Está en la página 1de 1

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Participó en los hechos revolucionarios del 20 de julio de 1810 en Bogotá, como


criollo rebelde contra el régimen colonial. Los jefes revolucionarios le encomendaron la
vigilancia del virrey Antonio Amar y Borbón en el Tribunal de Cuentas. Cuando se
organizaron las armas de mis patriotas, Ricaurte fue incorporado al batallón de
infantería de Guardias Nacionales, con el grado de teniente.

En los años iniciales de la Primera República de la Nueva Granada, cuando se


presentó la división partidista entre centralistas y federalistas, Ricaurte apoyó al
precursor Antonio Nariño y a los partidarios del centralismo y participó así en la primera
guerra civil granadina. Intervino en los combates del Alto de la Virgen en Ventaquemada
en donde sus tropas fueron derrotadas el 2 de diciembre de 1812 y posteriormente en el
de San Victorino en Santafé el 9 de enero de 1813 que culminó con el triunfo de los
centralistas.

En 1813 se alistó en el ejército neogranadino que se organizó, a solicitud del


entonces brigadier Simón Bolívar, para luchar por la libertad de Venezuela, en la
expedición que ha sido denominada Campaña Admirable (1813), apenas compuesta
inicialmente por 300 hombres, a los que fueron uniéndose muchos más a medida que
avanzaban, hasta entrar triunfalmente en Caracas. En este primer Ejército Libertador de
neogranadinos y venezolanos se destacó en los combates de La Grita (13 de abril),
Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) y otros.

A partir de febrero de 1814 se produjo una serie de encuentros entre patriotas y


realistas en un área que comprende desde el lago de Valencia hasta San Mateo, es decir,
en lo que se conoce como los valles de Aragua. En la casa alta de la hacienda San Mateo,
propiedad de Simón Bolívar, se colocó el parque cuya custodia fue encomendada al
capitán Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque
realista, Francisco Tomás Morales se apoderó del Ingenio Bolívar, y al mismo tiempo, una
de sus columnas, bajando por la fila de Los Cucharos tomó la «casa alta». No fue
capturado el parque por dicha columna porque lo impidió su custodio, el capitán
Antonio Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel
depósito, prendió fuego a la pólvora y lo hizo volar el 25 de marzo de 1814, con lo cual
pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden
momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque. Por esta
actuación, sus compañeros lo comenzaron a llamar por el nombre «El Chispero»

También podría gustarte