Está en la página 1de 214

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA
POTESTAD Y OTROS, EN EL EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-
2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA.-
PIURA.2015.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTOR

JOSÉ EMIGDIO VELASQUEZ PALACIOS

ASESOR

MG. ELVIS MARLON GUIDINO VALDERRAMA

PIURA - PERÚ

2015
JURADO EVALUADOR

------------------------------------------------------------
Mg CARLOS CESAR CUEVA ALCANTARA
Presidente

------------------------------------------------------------
Mg MARIA VIOLETA DE LAMA VILLASECA
Secretario

------------------------------------------------------------
Mg LUIS ENRIQUE VENEGAS MORALES
Miembro
AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarme la


sabiduría en el andar de mi
vida, a mis profesores por sus
importantes alcances para
lograr la culminación de mis
estudios.

A mi señor padre:
Que desde el cielo alumbra mi
sendero y a mi madre por su
inmenso amor.

José Emigdio Velásquez Palacios


DEDICATORIA

A mis docentes tutores de tesis;


Isidora Zapata Periche y Elvis
Marlon Guidino Valderrama por
su paciencia y comprensión en el
asesoramiento del presente
trabajo.

Dedico este presente trabajo a mi


esposa e hijos, por el apoyo
incondicional que me han
brindado en el desarrollo de mi
carrera profesional y en lo
personal.

José Emigdio Velásquez Palacios

4
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de la sentencia de


tenencia y patria potestad y otros, Según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el Expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01, del
Distrito Judicial de Sullana - Piura. 2015. Es de tipo cuantitativo cualitativo, nivel
exploratorio descriptivo y diseño no experimental, transversal y retrospectivo; para la
recolección de datos se seleccionó un expediente judicial de proceso concluido,
aplicando el muestreo no probabilístico denominado técnica por conveniencia; se utilizó
las técnicas de la observación y el análisis de contenido y se aplicó listas de cotejo
elaborado y aplicado de acuerdo a la estructura de la sentencia, validado mediante juicio
de expertos. Obteniéndose los siguientes resultados de la parte expositiva muy alta, alta
y muy alta; respectivamente y de la sentencia de segunda instancia en alta, alta y muy
alta calidad, respectivamente. Finalmente, las conclusiones son: la sentencia de primera
instancia se ubica en el rango de muy alta calidad, y la sentencia de segunda instancia en
el rango de muy alta calidad.

Palabras clave: Calidad, filiación, motivación, Patria potestad y Tenencia.

5
ABSTRACT

The research aimed to generally. Analyze and determine the quality of the judgment of
possession and custody and others, according to the relevant normative, doctrinal and
jurisprudential parameters in the file N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01, of the Judicial
District of Sullana.-Piura.2015. Is quantitative qualitative, exploratory level and non-
experimental descriptive, transversal and retrospective, for data collection was selected
process complete case file, using non-probability sampling technique called for
convenience, we used the techniques of observation and content analysis and applied
checklists developed and implemented according to the structure of the sentence,
validated by expert judgment. Of higher, highest and the higher; and the second instance
sentence, the highest, highest and higher quality respectively. Finally, the conclusions
are: the first instance sentence is located in the higher quality standing and the second
instance in the higher quality standing.

Keywords: Quality, foliation, motivation, Parental Rights and tenancies.

6
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Carátula .......................................................................................................... i
Jurado evaluador ............................................................................................ ii
Agradecimiento.............................................................................................. iii
Dedicatoria..................................................................................................... iv
Resumen......................................................................................................... v
Abstract .......................................................................................................... vi
Índice general................................................................................................. vii
Índice de cuadros ........................................................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 1
II. EVISIÓN DE LA LITERATURA .......................................................... 9
2.1.1ANTECEDENTES ................................................................................ 9
2.2.2 BASES TEÒRICAS.............................................................................. 11
2.2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados con
las sentencias en estudio………………………………………………….…11
2.2.2.1.1. Jurisdicción .................................................................................... 11
2.2.2.1.1.1. Definición ................................................................................... 11
2.2.2.1.1.2. Elementos de la jurisdicción ....................................................... 13
2.2.2.1.1.3. Características de la jurisdicción ................................................ 13
2.2.2.1.1.4. Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción ............... 13
2.2.2.1.2. La competencia .............................................................................. 15
2.2.2.1.2.1. Definiciones ................................................................................ 15
2.2.2.1.2.2. Regulación .................................................................................. 17
2.2.2.1.2.3. Competencia en el proceso Civil en estudio ............................... 17
2.2.2.1.3. El proceso ...................................................................................... 18
2.2.2.1.3.1. Definiciones ................................................................................ 18
2.2.2.1.3.2. Funciones del proceso................................................................. 19
2.2.2.1.4. El proceso como tutela y garantía constitucional .......................... 21
2.2.2.1.5. El debido proceso formal ............................................................... 21

vii
2.2.2.1.6. El proceso Civil ............................................................................. 22
2.2.2.1.7. Sujetos del proceso ........................................................................ 24
2.2.2.1.8. La prueba ....................................................................................... 25
2.2.2.1.8.1. En sentido común y jurídico ....................................................... 26
2.2.2.1.8.2. En sentido jurídico procesal........................................................ 27
2.2.2.1.8.3. Diferencia entre prueba y medio probatorio .............................. 27
2.2.2.1.8.4. Concepto de prueba para el Juez................................................. 28
2.2.2.1.8.5. El objeto de la prueba ................................................................. 29
2.2.2.1.8.6. La carga de la prueba .................................................................. 30
2.2.2.1.8.7. El principio de la carga de la prueba........................................... 31
2.2.2.1.8.8. Valoración y apreciación de la prueba ........................................ 31
2.2.2.1.8.9. Sistemas de valoración de la prueba ........................................... 32
2.2.2.1.8.10. Operaciones mentales en la valoración de la prueba ................ 33
2.2.2.1.8.11. Finalidad y fiabilidad ............................................................... 34
2.2.2.1.8.12. La valoración conjunta.............................................................. 35
2.2.2.1.8.13. Las pruebas y la sentencia ........................................................ 35
2.2.2.1.9. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio ................. 36
2.2.2.1.10. La sentencia ................................................................................. 39
2.2..2.1.10.1. Etimología................................................................................ 39
2.2.2.1.10.2. Definiciones .............................................................................. 40
2.2.2.1.10.3.3. Estructura, denominaciones y contenido de la sentencia....... 40
2.2.2.1.10.4. La motivación de la sentencia................................................... 41
2.2.2.1.10.5. Jurisprudencia vinculada con la sentencia ................................ 42
2.2.2.1.10.6. Principios relevantes en el contenido de la sentencia ............... 44
2.2.2.1.11. Medios impugnatorios.................................................................. 46
2.2.2.1.11.1. Definición.................................................................................. 46
2.2.2.1.11.2. Del recurso de apelación ........................................................... 46
2.2.2.1.11.3. Los puntos controvertidos en el proceso civil........................... 47
2.2.2.1.12. Contenidos relacionados con el caso en estudio .......................... 48
2.2.2.1.12.1. Identificación de la pretensión .................................................. 48

8
2.2.2.1.12.2. La Familia ................................................................................. 48
2.2.2.1.12.3. Patria Potestad........................................................................... 50
2.2.2.1.12.4. Antecedentes y evolución ......................................................... 51
2.2.2.1.12.5. Conceptos Generales................................................................. 52
2.2.2.1.12.6. Denominación ........................................................................... 53
2.2.2.1.12.7. Definición ................................................................................. 53
2.2.2.1.12.8. Características ........................................................................... 53
2.2.2.1.12.9. Objetivo .................................................................................... 54
2.2.2.1.12.10. Naturaleza Jurídica ................................................................. 55
2.2.2.1.12.11. Sujetos..................................................................................... 55
2.2.2.1.12.12. Ejercicio .................................................................................. 58
2.2.2.1.12.13. Relaciones Jurídicas................................................................ 60
2.2.2.1.12.14. Doble regulación .................................................................... 80
2.2.2.1.12.15. Coparentalidad ........................................................................ 81
2.2.2.1.12.16. Instituciones afines ................................................................. 84
2.2.2.1.12.17. Ejercicio conjunto de la patria potestad .................................. 87
2.2.2.1.12.18. Relaciones personales con hijos no sujetos a patria potestad . 87
2.2.2.1.12.19. Causales de extinción de la patria potestad ............................ 87
2.2.2.1.12.20. Causales de pérdida de patria potestad .................................. 87
2.2.2.1.12.21. El ministerio Publico en el proceso de Tenencia y Patria….
Potestad ......................................................................................................... 88
2.2.2.1.12.22. Tenencia .................................................................................. 88
2.2.2.1.12.23. Presupuestos Facticos para solicitar la tenencia .................... 89
2.2.2.1.12.24. Tipos de Tenencia .................................................................. 89
2.2.2.1.12.25. Otras clasificaciones de Tenencia…………………………….90
2.2.2.1.12.26. Tenencia Provisional ............................................................... 91
2.2.2.1.12.27. Lugares de atención de solicitudes de Tenencia ..................... 91
2.2.2.1.12.28. Competencia ........................................................................... 94
2.2.2.1.12.29. Tenencia en el Proceso Único ................................................. 94
2.2.2.1.12.30. Variación de la Tenencia ......................................................... 95

9
2.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 95
III. METODOLOGÍA ................................................................................. 100
3.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................. 100
3.1.1. Tipo de Investigación………………………………………………….100
3.1.2. Nivel de Investigación………………………………………………...100
3.2. Diseño de investigación .......................................................................... 100
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio .................................................. 101
3.4. Fuente de recolección de datos ............................................................... 101
3.5. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos........ 101
3.6. Consideraciones éticas............................................................................ 102
3.7. Rigor científico ....................................................................................... 103
IV. RESULTADOS ...................................................................................... 104
4.1. Resultados............................................................................................... 104
4.2. Análisis de resultados.............................................................................. 130
V. CONCLUSIONES ................................................................................... 141
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................... 146
Anexos ........................................................................................................... 151
Anexo N° 1. Operacionalización de la variable……………………………...152
Anexo N° 2. Cuadro descriptivo del procedimiento de calificación…………157
Anexo N° 3. Declaración de compromiso ético……………………………..168
Anexo N° 4. Sentencia en WORD (tipiadas) de primera y segunda instancia.169

1
0
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Resultados parciales de la sentencia de primera instancia ........................ 108
Cuadro N° 1. Calidad de la parte expositiva.................................................... 108
Cuadro N° 2. Calidad de la parte considerativa............................................... 114
Cuadro N° 3. Calidad de la parte resolutiva .................................................... 117
Resultados parciales de la sentencia de segunda instancia ........................ 118
Cuadro N° 4. Calidad de la parte expositiva.................................................... 118
Cuadro N° 5. Calidad de la parte considerativa............................................... 121
Cuadro N° 6. Calidad de la parte resolutiva .................................................... 124
Resultados consolidados de las sentencias en estudio................................. 127
Cuadro N° 7. Calidad de la sentencia de 1ra. Instancia ................................... 127
Cuadro N° 8. Calidad de la sentencia de 2da. Instancia .................................. 129

1
1
I. INTRODUCCIÓN

En calidad de estudiante de Derecho y ciencia Política, se debe establecer un estudio


profundo en lo que corresponde al análisis de las sentencias a nivel mundial, nacional y
local, debido a que las nuevas generaciones tenemos la labor de mejóralas
sistemáticamente mediante los conocimientos adquiridos en nuestra casa de estudios para
buscar la calidad de las sentencias como objetivo máximo de la justicia. Es por ello que
se invoca a enfoques internacionales de la problemática en la administración de justicia,
los cuales señalan que es un fenómeno, presente en todos los Estados del planeta, que
requiere ser contextualizada para su comprensión y conocimiento.

En España por ejemplo, el principal problema, es la demora de los procesos, la decisión


tardía de los órganos jurisdiccionales y la deficiente calidad de muchas resoluciones
judiciales (Ladrón de Guevara, 2010). Asimismo, La afirmación de que el sistema
judicial español adolece de importantísimos problemas de eficacia y eficiencia se ha
convertido casi en un lugar común durante los últimos años. Al juicio mayoritario de la
opinión pública, detectado por numerosas encuestas, se unen en una dirección común
informes y estudios de juristas (Carmena Castrillo, 1997; Nieto, 2004), grupos de
interés especial (Círculo de Empresarios, 2003) e incluso el órgano de gobierno de los
jueces (CGPJ, 2003-a, 2004-a).

Al mismo tiempo, y tratándose de una corriente intelectual ya muy acreditada – la


denominada Law and Economics, la cual supone uno de los más destacados
ejemplos del bien conocido fenómeno del "dominio expansivo de la economía hacia
otras ciencias sociales"- , algunos autores han utilizado el razonamiento económico para
intentar explicar ese problema crónico de falta de eficiencia de la judicatura española
(Pastor y Vargas, 2002; Salinas, 2004) (Pablo Iglesias Problemas de ineficiencia en el
sistema judicial español).

Por otra parte, en América Latina, según un informe del Centro de la Administración de

1
Justicia de la Universidad Internacional de la Florida, se reconoce la importancia que la
administración de justicia tiene en el proceso de democratización, pero también se
advierte que desde la década del 80, presenta un conjunto de problemas de carácter
normativo, social, económico y político, con perfiles similares.

Asimismo, durante la mayor parte de su historia independiente, el enfoque


latinoamericano hacia la reforma ha sido en gran medida mecanicista, por cuanto
intenta rectificar las deficiencias del desempeño judicial a través de innovaciones
aisladas. Estas imitan a menudo medidas introducidas anteriormente en Europa o en los
Estados Unidos. Reforma significa, en la mayoría de los casos, redactar de nuevo las
leyes - hacerlas coincidir con las tendencias "modernas" y, ocasionalmente,
resolver problemas concretos más específicos. Además la región ha presenciado
verdaderas olas de reforma judicial; la más reciente se inició en la década de 1960 con el
movimiento del código modelo. No obstante, el impacto del cambio legal era a menudo
mínimo. Los nuevos códigos, una vez aprobados, casi nunca entraban plenamente en
vigencia; el cumplimiento de sus disposiciones era con frecuencia meramente formal o
simbólico. Su plena implementación requería recursos organizacionales y de otro tipo
que no existían en el país que los adoptaba, y una mejor comprensión de su contenido
por parte de los profesionales de la ley y del público, así como un conjunto diferente de
valores y de sistemas de incentivos.

Por otra parte, en lo normativo, la legislación latinoamericana tiende a copiar modelos


foráneos; presenta escasa o ninguna referencia, de sus realidades sociales y económicas
donde se aplica la normatividad; lo que significa que no existe actividades de
coordinación entre las instituciones reguladoras, al punto que en algunos casos, existen
normas contradictorias, ya que el Poder Legislativo no es el único organismo con
potestad para legislar.

En lo socio económico, en varios países, destaca el crecimiento rápido de la población; el


desplazamiento de las zonas rurales hacia las zonas urbanas; incremento considerable de
la criminalidad; gran demanda de solución de conflictos en el sistema judicial, generando

2
en este ámbito: La sobrecarga procesal, y en la población: Aumento de sentimiento de
inseguridad frente al delito e insatisfacción ante el sistema, que se evidencia incapaz de
garantizar la seguridad pública.

Igualmente en el ámbito político, la criminalidad se ha convertido en uno de los


principales temas, preconizándose mayor rigor en su represión; tal como sucedió en el
Perú, con el autogolpe de Fujimori en 1992, basado, probablemente, en el incremento de
la delincuencia y la incapacidad de las autoridades políticas para frenarlo.

Además, en asuntos de derechos humanos, han habido mejoras significativas; sin


embargo el proceso de democratización no ha conseguido su total respeto, todavía
siguen violándose derechos humanos en diversos países del sector.

Respecto al Principio de Independencia Judicial, es un tema en tela de juicio, por la


injerencia del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial, presiones de diversos tipos y
amenazas sobre las autoridades judiciales, en casi todos los países del ámbito.

En cuestiones de acceso al sistema de justicia, todavía hay ciudadanos que no conocen la


legislación vigente en su país, ni el significado de los procedimientos legales
interpuestos en su contra, sobre todo en materia penal; debido a la inexistencia de
información sistemática y permanente; falta de sencillez y claridad de la legislación; y el
analfabetismo que aún existe en algunos países del sector, hay un elevado porcentaje de
ellos, además o no hablan español o portugués.

Asimismo, en algunos casos, el número de jueces no es suficiente para la población; la


localización geográfica de las oficinas de las instituciones que conforman el sistema:
Policía, Ministerio Público, y Órganos Jurisdiccionales, dificulta el acceso de gran parte
de la población, sobre todo en zonas rurales donde la ubicación de las viviendas es
dispersa y los caminos intransitables en épocas de lluvias, como es el caso de Perú.
En estas circunstancias, existe un horario limitado de los principales organismos,
ausencia generalizada de los servicios de turno; el costo elevado de los procedimientos

3
judiciales, que son algunas de las evidencias frecuentes que impiden recurrir al sistema
justicia.

Además, está presente la corrupción, que en México se denomina “la mordida”,


mientras que en Argentina y Perú, se llama “coima”; se agrega la influencia política, el
compadrazgo, las relaciones de amistad, y ausencia de mecanismos eficaces de control.

En cuestiones de eficiencia, la medición en términos de costo beneficio, de los


servicios ofrecidos por la administración de justicia es una labor compleja y ardua, por el
carácter especial y difícilmente cuantificable de principios que componen el Sistema
Justicia como son: El Principio de Equidad y Justicia.

Por otra parte otros graves obstáculos que afronta el sistema justicia son: Cantidad
deficiente de recursos y materiales en el sector, que no experimentan incrementos
proporcionales, amenazando ser peor, con el previsible incremento de demandas
judiciales, producto del proceso de democratización, de cuya realidad surgen temas, tales
como: La violación de garantías fundamentales del procesado, degradación de la
legitimidad de los órganos jurisdiccionales, incumplimiento de plazos procesales y
duración, cada vez mayor, de los procesos (Rico y Salas, s.f).

En lo que corresponde al Perú de los últimos años se observa, niveles de desconfianza


social y debilidad institucional de la administración de justicia, alejamiento de la
población del sistema, altos índices de corrupción y una relación directa entre la justicia
y el poder, lo cual es negativo. Asimismo, se reconoce, que el sistema de justicia
pertenece a un “viejo orden”, corrupto en general con serios obstáculos para el ejercicio
real de la ciudadanía por parte de las personas (Pásara, 2010).

En opinión de Rueda (2012), nos dice que la problemática que atraviesa la


administración de justicia en el Perú, fue siempre un tema que ocupo y preocupo desde
hace muchos años a distintos juristas especializados en materia constitucional, dicha
problemática empezó a ser abordada con mayor realce en la década de los setenta y esto

4
fue gracias a la existencia de una Comisión de Reforma Judicial establecida al interior de
la Corte Suprema de dicha época, lo cual nos sirve de ejemplo a seguir en la actualidad.

El Perú se ubica entre los países que perciben más corrupción en un sistema judicial
revelo el Barómetro de la corrupción (2013), que realizo transparencia Internacional. El
veinte por ciento de peruanos reporto haber tenido que pagar una coima al tener contacto
con instituciones y servicios públicos; la policía y el poder Judicial son las Instituciones
donde se registró mayor proporción de coimas para agilizar trámites

Asimismo, para el Instituto Justicia y Cambio (s.f), la problemática de la justicia en el


Perú, no funciona en la medida de lo deseado y socialmente necesaria, porque el
producto de la actividad judicial, es decir: La sentencia, llega tarde, y en ocasiones, no
necesariamente acertada, porque se formulan sin el análisis adecuado de los expedientes
judiciales en que fueron dictadas, defecto que alcanza a los propios Colegios
Profesionales, inclusive a las Universidades.

Como se advierte, el tema de administración de justicia en el Perú, ha merecido diversos


puntos de vista, sin embargo, aquello no es ningún obstáculo, mucho menos su abordaje
se ha agotado; por el contrario es una situación real que revela distintas aristas,
compleja, pero no imposible de ser estudiada, sobre todo porque la praxis de una
actividad jurisdiccional correcta, es una necesidad social y un problema de Estado.

Estos resultados demuestran la urgencia de implementar reformas que provengan el


aprovechamiento de los cargos públicos para beneficio particular. Se refiere no solo a la
aplicación del Plan Nacional Anticorrupción 2012-2016, sino a reformas especificas en
estas instituciones, como la mejora de mecanismos de control del financiamiento político
de los filtros y revisión de hojas de vida de los candidatos en el caso de los partidos
políticos.

En el distrito Judicial de Piura, según Díaz (2014), secretario Técnico del Sistema
Regional de lucha contra la corrupción del distrito Judicial de Piura, dijo que en el 2014,

5
hubo 19 casos de investigación. Asimismo, indico que el Sistema Regional de
Administración de Justicia en Piura, no cuenta con recursos, ni peritos especializados
para temas de corrupción, no existen fiscalías ni juzgados anticorrupción.

Por lo expuesto, se seleccionó el expediente N°00022-2010-0-2002-JM-FC-01,


perteneciente al Juzgado Unipersonal, Mixto Liquidador de Ayabaca, del distrito Judicial
de Sullana, que comprende un proceso sobre tenencia y patria postead; donde se observó
que la sentencia de primera instancia declaró fundada la demanda, sin embargo al haber
sido apelada, el Ministerio Público es de OPINIÒN que debe declararse INFUNDADA
LA DEMANDA, en segunda instancia, confirmaron la demanda en todos sus extremos.

Además, en términos de plazos se trata de un proceso judicial que desde la fecha de


formulación de la demanda que fue, el 12 de febrero del 2010, a la fecha de expedición
de la sentencia de segunda instancia, que fue el 27 de diciembre del 2011, trascurrió 1
año, 11 meses y 18 días.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema de investigación:


¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre tenencia y
Ejercicio de la patria potestad y otros, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01, del
Distrito Judicial de Sullana . 2015?

Para resolver el problema se traza un objetivo general:


Determinar la calidad de la sentencia de primera y segunda instancia sobre tenencia y
Ejercicio de la patria potestad y otros, Según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01, del
Distrito Judicial de Sullana 2015.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos


Respecto a la sentencia de primera instancia
1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con

6
énfasis en la introducción y la postura de las partes.
2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia,
con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, con
énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.
Respecto a la sentencia de segunda instancia
4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, con
énfasis en la introducción y la postura de las partes.
5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia,
con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
6. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, con
énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

Finalmente, se debe indicar de manera muy clara que, esta propuesta de investigación se
justifica, porque parte de la observación profunda aplicada en la realidad nacional y local
en el cual se evidencian que la sociedad reclama “justicia”, expresión que se puede
traducir en una solicitud de intervención inmediata de parte de las autoridades frente a
hechos que día a día trastocan el orden jurídico y social, generando zozobra y desaliento
no sólo en las víctimas de actos, que cada vez adoptan diversas e impensadas
modalidades, sino también en la sociedad en su conjunto, generando probablemente una
corriente de opinión no necesariamente favorable en relación al tema confianza en el
manejo de la administración de justicia. Específicamente este trabajo se profundiza en
analizar las sentencias judiciales de primera y segunda instancia en lo referente Tenencia
y Ejercicio de Patria potestad y otros para definir si se ha emitido dichos fallos con
justicia, teniendo en cuenta las partes procesales los plazos y otros medios que
holísticamente lleven a la verdadera justicia indicaran la calidad de las sentencias.

Dichos factores motivan la investigación coadyuvando a integrar los índices de justicia


en Piura y a nivel nacional sin dejar de lado la motivación de las resoluciones judiciales
de los jueces las cuales influyen en la calidad de las sentencia.

7
Se trata de un importante trabajo que se desprende de una propuesta de investigación
diseñada en la ULADECH Católica, que evidencia el esfuerzo institucional que nos
comprende, orienta a sensibilizar a los responsables de la dirección, conducción,
desarrollo, evaluación y administración de la justicia, en su parte jurisdiccional, porque
los resultados revelarán aspectos en los cuales los operadores de la justicia han puesto
empeño, y muy probablemente, también, omisiones o insuficiencias. Siendo, que
resultados a obtener, se podrán utilizar y convertir en fundamentos de base para diseñar y
sustentar propuestas de mejora en la calidad de las decisiones judiciales cuya acogida y
aplicación por parte de los interesados pueden ser una respuesta para mitigar las
necesidades de justicia, que últimamente gran parte del sector social peruano solicita a
grandes voces, actitudes que se observan no sólo frente a los establecimientos
destinados para la administración de justicia, sino también que se informan en los
diversos medios de comunicación.

Otros destinarios del presente estudio son profesionales y estudiantes del derecho,
colegios de abogados, autoridades que conforman el Sistema Justicia y la sociedad en su
conjunto, en busca de propuestas que amplíen a su bagaje cognitivo.

8
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1.1. Antecedentes:
Hasta el momento en que se elabora el presente trabajo se han encontrado
investigaciones cuyos temas investigados guardan relación con la variable en estudio,
por este motivo se pasan a citar:

Gonzáles C. (2006), en Chile, Investigó “La fundamentación de las sentencias y la sana


crítica”, sus conclusiones fueron: a) La sana crítica en nuestro ordenamiento jurídico ha
pasado de ser un sistema residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto paso
en muchas e importantes materias. b) Sus elementos esenciales son los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia, los conocimientos científicamente afianzados
y la fundamentación de las decisiones. c) La forma en que la sana crítica se está
empleando por los tribunales no puede continuar ya que desgraciadamente muchos
jueces amparados en este sistema no cumplen con su deber ineludible de fundamentar
adecuadamente sus sentencias. Las consecuencias de esta práctica socavan el sistema
judicial mismo desde que, entre otros aspectos, no prestigia a los jueces, estos se ven más
expuestos a la crítica interesada y fácil de la parte perdedora y, además, muchas veces
produce la indefensión de las partes pues estas no sabrán cómo fundamentar sus recursos
ante instancias superiores al no conocer los razonamientos del sentenciador, sin embargo,
no por ello sería legítimo eliminar o reducir la protección de los derechos fundamentales
al debido proceso y la tutela jurisdiccional y los derechos conexos a ellos de las
personas. Si no que dicha tarea queda en manos del Poder Judicial, los tribunales
administrativos y arbitrales y demás magistrados, funcionarios o, entidades privadas
responsables de asegurar que se declaren derechos o sanciones a las personas que
hayan infringido las normas, pero siempre dentro de un debido proceso y una tutela
jurisdiccional, tanto adjetiva como material, en torno a esos elementos señalados el
Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la Constitución tiene la
responsabilidad en última instancia, por vía directa del habeas corpus o del amparo, ir
abriendo el arco de protección de los justiciables que demanden la protección

9
extraordinaria de sus derechos fundamentales, cuando se violen el debido proceso y la
tutela jurisdiccional de cualquier persona.

Landa, C (2002,) en Perú, investigo “El derecho fundamental al debido proceso


y a la tutela jurisdiccional concluyendo que existe el peligro de instrumentalizar
maliciosamente los procesos constitucionales como vías extraordinarias para impugnar
resoluciones judiciales y administrativas o decisiones particulares cuando una parte ha
sido vencida en el proceso o cuando omisivamente no ha recurrido contra la
misma en el mismo proceso; más aún, el amparo se ha convertido en un juicio
contradictorio del juicio ordinario, como una tercera instancia (en un país que sólo tiene
dos) o como una articulación no prevista dentro de las causales de nulidad procesal .

Quevedo (2012), en Piura, Investigó “El Contenido esencial y el ámbito


Constitucionalmente protegido del derecho a la Motivación de Resoluciones Judiciales”,
sus conclusiones fueron: a) Se analizó el artículo 139º inciso 5, con la base de mi
investigación doctrinaria y jurisprudencial, puedo señalar que es un corolario del
Derecho de Defensa y de la instancia plural, ya que la negligencia de algunos
juzgadores en motivar la resolución que expide no permite que las partes conozcan los
fundamentos de hecho y de derecho en que se funda el pronunciamiento, con la
consecuente imposibilidad de un recurso efectivo ante el superior jerárquico. Esta
disposición rige para todas las instancias judiciales, pero están exceptuados de ella los
decretos, es decir las resoluciones del mero trámite. Además debe saberse que el derecho
a la motivación es contemplado con preocupación en el ámbito constitucional peruano.

Diversos fallos del supremo intérprete de la Constitución persiguen desarrollar la


motivación como una herramienta de trabajo para los jueces que imparten justicia
ordinaria y constitucional. b) Se pudo constatar que en el caso Peruano, todos los
derechos fundamentales se encuentran en un mismo rango constitucional, permitir a
través del principio de proporcionalidad vulnerar la integridad de uno en beneficio de
otro no puede ser aceptable. Considero que el principal error cometido por las teorías
antes descritas es pensar que el derecho fundamental pueda estar constituido por un
contenido total o parcial, según qué teoría que pueda ser afectado por el Legislador. c) Se

10
determinó que el debido proceso en tanto derecho fundamental con un doble carácter es
oponible a todos los poderes del Estado e incluso a las personas jurídicas. Por ello, el
debido proceso de origen estrictamente judicial, se ha ido extendiendo pacíficamente
como debido procedimiento administrativo ante las entidades estatales -civiles y
militares- y debido proceso parlamentario ante las cámaras legislativas, así como, debido
proceso inter privatos aplicable al interior de las instituciones privadas. d).- Se analizó
los alcances desde una perspectiva general que ha dado el TC acerca del derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales y mayormente, he podido constatar que este
advierte que si bien el dictado de una sentencia condenatoria no vulnera derechos
fundamentales, sí lo hace cuando dicha facultad se ejerce de manera arbitraria, esto es,
cuando no se motivan debidamente o en todo caso legítimamente las decisiones
adoptadas o no, se observan los procedimientos constitucionales y legales establecidos
para su adopción. e).- Se señaló que el deber de lealtad, vinculado al derecho a la libertad
de expresión de que gozan los jueces en su condición de ciudadanos, exige una altura de
expresiones en la crítica de las resoluciones judiciales. En tal sentido, no estoy de
acuerdo con el Tribunal Constitucional cuando en su decisión 00728-2008-PHC/TC, usa
frases inapropiadas para referirse al razonamiento lógico- jurídico de la Sala Suprema,
cuya decisión es sometida a control constitucional.

2.2.2. Bases Teóricas


2.2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionadas con las
sentencias en estudio.
2.2.2.1.1 Jurisdicción
2.2.2.1.1.1. Definición
Monroy (1987), define la jurisdicción como el poder o autoridad que tiene alguno para
gobernar y poner en ejecución las leyes y especialmente, la potestad de que se hayan
revestido los jueces para administrar justicia.
Es la potestad conferida a los órganos del Estado para administrar justicia en los casos
litigiosos.

Couture (2002), en su investigación precisa que el término jurisdicción, comprende a la


función pública, ejecutada por entes estatales con potestad para administrar justicia, de

11
acuerdo a las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias
con relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución.

Es una categoría generalizada en los sistemas jurídicos, reservada para denominar al


acto de administrar justicia, atribuida únicamente al Estado, porque la justicia por mano
propia está abolida. La jurisdicción, se materializa a cargo del Estado, a través de sujetos,
a quienes identificamos como jueces, quienes en un acto de juicio razonado, deciden
sobre un determinado caso o asunto judicializado, de su conocimiento.

Hinostroza (2006), sostiene que el estudio de la jurisdicción comprende todo lo relativo a


la función de aplicar la Ley y administrar justicia, abarcando las atribuciones de Poder
Judicial, la organización y funcionamiento de los tribunales, la competencia de los jueces
para entender en un caso determinado, los deberes y facultades de jueces, etcétera.
Como investigador se aporta: definiendo la Jurisdicción, como el poder o autoridad que
tiene alguno para gobernar y poner en ejecución las leyes, o la potestad conferida a los
órganos del Estado para administrar justicia en los casos litigiosos.

2.2.2.1.1.2. Elementos de la Jurisdicción


Couture (2002), determina que la jurisdicción tiene diferentes elementos: Forma,
Contenido y la Función. Tradicionalmente se han atribuido cinco elementos o
componentes: a) Notio, es la facultad de conocer un determinado asunto. b) Vocatio, es la
facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros. c) Coertio, es la
facultad de emplear medios coercitivos; poder de los medios necesarios para hacer que
se cumplan sus mandatos. d) Judicium, es el poder de resolver; facultad de sentenciar. e)
Executio: Es llevar a ejecución sus propias resoluciones; facultad de hacer cumplir las
resoluciones firmes. Hugo Alcina (2003).

Por otro lado Zumaeta (2004), concluye que los elementos de la jurisdicción son
potestades y aptitudes que tiene el Juez u órgano jurisdiccional.

12
2.2.2.1.1.3. Características de la Jurisdicción
Cansaya (2013) arriba a las siguientes características:
- La jurisdicción tiene un origen constitucional.
- Es un concepto unitario, es una y es la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y
el proceso que se valga para ello. Pero tiene además carácter totalizador en el sentido
que cuando el órgano correspondiente la ejercita, lo hace como un todo sin posibilidad
de parcelación.
- Es eventual, ya que es la regla general de que ella sea cumplida por sus destinatarios.
- Su ejercicio jurisdiccional corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por
la Ley.
- Es indelegable, el juez no puede delegar o conceder la función jurisdicción a otro
órgano. Una vez que el tribunal está instalado no puede dejar de ejercer su ministerio si
no es por causa legal.
- Es improrrogable, lo que está permitido por el legislador es la prórroga de la
competencia respecto de los asuntos contenciosos civiles.
- La jurisdicción debe ser ejercida a través del debido proceso, el que debe tramitarse a
través de normas de un racional y justo procedimiento.

2.2.2.1.1.4. Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción

Según Bautista, (2006) los principios son como directivas o líneas de matrices, dentro de
las cuales se desarrollan las instituciones del Proceso, por los principios cada institución
procesal se vincula a la realidad social en la que actúan o deben actuar, ampliando o
restringiendo la esfera o el criterio de su aplicación.

Siguiendo a este autor, se tiene:

A. El principio de la Cosa Juzgada. En sentido estricto implica el impedimento a las


partes en conflicto a que reviva el mismo proceso. En consecuencia, una sentencia tiene
efectos de cosa juzgada cuando obtiene fuerza obligatoria y no es posible actuar contra
ella ningún medio impugnatorio o porque los términos para interponer estos recursos han
caducado.

13
Tiene como requisitos:

a. Que el proceso fenecido haya ocurrido entre las mismas partes. Por lo tanto, no hay
cosa juzgada, si debiendo dos personas distintas una obligación al acreedor éste siguió el
juicio sólo contra uno de ellos. Sea cual fuere el resultado puede iniciar juicio contra la
otra.

b. Que se trate del mismo hecho. Si los hechos son distintos el asunto sometido a
jurisdicción es diverso; por lo tanto no hay nada establecido judicialmente para el
segundo.

c. Que se trate de la misma acción. Cuando son las mismas partes y el mismo hecho,
pero la acción utilizada es distinta y compatible con la previa puede proceder el juicio y
no hay precedente de cosa juzgada.

B. El principio de la pluralidad de instancia. Esta garantía constitucional es


fundamental, ha sido recogida por la Constitución peruana, y por la legislación
internacional del cual el Perú es parte.

Este principio se evidencia en situaciones donde las decisiones judiciales no resuelven


las expectativas de quienes acuden a los órganos jurisdiccionales en busca del
reconocimiento de sus derecho; por eso queda habilitada la vía plural, mediante la cual el
interesado puede cuestionar una sentencia o un auto dentro del propio organismo que
administra justicia.

C. El principio del Derecho de defensa. Este derecho es fundamental en todo


ordenamiento jurídico, a través de él se protege una parte medular del debido proceso.
Según este principio, las partes en juicio deben estar en la posibilidad jurídica y fáctica
de ser debidamente citadas, oídas y vencidas mediante prueba evidente y eficiente, de
esta manera quedará garantizado el derecho de defensa.

D. El principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales. Es frecuente


encontrar, sentencias que no se entienden, ya sea porque no se expone claramente los
hechos materia de juzgamiento, o porque no se evalúa su incidencia en el fallo final de
los órganos jurisdiccionales.

14
Las resoluciones judiciales con las características citadas no pueden cumplir las diversas
finalidades que tienen dentro del sistema jurídico. Si bien es cierto, que lo más
importante es decidir sobre el interés de las partes sometidas a jurisdicción, suele suceder
que las partes no reciben la debida información de los jueces sobre las razones que los
condujo a tomar una decisión.

Los jueces están constitucionalmente obligados a fundamentar sus resoluciones y


sentencias, basadas en los fundamentos de hecho y de derecho. Por ejemplo en todo
mandato judicial de detención, debe estar prolijamente sustentado, porque se va a privar
de un derecho fundamental a un ser humano.

Este es un corolario del derecho de defensa y de la instancia plural, ya que la negligencia


del juzgador en motivar la resolución no permite que las partes conozcan los
fundamentos de hecho y de derecho en que se funda el pronunciamiento, con la
consecuente imposibilidad de un recurso efectivo ante el superior en grado. Esta
disposición es obligatoria en todas las instancias judiciales, y están exceptuadas sólo
decretos (Chanamé, 2009)

2.2.2.1.2. La Competencia
2.2.2.1.2.1 Definiciones
Couture (2002) precisa que la competencia es la suma de facultades que la ley le otorga
al juzgador, para ejercer la jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El
juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no la
puede ejercer en cualquier tipo de litigio, sino sólo en aquellos para los que está
facultado por ley.

La competencia, es una categoría jurídica, que en la praxis viene a ser el reparto de la


facultad de administrar justicia, o mejor dicho es la dosificación de la jurisdicción, está
predeterminada por la Ley y se constituye en un mecanismo garante de los derechos del
justiciable, quienes mucho antes de iniciar un proceso judicial conocen el órgano
jurisdiccional ante quien formularán la protección de una pretensión.

15
Zumaeta (2004), determina que si la jurisdicción es el poder jurídico que tiene el Juez
de administrar justicia, la competencia, es la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción
en un caso determinado.

En la doctrina se admite la clasificación de la competencia en absoluta y relativa. La


competencia absoluta, es la improrrogable cuando se señala a un Juez como el único que
puede conocer un caso determinado. La competencia por la materia, por cuantía, por
grado y jerarquía y el turno, son competencias absolutas, no pueden prorrogarse. En
cambio la competencia relativa, es la que se puede prorrogar, a pesar de haberse fijado y
determinado por razón de territorio un Juez respectivo.

Carrión (2007) precisa que en el supuesto de que el demandado comparezca en el


proceso sin hacer reserva o deja transcurrir el plazo sin alegar la incompetencia, se habrá
producido una prórroga tácita. Luego, no podrá invocar la incompetencia como causal de
nulidad por no haber sido propuesta oportuna y debidamente. De hacerlo, el Juez deberá
rechazarla de plano por extemporánea.

Según Bautista (2008) la competencia es la suma de facultades que la Ley le otorga al


juzgador para ejercer la jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El
juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no la
puede ejercer cualquier tipo de litigio, sino en aquellos para los que está facultado por
Ley.

Como investigador se aporta definiendo la Competencia, como la aptitud que tiene el


Juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado. Es una categoría jurídica, que
en la praxis viene a ser el reparto de la facultad de administrar justicia. Del mismo modo
se puede inferir que la competencia se determina por la situación del hecho existente al
momento de la interposición de la demanda.

En relación al proceso en estudio sobre Tenencia, Ejercicio de la patria Potestad y otros


en el Expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01, la competencia correspondió al

16
Juzgado Mixto de Ayabaca, encargado de ver los asuntos de familia.

2.2.2.1.2.2. Regulación de la Competencia


En el Sistema Legal Peruano la competencia de los Órganos jurisdiccionales se rige por
el principio de legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás
ordenamientos de carácter procesal

Asimismo, Carrión (2007), precisa que la competencia se determina por la situación de


hecho existente al momento de la interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser
modificada por los cambios de hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo
que la Ley disponga expresamente lo contrario.

Cansaya (2013), Determina que la competencia es regulada de diversa manera y


recurriendo a variados criterios en las distintas legislaciones, de acuerdo a la
organización judicial correspondiente. En otras palabras, hay jueces competentes en
determinados asuntos y que no son competentes en otros. Como lo señalamos
precedentemente, la competencia es el elemento para distribuir los asuntos justiciables
entre los distintos jueces, para lo cual se recurre a una serie de criterios.

2.2.2.1.2.3. Competencia en el Proceso Civil en estudio


Hinostroza (2006) precisa respecto al proceso en estudio sobre tenencia y patria potestad
que son de competencia de los juzgados de familia, de conformidad con el artículo 418
del Código Civil, pudiéndose interponer la demanda ante el Juez del domicilio del
demandado.

El numeral 2 del artículo 24, del Código Procesal Civil nos señala que esta competencia
territorial sea improrrogable. En tal virtud, si se demanda ante Juez distinto, este no
puede declarar su incompetencia, por cuanto en el artículo 35 del código adjetivo se
establece que la incompetencia se declara de oficio por razón del territorio cuando esta
sea improrrogable. Lo que procede es que el demandado invoque la incompetencia como
excepción o como inhibitoria. En el supuesto de que el demandado comparezca en el

17
proceso sin hacer reserva o deja transcurrir el plazo sin alegar la incompetencia, se habrá
producido una prórroga tácita. Luego, no podrá invocar la incompetencia como causal de
nulidad por no haber sido propuesta oportuna y debidamente. De hacerlo, el Juez deberá
rechazarla de plano por extemporánea.

Gallegos (2008) precisa que es competente para dirigir el proceso de derecho el Juez de
Familia del lugar del domicilio del demandante.

Respecto al presente proceso sobre tenencia, ejercicio de la patria potestad y otros, en el


expediente Nº 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. Le corresponde la competencia al distrito
judicial de Sullana 2015.

2.2.2.1.3 El Proceso
2.2.2.1.3.1. Definiciones
Alzamora (1981), determina que el término Proceso deriva de “procederé” y “processu”
que indican una cadena de actos coordinados para el logro de una finalidad. El derecho
antiguo empleo las expresiones “iudicium”, “diceptatio”, “iurgium”, “causa”, “lis”.
Nuestro derecho positivo usa el vocablo juicio y también pleito.

Sagastegui (1982), sostuvo que viene a ser por tanto el proceso, es el conjunto de actos
regulados por el derecho que tiene por fin predominantemente servir para la composición
de un litigio o la formalización de aquellas situaciones que requieren de todos los
componentes del proceso para que tengan validez. Este concepto incluye tanto la
aplicación para la mayor parte de casos contenciosos como también no contenciosos.

Monroy Gálvez (1996), en su “Introducción al Proceso Civil” sentencia: “El proceso es


aquel conjunto dialéctico, dinámico y temporal de los actos procesales don del el Estado
ejerce función jurisdiccional con la finalidad de solucionar un conflicto de intereses,
levantar una incertidumbre jurídica, vigilar la constitucionalidad normativa o controlar
conductas antisociales- delitos o faltas.

18
Rodríguez (1997), precisa que el proceso es el conjunto de actos realizados por el
Órgano Jurisdiccional y por las partes y eventualmente con la intervención de terceros
para solucionar el litigio o la incertidumbre jurídica.

Rodríguez (2005), precisa que mediante el ejercicio del derecho de acción se posibilita
en el ámbito civil el ejercicio de la función jurisdiccional y esta función se realiza en
forma ordenada, metódica, con etapas, términos y requisitos de los diferentes actos,
debidamente predeterminados en la Ley, con garantías para quien ejercite el derecho de
acción como para la persona contra quien se ejercita. Este conjunto de actos realizados
por el órgano jurisdiccional y por las partes, debidamente concatenados, que terminan
con una sentencia que tiene autoridad de cosa juzgada, se denomina proceso.

El concepto de proceso en casos legales vinculados con la administración de justicia


significa avanzar o dinamizar la actuación de formalidades, requisitos, intervención de
jueces, abogados, partes, auxiliares de justicia, etc. Para dar cumplimiento y aplicar las
normas que existen a fin de regular lo que corrientemente se denomina proceso.

Como investigador puedo aportar definiendo el Proceso, como el conjunto de actos


realizados por el órgano jurisdiccional y por las partes de un proceso y en algunos casos
con la intervención de terceros para solucionar un litigio o un conflicto de intereses. Son
también aquellos actos regulados por el derecho con el fin de dirimir una controversia.
Asimismo, puedo concluir que la razón de ser del proceso es la erradicación de la fuerza
por el grupo social, para asegurar el mantenimiento de las normas adecuadas de
convivencia.

2.2.2.1.3.2. Funciones del Proceso


Alzamora (1981), determina que la funciones del proceso son el conjunto de actos
dirigidos a la resolución de un conflicto (composición de litigio, satisfacción de
pretensiones, etcétera), resultando un instrumento para cumplir los objetivos del Estado
los cuales son imponer a los particulares una conducta jurídica, adecuada al derecho y a
la vez brindar a estos la tutela jurídica.

19
Asimismo, se puede decir que la función del proceso es dirimir el conflicto de intereses
sometidos a los órganos de la jurisdicción.

