Está en la página 1de 4

Laboratorio 4: Ley de Ohm, Resistencia y Resistividad*

Diego Fernando, Quintero Paniagua, 2015035961, ** and Brian Alexander , Palma Sandoval , 2015040611, ***
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.
En la practica numero cuatro se armó un circuito por el método voltímetro-amperímetro de
conexión corta, conectando la fuente de poder al reóstato (aparato que regula la resistencia), se
midió en diferentes puntos y diferentes distancias de un alambre conductor la corriente y el voltaje
para poder encontrar el valor de la resistencia. Con el valor de la resistencia y las longitudes utilizadas
se utilizo un modelo lineal el cual indico de que estaba hecho el material.

I. OBJETIVOS

L
A. Generales R=ρ (2)
A
• Determinar la resistividad de un alambre conduc- Donde ρ es la resistividad del material cuyas dimensio-
tor. nales vienen dadas en [Ω ∗ m], la cual es una propiedad
única para cada material y determina que tan conduc-
tor o aislante es el material, A es el área transversal del
B. Específicos alambre y L es la longitud del alambre, al inverso de esta
cantidad se le suele llamar conductividad
* Demostrar a partir de la ley de Ohm, la resistencia
del alambre conductor. 1
J= (3)
* Demostrar que la resistividad y resistencia del ρ
alambre conductor es inversamente proporcional al
flujo de corriente eléctrica. analizando la ecuación anterior es evidente que si la
resistividad de un material es muy grande la conductivi-
* Determinar el material del alambre. dad será muy pequeña eso quiere decir que se trata de un
material aislante, mientras que si la resistividad es muy
pequeña la conductividad será muy alta por lo que se
II. MARCO TEÓRICO trata de un material conductor.

El paso de electrones a través de un material conductor


no se encuentra libre de obstáculos, realizándose choques
inelásticos con otras partículas atómicas, habiendo
pérdida de energía. Tal pérdida de energía por unidad de
carga se conoce como una caída de potencial a través del
material, y depende de cada material. El físico alemán
George Ohm descubrió experimentalmente que existe
una relación entre la corriente en el material y la caída
de potencial.

La ley de Ohm establece que la corriente I en un mate-


rial conductor es proporcional a la diferencia de potencial
∆V aplicada en sus extremos; la constante de proporcio-
nalidad se denomina resistencia, R del material, o sea:

∆V = IR (1)
Donde la resistencia de un alambre se puede determi-
nar mediante:

III. DISEÑO EXPERIMENTAL


* Laboratorios de Física
** e-mail: chevo_gt@yahoo.es Se armo el circuito mostrado para poder realizar la
*** e-mail: brianpalma00@gmail.com práctica, conectando el reóstato para crear un divisor de
2

voltaje y poder empezar desde cero por lo tanto el voltaje IV. RESULTADOS
de la fuente permanecerá fijo, luego se movió la perilla
del reóstato para hacer variar el voltaje. Posteriormente
se seleccionó un voltaje por medio del reóstato, y se pro-
cedió a medir el voltaje con un multimetro y la corriente
que pasa por el alambre con otro para las siguientes lon-
gitudes: 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 cm. y se anotaron los
datos en las tablas asignadas.

A. Materiales

* Alambre conductor, sobre una regla graduada de


un metro.

* Dos multimetros

* 4 alambres de conexión: 2 (banana-lagarto,negro-


rojo) y 2 (lagarto-lagarto). Cuadro I: Resistividad

* Una fuente de alimentación DC 33032 Pendiente Área (m2 ) Resistividad(Ω.m)


0.921± 0.721 1.96E-07 1.80E-07± 0.172
* Un reóstato o resistencia variable.

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
B. Magnitudes físicas a medir
Mediante el uso de la relación que proporciona ohm se
* Medición de Corriente A encontró la resistencia del alambre que se indica como
la pendiente a una función lineal. La gráfica cuatro pro-
porciono la pendiente para encontrar la resistividad del
* Medición de Voltaje V material. En base al cuadro propuesto en el marco teóri-
co se comprobó que el alambre en forma teórica es acero
sin embargo debido a las pocas corridas que se hicieron y
al elevado error que existe en cada una de las mediciones
C. Procedimiento se considera que el alambre esta hecho de una aleación
de varios metales en los que se encuentra el cobre y el
aluminio. Asimismo se comprobó que el material es muy
* Armar el circuito como se muestra en la figura buen conductor debido a la poca resistividad que ofrece
al paso de la corriente.
* Como la fuente no empieza desde cero volt,se utiliza
un reóstato para crear un divisor de voltaje y poder
VI. ANEXOS
empezar desde cero, por lo tanto el voltaje de la
fuente permanecerá fijo y se moverá la perilla del
reóstato para hacer variar el voltaje.
Cuadro II: Análisis Fit 1

* Seleccionar un voltaje por medio del reóstato, y Voltaje (V) Corriente (A)
proceder a medir el voltaje y la corriente que pasa
0,20± 0.022 0,52± 0.016
por el alambre para las siguientes longitudes: 33,
0,19± 0.023 0,50± 0.015
66, 99, 70 cm. 0,18± 0.022 0,48± 0.014
0,17± 0.022 0,47± 0.014
0,16± 0.021 0,44± 0.013
* Anotar sus datos en una tabla.
3

Cuadro III: Análisis Fit 2

Voltaje (V) Corriente (A)


0,32± 0.024 0,48± 0.014
0,31± 0.024 0,47± 0.014
0,30± 0.024 0,46± 0.014
0,29± 0.023 0,44± 0.013
0,27± 0.023 0,41± 0.012

Cuadro IV: Análisis Fit 3

Voltaje (V) Corriente (A)


0,44± 0.025 0,43± 0.013
0,41± 0.025 0,40± 0.012
0,38± 0.025 0,37± 0.011
0,36± 0.024 0,36± 0.011
0,33± 0.024 0,33± 0.010

Cuadro V: Análisis Resistividad

No ResistenciaΩ Longitud (m)


1 0,514± 0.356 0,33
2 0,687± 0.421 0,63
3 1.113± 0.320 0,99

VII. CONCLUSIONES

1. Mediante el uso de Qtiplot se demostró que la resis-


tencia de un material esta dado por la ley de ohm
al encontrar la pendiente de dicha recta.

2. Se comprobó que el material esta hecho de acero de


forma teórica sin embargo se considera que es una
aleación de varios metales.

3. Se encontró que al ser un material conductor la co-


rriente puede moverse libremente por todo el alam-
bre así mismo este material ofrece muy poca resis-
tividad.
4

[1] Young,Hugh D y Freedman,Roger a. (Treceava Edición). [3] AnonimoResistividad [En linea][10 de octubre de 2016].
(2013). Física Universitaria Volumen 2. México: Grupo Disponible en:
Editorial Pearson. http://didactica.fisica.uson.mx/tablas/
[2] Serway A.Raymond (Séptima Edición). (2008). Física para resistividad.htm
ciencias e ingeniería volumen 2. México: Grupo Editorial [4] Reckdahl, K. (Versión [3.0.1]). (2006). Using Imported
Cengage Learning. Graphics in LATEX and pdfLATEX.

También podría gustarte