Está en la página 1de 5

Intercambio de experiencias

ENSEÑANZA VOCAL: APRENDE A CUIDAR TU VOZ DE FORMA PRÁCTICA

Enseñanza vocal: Aprende a cuidar


tu voz de forma práctica Montserrat Rodrigo Gimeno
Profesora de Educación de la Voz

“C
ualquier persona que esté 1. La voz, el en los órganos vocales. Diferentes
interesada, puede apren- estudios demuestran que la mayor
instrumento básico de
der de forma vivencial a parte de los problemas en la voz no
conocer el funcionamiento de su
trabajo son órganicos sino funcionales. Ello
instrumento vocal. Puede empren- Es obvio que el docente depende significa que, de alguna manera,
der un viaje, a través del trabajo de la voz para ejercer su profesión. estamos obstaculizando incons-
corporal y con la ayuda de la res- La voz es su instrumento básico cientemente el funcionamiento
piración, que le permita conocer los de trabajo. Y, como cualquier natural del mecanismo fonatorio.
mecanismos de funcionamiento de instrumento, es imperativo saber A lo largo de los años y sin
su cuerpo con relación a su voz”. manejarlo para obtener el mejor siquiera darnos cuenta, vamos
En el CPR de Cieza, sensibiliza- rendimiento y preservarlo para adquiriendo una serie de hábitos
dos con la necesidad de una ense- evitar quedarnos sin él cuando con efectos nocivos para la voz
ñanza vocal, se viene desarrollando más lo necesitamos. (posturas que interfieren en la
durante más de cuatro años, cursos El instrumento vocal es único respiración, hábitos de tensión
y seminarios sobre “La educación y constituye un delicado sistema muscular excesiva en algunas
de la voz en los docentes”, dentro de que hay que tratar con cariño. partes del cuerpo y laxitud en
su programa de actividades. Las piezas de este instrumento otras, restricción articular, etc);
La experiencia ha demostrado no pueden reponerse, como suele Pero estos hábitos, en general, no
que cada año son más los que hacerse con una cuerda de guitarra producen consecuencias graves
encuentran en estos cursos un que se rompe. inmediatamente observables y, por
material valioso para su voz y tanto, suelen ser pasados por alto
para ellos mismos. A lo largo de los de tal manera que la mayoría de
Quizá el éxito de esta ense-
años y sin siquiera las personas no reparan en el hecho
ñanza radique en que las bases del de estar bloqueando la respiración,
trabajo se desarrollan teniendo en darnos cuenta, tensando las cuerdas vocales o atro-
cuenta: vamos adquiriendo fiando la articulación de la mandí-
• La realidad psico-física de cada bula; en definitiva, impidiendo que
persona. una serie de hábitos el mecanismo vocal funcione al cien
• Las circunstancias del colectivo con efectos nocivos por cien de sus posibilidades.
al que va dirigida.
• El ritmo propio de cada uno.
para la voz
• Que el medio para conseguir 3. La voz se ve afectada
el objetivo sea tan importante 2. Interferencias al por el estado físico,
como el propio objetivo.
funcionamiento de la mental y emocional de
De esta forma, los docentes
comprueban que el trabajo con la
voz. Los hábitos la persona
voz les aporta un bienestar real Partimos de la base de que El acto de comunicar verbal-
y no un sobreesfuerzo añadido al la mayoría de los fallos de este mente nuestras ideas y emociones
trabajo diario. instrumento no tienen su origen no se centra tan sólo en los órganos

Montserrat Rodrigo Gimeno abril 2004 | educar en el 2000 | 181


Intercambio de experiencias
ENSEÑANZA VOCAL: APRENDE A CUIDAR TU VOZ DE FORMA PRÁCTICA