Rodríguez (1997) precisa como funciones del proceso:


a) Interés social e individual en el proceso: El proceso, es necesariamente teleológica,
porque su existencia sólo se explica por su fin, que es dirimir el conflicto de intereses
sometido a los órganos de la jurisdicción. Esto significa que el proceso por el proceso no
existe.

Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el interés
individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la efectividad del
derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción.
En este sentido, el proceso, tiende a satisfacer las aspiraciones del individuo, que tiene la
seguridad de que en el orden existe un instrumento idóneo para darle razón cuando la
tiene y hacerle justicia cuando le falta.

b) Función pública del proceso. Zumaeta (2004) nos dice que en este sentido, el proceso
es un medio idóneo para asegurar la continuidad del derecho; porque a través del proceso
el derecho se materializa, se realiza cada día en la sentencia. Su fin social, proviene de la
suma de los fines individuales.

En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son las
partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su
participación siguiendo el orden establecido en el sistema dentro de un escenario al que
se denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el mundo
real se manifiesta un desorden con relevancia jurídica, entonces los ciudadanos acuden al
Estado en busca de tutela jurídica que en ocasiones concluye con una sentencia.

2.2.2.14. El Proceso como tutela y garantía Constitucional


Zumaeta (2004) precisa que las constituciones del siglo XX consideran, con muy escasas
excepciones, que una proclamación programática de principios de derecho procesal es
necesaria, en el conjunto de los derechos de la persona humana y de las garantías a que

20
ella se hace acreedora. Estos preceptos constitucionales han llegado hasta la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las Naciones
Unidas.

Rodríguez (2005) sostiene que toda persona tiene derecho a un recurso ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales, reconocidos por la Constitución o por la ley. Asimismo tiene derecho, en
condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Esto significa que el Estado debe crear un mecanismo, un medio un instrumento que
garantice al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, siendo así, la
existencia del proceso en un Estado Moderno es que, en el orden establecido por éste
exista el proceso del que tiene que hacerse uso necesariamente cuando eventualmente se
configure una amenaza o infracción al derecho de las personas.

2.2.2.1.5. El debido Proceso formal


Alzamora (1981) sostiene que el debido proceso formal, proceso justo o simplemente
debido proceso, es un derecho fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir
del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez responsable, competente e
independiente. Es un derecho complejo de carácter procesal, porque está conformada por
un conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los
individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o
se vean afectados por cualquier sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda
hacer uso abusivo de éstos.

Portocarrero (2005), sostiene que el debido proceso formal es toda aquella estructura de
principios y derechos que corresponden a las partes durante la escuela de un proceso
determinado.

21
Ticona (2009), sostiene que el debido proceso formal es un conjunto de condiciones que
deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa cuyos derechos u obligaciones están
bajo consideración judicial.

Es el derecho que tiene toda persona a que se ventile y se resuelva su causa con justicia
respetando las necesarias garantías legales. El Estado no sólo está obligado a proveer la
prestación jurisdiccional sino a proveerla bajo determinadas garantías mínimas que le
aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; por consiguiente es un derecho esencial que
tiene no solamente un contenido procesal y constitucional, sino también un contenido
humano de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial imparcial

Cansaya (2013), precisa que el debido proceso formal es muy utilizado a nivel de las
decisiones, deben aplicarse en todos los órganos estatales o privados, que ejerzan
funciones materialmente jurisdiccionales.

La protección o garantía que brinda este aspecto de debido proceso se manifiesta en el


iter procesal, es decir cuando interactúan los actores del proceso. La heterocomposición
representa el ultimo estado en los sistemas de resolución de conflictos, el sometimiento
de las partes al juez, quien representa al Estado representa el reconocimiento del deber
que tiene este para con ellos, así el debido proceso es el eje sobre el cual gira la
heterocomposición.

2.2.2.1.6. El Proceso Civil


Monroy (1987), precisa que el Proceso Civil, viene a ser la herramienta procesal
mediante el cual se va a dirimir la controversia o el conflicto o se va a eliminar la
incertidumbre jurídica. Dentro del proceso, ni el Juez, ni la partes, ni quienes tienen
injerencia en él, actúan libre, arbitraria e independientemente, pues sus actos están
condicionados entre si regulados por principios y por normas jurídicas. Por ello es que se
concibe al proceso como un ente orgánico, con una estructura preestablecida y bien
ordenada, con reglas de juego claras y precisas.

22
Couture (2002), precisa que en primer lugar, debemos señalar que en el lenguaje jurídico
procesal se utilizan como sinónimos de la palabra proceso los términos juicio,
procedimiento, litigio, Litis, controversia, etcétera. La palabra proceso en materia
jurídica es de uso moderno y es más expresiva con relación a las demás denominaciones
anotadas, pues comprende no solo todos los actos que realizan las partes, el Juez y todos
los que intervienen en él, para alcanzar la finalidad concreta que persigue como
instrumento procesal mediante el cual el Estado ejerce la función jurisdiccional al
resolver los conflictos, sino también abarca su naturaleza, sus características y su
finalidad concreta que es buscar la paz social y cuya decisión final que se adopte en él se
revista de la cosa juzgada.

Echandìa (2001), señala que el proceso “es el conjunto de actos coordinados que se
realizan ante un funcionario jurisdiccional para obtener la aplicación de la Ley en un
caso concreto o la declaración o defensa de determinados derechos”. El proceso nace con
la iniciativa del demandante, se delimita con la contestación del demandado y culmina
con la sentencia del juez.

Carrión (2007), refiere que desde el punto de vista jurídico el Proceso Civil se considera
como un instrumento ideal, inmaterial, inespacial, para resolver los conflictos de
intereses que se producen en la sociedad y necesario para la actuación del derecho
sustantivo y para satisfacer derechos subjetivos de los contendientes. En suma, es un
instrumento en manos del estado para satisfacer derechos subjetivos, cuyas decisiones se
revisten de la cosa juzgada, elemento necesario e indispensable para alcanzar la
seguridad jurídica y la paz social dentro de la colectividad. Mediante el proceso incluso
el juez declara la vigencia del derecho sustantivo y garantiza su cumplimiento al poner
fin al conflicto de intereses jurídicos o al eliminar la incertidumbre jurídica producida
entre los particulares y aun entre estos y el propio Estado.

Roca (2009), refiere que el Proceso Civil se concibe como una serie de actos que se
desenvuelven y se producen progresivamente, con el fin de resolver mediante un juicio
de autoridad, un conflicto de intereses sometido al conocimiento y decisión del titular de

23
la decisión. Por ello la idea de proceso no se queda en la simple secuencia de actos, sino
que persigue la solución del conflicto, mediante una resolución que adquiere la autoridad
de cosa juzgada. La idea del proceso es necesariamente teleológica. Si no culmina en la
cosa juzgada, el proceso es solo procedimiento. Esta concepción nos sirve para
diferenciar proceso de procedimiento, que se caracteriza por la simple secuencia de
actos. Es más el proceso como tal se caracteriza por constituir una relación jurídica
dentro del conjunto de actos, un conjunto de vinculaciones que la ley establece entre las
partes y el órgano jurisdiccional recíprocamente y entre las partes entre sí.

Como investigador puedo aportar que el Proceso Civil puede definirse como un
instrumento necesario para solucionar el choque de intereses que se produce entre por lo
menos dos individuos o entidades, o para eliminar una incertidumbre jurídica que se
haya presentado como contraposición de intereses entre las personas, porque de su
solución depende la paz social, tan necesaria para el mantenimiento de la convivencia
humana.

2.2.2.1.7. Sujetos del Proceso


Zumaeta (2004) refiere que los sujetos del proceso son personas capaces legalmente para
poder participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o
accesoria. Es decir son sujetos Procesales: Las partes (actor y demandado), el Juez, los
auxiliares, los peritos, los interventores, los martilleros, los fiscales, etcétera.

Rodríguez (2005) precisa que los sujetos del proceso son:


a) El Juez y sus auxiliares; los cuales ejercen funciones que son de derecho público,
mediante una labor de conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso. La
principal facultad del Juez es de carácter jurisdiccional, que la ejerce durante la
tramitación del proceso y esencialmente en la sentencia. Además tiene facultades
disciplinarias respecto a las partes, sus auxiliares y terceros.
El Juez en el desempeño de sus funciones debe ser imparcial, por lo cual si se produce
alguna circunstancia que podría generar duda sobre su imparcialidad, debe excusarse y si
no lo hace, las partes tienen el derecho de recusarlo.

24
b) Las partes; son los sujetos de litigio, cuya denominación responde al concepto
genérico de parte, entendido como un elemento del todo.

Son el demandante que ejerce el derecho de acción y solicita la satisfacción de su


pretensión y el demandado que ejerce el derecho de contradicción.

Ticona (2009), distingue la parte en sentido material o sustancial de la parte en sentido


formal o procesal. Son parte en sentido material o sustancial, los sujetos de la relación
jurídica sustancial y son parte en sentido formal o procesal, los sujetos que ejerciten el
derecho de acción y contradicción en el proceso; es decir, el demandante y el
demandado.

c) El Ministerio Publico; quien ejerce sus atribuciones como parte, como tercero con
interés, cuando la Ley dispone que se le cite y como dictaminador.

Cuando el Ministerio Publico es parte, tiene los mismos derechos y obligaciones de las
partes y no admite dictamen.

Respecto al presente proceso, sobre tenencia y ejercicio de la patria potestad y otros. En


el expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. Del distrito judicial de Sullana- Piura.
2015. El demandado es; MC, SB, VT, RV y el demandante: RR, PM

2.2.2.1.8 La Prueba
Monroy (1987), determina que si bien la prueba tiene una enorme importancia por ser
muchas veces de esencia en un juicio respaldar con datos probatorios la posición de las
partes, no se debe exagerar su importancia ya que habrán litigios en donde el problema
debatido sea un punto de derecho.

La prueba de hechos concretos encuadrados en la enumeración legal no resulta enerva


por la del concepto de que el imputado goza en las relaciones sociales o en el
desempeño de su trabajo o de cargos públicos, pues es común que en la vida de relación
tanto el hombre como la mujer actúen en forma distinta de la que caracteriza su
desempeño en la actividad del hogar.

25
Hernández (2010), sostiene la palabra prueba corresponde a la acción de probar. A su
vez, la expresión de probar deriva del latín probare que significa justificar la veracidad
de los hechos en que se funda un derecho de alguna de las partes en un proceso.
Son medios indispensables para que cualquier proceso pueda prosperar a favor de quien
interpone una acción, o para una persona que es demandada injustamente pueda
demostrar por medio de las pruebas que al demandante no le asiste el derecho que alega.
Entre más pruebas se aporten a un proceso, mas certeza se le dará al juez para que tome
la decisión, son diversos los medios probatorios que se pueden utilizar como los
testimoniales, los documentos, una inspección judicial, etcétera.

Como investigador puedo aportar definiendo a la Prueba como la acción de probar la


cual deberá estar a cargo por alguna de las partes en un proceso.

2.2.2.1.8.1. En sentido común y jurídico


Monroy (1987), sostiene que en su acepción común, la prueba es la acción y el efecto de
probar; es decir demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una
afirmación. Dicho de otra manera, es una experiencia, una operación, un ensayo, dirigido
a hacer patente la exactitud o inexactitud de una proposición.

Hinostroza (2006), refiere que la prueba en su acepción jurídica es la actividad necesaria


que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios
establecidos por la Ley. La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio
establece que quien alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma
mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá
acreditarlo mediante un hecho positivo. Si no puede recaer sobre quien este en mejores
condiciones de probar. Aquí se produce una distribución de la carga de la prueba.

2.2.2.1.8.2. En sentido jurídico procesal


Monroy (1987), La prueba penal se asemeja a la prueba científica; la prueba civil se
parece a la prueba matemática: una operación destinada a demostrar la verdad de otra

26
operación.

Couture (2002), precisa que en este sentido, la prueba es un método de averiguación y un


método de comprobación.

En el derecho penal, la prueba es, normalmente, averiguación, búsqueda, procura de


algo. Mientras que en el derecho civil, es normalmente, comprobación, demostración,
corroboración de la verdad o falsedad de las proposiciones formuladas en el juicio.

Por otro lado los problemas de la prueba consiste en saber qué es la prueba; qué se
prueba; quién prueba; cómo se prueba, qué valor tiene la prueba producida.

2.2.2.1.8.3. Diferencia entre Prueba y Medio probatorio


Couture (2002), sostiene que se entiende por medio probatorio, el instrumento, cosa o
circunstancia en los que el Juez encuentra los motivos de su convicción. La prueba se
produce por algunos de los medios que la Ley admite y así es motivo de prueba la
declaración por un testigo veraz del hecho por él presenciado. Desde ello resulta evidente
la diferencia entre medio de prueba y prueba misma.

Carrión (2007), sostiene que la necesidad de recrear hechos históricos obliga al Juez a
recurrir a diversas fórmulas de concreción de la realidad. Es así que esa labor no se
limita a conocer y aplicar normas jurídicas, sino que es necesario abordar el estado de las
situaciones fácticas a las que esas normas deberán aplicarse, de esta manera antes de la
aplicación del derecho deberá determinar la veracidad de los hechos expuestos por las
partes en el proceso, de tal manera que tal verificación se puede dar respecto de los
hechos mismos, así como, estos se han producido de una determinada manera. Es así
que el Juez, con el auxilio de la instrucción probatoria, intenta formarse un juicio
acertado sobre el estado de los hechos.

Ticona (2009), refiere que la prueba se manifiesta a través de los medios; este último se
entiende como la actividad del Juez o la partes, orientada a lograr en el juzgador el
conocimiento de los hechos en el proceso a través de la percepción y deducción, es decir

27
a través de estos medios el Juez conoce la fuente de la prueba y de este deduce el hecho
que se va a probar, por lo que la fuente so nos muestra como hechos percibidos por el
Juez y que requieren de una operación deductiva, en tanto que los medios no se conciben
como hechos, sino como actividad o en su defecto como el instrumento, cosa o
circunstancia en los que el Juez encuentra el fundamento de su convicción. Así, en un
juicio, donde una de las partes promueve uno o varios testigos para demostrar la
existencia de la posesión, el testimonio de estos seria el medio, en tanto que la fuente
serían los hechos descritos o narrados.

2.2.2.1.8.4. Concepto de Prueba para el Juez


Rodríguez (1997), refiere que para el Juez, la prueba es la comprobación de la verdad
de los hechos controvertidos, ya sea que su interés sea encontrar la verdad de los hechos
controvertidos, o la verdad para optar por una decisión acertada en la sentencia.

El objetivo de la prueba, en la esfera jurídica, es convencer al juzgador sobre la


existencia o verdad del hecho que constituye el objeto de derecho en la controversia.
Mientras que al Juez le interesa en cuanto resultado, porque en cuanto a proceso
probatorio debe atenerse a lo dispuesto por la ley procesal; a las partes le importa en la
medida que responsa a sus intereses y a la necesidad de probar.

Placido (2001), precisa que la prueba puede definirse como la actividad procesal dirigida
a lograr la convicción psicológica del Juez o tribunal con respecto a la existencia o
inexistencia, verdad o falsedad de un dato procesal determinado, o la demostración de un
hecho del cual depende la existencia de un derecho.

Ticona (2009), concluye que al Juez no le interesan los medios probatorios como
objetos; sino la conclusión a que pueda llegar con la actuación de ellos. Asimismo si han
cumplido o no con su objetivo; para él los medios probatorios deben estar en relación
con la pretensión y con el titular del objeto o hecho controvertido.
En el proceso los justiciables están interesados en demostrar la verdad de sus
afirmaciones; sin embargo este interés particular, hasta de conveniencia se podría decir,

28
no lo tiene el Juez.

2.2.2.1.8.5. El Objeto de la Prueba


Monroy (1987), precisa que el objeto de la prueba alude a lo que debe probarse, a lo que
será materia de prueba. En este sentido, puede ser objeto de la prueba tanto el derecho
como los hechos. Pero no todos los hechos y no todo el derecho son materia de prueba.
El objeto de la prueba son los hechos controvertidos. Los medios probatorios que no se
refieran a los hechos serán declarados improcedentes de plano por el Juez.

Zumaeta (2004), refiere que el objeto d la prueba es todo aquello que siendo de interés
para el proceso, puede ser susceptible de demostración histórica (como algo que existió,
existe o puede llegar de existir) y no simplemente lógica (como seria la demostración de
un silogismo de un principio es decir, que objeto de prueba judicial son los hechos
presentes, pasados o futuros y lo que puede asimilarse a estos (costumbre y Ley
extranjera).

Rodríguez (2005), concluye que el objeto de la prueba es el hecho o situación que


contiene la pretensión y que el actor debe probar para alcanzar que se declare fundada la
reclamación de su derecho. Por otro lado hay hechos que necesariamente deben ser
probados, para un mejor resultado del proceso judicial, pero también hay hechos que no
requieren de probanza, no todos los hechos son susceptibles de probanza, pero en el
proceso requieren ser probados; porque el entendimiento humano especialmente la del
Juez debe conocerlos, por eso la ley, en atención al principio de economía procesal, los
dispone expresamente para casos concretos.

2.2.2.1.8.6. La carga de la Prueba


Sagastegui (1982), determina que la carga procesal es el deber que tienen las partes de
ejecutar ciertos actos procesales para obtener para obtener los beneficios o evitar los
perjuicios que de tales actos se derivan. No es una obligación, por consiguiente no
genera derechos correlativos.

29
Rodríguez (1997), precisa que la carga de la prueba significa el deber que tienen las
partes de probar los hechos afirmados por ellas, con la finalidad de obtener el beneficio
de acreditar tales hechos y que se ampare el derecho que pretenden.

El Código Procesal Civil se refiere a la carga de la prueba, conforme al cual, salvo


disposición legal diferente, la carga u obligación de probar corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión o a quienes los contradice afirmando nuevos
hechos.

En atención a esta norma, la carga de la prueba corresponde al demandante como al


demandado.

Ticona (2009), refiere que para el derecho tradicional constituía un principio invariable
que las partes tienen la carga de aportar la prueba de sus afirmaciones o en caso
contrario, soportar las consecuencias de omitir ese imperativo del propio interés. Se
pensaba que el actor tenía la carga de probar los hechos constitutivos del derecho que
invoca, y el demandado los extintos, imperativos o modificativos que oponía a aquellos.
Era en común antaño escuchar que la carga de la prueba recae sobre quien afirma y no
sobre quien niega, dada la dificultad e imposibilidad de acreditar la existencia de un
hecho negativo, al punto que se afirmaba, corrientemente que era un principio pacifico
en materia procesal que al que afirma un hecho no reconocido por el demandado, le
corresponde la prueba respectiva.

En el proceso en estudio la carga de la prueba le correspondió al demandante, al señor


P.M.R.R ya que al invocar la causal de Tenencia y Ejercicio de la patria potestad y otros
debía probar que la niña E.B.R.M era su hija y que no la había abandonado.

2.2.2.1.8.7. El principio de la carga de la Prueba


Rodríguez (1997), precisa que en materia probatoria, las cargas impuestas a las partes
enfrentadas en un litigio obedecen a principios como la eficacia de la prueba, su
neutralidad o la posibilidad de contradicción. La doctrina del onus probando ha tenido un

30
extenso desarrollo desde su postulación inicial en el derecho romano arcaico. Pero
también razones de orden práctico llevan a imponer requisitos procesales a las partes con
el fin de facilitar el trámite y resolución de los conflictos.

Zumaeta (2004), sostiene que el principio de la prueba es una consecuencia de la falta de


prueba, cuando en proceso, las partes no aportan espontáneamente los elementos
probatorios, (no importa cuales; el caso es que reconstruyan el supuesto de hecho
acertadamente), la ley indica a cuál de ellas corresponde el probar cada hecho
determinado, ya que, al final del proceso, el Juez no puede sentenciar.

Rodríguez (2005), precisa que este principio pertenece al Derecho Procesal, porque se
ocupa de los actos para ofrecer, admitir, actuar y valorar las pruebas, a fin de alcanzar el
derecho pretendido. Asimismo señala que el onus probando (carga de la prueba),
expresión latina del principio jurídico que señala quien está obligado a probar un
determinado hecho ante los tribunales.

2.2.2.1.8.7. Valoración y apreciación de la Prueba


Bautista (2007), precisa que la valoración o apreciación de la prueba es el acto del Juez
consistente en medir la eficacia probatoria de cada medio de prueba, o de su conjunto,
según el precio o eficacia probatoria de cada medio de prueba o de su conjunto, según el
precio o valor que le asigna la ley o le otorgue el Juez, en relación al grado de convicción
que permita generar certeza en el Juez de la ocurrencia del hecho a probar.

Carrión (2007), sostiene que la valoración o apreciación de la prueba constituye la base


culminante de la actividad probatoria. Es el también en que el Juez puede calificar con
mayor certeza si tal o cual medio probatorio actuado tiene eficacia para convencerlo
sobre los hechos alegados y si ha sido pertinente o no su actuación en el proceso.

Molina (2009), determina que se entiende por valoración o apreciación de la prueba a la


operación mental que tiene por fin conocer el mérito a valor de convicción que pueda
deducirse de su contenido.

31
2.2.2.1.8.9. Sistemas de valoración de la Prueba
Carrión (2007), precisa los siguientes sistemas de valoración de la prueba:
a) Sistema de tarifa legal: También conocido como el sistema de la prueba tasada o de la
prueba legal, en el mismo se establece la obligación del Juez de mensurar la eficacia
probatoria del medio de prueba indicado, según el valor que previamente se ha asignado
por la norma jurídica.

Este sistema sujeta al Juez a reglas abstractas preestablecidas, que le señalan la


conclusión que forzosamente debe aceptar en presencia o por la ausencia de
determinados medios de prueba.

La ley le atribuye un valor a determinado medio probatorio y el Juez no tiene otro


camino que admitirlo así. En este sistema la actividad del Juez se hace mecánica, en
donde el juzgador se encuentra impedido de formarse un criterio personal sobre los
medios de prueba y consecuentemente, sobre los hechos acreditados, encontrándose
eventualmente obligado a aceptar valoraciones en contra de su propio convencimiento
razonado.

b) Sistema de la libre apreciación de la prueba: Cansaya (2013), nos dice que este
sistema también conocido como el sistema de apreciación razonada, la libre convicción o
de la prueba racional. En este sistema el juzgador tiene libertad para apreciar las pruebas
actuadas de acuerdo a las reglas de la lógica, a las reglas de la experiencia, a su propio
criterio racional de apreciación, a su observación crítica, a sus propios conocimientos
psicológicos y alejados, naturalmente, de la arbitrariedad.

El sistema de la libre apreciación es aquel por el cual el Juez mide la eficacia probatoria
de cada medio de prueba, o de su conjunto, guiado por las reglas de la sana critica,
autoconformando su propia convicción que le permita sentar por ocurridos los hechos
que representan los medios de prueba.

32
c) El sistema de valoración judicial: Couture (2002), precisa que en este sistema
corresponde al Juez valorar la prueba, mejor dicho apreciarla. Apreciar es formar juicios
para estimar los méritos de una cosa u objeto.

Si el valor de la prueba lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario en el


sistema legal lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este es
un sistema de valoración de la prueba de jueces y tribunales de conciencia y de sabiduría.

2.2.2.1.8.10. Operaciones mentales en la valoración de la Prueba


Zumaeta (2004), señala como operaciones mentales en la valoración de la prueba los
siguientes:
a) El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de prueba: El
conocimiento y la preparación del Juez es necesario para captar el valor de un medio
probatorio, sea objeto o cosa, ofrecido como prueba. Sin el conocimiento previo no se
llegaría a la esencia del medio de prueba.

b) La apreciación razonada del Juez: Rodríguez (1997) precisa que el Juez aplica la
apreciación razonada cuando analiza los medios probatorios para valorarlos, con las
facultades que le otorga la ley y en base a la doctrina. El razonamiento debe responder
no sólo a un orden lógico de carácter formal, sino también a la aplicación de sus
conocimientos psicológicos, sociológicos y científicos, porque apreciará tanto
documentos, objetos y personas (partes, testigos) y peritos.

Couture (2002) refiere que la apreciación razonada se convierte, por exigencia de su


objetivo, en un método de valoración, de apreciación y determinación o decisión
fundamentada.

2.2.2.8.11. Finalidad y fiabilidad


Barreto (1994), precisa que la prueba es la que produce certeza en el juzgador.
Asimismo, la finalidad de la prueba, es la de obtener afirmaciones instrumentales
depuradas para poder compararlas con las afirmaciones fácticas de las partes.

33
Rodríguez (2005), sostiene que la prueba tiene por finalidad producir certeza de la
existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes, para lo cual se sirve de
los medios probatorios y las presunciones. Los medios de prueba tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los
puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

Por finalidad se entiende que la prueba sirve para establecer la verdad de uno o más
hechos relevantes para la decisión. Un dato común y recurrente en las diversas culturas
jurídicas, el objeto de la prueba o su finalidad fundamental es el hecho, en el sentido de
que es lo que es probado en el proceso.

Sagastegui (1982), En cuanto a la fiabilidad, precisa en primer lugar el Juez examina la


fiabilidad de cada medio de prueba empleado en la reconstrucción de los hechos que ha
de juzgar, es decir el punto de partida del razonamiento judicial en el examen probatorio
consiste en establecer si la prueba practicada en la causa puede ser considerada una
posible fuente de conocimiento de los hechos de la causa. Es así que el juzgador debe
analizar y verificar la concurrencia de todos los requisitos formales y materiales que los
medios de prueba deben tener para ser válidos mecanismos de transmisión de un
concreto hecho. Esto no acaba en la verificación, sino que también requiere la aplicación
de la correspondiente máxima de la experiencia al concreto medio probatorio, para que
de este modo el juez pueda alcanzar un una opinión sobre la capacidad de dicho medio
para dar a conocer un concreto hecho.

2.2.2.1.8.12. La valoración conjunta


Arias (2008), precisa que la valoración conjunta de la prueba consiste en tener en cuenta
que el material probatorio ha de ser apreciado en su conjunto mediante la concordancia o
discordancia que ofrezcan los diversos elementos de convicción arrimados a los autos,
única manera de crear la certeza moral necesaria para dictar el pronunciamiento judicial
definitivo.

34
Couture (2002), sostiene que los diversos medios aportados deben apreciarse como un
todo, en conjunto, sin que importe que su resultado sea adverso a quien la aportó, porque
no existe un derecho sobre su valor de convicción.

Barreto (1994), refiere que para una correcta apreciación no basta tener en cuenta cada
medio aisladamente, ni siquiera darle el sentido y alcance que en realidad le corresponda,
porque la prueba es el resultado de los múltiples elementos probatorios en el proceso,
tomados en su conjunto, como una masa de pruebas.

2.2.2.1.8.13. Las Pruebas y la Sentencia


Carrión (2007), precisa que luego de valorar las pruebas y vencido el término probatorio
el Juez debe resolver mediante una resolución.
Esta resolución viene a ser la sentencia que deberá expresar los fundamentos en que se
apoya para admitir o rechazar cada una de las conclusiones formuladas por las partes;
por eso es aunque la ley procesal exija una sola prueba como es el caso del matrimonio
que se prueba con la respectiva partida del registro civil, debe entenderse que en la
controversia pueden presentarse otras pruebas que el Juez debe valorar previo análisis;
así por ejemplo, la parte que contradice el matrimonio puede ofrecer y presentar otros
medios probatorios con la finalidad de enervar los de la afirmación y que el juzgador no
puede dejar de lado.

Hinostroza (2006), refiere que según el resultado de la valoración de la prueba, el Juez


pronunciará su decisión declarando el derecho controvertido y condenado o absolviendo
la demanda, en todo o en parte. Pues todos los medios probatorios deben ser valorados
por el Juez en forma conjunta utilizando su apreciación razonada.

2.2.2.1.9. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio


Placido (2001), determina que los medios probatorios son aquellos instrumentos con que
cuentan las partes y sólo ellas para demostrar, la verdad o falsedad de sus afirmaciones
respecto a las pretensiones que pudieran perseguir.

35
Los medios probatorios pueden ser objetos materiales, documentos, fotografías,
conductas humanas realizadas sujetas a determinadas condiciones (declaración de parte).
La carga de la prueba no es sino la obligación de las partes integrantes de la relación
jurídica procesal de acreditar los hechos alegados en el proceso.

El mismo Bautista (2007), hace referencia que la prueba obtenida en un proceso posee
valor probatorio cuando no haya sido afectada por irregularidades en las formalidades
establecidas por ley. Y se clasifican en: típicas y atípicas. Sobre el particular cabe
precisar que es errada tal clasificación en razón a que en realidad todas las pruebas se
concretan a las señaladas expresamente en el Código Procesal Civil, es decir, dentro de
las típicas:

a) Declaración de Parte: La Declaración de Parte se referirá a hechos del que la presta.


Tratándose de los procesos de separación de cuerpos o de divorcio por causal, la
declaración de parte debe ser personal, no debiendo ser admisible la declaración del
apoderado por no permitir una apreciación directa de la educación, costumbre y conducta
de los cónyuges, perdiendo así su finalidad.

Si se ha alegado más de una causal, el Juez puede dividir la declaración de parte al


momento de su valorización, por comprender hechos diversos e independientes entre sí.
La declaración espontanea puede ser tenida en cuenta si está corroborada por otras
pruebas o si es evidente la ausencia de convivencia entre los cónyuges para provocar.

En el presente caso sobre tenencia y ejercicio de la patria potestad y otros. Expediente


N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01, se admiten las siguientes declaraciones como Medios
Probatorios: Declaración de parte: que deberán absolver los demandados don S.B.M.C y
doña R.V.V.T conforme a pliego interrogatorio obrante a folios diez y once.
Documentales detallados en el Ítem IV Medios probatorios numerales 1 a 12 y que obran
a folios veintinueve a cuarenta y cuatro, de su escrito de contestación de demanda de
folios cuarenta y seis a sesenta y dos. Asimismo se agrega como medio probatorio la
partida de nacimiento de la menor que en este acto hace entrega el abogado de los

36
demandados el mismo que se dispone se agreguen a los autos. Oficiándose a la asistenta
social de la corte superior de justicia de Piura, y así mismo se ofició a la psicología
adscrita al ministerio público de Ayabaca para que realice el anexo respectivo a las partes
en litigio y a la menor E.B.R.M respectivamente recibidos que sean remitidos los
autos al ministerio público para que emitan el dictamen de ley. Respecto a los demás
medios probatorios serán valorados al momento de expedir sentencia.

a) Declaración de testigos:
Cansaya (2013), precisa que en materia de separación de cuerpos o de divorcio por
causal, asumen particular relevancia las declaraciones de testigos, por cuanto se trata de
probar hechos ocurridos en la intimidad del hogar.

Pueden declarar en estos procesos los parientes de los cónyuges, estando exceptuados de
la prohibición legal en asuntos de Derecho de Familia, por ser quienes conocen mejor, o
los únicos que conocen, los hechos que llevan a la separación de cuerpos o al divorcio.
Por ello, no pueden ser considerados testigos objetables en tanto sus declaraciones
revelen objetividad y n sean parciales.
Corresponde al juez analizar sus dichos para descalificarlos, si de los mismos resultara
que tienden a favorecer a una de las partes, pudiendo dividir la declaración cuando
comprende hechos diversos e independientes entre sí de acuerdo a las causales
imputadas.

c) Documentos:
Sagastegui (1982) refiere que son admisibles en estos procesos toda clase de documentos
como los escritos, públicos o privados, los impresos, fotocopias, planos, cuadros,
dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas y otras producciones de audio
y vídeo, la telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o representen
algún hecho, o una actividad humana o su resultado.
Pueden ser ofrecidos como pruebas copias certificadas de expedientes administrativos o
judiciales, si están en trámite, o el propio expediente si es fenecido.

Los documentos públicos y privados en general pueden ser propuestos como prueba.
Cuando no son documentos públicos, cabe el reconocimiento, sea en su firma o bien en

37
su contenido si no están firmados, lo mismo que la autenticación por otros medios
probatorios, como el cotejo.

Con relación a la correspondencia privada, pueden presentarse las dirigidas entre los
esposos, las enviadas por uno de ellos a un tercero y las de un tercero a uno de los
cónyuges, pero no valdrán como pruebas las dirigidas por el cónyuge que las invoca a
un tercero, pues ello implicaría hacer mérito de una prueba creada por el mismo
interesado.

También pueden presentarse anónimos, notas, diarios íntimos, etc., los que pueden
constituir un principio de prueba escrita si el escrito emana del cónyuge a quien se opone
y el hecho alegado sea verosímil.

Las fotografías y videos son documentos no escritos que también pueden servir como
prueba y ser sometidos al reconocimiento de la parte contra la cual se presentan. Pero su
valor probatorio debe ser analizado teniendo en cuenta la posibilidad de la presentación
de fotografías y videos fraguados por uno de los cónyuges para intentar perjudicar al
otro.

En el presente caso sobre tenencia y ejercicio de la patria potestad y otros. Expediente


N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01, se admiten las siguientes declaraciones como
Medios Probatorios: documentales: a) Partidas de nacimiento obrante a folios cuatro. b)
Partida de defunción de la madre de la menor doña E. B. M.V obrante a folios cinco y c)
Fotografías impresas obrante de folios seis a nueve. Informes: 1.- los informes
psicológicos a practicarse a la menor E.B.R.M y a los abuelos demandados, 2.- informe
social que deberá practicarse por asistencia social.

d) Pericia: Alzamora (2004), sostiene que la prueba pericial de cualquier especie es


admisible, resultando necesaria cuando un documento, escrito o no, atribuido a uno de
los cónyuges, no fue reconocido espontáneamente. Será procedente, la pericia
grafotécnica para demostrar la autenticidad de documentos escritos, la identificación
pericial de la voz basada en la registración mecánica de las curvas de vibración, amplitud
e intensidad de ondas, etc.

38
Tratándose de pericias médicas o psiquiátricas sobre la persona de uno de los cónyuges,
no será procedente la “inspectio corporis” compulsiva, pero la negativa a someterse al
examen puede constituir un elemento de apreciación al dictarse la sentencia, según las
circunstancias y los demás elementos de juicio acumulados.

e) Inspección judicial: Siguiendo a Cansaya (2013), encontramos que resulta


importante la inspección judicial para determinar las condiciones de vida de los
cónyuges y el ambiente familiar, para la atribución definitiva de la tenencia de los hijos
menores.

2.2.2.1.10. La Sentencia
2.2.2.1.10.1. Etimología
Cansaya (2013), precisa que la etimología de la palabra sentencia, se remonta al latín
“sententia” que significa opinión o parecer.

En lingüística una sentencia es una oración, donde se expresa una opinión o idea, en
forma categórica.

Alzamora (1981), determina que el jurisconsulto romano Paulo, con gran actuación
durante la época de los emperadores Septimio Severo y Caracalla, escribió cinco libros
dedicados a sus hijo que se denominaron (las sentencias de Paulo), por los cuales se
conocieron sobre todo noticias sobre el proceso Penal romano.
Se conoce como sentencia, a la última etapa del proceso judicial, en la cual el Juez,
decide la cuestión sometida a su decisión. En los juicios civiles puede ordenar la
reparación del perjuicio sufrido, si se prueba la pretensión del actor y en los penales
condena o absuelve al procesado.

2.2.2.1.10.2. Definiciones
Alzamora, (1981), sostiene en su investigación que la Sentencia es un acto jurisdiccional
que emana de un Juez que pone fin al proceso o a una etapa del mismo, la cual tiene
como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica así como formular
órdenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de Derecho Público, ya que es un

39
acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se impone no solo a
las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y por normas de
derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una controversia de
carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las partes litigantes.

Rodríguez (2005), refiere que la sentencia del Juez debe ser fundada, y para ello debe ser
presidida por los considerandos. A posteriori, se da el fallo con la resolución, que en
ciertos casos puede apelarse. El Juez no puede negarse a juzgar, aduciendo oscuridad o
insuficiencia de la ley, y su límite está dado por lo peticionado en la demanda. Cuando se
agotan las instancias de apelación, la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada, por lo
cual lo decidido en esa sentencia ya no puede volver a plantearse en otro juicio.

Como investigador puedo aportar definiendo la Sentencia como un acto procesal que
emana de un órgano de justicia a fin de poner fin a un proceso. Es la última etapa del
proceso judicial, en la cual el Juez, decide la cuestión sometida a su decisión.

2.2.2.1.10.3.3. Estructura, denominaciones y contenido de la Sentencia


Para Hinostroza (2006), la sentencia está estructurada de la siguiente manera:
a) Vistos:
- Identificación de la causa y contenido que va a tener el acto.

b) Resultandos:
- Refiere al relato objetivo del desarrollo del proceso.
- Analiza los hechos esgrimidos por cada parte, identifica las pretensiones y defensas
aducidas por cada una, resumiendo las circunstancias del proceso.

c) Considerandos:
- Análisis y determinación de los hechos que integran los términos en que queda trabada
la litis, y de ellos los que restan controvertidos.
- Análisis y valoración de la prueba. Interpretación y aplicación o subsunción del derecho
que determina la solución del caso concreto respecto de cada cuestión, adecuada a la
norma de mayor jerarquía.

40
d) Parte dispositiva o resolutiva:
- Admisión o desestimación de cada una de las pretensiones, su monto y accesorios
legales respecto de cada actor y demandado.
- Imposición, distribución o eximición fundada de costas.
- Intereses y tasas para su determinación.
- Asimismo disponer que una vez firme la sentencia, se devuelva a origen los
expedientes o actuaciones requeridas a otros juzgados u organismos judiciales o
administrativos.

Rodríguez (1997), precisa que la estructura de la sentencia comprende la parte


expositiva, considerativa y resolutiva, la primera presenta la exposición sucinta de la
posición de las partes básicamente sus pretensiones, en cambio la segunda presenta la
fundamentación de las cuestiones de hecho de acuerdo con la valoración conjunta de los
medios probatorios, y la fundamentación de las normas a aplicarse al caso concreto; y la
tercera evidencia la decisión que el órgano jurisdiccional ha tomado frente al conflicto de
intereses.

2.2.2.10.4. La motivación de la Sentencia


Couture (2002), determina que la motivación de las decisiones judiciales está
configurada por las causas psicológicas que determinan la decisión así como por la
razones de hecho y de derecho en que se sustenta ella. Para algunos es equivalente a
fundamentación, y en virtud a ello se dice que la motivación es la fundamentación
fáctica y jurídica de la decisión judicial.
De la noción formulada se desprende que la motivación puede ser de dos tipos:
psicológica y jurídica.

Zumaeta (2004), refiere que a través de la historia la motivación de las decisiones


judiciales o su ausencia han tenido diversos significados y finalidades. En el derecho
romano no existía para el magistrado el deber de motivar sus decisiones, por tanto no
estaba en la necesidad de expresar la “ratio decidendi”, se respetaba la decisión del Juez
en virtud a su prestigio social y además porque la función de administrar justicia se
encontraba asignada a los miembros de la nobleza.

41
En la actualidad, dentro de un Estado de Derecho, se considera a la motivación de la
decisión judicial como un elemento del debido proceso y como una forma de control
social.

Coutino (2011), precisa que la motivación es una exigencia constitucional que tiene dos
dimensiones: a) una subjetiva, como elemento del derecho fundamental a un debido
proceso, porque el justiciab1e tiene derecho a conocer las razones de fácticas y jurídicas
en virtud a las cuales el Juez decide e11itigio en la que es parte, a fin de hacer valer sus
derechos que de ello se deriven; y b) otra objetiva, por cuanto la motivación, como
sustento de una sentencia objetiva y razonablemente justa, legitima democráticamente el
ejercicio de la función del Juez.

2.2.2.1.10.5. Jurisprudencia vinculada con la Sentencia


En el proceso materia de estudio sobre Tenencia y ejercicio de la patria potestad, he
podido encontrar la siguiente jurisprudencia relacionada al caso concreto:

En la casación Nº 4881-2009-Lima publicada el 30 de enero de 2012, en el diario


oficial el Peruano, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, precisó que la tenencia
de un menor de edad debe ser otorgada salvaguardando lo más favorable para el menor,
es decir haciendo prevalecer el principio del interés superior del niño, por lo que la
creencia errónea de que la tenencia es un atributo que sólo recae en los progenitores del
menor en virtud de la patria potestad, ha sido una vez más desvirtuada por el criterio
asumido en la presenta Casación.

La problemática de estos recursos gira en torno a la disputa entre los abuelos maternos y
el padre de una menor de edad por la tenencia de la misma. En razón de ello, los
demandados: los abuelos maternos y el Ministerio Público, interponen recurso de
casación, los cuales son declarados improcedentes por infracción de los artículos 3.1 de
la Convención de los Derechos del Niño, recogido por el artículo IX del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes y por la interpretación errónea del
artículo 81 del mismo Código. Lo que se pretende es declarar nula la resolución de

42
segunda instancia que declara infundada la demanda de tenencia y tutela de menor por
considerar que la institución familiar de tenencia fija la relación exclusiva entre padre e
hijo más no entre abuelos y nieta.

Para la Corte Suprema, se ha llegado a una conclusión errónea cuando se establece que
otorgar la tenencia de la menor a los abuelos maternos “significaría desconocer los
derechos y deberes de padre e hijo y no darle la oportunidad de tener la relación paterno
filial con su menor hija, lo cual le corresponde por su naturaleza de padre”.

El análisis se centra en las implicancias del denominado “interés superior del niño”. Para
la Suprema Sala el interés superior del niño es un instrumento jurídico que tiende a
asegurar el bienestar del niño en el plan físico, psíquico y social, así constituye una
obligación de las organizaciones públicas o privadas a examinar si dicho criterio está
realizado en el momento en que una decisión debe ser tomada con respecto a un niño y
que representa una garantía para el niño de que su interés a largo plazo serán tenidos en
cuenta.

Tras considerar que, luego de la muerte de la madre, fueron los abuelos maternos de la
menor quienes se hicieron cargo de ella y que debido a dicho fallecimiento la
continuidad del vínculo afectivo se entabló entre la menor y los demandados, se
concluye que perturbar el mencionado vínculo ocasionaría una pérdida de la estabilidad
emocional en la menor lo cual no se condice con lo previsto en el artículo IX del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes; por lo que la Sala Suprema
considera que lo mejor es otorgarle la tenencia.

En cuanto a la alegada interpretación errónea del artículo 81 del mismo cuerpo legal, se
precisa que en virtud de ella, el Juez está facultado para otorgar la tenencia a fin de
salvaguardar lo más favorable para el menor, siendo que otorgar la tenencia a los abuelos
–como en este caso- no contraviene lo prescrito por este artículo. El criterio adoptado se
refuerza si se considera que el padre de la menor no reúne las condiciones óptimas para
el crecimiento que la menor requiere, lo cual se refleja en la falta de una ambiente

43
adecuado para la menor, la constante variación de domicilio por motivos laborales y el
abandono de la menor durante el periodo de gestación entre otros.

