).

Pineda (2011) La oligarquía salvadoreña, formada hace más de un siglo, a través del cultivo y
exportación del café; fue una de las etapas por las que paso El Salvador que influyeron para lograr el
control del aparato de estado por parte de las familias oligarcas, esto ha logrado asegurar el control
económico del país e influir hasta el momento poderosamente en su rumbo político. Estas familias
oligárquicas llevan ya entre cuatro y cinco generaciones. Es desde mediados del siglo XIX y a la
sombra de las cuantiosas fortunas acumuladas por la producción y exportación del café, que se viene
gestando este nuevo grupo social que termina de imponerse por medio de las reformas liberales de
finales del siglo mencionado.

La oligarquía cafetalera agroexportadora, que vinculada a las reformas liberales de la década de los
ochenta, logra determinar el rostro de la nación salvadoreña durante todo el siglo XX. Y sus
herederos, en alianza con el capital transnacional globalizado, hoy mucho más poderoso que antes,
continúan ejerciendo una fuerte influencia en el rumbo del país. La oligarquía salvadoreña es el
producto histórico de tres procesos sociales que van interrelacionándose: la producción del café, su
exportación y su crédito. Alrededor de estas tres actividades económicas se fueron formando
núcleos empresariales nacionales y de inmigrantes que gradualmente fueron resolviendo sus
contradicciones y fueron unificándose. Estas son las tres grandes raíces que explican el surgimiento
de la oligarquía salvadoreña.

Willson (1935) y Colindres hablan sobre los beneficios para la sociedad salvadoreña se manifiestan en
la infraestructura, atención a la población, facilidad de inversión extranjera, creación de instituciones
de apoyo al café y el desarrollo de políticas económicas. Gracias a la expansión cafetalera, la
economía salvadoreña creció a un ritmo nunca antes imaginado. Pero el crecimiento económico
beneficio desigualmente a los diversos sectores de la población. El grupo dominante acumulo
grandes riquezas.

Además, algunos pocos campesinos e integrantes de la clase media pudieron tomar ventaja del
crecimiento económico para mejorar sus condiciones de existencia. En contraste, hubo una
tendencia marcada durante el periodo que culmino en la década de 1930 hacia el empobrecimiento
de una tendencia marcada durante el periodo que culmino en la década de 1930 hacia el
empobrecimiento de un significativo número de población rural y urbana.

Herodoto el Rojo (2002) Después de la muerte de Gerardo Barrios le sucedió en el gobierno Carlos
Meléndez. Los Meléndez y los Quiñónez eran cafetaleros, y abrieron su gobierno a la influencia
norteamericana, desplazando definitivamente a los ingleses. Introdujeron el cultivo del algodón, el
segundo producto del país, y con él se inició una industria textil.
El artesanado urbano, en rápida transformación, había sucedido a los indígenas y campesinos en el
liderazgo de las protestas populares. Desde mediados de los años veinte, el sector obrero se situó a
la cabeza de las movilizaciones.
Conclusiones

- La oligarquía cafetalera fue la que creo desigualdades sociales en El Salvador y además surgió un
abuso de poder por parte de las familias oligarcas.

- El Salvador se convirtió en un país mono productor y mono exportador donde cuando el café tuvo
un descenso en los precios mundial y otros factores, esto hizo que las familias oligarcas
“terratenientes”, intercambiaron de negocios como algunos se desplazaron al cultivo de algodón
convirtiéndolo en el segundo producto del país.

- La República Cafetalera, es así como es llamado El Salvador debido al cultivo agrícola que inició en el
siglo XIX. Muchos presidentes impulsaron el cultivo por los beneficios económicos que el producto le
iba a dejar al estado.
BIBLIOGRAFIA

Colindres (1976). Períodos de la historia económica de El Salvador. Recuperado el 24 de


Abril de 2008, de http://goo.gl/XUsGl

Pineda. (2011). Patriarcas de la Oligarquia Salvadoreña. Recuperado el 18 de Diciembre de


2011, de http://goo.gl/q3O4M

Moreno, (2009). La república del café: la oligarquía en El Salvador. Recuperado de


http://amfs-sansalvador.blogspot.com/2009/02/la-republica-del-cafe-la-oligarquia-en.html

Ministerio de Educación de El Salvador (2009) Del añil al café. En Historia de El Salvador Tomo II
(pp. 40) Quebecor World, Perú: Segunda Edicion. Marzo, 2009

WILSON, Everet Alan. La crisis de la integración nacional en El Salvador, 1935. En Historia


de El Salvador Tomo II.
ANEXO

También podría gustarte