vocales, sino que se extiende a toda can un riesgo para el instrumento La voz es un
la persona. vocal. Zonas como la cavidad bucal
Cuando hablamos, ponemos en (mandíbulas, lengua, paladar,...) se instrumento muy
marcha diferentes órganos y siste- transforman, poco a poco, en sede especial; ya que se
mas (aparato respiratorio, sistema de tensiones inconscientes que
muscular, órganos articuladores, afectan principalmente a la reso-
gesta en nuestro
etc) que hacen posible que nuestra nancia y la articulación. interior y todo
voz salga al exterior y nuestro Como se ha dicho anterior-
mensaje llegue al receptor. Pero mente, la voz como instrumento
cuanto nos suceda le
la voz es un instrumento muy de comunicación, también está va a afectar.
especial; ya que se gesta en íntimamente relacionada con los
nuestro interior y todo cuanto aspectos emotivos. Más de una muchas ocasiones, en tartamudeo,
nos suceda le va a afectar. vez, hemos podido ver que proble- imprecisión al hablar, voz entrecor-
Ella refleja aquello que nos está mas emocionales como el miedo, la tada, hablar rápido, etc.
pasando en cada momento en los tristeza, la ansiedad o el estrés se Pero además, el estrés no
diferentes niveles físico, mental y expresan silenciosamente al nivel sólo afecta a las personas que lo
emocional. de las cuerdas vocales, y así, la sen- padecen. La irritabilidad, el ner-
Expongamos el supuesto más sación de garganta anudada por la viosismo, la impaciencia, etc. se
común que se da en los docentes. emoción no es una simple imagen, contagia, y un ambiente crispado
El profesor intenta hacerse oír en sino una realidad. hace que el alumno hable también
un ambiente hostil a una fonación con crispación; lo que significa en
correcta: 3.1 ¿Cómo afecta el estrés laboral su aparato fonador tensión muscu-
• Aula con deficiente acústica o a la voz? lar y articulatoria.
con ruidos externos. Nos vamos a detener por un Si en un momento determinado
• Falta de silencio de los alum- momento en el riesgo por antono- aparece la necesidad de elevar la
nos. masia del momento: el estrés labo- voz para imponerse en clase, se
• Desconocimiento del funciona- ral; siendo en la actividad docente comprueba que gritar no atrae la
miento vocal. donde se está desarrollado con atención de los alumnos más que una
• Dificultad para reaccionar de características preocupantes. sola vez: la primera. Y si el docente
forma creativa. De todos es sabido que, el estrés está nervioso o grita sólo conseguirá
Ante esta situación, el hábito de produce, entre otras alteraciones: que sus alumnos también reaccionen
comportamiento que se impone es irritabilidad, impaciencia, difi- de la misma forma.
que, el docente sube o baja el tono cultad para dormir, trastornos
e intensifica el volumen de la voz digestivos, dificultad para respirar,
haciendo toda la fuerza desde la opresión en la caja torácica y rigi- 4. La reeducación de
garganta. Las consecuencias más dez muscular. Estas alteraciones la voz, una forma de
palpables son el ardor, la carras- pueden afectar funciones o siste-
invertir en salud
pera, tos y cansancio vocal; y esto, mas que están implicados directa
a la larga, se imprime en forma de o indirectamente con la voz; y de
La salud vocal es de gran impor-
tensiones musculares que impli- hecho, el estrés se traduce, en
tancia para los profesionales que,
como los docentes, necesitan la
voz como herramienta de trabajo.
Zonas como la cavidad bucal (mandíbulas, El aprendizaje vocal es una exce-
lengua, paladar,...) se transforman, poco a lente forma de invertir en uno
poco, en sede de tensiones inconscientes que mismo. Nuestra voz es un autén-
tico tesoro personal e intransferi-
afectan principalmente a la resonancia y la ble; es un maravilloso y complejo
articulación engranaje que necesita de nuestra
comprensión y cuidado.

182 | educar en el 2000 | abril 2004 Montserrat Rodrigo Gimeno


Intercambio de experiencias
ENSEÑANZA VOCAL: APRENDE A CUIDAR TU VOZ DE FORMA PRÁCTICA

4.1. La mejor medicina preventiva:


Uno mismo
La enseñanza vocal, tal como
se plantea, se asienta dentro del
ámbito de la prevención, en el
campo de la Educación para la
Salud; pero no es específicamente
médica, porque no se persigue el
tratamiento de una sintomatolo-
gía clínica. El objetivo final es el
aprendizaje sobre cómo ayudarse
a sí mismo.
Se enfoca fundamentalmente a
la prevención, pero resulta de gran
utilidad en aquellas alteraciones de
la voz debidas a desórdenes respira-
torios, a desequilibrios posturales
o tensión nerviosa.