2.2.2.1.10.6. Principios relevantes en el contenido de la Sentencia


Ticona (2009), en su investigación señala principios relevantes en una sentencia
pudiendo señalar los siguientes:
a) El principio de congruencia procesal: El Juez debe emitir las resoluciones
judiciales, y en especial la sentencia, resolviendo todos y únicamente los puntos
controvertidos, con expresión precisa y clara de lo que manda o decide.
Por tanto frente al deber de suplir y corregir la invocación normativa de las partes (Iura
Novit Curia), existe la limitación impuesta por el Principio de Congruencia Procesal para
el Juez, porque éste solamente debe sentenciar según lo alegado y probado por las partes.
Por el principio de congruencia procesal el Juez no puede emitir una sentencia “ultra
petita” (más allá del petitorio), ni “extra petita” (diferente al petitorio), y tampoco “citra
petita” (con omisión del petitorio), bajo riesgo de incurrir en vicio procesal, el cual puede
ser motivo de nulidad o de subsanación (en vía de integración por el Juez superior),
según sea el caso.

b) El principio de la motivación de las resoluciones judiciales: Rodríguez (2005), nos


dice que es el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho realizados por el
juzgador, en los cuales apoya su decisión.
Para fundamentar una resolución es indispensable que ésta se justifique racionalmente,
es decir, debe ser la conclusión de una inferencia o sucesivas inferencias formalmente
correctas, producto del respeto a los principios y a las reglas lógicas.
Motivar, en el plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los argumentos fácticos
y jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la mera explicación de las causas del
fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a poner de manifiesto las razones o
argumentos que hacen jurídicamente aceptable la decisión.
La motivación es un deber de los órganos jurisdiccionales y un derecho de los
justiciables, y su importancia es de tal magnitud que la doctrina considera como un
elemento del debido proceso, situación que ha coadyuvado para extender su ámbito no

44
solo a las resoluciones judiciales, sino también a las administrativas y a las arbitrales.

c) El Derecho de defensa: Rodríguez (1997), sostiene que este derecho es fundamental


en todo ordenamiento jurídico, a través de él se protege una parte medular del debido
proceso. Según este principio, las partes en juicio deben estar en la posibilidad jurídica y
fáctica de ser debidamente citadas, oídas y vencidas mediante prueba evidente y
eficiente, de esta manera quedará garantizado el derecho de defensa.

d) La pluralidad de instancia: Este principio se evidencia en situaciones donde las


decisiones judiciales no resuelven las expectativas de quienes acuden a los órganos
jurisdiccionales en busca del reconocimiento de sus derecho; por eso queda habilitada la
vía plural, mediante la cual el interesado puede cuestionar una sentencia o un auto dentro
del propio organismo que administra justicia.

e) La Motivación escrita de las resoluciones judiciales: Barreto (1994) sostiene que es


frecuente encontrar, sentencias que no se entienden, ya sea porque no se expone
claramente los hechos materia de juzgamiento, o porque no se evalúa su incidencia en el
fallo final de los órganos jurisdiccionales.
Las resoluciones judiciales con las características citadas no pueden cumplir las diversas
finalidades que tienen dentro del sistema jurídico. Si bien es cierto, que lo más
importante es decidir sobre el interés de las partes sometidas a jurisdicción, suele
suceder que las partes no reciben la debida información de los jueces sobre las razones
que los condujo a tomar una decisión.

f) El deber constitucional de motivar: Los jueces están constitucionalmente obligados


a fundamentar sus resoluciones y sentencias, basadas en los fundamentos de hecho y de
derecho. Este es un corolario del derecho de defensa y de la instancia plural, ya que la
negligencia del juzgador en motivar la resolución no permite que las partes conozcan los
fundamentos de hecho y de derecho en que se funda el pronunciamiento, con la
consecuente imposibilidad de un recurso efectivo ante el superior en grado. Esta
disposición es obligatoria en todas las instancias judiciales, y están exceptuadas sólo

45
2.2.2.1.11. Medios Impugnatorios
2.2.2.11.1. Definición
Palacios (1979), señala que al ser los medios impugnatorios los instrumentos que la ley
concede a las partes o a los terceros legitimados para que soliciten al Juez, que él mismo
u otro Juez de jerarquía superior realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo
el proceso, a fin de que anule o revoque éste, total o parcialmente; estos se clasifican en:

a) Los Remedios: Rodríguez (2005), llego a la conclusión que los remedios son aquellos
por los cuales el recurrente pide se reexamine todo un proceso o un determinado acto
procesal, salvo aquellos que estén contenidos en una resolución, como las cuestiones
probatorias y la nulidad de actos procesales.
b) Los Recursos: Palacios (1979), afirma que los recursos son aquellos medios
impugnatorios que se dirigen exclusivamente contra los actos procesales contenidos en
resoluciones a fin de que estas sean reexaminadas por el superior, esto último en virtud al
principio de la Instancia Plural. Los mismos que se clasifican en: Reposición, apelación,
casación y queja.

2.2.2.1.11.2. Del recurso de Apelación


Muro (2003) determina que el recurso de apelación es un medio impugnatorio formulado
por todo aquel que se considera agraviado con una resolución (sentencia o auto), para
que luego de un nuevo examen de ésta por parte del superior jerárquico, se subsane el
vicio o el error cometido si es que lo hubiere. El Recurso de Apelación contiene
intrínsecamente el pedido de nulidad de la resolución recurrida, siempre que los vicios
afecten aspectos formales de ésta. De ahí que el superior jerárquico anule (si se invalida
al declarársele inexistente) o revoque (cuando se sustituye una resolución o en parte).

Zumaeta (2004), sostiene que el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano
jurisdiccional examine a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les
produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.

Rodríguez (2005), señala los siguientes efectos en el recurso de apelación:

46
a) Con Efecto Suspensivo: Cuando la eficacia de la resolución recurrida se suspende
hasta la notificación de la resolución que ordena se cumpla lo ordenado por el órgano
revisor. Procede esta clase de Apelación contra las sentencias y autos que dan por
concluido el proceso o impiden su continuación, como: La Conciliación, El
Allanamiento, etcétera.
b) Sin Efecto Suspensivo: Cuando se mantiene la eficacia de la resolución impugnada,
incluso para su cumplimiento efectivo. Procede en los casos en que la Ley así lo declare
o en los casos en que no procede la Apelación con Efecto Suspensivo.
- Con calidad de diferida: Se da cuando el Juez ordena que se reserve el trámite de una
Apelación sin Efecto Suspensivo con la finalidad de que sea resuelta por el superior
conjuntamente con la Sentencia u otra Resolución que aquél señale. La misma que
puede devenir en ineficaz si no se apela la sentencia o la resolución señalada por el Juez.
- Sin calidad de diferida: Se da cuando el Código Procesal Civil no señala el efecto o la
calidad en que es apelable una resolución se considera que es sin efecto suspensivo y sin
la calidad de diferida.
En el proceso judicial en estudio se interpuesto el recurso de apelación por parte de los
demandados por considerar la vulneración de su Derecho.

2.2.2.1.11.3 Los puntos controvertidos en el proceso civil. Dentro del marco normativo
del artículo 471 del Código de Procesal Civil los puntos controvertidos en el proceso
pueden ser conceptuados como los supuestos de hecho sustanciales de la pretensión
procesal contenidos en la demanda y que entran en conflicto o controversia con los
hechos sustanciales de la pretensión procesal resistida de la contestación de la demanda,
(Coaguilla, s/f).

2.2.2.1.12. Contenidos relacionados con el caso en estudio


2.2.2.12.1. Identificación de la pretensión
Monroy (1987), precisa que la pretensión se sustenta en el derecho subjetivo de un
sujeto, cuya tutela jurídica solicita mediante la acción al órgano jurisdiccional. Se trata
pues de un derecho concreto, individualizado, regulado y amparado por el derecho
objetivo. Empero el nuevo código, bajo la denominación de intereses difusos, concibe

47
determinadas pretensiones procesales referidas a bienes de inestimable valor patrimonial,
como la defensa del medio ambiente, la defensa de bienes y valores culturales o
históricos, la defensa del consumidor, etcétera.

En el presente proceso, la pretensión formulada por el demandante P.M.R.R, demanda la


tenencia y del ejercicio de patria potestad de su menor hija, E.B.R.M de tres años de
edad., y subordinadamente e régimen de visitas; demanda que la dirijo contra S.B.M.C y
doña R.V. V. T, domiciliados Av. Belaunde s/n distrito de Paimas, provincia de Ayabaca y
para efectos de su notificación debe librarse el exhorto correspondiente al juez de Paimas
para que proceda a su notificación, a efectos que se disponga en sentencia que mi
persona ostente la tenencia de mi menor hija y ejerza la patria potestad, para lo cual
presento los fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:

2.2.2.1.12.2. La Familia
Gallegos (2008), sostiene que la familia es un hecho natural, biológico y de
trascendencia social. Como fenómeno natural tiene su base en la unión de los sexos; y,
como institución jurídica la familia encuentra su origen en el matrimonio que viene a ser
la unión de un hombre y una mujer, reconocida y sancionada por el ordenamiento
jurídico. La familia es la primera célula de la sociedad, siendo a la vez expresión de la
sociabilidad humana y tiene y ha tenido, una existencia universal.

Palacios (1979), sostiene que los Principios Constitucionales de protección a la familia y


de promoción del matrimonio que el legislador ha considerado en la Constitución
Peruana de 1979 en el artículo 5 prescriben que el Estado protege el matrimonio y la
familia como sociedad natural institución fundamental de la Nación.

En la Constitución de 1993 en el artículo 4, se considera que: La comunidad y el estado


protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueve el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

48
En el Código Civil de 1984, en el Libro III: El Derecho de Familia, en las disposiciones
generales de la sección primera, en el artículo 233, el legislador ha señalado que la
regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a la consolidación y
fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamadas en la Constitución
Política del Perú.

Coutino (2011), refiere que no es posible sentar un concepto preciso de Familia, en razón
de que se trata de una palabra a la cual pueden asignarse diversas significaciones
jurídicas: Una amplia, otra restringida, y aun otra más, intermedia.

a) Familia en sentido amplio: En el sentido más amplio, es el conjunto de personas con


las cuales existe algún vínculo jurídico familiar. Desde este punto de vista, la familia está
compuesta por un grupo de personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la
relación intersexual, de la procreación y del parentesco. Este expresado sentido de la
familia es el que reviste importancia jurídica, puesto que las relaciones a que da lugar
son las reguladas por el Derecho de Familia; sin perjuicio de que en la legislación sea
aludida para fines alimentarios y hereditarios, y sin la exigencia de que haya vida en
común.

b) Familia en sentido restringido: En el sentido más restringido, la familia comprende


solo a las personas unidas por la relación intersexual o la procreación. Desde este punto
de vista, la familia está formada por el padre, la madre y los hijos que estén bajo su patria
potestad. Este expresado sentido de la familia asume mayor importancia social que
jurídica, por ser el núcleo más limitado de la organización social y el que ha merecido la
atención de numerosos textos constitucionales que tienden a imponer al Estado su
defensa o protección; aunque sea la más aludida en la legislación.

c) Familia en sentido intermedio: En el concepto intermedio, la familia es el grupo social


integrado por las personas que viven en una casa, bajo la autoridad del señor de ella.
“Este expresado sentido de la familia solo tiene importancia social, por ello la legislación
no la toma en cuenta.

49
Palacios (1979), refiere que la familia es un núcleo compuesto por personas unidas por
parentesco o relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organización
familiar pero algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese
grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas.

Además en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive
y por lo tanto es reproductora del sistema social hegemónico de una época y sociedad
determinada.

Como investigador puedo aportar que la familia es un grupo social que está unido por
relaciones de parentesco, tanto por vía sanguínea como por relaciones afectivas. Estos
grupos familiares van a reproducir formas, valores sociales y culturales que están
instalados en una sociedad.

2.2.2.1.12.3. Patria potestad: Fundamentación Teórica


Varsi Rospigliosi Enrique (2005), La procreación es el acto biológico generador de
descendencia que produce efectos legales (hecho jurídico) que se van a establecer de
manera plena con la determinación de la filiación. Es por ello que procreación y filiación
implican elementos fundamentales dentro del Derecho de Familia, uno generador de vida
y otro consecutor de relaciones paterno filiales.

Mediante la filiación los padres se vinculan jurídicamente con sus hijos cumpliendo con
satisfacer sus necesidades y requerimientos, asistiéndolos, protegiéndolos y
representando los. La relación paterna filial es, por ello, un complejo de relaciones
familiares entre padres e hijos dándose la denominada autoridad paternal que obedece a
la obligación que tienen los padres en la formación de sus hijos.
Como medio de realización natural, la familia tiene como uno de sus fines cuidar la
persona y bienes de los hijos y ello se cumple con el ejercicio de la autoridad de los
padres dentro de la institución de la Patria Potestad. Así, los padres cuidan y defienden a
su descendencia; esta es una obligación propia, innata y connatural en el ser humano.

50
2.2.2.1.12.4 Antecedentes y evolución
La Patria Potestad en Roma era el poder ejercido por el pater familias sobre todas las
personas libres que constituían su familia. Él era señor de todos (autorictas patria, rezago
del actual principio de masculinidad) y tenía una fuente de poder absoluto dentro de la
estructura familiar. Eugene Petit (1992) indica que la potestad paternal significó un
derecho riguroso y absoluto del jefe de familia, análogo a los del amo sobre el esclavo,
que tenían sobre la persona y bienes de sus hijos. En el derecho antiguo vemos que la
Patria Potestad más que un privilegio era una facultad, un poder, una atribución en favor
del padre y revestía un carácter despótico, entrañando un arbitrio de vida o muerte sobre
las personas sujetas a ella.

El Derecho consuetudinario francés varió el carácter absoluto de la Patria Potestad y fue


con la Revolución Francesa que se reestructuró la esencia romana de esta institución
procediéndose a suprimir muchos de los poderes del padre, incluso la institución del
usufructo legal.

Esta situación se va aligerando con la humanización del derecho positivo, con la


consagración de la teoría de la defensa de la persona, con la liberalización de las
relaciones familiares y con el ejercicio del poder tuitivo del Estado en protección de la
familia.

La legislación comparada, a decir de Fernández Clérigo, ha evolucionado enormemente


en materia de Patria Potestad sea, 1) concentrado y atribuyendo poderes sólo al padre, 2)
otorgando poderes subordinados a la madre y 3) estableciendo la igualdad entre el padre
y la madre. Todo ello ha generado la creación de relaciones jurídicas equilibradas en el
Derecho de Familia, en la que surgen las facultades recíprocas entre las partes
intervinientes.

2.2.2.1.12.5. Conceptos generales


Actualmente, la Patria Potestad no implica una relación de familia vertical (padre- hijo)
sino una de relación de familia horizontal (padre-hijo) en la que tanto uno como otro

51
tienen derechos de los que gozan y deberes que han de cumplir. Se toma en cuenta los
intereses del hijo por sobre las atribuciones del padre. Su finalidad es permitir que los
padres busquen y logren el desarrollo integral de sus hijos.

Como refiere Fernández Clérigo la Patria Potestad implica una función tuitiva de carácter
social y casi público sobre los hijos menores. Es tanto un derecho como un deber que
tienen los padres de proteger y cautelar la persona y patrimonio de sus hijos, así se
configura como un típico caso de derecho subjetivo familiar en el que la facultad
(derecho) está estrechamente relacionada con la obligación (deber) entre las partes.

Esta relación tutelar se inicia con la concepción y termina con la adquisición de la


capacidad de los hijos. Como es lógico desde el momento de la concepción surge un
sujeto de derecho que merece la más amplia protección en su aspecto sicosomático como
el de su peculio. Esta protección y defensa tutelar, que corresponde a los padres, se
acabará cuando el sujeto de derecho consiga la capacidad para poder defenderse por si
mismo y administrar su patrimonio.

La Patria Potestad es la conditio sine qua non de la relación paterno filial. Se deriva de
ella. De manera tal que el término filiación implica, de por sí Patria Potestad, ya que ésta
se refiere a las relaciones jurídicas de autoridad de los padres sobre sus hijos, de allí que
más que un derecho sea una consecuencia de la filiación. Sin embargo, debemos tener en
claro que puede haber filiación sin Patria Potestad (en los casos extinción, suspensión de
la misma) pero no puede haber Patria Potestad sin filiación.

2.2.2.1.12.6. Denominación
La conformación terminológica de esta institución viene del latín Patria potestas o
Potestad del pater familia.
Hoy se emplean de manera indistinta los términos Patria Potestad, autoridad paterna,
autoridad paternal o relación parental. Sin embargo, la denominación más acorde es la de
autoridad de los padres o responsabilidad parental que, como dice Eduardo Zannoni

52
(1998) traduce con más precisión las transformaciones que ha experimentado la familia
en estos últimos tiempos.

2.2.2.1.12.7. Definición
La Patria Potestad es un típico derecho subjetivo familiar mediante el cual la ley
reconoce a los padres un conjunto de derechos y deberes para la defensa y cuidado de la
persona y patrimonio de sus hijos y que permanece hasta que estos adquieran plena
capacidad.

2.2.2.1.12.8. Características
La Patria Potestad tiene las siguientes características:
Derecho subjetivo familiar, ya que la Patria Potestad lleva implícita relaciones jurídicas
recíprocas entre las partes, padres-hijos e hijos-padres. Ambos tienen derechos-
obligaciones y facultades- deberes que cumplir. Se regula por normas de orden público,
al estar de por medio el interés social, de allí que sea nulo todo pacto o convenio que
impida su ejercicio o modifique su regulación legal. Es una relación jurídica plural de
familia, ya que no es un derecho exclusivo de los padres, a pesar que sean estos quienes
deban asistencia protección y representación a sus hijos menores. Se ejerce en relaciones
de familias directas o inmediatas de parentesco, esto es que la Patria Potestad le
corresponde al padre y al hijo. Su fin es tuitivo, cual es la defensa de la persona y
patrimonio de los hijos menores de edad. Es intransmisible, como dice Lafaille, Héctor
(1936), la Patria Potestad reconocida por la ley en razón de la paternidad, es
intransmisible de manera tal que el padre o la madre que se desprenden de sus deberes y
derechos a favor de otro, realizan un abandono que produce las sanciones del caso. Esta
característica, también conocida como de indisponibilidad o inalienabilidad, implica que
las facultades derivadas de la Patria Potestad son de orden público. El poder paterno no
puede cederse en todo o en parte. Los padres delegan, sin embargo, el derecho y
obligación de educar y controlar al hijo, cuando lo interna en un colegio. Es
imprescriptible, no se pierde por la prescripción, sin embargo puede decaer o extinguirse.
No es perpetua, pues puede extinguirse o restringirse. Su carácter es de temporalidad. Es
irrenunciable, es decir de motu proprio no puede restringirse las relaciones jurídicas de

53
ella originadas. Si alguien la detenta tiene derecho a exigir su ejercicio. Su renuncia
determinaría el incumplimiento de las obligaciones que la ley señala.

2.2.2.1.12.9. Objetivo
La Patria Potestad tiene un objetivo elemental que es cuidar de manera integral a los
hijos que no pueden atender de manera personal sus necesidades, de allí que como diga
Cornejo Chávez, se presenta como una institución de amparo y defensa del menor que
“no se halla en aptitud de defender su propia subsistencia, ni de cautelar sus intereses, ni
de defender sus derechos, ni de formar su propia personalidad” Cornejo Chávez, Héctor
(7).
Mediante este concepto general podemos apreciar que el cuidado es referido a la
integralidad de la vida de los hijos, sea aquella sicosomática (salud, educación), social
(recreo, diversión) y patrimonial (pecuniaria).

Como dice Zannoni (2002), citando a Cafferata, “la Patria Potestad satisface el proceso
biológico de la procreación, el que no se agota en el hecho biológico de procrear, sino
que se desarrolla en el tiempo hasta que, por presunción de ley, los hijos adquieren la
plena capacidad de obrar”. En otras palabras, la Patria Potestad complementa legalmente
las consecuencias de la procreación a través de la protección y educación de la
descendencia.

Es de citar que, de acuerdo a la nueva estructura del Derecho Familiar moderno la Patria
Potestad se ejerce en interés de la familia en general y de la sociedad, ya no sólo en
beneficio directo del hijo (como lo fue hasta hace poco) o exclusivo del padre (como fue
en Roma). Hoy ha de tenerse en cuenta el interés del grupo familiar ya que es en la
familia y por ella que se busca el desarrollo integral de la persona. Este sistema debe ser
acogido por nuestra legislación, así como lo establece el Código de familia de Panamá la
autoridad de los padres se establece tomando en consideración el interés superior del
menor y de la familia (art. 318).

2.2.2.1.12.10. Naturaleza jurídica

54
Es una típica institución de Derecho de Familia que configura una relación jurídica
subjetiva en la que las partes intervinientes gozan y deben de cumplir con intereses
jurídicos reconocidos expresamente por la ley a efectos de proteger a los hijos menores
de edad en armonía a los intereses de la familia y de la sociedad.
Las relaciones jurídicas contenidas en la Patria Potestad implican derechos-deberes, es
decir una reciprocidad en las facultades y atributos legales de las partes, lo que configura
como un típico derecho subjetivo de familia.

Más que un poder o autoridad es un deber y facultad de los padres para con sus hijos, de
allí que estos deban realizar todo lo conducente para lograr el desenvolvimiento físico e
intelectual del sujeto a Patria Potestad y en caso de abandono o descuido el Estado podrá
hacer cesar la Potestad conferida.

Lleva implícitas las atenciones legales necesarias para el desarrollo de la descendencia y


concluyen cuando ésta adquiere capacidad y autosuficiencia, alterándose el vínculo
jurídico de manera tal que son los hijos, ahora, los que deberán protección a los padres.
Es de considerar que más que un derecho natural, la Patria Potestad es una función social
de la familia cuyo fin es la formación y protección del menor. Es en este sentido que el
Código de Familia Boliviano (arts. 244 y ss.) estructura la base de esta institución
indicando que su fin es la protección familiar a los incapaces y se realiza a través de la
autoridad de los padres.

2.2.2.1.12.11. Sujetos
La Patria Potestad sólo puede ser ejercida en las relaciones familiares directas y de
primer orden, como son de padres e hijos.
Fernández Clérigo explica que existe una condición fija y afirmativa: que se trate de
menores de edad; y otra negativa y contingente, que estos menores no se hallen
emancipados. Asimismo, existe una condición afirmativa, aunque contingente: que
aquellos menores tengan ascendientes llamados por ley al ejercicio de la Patria Potestad,
y una circunstancia negativa: que no estén incapacitados ni impedidos para tal ejercicio.
En tal sentido los sujetos intervinientes son:

55
Padres
Son los sujetos activos de la Patria Potestad y como tal se les denomina padres de
familia.
Se encargan de cautelar la integralidad de la persona, administración del patrimonio y
bienes de sus hijos. Es así que los padres tienen dicha calidad (art.418 del CC) y la
ejercen en conjunto (cotitularidad de la Patria Potestad) durante el matrimonio (art.419
del CC). En caso de separación de cuerpo, divorcio o invalidez del matrimonio la Patria
Potestad la ejerce el cónyuge a quien se le confían los hijos (art.420 del CC).
La Patria Potestad debe ser ejercida responsablemente, como un buen padre de familia
Código Civil de Puerto Rico, (art. 166) caso contrario puede ser limitado el ejercicio de
la misma.

Los padres para gozar de la Patria Potestad deben ser capaces (art. 42 y 46 del CC). De
acuerdo a la modificación al Código Civil (Ley 27201, 14/11/1999) los mayores de
catorce años adquieren una capacidad limitada a partir del nacimiento de su hijo pero
sólo para el reconocimiento, reclamar o demandar por gastos de embarazo o parto y para
demandar o ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos. La
norma es diminuta, pues no ha considerado los casos de poder exigir judicialmente la
declaración judicial de filiación extramatrimonial (a pesar que el art.407 del Código
Civil se lo permite a la madre más no al padre) o el régimen de visitas.

Los abuelos no gozan de la Patria Potestad (en México si procede, Código Civil artículo
414, incs. II y III), sin embargo los nietos le deben honor y respeto. Como dicen los
hermanos Mazeaud (2007) la Patria Potestad no rebasa el círculo de la familia en sentido
restringido.
Hijos
Son los sujetos pasivos de la Patria Potestad y como tal se les denomina hijos de familia.
Ha de tenerse en cuenta que para gozar de la Patria Potestad de los padres no se toma en
cuenta la calidad que pudiera tener el hijo, en su caso matrimonial, extramatrimonial o
adoptivo.
Los hijos deben cumplir con los siguientes requisitos:

56
Existir. Es decir ser concebido o en su caso menor de edad o incapaz. No ser emancipado
de manera especial (art.46, CC.)Contar con una filiación establecida, es decir tener
padres
Los huérfanos, aquellos cuya filiación biológica es ignorada y consecuentemente su
filiación jurídica es inexistente, están sometidos de la protección del Estado a través de la
tutela (niños en estado de abandono).

Es su valor entendido, que dentro del término hijo está el de concebido, que algunos
Códigos Civiles hacen referencia textual, de allí que la protección a los hijos sea desde la
concepción hasta que cese su incapacidad. Indica Enrique Rossel que “si nacido el hijo
ha de quedar bajo la Patria Potestad de su padre o madre, no se ve el inconveniente para
que esta Potestad se ejercite mientras esté en el vientre materno...” Rossel Saavedra,
Enrique (1996). Indiscutiblemente, aquí la función de la Patria Potestad no será
exclusivamente la de cautelar la seguridad de su patrimonio sino también de la defensa
del ser humano como tal, en su totalidad.

a) Hijos matrimoniales
Cuando hay vínculo matrimonial y convivencia normal la Patria Potestad la ejercen
conjunta y simultáneamente los padres (principio de ejercicio conjunto), es decir el
marido y la mujer.
Las excepciones a esta regla son: Separación de hecho o divorcio por causal o invalidez
de matrimonio, la Patria Potestad la ejerce el cónyuge a quien se le confía. Por mutuo
acuerdo
En caso de existir discrepancia resuelve el Juez.

b) Hijos extramatrimoniales
La no existencia de relación jurídica matrimonial entre los padres y la falta de
convivencia impiden el ejercicio conjunto de la Patria Potestad.
La determinación de la filiación extramatrimonial se da por declaración judicial o por
reconocimiento.

57
En el primer caso, sería ilógico otorgar la Patria Potestad a quien debió ser demandado
para tener la calidad de padre. Aunque el criterio no es muy sólido existe posición que
inspiró, como tradición jurídica los fallos judiciales en el sentido que “la Patria Potestad
de la hija... reconocida tardíamente por el padre, corresponde a la madre” (Sentencia, 6
de junio de 1945) Castañeda, Jorge (1992).

En el segundo caso, al ser una situación voluntaria, la Patria Potestad la ejerce el padre
que ha reconocido. Si es reconocido por ambos el Juez determinará a quien le
corresponde la Patria Potestad, tomando en consideración la edad, sexo y el interés del
menor (art.421 del CC). La ley (art.421 del CC) en base al criterio de igualdad de la
filiación ya no diferencia la atribución de la Patria Potestad en cuanto al tiempo y
momento en el que se realiza el reconocimiento. La Patria Potestad se otorga tomando en
consideración el interés del menor, ya no al que reconoce primero (si se trata de
reconocimientos sucesivos) o a ambos padres (si se trata de reconocimientos
simultáneos).
Es de señalar que los hijos por su conducta no pueden ser limitados de la Patria Potestad.

2.2.2.1.12.12. Ejercicio
El régimen tradicional de la Patria Potestad implicaba un beneficio directo del pater. Era
un derecho y facultad exclusiva de él, lo que afectaba las relaciones familiares pues la
mujer se encontraba relegada en sus funciones como madre y el padre, en la mayoría de
los casos, no cumplía a cabalidad sus funciones.

Este sistema patriarcal, también llamado unicato paterno, fue reemplazado por un
régimen de ejercicio compartido en el que tanto el padre como la madre intervenían en el
cuidado, atención y representación de la persona y patrimonio de los hijos.
En este sistema de ejercicio compartido, como menciona Zannoni, debía optarse entre el
ejercicio conjunto o el ejercicio indistinto de la Patria Potestad.
La diferencia entre cada sistema lo tenemos en lo siguiente:

1. Sistema de ejercicio conjunto

58
El común acuerdo de ambos progenitores determina la validez de los actos realizados en
beneficio del menor. Su fundamento está en que los padres deben decidir en conjunto el
bienestar de sus hijos, descartando así los actos unilaterales que pueda realizar un
progenitor (art.419, CC).

2. Sistema de ejercicio indistinto


Cualquiera de los progenitores de manera personal puede realizar actos válidos en
beneficio del menor. Se fundamenta en que a pesar del actuar individualmente, los
padres siempre buscarán el beneficio para su hijo y, sobre todo, toma en cuenta que la
rapidez de las operaciones que se realizan hoy en día requieren, igualmente, celeridad en
las decisiones.

En el derecho comparado y en nuestra legislación predomina el sistema de ejercicio


conjunto, a pesar que existen fórmulas complementarias que facilitan el funcionamiento
del sistema de ejercicio indistinto de la Patria Potestad. Este es el caso de la legislación
civil de Puerto Rico que establece que la Patria Potestad se puede ejercer de manera
individual en casos de emergencia por aquel padre en cuyo instante tenga bajo su
custodia al menor (art.152, CC. de Puerto Rico). Asimismo, el Código de Familia
Boliviano (art.251) indica que los actos de uno sólo de los padres que se justifiquen por
el interés del hijo, se presume cuentan con el asentimiento del otro. De manera especial,
más no obligatoria, establece que siempre que sea posible se consultará al hijo mayor de
16 años los actos importantes de la administración (art.459, CC).

2.2.2.1.12.13. Relaciones jurídicas


La concepción tradicional de la Patria Potestad entiende que la misma otorga derechos a
los padres, sin embargo dicho criterio ha sido descartado y hoy la Patria Potestad implica
un conjunto de derechos y deberes de los padres y de los hijos.
Dentro de la estructura familiar, entonces, tanto los padres como los hijos tienen de
manera individual derechos y deberes entre sí, esto configura la denominada relación
jurídica de la Patria Potestad y, a la vez, determina la característica esencial de los
derechos subjetivos del Derecho de Familia, que en algunos casos, implican derechos y

59
deberes correlativos o derechos y deberes independientes, lo que ha hecho que se los
califique de derechos-deberes, derechos-funciones o poderes-funciones, Belluscio, César
Augusto: (1981). Aquí es de aclarar que la titularidad y ejercicio directo de la Patria
Potestad corresponde a los padres, pues son estos los que gozan de la autoridad y les
corresponde la tutela de la prole.
La Patria Potestad está conformada por un complexo de obligaciones de tracto sucesivo
de manera tal que las relaciones entre padres e hijos es numerosas y de diversa índole,
pudiéndolas clasificar de la siguiente manera:

1. Guarda
El contenido de orden personal de la Patria Potestad es la guarda de la cual se derivan la
corrección, la educación, la asistencia y la prestación de servicios como veremos
adelante.
a) La guarda, se traduce en el hecho de vivir en familia prestando la atención al
desarrollo de los hijos. En este sentido el ejercicio de la Patria Potestad requiere de
manera fundamental la convivencia de padres e hijos en el mismo hogar y es un derecho-
deber de los padres de tener a sus hijos consigo. En nuestro medio se consagra en el
artículo 423, inc.5, del Código Civil, y en el artículo 74, inc. e del Código de los Niños y
Adolescentes, con que permite el derecho de los padres de vivir con sus hijos.
La guarda implica el deber de otorgar al menor el desarrollo en un ambiente adecuado,
privándolo de los malos ejemplos Lafaille, Héctor (1997).
Las derivaciones de este derecho son:
El domicilio de los hijo es el de sus padres (art.37, CC).La responsabilidad de los padres
por los actos de sus hijos (culpa in vigilando).Prohibir determinadas juntas y respetar su
derecho de ser visitados por sus parientes. Respetar la intimidad de los hijos. No se
puede interceptar ni violar su correspondencia (art.16 CDN).
La falta de guarda, o como se le llama su desmembramiento, permite al cónyuge solicitar
la restitución de la Patria Potestad (art.78, CNA) o, en su caso, el régimen de visitas
correspondiente (art.88, CNA). En este sentido, es de importancia referirnos a dos
instituciones fundamentales:

60
- Tenencia
Es la facultad que tienen los padres separados de hecho de determinar con cual de los dos
se ha de quedar el hijo. A falta de acuerdo entre ellos, la tenencia será determinada por el
Juez tomando en cuenta lo más beneficioso para el hijo, así como su parecer (art. 81 y
ss., CNA). Como es de verse el hijo convivirá con uno de los padres, en tanto que el otro
tendrá derecho a un régimen de visitas que podrá ser decretado de oficio por el Juez si se
acredita el cumplimiento de la obligación alimentaria tomando en cuenta el interés
superior del niño, si así lo justifica PODER JUDICIAL DEL PERU: Pleno Jurisdiccional
de Familia (1996).
- Régimen de visitas
Sea el padre o la madre quien de manera individual goce del ejercicio de la Patria
Potestad, el otro tiene el derecho de mantener la relaciones personales con el hijo
(art.422, CC.) que le permitan participar, cautelar y vigilar su desarrollo integral.

El régimen de visitas es el derecho que permite el contacto y comunicación permanente


entre padres e hijos, determinado el desarrollo afectivo, emocional y físico así como la
consolidación de la relación paterna filial. Visitar, implica jurídicamente, estar,
supervisar, compartirse en fin, responsabilizarse plenamente por lo que es más
conveniente referirnos, de manera integral, al régimen de comunicación y de visita.
Especial mención merece el incidir que se trata de un derecho familiar subjetivo, pues
reconoce el derecho del progenitor que no vive con su hijo a estar con él, así como,
recíprocamente, del hijo de relacionarse con su padre a quien no ve cotidianamente. En
otras palabras no es una facultad exclusiva del progenitor sino es una facultad
indispensable del hijo para su desarrollo integral. Incluso el derecho de visitas se hace
extensivo, cuando el interés del menor lo justifique, a todos los familiares que conforman
el entorno del menor (hermanos, abuelos El Tribunal Supremo Español (Sala 1ª,
Sentencia 23 de noviembre (1999), tíos, primos, etc.) e incluso a no familiares.
Como tal, este derecho lo ejerce el padre que no goza la tenencia de su hijo de manera
que se le faculta tenerlo en días y horas establecidas, siempre que no interfiera en sus
horas de estudio, recreación o de relación con el progenitor con quien vive.

61
La denominación utilizada, régimen de visitas, no es del todo feliz y no va con el
objetivo de la institución que es el estar en contacto y plena comunicación con el menor
de allí que sea más conveniente denominarlo derecho a mantener las relaciones
personales. Como dice Zannoni debe superarse el inconveniente conceptual con una
denominación más real como es el derecho a la adecuada comunicación.
Los casos especiales, subsumidos dentro de este mal denominado derecho de visitas, son:
La comunicación que puede ser física o escrita, telefónica o epistolar. El padre debe velar
por el desarrollo de su hijo por lo que tiene la facultad de vigilar y enterarse de su
educación, formación y desarrollo integral. El régimen de visitas no indica una
exclusividad de permitir al padre entrar y estar en el domicilio del menor, sino que
también faculta al progenitor a externar al niño de dicho lugar, es decir estar con el niño
fuera del lugar donde vive, permitiendo una relación paterno filial fluida y plena,
espontánea e intensa así como la correspondiente intimidad entre padres e hijos que no
viven juntos. Incluso el extarnamiento puede ser ampliado con la posibilidad que el
menor pernocte en casa del padre con quien no vive, si las circunstancia así lo permiten.
La privación de las visitas sólo debe tener lugar por causas graves (maltratos, malos
ejemplos, vicios, creencias, etc.), no por situaciones intrascendentales o que no
impliquen mayor peligro para el menor, incluso debe tenerse siempre en cuenta que el
régimen de visitas debe buscar la revitalización de los lazos paterno-filiales sean
compartido plenamente por hijo-padre ó madre de manera que si no se logra este
objetivo sería innecesaria la medida.

Sin embargo, debe tomarse en consideración que tanto como un derecho de los padres es
un derecho del hijo el estar con ellos, lo cual debe protegerse y, sobretodo,
promocionarse e incentivarse. Esto se da pues en muchos casos el contacto del menor
con su padre resulta ser más perjudicial que la ausencia de la relación paterno filial. En la
jurisprudencia comparada, en especial de Valencia, se ha dicho que “en esta línea de
favor filii, debe procurarse con carácter general que los hijos tengan el mayor contacto
con ambos progenitores, salvo que ese contacto se revela perjudicial para el menor, por
lo que parta decidir sobre el régimen de custodia, visitas y comunicación, como para
decidir sobre todos los demás aspectos, ha de atenderse a las especiales circunstancias

62
concurrentes en cada caso”. Asimismo, en la referida ciudad española se ha decidido que
por el “Mantenimiento de las visitas en presencia de una trabajadora social atendidos los
antecedentes médicos del progenitor y la relevante circunstancia de que no se presentará
a la prueba psicológica acordada para determinar su situación psicológica actual”.
Para el cumplimiento de este régimen se exige la demostración de una obligación
esencial como son los alimentos o, en su defecto, acreditar su imposibilidad (innovación
del art.88, del nuevo CNA) pues, como dice Belluscio, “no puede pretenderse ejercer los
derechos correlativos ni alegar un cariño cuya inexistencia se demuestra”.

En nuestro medio falta robustecer esta institución pues si bien el Código de los Niños y
Adolescentes (art.91) indica que el incumplimiento del régimen de visitas establecido
judicialmente dará lugar a los apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la
variación de la tenencia, es muy común que decretado un régimen de visitas muchas
veces no es respetado por la parte que tiene la tenencia del menor, de manera tal que,
como sucede en otras legislaciones, el no permitir el cumplimiento del régimen debería
determinar un delito que podría denominarse no presentación del hijo.

Un caso especial que está subsumido dentro del régimen de visitas es que el progenitor
que tenga a su cargo al menor puede solicitar que el otro asuma una responsabilidad
comunicacional con su hijo, es decir cabe la posibilidad que quien no cumple con estar y
compartir el desarrollo del niño puede ser exigido a que lo haga.

b) La educación, indiscutiblemente es siguiendo a Lafaille, dentro del sinnúmero de


obligaciones que tienen los padres, la más importante pues, en cierta manera, subsume a
todas las demás, o en su defecto las complementa con sus características. En la
educación hay que tomar en cuenta la ecuación estructurada por Fernández Clérigo quien
refiere que los medios y condición de los padres tiene que estar relacionada con la
vocación y aptitudes del hijo.

La educación, es la formación física, espiritual y moral que permitirá al menor integrarse


de manera satisfactoria y plena en la sociedad. Según Cornejo Chávez (1993) educar es

63
cultivar las virtualidades positivas y desalentar las negativas. La educación comprende la
escolar y la superior incluyéndole universitaria o tecnológica. Sobre este punto el Código
Civil Boliviano establece que es derecho deber de los padres “mantener y educar al hijo
dotándolo de una profesión u oficio socialmente útil, según su vocación y aptitudes” (art.
258, inc.3). Asimismo, legisla que “al hijo que adolezca de alguna enfermedad o
deficiencia física o mental debe dársele una educación adecuada a su estado” (art. 261).
Como se verá más adelante, la facultad de corrección es correlativa del deber de
educación.

En cuanto a la educación religiosa Fernández Clérigo(1991) señala, analizando la


legislación suiza, que debe velarse por la autonomía de conciencia del hijo y que son
nulas las convenciones que limiten la libertad del hijo y en todo caso a los 16 años éste
tendrá el derecho por si mismo a elegir su religión. De este modo, la prerrogativa de los
padres queda desplazada si los hijos, alcanzando su discernimiento, optan por participar
o profesar otra religión o culto.
c) Corregir, es deber de los hijos respetar, obedecer y honrar a sus padres, este es un
deber de orden ético y moral (Cuarto mandamiento) y también legal (art. 454, CC) y su
incumplimiento puede acarrear medidas disciplinarias legítimas como la corrección o
aplicarse las causales de desheredación.

La corrección implica garantizar y establecer la autoridad de los padres sobre los hijos.
Debe ser realizada de manera moderada, formando así parte de la educación. No es un
derecho absoluto, por el contrario está limitado de allí que el Código Civil (art.423,
inc.3) y el nuevo el Código de los Niños y Adolescentes digan corregirlos
moderadamente (art.74, inc. d), esta última norma indica que de no bastar dicha medida
podrán recurrir a la autoridad competente. Por su exceso se puede incurrir en una causal
de restricción o destitución de la Patria Potestad (art.75, inc. e, CNA; art. 463, inc.2,
CC). Todo abuso es sancionado por la ley, de allí que el poder de corrección, debe
ejercerse moderadamente, excluyéndose los actos que lesionen la integridad sico-física
del hijo. Su abuso se encuadra dentro de la política de violencia familiar (art.2, inc. d.,
DS. No.006-97-JUS, TUO Ley de Protección frente a la Violencia Familiar).

64
Es así que, obediencia y corrección son derechos-deberes correlativos. La desobediencia
del hijo conlleva a que el padre pueda corregirlo (forma directa) y si es incorregible
puede, incluso, solicitar su internamiento (forma indirecta).

Como dicen los hermanos Mazeaud (1989), no hay que confundir el derecho de infligir a
los hijos ligeros castigos corporales y el derecho calificado de derecho de corrección, ya
que éste es un medio dado a los padres para obligar a sus hijos a la obediencia.
Existen infinidad de formas de corregir a los hijos, siendo la más extrema los castigos
físicos. De esta manera, el diálogo, las reprimendas, la reflexión en común, las
advertencias y amonestaciones suelen ser las formas más adecuadas de corregir a los
hijos.

El derecho comparado ha llegado a determinar ciertos límites al derecho de corrección:


La viuda para solicitar el internamiento de su hijo requiere el consentimiento de los dos
parientes más próximos y se basa del acuerdo unánime del consejo de familia.Si el hijo
ejerce profesión u oficio, se requerirá opinión del Juez.

Recientemente una noticia nos relataba que en una masiva demostración para reclamar el
derecho de los padres a educar a su familia iba a llevarse a cabo en el Queen's Park de
Toronto, Canadá. Los padres protestarán por la manera como el gobierno intervino en el
caso de la familia Aylmer, una pareja de esposos evangélicos que tienen seis hijos. El
problema con los Aylmer comenzó cuando un vecino llamó a las autoridades para
denunciar que uno de los hijos había recibido de su padre un golpe en las posaderas
como castigo. En un operativo desproporcionado, el gobierno envió al Comité de
Seguridad Social que llevó a los padres a la cárcel y puso a los seis hijos bajo custodia en
un asilo, pese a que los niños lloraban suplicando que los dejaran con sus padres y pese a
que la mayoría de vecinos señalaban a los Aylmer como una familia ejemplar con hijos
alegres, dinámicos y educados. La jueza que vio el caso ordenó que los niños y los
padres regresaran a casa… siempre y cuando los padres prometieran nunca más utilizar
forma alguna de castigo físico. Pero los padres se negaron, no porque desearan pegar a

65
los hijos, sino porque consideraban que ni la corte ni el gobierno podía decidir cómo los
padres deben educar a los hijos, especialmente cuando no hay signo alguno de abuso. La
protesta de los miles de padres de familia, según un vocero, "apunta a transmitir dos
significativos mensajes: 1) Dios le ha dado a las familias la autoridad para formar,
educar, cuidar y disciplinar a los hijos y, 2) el gobierno no tienen ningún derecho de
interferir en los asuntos de la familia, salvo que se comprueben abusos.
d) Asistencia, también es conocida como sostenimiento y como tal es recíproca siendo
debida de padres a hijos y de hijos a padres. En su sentido genérico, esta implica el
cuidado, resguardo y atención en la persona y bienes del asistido. En su sentido especial,
la asistencia se ha vinculado con la institución de los alimentos.
Es importante señalar que el deber de asistencia o sostenimiento no cesa por la
adquisición natural o especial de la capacidad, sino que se prolonga a la consecución
exitosa de estudios profesionales o técnicos. Es más, el Código de Familia Boliviano
indica que este deber subsiste para los hijos que no estén en situación de ganarse la vida
(art. 264).

Es así que, los alimentos comprenden la satisfacción de las necesidades fundamentales


que permiten el desarrollo integral de la persona y se deben, no obstante, al mal
comportamiento del hijo o de conducta inmoral que lo haya llevado a carecer de aptitud
de atender a su subsistencia (art.473, CC).
e) Prestación de servicios, es un derecho-deber derivado de la guarda, consiste en recibir
ayuda y aprovechar los servicios de los hijos, con la limitación correspondiente a su edad
y condición; sin perjudicar su educación y atención (art.74, inc. g. CNA, 423, inc.4,
CC.). Como el valerse de la prestación de servicios de los hijos implica inculcarles
hábitos en el trabajo esta situación se vincula con el deber-derecho de los hijos a la
educación, ya que se les prepara para el futuro de una manera directa.
Se trata de una relación netamente familiar, sin contenido laboral, de allí que se tome en
cuenta de manera esencial que la labor sea beneficiosa y que no perjudique el desarrollo
del menor.

66
2. Representación de los hijos
a) Concepto
La minoría de edad implica de por sí la falta de capacidad para realizar actos jurídicos
válidos de allí que estos deban ser realizados por los padres en nombre de sus hijos. De
esta manera, los padres vienen a ser los representantes naturales y legítimos de sus hijos.
Por regla general y como un atributo propio de la Patria Potestad el titular de la misma,
es decir los padres, reemplazan al hijo en los actos que éste no puede realizar por su falta
de capacidad. Sin embargo, a pesar de estar sometidos a este poder paternal los hijos
menores de edad están facultados para realizar actos jurídicos de manera directa y
personal, sin necesidad de la intervención de sus padres, en los casos en que la ley
expresamente se los permite. En este sentido, no es que adquieran una capacidad plena,
sino que la misma es especial y tiene vigencia sólo para el acto autorizado taxativamente.
La representación de los hijos es una de tipo legal, en el sentido que es la ley la que
faculta y posibilita a los padres a ejercer los actos propios de la actividad jurídica y social
de sus hijos.
b) Excepciones
Son casos en los que no procede la representación ya que el carácter personalísimo del
acto lo impide por lo que deben ser ejercitados por los propios hijos. Puede darse el caso
que para su validez se requiera la autorización de los padres.
Contraer matrimonio (art.241, CC).Reconocer a su hijo (art. 393, CC).Prestar su
asentamiento para casos de adopción (art. 378, inc. 4, CC).La madre menor de edad
puede solicitar la declaración judicial de su hijo (art. 407, CC).Ejercer derechos
personales y decidir si adquiere a título gratuito (art.455, CC).Contraer obligaciones o
renunciar derechos (art.456, CC).El menor con discernimiento puede trabajar con
autorización de sus padres (art. 457, CC).El menor con discernimiento responde por sus
actos ilícitos (art. 458, CC).Decidir la administración de sus bienes (art.459, CC).El
mayor de 14 años puede recurrir al Juez por los actos de su tutor (art. 530, CC).El mayor
de 14 años puede pedir la remoción de su tutor (art. 557, CC).Los padres menores de
edad pueden ser tutores (art. 421, CC).Los menores no privados de discernimiento
pueden celebrar contratos relacionados con la necesidades ordinarias de su vida (art.

67
1358, CC).El incapaz de ejercicio responde por los daños causados con discernimiento
(art. 1975, CC).
c) Representación y matrimonio
El artículo 285° del Código Civil de 1852 autorizaba al padre al ejercicio de la Patria
Potestad cuando los hijos eran legítimos, legitimados, naturales reconocidos y adoptivos,
y solo en su carencia a la madre. El texto original del artículo del Código zvigente fue
una reproducción del artículo 391° del Código Civil de 1936, con la salvedad que éste
último planteaba que en caso de disentimiento prevalecerá la opinión del padre, puesto
que él era considerado representante legal del hijo y administrador de sus bienes.
El artículo 419 indica que “La Patria Potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la
madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo
En caso de disentimiento, resuelve el Juez del Niño y Adolescente, conforme al proceso
sumarísimo”. El supuesto de la norma analizada, que es el principio de Ejercicio
conjunto de Patria Potestad (34), sólo es aplicable a los hijos matrimoniales cuyos padres
tengan vigente el vínculo matrimonial, situación en la que ambos ejercerán conjunta y
simultáneamente su autoridad paternal, no siendo necesario que compartan el mismo
hogar. En caso no exista acuerdo entre los cónyuges en el ejercicio de la Patria Potestad,
la ley faculta al Juez para que resuelva tal discrepan.

En razón del interés superior del niño y por ser la Patria Potestad una relación jurídica de
protección para el menor, es que propondríamos que en una reforma del libro de familia
se aclare que el ejercicio de la Patria Potestad es pleno y amplio, por lo que le
corresponde a los padres de manera general --independientemente de que estén casados o
no--, lo cual consagraría el principio de igualdad reconocido en el artículo 4° del Código
Civil y en el artículo 2° inciso 2 de nuestra Carta Magna.
Asimismo, es de necesidad asumir una posición legal en el sentido que en los actos
realizados por uno de los padres debe presumirse el consentimiento del otro, salvo en
aquellos casos en que se requiere expresa autorización judicial o cuando los actos deban
ser realizados conjuntamente por los padres, o si existe disentimiento entre los padres.
En este caso resolverá el Juez de Familia, conforme al Código de los Niños y
Adolescentes.

68
d) Representación sin matrimonio o con separación de los padres
“En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, la
Patria Potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos. El otro queda,
mientras tanto, suspendido en su ejercicio” así lo establece el artículo 420. Esta norma es
aplicable expresamente a los casos de decaimiento, invalidez o disolución del
matrimonio, procediéndose a restringir la Patria Potestad. Sin embargo, creemos que el
supuesto de la norma debiera ser en realidad más amplio de manera tal que la Patria
Potestad sea ejercida exclusivamente por uno solo de los padres cuando el otro se halle
impedido de hecho para ejercerla o ha sido privado -total o parcialmente- de su ejercicio,
por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la Patria
Potestad.
Asimismo, este artículo no regula expresamente el caso de la separación de hecho de los
padres, en la que si bien existe un ejercicio conjunto de la Patria Potestad la tenencia
(estadía o permanencia) del hijo debe ser con uno de los padres, la cual se determinará de
común acuerdo o, en caso contrario, por el Juez. Este vacío debe ser corregido por una
futura reforma.
3. Responsabilidad de los padres por los actos de sus hijos
a) Concepto
Si bien es cierto que los padres son responsables por los actos de sus hijos, esta
responsabilidad no es absoluta o plena ya que los hijos, incluso menores de edad, asumen
las consecuencias de sus actos cuando la ley así lo determina.
En el caso de la responsabilidad de los padres es de señalar que esta es una de tipo in
vigilando por lo cual los padres están obligados a indemnizar a terceros por los actos
realizados por sus hijos.
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Si el hijo convive con los padres, siendo ambos los que ejercen la Patria Potestad, la
responsabilidad es solidaria del padre y la madre. En caso los padres no convivan la
responsabilidad será del padre que ejerce la Patria Potestad. No obstante, el otro
responderá por los actos cometidos por el hijo en el tiempo en que estuviere a su
cuidado. La responsabilidad de los padres se deriva a un tercero cuando el hijo es puesto

69
en un establecimiento que ejerza la guarda del mismo (ejm.: colegio), siempre que los
actos se realicen estando bajo dicho control.
Sin embargo, existe la responsabilidad del hijo de responder por sus actos ilícitos
(art.458, CC).

4. Administración del patrimonio


La minoría de edad no implica que el menor no pueda ser titular de derechos y de
obligaciones, su propia situación de ser humano lo califica como un sujeto de derecho
por lo que puede ser un agente activo o pasivo de relaciones patrimoniales. En este
sentido, puede comprar, vender, arrendar bienes así como obligarse frente a terceros,
pero ello no lo realiza per se sino a través de sus padres, quienes administran sus bienes
protegiendo intereses patrimoniales.
El patrimonio de los hijos, también llamado peculio, se divide en:
Peculio profecticio, son los bienes adquiridos por el hijo por intermedio de los bienes del
padre o por haber sido dados por éste. Peculio adventicio, son los bienes adquiridos por
el hijo por su trabajo, herencia o donación. Peculio castrense, es el formado por los
bienes adquiridos por el ejercicio de las armas. Peculio cuasi castrense, son bienes
adquiridos por el hijo por el ejercicio de las ciencias, empleos públicos o dignidad
eclesiástica.
En el orden económico la Patria Potestad presenta tres aspectos esenciales: la
administración, el usufructo y disposición sobre el patrimonio de los hijos.

a) Administración
i) Concepto
Los padres deben actuar como mandatarios generales a efectos de cautelar efectivamente
el patrimonio de sus hijos. Le corresponde la administración al padre que se encuentre en
ejercicio de la Patria Potestad a pesar que los actos conservatorios pueden ser realizados
indistintamente por cualquiera de los progenitores.
Esta facultad se desarrolla dentro de los siguientes parámetros:
Los padres ejercen un mandato de representación legal. Deben practicarse actos de
administración y conservación. Se prohíben los actos de disposición, salvo autorización

70
judicial. Los bienes muebles tienen un estatuto legal distinto a los inmuebles. Existen
actos que deben ser autorizados por el Juez.
De esta manera tenemos que los padres están limitados en su actuar, por lo que es
imprescindible considerar que existen:
ii) Actos prohibidos por los padres Contratar con el hijo. Celebrar convenios con sus
hijos menores de edad (art.429, CC).Enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni
contraer en nombre de ellos obligaciones que excedan de los límites de la administración
(art. 447, CC).Constitución de derechos reales sobre inmuebles (art. 448, CC).
De por si entendemos que la ejecución de estos actos están sancionados con nulidad y no
producen efecto legal alguno.
iii) Actos para los que requiere autorización Si bien los padres están prohibidos de
realizar determinados actos patrimoniales con los bienes de sus hijos, la ley permite su
ejecución previa autorización judicial, cuando se demuestre la necesidad y utilidad del
acto a celebrarse. Los casos son:
Disposición de bienes, se refiere a los actos que implican una disminución o aumento del
patrimonio, actos tales como: compra, venta, gravámenes. Arrendar sus bienes por más
de tres años. Hacer partición extrajudicial. Transigir, estipular sometimiento a arbitraje.
Renunciar a herencias, legados o donaciones. Celebrar contratos de sociedad o continuar
en la establecida. Liquidar la empresa que forme parte de su patrimonio. Dar o tomar
dinero en préstamo. Edificar, excediéndose de las necesidades de la administración.
Aceptar donaciones, legados o herencias voluntarias con cargas. Convenir en la
demanda.
iv) Actos que se pueden ejecutar libremente
Se presume que los actos realizados por uno de los padres cuenta con el asentimiento del
otro, en su defecto, este puede oponerse.
Administración general, los padres pueden ejecutar libremente todo acto de
administración y de conservación a efectos de preservar el patrimonio y hacer producir
beneficios. Los casos más comunes dentro de la administración general son: efectuar
gastos de conservación, contratar seguro, pagar tributos, percibir alquileres, tomar y
despedir personal. Actos de conservación, son aquellos actos urgentes o ineludibles para

71
mantener la integridad de los bienes que conforman el patrimonio. Representarlo en
juicio.
El sustentó está en que serán válidos los actos que realice uno de los padres conforme a
la costumbre y a las circunstancias o en situaciones de urgente necesidad (art. 320,
Código de familia de Panamá).
v) Fin de la administración
Por concluir la Patria Potestad. Por pérdida de la misma. Por decisión del consejo de
familia cuando el padre o madre contraiga nuevo matrimonio (art. 433 y 434, CC.).Por
declaración de quiebra (art.443, CC.).Cuando el padre o madre se case sin solicitar la
decisión del consejo de familia antes indicada (art. 444, CC.).Cuando se entrega la
administración a un curador (art.435, inc. 1 y 2, CC.).Por mala administración (art.446,
CC.).Por quiebra (art. 443, CC.).
Finalmente, es de señalar que la administración de los bienes de los hijos es un deber de
los padres quienes no pueden renunciar sin expresión de causa.
b) Usufructo
i) Definición
Refiere Zannoni, que “el derecho moderno reputa que la función paterna es lucrativa, y,
por consiguiente, se atribuye al padre --o, en su caso, a la madre-- el disfrute de los
bienes de los hijos que están sometidos a su administración ministerio legis”.

Por su parte dice Belluscio que el usufructo “es el derecho que tienen los padres de usar
y gozar de los bienes de sus hijos sujetos a Patria Potestad y de percibir sus rentas y
frutos sin obligación de rendir cuentas pero con cargo a invertirlos en primer lugar en el
cumplimiento de los deberes legales que le son inherentes”. Este derecho sobre los
bienes del hijo se denomina el derecho de goce legal de tal manera que los padres
(usufructuario legal) tienen el derecho de percibir las rentas de los bienes de su hijo
(nudo propietario).
ii) Fundamento
El fundamento del usufructo en el derecho de familia está basado en dos criterios: 1) en
que los padres deben resarcirse de los gastos de educación y mantenimiento de los hijos

72
y, 2) en base a la solidaridad familiar los hijos deben contribuir con las ganancias de sus
bienes al mantenimiento del hogar.
La administración de los ingresos y patrimonio de los hijos permite al padre mejorar la
situación integral de la familia, en otras palabras los bienes del hijo enriquecen a la
familia permitiéndole un bienestar general.
Asimismo, el usufructo se presenta como una institución igualitaria y tiene la ventaja de
legalizar una situación de hecho: la ausencia de rendición de cuentas por parte de los
padres.
iii) Naturaleza jurídica
El usufructo como tal es una típica institución de los Derechos Reales pues tiene como
fin el uso y disfrute de un bien ajeno.
Tratándose del usufructo sobre los bienes de los hijos, algunos autores refieren que se
trata de un usufructo legal, es decir una figura típica de los Derechos Reales aplicada por
ley a las instituciones del Derecho de Familia. Sin embargo, considerando los fines de la
familia determinamos que en nuestro ordenamiento este tipo de usufructo tiene una
naturaleza jurídica mixta, en general se trata de un usufructo especial en el que rigen las
normas del Derecho de Familia y de los Derechos Reales, según sea el caso (art.423,
inc.8, CC., art. 74, incs. h e i, CNA).
Indiscutiblemente, se trata de un usufructo de naturaleza especial.

iv) Caracteres
El usufructo legal de los padres es propio de la Patria Potestad y su administración
corresponde al ejercicio de la misma. Como institución legal cuenta con las siguientes
características:
Universal, abarca todos los bienes de los hijos, salvo excepciones establecidas por la ley
(art.436, CC.).Legal, es establecido por las disposiciones del Código Civil de acuerdo a
las reglas generales del Derecho de Familia y de manera especial por las normas de los
Derechos Reales. Temporal, su duración no puede exceder del ejercicio de la Patria
Potestad. Personal, corresponde exclusivamente al padre o la madre que ejerce la Patria
Potestad. Intransferible, no es enajenable, ni gravable. Sólo se puede renunciar a él

73
(art.440, CC.). El derecho comparado indica que este criterio se da al estar de por medio
el interés de la familia y no sólo del padre.

v) Bienes exceptuados del usufructo


La regla general es que los padres tienen el usufructo legal de todos los bienes de los
hijos sin embargo, según la doctrina y legislación, están exceptuados del usufructo legal
los siguientes bienes (art. 436, CC):
Los bienes donados o dejados en testamento a los hijos, con la condición de que el
usufructo no corresponda a los padres. Los bienes donados o dejados en testamento a los
hijos para que sus frutos sean invertidos en un fin cierto y determinado. La herencia que
ha pasado a los hijos por indignidad de los padres o por haber sido éstos desheredados.
Los bienes de los hijos que les sean entregados por sus padres para que ejerzan un
trabajo, profesión o industria. Los que los hijos adquieran por su trabajo, profesión o
industria ejercidos con el asentimiento de sus padres. Las sumas depositadas por terceros
en cuentas de ahorros a nombre de los hijos.

vi) Cargas
Las cargas del usufructo legal son (art.437, CC):
Las obligaciones que pesan sobre todo usufructuario, excepto la de prestar garantía. Los
gastos de los hijos por concepto de alimentos (art.472).
El usufructo legal (art.439, CC) puede embargarse por hechos o por deudas de los padres,
exceptuando lo necesario para cubrir las obligaciones alimentarias.
vii) Cesación

El usufructo cesa por extinción de la Patria Potestad, normalmente cuando el hijo alcanza
la mayoría de edad.
Dentro de los casos especiales tenemos:
Por mala administración de los bienes de los hijos (art. 446, CC).Por nuevo matrimonio
sin previa consulta al Juez (art. 444, CC).Por quiebra del progenitor que ejerce la Patria
Potestad (art.443, CC).El viudo(a), divorciado(a) o quien su matrimonio haya sido

74
invalidado así como quien tiene la Potestad de un hijo extramatrimonial y se casa sin
inventariar los bienes que administra de sus hijos (Art.243, CC).
c) Disposición
El hecho que los padres tengan la facultad de administrar los bienes de sus hijos no
implica que puedan disponer de ellos, ya que la administración como tal tiene límites e
implica, esencialmente, la capacidad y atribución para cautelar efectivamente el
patrimonio.
En este sentido, no se puede disponer (es decir enajenar ni gravar) de los bienes de los
hijos ni contraer obligaciones que excedan de sus facultades, salvo motivos justificados
debidamente autorizados por el Juez. Se trata de una regla genérica, es decir, que incluye
a todos los bienes de los hijos, sin excepción. En algunas legislaciones (como el caso de
Puerto Rico, Código Civil, art.159) la limitación de disposición está referida al monto de
los bienes del hijo (por ejm. US$. 2,000.00) situación que parece positiva de acuerdo al
tráfico comercial de los bienes, pero es negativo porque puede darse el caso que sean
muchos los bienes con dicho valor o ser el único que tenga.
Asimismo, se requiere autorización judicial para actos que sin llegar a ser de disposición
implican actos de efectos cuasi determinantes para el patrimonio como son (art.448, CC):
Arrendar bienes por más de tres años. Realizar partición extrajudicial de bienes. Transigir
o someter a arbitraje. Renunciar a herencias, legados o donaciones así como aceptar
donaciones, legados, herencias voluntarias con cargas. Celebrará contratos de sociedad.
Liquidar empresas. Dar o tomar dinero en préstamo. Convenir en la demanda.
La infracción en estos actos implica la nulidad de los mismos (art.450, CC.). XII.
Decadencia y terminación
Dice Mazeaud (1981) que la función esencial y natural de la familia es proteger al hijo,
pero sucede que algunos padres abusan de su autoridad o la descuidan, por lo que resulta
necesario organizar la protección del menor fuera de su familia y hasta contra su familia.
Asimismo, indica que a manera de evolución de la institución de privación de la Patria
Potestad con el éxodo de los campos, con la concentración de la población en las
ciudades industriales, con la extrema miseria de la clase obrera, los abusos contra los
niños se multiplicaron por eso la jurisprudencia francesa se esforzó por establecer un
control de la Patria Potestad. Los tribunales no podían retirar la Patria Potestad puesto

75
que era impuesta por ley, entonces se determinó por la privación de ciertos atributos de la
misma.
La decadencia de la Patria Potestad implica la restricción de determinadas atribuciones a
los padres por actos inadecuados contra el menor. Por su parte, la terminación puede ser
parcial o total, la primera implica una grave falta del padre por lo que se restringe su
ejercicio, la segunda, supone la desaparición de los elementos que hicieron necesaria.
1. Restricciones
El Código civil refiere varias formas para restringir el ejercicio de la Patria Potestad, sin
embargo esto no libera a los padres de sus deberes como tales (art.470, CC), siempre que
los mismos sean compatibles con las causas que hayan conducido a tal situación. Como
afirma Cornejo Chávez (1992) diversas circunstancias pueden determinar el
recortamiento de las atribuciones de la Patria Potestad, de manera tal que a los padres se
les quita atribuciones respecto de sus hijos. Son casos que funcionan como sanción
tomando en cuenta el interés del menor.
Los tipos de restricciones de acuerdo a sus efectos y consecuencias son:
a) Pérdida
Son actos de extrema gravedad cometidos por los padres. Es anormal y culposa
produciendo un corte prematuro en la Patria Potestad por causas imputables
generalmente a quienes la ejercen.
A decir de Fernández Clérigo, las causas de pérdida de la Patria Potestad se dividen en
tres grupos
Delictivas, el que ejerce la Patria Potestad incurre en un delito que lo incapacita p).
Culposas, actos que implican un incumplimiento de los deberes como padre (abandono
del menor por seis meses).Causales no culposas, situación de orden especial que
implican una incapacidad para el ejercicio (segundas nupcias, demencia).Legales o de
pleno derecho.
Es de señalar que la Patria Potestad se pierde en su totalidad, es decir sobre todos los
hijos aunque el motivo se refiera a uno sólo de ellos.
Los casos establecidos en nuestra legislación están en el artículo 462 del CC.
b) Privación

76
Son actos graves por los cuales el padre no es despojado de sus facultades pero queda en
la imposibilidad de hacer uso de ellas. No es una mera suspensión, se pierde el ejercicio
sobre ella, no queda privado absolutamente de la misma pero si impedido de
desempeñarla. Se aplica tomando en cuenta el interés del hijo de manera tal que los
padres no podrán seguir detentado su autoridad, debiéndose nombrar un tutor.
Los casos son: por dar órdenes, consejos, ejemplos corruptos o dedicar a la mendicidad a
sus hijos; por tratarlos con dureza excesiva o por negarse a prestarles alimentos (art.463
del CC).
c) Limitación
Son actos leves cometidos en contra del menor. La figura de la limitación de la Patria
Potestad implica aquella situación mediante la cual el Juez despoja al padre de
determinadas atribuciones del ejercicio de la Patria Potestad pues si bien su conducta
para con el menor ha sido dañina o perjudicial, no es suficiente para declarar la pérdida
(art.462 CC.) o privación (art. 463 CC.) sino sólo una limitación a la misma. Como
refiere Cornejo Chávez, se deja a prudente arbitrio del Juez tal decisión (45).

Esta figura fue derogada expresamente por el antiguo Código de los Niños y
Adolescentes (Ley 26102), quedando el artículo 464 del Código Civil en blanco. En la
práctica, la limitación de la Patria Potestad implicaba una situación jurídica mediadora
en la que, comprobada la existencia de una conducta inadecuada de los padres en contra
de los hijos, el Juez se encargaba de establecer una protección del hijo a través de la
restricción parcial de la Patria Potestad sin dañar la relación familiar.
d) Suspensión
No es necesariamente una sanción pues puede derivarse de causales que no implican
culpa del padre (enfermedad, deficiencia, minusvalía). Es una situación transitoria que
suprime temporalmente el ejercicio de la Patria Potestad con el propósito de
restablecerla.
La suspensión ha sido robustecida por el Código de los Niños y Adolescentes, pues es la
única figura que establece el decaimiento de la Patria Potestad, es decir engloba dentro
de sí las causales consideradas por el Código Civil para la pérdida y privación.

77
El Código de los Niños y Adolescentes unificó el criterio plural de restricción que asumía
el Código Civil y lo limitó a un criterio único, el de la suspensión.
Como está detallada en el Código Civil (art.446) la suspensión de la Patria Potestad, no
implica una sanción pues se deriva de causas que no importan la culpa del padre
(interdicción, ausencia judicialmente declarada, cuando se compruebe que se hallan
impedidos de hecho para ejercerla y por separación de cuerpos o divorcio por causal),
sino una medida destinada a tutelar los intereses de los menores.

Luis Moisset De Espanés (1987) hace una importante distinción respectos a los efectos
jurídicos de la ausencia simple (falta de presencia) y ausencia calificada (falta
prolongada de noticias que hace presumir que el sujeto ha fallecido) estableciendo que
en la primera no es necesaria la suspensión de la patria potestad, mientras que en la
segunda si procedería.

Sin embargo, el Código de los Niños y Adolescentes ha refundido las causales en el


sentido que algunas implican sanción mientras que otras no.
Los efectos de la restricción de la Patria Potestad se extienden, incluso, a los hijos
nacidos después de decretada la misma.
2. Extinción
La extinción, es la desaparición total, definitiva y normal de la Patria Potestad. Se
produce ipso iure, no a título de pena, pues desaparecen los presupuestos que determinan
su titularidad.
Se presenta en los siguientes casos:
Por muerte. Sea del último progenitor que la ejercía o del hijo. Este es un supuesto
natural y por demás lógico. Capacidad legal natural o mayoría de edad. Es curioso
reseñar lo que establecía el Código de 1852 (art.290) el hijo(a) mayor, que cae en
incapacidad, vuelve a la Patria Potestad, si no tiene cónyuge. Situación sui géneris pues
las institución dependía no sólo de la edad sino también de la capacidad y del
matrimonio del hijo. Capacidad legal adquirida o emancipación tácita. Existe un vacío
legal en cuanto a la del mayor de 14 años que estando facultado para reconocer no
adquiere la capacidad plena, sino restringida (puede accionar judicialmente gastos de

78
embarazo y parto y procesos de tenencia y alimentos), por lo que carece de Patria
Potestad (art.46, CC., modif. por L.27201).

La adopción en algunos sistemas legales (caso de Puerto Rico, art163, CC.) se considera
como un modo de acabamiento de la Patria Potestad. Sin embargo, indica Fernández
Clérigo (2004), más que una verdadera causa extintiva de la Patria Potestad significa un
cambio o tránsito en el ejercicio de la misma, ya que la institución no cesa de funcionar y
pasa sencillamente de las manos del padre natural a las del padre adoptivo. Como
señaláramos en el punto referido a las características de la Patria Potestad, esta es
irrenunciable, sin embargo en ciertas legislaciones (art. 448, CC de México) este
principio tiene una excepción y es la posibilidad que se le da al progenitor que se excuse
de su ejercicio en los siguientes casos: 1) cuando cumpla 60 años y 2) por su estado de
salud.

La extinción de la Patria Potestad pero la necesidad de protección que requiere el hijo


determina la apertura de la tutela.

3. Restitución
Implica aquella situación mediante la cual, desaparecidas las causas que determinaron la
privación o limitación del ejercicio de la Patria Potestad, ésta es devuelta cuando se
comprueba dicha desaparición.
De esta manera, se tiende a la integración de la familia ya que por causas establecidas
por la ley uno de sus miembros incumplió con sus deberes paterno-filiales.
La restitución no es un premio por la rehabilitación del padre restringido del ejercicio de
la Patria Potestad, sino una consecuencia propia e inherente de las relaciones familiares,
ya que debe comprometerse y exigirse el cumplimiento de sus obligaciones a aquel que
en un momento se le limitó su ejercicio pero que a la fecha se encuentra nuevamente
apto.
Por causa subjetiva (privación) la Patria Potestad puede ser restituida a solicitud de parte
transcurridos tres años de cumplida la sentencia del caso, pudiendo el Juez restituirla de
manera integral o parcial tomando en cuenta el interés del menor. Tratándose de causas

79
objetivas (pérdida y suspensión) la restitución opera de manera inmediata cuando
desaparezcan los hechos que la motivaron.

2.2.2.1.12.14. Doble regulación


El Código Civil y Código de los Niños y Adolescentes se encargan de regular el tema de
la Patria Potestad.

Las normas generales están contenidas en el Código civil tales como los deberes y
derechos de los padres e hijos, régimen patrimonial (administración, usufructo,
disposición), responsabilidad, representación, sistema amplio de restricción de la Patria
Potestad (pérdida, privación, limitación) y extinción o, como la denomina, de
acabamiento.

El Código de los Niños y Adolescentes trata el tema de la Patria Potestad en el Libro


Tercero de las Instituciones Familiares, Título I de la Familia Natural y de los Adultos
responsables de los Niños y adolescentes, Capítulo I y presenta como característica
esencial el hecho de contener normas especiales y de trato inmediato que regulan esta
institución, tales como los deberes y derechos de los padres y el sistema de decaimiento
y extinción de la Patria Potestad.

En este último caso, establece como innovación un sistema estricto de decaimiento de la


Patria Potestad al regular sólo la figura de la suspensión en la que se integran las diversas
causales contenidas en el Código Civil referidas a la pérdida, privación y suspensión. Da
cabida especial a la figura de la reincidencia de manera tal que la reiteración de ciertas
causales de suspensión puede implicar la extinción de la Patria Potestad.

En cuanto a la extinción, si bien indica que la reincidencia en ciertas causales implica el


acabamiento de la misma, no ha considerado el caso de la emancipación tácita
establecida en el artículo 46 del Código Civil.

80
Es importante resaltar que la dación del Código de los Niños y Adolescentes implicó la
modificación parcial del Código Civil. Esta reforma fue en algunos casos expresa y en
otros tácita pues el Código recién dictado no propuso textos modificatorios (tal es el caso
de los arts. 423, 462, 463, 466 y 470) lo que implica una mala técnica legislativa.
Además, el Código de los Niños y Adolescentes refunde las causales subjetivas con las
objetivas, criterio contrario al establecido en el Código Civil, que presenta
detalladamente cada caso de decaimiento de la Patria Potestad. Como refiere Alex
Plácido, “deben comprenderse las causales imputables a los padres en el concepto único
de ‘privación de la Patria Potestad’ y las causales no imputables a los padres en el
concepto de ‘suspensión del ejercicio de la Patria Potestad”, lo que facilitaría la defensa
de esta institución.

2.2.2.1.12.15. Coparentalidad
1. Generalidades
La Patria Potestad como tal implica el atributo que tienen los padres de proteger y cuidar
la persona y bienes de sus hijos, por regla general se ejerce en conjunto por ambos
padres, y de manera especial en forma individual por el padre o la madre a quien se
otorga la tenencia.

2. Concepto
La coparentalidad es una novedosa institución del Derecho de Familia aplicada en el
sistema del Comon Law mediante la cual, producida la separación de hecho, invalidez o
disolución del matrimonio, el hijo vivirá indistintamente con cada uno de sus padres
velando ambos por su educación y desarrollo. La característica de esta institución es que
ambos padres, pese a vivir separados, tienen los mismos atributos y facultades sobre los
hijos, de manera tal que la Patria Potestad queda incólume, es decir ambos padres siguen
ejerciéndola a través de la coparentalidad.

3. Objetivo
El sustento de la coparentalidad es preservar de manera especial las relaciones
paternofiliales y en general la relaciones familiares.

81
La coparentalidad implica el estricto ejercicio conjunto de la Patria Potestad por ambos
padres sea cual fuera la situación de convivencia en la cual estos se encuentren. De esta
manera, se legitima un hogar a tiempo compartido en el que el hijo convive un tiempo
con el padre y otro con la madre, permitiendo que la formación y contacto con sus
progenitores sea pleno y no restringido como ocurre con el régimen tradicional de
tenencia. En éste último, quien goza la tenencia tiene la Patria Potestad sobre el hijo, en
tanto que el otro progenitor queda suspendido de la misma, a pesar de tener que cumplir
con todos sus deberes otorgándosele, sólo, la facultad a un régimen de visitas, a efectos
de mantener las relaciones familiares indispensables con el menor.

Una posición del Tribunal Constitucional Español decretó en 1997 “... la guarda y
custodia compartida por ambos progenitores, de forma que el menor ‘habitará con cada
uno de los progenitores en meses alternos, estando los meses pares con la madre y los
impares con el padre, cambiando esta distribución cada año’, fijando un régimen de
visitas a favor del otro progenitor para los períodos durante los que no ostente la guarda
y custodia, y un régimen especial para los períodos vacacionales”. Esta es una posición
que viene siendo asumida por el moderno criterio jurisprudencial europeo. Por otro lado,
se ha tomado muy en cuenta casos especiales como la “La imposibilidad de atribuir la
guarda y custodia compartida, ya que se trata de una medida excepcional que se concede
exclusivamente cuando se dan uno de los determinados requisitos que no se reúnen en el
presente caso, entre otros motivos, porque los padres viven en países distintos”.

4. Características
Las principales características son:

Es una institución del Derecho de Familia. Busca preservar la integridad real y natural de
la familia. Se origina por cuanto los padres ya no conviven, esto es por la separación de
hecho, invalidez o disolución de matrimonio. Consolida la relación paternofilial en el
sentido que la Patria Potestad no pierde consistencia por la separación de los padres.

82
5. Marco legal
La coparentalidad no tiene una regulación específica en nuestra legislación. Su
tratamiento es escaso y, en cierta manera, podríamos decir que en nuestro medio está
restringida de manera indirecta.
Las normas que regulan esta materia son:
Código Procesal Civil, en su artículo 485 indica que en los procesos de separación de
cuerpos o divorcio por causal es procedente la medida cautelar de tenencia y cuidado de
los hijos por uno de los padres, por ambos o por un tutor o curador provisional. En este
caso, podemos decir que se hace una referencia fortuita o casual a la coparentalidad ya
que el término por ambos implicaría que los dos podrían ejercer la tenencia, sin embargo
el código adjetivo no quiso referirse a una tenencia compartida sino a que la solicitud
pueda ser presentada por ambos.

Código Civil, esta normativa es la que de manera indirecta rechaza la tenencia


compartida, pues tanto el artículo 340 como el artículo 420 indican que los hijos se
confían (se dan en tenencia) a uno de los cónyuges (el inocente, el culpable a criterio del
Juez o a tercera persona), quien ejercerá la Patria Potestad en tanto que el otro queda
suspendido de su ejercicio.

Código de los Niños y Adolescentes, es una normativa mucho más abierta al tema de la
coparentalidad, ya que en su art. 81 da una fuerza especial al acuerdo entre los padres en
el sentido que serán ellos los que, de creerlo conveniente, puedan ejercer una tenencia
compartida, teniéndose cuenta, por lógica, que el parecer del niño o adolescente. Por su
parte, el art. 83, ha restringido la posibilidad que la tenencia puede ejercitarla por
cualquier persona que tenga legítimo interés, que el antiguo Código permitía (segundo
párrafo del art.87), disipando la guarda de los hijos a personas que sin ser sus padres
puedan brindarle un cuidado y atención. Se, permite que las visitas puedan ser realizadas
como régimen familiar por parientes o no parientes, cuando el interés del menor lo
justifique.

83
6. Conclusión
En nuestro medio la coparentalidad se vienen aplicando de hecho, es decir la práctica de
las relaciones familiares la reconocen como un medio efectivo para consolidar o
desarrollar los vínculos de familia. Más que una institución legal, pues no está
expresamente regulada, debemos tender a crear una seguridad en su aplicación a efecto
de evitar un desfase social y legal.
Familia es compartir y, una forma de ello es estrechando los lazos entre los familiares.
Si la coparentalidad, con un real estudio y correcta aplicación práctica, representa una
alternativa para lograr este objetivo en buena hora, de lo contrario debemos tender a
limitarla.

2.2.2.1.12.16. Instituciones Afines


La Patria Potestad como institución central y tuitiva del Derecho de Familia tiene
semejanza con algunas figuras legales contempladas en la legislación y el derecho
comparado, tales como:
1. Tutela
La Tutela es una institución supletoria de amparo familiar que tiene como finalidad
nombrar a una persona, denominada tutor, a efectos que cuide de la persona y bienes del
menor que carece de padres, es decir que no goza de la autoridad paterna y por lo tanto
de los beneficios de la Patria Potestad. La Tutela suple a la Patria Potestad.
2. Curatela
La Curatela es una institución supletoria de amparo familiar que tiene como finalidad
nombrar a una persona, denominada curador, a efectos que cuide de la persona y de los
bienes de un mayor de edad incapaz. La Tutela suple a la Patria Potestad, mientras que la
Curatela la continua.

3. Custodia
Es el ejercicio físico inmediato de un padre o madre hacia su hijo y los bienes de este.
Desde un punto de vista práctico, es la relación inmediata que tienen los padres del
cuidado y atención de sus hijos.

84
4. Guarda
El nuevo Código de los niños y adolescentes ha derogado la institución de la guarda por
su inaplicación en la práctica judicial y se ha preferido robustecer la institución de la
colocación familiar.
En nuestro medio legislativo fue una institución de carácter transitorio para la protección
del menor en estado de abandono por la que mediante una resolución judicial una
persona se hace responsable de ejercer las funciones de tutela (art.106, CNA derogado).
Si la madre es menor de edad, el Juez puede confiar la guarda de la persona y bienes del
hijo a un curador (art.421, CC).
Entre las características que presentaba de la guarda teníamos:
El guardador tenía los mismos deberes y derechos que los padres. Institución similar a la
tutela pero de carácter transitorio. El guardador era nombrado por el Juez, quien
supervisará sus funciones.
En términos genéricos la guarda implicaba aquella función otorgada a los padres a
efectos de cumplir con el deber de educar a sus hijos. Como tal presupone:
El reconocimiento de la autoridad de los padres. El derecho de los padres de vivir con
sus hijos y de éstos de estar con sus padres.

5. Colocación familiar
También se le conoce como acogimiento familiar.
Mediante esta institución un niño o adolescente es acogido por una persona, familia o
centro especializado que se hará responsable de él en forma transitoria (art.104, CNA).
En la determinación de la colocación familiar se toma en cuenta el grado de parentesco y
la relación de afinidad y afectiva con la persona, la familia o institución que asumirá su
cuidado, así como su ubicación en su entorno local (art.105, CNA). Es una situación
tutelar de los menores que se realizará únicamente en familias residentes en el Perú
(art.106, CNA).
Entre sus características tenemos:

Es decretada por instancia administrativa (PROMUDEH) o por el Juez. Puede ser


remunerada o gratuita. En los procesos de adopción se aplica como medida de

85
aclimatamiento. Brinda una protección a los niños desamparados o que corren peligro en
su integridad. Su finalidad es integrarlo a la vida familiar. Sus objetivos se cumplen
exclusivamente en el territorio nacional. Se toma en cuenta la opinión del menor para su
reubicación. Antes de otorgar en colocación familiar, las familias son capacitadas para
cumplir cabalmente con su encargo.

6. Prohijamiento
Es una situación familiar de hecho en la que una persona funge de padre o madre, sin
serlo legalmente, cumpliendo con los deberes propios de una relación paternofilial.
Vivir, criar y mantener integralmente a un niño sin tener la obligación de hacerlo
determina el denominado prohijamiento y se demuestra con la posesión constante de
estado de familia. Esta institución tiene una importancia fundamental en la adopción por
excepción (art.128., CNA).

7. Acogimiento residencial
Por causas especiales el menor puede ser separado provisionalmente de su ambiente
familiar en tanto se valoran las circunstancias personales, familiares y sociales, o de
forma definitiva, si se determina la imposibilidad de recuperación de su núcleo familiar o
como forma de prevención por los malos tratos o la imposible o inadecuada atención por
parte de sus padres. Es una institución que funciona en el derecho comparado.

8. Patronato de menores
Mediante esta institución el Estado se encarga de asegurar la educación y preparación de
los incapaces, reforzando o sustituyendo a sus representantes legales. Este patronato se
ejerce sobre los menores abandonados, moral o materialmente o en aquellos supuestos
donde mediare la pérdida de la Patria Potestad. El Juez, el fiscal y el Ministerio del
sector se encargan de velar por la seguridad de los niños. Es una institución que funciona
en el derecho comparado.

86
9. Autoridad doméstica
La autoridad doméstica es independiente de la Patria Potestad, y se atribuye al jefe del
hogar con independencia de que dentro del mismo existan personas que ejerzan la Patria
Potestad sobre sus hijos menores, y que a su vez se hallen sujetas a la autoridad superior
del que actúa como jefe de familia y del hogar.

Tratase de una autoridad superior, parecida a la del pater familia del Derecho Romano,
pero con distintas atribuciones. Surge de la ley (Patria Potestad, autoridad marital),
costumbre (lugares o familias que la realizan) o contrato (dependientes, criados,
obreros).

2.2.2.1.12.17 Ejercicio conjunto de la patria potestad


La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el
matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.
En caso de disentimiento, resuelve el juez del Niño y Adolecente, conforme al proceso
sumarísimo.

2.2.2.1.12.18 Relaciones personales con hijos no sujetos a patria potestad.

En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no estén bajo su
patria potestad las relaciones personales indicadas por las circunstancias

2.2.2.1.12.19 Causales de extinción de patria potestad.


La patria potestad se acaba:

1. Por la muerte de los padres o el hijo.


2. Por cesar la incapacidad del hijo conforme al artículo 46 c.c
3. Por cumplir el hijo dieciocho años de edad.

87
2.2.2.1.12.20 Causales de pérdida de patria potestad
La patria potestad se pierde por condena a pena que le produzca o por abandonar al hijo
durante seis meses continuos o cuando la duración sumada del abandono exceda de este
plazo.

2.2.2.1.12.21. El Ministerio Público en el proceso de tenencia y patria


potestad.
El Ministerio Público como organismo autónomo del Estado tiene como funciones
la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos; la
representación de la sociedad en juicio, la defensa de la familia, de los menores
incapaces y el interés social. Asimismo velar por la moral pública, la persecución del
delito, la reparación civil; por la prevención del delito dentro de las limitaciones que
estable su Ley Orgánica y por la independencia de los órganos judiciales y la recta
administración de justicia, y otras que señalan la Constitución Política del Perú y el
ordenamiento jurídico de la Nación, (Berrio, s/f).

Dentro de este marco de enunciados se encuentra de la norma del artículo 113 del Código
Procesal Civil que establece que, el Ministerio Público tiene atribuciones como parte,
como tercero con interés, cuando la Ley dispone que se cite, y, como tal, emite dictamen
fiscal, éste será fundamentado.

Esta es la razón, para que en el presente caso el Ministerio Público haya intervenido
como parte en el proceso, el cual solicito mediante dictamen que es de opinión que se
declare infundada la demanda. En síntesis no se ha tenido en consideración la opinión
del Ministerio Público en el presente caso, (Texto Único Ordenado del Código Procesal
Civil, 1994).

2.2.2.1.12.22. Tenencia Del Niño y del Adolecente


Es la facultad que tienen los padres separados de hecho de determinar con cuàl de los dos
se ha de quedar el hijo. A falta de acuerdo entre ellos, la tenencia será determinada por el

88
Juez tomando en cuenta lo más beneficioso para el hijo, así como su parecer (art. 81 y ss.
CNA).
Como es de verse el hijo convivirá con uno de los padres, en tanto que el otro tendrá
derecho a un régimen de visitas que podrá ser decretado de oficio por el Juez si se
acredita el cumplimiento de la obligación alimentaria tomando en cuenta el interés
superior del niño, si así lo justifica.

“desde el punto de vista jurídico la tenencia es la situación por la cual un menor se


encuentra en poder de unos de los padres o guardadores. Es uno de los derechos que
tienen los padres de tener a sus hijos en su compañía. Sin embargo por extensión señala
el código la tenencia también puede otorgársele a quien tenga legítimo interés.

Actualmente los jueces consideran que la tenencia es un derecho específico de los padres
únicamente.

Se debe distinguir dos conceptos similares entre sí:

1. L a tenencia que se define como control físico de los padres sobre sus hijos;
2. Y la patria potestad, que como ya hemos escrito, es el conjunto de derechos y
obligaciones que corresponden a los padres sobre cada hijo menor de edad.

La tenencia no es un derecho patrimonial, pero es un derecho que uno de los padres


puede ceder a favor del otro, solamente en los casos que establece la Ley. La tenencia es
una institución familiar que se instituye cuando los padres están separados de hecho o
de derecho, con el fin de establecer con quien se quedan los hijos y además establecer
el régimen de visitas para el padre que no obtuvo la tenencia

2.2.2.1.12.23. Presupuestos Facticos para solicitar la tenencia


a. Que exista una separación de hecho de las partes.
b. Que no exista acuerdo entre los padres para determinar con quien se quedan los
hijos.
c. Que existiendo acuerdo esta sea perjudicial para el niño o adolescente.
d. Que el Juez tome en cuenta el preceder del niño o adolescente

89
2.2.2.1.12.24. Tipos de tenencia
La doctrina ha determinado la existencia de tres tipos de tenencia que son:
a. Tenencia unipersonal
b. Tenencia compartida
c. Tenencia negativa

La tenencia Unipersonal.- Se dice que hay tenencia unipersonal cuando se le concede a


uno de los padres para que tenga al hijo de hecho a su cuidado.

La tenencia Compartida.- En este tipo de tenencia corresponde a los dos progenitores, en


forma normal, sin recorte alguno. Nuestra legislación establece que ambos padres
pueden acordar la tenencia de sus hijos, sin embargo, establece reglas que se deben
tomar en cuenta, como por ejemplo, el hecho de que los hijos menores de tres años debe
permanecer con su madre.

Tenencia Negativa.- Es cuando ninguno de los progenitores desea hacerse cargo de los
menores. La medida primordial es iniciar un juicio de alimentos a fin de que el obligado
cumpla su responsabilidad. La tenencia negativa se puede entender de dos formas, como
aquella que existe legalmente pero no se ejerce, dejando al menor bajo la responsabilidad
de un tercero. También se puede que el menor teniendo padres, ellos no se hacen cargo
de él.

2.2.2.1.12.25. Otras Clasificaciones de tenencia


Tenencia por mutuo acuerdo
Cuando se determina la tenencia del menor por acuerdo de ambos padres y no se llega a
recurrir a ningún tercero
Tenencia de facto
Tipos de tenencia una de hecho por mutuo acuerdo y otra de facto es decir por decisión
unilateral. Los padres no recurren al poder judicial, la decisión se tomó expresamente o
tácitamente. Se puede decir que es expresa cuando el padre expresa su voluntad de dejar
al menor, es tácita cuando los actos del otro padre indican que no quiere tener al menor.

90
Tenencia definitiva
Aquella que se sustenta en un instrumento que es producto bien de un proceso judicial o
de un proceso extrajudicial con calidad de cosa juzgada.
Los centros de Conciliacion Especializados en Familia tienen facultades de entregar
Actas de Conciliacion con autoridad de cosa juzgada
Las defensorías del Niño y Adolescente de las Municipalidades, también tienen facultad
de entregar Actas de conciliación con autoridad de cosa juzgada.
Debido a que les falta reunir algunos requisitos ante el Ministerio de la Mujer las
Defensorías del Niño y Adolescente, escolares, de los colegios profesionales,
universidades, parroquiales, no tienen en algunos casos, la facultad de entregar actas de
conciliación con autoridad juzgada. Sin embargo, las actas de conciliación que se lleven
a cabo en esas defensorías, sirven de prueba para juicios posteriores. Si se hubiese
acordado la tenencia en un Acta de Conciliacion sin autoridad de cosa juzgada , también
deberá de cumplirse. Pero en ese caso de que no se cumpla en lugar de demandarse
variación de tenencia o modificación de tenencia demandara Tenencia como si no
hubiese existido proceso judicial.

Si un padre tiene la tenencia por una resolución judicial del Juzgado Especializado de
Familia, sólo otra resolución judicial se la puede quitar.
Si un padre tiene la tenencia por Acta de Conciliación de un centro de Conciliación, cuya
acta tenga autoridad de cosa Juzgada. Quien no obtuvo la tenencia en caso de querer
variarla o modificarla posteriormente deberá recurrir al Juzgado Especializado a fin de
solicitar la variación o modificación según sea el caso

2.2.2.1.12.26. Tenencia Provisional


La tenencia provisional es la facultad del padre que no tiene la custodia de recurrir al
juez Especializado a fin de solicitar la tenencia provisional en razón de peligro que corre
la integridad física del menor. Esta tenencia se otorga a las 24 horas, si el niño o niña es
menor de tres años.
El que tiene la custodia de hecho no puede solicitar la tenencia provisional, pero puede
recurrir inmediatamente a solicitar a fin de que se le reconozca el derecho.

91
La Ley prevé que quien no tiene custodia tiene derecho de solicitar la tenencia
provisional para salvar la integridad del menor, entonces el juez deberá ordenar dentro
las 24 horas la entrega del menor se presume que el menor está corriendo grave riesgo al
estar con el otro padre, este debe entregarlo inmediatamente con una orden judicial.
Sin embargo quien tiene la custodia del menor no puede solicitar la tenencia provisional
por que la tiene de hecho, y puede solicitarla en el juzgado, con las garantías
correspondientes.