4.2. Crear programas sobre “Reedu- como consecuencia de ello, se queda sacar el máximo provecho al poten-
cación de la voz”, dentro del marco ronco y se fatiga; pero al mismo cial que tiene a su disposición.
de la prevención de riesgos y salud tiempo repercute en el alumno, que
laboral se ha de enfrentar a problemas de 5.2. Metodología. Aspectos funda-
La voz en los docentes es un fac- comprensión y, por tanto, de asimi- mentales
tor de riesgo importante; en cuanto lación. Cuando existen problemas • El trabajo educativo que se lleva
medio de trabajo ha de conservarse con la voz, la comunicación entre a cabo trata de aplicar el método
en perfectas condiciones. La voz profesor y alumno se ve afectada. experimental al estudio del fun-
puede constituir un problema de En beneficio de los profesores y cionamiento de nuestra voz; de
salud y por tanto, requiere de del alumnado, es preciso invertir tal forma que, el conocimiento
un espacio de calidad dentro del en un aprendizaje vocal. sea una comprensión real y no
espectro de medidas preventivas una acumulación de datos teó-
para evitar cualquier trastorno de ricos.
la misma que origine menoscabo 5. La Enseñanza vocal • Se parte de una visión global
de la actividad laboral. del organismo humano y nues-
Sería interesante crear progra- 5.1. Objetivos tra atención se dirigirá hacia
mas para aprender a cuidar la voz, El objetivo básico es liberar el la persona en su totalidad,
dentro del marco de la prevención mecanismo fonatorio armonizando respetando en todo momento la
de riesgos y salud laboral en los respiración, movimiento y voz. realidad corporal, fisiológica y
docentes. Esto supondría, además La enseñanza proporciona emocional de la persona.
de una inversión en salud laboral, las herramientas necesarias que • Puesto que se trata de viven-
un descenso importante del absen- permitan a cada persona explorar ciar el proceso vocal, lo más
tismo y las bajas médicas con la y conocer, por sí misma, el fun- importante a desarrollar será
consiguiente reducción de gastos. cionamiento de su instrumento la observación; es decir, una
Resulta obvio que la reeducación de comunicación y a liberarlo de mente atenta y alerta, capaz
de la voz debe ser parte integrante las interferencias que se oponen a de observar el funcionamiento
del programa de formación de los este funcionamiento; capacitándolo, de los diferentes aspectos que
educadores. Tanto la respiración además, para que pueda desarro- interesan a la voz; capaz de
como el habla defectuosa van en llar estrategias individuales que detectar dónde se sitúan las
detrimento del propio profesor que, hagan posible utilizar, mantener y resistencias y las tensiones; de

Montserrat Rodrigo Gimeno abril 2004 | educar en el 2000 | 183


Intercambio de experiencias
ENSEÑANZA VOCAL: APRENDE A CUIDAR TU VOZ DE FORMA PRÁCTICA

supervisar las consecuencias tomado conciencia de las zonas esencial una respiración libre. Por
de nuestro hábitos de tensión, de tensión, pueda descubrir la tanto, nuestro objetivo será reen-
posturales, respiratorios, etc; y manera de disolverlas no a la contrar una postura natural para
determinar dónde es necesario fuerza, sino recurriendo a la que la respiración-fonación fluyan
producir cambios. respiración y a la relajación. libre y naturalmente.
• Se usa la función vital de la res- • El trabajo se desarrolla en 5.3.1. El cuerpo y la voz
piración cómo base para apren- grupo para explorar juntos la Nada reemplaza lo vivido. A
der a conocer y comprender el total estructura y naturaleza través del trabajo corporal el
funcionamiento del sistema de la voz. Aquí la experiencia aprendizaje no se realiza de
fonatorio, de forma que poda- individual supone un apren- forma intelectual, sino que
mos experimentar y vivenciar dizaje para la persona, pero se hace directamente sobre el
como se produce la voz. también puede suponer una terreno. Los ejercicios tienen la
• En el proceso de aprendizaje, es aportación importante para capacidad de ponernos en contacto
importante saber “qué” hace- los demás miembros del grupo, con tensiones localizadas; pero a
mos; pero también, “cómo” lo proporcionándose así un enri- su vez, nos ayudan a vislumbrar
hacemos. quecimiento múltiple. Cada nuestro potencial de bienestar,
• Las clases se desarrollan a tra- uno puede ser agente activo de equilibrio y armonía en una zona
vés del recorrido por diferentes su proceso de aprendizaje y del donde antes existía tensión, laxitud
propuestas de trabajo que per- de sus compañeros. o dolor.
miten explorar los mecanismos Se trabaja con el “principio de
posturales, respiratorios y 5.3. Bases de la enseñanza: El tra- economía”. Se mima, de manera
fonatorios; reconocerlos y des- bajo corporal y la respiración muy especial, la forma en que se
cubrir la forma fisiológica de La reeducación postural, la llevan a cabo los movimientos o
utilización de la voz. liberación de la respiración y la ejercicios propuestos para que se
• Los trabajos propuestos o ejerci- recuperación funcional del apa- realicen con la mínima tensión
cios están organizados y estruc- rato fonatorio son factores primor- necesaria. Ello implica que, la
turados en torno a la respiración diales a tener presentes a la hora armonía corporal y la respiración
y respetan totalmente la anato- de abordar el aprendizaje sobre el espontánea se instalan cómoda-
mía y fisiología humana. mecanismo vocal. mente sin necesidad de esfuerzo,
• Se trata de una enseñanza El trabajo corporal y la res- sentándose las bases para una
eminentemente práctica y piración constituyen los pilares fonación libre de bloqueos. En la
participativa. Ello implica, que básicos para la reeducación de práctica, los docentes comprueban
en el proceso evolutivo, se hace la voz, porque cuando el pilar cómo las clases les reportan un
necesario que el alumno parti- que la sostiene —el cuerpo— y bienestar y una liberación a las
cipe de forma activa en todo lo la función vital que la alimenta tensiones diarias.
que acontece. Cada ejercicio o —la respiración— se encuentran 5.3.2. La respiración y la voz
propuesta de movimiento le armonizados, la voz se produce en La respiración, algo que nos
ayudará directamente a verse condiciones favorables. resulta tan cercano y desconocido
y le pondrá en contacto con Sabemos, además, que la pos- a la vez, guarda una estrecha
los puntos o zonas donde está tura corporal y la respiración se relación con la reeducación de
tenso, bloqueado o sin movili- afectan mutua y estrechamente; la voz y la técnica de la palabra.
dad para que, después de haber y que, para una buena fonación es Pero es necesario señalar que no