Se dice que esta facultad de solicitar la tenencia provisional viola el derecho a la


igualdad ante la Ley, ya que deberían ser ambos los padres quienes puedan acceder a
solicitar una tenencia provisional (el que tiene y el que no tiene la custodia). Pero los
jueces podrían ejercer el control difuso, prefiriendo la norma constitucional sin embargo
señala también que antes de preferir que los jueces prefieran la constitución por ser
pocos dados al practicar el control difuso, es mejor modificar la norma.
El Dr Fermín Chunga la Monja, considera que el artículo 87º CNA, que comentamos
adolece de falta de coherencia por que no deberían protegerse solo la integridad a los
menores de tres años con la tenencia provisional, sino también la integridad de todos los
menores.

Además señala que debe protegerse al menor no solo dentro de las 24 horas, sino
inmediatamente para lo cual refiere el caso de un padre desquiciado que mato y
descuartizo a sus hijos a pesar de la denuncia oportuna de los vecinos ante los juzgados
de menores.

2.2.2.1.12.27. Lugares de atención de solicitudes de tenencia


Se puede recurrir a los siguientes lugares:
a. Defensorías Escolares llamadas DESNAS. En los centros educativos, colegios
profesionales, así como en instituciones de la sociedad civil, y en instituciones públicas.
Las Defensorías Escolares están ubicadas dentro de los mismos centros educativos
siendo la atención gratuita. La defensoría recibe los casos, luego del cual el defensor
evalúa los hechos que vulneran uno o más derechos de los menores y determina la acción

92
a seguir. El defensor ejecuta las siguientes acciones: LA CONCILIACION, LA
DERIVACION, ACCION ADMINISTRATIVA O LA DENUNCIA. En los conflictos
sobre: alimentos, tenencia y régimen de visitas, la defensorìa actua a través de la
conciliación tratando de fortalecer los lazos familiares. Las de actas de conciliación
extrajudicial, tienen el valor de título de ejecución y son equivalentes a una sentencia
judicial, siempre y cuando la defensoría del niño y adolescente figure en el registro de
defensorías del Ministerio de la Mujer. Las defensorías llevan libros de registros de casos
y actas de conciliación para extender copias certificadas cuando se requieran.
La defensoría atiende estos casos cuando no existen una resolución judicial, o un proceso
judicial abierto por el mismo hecho. Sin embargo la defensoría tiene el deber de
comunicar a la comisaria del sector o a la fiscalía de familia en caso de maltrato ante lo
cual se determinara si existe violencia familiar.

b. La defensorías Municipales, DEMUNA.- Que tiene la misma labor que todas las
defensorías que están bajo el control de la gerencia de la Niñez y Adolescencia del
MINDES.
Labor de la DEMUNA.- Ofrece atención gratuita y confidencial de casos de alimentos,
régimen de visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento voluntario de filiación y,
en generar situaciones que afecten los derechos de los Niños y Adolescentes. Realiza
difusión y capacitación sobre derechos del niño.

c. Centros de conciliación Especializado en Derecho de Familia.- Estos centros de


conciliación son muy útiles para evitar un proceso largo, tedioso y caro en el Poder
Judicial, no es obligatorio ir a la conciliación de materias de Derecho de Familia, sin
embargo existe como parte de la cultura de paz establecida como política de Estado de la
Ley de Conciliación. Se llama conflicto de familia al hecho que causa tensión en la vida
de los miembros de una familia, los que pueden encontrando cohabitando o no. Esta es
una conciliación especializada, asi “ que implica tener en cuenta una serie de factores
que inciden en los aspectos familiares”

93
d. Juzgados Especializados en Familia. La tenencia no se plantea ante el Juzgado de Paz
solo ante el Juzgado Especializado en Familia. En materia de derecho de familia no es
obligatorio ningún requisito recurrir a la conciliación extrajudicial. Sin embargo es una
forma rápida de solucionar un conflicto cuya demora puede causar daño al menor.
También es una forma gratuita que beneficia a miles de personas que no tienen capacidad
económica suficiente para asumir un proceso judicial. Aun así hay casos en lo que por
necesidad y a fin de evitar un daño en la integridad del menor se debe acudir
directamente a la vía judicial para solicitar la variación de la tenencia como veremos más
adelante. En cada caso se deberán aprecia las circunstancias que motivan las solicitudes
debiendo decidirse lo mejor para el niño, es decir, con atención al Interés Superior del
Niño y Adolescente (para ello se valdrán de visitas de la Asistencia Social, pruebas
psicológicas, opinión del menor

2.2.2.1.12.28. Competencia
Es el fuero jurisdiccional, la demanda de tenencia debe ser interpuesta ante los juzgados
Especializados de familia, la vía es el Proceso Único (CNA Art. º160).

2.2.2.1.12.28. Tenencia en el Proceso Único


En el Proceso Único de tenencia el juez decide en el proceso Único sobre las siguientes
pautas contenidas en el CNA:
a. El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivio mayor tiempo,
siempre que le sea favorable; Se le presume que el que solicita la tenencia es por que
quiere vivir con el menor y brindarle los mejores cuidados, sin embargo cuando uno de
los padres ha vivido más tiempo con el menor, los lazos de dependencia y afectivos son
más estrechos.
b. El hijo menor de tres años permanecerá con la madre; el juez debe considerar si el
menor es de tres años debe permanecer con la madre.
Excepcionalmente si los cuidados del padre son mejores que la madre, se le otorgara a el
la tenencia. Tendrá que mediar un peligro de la integridad moral física del menor para
que el padre se quede con el hijo.

94
c. Régimen de visitas para el otro padre.- El Art 84 inc “c” del CNA establece que
“Para que el que no obtenga la Tenencia o custodia del niño o adolescente, debe
señalarse un régimen de visitas” considerando las labores, y los días libres de los
niños.
d. La Tenencia y el Derecho de Alimentos.- Para solicitar la Tenencia es un requisito
probar que se esta cumpliendo con brindar los alimentos, sino se prueba, entonces no
existe ninguna garantía para conceder la Tenencia a quien lo solicita. En las sentencia
sobre Tenencia y régimen de visitas el Juez deberá fijar una pensión de Alimentos que el
otro progenitor deberá cumplir.
e. Tenencia y la Opinión del Niño y Adolescente.- La convención sobre los Derechos
del Niño y el Código del Niño y Adolescente señalan que la opinión del niño y tomar en
cuenta la del adolescente, si el menor está en condiciones de formarse un juicio propio.
Es importante la edad del menor para formularle las preguntas y sobre todo cuando el
Juez admite la demanda señala día y hora a fin de tomar la declaración del menor, en esta
diligencia solo él ingresara a responder las preguntas para que se determine que responda
sin coacción (el menor desde los 7 años u 8 años tiene juicio de la realidad y que
alrededor de los 12 años, tiene la capacidad de simbolización).

2.2.2.1.12.28. Variación de la Tenencia.


La Tenencia es un Derecho que se atribuye a un solo padre. El Derecho de solicitar la
variación de la Tenencia le pertenece a quien no tiene la Tenencia. El padre que tiene al
hijo consigo, tiene mayor responsabilidad del quien no la tiene a su lado, el padre que
cede la tenencia al otro, confía en los cuidados que este prodigara a su hijo. Sin embargo
la Ley establece la facultad que tiene todo padre de solicitar la variación de la Tenencia
en caso de que dichos cuidados no existan o no sean suficientes.
El padre que ha tenido durante cierto tiempo al menor a fortalecido el grado de amor y
dependencia del menor. Por esta razón la Ley establece que la variación de la Tenencia
se realizara con la asesoría del equipo multidisciplinario a fin de que el cambio no
produzca daño o trastorno al menor. Pero se procederá con el cumplimiento del fallo, en
caso que la integridad del menor se encuentre en peligro

95
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Acción. Es un derecho subjetivo público, porque significa una facultad del gobernado
frente al Estado como entidad de derecho público y porque el contenido del objeto que se
persigue es de carácter público. (Cabanellas, 2011).

Análisis. Es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su


función y/o su significado. También es un efecto que comprende diversos tipos de
acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto
que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un
objeto, persona o condición.

Análisis de contenido. Según Krippendorff (1990, p 28) define el análisis de


contenido como “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos
datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”

Calidad. Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten


apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. (Ossorio, 2003).

Carga de la prueba. Es la obligación consistente en poner a cargo de un litigante la


demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. (Alarcón,
2010).

Criterio razonado. Punto de vista, opinión coherente, que resiste el análisis.

Coherencia. . La palabra coherencia significa la existencia de relación o lógica entre las


diferentes partes de una afirmación o entre las diferentes afirmaciones o posturas de un
discurso.

Corte Superior de Justicia. Órgano Jurisdiccional conformado por otros órganos


jurisdiccionales con competencia en un determinado ámbito territorial.

Daño. Privación o disminución de aquellos bienes que tienen un valor notable en la vida
del hombre, como son la paz, la tranquilidad del espíritu, la libertad individual, la
integridad física, el honor, entre otros. (Coutino, 2011).

96
Datos. . El dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, etc)
de un atributo o variable cuantitativa. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y
entidades. Es un valor o referente que recibe el computador por diferentes medios, los
datos representan la información que el programador manipula en la construcción de una
solución o en el desarrollo de un algoritmo. Recuperado el 06 de noviembre del 2013 de,
(Cabanellas, 2001, p. 87).

Dimensión. . La dimensión (del latín dimensiō abstracto de dimetiri 'medir') es un


número relacionado con las propiedades métricas o topológicas de un objeto matemático.
La dimensión de un objeto es una medida topológica del tamaño de sus propiedades de
recubrimiento. (Czyz, J; 1994)

Doctrina. Es el conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho


que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador e
incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes. (Cabanillas, 2001).

Evidenciar. Es hacer patente y manifestar la certeza de algo; probar y mostrar que no


solo es cierto, sino claro. (Coutino, 2011).

Expediente. Un expediente es el conjunto de escritos, actas y resoluciones donde se


encuentran consignados todos los actos procesales. También puede tratarse de la serie de
procedimientos de carácter judicial o administrativo que lleva un cierto orden. (Poder
Judicial, 2013).

Fallo. Sentencia de un juez o de un tribunal, y en ella, especialmente, el


pronunciamiento decisivo o imperativo (Valdez, Julio 2009)

Instancia. Nivel de organización de los órganos jurisdiccionales.

Jurisdicción. La jurisdicción es aquella soberanía del estado aplicada al órgano especial


a la función de administrar justica, para garantizar la aplicación del derecho. (Poder
Judicial, 2013).

97
Jurisprudencia. Es el estudio de las experiencias del derecho, a través de sus fallos y
sentencias dictados por sus tribunales, cuya observancia es obligatoria para nuevos casos
de la misma modalidad, asumiéndolo como fuente ante situaciones semejantes. (Alarcón,
2010).

Lógica. . Ciencia que estudia la estructura o forma del pensamiento. Dichas estructuras
son conceptos, juicios y razonamientos (Contreras, Bernardo 1992: 76)

Máximas. . Un brocardo (del latín brocardus) es un veredicto, axioma legal o máxima


jurídica, normalmente escrito en latín, y que expresa concisamente un concepto o regla
evidente. El objetivo manifiesto era conseguir aclarar la confusión y desorden
sistemático obrante en el derecho canónico y en el derecho consuetudinario de su época,
en excesos diversificados y confusos. (Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1998:45)

Matriz de consistencia. . La matriz de consistencia, como su nombre lo indica permite


consolidar los elementos claves de todo el proceso de investigación, además posibilita
evaluar el grado de coherencia y conexión lógica entre el título, el problema, la hipótesis,
los objetivos, las variables, el diseño de investigación seleccionado, los instrumentos de
investigación, así como la población y la muestra del estudio.(Fondo editorial
FACHSE-UNPRG:2009)

Metodología. . Grzegorczyk, en su libro "Hacia una síntesis metodológica del


conocimiento", dice: "lo esencial del conocimiento excede los límites de la
metodología". (Grzegorczyk, 1996, p. 5).

Motivación. Expresar una serie de razonamientos lógicos, jurídicos sobre el por qué
considero que el caso concreto se ajusta a la hipótesis normativa. (Ossorio, 2003).

Observación. . La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser
humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales. (Galindo, Jesús: 1998)

98
Prueba. Actividad que tiene por finalidad acreditar los hechos alegados y controvertidos.
Demostración de un hecho material o jurídico. (Poder Judicial, 2013).

Principio. Primer instante del ser, de la existencia de una institución o grupo. Los
principios son las bases o rudimentos de una ciencia o arte (Cabanellas, 2001, p. 412).

Proyecto. . Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretende encontrar


solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o grupo
de individuos y en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y periodos de los
recursos requeridos para completar la solución propuesta dentro de las limitaciones
técnicas, sociales, económicas y políticas en las cuales el proyecto se desenvolverá.
(Thompson, Janet: 2009)

Resoluciones. Son todas aquellas decisiones, providencias por medio de las cuales el
juzgador decide sobre las peticiones y las resistencias de las partes en un proceso
jurisdiccional. (Cabanillas, 2001).

Recurso de apelación. Es el medio impugnatorio por el cual se pide que el superior


jerárquico de quien emitió la resolución, la modifique, revoque o anule total o
parcialmente. (Alarcón, 2010).

Sentencia. Es la culminación del proceso, la resolución con que concluye el juicio, en la


que el juzgador define los derechos y las obligaciones de la partes contendientes.
(Cabanellas, 2011).

Sentido común. . Para, el sentido común es: “El sentido Común es la facultad que posee
la mayoría de las personas, para juzgar razonablemente las cosas” Ossorio, (2003)

Síntesis. . Una síntesis es un compendio condensado de los conceptos más relevantes


sobre el tratamiento de un tema determinado.

Sub dimensión. .son aquellas que se encuentran ubicadas dentro de las dimensiones,
siendo estas un número relacionado con las propiedades métricas o topológicas de un
objeto matemático. Estas sub dimensiones las que contienen indicadores en una
investigación científica.

99
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación
3.1.1. Tipo de investigación
Cuantitativo cualitativo. Cuantitativo, porque la investigación ha partido del
planteamiento de un problema delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos
externos del objeto de estudio, y el marco teórico que guía el estudio ha sido elaborado
sobre la base de la revisión de la literatura. Cualitativo, por la forma de recolección y
análisis de los datos, ambas etapas se realizan a la vez, el análisis comienza al mismo que
la recolección de datos (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación


Exploratorio descriptivo. Exploratorio, porque el objetivo ha sido examinar una variable
poco estudiada; no se han hallado estudios similares realizados, con una propuesta
metodológica similar. Se orienta a familiarizarse con la variable y tiene como base la
revisión de la literatura que contribuye a resolver el problema de investigación.
Descriptivo, porque el procedimiento aplicado ha permitido recoger información de
manera independiente y conjunta, su propósito ha sido identificar las propiedades o
características de la variable en estudio (Hernández, Fernández & Batista, 2010). Ha sido
un examen intenso del fenómeno, bajo la luz de la revisión permanente de la literatura
(Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación


No experimental, transversal, retrospectivo. No experimental; porque no existe
manipulación de la variable; sino observación del fenómeno tal como se dan en su
contexto natural, para posteriormente analizarlos. Los datos reflejan la evolución natural
de los eventos, ajeno a la voluntad del investigador. Retrospectivo, porque la
planificación de la toma de datos se ha efectuado de registros (sentencia) donde el
investigador no tiene participación. En el caso concreto, la evidencia empírica está
referida a una realidad pasada. Transversal, porque el número de ocasiones en que se ha
medido la variable es una vez; lo que significa que el recojo de datos se ha realizado en
un momento exacto del transcurso del tiempo. También se le conoce como transeccional

100
(Supo, s.f; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio


El objeto de estudio, lo conformaron las sentencias de primera y segunda instancia sobre
Tenencia y Patria Potestad y otros en el expediente N° 022-2010-0-2002-JM-FC-01, del
Distrito judicial de Ayabaca.-Sullana. La variable en estudio ha sido: la calidad de las
sentencias de primera y segunda instancia. La operacionalización de la variable se
presenta en el ANEXO N°1.

3.4. Fuente de recolección de datos.


Ha sido el expediente judicial N° 022-2010-0-2002-JM-FC, perteneciente al Juzgado
Unipersonal, Mixto y Liquidador de Ayabaca del Distrito Judicial de Sullana-Ayabaca,
seleccionado de acuerdo a la técnica por conveniencia, que es un muestreo no
probabilístico; porque se elige en función a la experiencia y comodidad del investigador
(Casal, 2003).

3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos.


Se ejecuta por etapas o fases, conforme sostienen Do Prado, De Souza y Carraro; (2008),
y consiste en:
La primera etapa es abierta y exploratoria.
Se trata de una actividad que consiste en aproximarse gradual y reflexivamente al
fenómeno, guiado por los objetivos; donde cada momento de revisión y comprensión es
una conquista, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concreta,
el contacto inicial para la recolección de datos.

La segunda etapa es más sistematizada, en términos de recolección de datos.


También es una actividad, orientada por los objetivos y la revisión permanente de la
literatura, facilita la identificación e interpretación de los datos existentes en el fenómeno
en estudio, utilizando las técnicas de la observación y el análisis de contenido
trasladando, a su vez, los hallazgos en forma fidedigna a un registro (hojas digitales) para
asegurar su coincidencia.

101
La tercera etapa consiste en un análisis sistemático.
Es una actividad observacional analítica de nivel profundo orientado por los objetivos,
articulando los datos con la revisión de la literatura.
En la presente investigación, el fenómeno u objeto de estudio han sido las sentencias de
primera y segunda instancia, que poseen un contenido, un conjunto de datos, a los que el
investigador se ha aproximado gradual y reflexivamente, orientado por los objetivos
específicos, utilizando las técnicas de la observación y el análisis de contenido;
articulando los datos con la revisión permanente de la literatura.
Al concluir el análisis, los resultados están organizados en cuadros, donde se observa la
evidencia empírica existente en el objeto de estudio; los parámetros; los resultados de
cada una de las sub dimensiones, dimensiones y de la variable en estudio (calidad de la
sentencia en estudio). Los parámetros se evidencian en las listas de cotejo, han sido
extraídos de la revisión de la literatura y validados por el juicio de expertos (Valderrama,
s.f). Respecto a los procedimientos aplicados para calificar el cumplimiento de los
parámetros, las sub dimensiones, dimensiones y la variable; respectivamente se observan
en el Anexo N° 02 El diseño de los cuadros de resultados y el procedimiento de
calificación, le corresponden a la asesora.

3.6. Consideraciones éticas


El investigador está sujeto a lineamientos éticos básicos de objetividad, honestidad,
respeto de los derechos de terceros, relaciones de igualdad, así como a evidenciar un
análisis crítico (Universidad de Celaya, 2011). Es decir, que ha asumido compromisos
éticos durante todo el proceso de investigación; para cumplir el principio de reserva, el
respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Gaceta Jurídica, 2005).

102
Anexo N° 03.

3.7. Rigor científico.


Se tiene en cuenta la confirmabilidad y la credibilidad; con el propósito de minimizar
sesgos y tendencias del investigador, y poder rastrear los datos en su fuente empírica
(Hernández, Fernández & Batista, 2010). En la presente investigación el objeto de
estudio se encuentra inserto como ANEXO N° 04 sustituyéndose, únicamente, los datos
de identidad de las partes y toda persona particular consignándose en su lugar sus
respectivas iniciales.

Finalmente se informa que: la elaboración y validación del instrumento; la


operacionalización de la variable (Anexo 1); los procedimientos para recoger y organizar
los datos (Anexo 2); el contenido de la Declaración de Compromiso Ético (Anexo 3); el
diseño de los cuadros para presentar los resultados, y el procedimiento aplicado para la
determinación de las sub dimensiones, las dimensiones y la variable en estudio, fue
realizado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas (Docente en investigación ULADECH-
Católica-sede central: Chimbote-Perú)

103
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1

CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA, SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS. EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01.
DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA-PIURA. 2015.
CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE
CALIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN: PARTE
SUB SUBDIMENSIONES EXPOSITIVA
DIMENSIÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS Muy
baja Baja Mediana Alta Muy Muy Baja Mediana Alta Muy alta
alta baja

1 2 3 4 5 [1–2] [3- 4] [5 – 6] [7- 8] [9-10]

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la


1° JUZGADO MIXTO - AYABACA sentencia, indica el número de orden que le corresponde dentro
EXPEDIENTE : 00022-2010-0-2002-JM-FC-01 del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez,
MATERIA : TENENCIA jueces, etc. Si cumple
ESPECIALISTA : O.F.C - SEC. J. MIXTO 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? X
DEMANDADO : M.C.S.B: V.T. R. V ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? Si cumple
DEMANDANTE : R.R, P.M 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al
demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste
I. SENTENCIA
último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple
4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se
II. RESOLUCION NUMERO DIECISEIS (16). tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
Ayabaca, veinticinco de abril del año dos mil once.- constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso,
que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
III. I .- ASUNTO: 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
Introducción abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
VISTOS; RESULTA DE AUTOS; que a fojas trece a viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o 10
diecinueve, don P.M.R.R, interpone acción sobre perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
otorgamiento de Tenencia y del Ejercicio de la Patria expresiones ofrecidas. Si cumple
Potestad de su menor hija E.B.R.M, de tres años de edad,
y subordinadamente solicita REGIMEN DE VISITAS,

104
dirigiéndola contra S. B. M. C y doña R.V.V.T. 1. En el contenido explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante. Si cumple
II. ANTECEDENTES: 2. El contenido explicita y evidencia congruencia con la X
2.1.- La parte demandante, entre los hechos sostiene:pretensión del demandado. Si cumple
Que, fruto de su relación sentimental y marital habida con3. El contenido explicita y evidencia congruencia con los
la madre de la menor E.B.M.V, quien falleciera el dieciochofundamentos de hecho de la parte demandante y de la parte
demandada. Si cumple
Postura de las de marzo del dos mil seis, precisando que la relación no se4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos
partes llegó a formalizar por la oposición de su familia, explicando
respecto de los cuales se va resolver. Si cumple
que el fallecimiento de la madre de dicha menor, fue a5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
causa de un cuadro de PRECLANCIA, y a consecuenciaabusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
de una hemorragia; Que, llevó de nacida su hija para queviejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
sea cuidada por su madre, pero que los demandados leperder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
pidieron se le dejaran por un tiempo hasta que se mitigaraexpresiones ofrecidas. Si cumple
el dolor, a lo que accedió; Que, cuando concurría a visitar
a su hija no se le permitió el ingreso en algunas
oportunidades, permitiéndole verla en la sala de su casa,
por desconfianza olvidándose que es su padre; que la
menor actualmente, se encuentra descuidada y que al
parecer es víctima de maltratos: y anhela llegar a un
acuerdo porque él cuenta con los recursos económicos
para brindarle una calidad de vida mejor, y las fotografías
grafican que siempre estuvo pendiente de su cuidado; que,
se le trata como un sujeto que no tiene derecho a reclamar
sobre la vida y bienestar de su hija, y sin su autorización
se le inscribió en un colegio, y sin mediar su
consentimiento su menor hija fue llevada a la ciudad de
Trujillo sin dar razón de su paradero a pesar que indagaba
por ella; que es una persona de bien y profesional y no
tiene compromiso alguno y mucho menos hijos, siendo la
menor su única hija; que los abuelos de la niña, son
personas de avanzada edad, y no están en condiciones de
darle mejores condiciones de vida, amen: Que, en
acumulación objetiva originaria subordinada, en caso de
desestimar la demanda principal, solicita se le fije un
régimen de visitas, dado a que no se le permite llevar a su
hija a su casa para pasear con ella;

2.2.- Que, con la Resolución número Uno, de fojas


veinte se admite la demanda, confiriéndose traslado a
los demandados, quienes absolvieron el trámite por su
escrito de fojas cuarenta y seis a sesenta y dos,
solicitando se declare INFUNDADA la demanda,
exponiendo entre los puntos de su contradicción, que
desde que falleció su hija E.B.M.V, de nueve días de
nacida su nieta, E.B.R.M, reconociendo al actor como su
padre biológico, pero el mismo nunca ha cumplido con sus
deberes como tal, esto es que nunca le ha prestado los

105
cuidados y alimentación que su edad exige; convienen que
se opusieron a la relación sentimental con su difunta hija,
porque ella era una persona responsable y trabajaba y de
esto se aprovechaba el demandante, por eso le
aconsejaban que se alejase del actor, y fruto de la relación
que mantuvo su hija con el demandante dio a luz a su
nieta Ethel; y desde el momento de su fallecimiento se
hicieron cargo de su nieta como si fueran sus padres; que
los recurrentes se hicieron cargo de su nieta, a los nueve
días de su nacimiento, y desde entonces han velado por
su bienestar y cuidado, amor y cariño, todo lo que una niña
de su edad requiere, pese a las dificultades recurriendo a
madres lactantes para aliviar esa carencia de su
alimentación inicial o temprana; que, el demandante, no
dice la verdad, cuando refiere que les confío a su menor
nieta, para aliviar su dolor, hecho que no justifica su
indiferencia al dejar de ser constante visitando con
frecuencia a su nieta, más si la bebé no es un objeto, sino
una persona sujeta a derechos, relevando que durante
cuatro años han criado, educado y alimentado a su nieta, y
este cambio sustancial implicaría retraer su aspecto moral
y psicológico; daño que puede ocasionar a la niña el
abandono temporal de su padre; que contradice las
afirmaciones del actor, ya que siempre le han dado todas
las facilidades para que sea visitada por él, su nieta, nunca
le han negado ese derecho, y las veces que no han
accedido es cuidando por la seguridad de ella, y por esta
circunstancia la madre del demandante se enojaba; que no
es cierto, la versión vertida por el demandante, de que no
le han permitido ver a su hija, siendo que el actor se ha
acordado después de cuatro años desde su nacimiento;
más bien no cumple con los deberes inherentes a su
responsabilidad de padre; rechazan la versión de que la
menor se encuentra descuidada y que al parecer es objeto
de maltratos; que esto lo refutan, presentando una receta
única estandarizada en original en donde se consigna el
peso, talla de la menor, documento firmado por la
Enfermera encargada de su control del desarrollo y
crecimiento, pesa diecisiete kilos y su talla 1.02 metros,
que es el promedio normal, no siendo exacto tal aserto;
Que, refuta la versión de que cuenta con los recursos
económicos para darle mejor calidad de vida, que no
cuenta con un trabajo y un ingreso fijo mensual, y cuando
prestó servicios en la Municipalidad de Paimas al poco
tiempo fue despedido y desde esa época no conocían su
paradero y menos a que se dedica: que no provee a la
menor de los alimentos necesarios, de lo cual no presenta

106
documento alguno; que la menor se encuentra asistiendo
a la escuela, y su hermana es quien la apoyó comprándole
los útiles escolares a su sobrina, ya que el demandante
nunca se ha presentado a inquirir por la salud ni ha
colaborado en la alimentación de su menor hija; agrega
que la menor se encuentra asistiendo a clases en
Institución Educativa de estimulación temprana ya que
cuenta con cuatro años de edad, censura la postura del
actor cuando dice que no va a disfrutar de su infancia, el
hecho de encontrarse asistiendo a clases; y critican el
hecho de que la niña va a pasar a un proceso de empatía
con sus abuelos paternos, diciendo que la responsabilidad
se las quiere endosar a sus padres, para que ellos la
eduquen, y la mantengan y él hacerse el desentendido;
acotan que tienen un ingreso mensual de un mil nuevos
soles, promedio de las utilidades que les proporciona un
pequeño negocio, además de contar con el apoyo de sus
hijos, esto confirma la solidez de su solvencia económica;
2.3.- Que, mediante la Resolución número Dos de fojas
sesenta y tres, se tiene por contestada la demanda, y se
cita a las partes a la AUDIENCIA UNICA, la misma que se
llevó a cabo conforme al Acta de fojas ochenta y seis a
ochenta
y nueve, y por la Resolución número Cuatro, se declara
saneado el proceso; y frustrada la etapa de la
conciliación, se fijan los puntos controvertidos;
admitidos los medios probatorios y actuadas las pruebas
admitidas, la causa quedó expedita para sentencia, previa
recaudación de los Informes Sociales y Psicológico, y
producidos el Informe Social de fojas noventa y tres y
noventa y cuatro, y el de fojas noventa y seis y noventa y
siete, y los Informes Psicológicos de fojas ciento diecisiete
a ciento diecinueve, ciento veintiuno a ciento veintitrés, de
fojas ciento veinticinco a ciento veintisiete, y de fojas
ciento veintinueve a ciento treinta, es llegado el caso de
expedir sentencia;

Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionee Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA –PIURA.
Nota: el cumplimiento de los parámetros de “la introducción” y de “la postura de las partes” fueron identificados en el texto completo de la parte expositiva.

107
LECTURA. El cuadro 1 revela que la parte expositiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de muy alta calidad. Lo que se
deriva de la calidad de la “introducción,” y “la postura de las partes”, que se ubican en el rango de: “muy alta” calidad, respectivamente. En la
“introducción” de los 5 parámetros se cumplieron los 5: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la
claridad. Finalmente en “la postura de las partes”, de los 5 parámetros se cumplieron 5: la congruencia con la pretensión del demandante; la
congruencia con la pretensión del demandado; la congruencia con los fundamentos de hecho de la parte demandante y la parte demandada; y la
claridad.

108
Cuadro 2

CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA CON ÉNFASIS EN LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS Y LA MOTIVACIÓN DEL DERECHO DE LA
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS. EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-
2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA.2015.

CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN


CALIFICACIÓN DE LAS DE LA DIMENSIÓN: PARTE CONSIDERATIVA
SUBDIMENSIONES
SUB Muy
DIMENSIÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS baja Baja Mediana Alta Muy Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
alta

2 4 6 8 10 [1–4] [5-8] [7-12] [13-16] [17-20]

1. Las razones evidencian la selección de los hechos


probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
III.- FUNDAMENTOS: expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los alegados por las
3.1.- PRIMERO: Que, corresponde al Órgano Jurisdiccional,partes, en función de los hechos relevantes que
emitir pronunciamiento respecto al punto controvertido: 1)sustentan la pretensión(es).Si cumple
Determinar si el demandante reúne los requisitos exigidos por ley2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas.
para el otorgamiento de la tenencia y patria potestad de su menor(Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y
hija E.B.R.M; además, si procede o no la acumulación objetivavalidez de los medios probatorios si la prueba
originaria subordinada, en caso sea desestimada la demandapracticada se puede considerar fuente de conocimiento
principal, fijar régimen de visitas a favor del demandante, comode los hechos, se ha verificado los requisitos
padre de la menor E.B, de cuatro años de edad, acumulaciónrequeridos para su validez).Si cumple X 15
admitida que requiere pronunciamiento de conformidad con el3. Las razones evidencian aplicación de la valoración
Motivación de artículo 87 del Código Procesal Civil; conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
los hechos 3.2.- SEGUNDO: Que, con el mérito de la partida de nacimientovaloración, y no valoración unilateral de la pruebas, el
de fojas cuatro, queda acreditada la existencia y personalidad de la órgano jurisdiccional examina todos los posibles
menor E.B.R.M, nacida el veintisiete de marzo del dos mil seis,resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber
niña debidamente reconocida por su padre el recurrente, de dondesu significado). Si cumple
emanan los deberes, derechos y obligaciones de padre e hija4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la
biológica del actor; Que, asimismo, la partida de defunción de fojassana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo
cinco, prueba de modo indubitable, el fallecimiento de la madre decual el juez forma convicción respecto del valor del
dicha menor, E.B.M.V, acaecido el dieciocho de marzo del dos milmedio probatorio para dar a conocer de un hecho
seis, esto es a los nueve días de nacida la nombrada menor; concreto).Si cumple
3.3.- TERCERO: ANALISIS JURIDICO SOBRE LA
TENENCIA Y EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.- La
tenencia es un derecho que nace del ejercicio de la patria potestad,
y concurre cuando los padres están separados de hecho, 5. Las razones evidencian claridad (El contenido del
y tomando en cuenta el parecer del niño; no dejando de observar ellenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
artículo IX del Título Preliminar del Código de Los Niños ytampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
Adolescentes, cual es el interés superior del niño y adolescente,argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
principio tutelar que faculta al Juez cuidar su protección dictandoperder de vista que su objetivo es, que el receptor
las medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la decodifique las expresiones ofrecidas). No cumple

109
tenencia compartida, así lo define el artículo 81 del Código de Los 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s)
Niños y Adolescentes Ley 27337: Que, igualmente, el Artículo 83 norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a
del Código acotado, precisa que el padre o la madre a quien su los hechos y pretensiones de las partes, del caso
cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o desee que se le concreto. (El contenido señala la(s) norma(s) indica
reconozca el derecho a la custodia y tenencia, interpondrá la que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su
demanda acompañando el documento que lo identifique, la partida legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y
de nacimiento y las pruebas pertinentes; legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra
3.4.- CUARTO: Que, los demandados, proceden con legitimidad norma del sistema, más al contrario que es coherente). X
pasiva para obrar, en calidad de abuelos maternos de la menor Si cumple
referida, han sido emplazados por el actor, por cuanto al 2. Las razones se orientan a interpretar las normas
fallecimiento de su hija E.B.M.V, han sustituido a la madre aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el
tomando de hecho la tutela, de conformidad con el artículo 502 del procedimiento utilizado por el juez para dar significado
Código Civil, sin estar confirmada por el Juez de Familia a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma,
competente; y su entroncamiento familiar se encuentra acreditado según el juez) Si cumple
con la partida de defunción de fojas cinco así como con sus 3. Las razones se orientan a respetar los derechos
correspondientes Documento Nacional de Identificación que obran fundamentales. (La motivación evidencia que su razón
a fojas veintisiete y veintiocho, y la partida de nacimiento de fojas de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada,
veintinueve, los cuales ponen, en claro, la identidad de los evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple
emplazados, reafirmando el grado de filiación de abuelos y 4. Las razones se orientan a establecer conexión entre
nieta, incuestionablemente; Que, las tomas fotográficas de los hechos y las normas que justifican la decisión. (El
fojas seis a nueve, reflejan momentos en los cuales la niña E.B ha contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión
Motivación del compartido junto con familiares del actor, acto de empatía y donde que sirven de base para la decisión y las normas que le
Derecho la niña aparece al lado de su padre, P.M.R.R, lo que revela que hay dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple
instantes en los que padre-hija han compartido, hecho que permite 5. Las razones evidencian claridad (El contenido del
que la niña al ser entrevistada por la Psicóloga Informe folios ciento lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
veintinueve y ciento treinta, en DINAMICA FAMILIAR refiere la tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
niña E, mi papá es B y mi mamá es V.E.B es mi mamá que ya argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
murió, P es mi hermano ya murió, P.M. R es mi otro papá no vivo perder de vista que su objetivo es, que el receptor
con é l” , esto confirma que la niña en los instantes graficados en el decodifique las expresiones ofrecidas). No cumple
panel fotográfico estuvo dialogando con su padre, máxime si dichas
fotografías no han sido observadas ni impugnadas durante la
secuela del procedimiento, y por eso dichas tomas fotográficas
coadyuvan a relevar la actividad probatoria del actor, en sentido
favorable a su posición de defensa; Que, evaluando la prueba
aportada por la parte demandada, fluye, que la copia certificada de
fojas treinta y dos, contiene correcciones en el dato de la edad de la
menor E.B, y por decir nueve días, consigna nueve horas
después del desembarazo, cuando son días y no horas después
del desembarazo, enmendadura y error que le resta eficacia
probatoria por no confrontar a la verdad, como es manifiesto; Que,
la constancia extendida por el Juez de Paz de Única Nominación
del distrito de Paimas, corriente a fojas treinta y cuatro, no es un
documento que se acoge a un informe de salud de profesional
competente, para precisar que la niña se encuentra en perfecto
estado de salud y que no muestra estado de desnutrición, y por la
incompetencia del Juez otorgante, no tiene el mismo la fuerza
probatoria suficiente; que, el certificado de inspección ocular, del
Gobernador Político del distrito de Paimas, se limita a constatar que
la menor E.B.R.M, que vive en un ambiente sano de vivienda y en

110
buenas condiciones de vida; y el Memorial firmado por los vecinos
cercanos de la vivienda de los demandados, que dan fe del buen
trato y atención que recibe la niña mencionada de parte de sus
abuelos emplazados, incluyendo su buena educación; que, la Receta
Única Estandarizada de fojas treinta y nueve a cuarenta y dos,
acreditan el control y crecimiento de la menor, que inciden en su
normal estándar de crecimiento y peso, según su edad; Constancia
de Asistencia que otorga el Director de la
Institución Educativa “J.V.A” da cuenta de su asistencia y
manifiesta el interés por la buena formación motriz de la
niña antes nombrada, lo cual estimula tempranamente su
coeficiente motriz; y el Informe de la Profesora de Aula de la IE
“J.V.A” que confirma la asistencia y hace ver del grado de
responsabilidad de los abuelos de la alumna; y se encuentra
como su apoderada R.M.R.M, todo esto releva el buen trato y
cuidado que los abuelos demandados dispensan a su nieta E.B;
3.5.- QUINTO: DELIMITACION DE LOS DERECHOS,
DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PADRE Y LOS
ABUELOS DE LA MENOR: Que, el artículo 421del Código
Civil, instituye: “La patria potestad sobre los hijos
extramatrimoniales se ejerce por el padre o por la madre que
los ha reconocido. Si ambos padres han reconocido al hijo, el juez
de menores determina a quien corresponde la patria potestad,
atendiendo a la edad y sexo del hijo, a la circunstancia de vivir
juntos o separados los padres y, en todo caso a los intereses del
menor. Las normas contenidas en este artículo son de aplicación
respecto de la madre aunque sea menor de edad. No obstante el
Juez, puede confiar a un curador la guarda de la persona o de los
bienes del hijo, si así lo exige el interés de éste, cuando el padre no
tenga la patria potestad”; Que, la declaración asimilada del actor
expresada en las razones fácticas de la demanda, y los argumentos
de contradicción en que se funda la contestación de la demanda,
merecen compulsarse para procurar el equilibrio adoptando la
decisión adecuada, dejándose entrever que el actor al
fallecimiento de E.B.M.V, madre de la niña E.B.R.M, como pareja
no eligieron un hogar distinto a la casa de sus padres, y por esa
circunstancia ambos dentro de su relación sentimental y marital
procrearon a la niña, sin haber elegido una vivienda independiente,
esto lo explican el actor al precisar que por oposición de los padres
de la madre de la niña, no llegaron a formalizar su común unión, y
por eso la niña después del noveno día de su nacimiento, al fallecer
su madre, fue acogida por sus abuelos los demandados, y debido a
la desaprobación de esta relación por los padres de la extinta madre
de la niña, o dígase los abuelos demandados, influyó en la decisión
de los padres de la niña no llegando a fijar un domicilio para vivir
bajo un solo techo a la llegada de la niña E.B, cuya tenencia se
discute; pero esta circunstancia no lo priva del derecho de
comunicación, consejo y orientación que necesita su menor hija,
siendo su deber principal alimentar, educar y velar por su bienestar
y formación psicosocial y psicosomática; a esto se suma los

111
Informes Sociales emitidos por la Asistente Social N° 325, folios
noventa y tres y noventa y cuatro, visita efectuada a don Segundo
Bartola Morocho Correa (72 años de edad) en su vivienda
ubicada en Avenida F.B.T N° 502 Paimas- Ayabaca, describiendo
su composición familiar: El señor S, vive con su esposa doña
R.V.V.T, de 62 años, ama de casa, una nieta Rocío Milagros de 24
años vive con su conviviente y un niño de un año y su nieta
E.B.R.M, de cuatro años; SALUD: Se apreció aparentemente a la
niña E. sana; ESCOLARIDAD: E., está estudiando en inicial de 4
años en el CEI “J.V. A”. Se le entrevistó a la niña quien dijo “Pedro
la va a ver al Colegio – que si quiere que vaya” cuando se le
pregunto por una muñeca
y un triciclo quien se lo había regalado dijo “de Suyo”; una niña
vivaz no contesta las preguntas directas, daba otras respuestas”. La
niña duerme con su abuelita en una cama, se vio su cama, ropa,
juguetes, televisor. ASPECTO VIVIENDA: La casa es propia de
los abuelitos de E. es de material noble, piso de cemento, techo de
eternit, está conformada por sala-comedor, cocina baño, dos
dormitorios, cuenta con los enseres mínimos de una vivienda, tiene
los servicios indispensables, luz, agua y desagüe; ASPECTO
ECONOMICO: El señor “S” trabaja en una chacra, la señora Rosa
tiene una pequeña tienda de abarrotes en su casa, reciben apoyo de
sus hijos. La niña se le ve confundida que necesita de una mejor
estabilidad emocional social –familiar; Informe Social N° 326,
folios noventa y seis y noventa y siete, visita a P.M.R.R, en la
vivienda ubicada en el Jirón Piura N° 233 del Distrito de Suyo-
Ayabaca, COMPOSICION FAMILIAR: Vive con sus padres don
P.E.R.B de 56 años, casado, chofer, doña M.L.R.C, de 54 años,
profesora (Educación Inicial) tiene tres hermanos, pero en su casa
vive la menor Rosario de 16 años, estudiante; ASPECTO SOCIO
FAMILIAR: comenta la historia sentimental habida con la señora
Ethel, con quien tuvo a la niña E. B, y explica cómo sucedió la
muerte de su pareja; ASPECTO DE VIVIENDA: Casa propia de
sus padres, de material noble y adobe, piso de cemento, techo de
tejas y cañas (casa tapioca de la zona) conformada por sala-
comedor, cuatro dormitorios, cocina, baño, jardín, se observó los
muebles y artefactos de una vivienda, cuenta con los servicios
indispensables de luz, agua y desagüe; ASPECTO ECONOMICO:
Él está trabajando en la Municipalidad de Sullana por
proyectos de planos, percibe un ingreso promedio cada tres meses
de ocho mil nuevos soles, su papá es chofer y su mamá es
profesora; Que, el Informe Psicológico de fojas ciento veintinueve
y ciento treinta, auscultado el dieciocho de septiembre último,
describe en sus conclusiones que la niña E.B.R.M, Personalidad
Dependiente esperado por su edad cronológica; indicadores
ansiosos, dificultad para identificar las figuras parentales
biológicas, y para superar tales deficiencias emocionales, requiere
de un tratamiento sobre su entorno familiar, hecho que está ligado a
mejorar la relación de su entorno familiar, a fin de que pueda
superar la confusión emocional de la niña, dando estabilidad y

112
definición a sus decisiones; que, los Informes Psicológicos de fojas
ciento veintiuno a ciento veintitrés y de ciento veinticinco a ciento
veintisiete, concerniente a las personas de R.V.V.T y S.B.M.C, no
son favorables para la formación de la personalidad de la
niña, tampoco se puede perder de vista el hecho de que durante
cuatro años ellos vienen asistiéndola y compartiendo juntos
costumbres, hábitos y virtudes asimilados, no siendo aconsejable
desarraigar exabruptamente del seno de sus abuelos, y a
quiénes hay necesidad de señalar un régimen de visitas los días
sábados, domingos y feriados, porque constituyen la piedra angular
de la niña, y deben estar siempre en la relación de su entorno;
teniendo en cuenta que el Informe de fojas ciento veintinueve y
ciento treinta, consigna DINAMICA FAMILIAR: Actualmente
vive con sus abuelos B y V, C (tío), la nieta de sus abuelos y el hijo
de la nieta llamado J de un año. La menor refiere : “Mi papá es B y
mi mamá es V, E. B es mi mamá que ya murió, P es mi
hermano, ya murió, P.M.R es mi otro papá que no vivo con él”, de
modo que la niña E., no puede perder la comunicación directa
de sus abuelos maternos ni la de otros miembros de familia que
forman su entorno familiar;
3.6.- SEXTO: Que, en estas condiciones, el padre asume el
derecho y la
obligación que le confiere la patria potestad, llevando la
responsabilidad de alimentar, educar, y orientar a su menor hija
E.B, durante su minoría de edad, proveyéndola de los medios
indispensables para forjar una vida acorde a sus aspiraciones y
vocación de persona en sociedad;
3.7.- SETIMO: Que, los abuelos de la menor E.B, si bien son
mayores de edad, no pueden perder el derecho a un régimen de
visitas facultativas que se les concede, a fin de que con su apoyo
moral y espiritual no dejen de apoyar a su nieta E.B.R.M, con sus
buenos consejos y corrección
que siempre le han dispensado, quedando autorizados con el
régimen de visitas que obligatoriamente les serán permitidas a
favor de su nieta, quienes podrán informar al Juzgado de cualquier
maltrato que vaya a perjudicar la formación de la niña E.B;
3.8.- OCTAVO: Que, habiéndose amparada la pretensión
principal de la demanda, carece de objeto pronunciarse sobre el
REGIMEN DE VISITAS que se plantea en acumulación objetiva
originaria subordinada, por ser superflua.---

Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionee Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA.-PIURA 2015

Nota: el cumplimiento de los parámetros de “la motivación de los hechos” y “la motivación del derecho” fueron identificados en el texto completo de la parte considerativa.
Nota 2: el valor numérico asignado para calificar el cumplimiento de los parámetros en la parte considerativa fueron duplicados, por la relevancia y complejidad que exige su
elaboración.

113
LECTURA. El cuadro 2 revela que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de alta calidad. Lo que se
deriva de la calidad de “la motivación de los hechos” y “la motivación del derecho”, que se ubican en el rango de: “alta” calidad, respectivamente. En
el caso de “la motivación de los hechos”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4: la selección de los hechos probados e improbados; la
fiabilidad de las pruebas; aplicación de la valoración conjunta; aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; mas no 1:
la claridad. Finalmente en “la motivación del derecho”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron los 4: la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes del caso concreto; se orientan a interpretar las normas aplicadas; se orientan a
respetar los derechos fundamentales; se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que la justifican la decisión; mientras que la
claridad no ha sido evidenciada por usar de tecnicismos, lenguas extranjeras.

114
Cuadro 3

CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Y LA DESCRIPCIÓN DE LA
DECISIÓN DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS.
EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA. 2015.
CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN DE LAS DE LA DIMENSIÓN: PARTE RESOLUTIVA
SUBDIMENSIONES
SUB Muy Baja Mediana Alta Muy Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
DIMENSIÓN EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS baja alta

1 2 3 4 5 [1 – 2] [3 – 4] [5 – 6] [7- 8] [9-10]

1. El contenido evidencia resolución de todas las


pretensiones oportunamente deducidas. (Es completa) Si
IV.- DECISION: cumple X
2. El contenido evidencia resolución nada más que de las
Por las consideraciones antes expuestas y en ejercicio de pretensiones ejercitadas (No se extralimita/Salvo que la
las funciones que me conceden la Constitución y la Ley ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si
27337, Administrando Justicia en nombre de la Nación;-
cumple
FALLO: DECLARANDO FUNDADA la demanda
3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas
incoada a fojas trece a diecinueve, por don P.M.R.RA,
Aplicación del sobre tenencia y derecho de ejercicio de la patria potestad;
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al 9
Principio de y, en consecuencia, ORDENO que los demandados don debate, en primera instancia. Si cumple
Congruencia S.B.M.C y doña R.V.V.T, entreguen al demandante, a la 4. El contenido del pronunciamiento evidencia
niña E.B.R.M, confiriéndosele los derechos de la patria correspondencia (relación recíproca) con la parte
potestad y tenencia, en su condición de padre biológico de expositiva y considerativa respectivamente. No cumple
dicha menor; y AUTORIZO a favor de los nombrados 5. Las razones evidencian claridad (El contenido del
demandados, un régimen de visitas para que la niña sea lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
llevada por su padre, a casa de sus abuelos materno, los tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
días sábados, domingos y feriados, en horario de ocho de argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder
la mañana a las seis de la tarde, debiendo el padre de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique
recogerla a su retorno, bajo responsabilidad: y, en las expresiones ofrecidas). Si cumple

115
cuanto a la demanda en acumulación objetiva originaria 1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención
subordinada, sobre régimen de visitas, en caso de expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple
desestimarse la demanda principal, carece de objeto
2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención
pronunciarse al respecto; sin costas ni costos; y
notifíquese conforme corresponda clara de lo que se decide u ordena. Si cumple
Descripción de la
3. El contenido del pronunciamiento evidencia a quién le
decisión
corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el
derecho reclamado, o la exoneración de una obligación.
Si cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara a quién le corresponde el pago de los
costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el X
caso. Si cumple
5. El contenido del pronunciamiento evidencian
claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple.

Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionea Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA .PIURA
Nota: el cumplimiento de los parámetros de “la aplicación del principio de congruencia” y de “la descripción de la decisión” fueron identificados en el texto completo de la de la
parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 3 revela que la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de muy alta calidad. Lo que se
deriva de la calidad de “la aplicación del principio de congruencia” y “la descripción de la decisión”, que se ubican en el rango de: “alta” y “muy alta”
calidad respectivamente. En el caso de “la aplicación del principio de congruencia”, de los 5 parámetros se cumplieron 4: la resolución de todas las
pretensiones oportunamente deducidas; la resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas; aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; y la claridad, mas no en evidenciar correspondencia (relación recíproca) con la
parte expositiva y considerativa respectivamente. Finalmente en cuanto a la “descripción de la decisión”, de los 5 parámetros se cumplieron 5:
evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde

116
cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado); evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas
del proceso, y la claridad.

117
Cuadro 4
CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA SENTENCIA DE
SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS. EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01.
DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA. 2015.
EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN DE
SUB CALIFICACIÓN DE LAS LA DIMENSIÓN: PARTE EXPOSITIVA
DIMENSIÓN SUBDIMENSIONES
Muy Baja Mediana Alta Muy alta Muy Baja Mediana Alta Muy alta
baja baja
1 2 3 4 5 [1 – 2] [3 – 4] [5 – 6] [7- 8] [9-10]
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA SALA 1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
CIVIL
el número de orden que le corresponde
EXPEDIENTE : 00142-2011-0-3101.SP-FC-01 dentro del expediente, lugar, fecha de 7
expedición, menciona al juez, jueces, etc.
MATERIA : TENENCIA
No cumple
ESPECIALISTA : N.Z.T.A 2. Evidencia el asunto: ¿El
planteamiento de las pretensiones?
DEMANDADO : M. C. S. B
¿Cuál es el problema sobre lo que se
: V.T, R. V decidirá?, el objeto de la impugnación, o
Introducción la consulta; los extremos a resolver. Si
DEMANDANTE : R. R, P.M
cumple
3. Evidencia la individualización de las X
partes: se individualiza al demandante,
RESOLUCION Nº VEINTITRÈS
al demandado, y al del tercero
Sullana, veintisiete de diciembre de dos mil once legitimado; éste último en los casos que
hubiera en el proceso). Si cumple
4. Evidencia aspectos del proceso: el
I. MATERIA contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales,
AUTOS Y VISTOS; Y CONSIDERANDO:
sin nulidades, que se ha agotado los
PRIMERO: Resolución Materia de Impugnación: plazos, las etapas, advierte constatación,
aseguramiento de las formalidades del
Viene en apelación la resolución Nº16, de fecha 25 de abril del proceso, que ha llegado el momento de
2011, mediante la cual se declara F U N DAD A la demanda sentenciar. No cumple
incoada por P.M.R.R sobre tenencia, ejercicio de la patria 5. Evidencia claridad: el contenido del
potestad y otros. lenguaje no excede ni abusa del uso de
. tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

118
SEGUNDO: Fundamentos de la Resolución Impugnada: 1. Evidencia el objeto de la
impugnación/o la consulta (El contenido
En el presente caso, en mérito de la partida de nacimiento de
explicita los extremos impugnados en el
fojas 4 queda acreditada la existencia y personalidad de la caso que corresponda). Si cumple
menor E.B.R.M, nacida el 27 de marzo del 2006, quien ha sido 2. Explicita y evidencia congruencia con
X
debidamente reconocida por su padre el recurrente también los fundamentos fácticos/jurídicos que
con la partida de defunción de fojas 5 se prueba de manera sustentan la impugnación/o la consulta.
indubitable el fallecimiento de la madre de dicha menor Si cumple
acaecido a los 9 días de nacida la menor. Asimismo, se tiene 3. Evidencia la pretensión(es) de quién
formula la impugnación/o de quién
Postura de las en cuenta los informes sociales emitidos por la asistenta social
ejecuta la consulta. Si cumple
partes de folios 93 y 94, informe social 96 y 97 así como también el 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la
informe sicológico de folios 129 y 130 practicados a la menor parte contraria al impugnante/de las
E.B.R.M en la que se puede apreciar que la menor desde su partes si los autos se hubieran elevado en
nacimiento ha vivido con sus abuelos hoy demandados en consulta/o explicita el silencio o
estas condiciones el padre asume el derecho y la obligación inactividad procesal. No cumple
que le confiere la patria potestad llevando la responsabilidad 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
de alimentar, educar, orientar a su menor hija E.B.R.M durante tecnicismos, tampoco de lenguas
su menoría de edad proveyéndole de los medios indispensables extranjeras, ni viejos tópicos,
para llevar una vida acorde a sus aspiraciones y vocación de argumentos retóricos. Se asegura de no
persona en sociedad y con respeto a los abuelos de dicha anular, o perder de vista que su objetivo
menor si bien son mayores de edad no pueden perder el es, que el receptor decodifique las
derecho a un régimen de visitas facultativas que se les concede expresiones ofrecidas. Si cumple
a fin de que con su apoyo moral, espiritual no dejen de apoyar
a su nieta E.B.R.M.
.
TERCERO: Fundamentos de agravio del apelante:
Los demandados sostienen su apelación en los siguientes
términos, el A QUO no ha tenido en cuenta el disponerse la
tenencia a favor del padre la menor se va ver afectada en la
desvinculación del arraigo familiar dado que desde su
nacimiento a vivido con los abuelos maternos.

Asimismo, se va ver afectado sicológicamente dado que el


padre nunca se ha preocupado por el bienestar de la menor y
más aún no ha tenido mucho contacto físico con su padre,
asimismo, se está viendo afectado con el principio del interés
superior del niño dado que el juez no ha tomado en cuenta que
la menor en su declaración refirió que ella vive con su papa B y
V y E.B es su mama que ya murió.
Por lo que solicita que la sentencia sea revocada debiéndose
reconocer a los demandados en calidad de abuelos.

119
CUARTO: Controversia.
Corresponde un aspecto a debatir si la resolución Nº16 materia
de Litis, que declara fundada la tenencia, ejercicio de la patria
potestad, procede a ser confirmada o revocada .

Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionee Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA.

Nota: el cumplimiento de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes fue identificado en el texto completo de la parte expositiva.

LECTURA. El cuadro 4 revela que la parte expositiva de la sentencia de Segunda Instancia se ubica en el rango de alta calidad. Lo que se deriva
de la calidad de la “introducción,” y “la postura de las partes” que se ubican en el rango de: “mediana y alta” calidad, respectivamente: En el caso de la
“introducción”, de los 5 parámetros previstos se cumplió con 3: el asunto; la individualización de las partes y la claridad, mas no así 2: el
encabezamiento, aspectos del proceso y la claridad. Finalmente “la postura de las partes”, de los 5 parámetros previstos se cumplió con 4: el objeto de
la impugnación/la consulta (precisar); la congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación; la pretensión de quien
formula la impugnación y la claridad; mas no así 1: la formulación de las pretensiones de la parte contraria al impugnante.

120
Cuadro 5
CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA CON ÉNFASIS EN LA MOTIVACIÓN DE LOS HECHOS Y LA MOTIVACIÓN DEL DERECHO DE LA
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS. EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-
2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA. 2015.
CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN DE LAS DE LA DIMENSIÓN: PARTE CONSIDERATIVA
SUB DIMENSIÓN SUBDIMENSIONES
EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS Muy Baja Mediana Alta Muy Muy Baja Mediana Alta Muy alta
baja alta baja
2 4 6 8 10 [1 -4] [5-8] [7-12] [13-16] [17-20]

1. Las razones evidencian la selección de los


II ANALÌSIS hechos probados o improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma coherente,
sin contradicciones, congruentes y concordantes
QUINTO: Afectos de resolver la controversia es preciso recordar que, decon los alegados por las partes, en función de
los hechos relevantes que sustentan la
conformidad con lo prescrito por el Artículo 364 del Código Procesalpretensión(es).Si cumple
Civil, en recurso de apelación tiene por objeto que el órgano Jurisdiccional2. Las razones evidencian la fiabilidad de las
pruebas. (Se realiza el análisis individual de la
Superior examine, a solicitud de parte o tercero legitimado la resoluciónfiabilidad y validez de los medios probatorios si
que les produzca agravio con el propósito de que sea anulada y revocadala prueba practicada se puede considerar fuente X
Motivación de los de conocimiento de los hechos, se ha verificado
hechos total o parcialmente por lo que resulta necesario que el colegiado, allos requisitos requeridos para su validez).Si
cumple
absolver el grado tenga en cuenta los extremos de la apelación y3. Las razones evidencian aplicación de la 16
pronunciarse sobre los mismos en atención a lo prescrito en Artículo 366valoración conjunta. (El contenido evidencia
completitud en la valoración, y no valoración
del Código acatado; y excepcionalmente aun cuando no haya sido alegadaunilateral de la pruebas, el órgano
si se advierte algún acto o actos procesales que invalidan el proceso ya seajurisdiccional examina todos los posibles
resultados probatorios, interpreta la prueba,
en la relación procesal, la tutela jurisdiccional efectiva o el debido procesopara saber su significado). Si cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas
mismo, declara su nulidad ordenado o disponiendo la regularización side la sana crítica y las máximas de la
correspondiere. experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple
SEXTO: P a r a r es ol ver es t e t i p o d e p r oc es os q u e i n d i ca s ob r e
a s un t os d e m en or es d e ed a d s e d eb e t en er en cu en t a el 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje
p r i n ci p i o d el i n t er é s s u p er i or d el n i ñ o. La c on v en ci ó n s ob r e no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
l os d er e ch os d el n i ñ o a p r ob a d o p or l a o r g a n i za ci ó n d e l a s tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
n a ci on es u n i d as en 1 9 8 9 y r a t i fi ca d o p or el P e r ú 1 9 9 0 tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que
d ecl a r a el p r i n ci p i o el i n t er é s s u p er i or d el n i ñ o q u e el receptor decodifique las expresiones
s i g n i fi ca q u e c u a l q u i er m ed i d a q u e s e t om e a n i vel p ú b l i co ofrecidas. No cumple

121
o p r i va d o d eb er á c on t em p l a r en p r i m er l u g a r el cu i d a d o d e 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s)
q u e n o d a ñ e o p on g a en r i es g o el cu m p l i m i en t o de n i n g ú n norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
d er ech o d e n i ñ a s , n i ñ os y a d ol es c en t es . - Ta l p r i n ci p i o acuerdo a los hechos y pretensiones de las
partes, del caso concreto. (El contenido señala X
t a m b ié n es r ecog i d o p or el n u m er a l I X d el t í t u l o p r el i m i n a r
la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose
d el có d i g o d el n i ñ o y d e l os a d ol es cen t es s eg ú n el cu a l “ E n a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en
t od a m ed i d a con ce r n i en t e a l n i ñ o y a l a d ol ec e n t e q u e cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto
a d op t e el E s ta d o a t r a vés d e l os p od er es Ej ecu t i v o, no contraviene a ninguna otra norma del
sistema, más al contrario que es coherente). Si
L eg i s l a t i vo, J u d i ci al , d el m i n is t er i o P u b l i co, l os g ob i er n os
cumple
r eg i on a l es , l oca l es y s u s d em ás in st i t u ci on es as í co m o en l a 2. Las razones se orientan a interpretar las
a cci ó n d e l a s oci ed a d s e con s i d er a ra el p r in ci p i o d el i n t er ésnormas aplicadas. (El contenido se orienta a
s u p er i or d el n i ñ o y a d ol e cen t e y el r es p et o a s us d er ech os explicar el procedimiento utilizado por el juez
para dar significado a la norma, es decir cómo
Motivación del debe entenderse la norma, según el juez) Si
Derecho SÈTIMO. E n v i r t u d a l o e x p u e s t o p r e c e d e n t e m e n t e y cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos
h a b i e n d o e x a m i n a d o l o a c t u a d o e n e l p r e s e n t e fundamentales. (La motivación evidencia que su
c a s o , e s t a s a l a S u p e r i o r l l e g a a l a c o n c l u s i ó n q u e razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s)
razonada, evidencia aplicación de la
e l A Q U O a v a l o r a d o e n f o r m a c o n j u n t a y r a z o n a d a legalidad).Si cumple
l a s p r u e b a s d e a c u e r d o a l o d i s p u e s t o e n e l 4. Las razones se orientan a establecer conexión
entre los hechos y las normas que justifican la
A r t i c u l o 1 9 7 d e l c ó d i g o p r o c e s a l c i v i l c o n c o r d a n t e decisión. (El contenido evidencia que hay
nexos, puntos de unión que sirven de base para
c o n e l p r i n c i p i o r e f e r i d o a l i n t e r é s s u p e r i o r d e l la decisión y las normas que le dan el
n i ñ o y s i e n d o q u e l a t e n e n c i a e s u n d e r e c h o q u e correspondiente respaldo normativo).Si cumple
n a c e d e l e j e r c i c i o d e l a p a t r i a p o t e s t a d y q u e l e 5. Las razones evidencian claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del uso de
asiste a cualquiera de los padres cuando esto están
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
s e p a r a d o s d e h e c h o y d a d o q u e e n e l c a s o m a t e r i a viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura
de no anular, o perder de vista que su objetivo
d e a n á l i s i s s e a d v i e r t e q u e l a m a d r e b i o l ó g i c a d e es, que el receptor decodifique las expresiones
l a m e n o r E . B . R . M h a f a l l e c i d o , d i c h a c u s t o d i a y ofrecidas). No cumple
tenencia por disposición Leg a l le corr es ponde
ejerc erla al padre y si bien la menor dur ante sus
primeros años ha vivido con su s abuelos maternos
se debe amparar la pretensión del demandante
dado que por las circunstan cias no existe
impedimento alguno para que este asuma la
cu stod ia y ten en cia d e su h ija má xime s e a p recia
de que este siempre ha es tado cumplimiento con su
obligación como padre y al bienestar de su menor

122
hija aunado a ello s e tiene que la niña cuenta con
05 años de edad, edad su ficiente para poder
adaptarse al nuevo ambiente familiar que le ofrec e
el padre debiéndose fijar un régimen de visitas a
favor de sus abuelos a fin de no desarraigar sus
vínculos familia res con esta s razon es anotadas

Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionee Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA.

Nota 2: el valor numérico asignado para calificar el cumplimiento de los parámetros en la parte considerativa han sido duplicados, por la relevancia y complejidad que exige su
elaboración.

LECTURA. El cuadro 5 revela que la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia se ubica en el rango de alta calidad. Lo que se
deriva de la calidad de “la motivación de los hechos” y “la motivación del derecho”, que se ubican en el rango de: “alta” calidad respectivamente. En el
caso de “la motivación de los hechos”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron los 4: la selección de los hechos probados o improbados; la
fiabilidad de las pruebas; aplicación de la valoración conjunta; aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; mas no se
cumplió con 1: la claridad. Finalmente en “la motivación del derecho”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron los 4: la norma aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes del caso concreto; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las
razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; establecer conexión entre los hechos y las normas que la justifican la decisión; mas no se
cumplió con 1: la claridad.

123
Cuadro N° 6
CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Y LA DESCRIPCIÓN DE LA
DECISIÓN DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS.
EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA. 2015.
CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN Y RANGOS DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN DE LAS DE LA DIMENSIÓN: PARTE RESOLUTIVA
PARÁMETROS SUBDIMENSIONES
SUB EVIDENCIA EMPÍRICA Muy Mediana Alta Muy Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
DIMENSIÓN baja Baja alta

1 2 3 4 5 [1 – 2] [3–4] [5–6] [7- 8] [9-10}

1. El contenido evidencia resolución de todas las pretensiones


oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio del(os)
apelante(s)/ de quien se adhiere/ o fines de la consulta. (Es X
completa) Si cumple
III DECISIÓN 2. El contenido evidencia resolución nada más que de las
pretensiones ejercitadas en el recurso impugnatorio/o la consulta
Por los anteriores fundamentos de hecho y derecho, (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse más
Principio de
CONFIRMARON la resolución Nº16 del 25 de abril allá de lo solicitado). Si cumple
Congruencia
del 2011, que declara fundada la demanda incoada 3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes
por P.M.R.R, sobre tenencia y derecho al a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
ejercicio a la patria potestad y lo demás que instancia. Si cumple
contiene. Notifíquese conforme a Ley, 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia
devolviéndose al juzgado de origen para su (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
ejecución. respectivamente. No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no
En los seguidos por P.M.R.R contra S.B.M.C y excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
R.V.V.T sobre Tenencia.- Ponente señor L.P extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura
de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
S.S decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
L. P 1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa
de lo que se decide u ordena. Si cumple
L.V.P 2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de 9
R. M lo que se decide u ordena. Si cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia a quién le
Descripción de corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el derecho X
la decisión reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. Si cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si cumple
5. El contenido del pronunciamiento evidencian claridad: El
contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,

124
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista
que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple.

Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionee Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA.
Nota 1: el cumplimiento de los parámetros de “la motivación de los hechos” y “la motivación del derecho” fueron identificados en el texto completo de la parte considerativa.

Nota: el cumplimiento de los parámetros de “la aplicación del principio de congruencia” y de “la descripción de la decisión” fueron identificados en el texto completo de la parte
resolutiva.

LECTURA. El cuadro 6 revela que la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia se ubica en el rango de muy alta calidad. Lo que se
deriva de la calidad de “la aplicación del principio de congruencia” y “la descripción de la decisión”, que se ubican en el rango de: “alta” y “muy alta”
calidad, respectivamente. En el caso de la “aplicación del principio de congruencia”, de los 5 parámetros se cumplieron 4: resolución de todas las
pretensiones oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio/la consulta (precisar); resolución nada más que de las pretensiones formuladas en
el recurso impugnatorio/la consulta (precisar); aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en
segunda instancia; y la claridad; mas no evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa de la misma sentencia, respectivamente.
Finalmente en cuanto a la “descripción de la decisión”, de los 5 parámetros se cumplieron los 5: mención expresa de lo que se decide u ordena;
mención clara de lo que se decide u ordena; a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado); mención expresa y
clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso; y la claridad.

125
Cuadro 7
CALIDAD DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS. EXPEDIENTE
N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA.2015.
RANGOS DE CALIFICACIÓN RANGOS DE CALIFICACIÓN – DE LA VARIABLE
CALIFICACION DE LA -
DIMENSIÓN (CALIDAD DE LA SENTENCIA)
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN RANGOS – SUBDIMENSIÓN DIMENSIÓN Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
EN DE LA VARIABLE DE LA Muy baja Baja Mediana Alta Muy Alta [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
ESTUDIO VARIABLE 1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
[5 - 6] Mediana
Postura de X 10 [3 - 4] Baja
Parte expositiva las partes [1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta
Motivación X [13 - 16] Alta
CALIDAD DE
de los hechos 16
LA
Parte considerativa [9 - 12] Mediana
SENTENCIA
DE PRIMERA Motivación X [ 5 - 8] Baja
INSTANCIA del derecho [1 - 4] Muy baja 35
Principio de 1 2 3 4 5 [9 - 10] Muy alta
Parte resolutiva congruencia X 9 [7 - 8] Alta
X [5 - 6] Mediana
Descripción de la [3 - 4] Baja
decisión [1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionee Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA .PIURA.

LECTURA. El cuadro 7 revela que la Calidad de la Sentencia de Primera Instancia SOBRE SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA
PATRIA POTESTAD Y OTROS. EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA.
2015., se ubica en el rango de muy alta calidad. Lo que se deriva de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva respectivamente.
Donde la calidad de la parte expositiva, proviene de la calidad de: la “introducción”, y la “postura de las partes” que se ubican en el rango de: muy alta
calidad, respectivamente; de la parte considerativa, donde la calidad de “la motivación de los hechos” y “la motivación del derecho”, que se ubican en

126
el rango de: alta calidad, respectivamente. Finalmente de la calidad de la parte resolutiva, donde “la aplicación del principio de congruencia” y la
“descripción de la decisión”, que se ubican en el rango de: muy alta calidad, respectivamente.

127
Cuadro 8
CALIDAD DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y OTROS.
EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA. PIURA. 2015.
RANGOS DE CALIFICACIÓN – DE LA
CALIFICACION VARIABLE
-
RANGOS DE (CALIDAD DE LA SENTENCIA)
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN RANGOS – SUBDIMENSIÓN CALIFICACIÓN Muy Baja Mediana Alta Muy alta
EN DE LA VARIABLE DE LA DE LA baja
ESTUDIO VARIABLE Muy baja Baja Mediana Alta Muy Alta DIMENSIÓN DIMENSIÓN [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
7
[5 - 6] Mediana
Parte expositiva Postura de [3 - 4] Baja
las partes X [1 - 2] Muy baja
CALIDAD DE LA 2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta
SENTENCIA DE Parte considerativa Motivación X [13 - 16] Alta 34
SEGUNDA de los hechos
INSTANCIA 16 [9-12] Mediana
Motivación [5 - 8] Baja
del Derecho X [1 - 4] Muy baja
Principio de 1 2 3 4 5 [9 - 10] Muy alta
congruencia X [7 - 8] Alta
Parte resolutiva 9 [5 - 6] Mediana
Descripción de la X [3 - 4] Baja
decisión [1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por el asesor abogada Dionee Muñoz Rosas – docente universitario
Fuente: sentencia de primera instancia del expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA .PIURA

128
LECTURA. El cuadro 8 revela que la Calidad de la Sentencia de Segunda Instancia SOBRE TENENCIA, EJERCICIO DE LA
PATRIA POTESTAD Y OTROS. EXPEDIENTE N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA.
PIURA. 2015. Se ubica en el rango de muy alta calidad. Lo que se deriva de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva
respectivamente. Donde la calidad de la parte expositiva, proviene de la calidad de la “introducción”, y la “postura de las partes” que se
ubican en el rango de: “alta” calidad, respectivamente; de la calidad de la parte considerativa, donde la calidad de “la motivación de los
hechos” y “la motivación del derecho”; que se ubican en el rango de: “alta” calidad, respectivamente. Finalmente de la calidad de la parte
resolutiva, donde “la aplicación del principio de congruencia” y la “descripción de la decisión”, que se ubican en el rango de: “muy alta”
calidad, respectivamente.

129
4.2.- Análisis de los resultados

Conforme a los resultados se determinó que, las sentencias de primera y segunda


instancia sobre Tenencia, Ejercicio de Patria Potestad y otros del Expediente N°
00022-2010-0-2002-JM-FC-01., perteneciente al 1º Primer juzgado Mixto de
Ayabaca, son ambas de muy alta calidad, esto es de conformidad con los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, planteados en el presente
estudio, respectivamente (Cuadros 7 y 8).

En relación a la sentencia de primera instancia

Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de primera instancia,


este fue el Primer juzgado Mixto de Ayabaca, cuya calidad se ubica en el rango de
muy alta calidad, de conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes (Cuadro 7).

En cuanto a sus partes: “expositiva”, “considerativa” y “resolutiva” se ubicaron en el


rango de: “muy alta”, “alta” y “muy alta” calidad, respectivamente (Cuadro 1, 2 y 3).
Dónde:

1. La parte expositiva se ubicó en el rango alta calidad. Se deriva de la calidad de


su introducción y de la postura de las partes, que ambas alcanzaron ubicarse en el
rango de muy alta calidad, respectivamente (Cuadro 1).

En la “introducción” se hallaron los cinco parámetros planteados en el presente


estudio, estos fueron: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las
partes; los aspectos del proceso y la claridad.

Así mismo, en “la postura de las partes” se hallaron los cinco parámetros planteados
en el presente estudio, estos fueron: el contenido explicita y evidencia congruencia
con la pretensión del demandante; el contenido explicita y evidencia congruencia
con la pretensión del demandado; el contenido explicita y evidencia congruencia con
los fundamentos de hecho de la parte demandante y de la parte demandada;

130
explicita los aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver y la claridad.

Sobre la base de estos resultados:

El hecho de tener una introducción, compuesta por un “encabezamiento”, que


presenta la numeración del expediente; la numeración de la sentencia; el lugar y la
fecha, donde fue emitida. Asimismo, un “asunto”, donde se puede leer, cuál es el
problema o respecto a qué se decidirá. Una “individualización de las partes” que
precisa la identidad de las partes. Prácticamente, está significando que la sentencia,
en cuanto a estos rubros se ajusta a los parámetros normativos establecidos en el
artículo 119 ( primer párrafo) y 122 ( inciso 1 y 2) del Código Procesal Civil; porque
en ellas se indica las características que deben tener las resoluciones (Cajas, 2011).
En cuanto “los aspectos del proceso”; se observa que se ha efectuado una descripción
de los actos procesales más relevantes del proceso; lo cual permite afirmar que es
obvio que el juzgador, ha examinado los actuados antes de sentenciar, como
buscando asegurar un debido proceso (Bustamante, 2001).

Asimismo, que en la postura de las partes, los cinco parámetros, que fueron: el
contenido explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante; el
contenido explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado; el
contenido explicita y evidencia congruencia con los fundamentos de hecho de la
parte demandante y de la parte demandada; explicita los aspectos específicos
respecto de los cuales se va resolver y la claridad.
En principio, deja entrever que en el texto de la sentencia se tiende a destacar la
pretensión del accionante; conjuntamente con el de la parte demandada, se indica
cuáles son los aspectos o puntos controvertidos a resolver. Este hallazgo dejan
entrever la sentencia recoge lo hecho y actuado en el proceso; ya que por definición
la parte expositiva de la sentencia, es aquel punto donde las plantean claramente sus
pretensiones (León, 2008), y se evidencia la Tutela Jurisdiccional efectiva al que se
refiere el artículo I del T. P. del Código Procesal Civil, y la definición que ensaya
Martel (2003).

131
En cuanto a las probables causas, puede ser interés por redactar adecuadamente esta
parte de la sentencia, o dejándose llevar por la costumbre, o el uso de plantillas;
conservando mayor esmero para la parte considerativa y mucho más aún, para la
parte resolutiva, respecto al cual se considera, que no es correcta; ya que la sentencia
es una unidad, y que antes de explicitar las razones o fundamentos o tomar una
decisión, es fundamental dejar escrito en forma clara, presupuestos que darán
completitud a la sentencia.

2. La parte considerativa se ubicó en el rango de alta calidad. Se deriva de la


calidad de la motivación de los hechos y de la motivación del derecho que ambos
alcanzaron ubicarse en el rango de alta calidad, respectivamente (Cuadro 2).

En “la motivación de los hechos”, se hallaron los cinco parámetros previstos solo
cuatro, estos fueron: las razones evidencian la selección de los hechos probados o
improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones
evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; mas no verse así la
claridad.

Por su parte, en “la motivación del derecho”, también se hallaron cuatro parámetros:
las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada
de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se
orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los
derechos fundamentales, y las razones se orientan a establecer conexión entre los
hechos y las normas que justifican la decisión; mientras que la claridad no fue
encontrado.

Al respecto, puede afirmarse que por exigencia Constitucional y Legal, según la


norma del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, comentada
por Chanamé (2009); el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la norma
del inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil (Cajas, 2011) y Sagástegui
(2003); una sentencia debe evidenciar los fundamentos de hecho y del derecho.

132
3. La parte resolutiva se ubicó en el rango de muy alta calidad. Se deriva de la
calidad de la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión,
que se ubicaron en el rango de alta y muy alta calidad, respectivamente (Cuadro 3).

En la “aplicación del principio de congruencia”, de los cinco parámetros se hallaron


cuatro, estos fueron: el contenido evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente deducidas; el contenido evidencia resolución nada más que de las
pretensiones ejercitadas; el contenido evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia;
y la claridad; mientras que uno: el contenido del pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no fue hallado.

Finalmente, en la “descripción de la decisión”, de los cinco parámetros se hallaron


todos, estos fueron: el contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de
lo que se decide u ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia mención clara
de lo que se decide u ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia a quién le
corresponde cumplir con la pretensión planteada; el contenido del pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y
costas del proceso y la claridad.

En relación a la aplicación del principio de congruencia, el hecho de pronunciarse


exclusivamente y nada más respecto de las pretensiones planteadas, evidencia su
proximidad a los alcances normativos previstos en el T. P. del artículo VII del Código
Procesal Civil, en el cual está escrito que el Juez, si bien puede suplir el derecho mal
invocado o incorporar el derecho que corresponda; sin embargo deberá ceñirse al
petitorio y a los hechos expuestos por las partes en el proceso. Este aspecto, es
reconocido en la doctrina como Principio de congruencia, conforme sostiene Ticona
(1994).

Concluyendo, este rubro, se observa que la parte expositiva de la sentencia no se


ajusta a los hechos planteados por ambas partes; porque sólo destaca la del

133
demandante; y omite explicitar la exposición y planteamiento de la parte demandada;
en similar situación en la parte considerativa; más hay tendencia a fundamentar los
hechos; pero no el derecho; por esta razón la parte resolutiva tampoco es congruente
ni con la parte expositiva ni la considerativa; alejándose de la conceptualización
vertida por Bacre (1986), para quien la sentencia es un acto procesal relevante
emanado del Juez, plasmado en un instrumento público, mediante el cual ejercita su
poder deber jurisdiccional, aplicando al caso concreto la norma legal a la que
previamente ha subsumido los hechos alegados y probados por las partes, que
disciplinará las relaciones recíprocas de los litigantes, cerrando el proceso. Como
puede, evidenciarse hace mención la participación de ambas partes, y no de uno solo
tal como se ha indicado en la sentencia en estudio.

Respecto, a la descripción de la decisión; al igual que la claridad hallada en todo el


texto de la sentencia, puede afirmarse que se ha garantizado la tutela jurisdiccional
efectiva, por lo menos en este rubro, su lectura es clara, entendible, no exagera en el
uso de términos extremadamente técnicos y jurídicos, con lo cual se asemeja a la
exposición que se observa en la norma del inciso 4 del artículo 122 del Código
Procesal Civil, comentada por Cajas (2011) y Sagástegui (2003), en dicha norma se
indica que la resolución deberá contener la mención clara y precisa de lo que se
decide y ordena respecto de todos los puntos controvertidos; en la misma línea se
ubica a León (2008), quien sostiene que la claridad es fundamental, lo mismo
sostiene Colomer (2003), para quien la sentencia es prácticamente un acto de
comunicación entre el Estado y los justiciables, porque el destinatario cierto de una
sentencia es un ciudadano para quien el texto de la sentencia debe ser accesible.

Respecto a la sentencia de segunda instancia


Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de segunda instancia,
este fue la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Sullana, cuya calidad se
ubica en el rango de muy alta calidad, de conformidad con los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes (Cuadro N° 8).

En cuanto a sus partes: “expositiva”, “considerativa” y “resolutiva” se ubicaron en el

134
rango de: “alta”, “alta” y “muy alta” calidad, respectivamente (Cuadro 4, 5 y 6).
Dónde:

4. La parte expositiva se ubicó en el rango alta calidad. Se deriva de la calidad de


su introducción y de la postura de las partes, que alcanzaron ubicarse en el rango de
mediana y alta calidad, respectivamente (Cuadro 4).

En la “introducción” de los cinco parámetros previstos se hallaron tres, estos fueron:


el asunto; la individualización de las partes; y la claridad; sin embargo dos: el
encabezamiento; los aspectos del proceso, no se encontró.

En “la postura de las partes”, de los cinco parámetros se hallaron cuatro: evidencia el
objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién
formula la impugnación y la claridad; mientras que: evidencia la(s) pretensión(es) de
la parte contraria al impugnante; no se encontró.

5. La parte considerativa se ubicó en el rango de alta calidad. Se deriva de la


calidad de la motivación de los hechos y de la motivación del derecho que ambos
alcanzaron el rango de alta calidad, respectivamente (Cuadro 5).

En “la motivación de los hechos” de los cinco parámetros se hallaron cuatro, estos
fueron: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las
razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de
la valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana
crítica y las máximas de la experiencia, mas no se encontró la claridad.

Asimismo, en “la motivación del derecho” de los cinco parámetros se hallaron


cuatro, estos fueron: las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada
ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso
concreto; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se

135
orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer
conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, mas no ubicarse la
claridad por usar mucho tecnicismo.

En lo que respecta a la motivación plasmada en segunda instancia, a diferencia de las


omisiones incurridas en la parte expositiva, en éste rubro se observa que hay un
esmero por explicitar las razones para la fundamentación de los hechos y del
derecho, lo que demuestra su similitud a la conceptualización suscrita por Igartúa
(2009), para quien perdedor y ganador de un proceso, tienen el derecho, el primero
de saber las razones de su razón, y el segundo las razones de su sin razón; con lo cual
se puede afirmar que hay respeto al enunciado constitucional que expresa que la
resolución tendrá fundamentos de hecho y de derecho expresos, claros; en
consecuencia hay coherencia con lo estipulado en la norma del artículo 12 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, en el cual está escrito que al órgano revisor le está
impuesto no recapitular los fundamentos de una resolución recurrida, sino elaborar
sus propios fundamentos.

6. La parte resolutiva se ubicó en el rango de muy alta calidad. Se deriva de la


calidad de la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión,
que se ubicaron en el rango de alta y muy alta calidad, respectivamente (Cuadro 6).

En la “aplicación del principio de congruencia” de los cinco parámetros previstos, se


hallaron cuatro: el contenido evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio del(os) apelante(s)/; el
contenido evidencia resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas en el
recurso impugnatorio; el contenido evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
instancia; y las razones evidencian claridad; mientras que uno: el contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente; no se encontró.

En la “descripción de la decisión”, de los cinco parámetros se hallaron todos: el

136
contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u
ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se
decide u ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada; el contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso y la claridad.

En esta parte de la sentencia, de segunda instancia, hay prácticamente similitud con


la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia; es decir hay proximidad a lo
establecido en el artículo VII del T.P. del Código Procesal Civil, es decir
pronunciarse únicamente sobre las pretensiones planteadas en el segunda instancia,
ya que cualquier otro extremo existente en la sentencia de primera instancia que no
hubiera sido impugnada, simplemente está consentida. Sin embargo, lo que no se
puede afirmar, en igual situación que en la sentencia de primera instancia, es verificar
que la parte resolutiva de esta sentencia, sea realmente congruente con la parte
expositiva, ya que en dicha rubro la sentencia de segunda instancia ha evidencia falta
de parámetros planteados, en el presente estudio.

En cuanto corresponde a la descripción de la decisión, está completamente clara y


expresa de lo que se decide y ordena, de ahí su similitud a los parámetros normativos
previstos en el inciso 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, donde está dicha
exigencia legal; además, porque solo así se garantizará la tutela jurisdiccional
efectiva y el debido proceso, al que se refiere el artículo 139 inciso 3 de la
Constitución Política del Estado, que comenta Chanamé (2009) y también se ocupa
Bustamante (2001); porque la justicia siendo un valor, una vez plasmada en un
documento llamada sentencia, que se aproxima a dicho valor, consignando en su
contenido una decisión, es obvio que dicha decisión sea la que se cumpla y no otra,
pero de no ser clara y expresa se estaría corriendo el riesgo, que en ejecución de
sentencia se ejecute o se cumpla otra cosa más no la decisión adoptada por el órgano
jurisdiccional competente.

Concluyendo, de acuerdo a los resultados del cuadro 7 y 8, se determina que la

137
calidad de la sentencia de primera instancia se ubicó en el rango de muy alta;
mientras que también la sentencia de segunda instancia en el rango de muy alta,
respectivamente.

Ahora bien, si se compara ambas sentencias se tiene:

En la sentencia de primera instancia, la parte expositiva logró ubicarse en el rango de


muy alta calidad; mientras que la segunda instancia se ubicó en el rango de alta.
Asimismo, si comparamos las partes considerativas, la de la primera instancia es alta,
con énfasis en la motivación de los hechos; por su parte la de segunda instancia
también se ubicó en el rango de alta calidad, y con igual énfasis, tanto, en la
motivación de los hechos, como en la motivación del derecho. Finalmente en el
rubro, parte resolutiva, en ambas sentencias el rango de calidad es muy alta, inclusive
con la misma omisión en la aplicación del principio de congruencia.

Este hallazgo, permite inferir que los juzgadores se preocupan, por tomar decisiones
coherentes con las pretensiones planteadas por las partes en el proceso; es decir hay
mayor esmero en asegurar el pronunciamiento; pero que dicho esmero no lo
materializan en toda la sentencia; sino únicamente en la parte resolutiva, cuando por
definición debería ser en todas las partes de la sentencia, esto incluye la parte
expositiva y considerativa.

Asimismo, entre la parte expositiva y considerativa; hay mayor dedicación al


elaborar la parte considerativa, y casi descuido al elaborar en la parte expositiva; lo
cual; por lo menos, desde la perspectiva del presente estudio, no debería de ser;
porque elaborar la parte considerativa y tomar decisiones en la parte resolutiva,
tienen como fundamento, o como presupuesto cuestiones que las partes exponen en
el proceso, en consecuencia, es razonable que estas cuestiones planteadas por las
partes, se lea en el texto de la parte expositiva.

De otro lado, la parte expositiva es importante que evidencie la constatación de la


inexistencia de vicios; explicitar los puntos a resolver; tener claro las pretensiones de

138
planteadas por las partes, consignando una síntesis congruente de los fundamentos de
hecho; de tal forma que la lectura de la sentencia, permita conocer de lo ocurrido en
el proceso, caso contrario; en la sentencia sólo se está destacando un conjunto de
razones y una decisión, y la gran pregunta es: de dónde surge; cuál; o cuáles son los
aspectos a resolver, a quiénes involucra tal controversia, lo cual no puede brindarnos
la lectura de la sentencia.

En cuanto a las probables causas, puede afirmarse que se trata de una praxis
jurisdiccional muy acentuada, en contexto de la administración de justicia, podría
decirse una mala costumbre; que debería subsanarse pronto; o también quizás hay
uso de plantillas; o que la parte expositiva, está a cargo de practicantes o ayudantes
de despacho; hace falta retroalimentar la conceptualización de la sentencia; su
significancia en el desarrollo del proceso y la administración de la sentencia; para
que el justiciable perdedor pueda hallar su defensa reflejada y las razones de su sin
razón, de esta forma, probablemente, se estaría mitigando por lo menos las críticas
que provienen de justiciables perdedores, disminuyendo a su vez, la percepción
negativa que se tiene de la administración de justicia en el Perú.

Al cierre, puede afirmarse que los jueces tienen, en la sentencia una herramienta un
instrumento eficaz, para responder a la sociedad que poco a poco está desconfiando
en su labor; para lo cual deberán elaborar las sentencias con mayor dedicación; como
por ejemplo plasmar en su contenido lo que ambas partes hicieron en el proceso, y no
destacar lo que corresponde únicamente a la parte ganadora, de ser así, tendrán el
rechazo de la parte perdedora; asimismo deben escribir claro y en forma expresa,
describiendo con términos simples asequibles a la cultura del común de las gentes, de
esta forma un ciudadano usuario de la administración de justicia podrá leer y
comprender lo dispuesto por un órgano jurisdiccional; los juzgadores deben tener
presente que el real destinatario de una sentencia no es el profesional abogado; quien
tiene conocimientos de términos técnicos; sino los justiciables cuya mayoría; no tiene
dominio de esta terminología.

En relación a los antecedentes, se puede afirmar:

139
En cuanto a la motivación que se evidencio en la parte considerativa de ambas
sentencias que se ubicaron en el rango de alta calidad, en cuestión de la claridad en la
sentencia del cual no se pudo evidenciar; a lo que guarda similitud con lo encontró
Morales (2006), en Guatemala donde investigó el principio de congruencia en la
demanda y la sentencia en el proceso civil Guatemalteco; en donde lo que expresa se
asemeja en sus siguientes conclusiones:

a) Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las
demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las
declaraciones que aquellas exijan, condenando o absolviendo al demandado y
diciendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate o del prejuicio o
del proceso.

b) Las sentencias deben ser claras, no deben precisar de una compleja labor de
interpretación, por lo cual sus pronunciamientos deben ser por sí mismos evidentes, y
no deben contener decisiones contradictorias.

140
IV. CONCLUSIONES

De acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes


planteados en el presente estudio:

Respecto a la sentencia de Primera Instancia

1. Se determinó que la calidad de la parte expositiva se ubicó en el rango muy


alta calidad. Esto proviene de la calidad de su introducción y de la postura de
las partes, que se ubicaron en el rango de muy alta, respectivamente.

Porque, en la “introducción” se hallaron: el encabezamiento; el asunto; la


individualización de las partes; los aspectos del proceso y la claridad. En “la postura
de las partes”, se hallaron: el contenido explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; el contenido explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandado; el contenido explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos de hecho de la parte demandante y de la parte demandada; explicita los
aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver y la claridad.

2. Se determinó que la calidad de la parte considerativa se ubicó en el rango de


alta calidad. Esto proviene de la calidad de la motivación de los hechos y la
motivación del derecho que se ubicaron en el rango de alta calidad, respectivamente.

Porque, en “la motivación de los hechos”, se hallaron de los cinco parámetros


previstos solo cuatro: las razones evidencian la selección de los hechos probados o
improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones
evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; mas no se ubicó la
claridad.

Mientras, que en “la motivación del derecho”, sólo se hallaron cuatro: las razones se
orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a

141
los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión, mientras que la claridad no fue encontrado.

3. Se determinó que la calidad de la parte resolutiva se ubicó en el rango de


muy alta calidad. Esto proviene de la calidad de la aplicación del principio de
congruencia y la descripción de la decisión, que se ubicaron en el rango de alta y
muy alta calidad, respectivamente.