Las clases se desarrollan a través del recorrido por diferentes


propuestas de trabajo que permiten explorar los mecanismos posturales,
respiratorios y fonatorios; reconocerlos y descubrir la forma fisiológica
de utilización de la voz

184 | educar en el 2000 | abril 2004 Montserrat Rodrigo Gimeno


Intercambio de experiencias
ENSEÑANZA VOCAL: APRENDE A CUIDAR TU VOZ DE FORMA PRÁCTICA

necesitamos aprender a respirar. del ser humano”. El trabajo con la • Reconocer el ritmo respiratorio
Al igual que el sistema digestivo o respiración conduce a un equilibrio individual y la fuerza respirato-
el circulatorio, la función vital de físico y mental, lo cual aporta un ria.
la respiración es algo que el cuerpo nuevo aspecto importante en la b. El trabajo corporal en relación
realiza de forma natural. Cuando reeducación de la voz que benefi- a la producción de la voz.
la respiración no f luye libre y cia doblemente a un colectivo que • Redescubir nuestra postura
espontáneamente no se debe a que actualmente soporta una gran natural sin rigidez que nos per-
el cuerpo no sepa cómo hacerlo, carga física y mental. mita movernos, respirar y voca-
sino a la existencia de diferentes lizar con el mínimo esfuerzo.
obstáculos que impiden su libre • Modificación del sonido depen-
circulación. diendo de la postura de la
Nuestro enfoque no cabeza y de la posición
va dirigido a aprender del cuerpo.
una técnica concreta • D e s a r r o-
de respi rac ión . llo de un sistema
Nuestros pasos elástico muscu-
se enfocarán en lar y liberali-
el camino hacia zación de las
la exploración articulaciones.
pa ra aver i- • Eutonía,
güar dónde se h iper t on ía e
encuentran las hipotonía.
trabas para disol- c. La fonación
ver y liberar la res- adaptada al ritmo
piración fisiológica de respiratorio.
sus bloqueos. • Los espacios voca-
Pero, la respiración es les.
algo más que introducir aire • Importancia del tamaño
en los pulmones y expulsarlo. Ella y la forma de los resonadores
será nuestra compañera y guía 5.4. Contenido (faringe, boca y nariz) en la
a lo largo de todo el camino de a. La respiración como soporte formación del timbre.
aprendizaje; convirtiéndose en una de la voz. • Variación de la calidad acústica
fuente de beneficiosos efectos en los • Liberar el mecanismo de la en función de la posición de los
trastornos de la voz y del habla a respiración: Relajar, activar y articuladores: laringe, lengua,
la vez que supondrá una excelente dilatar los principales espacios paladar blando, mandíbula y
ayuda para prevenir numerosos respiratorios. labios.
trastornos producidos por los esta- • Fortalecer los músculos respira- • Ausencia de sensaciones en la
dos de tensión física y anímica. torios y tornarlos más elásticos. laringe y las cuerdas vocales
Como dice Philippe Campignion El diafragma. durante la fonación.
“la respiración sin trabas es indis- • Relación entre respiración, volu-
pensable para el bienestar global men y duración de la voz.

Bibliografía
Campignion, Philippe. Respir-Acciones. Alicante 1996.
Cardas, Elena. Respirar. Ediciones Abraxas 1997.
Grau Oliver, Montserrat. Terapia de la voz. Técnicas desde la vivencia corporal. Editorial Lebón. Barcelona 2002
Hiltrud, Lodez. Aprende a Respirar. Integral. Barcelona 2002.
Michael, Mccallion. El libro de la Voz. Editorial Urano.
Prevencion de Riesgos y Salud Laboral en los Centros Docentes. Revista de Actualización. CISS PRAXIS.
Tulon Arfelis, Carme. La voz. Padotribo. Barcelona 2000

Montserrat Rodrigo Gimeno abril 2004 | educar en el 2000 | 185

También podría gustarte