Porque, en la “aplicación del principio de congruencia”, se hallaron cuatro


parámetros, estos fueron: el contenido evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente deducidas; el contenido evidencia resolución nada más que de las
pretensiones ejercitadas; el contenido evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia;
y la claridad; mientras que uno: el contenido del pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no fue hallado.

Por su parte, en la “descripción de la decisión”, se hallaron los cinco parámetros,


estos fueron: el contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que
se decide u ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo
que se decide u ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia a quién le
corresponde cumplir con la pretensión planteada; el contenido del pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y
costas del proceso y la claridad.

Respecto a la sentencia de Segunda Instancia


4. Se determinó que la calidad de la parte expositiva se ubicó en el rango alta
calidad. Esto proviene de la calidad de su introducción y de la postura de las partes,
que se ubicaron en el rango de mediana y alta calidad, respectivamente.

142
Porque, en la “introducción” se hallaron tres parámetros, estos fueron: el asunto; la
individualización de las partes y la claridad; y dos, que fue: el encabezamiento; los
aspectos del proceso, no se encontró. En “la postura de las partes” se hallaron cuatro
parámetros: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia
con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la
pretensión(es) de quién formula la impugnación y la claridad; y uno, que fue: y
evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante; no se encontró.

5. Se determinó que la parte considerativa se ubicó en el rango de alta calidad.


Esto proviene de la calidad de la motivación de los hechos y de la motivación del
derecho que ambos se ubicaron en el rango de alta calidad, respectivamente.

Porque, en “la motivación de los hechos” se hallaron todos cuatro parámetros, estos
fueron: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las
razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de
la valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana
crítica y las máximas de la experiencia, mas no se ubicó la claridad.

Igualmente, en “la motivación del derecho” se hallaron solo cuatro: las razones se
orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a
los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión; mas no la claridad.

6. Se determinó que la calidad de la parte resolutiva se ubicó en el rango de muy


alta calidad. Esto proviene de la calidad de la aplicación del principio de
congruencia y la descripción de la decisión, que se ubicaron en el rango de alta y
muy alta calidad, respectivamente.

Porque, en la “aplicación del principio de congruencia” se hallaron cuatro,


parámetros, que fueron: el contenido evidencia resolución de todas las pretensiones

143
oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio del(os) apelante(s)/; el
contenido evidencia resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas en el
recurso impugnatorio; el contenido evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
instancia; y las razones evidencian claridad; mientras que uno: el contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente; no se encontró.

Por su parte, en la “descripción de la decisión”, se hallaron todos: el contenido del


pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el
contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u
ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir
con la pretensión planteada; el contenido del pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso y la
claridad.

De lo que se puede inferir en los parámetros ubicados en la sentencia de primera


instancia de las 6 sub dimensiones ubicamos 3 rangos de alta calidad y 3 de muy alta;
mientras que en la segunda instancia de las 6 sub dimensiones encontramos una de
mediana, 4 de alta y una de muy alta calidad.

A lo que se puede agregar en modo en de conclusión que ambas sentencias se


encuentren en el rango de muy alta calidad de lo cual no se rescate que esas dos
sentencias sean excelentes, ya que según los parámetros planteados el menor rango
encontrado en esta sentencia fue de mediana calidad y el rango más alto fue de muy
alta calidad; por consiguiente al sumar dio el rango de muy alta calidad.

Finalmente de acuerdo a estos resultados del estudio, realizado en el año 2015:

Se determinó que, las sentencias sobre Tenencia, Ejercicio de la Patria Potestad y


Otros. Expediente N° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. Del distrito Judicial de
Sullana. Piura. 2015., la de primera instancia fue emitida por el 1º Juzgado de

144
Mixto de Ayabaca - Piura y se ubicó en el rango de muy alta calidad; por su parte
la sentencia de segunda instancia fue emitida por la Sala Civil de la Corte superior
de Justicia de Sullana-Piura, y se ubicó en el rango de muy alta calidad; esto de
conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
planteados en el presente trabajo de investigación.

145
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzamora, M. (1981), Teoría general del proceso. (2da Ed), tomo I, Lima: Grijley.

Arias, S. (2008), Luces y Sombras del Código Civil, Lima: Ediciones Jurídicas.

Alarcón, L. (2010), Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Recuperado en Página Web. Disponible en: derecho.upla.edu.pe

Barreto, A. (1994), Teórico práctico de los procesos judiciales, Lima: fecat.

Bautista, P. (2007), Teoría general del Proceso, Lima: Grijley.

Borda, A. (1984), Tratado de Derecho Civil. Familia, Lima: Perrot.

Bustamante, R. (2001). Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima: ARA

Editores.

Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:

Editorial Montevideo.

Carrión, J. (2007), Tratado de Derecho Procesal Civil, (2da ed.), Lima: Grijley.

Casal, J. y et al. (2003). Tipos de Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat

Cabanillas, G. (2001), Diccionario Enciclopédico, (26a ed.), Buenos Aires,


Argentina: Eliasta.

Cabanellas, G. (2011), Diccionario jurídico. Recuperado en Página Web. Disponible


en: histórico.pj.gob.pe /servicios/diccionario.

Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales. Lima: RODHAS.

Cajas, W. (2011). Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. Edición). Lima.
Editorial RODHAS.

146
Coutino, A. (2011), Conceptos y guía para la elaboración de Tesis. Recuperado en
Página Web. Disponible en: http//buenastareas.com.

Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4ta. Edición). Lima. Editorial


Jurista Editores.

Chunga la Monja Fermin, “Derecho de menores, Ed 2001, Pag 350 y 353

Gonzales, c. (2006) “La fundamentación de las sentencias y la sana crítica” Revista


Chilena de Derecho, vol. 33 N°1, pp. 93 – 107.

(Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998:45)

Do Prado, De Souza y Carraro. (2008). Investigación cualitativa en enfermería:


contexto y bases conceptuales. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

Devis ECHANDIA (2001) Teoría General del Proceso

Gallegos, Y. (2008), Manual De Derecho De Familia, Doctrina Jurisprudencia y


Práctica; (1ra ed.); Editorial Jurista.

Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117
autores destacados del País. T-II. (1ra. Ed). Lima.

Hinostroza, A. (2006), Comentarios al Código Procesal Civil, (2da ed.), Lima:


Grijley.
Hernández, M. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, Fernández & Batista. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta. Ed).


Editorial Mc Graw Hill. México.

Igartúa, J. (2009). Razonamiento en las resoluciones judiciales; s/edic. Lima. Bogotá.

147
Editorial TEMIS. PALESTRA Editores.

Landa C. (2002) El Derecho fundamental al debido proceso y a la tutela


jurisdiccional “Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Lima
Páginas 445-461

Mejía J. Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de


desarrollo. Recuperado en Página Web. Disponible en: hhttp://seminarios
deinvestigacion.com/tipos-de-investigación.

Monroy Gálvez, Juanensu “Introducción al Proceso Civil”. Santa Fe Bogotà.


Editorial Temis 1996

Monroy Gálvez, J. Temas de Proceso Civil. Lima. 1987, Librería Studium


Ediciones.

Molina, J. (2009), Teoría General del Proceso. Recuperado en Página Web.


Disponible en: http/www. derechoperù.wordpres.com

Muro, M. (2003), Guía Procesal del Abogado, (2da ed.), Lima: El Búho.

Ossorio, (2003), Diccionario de Ciencia Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires,


Argentina: Eliasta.

Palacios, G. (1979), Elementos de Derecho Civil Peruano; (3ra ed.), Lima: Grijley.

Plácido, A. (2001), Portal De Información y Opinión Legal. Recuperado en Página


Web. Disponible en: http//wwwPucp.edu.pe

Peralta, J. (2002), Derecho de Familia en el Código Civil, Lima: Idemsa.

148
Poder Judicial, (2013), Diccionario Jurídico. Recuperado en Página Web. Disponible
en: hhttp//histórico.pj. gob.pe

Roca, A. (2009), Procedimiento Civil. Recuperado en Página Web. Disponible en:


www.DerechoPerù.wordpres.com

Rodríguez, R. (1997), El Derecho a Amar y el Derecho a Morir, Lima: La Pontificia


Universidad Católica del Perú.

Rodríguez, E. (2005), Manual de Derecho Procesal Civil, (6ta ed.), Lima: Grijley.

Rueda, P. (2012), La Administración de Justicia en el Perú. Recuperado en Página


Web. Disponible en: www/derecho.usmp.edu.pe

Sagastegui, P. (1982), Derecho Procesal Civil, tomo I parte general, (2da ed.), Lima:
Atlantid.

Supo, J. (s.f). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Disponible en Página Web. Disponible en: hhttp: //seminarios deinvestigacion.com
/tipos-de-investigación.

Ticona, V. (2009), El Derecho al Debido Proceso en el Proceso Civil, Lima: Grijley.

Ticona, V. (2004). Análisis y comentarios al Código Procesal Civil. Arequipa.


Editorial Industria Gráfica Librería Integral.

Universidad de Celaya, (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad


de Celaya. Centro de investigación. México.

VARSI ROSPIGLIOSI Enrique (2005), Derecho Genetico Editora Juridica


GRIJLEY-LIMA PERU.

149
Zavaleta, W. (2006). Código Procesal Civil. Tomo I. Lima: RODHAS.

Zumaeta, P. (2004), Derecho Procesal Civil – Teoría General Del Proceso, Lima:
Nociones Jurídicas.

150
A
N
E
X
O
S
151
Anexo N° 1

Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de orden que le corresponde
dentro del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿ Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?. Si
cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del tercero
legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No cumple
Introducción 4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las
formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
S EXPOSITIVA extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
E el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
N 1. En el contenido explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No cumple
CALIDAD DE 2. El contenido explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No cumple
T 3. El contenido explicita y evidencia congruencia con los fundamentos de hecho de la parte demandante y de la parte
E LA demandada. Si cumple/No cumple
SENTENCIA Postura de las partes 4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver. Si cumple/No
N cumple
C 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
I extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
A
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en
forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los
Motivación de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
hechos 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y validez de
los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se ha
verificado los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración,
y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios,
interpreta la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el

152
juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
cumple/No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones de las partes, del caso concreto. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a
PARTE su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna
CONSIDERATIVA otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el procedimiento
utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si
Motivación del cumple/No cumple
derecho 3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de ser es la
aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión. (El
contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el
correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
1. El contenido evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente deducidas. (Es completa) Si cumple/No
cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas (No se extralimita/Salvo que la ley
autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si cumple/No cumple
3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate,
Aplicación del en primera instancia. Si cumple/No cumple
Principio de 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
Congruencia 5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
PARTE lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
RESOLUTIVA objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.
1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el derecho
Descripción de la reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y
decisión costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple
5. El contenido del pronunciamiento evidencian claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.

153
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el
número de orden que le corresponde dentro del expediente, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema
sobre lo que se decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a
resolver. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al
Introducción demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el
proceso). Si cumple/No cumple
4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un
proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las
S etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
E 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
N CALIDAD DE tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
T LA decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
E EXPOSITIVA
1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los
N SENTENCIA extremos impugnados en el caso que corresponda). Si cumple/No cumple
C 2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que
sustentan la impugnación/o la consulta. Si cumple/No cumple
I 3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta la
A consulta. Si cumple/No cumple
Postura de las partes 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los
autos se hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

CONSIDERATIVA Motivación de los hechos 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y
concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple

154
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual
de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede
considerar fuente de conocimiento de los hechos, se ha verificado los requisitos
requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia
completitud en la valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano
jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la prueba,
para saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto. (El
contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene
a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No
cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir
Motivación del derecho cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que
sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo
normativo).Si cumple/No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
1. El contenido evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
formuladas en el recurso impugnatorio del(os) apelante(s)/ de quien se adhiere/ o fines
Aplicación del Principio de de la consulta. (Es completa) Si cumple/No cumple
RESOLUTIVA Congruencia 2. El contenido evidencia resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas en el
recurso impugnatorio/o la consulta (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice
pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple/No cumple
3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones

155
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con
la parte expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Las razones evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.
1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u
ordena. Si cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la
aprobación o desaprobación de la consulta. Si cumple/No cumple
Descripción de la decisión 4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso.
Si cumple/No cumple
5. El contenido del pronunciamiento evidencian claridad: El contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No
cumple.

156
ANEXO 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE
(Civiles y afines)

1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son:
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

4.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción


y la postura de las partes.
4.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:
motivación de los hechos y motivación del derecho.
4.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación
del principio de congruencia y descripción de la decisión.

* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.

5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para


recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha
previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se
registran en la lista de cotejo.
7. De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja,
baja, mediana, alta y muy alta, respectivamente.
157
8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto
de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no
cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de
parámetros cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la
Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el
expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de
las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes
doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,
hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de
los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PARÁMETROS


DOCTRINARIO, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL
PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

158
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo Lista de Calificación


de la sentencia parámetros
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

1. El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple


2. La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA


SUB DIMENSIÓN
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o ninguno

Fundamentos:

Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del


159
presente documento.
Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros


cumplidos.

Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos,
se califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS


DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de la calidad de la dimensión
dimensiones la dimensión
Dimensión Sub dimensiones dimensión
Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta

1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión [7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión: dimensión [3 - 4] Baja

[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,

160
presenta dos sub dimensiones.
Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro
2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que
tiene 2 sub dimensiones es 10.
Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte
resolutiva, es 10.
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del
Cuadro 3.

La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente


texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 9 - 10 ] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[ 7 - 8 ] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[ 5 - 6 ] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[ 3 - 4 ] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[ 1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte


161
considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación de


evaluación Ponderación (referencial) calidad
Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta
previstos
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos
Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana
previstos
Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja
previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro previsto 2x 1 2 Muy baja
o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado; porque
pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber


identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como
parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para
determinar la calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA. En
éste último la ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.
La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los
parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se
determina luego de multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos
conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino doble.

162
Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de
calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5;
sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.
Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la de dimensión: parte


considerativa
(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver
Anexo 1)

Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
De las sub dimensiones De la
Sub calificación la calidad de la
dimensión
dimensiones de la dimensión
Media
Muy

Alta
baja

Muy
na
Baja

dimensión
alta

2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10
Nombre de la
Parte sub dimensión X [17 - 20] Muy alta

considerativa 14
X [13 - 16] Alta
Nombre de la
[9 - 12] Mediana
sub dimensión
[5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.

Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte
considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y
motivación del derecho.
De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión
es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad
163
de una dimensión se determina en función a la calidad de las sub dimensiones
que lo componen.
Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de
cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en
dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
texto:

Valores y nivel de calidad:

[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte


considerativa – Sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte


considerativa de la sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 5.

Fundamento:

 La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo


número de sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, entonces el procedimiento a seguir es el mismo.
 La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo

164
1.

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE:


CALIDAD DE LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Cuadro 6

Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia


Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la
dimensiones Calificación sentencia
Sub dimensiones

de las
dimensiones

Muy baja

Muy alta
Mediana
Muy baja

Muy alta
Mediana

Baja
Variable

Dimensión

Alta
Baja

Alta

1 2 3 4 5 [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

Introducción X [9 - 10] Muy


alta
Parte expositiva

X [7 - 8] Alta
Postura de las 7 [5 - 6] Med
partes iana
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia…

[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
30
Parte considerativa

Motivación de X [13-16] Alta


los hechos 14
[9- 12] Med
Motivación iana
del derecho X
[5 -8] Baja
[1 - 4] Muy
baja
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
resolutiva

alta
Aplicación del X 9 [7 - 8] Alta
principio de
congruencia Med [5 - 6]
iana
Parte

Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados de
la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.

165
Fundamentos
De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina
en función a la calidad de sus partes
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los
procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1) Recoger los datos de los parámetros.
2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6.
Se realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente,
(Cuadro 3 y 5), el resultado es: 40.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5
(número de niveles) el resultado es: 8.
3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el
contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
Valores y niveles de calidad
[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36,37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30,31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22,23, o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14,15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 u 8 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia


Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la
sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.

166
Fundamento:

 La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub


dimensiones que la sentencia de segunda instancia
 La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo
1.

167
ANEXO 3

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:


Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de
investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores de
justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas, los
cuales se hallan en el texto del proceso judicial sobre Tenencia, Ejercicio de la Patria
Potestad y otros, en el expediente n° 00022-2010-0-2002-JM-FC-01. del distrito
judicial de-Sullana.Piura. 2015.
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos


conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas
protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario guardaré
la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi compromiso
ético es expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de estudio, caso
contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Piura, 28 de febrero del 2015

-------------------------------------------------
José Emigdio Velásquez Palacios
DNI Nº 10139518 – Huella digital

168
ANEXO Nº4

EXPEDIENTE:

SECRETARIO:

ESCRITO: Nº1

PROCESO: Único
SUMILLA: INTERPONGO DEMANDA DE TENENCIA Y EJERCICIO DE PATRIA
POTESTAD y otro.

SEÑORITA JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE AYABACA.

P.M.R.R, identificado con DNI Nº40565057, con domicilio real en JIRON PIURA
233 Suyo y con domicilio procesal en Av REQUIPA Nº1020 Provincia de AYABACA
(Familia R. C), recurro por ante usted y digo:

I. PETITORIO
Que, al amparo de la norma III del Título preliminar del Código Civil y Norma I del
Título preliminar del Código Procesal Civil, recurro ante su despacho a efecto de
solicitarle tutela jurisdiccional efectiva e interponer DEMANDA DE TENENCIA Y
DEL EJERCICIO DE PATRIA POTESTAD DE MI MENOR HIJA, E.B.R.M de TRES
años de edad., de siete años de edad; y SUBORDINADAMENTE E REGIMEN DE
VISITAS; demanda que la dirijo contra S.B.M.C y DOÑA R.V.V.T, domiciliados AV
BELAUNDE S/N Distrito de Paimas, provincia de Ayabaca y para efectos de su
notificación debe librarse el exhorto correspondiente al Juez de Paimas para
que proceda a su notificación, a efectos que se disponga en sentencia que mi
persona ostente la tenencia de mi menor Hija y Ejerza la Patria Potestad, para lo cual
presento los fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:
II. FUNDAMENTACIÒN FACTICA DE LA DEMANDA:

4.1 LEGITIMACIÒN A INTERPONER LA DEMANDA

1. Que, conforme lo acredito con la partida de nacimiento que se adjunta en la

169
presente, soy padre de la menor E.B.R.M de TRES años de edad.

2. Que, asimismo debo explicar que cuando nos conocimos con la madre de mi
menor hija E.B sostuvimos una relación sentimental, las cual tuvo como producto
nuestra menor hija, pero dado que siempre existió oposición de sus señores padres,
y que ello no me permitió atenderla como debió ser durante la gestación y mucho
menos en el parte, muy a pesar de que mi señora madre lo solicitara las veces que
visitábamos, e incluso días antes de alumbrar en el cual se le encontró mal, pues
había hecho un cuadro preclancia; y necesitaba atención inmediata, pero igualmente
no se permitió su traslado, ella falleció producto de la hemorragia.
3. Que, luego de haberse desencadenado los hechos anteriormente anotados, mi
persona llevó a mi hija para que la cuide mi señora madre, pero cuando nos
encontrábamos el cuerpo de la madre de mi hija, sus familiares me indicaron que por
favor dejara a mi hija un tiempo hasta que mitigara el dolor por la pérdida de su
hermana e hija, a lo que confiado en ello, mi persona acceder a dejar mi hija a su
cuidado, pero ello fue temporal.
4. Que, posteriormente cuando mi persona concurrida a visitar a mi hija, no se me
permitía el ingreso en alguna oportunidades o se me respondía con majaderías incluso
no se me permitía llevarla conmigo a pasear, pues es mi obligación y cariño como
padre que me invita hacerlo, pero dado que solo se me permitía verlo en la sala de su
casa, haciendo entrever como que mi persona podía llevarse sin su permiso,
olivándose que soy el padre y tengo derecho a cuidar de ella.
5. Que, mi hija actualmente la veo un poco descuidada en su cuidado y que
incluso mi hija al parecer es objeto de maltratos, es por ello que me veo en la
necesidad de interponer la presente demanda a fin que por medio de vuestro
despacho podemos llegar a un acuerdo para que mi persona que si cuenta con los
recursos económicos, pueda brindarle una calidad de vida mejor, y como se verifica en
la fotografía siempre estado junto a su cuidado y justamente ello en lo que me obliga
a reclamar mi TENECIA Y PATRIA POTESTAD, dado que pese a proveer
personalmente los alimentos, mi persona no está satisfecha el cómo se encuentra
físicamente mi hija y los cuidados que se le brinda.
6. Que, lo que más me molesta es que a mi persona se le trate como un sijeto
que no tiene derecho a opinar sobre la vida de mi hija, puesto que sin mi autorización
se le inscribió en un colegio pese a estar demasiado pequeña para estudiar, debiendo

170
ella estar disfrutando de su infancia, e igualmente hace

algunos días mi hija la llevaron sin mi consentimiento a la ciudad de Trujillo y pese a


que mi persona pregunto no se dio razón de su paradero, lo cual no es correcto,
puesto que si ello no están en actitud de cuidad de mi hija, debo recordarles que yo sí
puedo cuidarla y que cuento con los recursos para de ser de ella una persona de bien
y profesional, puesto que a la fecha no tengo compromiso alguno ni mucho menos
hijos siendo ella mi única hija, es por ello señor Juez solicito que se disponga un
acurdo donde se me permita tener a mi hija y ejercer la patria potestad de ella.
7. Que, en la actualidad mi hija se encuentra viviendo con sus abuelos y
demandado en el domicilio ubicado en el distrito de Paimas, sin embargo, hace poco la
llevaron a la ciudad de Trujillo sin saber donde estuvo, pero gracias a que mi persona
les reclamo su paradero , decidieron regresarla a la ciudad de Paimas y actualmente
tal como me han comentado vecinos contiguos la casa de los abuelos de mi hija, me
han indicado que dado los abuelos de mi hija ya no pueden cuidar a mi hija, han
decidido enviarla a la ciudad de Lima siendo así señora Juez, tal vez que mi persona
no vuela a ver a mi hija, es por ello que me he visto en la necesidad de interponer la
presente demanda a fin de no perder de vista a mi hija, y poder cuidar de ella, ya que
como padre más que mi derecho es mi obligación de hacerlo.
8. Que, tal como se verifica en las fotografías impresas que acompaño en calidad
de prueba, mi hija siempre ha sido visitadas por mi persona y mi familia, y es
justamente en base a nuestro gran cariño y amor que le tenemos que mis familia,
pueda cuidar de ella, pero debido a la negativa injustificada de los abuelos maternos
es que mi hija, no está conmigo.
9. Que, en la actualidad mi hija, está un poco delgada, al parecer no está siendo
bien asistida, y sobre todo debe ser difícil vivir sin sus padres al lado, es por ello que
por cuestión de justicia, y observando la normas de nuestro ordenamiento, es derecho
de los padres cuidar de los hijos antes que los abuelos, por lo que no existen derecho
vigente de los demandados.
10. Por las razones expuestas es que me veo obligado a pedir que se me otorgue
la tutela y ejercer la patria potestad, dejando en claro que no tengo ninguna objeción
en que la demanda lo pueda visitar puesto que al fin es su madre, pero que por ahora
debo de cuidar de su persona; por lo que, solicito a vuestro juzgado proceda a
valorar la pruebas en su conjunto y disponer declarar fundada la demanda en

171
todos sus extremos.

11. Que, como pretensión subordinada en el improbable caso que no se ampare la


principal se fije un régimen de visitas, dado que no se me permite llevar mi hija a mi
casa ni pasear con ella.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi demanda en los siguientes fundamentos jurídicos:

1. Que, de conformidad con el artículo 81 Del Código del Niño y Adolecente, que
precisa que cuando los padres estén separados de hecho, la TENENCIA DE LOS
NIÑOS Y ADOLECENTES se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en
cuenta la opinión del menor.

Artículo 418º.- Definición.

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y
bienes de sus hijos menores.

Artículo 419º.- Ejercicio conjunto de la patria potestad.

La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el


matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.
En caso de disentimiento, resuelve el Juez del Niño y Adolescente, conforme al
proceso sumarísimo, (*)

IV. MEDIOS
PROBATORIOS

Ofrezco como medios probatorios los siguientes:

4.1 Partida de nacimiento de mi menor hija E.B.R.M


4.2 Informe PSICOLOGICO que deberá practicarse a mi hija E.B.R.M de tres años
de edad.
172
4.3 Informe PSICOLOGICO que deberá practicarse a los abuelos de mi hija S.B.M
y DOÑA R.V.V.T, que deberá practicar la asistenta social, para lo cual deberá
oficiarse al Centro de Salud de Ayabaca, a fin de que informe al respecto de las
condiciones en que vive mi hija con las personas que actualmente vive y en
que condiciones vivirá en mi domicilio donde residirá.
4.4 Partida de defunción de la madre de mi hija doña E.B.M.V.
4.5 Fotografía impresas en Nro. De 09.
4.6 Declaración de parte que deberá absolver la demanda S.B.M.C.
4.7 Declaración de parte que deberá absolver la demanda DOÑA R.V.V.T.

V. VIA PROCIDEMENTAL Y JUZGADO COMPETENTE


Que la presente acción de debe tramitarse ante el Juzgado de civil de Ayabaca y en la
vía del en Proceso Único.
VI.ANEXOS:
1.A. Copia de mi DNI
1.B. Arancel Judicial por ofrecimiento de pruebas y cedulas de notificación y
arancel por exhorto.
1.C Partida de nacimiento de mi menor hija.
1.D Partidas de defunción de la madre de mi hija E.B.M.V
1.E. Fotografía impresas Nro 09).
1.F Pliego que contiene el pliego de pregunta que deberá absolver la demanda
S.B.M.C.
1.G Pliego que contiene el pliego de pregunta que deberá absolver la demanda
DOÑA R.V.V.T.
1.H Copias para exhorto.
PRIMER OTROSI DIGO: Otorgo conforme al artículo 80 del Código Procesal Civil a
los letrados A.F.O, con registro Nº1132 ICAP quien cuenta con las facultades
generales de representación contenidas en el artículo 79 del Código Procesal Civil.

POR LO TANTO:
Sírvase Señor Juez admitir a trámite la presente y declarar fundada en su
oportunidad la demanda.

Sullana, 12 de febrero del 2010

P.M.R.R DNI Nº34567289

173
EXPEDIENTE Nº22-2010-F
DEMANDANTE: P.M.R.R
DEMANDANDO: S.B.M y R.V.V.T
MATERIA : TENENCIA DE MENOR

RESOLUCION Nº1
Ayabaca, veintiséis de marzo del dos mil diez.

AUTOS Y VISTOS, Y
CONSIDERANDO; PRIMERO: Que, el postulatorio que se provee se sujeta a las
regulaciones de forma del mismo, contiene los requisitos de demanda y se han
acompañado los anexos correspondientes de conformidad con lo previsto en los
Artículos 130º, 424º y 425º del Código Procesal Civil, SEGUNDO: Que, estando a lo
prescrito por los artículos 160º, inciso b), 164 y 168 y siguientes del Código de los
Niños y Adolescentes, este Juzgado es competente para conocer este tipo de
procesos, porlo que siendo esto así, en merito a lo antes expuesto,
ADMISTASE la demanda de tenencia y patria potestad de menor y régimen de
visitas por P.M.R.R, TRAMITASE en vía de proceso ÙNICO, TENGASE por
ofrecidos los medios probatorios propuestos por esta parte; TRASLADO a los
demandados S.B.M.C y DOÑA R.V.V.T, por el plazo de CINCO DIAS de
notificados con la presente resolución ;PRIMER OTROSÍ
:OTÓRGUESE facultades generales de representación al abogado
que autorizan el presente recurso ;para la notificación de los demandados
,OFICIESE al juez de paz de única nominación del distrito de Paímas; entregándose
la comisión al recurrente para que lo haga diligenciar por su cuenta ;con
conocimiento e intervención del fiscal provincial ;NOTIFIQUESE.- tómese razón y
hágase saber.

O. J. F. C Secretario Judicial Juzgado


Unipersonal Función De Mixto .AYABACA
J. B. B. G Juez Suplente
Juzgado Penal Unipersonal con funciones
De Mixto y Liquidador de Ayabaca

174
EXPEDIENTE : 2010-22-F ESPECIALISTA: F. C

SUMILLA : CONTESTO DEMANDA

JUZGADO UNIPERSONAL FUNCION DE MIXTO DE AYABACA

S.B.M.C, identificado con DNI 03431080 y R.V.V.T identificada con DNI

03760761, ambos con domicilio real en la Avenida Fernando Belaunde Terry 502

del Distrito de Paimas, Provincia de Ayabaca, Departamento de Piura, y con

domicilio procesal en jirón Montero Nº213.-AYABACA ante Usted me presento

expongo:

I.- APERSONAMIENTO:

Que, dentro del término de Ley me apersono a su despacho a fin de contestar la

demanda de TENENCIA Y PATRIA POTESTAD de mí menor nieta E.B.R.M por su

padre P.M.R.R, pretensión que deberá de ser desestimada por carecer de verdad,

conforme lo expongo en los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

II FUNDAMENTO DE HECHO:

PRIMERO.- Que, Señor Juez que si bien es cierto como señala el demandante en

su escrito de demanda es el padre de nuestro menor nieta E.B.R.M, pero desde

que falleció nuestra hija E.B.M.V y dejo de nueve días de nacida a nuestra nieta, no

asumido sus obligaciones que tiene como padre y no se ha acordado de ella en

todo este tiempo, ni si quiera la llamado para saber cómo esta como se encuentra

de salud ni mucho menos lo ha llamado para saludarlos para su cumpleaños,

navidad. Es decir Señor Juez que no se puede negar que el demandado sea el

padre biológico de la menor E.B.R.M, pero no basta sólo ser el padre biológico sino

asumir su compromiso como tal y el demandante no lo hecho, es decir para poder

exigir nuestros derecho primero tenemos que cumplir con nuestros deberes.

174
SEGUNDO: Que, Señor Juez lo manifestado por el demandante en el punto

dos de su escrito de demanda no viene al caso , ya que los hechos personales

que hayan ocurrido entre nuestra hija y el demandante no van a determinar si se

le otorga la tenencia de nuestra menor nieta, pero sin embargo ya que el

demandante ha mencionado asuntos irrelevantes es necesario hacer de su

conocimiento que si bien es cierto nos opusimos a la relación sentimental que

mantuvo con nuestra hija es porque ella era una persona responsable y

trabaja y lo que gana por su trabajo era aprovechado por el demandante por lo que

nosotros en calidad de padres y que todo padre quiere lo mejor para un hijo es

que le aconsejábamos que se aleje del demandante, pero uno no puede

decidir por los hijos y es así que fruto de la relación que mantuvo nuestra

hija con el demandante dio a luz a nuestra nieta E.B.R.M y posteriormente falleció

y desde ese entonces nos hemos hecho cargo de nuestra nieta como si fuéramos

sus padres.

TERCERO: Que, Señor Juez para poder solicitar la tenencia el padre tiene que

demostrar que puede garantizar el derecho que tiene la menor a una vida digna y la

cual el demandante no acredita con los medios probatorios presentados, por el

contrario con lo que señala en el petitorio de su demanda demuestra que no tiene

conocimiento de los eventos de la vida de su hija ya que señala que su hija E.R.M

tiene TRES AÑOS DE EDAD y después señala que tiene SIETE AÑOS DE EDAD,

es decir que ni siquiera sabe cuál es la edad de su hija que hoy reclama, que

asimismo Señor Juez ni quiera sabe el nombre completo de nuestra nieta ya

que se puede apreciar en su escrito de demanda que ha consignado el nombre a

puño y letra con lapicero, no solamente en ese caso sino que su demanda por

todos lados presenta enmendaduras, lo que demuestra la poca seriedad del


175
demandante y de su abogado al iniciar una acción legal sin conocer si quiera la

situación de la menor de quien pide la tenencia.

CUARTO: Que, Señor en el numeral cuatro de la demanda, el demandante

nuevamente vuele a señalar hecho que no vienen al caso y que son de poca

relevancia para resolver el fondo de la pretensión que es la demanda de

tenencia. Pero que sin embargo que teniendo en cuenta el PRINCIPIO DE BUENA

FE, Señor Juez el demandante miente al señalar luego de fallecida nuestra hija el

se la llevado a nuestra nieta E. con su madre para que esta la cuide, ya que ni

bien nos enteramos que falleció nuestra hija fuimos al centro de salud, y nos fue

entregada por el personal médico de dicho centro de NUEVE DIAS de nacida, y

desde ese entonces hemos velado por su bienestar, y nunca nos hemos

desentendido en darle cuidados , AMOR, CARIÑO, todo lo que una niña de su

edad requiere, pese a las dificultades que se nos presentaron ya que debido a

que tenía horas de nacidas necesitaba de que le den leche materna, con la ayuda

de nuestros vecinos y de algunas madres que estaban dando de lactar a sus bebes

es que suplimos dicha carencia y ahora es una niña sana y fuerte como se puede

constatar con el certificado médico expedido por el médico que la ve en la posta de

Paimas.

Que, el demandante también señala que él nos entregó a nuestra nieta para

mitigar la perdida de nuestra hija, y confiado en ello, su persona accedió a dejar a

su hija a nuestro cuidado, pero ello fue temporal. Que, Señor Juez el demandante

miente una vez más, ya que como se puede explicar que un padre renuncie a

tener a su hijo solamente por el hecho de mitigar nuestro dolor no era necesario

que nos la entregue a nuestro cuidado como el mismo acepta bastaba con que nos

la deje visitar o que existiera una relación continua y más cercana, más aún

cuando cómo explica que diga que nos la entrego temporal, a que se refiere
176
con TEMPORAL, ya que en la actualidad nuestra nieta E. tiene CUATRO AÑOS de

edad, un tiempo demasiado excesivo para que este se considere temporal, más

aún cuando un bebe no es un objeto material que lo puede dejar unas horas,

días, años y después venir a reclamarlo, ya que durante cuatro años hemos criado,

educado y alimentado a nuestra nieta y al pretender apartarla de su hogar implica

un cambio drástico en su vida y se vería perjudicada, moral y psicológicamente,

daño que el demandante ocasionaría por su irresponsabilidad y decidía en

abandonar TEMPORALMENTE como señala.

QUINTO: Que, el demandante en numeral cuatro de su demanda señala que ha


concurrido a visitar a su hija y no se le ha permitido el ingreso en algunas
oportunidades.

Que, Señor Juez nuevamente el demandante miente como en toda la demanda,


ya que desde que falleció nuestra hija y como se ha manifestado en el
considerando anterior no hemos sabido nada de él durante cuatro años, en
honor a la verdad hay que dar a conocer que quien se ha preocupado en algo
por la niña es su familia y más específicamente su madre es decir la abuela
quien en varias ocasiones se ha constituido a nuestro domicilio solicitándola en
quererla ver a lo cual hemos accedido en varias ocasiones, pero sin embargo
Señor Juez es necesario precisar que otras oportunidades en que la madre del
demandante y abuela de niña ha llegado de noche solicitándola ver y llevar a
pasearla no hemos accedido a dicha petición ya que consideramos que en la noche
no es la mejor hora para que visite a su nieta, es decir nunca le hemos negado
su derecho sino que por el contrario siempre le hemos dado todas las facilidades y
las veces que no hemos accedido es teniendo en cuenta la seguridad de nuestra
nieta, y por dichas razones la madre del demandado se ha molestado con nosotros.

Que, Señor Juez el demandante señala que no le hemos permitido ver a su hija

olvidándonos que es el padre y que tiene derechos como tal, como ya se

expresado el demandante se viene acordar después de cuatro años de su hija y

que si bien es cierto tiene derechos como tal, no es más cierto que tiene
177
deberes y de los cual no honra ni cumple, ya que durante cuatro años no se

preocupado y no ha hecho llegar ni un solo para la alimentación, vestido y

educación de su hija.

SEXTO: Que, el demandante manifiesta que actualmente observa un poco

descuidada en el cuidado a su hija y que inclusive al parecer es objeto de

maltratos, y es por ello que se ve en la necesidad de interponer la presente

demanda

Que, Señor Juez lo que el demandante señala en el numeral sexto de su demanda

no lo ha probado con ningún medio probatorio que acredite que la menor sea

maltratada físicamente y que se la hayamos descuidado en aspecto personal; que

sin embargo presentamos como medio probatorio una RECETA ÙNICA

ESTANDARIZADA en original en donde se consigna el Peso la talla de nuestra

nieta firmada por la enfermera en cargada de su control del desarrollo y

crecimiento son cosas diferente y teniendo una edad de cuatro años peso es ideal

de 17 kilos y su talla 1.02 centímetros se encuentra dentro del promedio normal es

decir Señor Juez que la bebe no está descuidada siendo falso que el demandante

haya observado que su hija no está bien cuidada ya que como volvemos a repetir

su persona no se ha acercado para nada a visitarla a su hija.

Que, asimismo Señor Juez se presenta como medios probatorios la carpeta de

control de crecimiento y Desarrollo de nuestra nieta E., del Centro Médico

Pediátrico “CARITA FELIZ” en la ciudad de Piura, un clínica privada en donde es

atendida por su Doctor Antonio Gómez quien puede dar fe del buen estado de

salud de nuestra nieta, que de todo esto el demandante nunca se preocupada

por preguntar por el estado de salud de su hija, y mucho menos asumido el costo

de dichas consultas. Es decir es el demandante quien se ha despreocupado por

178
el bienestar y el cuidado de su hija.

Que, hay que manifestar que cuando la madre del demandante ha solicitado ver a

la bebe esta se la ha llevado por un promedio de tres horas, siendo falso lo que

manifiesta del demandado que a él se le haya negado verla y llevarla a pasear y

sólo se le ha permitido verla en la sala, ya que su persona nunca ha ido a

visitarla lo cual se desvirtuara del examen psicológico que se le practique a nuestra

nieta y si fuera necesario Señor Juez su persona le podría preguntar si es que

conoce a su padre.

SEPTIMO: Que, el demandante manifiesta que cuenta con los recurso

económicos para brindarle una calidad de vida mejor a su hija sin embargo de

los medios probatorios presentados en su demanda no existe documento alguno

que acredite o demuestre que en la actualidad cuente con un trabajo y un

ingreso fijo mensual, ya que Señor Juez en el tiempo que el demandante estuvo

con nuestra hija trabajo en la Municipalidad de Paimas por poco tiempo ya que fue

despedido y desde esa poco es que no conocíamos su paradero y mucho

menos a que se dedica.

Que, Señor Juez es lamentable que el demandante trate de sorprender a su

despacho con tantas falsedades, la cual a través del presente proceso serán

desvirtuadas cada una, siendo otra de sus mentiras que PROVEE personalmente a

su hija alimentos y por lo tanto no está satisfecho como se encuentra físicamente,

que si fuera verdad que acudiera personalmente con sus alimentos a su hija

hubiera presentado como medios probatorio algún documento o comprobante que

demuestre que acude con una pensión de alimentos lo cual no ha presentado por

que no es necesario, ya que ni si quiera esta por enterado de cuanto es lo que se

gasta mensualmente en la alimentación, salud, educación y ropa de su hija E.

179
Que, Señor Juez como venimos sosteniendo en honor a la verdad y al principio de

la BUENA FE, este año que nuestra nieta ha comenzada asistir al colegio ha sido

necesaria comprarle útiles escolares, y es la hermana del demandante quien

demostrando el cariño y amor para con su sobrina ha comprado parte de los útiles

escolares, que como puede ver Señor Juez, que si nosotros no dejáramos ver al

demandante a su hija no tendría una comunicación fluida y cortes con su familia,

sino que la verdad es que el demandante nunca se ha presentado a la casa. Tal

como se puede apreciar y demostrar de la fotos que el mismo presenta como

medios probatorios y en ninguna de ellas aparece el con la niña, sino ha sido sus

familiares como su padre y el su hermano, y a pesar que dichas fotos también

demuestran que abusando de nuestra confianza que permitimos que vean y salga

a pasear con nuestra nietas abusando de dicha confianza y se la han llevado a

SUYO donde viven los papas del demandante sin nuestro consentimiento.

OCTAVO: Que, lo manifestado por el demandante en el numeral sexto de su


demanda está fuera de todo contexto y sólo demuestra que nunca se ha interesado
por el bienestar de su hija, ya que un padre responsable no se puede negar y/o
oponer a que su hija pueda ser una mejor niña de lo que ya es, ya que hoy en dia
en estos tiempos los niños son matriculados desde el primer año de edad en
instituciones que le van a brindar una ESTIPULACION TEMPRANA , y en el caso
de nuestra nieta dicha estipulación se le está dando ya que cuenta con cuatro
años de edad, asimismo no entiende como padre responsable puede que el hecho
de que una niña se a matriculada en un colegio para que estudie es SINONIMO de
que no va disfrutar de su INFANCIA, por el contrario Señor Juez , la niña va
interactuar con otros niños de su misma edad y obviamente va jugar y divertirse,
por lo que absurdo pensar que un niño por que estudia no es feliz no disfruta de su
niñez entonces nunca tendrían derecho a estudiar porque primero está la diversión
en su infancia.
Que, lo dicho por el demandante en el numeral sexto de su demanda sólo

180
demuestra que no acude con una pensión de alimentos de su hija y mucho
menos acude personalmente con proveer sus alimentos, ya que si fuera a verla,
por ser el padre a nosotros como abuelos nos corresponde preguntarle o
consultarle sobre las decisiones que se tomen sobre su menor hija, pero como se
volvemos a señalar hasta la fecha no se ha preocupado en saber si su hija
come o no come y no lo ha ido a ver, como va a dar su autorización.
Que, asimismo el demandante se contradice al señalar que cuenta con los recurso

para ser de su hija una persona de bien y profesional pero sin embargo no está de

acuerdo en que se le haya matriculado en su colegio a su padecer muy

temprana edad.

Que, mediante constancia de Estudios expedida por el director de la


Institución Educativa “J.V.A” consignando que E. B. R.M se encuentra
registrada en la matricula durante el año lectivo 2010 en el nivel de inicial 4
AÑOS y su asistencia a esta casa de estudios es normal. Es decir Señor Juez que
no es capricho de nosotros el matricularla en un colegio es una exigencia de estos
tiempos y el demandante debería entender si es que quiere lo mejor para su hija.
Que, también manifiesta que sin su consentimiento nos llevamos a nuestra
nieta a la ciudad de Trujillo, siendo una mentira más del demandante ya que el
motivo del viaje a dicha ciudad fue el de vacaciones y que antes le hicimos
de conocimiento a su madre, abuela de la niña, a donde íbamos manifestando su
señora madre que le parecía correcto que la niña conociera otro lugares, pero
sin embargo Señor Juez nos tuvimos que regresar antes de los quince días por
la niña no se acostumbraba, que asimismo hacemos de conocimiento Señor Juez
que en la ciudad de Trujillo nos fuimos a la casa de una de mis hijas y de todo
ello la familia del demandante sabía, y sí que el demandante no se le comunica
directamente de estos hechos, es por la simple razón y lo volemos a reiterar se
desconoce dónde se encuentra ya que la misma familia refiere que a veces esta
por Sullana, es decir no saben su domicilio fijo.
Que, asimismo señala que no tiene otro compromiso y que es su única hija,

quizás Señor Juez esa sea la razón por la cual el demandante no tenga la más

mínima consideración con su hija ya que en su vida no tiene PRIORIDADES que

debe tener todo un padre de familia o en su caso un padre responsable.


181
NOVENO: Que, en el numeral siete de la demanda, el demandante refiere que

existe testigos que señalan que debido a nuestra edad avanzada no podemos

cuidar de nuestra nieta, pero sin embargo no presenta o ofrece a dichos testigos

para que afirmen lo manifestado, en cambio nosotros presentamos como medio

probatorio un memorial firmado por nuestro vecinos 55 FIRMAS en donde

declaran que nunca hemos sido personas problemáticas y que por el contrario

velamos por el bienestar de nuestra nieta prodigándole amor y cariño nunca

descuidándonos de su salud, lo que trae abajo la mentira señalada por el

demandante .

Que, Señor Juez todo lo que el demandante manifiesta en su demanda no lo ha

demostrado por el contrario es fácil darse cuenta que mentido desde el petitorio

hasta el último considerando, más aún de donde habrá sacado que queremos

enviar a nuestra nieta a la ciudad de lima, si para nosotros es muy difícil

desprendernos de ella.

Que, Señor Juez para desvirtuar lo que el demandante señala de que nuestra nieta

se encuentra totalmente descuidada, presentamos como medio de prueba copia

certificada de la CONSTACIÒN efectuada por el SOT1 PNP R.CH.E, en donde se

consigna que la menor E.B.R.M de un año de edad se encuentra bajo la

CUSTODIA de sus ABUELOS, según manifiesta confirmando tal versión la vecina

la Sra. S.I.A.A, asimismo se puede certificar que el buen estado de salud

“FISICA Y MENTAL” de la menor, según consta en los diagnósticos médicos.

Que, asimismo se consignan que se desconoce el paradero del señor P. R, que

dicha inspección se realizó el 1 de agosto del 2006, es decir hace cuatro años.

Que, a raíz de la demanda entablada por el demandante se ha vuelto a requerir

que se efectué nueva inspección ocular realizad por el gobernador Político del
182
distrito de Paimas, en donde se consigna que se puede apreciar un ambiente

familiar digno de todo hogar.

DÈCIMO: Que, en el numeral ocho de la demanda, el demandante pretende

sorprender a su despacho presentando fotografías para demostrar que ha

visitado a su hija, pero lo contradictorio es que en las fotografías no aparece el,

sino algunos de sus familiares y como hemos venido sosteniendo desde un

inicio y de manera uniforme, los familiares del demandante son las personas que

visitan a la nuestra nieta E. y de alguna manera se preocupan por ella, el brilla

por si ausencia.

Que, Señor Juez es necesario detenernos y preguntarnos qué sentido tiene

que se demande la “TENENCIA Y PATRIA POTESTAD”, si en el octavo

considerando de su demanda señala que sus familiares pueden cuidar de ella,

es decir no está dispuesto asumir su RESPONSABILIDAD, como padre sino que

va a continuar con la misma actitud pretendiendo que sus padres abuelos de la

menor (abuelo como nosotros) la críen eduquen, la mantengan económicamente y

el bien gracias.

DÈCIMO PRIMERO: Que, en el numeral nueve de la demanda señala que en

la actualidad su hija está un poco delgada, y que al padecer no está bien asistida.

Que, entonces Señor hay que preguntarnos si el acude personalmente con los

alimentos de su hija como ha manifestado en la demanda, como es posible que se

encuentre muy delgada en todo caso no está bien asistida por su persona,

desvirtuando una mentira más del demandante.

Que, por el contrario señor Juez como ya hemos manifestado anteriormente

nuestra nieta según los informes médicos se encuentra en su peso y talla

normal de acuerdo a su edad, lo cual el demandante no puede saber por qué se

preocupa por ella.


183
DÈCIMO SEGUNDO: Que, por último señor Juez el demandante solicita como

pretensión subordinada el que el caso no se ampare la principal se fije un

régimen de visitas que lo solicitado por el demandante Señor Juez deberá ser

desestimado ya que en la actualidad no asiste a su hija con una pensión de

alimentos siendo este un requisito indispensable para fijarse un régimen de visitas

que una vez fijada la pensión de alimentos podrá solicitar régimen de visitas.

Por las consideraciones expuestas Señor Juez deberá ser declarado


INFUNDADA la demanda en todo sus extremos.

DECIMO TERCERO: Que, Señor Juez nosotros en la actualidad contamos con un

ingreso mensual de S/. 1000.00 Mil nuevos Soles producto que contamos con

una pequeña bodega en el distrito de Paimas, con lo cual podemos solventar las

necesidades de nuestra menor nieta E.B.R.M, así como la de nosotros que,

asimismo Señor Juez tenemos el apoyo de nuestros hijos quien mensualmente

mandan para los gastos de la bebe es decir contamos con solvencia ECONÒMICA

para poder criarla.

DÈCIMO CUARTO: Que, presentamos como medio probatorio el informe Nº 01-

2010- “J.V.A” PAIMAS, profesor de aula quien consigna que somos padres

responsable y cooperativos en las tareas educativas demostrando comportamiento

morales, cariño, respeto y amabilidad evitando la agresión física y psicológica con

la niña.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA

Artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil.

184
El artículo 75 numeral f del Código del Niños y Adolecente prescribe que la patria
potestad se suspende “por negarse a prestar alimentos en el presente caso el
demandante P.M.R.R, a la fecha no acude a su menor hija con una pensión de
alimentos.
Artículos del 81 al 87 del Código del Niños y Adolescentes.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:


1. Papeleta de nacimiento de nuestra menor nieta E.B.R.M.
2. Partida de nacimiento de nuestra nieta E.B.R.M., con la cual se acredita
el vínculo familiar.

3. Copia certificada de la constatación de fecha 1 de agosto del 2006


efectuada por personal Policial de la comisaria de Paimas Ayabaca.
4. Constancia de fecha 5 de enero del 2009, expedida por el Juez de Paz
de Única nominación de Paimas.
5. Certificado de inspección ocular de fecha 17 de abril del presente
año, realizada por el gobernador político de Paimas.
6. Memorial de fecha 16 de abril del presente año con firma de 55 vecinos.
7. Receta Única estandarizada firmada por la enfermera del centro de Salud
de Paimas.
8. Recibo de APAFA por la suma de 30 nuevos soles, con la cual acreditamos
que nosotros somos quienes asumimos dichos gastos y el demandado nada.
9. Boleta de venta por la suma de 70 nuevos soles.
10. Carnet de la clínica pediátrica CARITA FELIZ, con la cual se puede constar
el control de crecimiento y desarrollo que se viene dando en nuestra nieta.
11. Constancia de fecha 15 de abril del presente año expedida por el Director
la Institución Educativa “J.V.A”.

12. Informe Nº01-2010 de fecha 17 de abril del presente año elaborado por la
profesora S.CH.R quien es la profesora de la menor E.B.R.M .
V. ANEXO:
1 A.- Copia de nuestro DNI.
1 B.- Arancel Judicial por ofrecimiento de pruebas y 02 cedula de notificación.
1 C.-Papeleta de nacimiento de nuestra menor nieta E.B.R.M.
1 D.- Partida de nacimiento de nuestra nieta E.B.R.M, con lo cual acredita en
vínculo familiar.

185
1 E.-Copia certificada de la constatación de fecha 1 de agosto del 2006,
efectuada por personal Policial de la comisaría de Paimas Ayabaca.
1 F.- Constancia de fecha 05 de enero del 2009 expedida por el Juez de Paz
de Única nominación de Paimas.
1 G.- Certificado de inspección ocular de fecha 17 de abril del presente
año realizada por el Gobernador Político de Paimas.
1 H.- Memorial de fecha 16 de abril del presente año con firmas de 55 vecinos.
1 I.- Receta Única estandarizada firmada por la enfermera del centro de Salud
de Paimas.

1 J.- Recibo de APAFA por la suma de 30 nuevos soles con la cual acreditamos
que nosotros somos quienes asumimos dichos gastos y el demandado nada.
1 K.- Boleta de venta por la suma de 7 nuevos soles.
1 L.- Carnet de la clínica pediátrica CARITA FELIZ, con la cual se puede constatar
el control del crecimiento y desarrollo que se viene dando a nuestra nieta.
1 M.- Constancia de fecha 15 de abril del presente año, expedida por el Director de
la Institución Educativa “J.V.A” .
1 N.- Informe Nº01-2010 DE FEHA 17 de abril del presente año elaborado por la
profesora S.CH.R, quien es la profesora de la menor E.B.R.M.

PRIMER OTRO SI DIGO:


Que, de conformidad con el artículo 80 del Código Procesal Civil otorgo al
letrado que autoriza el presente escrito, la presentación procesal, confiriéndole
facultades generales de representación del artículo 74 del mismo Código adjetivo.
Por tanto:
A Ud., solicito Señor Juez tramitar la presente contestación de la demanda, con
arreglo a la Ley declarar INFUNDADA en todos sus extremos.

Piura, 19 de abril del 2010

B.M 05361080

R.V.V.T 03145076

186
EXPEDIENTE Nº 22-2010-F SECRETARIADO: Oscar febrero

Sumilla: ABSUELVE TERMINO DE CONTESTACION DE DEMANDA Y


OTORGA PODER

SEÑOR: JUEZ DEL PRIMER JUZGADO UNIPERSONAL FUNCION MIXTO


DE AYABACA

P.M.R.R, en lo seguidos contra S.B.M.C y otro sobre tendencia y patria potestad y


otro, recurro por ante usted y digo:

Que, habiendo tomado conocimiento de la insustentada contestación de demanda, la


misma que consideramos está llena de falsedades, por lo que PROCEDEMOS A
ABSOLVERLA LA CONTESTACION, y para lo cual expresamos lo siguiente:

I. FUNCIONAMIENTO DE HECHO

1. QUE, EN PRIMER LUGAR debo indicar que es falso que mi persona no se halla
preocupado por mi hija y ello se comprueba en la fotografías en las que aparezco
con mi hija y en caso de no haberla visitado ello no se acercara o tendría recelo para
acercarse, por lo que en su ánimo de justificar lo injustificable, ellos tal vez mal
asesorado pretender verter falsedades para cuestionar mi moralidad, pero los que no
han considerado que siempre la he llevado a pasear y visitarla frecuentemente y
llevaba regalos, leche entre otros.
2. Que, como muestra de que siempre he sido un padre que ha estado al cuidado de mi
hija y con mayor razón, por cuanto ello no tiene a su madre, pero no puede soportar
que se diga que jamás me he preocupado y justamente porque quiero darle una
educación de calidad que tenga una profesión es justamente que estoy solicitando,
además porque cuento con los medios económicos y ella es mi única hija y además
que no tengo pareja alguna que se oponga.
3. Que, tal vez al obligación que ahora dicen tener y las ganas de cuidar a mi hija, no
nazcan solo de cariño de padre a que tuvo con la madre de mi hija, sino tal vez del
remordimiento personal y en especial de su madre, ya que gracias a su oposición es
que su hija no fue atendida en ciudad, donde pudo haberse salvado la vida y hoy
estado disfrutando de alegría como una familia que siempre esperamos ser.
4. Que, señor juez, me suena hasta irrisorio que digan que mi persona no sabe la edad
de mi hija y mucho menos el nombre, puesto que este error es de parte del abogado
quien redacta la demanda, por lo que este no se puede tomar este error como que no
le tenga cariño a mi hija y si no le presto una pensión a mi hija se debe a que mi
persona siempre acuerdo a entregárselos personalmente y que prueba de ellos es
187
que hasta la fecha no he sido demandado puesto que no he sido desnaturalizado.
5. Que, prueba de ellos se habían desinteresado por completo de mi pareja
E.B.M.V, es que en el considerando cuarto refiere textualmente “ya que ni bien
nos enteramos que falleció nuestra hija fuimos (…) ENTIENDASE QUE MI
PEREJA ESTUVO BAJO MI CUIDADO Y EL DE MI MADRE.
6. Que, respecto a que este falso que no haya entregado a mi hija para mitigar su
dolor, al respecto debo indicar, que al parecer ello piensan que mi persona es tal
inconsciente e inhumano que al haber perdido ellos a su hija, yo igualmente
aportaría a mi hija, por lo que siempre consentí ello, pero luego ellos han ido
impidiendo el acercamiento a mi hija y dada su avanzada edad y así como las
posibilidades económicas de cuidar de mi hija; por ello me he visto en la necesidad
de recurrir judicialmente.
7. Que es falso que ellos no sepan de mi persona, puesto que tal como se verifica en la
fotografía que acompaño en impresión se aprecia que le celebre el primer año de
nacimiento en casa de mi tía en Paimas en donde estuvo presente su hija M.M.T, y
al igual que en otras fotografías que anexo se verifica que hemos compartido con
mi hija visitas en otras ciudades como Piura, Sullana, y suyo y todo ello gracias a
que su hijo P.M y M me han permitido ver a mi hija y compartir con ella momentos
gratos.
8. Que, respeto a que no cuento con trabajo y medios económicos, debo indicarle que
mi persona para en la ciudad de suyo en la tienda del señor J.M, mi persona
compraba las cosas que le llevaba a mi hija y que a la fecha cuento con trabajo,
tal como lo acredito con el recibo de honorarios últimos y facturas de venta de
materiales que efectuó.
9. Que, respecto al viaje a la ciudad de Trujillo tal como han reconocido este se ha
efectuado sin ninguna autorización, sino que me percate de ello cuando fui a verla
y no estaba y luego los vecinos me comunicaron de su partida a la ciudad de
Trujillo de donde se ha regresado debida a la demanda que he iniciado y no porque
no se enseñaba.
10. Que, finalmente debo de dejarles en claro que mi persona no busca alejar a mi hija
de sus abuelos, sino que busca darles un mejor nivel de vida y que por ser mi hija se
merece mis mayores atenciones y educación de calidad y atención oportuna la cual
por la lejanía de donde vive no le es posible disfrutar.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, a fin de acreditar mí dicho a las falsedades a la
parte demanda, cumplo con acompañar los siguientes medios de prueba:
1) Video que obra en mi laptop y que será reproducido en el día de la
audiencia, en presencia del juez, donde se verifica a mi hija compartiendo con mi
persona. Fotografías de primer cumpleaños de mi hija celebrada en la ciudad de
Parimas.
2) Video que ahora en mi laptop y que será reproducida en el día de la
audiencia, en presencia del juez en donde se verifica compartiendo en un
restaurant de la ciudad de Piura.
3) Declaración de don J.M.D en la que da cuenta que mi persona le pagaban
188
mensualmente las compras de productos diaria para mi hija .E.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, atendiendo a mi ocupaciones tal vez se me


impida acudir personalmente, a la audiencia, cumplo con otorgarle poder a la
persona de Alfredo Farfán Ordinola identificado con DNI Nº 03691842 y a la
persona de G.R.R.R identificada con DNI Nº 46189261, quienes pueden
representarme en forma indistinta en la audiencia respectiva, acompañando el
respectivo arancel por poder y procediendo a levantar el acto respectivo.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, a fin de que vuestro despacho verifique el


acercamiento y gran cariño que nos tenemos con mi hija, solicito se requiera
su presencia el día de la audiencia y se le pregunte previamente y ha sola si ha sido
presionada por los demandados previamente la audiencia.

Acompaño arancel judicial por cedulas y por otorgamiento de poder.

POR LO EXPUESTO: Solicito tener por absuelta la contestación y otro.

Sullana, 12 de mayo del 2010

189
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
JUZGADO UNIPERSONAL, MIXTO Y LIQUIDADOR DE AYABACA
PODER JUDICIAL

EXPEDIENTE NUMERO: O22-2010-0-2002-JM-FC-01

AUDIENCIA UNICA

En Ayabaca, siendo las once horas del día veintisiete de mayo del año dos mil diez,
ante el local de juzgado penal unipersonal confusión mixto de Ayabaca que
despacha el señor juez, doctor J.B. B. G y Secretaria que intervienen, se hicieron
presente la parte demandante don P. M.R. R, identificado con DNI Nº 40565057,
y su representante doña G. R.R.Y identificado con DNI Nº 46189261; y de la otra
parte los demandados S.B. M. C., identificado con DNI Nº 03108091, y doña R.
V. V. T identificada con DNI Nº 03107611 acompañado de su abogado Dr. D. E V.A
con registro del ICAP Nº 178013; quienes se apersona a fin de llevarse a cabo la
audiencia única en el Expo. Nº 22-2010 sobre tenencia, desarrollándose la
audiencia de la siguiente manera……………………………………
SANEAMIENTO PROCESAL..- RESOLUCION NUMERO CUATRO.-
AUTOS Y VISTOS; Y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, la demanda ha
sido interpuesta ante el juez competente SEGUNDO.- que tanto el demandante
como los demandados tiene capacidad para obrar para comparecer a juicio;
TERCERO.- Que la demanda cumple con todos los requisitos y anexos exigidos
por ARTICULO Nº 424 Y 425 del código procesal civil; aplicables supletoriamente
a la presente causa y, no adolece de causales de inadmisibilidad o improcedencia.,
no habiéndose deducido excepciones ni defensas previas, por lo que siendo
esto así, SE RESUELVE: Declarar LA EXISTENCIA DE UNA RELACION
JURIDICA VALIDA Y SANEADO EL
PROCESO,…………………………………………………………………………
……………………………………………
II. CONCILIACIÒN.- En este acto el señor Juez hace conocer a las partes las
ventajas de que las partes arriben a una conciliación, el demandante
manifiesta mantenerse en lo sostenido en su escrito de demanda y las partes
demandadas se mantienen en su contestación de demanda, no existiendo propuesta
alguna de las partes en litigio. Acto seguido observándose que ambas partes se
mantiene en sus posturas y no teniendo elemento para proponer una formula
conciliatoria el juzgado se abstiene de proponer formula alguna y declara
frustrado la presente etapa.-------------------------------------------------------------
FIJACIÒN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS: 1) Determinar si
el demandante reúne los requisitos exigidos por ley para el otorgamiento de la
190
tenencia y patria potestad de su menor hija E.B.R.M.---------------- ADMISION DE
MEDIOS PROBATORIOS.-

DE LA PARTE DEMANDANTE:
III. DOCUMENTALES: a) Partidas de nacimiento obrante a folios cuatro.
b) Partida de defunción de la madre de la menor doña E.B.M.V obrante a folios
cinco y c) Fotografías impresas obrante de folios seis a nueve.
IV. INFORMES: 1.- los informes psicológicos a practicarse a la menor
E.B.R.M y a los abuelos demandados, 2.- informe social que deberá practicarse
por asistencia social.
DECLARACION DE PARTE: que deberán absolver los demandados don:
V. S.B.M.C y doña R.V. V. T conforme a pliego interrogatorio obrante a folios
diez y once.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA PARTE DEMANDADA: Admítase los
documentales detallados en el Ítem IV Medios probatorios numerales 1 a 12 y que
obran a folios veintinueve a cuarenta y cuatro, de su escrito de contestación de
demanda de folios cuarenta y seis a sesenta y dos. Asimismo se agrega como
medio probatorio la partida de nacimiento de la menor que en este acto hace entrega
el abogado de los demandados el mismo que se dispone se agreguen a los autos.
ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS:
DECLARACION DE PARTE DEL DEMANDADO S.B.M.C, a quien se le
tomo el juramento de ley, procediéndose a aperturar el sobre cerrado de folios diez
conteniendo el pliego interrogatorio el que debidamente aperturado y rubricado
se demanda agregar a los adultos.-------------------------------------------------
A la primera pregunta, dijo: que no es verdad.
A la segunda pregunta, dijo: que nunca la ha visitado y que nunca la ha
asistido con alimentos.
VII. A la tercera, dijo: que si han viajado a la ciudad de Trujillo pero por
motivo del cumpleaños de otro nieto llamado Hugo y que luego retornaron
nuevamente al distrito de Paimas donde viven y que la estadía fue de dos semanas
aproximadamente.
VIII. A la quinta, dijo: que, todavía puede hacerse cargo de su nieta y que puede
trabajar y que el demandante nunca le ha podido cuidar a su nieta. En este acto
la representante de la parte demandante procede a realizar la siguiente pregunta:
PARA QUE ME DIGA SI DICE QUE EL DEMANDANTE NUNCA HA
VISITADO A SU MENOR HIJA COMO EXPLICA LAS FOTOS QUE
APARECE COMO MEDIO DE PRUEBA EN LA CUAL HA CELEBRADO
EL PRIMER AÑO DE SU HIJA? Dijo: que fue su abuelita quien llevo a la
niña y que nunca me ha dicho que le celebraría su cumpleaños.
DECLARACION DE PARTE DE LA DEMANADA ROSA VICTORIA
VIDAL TOCTO , a quien se le tomo el juramento de ley, procediéndose a
aperturar el sobre cerrado de folio once conteniendo el pliego interrogatorio el que

191
debidamente aperturaron y rubricaron agregar a los autos.--------------------------------
------
A la primera pregunta, dijo: que no es verdad.
IX.- A la cuarta, dijo: que no es verdad y que le demandante nunca ha llegado su
casa solamente ha llegado su abuela.
IX. A la segunda pregunta, dijo: que nunca la ha visitado y que nunca la
asistido con alimentos, que solamente la abuela ha sido quien la ha visitado, esto lo
hacía a los tres meses a cuatro meses y que el padre de mi nieta no recuerda haberla
visitado.
X. A la tercera pregunta, dijo: que desde niña la han llevado a Trujillo y que
siempre han viajado con sus abuelos y que nunca la han dejado sola y que
solamente estamos por quince días en la casa de su hija M.C.M.V y que viajamos
cada año en el mes de enero.
XI. A la cuarta pregunta, dijo: que nunca se le acercado a ver a su hija, e
inclusive le reclamaba a su abuela mama del demandante porque no se acercaba el
papa de su nieta y nunca se acercó.
XII. A la quinta pregunta, dijo: que, todavía puede hacerse cargo de su nieta
y que tiene como criarla con los ahorros que tiene en el banco y que tiene un
pequeño negocio y que sus hijos lo ayudan y nunca la han pedido cuidar de ella en
este acto la representante de la parte demandante precede a realizar la siguiente
pregunta.
¿PARA QUE DIGA SI DICE QUE EL DEMANDANTE QUE NUNCA HA
VISITADO A SU MENOR HIJA COMO EXPLICA LAS FOTOS QUE
APARECEN COMO MEDIO DE PRUEBA EN LA CUAL HA
CELEBRADO EL PRIMER AÑO DE SU HIJA? Dijo: que su abuelita llego
a llevarla a celebrarle su cumpleaños y que le dio permiso pero
acompañada de su otra nieta llamada R.M.R.M quien vive en su casa y tiene
veinticuatro años de edad, y tiene su compromiso. Respecto a los informes
sociales e informes psicológicos que deberá practicarse, OFICIESE a la
asistencia social de la corte superior de justicia de Piura, y así mismo OFICIESE a
la psicología adscrita al ministerio público de Ayabaca para que realice el anexo
respectivo a las partes en litigio y a la menor E.B. R.M, respectivamente
recibidos que sean remítanse los autos al ministerio público para que emitan el
dictamen de ley.--
XIII. ------------- respecto a los demás medios probatorios serán valorados
al momento de expedir sentencia.
XIV. Con lo que termino la presente audiencia, que la firma las partes
significadas después que lo hizo el señor juez, de lo que doy fe.-------------------------
------

192
1° JUZGADO MIXTO - Ayabaca
EXPEDIENTE : 00022-2010-0-2002-JM-FC-01
MATERIA : TENENCIA
ESPECIALISTA : O.F. C - SEC. J. MIXTO
DEMANDADO: M.C. : S. B,V. T, R. V
DEMANDANTE : R.R..P.M

SENTENCIA

RESOLUCION NUMERO DIECISEIS (16).

Ayabaca, veinticinco de abril del año dos mil once.-

I .- ASUNTO:

VISTOS; RESULTA DE AUTOS; que a fojas trece a diecinueve, don P.M.R.R, interpone
acción sobre otorgamiento de Tenencia y del Ejercicio de la Patria Potestad de su menor hija
E.B.R.M, de tres años de edad, y subordinadamente solicita REGIMEN DE VISITAS, dirigiéndola
contra S.B.M.C y doña R.V. V. T.

II, ANTECEDENTE:
2.1.- La parte demandante, entre los hechos sostiene: Que, fruto de su relación sentimental y
marital habida con la madre de la menor E.B.M.V, quien falleciera el dieciocho de marzo del dos
mil seis, precisando que la relación no se llegó a formalizar por la oposición de su familia,
explicando que el fallecimiento de la madre de dicha menor, fue a causa de un cuadro de
PRECLANCIA, y a consecuencia de una hemorragia; Que, llevó de nacida su hija para que sea
cuidada por su madre, pero que los demandados le pidieron se le dejaran por un tiempo hasta que
se mitigara el dolor, a lo que accedió; Que, cuando concurría a visitar a su hija no se le permitió el
ingreso en algunas oportunidades, permitiéndole verla en la sala de su casa, por desconfianza
olvidándose que es su padre; que la menor actualmente, se encuentra descuidada y que al parecer
es víctima de maltratos: y anhela llegar a un acuerdo porque él cuenta con los recursos económicos
para brindarle una calidad de vida mejor, y las fotografías grafican que siempre estuvo pendiente
de su cuidado; que, se le trata como un sujeto que no tiene derecho a reclamar sobre la vida y
bienestar de su hija, y sin su autorización se le inscribió en un colegio, y sin mediar su
consentimiento su menor hija fue llevada a la ciudad de Trujillo sin dar razón de su paradero a
pesar que indagaba por ella; que es una persona de bien y profesional y no tiene compromiso
alguno y mucho menos hijos, siendo la menor su única hija; que los abuelos de la niña, son
personas de avanzada edad, y no están en condiciones de darle mejores condiciones de vida, amen:
Que, en acumulación objetiva originaria subordinada, en caso de desestimar la demanda principal,
solicita se le fije un régimen de visitas, dado a que no se le permite llevar a su hija a su casa para
pasear con ella;

2.2.- Que, con la Resolución número Uno, de fojas veinte se admite la demanda,
confiriéndose traslado a los demandados, quienes absolvieron el trámite por su escrito de fojas
cuarenta y seis a sesenta y dos, solicitando se declare INFUNDADA la demanda, exponiendo
entre los puntos de su contradicción, que desde que falleció su hija E.B.M.V, de nueve días de
nacida su nieta, E.B.R.M, reconociendo al actor como su padre biológico, pero el mismo nunca ha
cumplido con sus deberes como tal, esto es que nunca le ha prestado los cuidados y alimentación

193
que su edad exige; convienen que se opusieron a la relación sentimental con su difunta hija, porque
ella era una persona responsable y trabajaba y de esto se aprovechaba el demandante, por eso le
aconsejaban que se alejase del actor, y fruto de la relación que mantuvo su hija con el demandante
dio a luz a su nieta E.; y desde el momento de su fallecimiento se hicieron cargo de su nieta como
si fueran sus padres; que los recurrentes se hicieron cargo de su nieta, a los nueve días de su
nacimiento, y desde entonces han velado por su bienestar y cuidado, amor y cariño, todo lo que
una niña de su edad requiere, pese a las dificultades recurriendo a madres lactantes para aliviar esa
carencia de su alimentación inicial o temprana; que, el demandante, no dice la verdad, cuando
refiere que les confío a su menor nieta, para aliviar su dolor, hecho que no justifica su indiferencia
al dejar de ser constante visitando con frecuencia a su nieta, más si la bebé no es un objeto, sino
una persona sujeta a derechos, relevando que durante cuatro años han criado, educado y
alimentado a su nieta, y este cambio sustancial implicaría retraer su aspecto moral y psicológico;
daño que puede ocasionar a la niña el abandono temporal de su padre; que contradice las
afirmaciones del actor, ya que siempre le han dado todas las facilidades para que sea visitada por
él, su nieta, nunca le han negado ese derecho, y las veces que no han accedido es cuidando por la
seguridad de ella, y por esta circunstancia la madre del demandante se enojaba; que no es cierto, la
versión vertida por el demandante, de que no le han permitido ver a su hija, siendo que el actor se
ha acordado después de cuatro años desde su nacimiento; más bien no cumple con los deberes
inherentes a su responsabilidad de padre; rechazan la versión de que la menor se encuentra
descuidada y que al parecer es objeto de maltratos; que esto lo refutan, presentando una receta
única estandarizada en original en donde se consigna el peso, talla de la menor, documento firmado
por la Enfermera encargada de su control del desarrollo y crecimiento, pesa diecisiete kilos y su
talla 1.02 metros, que es el promedio normal, no siendo exacto tal aserto; Que, refuta la versión
de que cuenta con los recursos económicos para darle mejor calidad de vida, que no cuenta con un
trabajo y un ingreso fijo mensual, y cuando prestó servicios en la Municipalidad de Paimas al poco
tiempo fue despedido y desde esa época no conocían su paradero y menos a que se dedica: que
no provee a la menor de los alimentos necesarios, de lo cual no presenta documento alguno;
que la menor se encuentra asistiendo a la escuela, y su hermana es quien la apoyó comprándole
los útiles escolares a su sobrina, ya que el demandante nunca se ha presentado a inquirir por la
salud ni ha colaborado en la alimentación de su menor hija; agrega que la menor se encuentra
asistiendo a clases en Institución Educativa de estimulación temprana ya que cuenta con
cuatro años de edad, censura la postura del actor cuando dice que no va a disfrutar de su
infancia, el hecho de encontrarse asistiendo a clases; y critican el hecho de que la niña va a pasar
a un proceso de empatía con sus abuelos paternos, diciendo que la responsabilidad se las quiere
endosar a sus padres, para que ellos la eduquen, y la mantengan y él hacerse el desentendido;
acotan que tienen un ingreso mensual de un mil nuevos soles, promedio de las utilidades que les
proporciona un pequeño negocio, además de contar con el apoyo de sus hijos, esto confirma la
solidez de su solvencia económica;
2.3.- Que, mediante la Resolución número Dos de fojas sesenta y tres, se tiene por contestada la
demanda, y se cita a las partes a la AUDIENCIA UNICA, la misma que se llevó a cabo
conforme al Acta de fojas ochenta y seis a ochenta
y nueve, y por la Resolución número Cuatro, se declara saneado el proceso; y frustrada la etapa
de la conciliación, se fijan los puntos controvertidos; admitidos los medios probatorios y
actuadas las pruebas admitidas, la causa quedó expedita para sentencia, previa recaudación de los
Informes Sociales y Psicológico, y producidos el Informe Social de fojas noventa y tres y noventa
y cuatro, y el de fojas noventa y seis y noventa y siete, y los Informes Psicológicos de fojas
ciento diecisiete a ciento diecinueve, ciento veintiuno a ciento veintitrés, de fojas ciento
veinticinco a ciento veintisiete, y de fojas ciento veintinueve a ciento treinta, es llegado el caso de
194
expedir sentencia;

I. III.- FUNDAMENTOS:

3.1.- PRIMERO: Que, corresponde al Órgano Jurisdiccional, emitir pronunciamiento respecto al


punto controvertido: 1) Determinar si el demandante reúne los requisitos exigidos por ley para el
otorgamiento de la tenencia y patria potestad de su menor hija E.B.R.M; además, si procede o no
la acumulación objetiva originaria subordinada, en caso sea desestimada la demanda principal,
fijar régimen de visitas a favor del demandante, como padre de la menor E.B, de cuatro años de
edad, acumulación admitida que requiere pronunciamiento de conformidad con el artículo 87 del
Código Procesal Civil;
3.2.- SEGUNDO: Que, con el mérito de la partida de nacimiento de fojas cuatro, queda
acreditada la existencia y personalidad de la menor E.B.R.M, nacida el veintisiete de marzo del
dos mil seis, niña debidamente reconocida por su padre el recurrente, de donde emanan los
deberes, derechos y obligaciones de padre e hija biológica del actor; Que, asimismo, la partida de
defunción de fojas cinco, prueba de modo indubitable, el fallecimiento de la madre de dicha
menor, E.B.M.V, acaecido el dieciocho de marzo del dos mil seis, esto es a los nueve días de
nacida la nombrada menor;
3.3.- TERCERO: ANALISIS JURIDICO SOBRE LA TENENCIA Y EJERCICIO DE LA
PATRIA POTESTAD.- La tenencia es un derecho que nace del ejercicio de la patria potestad, y
concurre cuando los padres están separados de hecho, y tomando en cuenta el parecer del niño; no
dejando de observar el artículo IX del Título Preliminar del Código de Los Niños y Adolescentes,
cual es el interés superior del niño y adolescente, principio tutelar que faculta al Juez cuidar su
protección dictando las medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la
tenencia compartida, así lo define el artículo 81 del Código de Los Niños y Adolescentes Ley
27337: Que, igualmente, el Artículo 83 del Código acotado, precisa que el padre o la madre a
quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o desee que se le reconozca el derecho a la
custodia y tenencia, interpondrá la demanda acompañando el documento que lo identifique, la
partida de nacimiento y las pruebas pertinentes;
3.4.- CUARTO: Q u e , los demandados, proceden con legitimidad pasiva para obrar, en calidad
de abuelos maternos de la menor referida, han sido emplazados por el actor, por cuanto al
fallecimiento de su hija E.B.M.V, han sustituido a la madre tomando de hecho la tutela, de
conformidad con el artículo 502 del Código Civil, sin estar confirmada por el Juez de Familia
competente; y su entroncamiento familiar se encuentra acreditado con la partida de defunción de
fojas cinco así como con sus correspondientes Documento Nacional de Identificación que obran a
fojas veintisiete y veintiocho, y la partida de nacimiento de fojas veintinueve, los cuales ponen, en
claro, la identidad de los emplazados, reafirmando el grado de filiación de abuelos y nieta,
incuestionablemente; Que, las tomas fotográficas de fojas seis a nueve, reflejan momentos
en los cuales la niña E.B ha compartido junto con familiares del actor, acto de empatía y donde
la niña aparece al lado de su padre, P.M.R.R, lo que revela que hay instantes en los que padre-hija
han compartido, hecho que permite que la niña al ser entrevistada por la Psicóloga Informe
folios ciento veintinueve y ciento treinta, en DINAMICA FAMILIAR refiere la niña E, mi
papá es B. y mi mamá es Victoria, E.B es mi mamá que ya murió, Pedro es mi hermano ya murió,
P. M.R es mi otro papá no vivo con él” , esto confirma que la niña en los instantes
graficados en el panel fotográfico estuvo dialogando con su padre, máxime si dichas
fotografías no han sido observadas ni impugnadas durante la secuela del procedimiento, y por
eso dichas tomas fotográficas coadyuvan a relevar la actividad probatoria del actor, en sentido
favorable a su posición de defensa; Que, evaluando la prueba aportada por la parte
195
demandada, fluye, que la copia certificada de fojas treinta y dos, contiene correcciones en el
dato de la edad de la menor E.B, y por decir nueve días, consigna nueve horas después
del desembarazo, cuando son días y no horas después del desembarazo, enmendadura y
error que le resta eficacia probatoria por no confrontar a la verdad, como es manifiesto;
Que, la constancia extendida por el Juez de Paz de Única Nominación del distrito de Paimas,
corriente a fojas treinta y cuatro, no es un documento que se acoge a un informe de salud
de profesional competente, para precisar que la niña se encuentra en perfecto estado de
salud y que no muestra estado de desnutrición, y por la incompetencia del Juez otorgante, no tiene
el mismo la fuerza probatoria suficiente; que, el certificado de inspección ocular, del Gobernador
Político del distrito de Paimas, se limita a constatar que la menor E.B.R.M, que vive en un
ambiente sano de vivienda y en buenas condiciones de vida; y el Memorial firmado por los
vecinos cercanos de la vivienda de los demandados, que dan fe del buen trato y atención que
recibe la niña mencionada de parte de sus abuelos emplazados, incluyendo su buena educación;
que, la Receta Única Estandarizada de fojas treinta y nueve a cuarenta y dos, acreditan el control y
crecimiento de la menor, que inciden en su normal estándar de crecimiento y peso, según su
edad; Constancia de Asistencia que otorga el Director de la Institución Educativa “J.V.A” da
cuenta de su asistencia y manifiesta el interés por la buena formación motriz de la niña
antes nombrada, lo cual estimula tempranamente su coeficiente motriz; y el Informe de la
Profesora de Aula de la IE “J.V. A” que confirma la asistencia y hace ver del grado de
responsabilidad de los abuelos de la alumna; y se encuentra como su apoderada R.M.R.M,
todo esto releva el buen trato y cuidado que los abuelos demandados dispensan a su
nieta E.B;
3.5.- QUINTO: DELIMITACION DE LOS DERECHOS, DEBERES Y
OBLIGACIONES DEL PADRE Y LOS ABUELOS DE LA MENOR: Que, el artículo 421 del
Código Civil, instituye: “La patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce por el
padre o por la madre que los ha reconocido. Si ambos padres han reconocido al hijo, el juez
de menores determina a quien corresponde la patria potestad, atendiendo a la edad y sexo del hijo,
a la circunstancia de vivir juntos o separados los padres y, en todo caso a los intereses del
menor. Las normas contenidas en este artículo son de aplicación respecto de la madre aunque
sea menor de edad. No obstante el Juez, puede confiar a un curador la guarda de la persona o de
los bienes del hijo, si así lo exige el interés de éste, cuando el padre no tenga la patria potestad”;
Que, la declaración asimilada del actor expresada en las razones fácticas de la demanda, y los
argumentos de contradicción en que se funda la contestación de la demanda, merecen compulsarse
para procurar el equilibrio adoptando la decisión adecuada, dejándose entrever que el
actor al fallecimiento de E.B.M.V, madre de la niña E.B.R.M, como pareja no eligieron un
hogar distinto a la casa de sus padres, y por esa circunstancia ambos dentro de su relación
sentimental y marital procrearon a la niña, sin haber elegido una vivienda independiente, esto lo
explican el actor al precisar que por oposición de los padres de la madre de la niña, no llegaron a
formalizar su común unión, y por eso la niña después del noveno día de su nacimiento, al fallecer
su madre, fue acogida por sus abuelos los demandados, y debido a la desaprobación de esta
relación por los padres de la extinta madre de la niña, o dígase los abuelos demandados, influyó
en la decisión de los padres de la niña no llegando a fijar un domicilio para vivir bajo un solo
techo a la llegada de la niña E.B, cuya tenencia se discute; pero esta circunstancia no lo priva
del derecho de comunicación, consejo y orientación que necesita su menor hija, siendo su deber
principal alimentar, educar y velar por su bienestar y formación psicosocial y psicosomática; a
esto se suma los Informes Sociales emitidos por la Asistente Social N° 325, folios noventa y
tres y noventa y cuatro, visita efectuada a don S.B.M.C (72 años de edad) en su vivienda
ubicada en Avenida F.B.T N° 502 Paimas- Ayabaca, describiendo su composición familiar: El

196
señor Segundo, vive con su esposa doña R.V..T, de 62 años, ama de casa, una nieta R.M de 24
años vive con su conviviente y un niño de un año y su nieta E.B.R.M, de cuatro años; SALUD: Se
apreció aparentemente a la niña E. sana; ESCOLARIDAD: E, está estudiando en inicial de 4 años
en el CEI “J.V.A”. Se le entrevistó a la niña quien dijo “Pedro la va a ver al Colegio – que si
quiere que vaya” cuando se le pregunto por una muñeca y un triciclo quien se lo había regalado
dijo “de Suyo”; una niña vivaz no contesta las preguntas directas, daba otras respuestas”. La niña
duerme con su abuelita en una cama, se vio su cama, ropa, juguetes, televisor. ASPECTO
VIVIENDA: La casa es propia de los abuelitos de E. es de material noble, piso de cemento, techo
de eternit, está conformada por sala-comedor, cocina baño, dos dormitorios, cuenta con los enseres
mínimos de una vivienda, tiene los servicios indispensables, luz, agua y desagüe; ASPECTO
ECONOMICO: El señor Segundo trabaja en una chacra, la señora Rosa tiene una pequeña
tienda de abarrotes en su casa, reciben apoyo de sus hijos. La niña se le ve confundida que necesita
de una mejor estabilidad emocional social –familiar; Informe Social N° 326, folios noventa y seis
y noventa y siete, visita a P.M.M.C, en la vivienda ubicada en el Jirón Piura N° 233 del Distrito
de Suyo- Ayabaca, COMPOSICION FAMILIAR: Vive con sus padres don P.E.R.B de 56
años, casado, chofer, doña María Lidia Rivera Castillo, de 54 años, profesora (Educación Inicial)
tiene tres hermanos, pero en su casa vive la menor Rosario de 16 años, estudiante; ASPECTO
SOCIO FAMILIAR: comenta la historia sentimental habida con la señora E, con quien tuvo a la
niña E.B, y explica cómo sucedió la muerte de su pareja; ASPECTO DE VIVIENDA: Casa propia
de sus padres, de material noble y adobe, piso de cemento, techo de tejas y cañas (casa tapioca de
la zona) conformada por sala-comedor, cuatro dormitorios, cocina, baño, jardín, se observó los
muebles y artefactos de una vivienda, cuenta con los servicios indispensables de luz, agua y
desagüe; ASPECTO ECONOMICO: Él está trabajando en la Municipalidad de Sullana por
proyectos de planos, percibe un ingreso promedio cada tres meses de ocho mil nuevos soles,
su papá es chofer y su mamá es profesora; Que, el Informe Psicológico de fojas ciento veintinueve
y ciento treinta, auscultado el dieciocho de septiembre último, describe en sus conclusiones
que la niña E.B.R.M, Personalidad Dependiente esperado por su edad cronológica; indicadores
ansiosos, dificultad para identificar las figuras parentales biológicas, y para superar tales
deficiencias emocionales, requiere de un tratamiento sobre su entorno familiar, hecho que está
ligado a mejorar la relación de su entorno familiar, a fin de que pueda superar la confusión
emocional de la niña, dando estabilidad y definición a sus decisiones; que, los Informes
Psicológicos de fojas ciento veintiuno a ciento veintitrés y de ciento veinticinco a ciento
veintisiete, concerniente a las personas de R.V.V.T y S.B.M.C, no son favorables para la
formación de la personalidad de la niña, tampoco se puede perder de vista el hecho de que
durante cuatro años ellos vienen asistiéndola y compartiendo juntos costumbres, hábitos y
virtudes asimilados, no siendo aconsejable desarraigar exabruptamente del seno de sus
abuelos, y a quiénes hay necesidad de señalar un régimen de visitas los días sábados,
domingos y feriados, porque constituyen la piedra angular de la niña, y deben estar siempre en
la relación de su entorno; teniendo en cuenta que el Informe de fojas ciento veintinueve y ciento
treinta, consigna DINAMICA FAMILIAR: Actualmente vive con sus abuelos B y V, C (tío),
la nieta de sus abuelos y el hijo de la nieta llamado J. de un año. La menor refiere : “Mi papá es
B y mi mamá es V, E. B es mi mamá que ya murió, P es mi hermano, ya murió, P.M.R es
mi otro papá que no vivo con él”, de modo que la niña E, no puede perder la comunicación
directa de sus abuelos maternos ni la de otros miembros de familia que forman su entorno
familiar;
3.6.- SEXTO: Que, en estas condiciones, el padre asume el derecho y la obligación que le
confiere la patria potestad, llevando la responsabilidad de alimentar, educar, y orientar a su menor
hija E.B, durante su minoría de edad, proveyéndola de los medios indispensables para forjar una

197
vida acorde a sus aspiraciones y vocación de persona en sociedad;
3.7.- SETIMO: Que, los abuelos de la menor E.B, si bien son mayores de edad, no pueden perder
el derecho a un régimen de visitas facultativas que se les concede, a fin de que con su apoyo
moral y espiritual no dejen de apoyar a su nieta E. B. R. M, con sus buenos consejos y
corrección que siempre le han dispensado, quedando autorizados con el régimen de visitas
que obligatoriamente les serán permitidas a favor de su nieta, quienes podrán informar al
Juzgado de cualquier maltrato que vaya a perjudicar la formación de la niña E. B;
3.8.- OCTAVO: Q u e , habiéndose amparada la pretensión principal de la demanda, carece
de objeto pronunciarse sobre el REGIMEN DE VISITAS que se plantea en acumulación objetiva
originaria subordinada, por ser superflua.---

II. IV.- DECISION:

Por las consideraciones antes expuestas y en ejercicio de las funciones que me conceden la
Constitución y la Ley 27337, Administrando Justicia en nombre de la Nación;-FALLO:
DECLARANDO FUNDADA la demanda incoada a fojas trece a diecinueve, por don P.M.R.R,
sobre tenencia y derecho de ejercicio de la patria potestad; y, en consecuencia, ORDENO que
los demandados don S.B.M.C y doña R.V.V.T, entreguen al demandante, a la niña E.B. R. M,
confiriéndosele los derechos de la patria potestad y tenencia, en su condición de padre biológico
de dicha menor; y AUTORIZO a favor de los nombrados demandados, un régimen de visitas
para que la niña sea llevada por su padre, a casa de sus abuelos materno, los días sábados,
domingos y feriados, en horario de ocho de la mañana a las seis de la tarde, debiendo el padre
recogerla a su retorno, bajo responsabilidad: y, en cuanto a la demanda en acumulación
objetiva originaria subordinada, sobre régimen de visitas, en caso de desestimarse la demanda
principal, carece de objeto pronunciarse al respecto; sin costas ni costos; y notifíquese conforme
corresponda.

198
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA SALA CIVIL

EXPEDIENTE : 00142-2011-0-3101.SP-FC-01
MATERIA : TENENCIA
ESPECIALISTA : N. Z. T. A
DEMANDADO : M. C. S. B, V.T, R. V
DEMANDANTE : R.R. P. M

RESOLUCION Nº VEINTITRÈS
Sullana, veintisiete de diciembre de dos mil once

I. MATERIA

AUTOS Y VISTOS; Y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Resolución Materia de Impugnación:


Viene en apelación la resolución Nº16, de fecha 25 de abril del 2011, mediante la cual se declara
FUNDADA la demanda incoada por P.M.R.R sobre tenencia, ejercicio de la patria potestad y
otros.

SEGUNDO: Fundamentos de la Resolución Impugnada:


En el presente caso, en mérito de la partida de nacimiento de fojas 4 queda acreditada la
existencia y personalidad de la menor E.B.R.M, nacida el 27 de marzo del 2006, quien ha sido
debidamente reconocida por su padre el recurrente también con la partida de defunción de fojas 5
se prueba de manera indubitable el fallecimiento de la madre de dicha menor acaecido a los 9
días de nacida la menor. Asimismo, se tiene en cuenta los informes sociales emitidos por la
asistenta social de folios 93 y 94, informe social 96 y 97 así como también el informe sicológico
de folios 129 y 130 practicados a la menor E.B.R.M en la que se puede apreciar que la menor
desde su nacimiento ha vivido con sus abuelos hoy demandados en estas condiciones el padre
asume el derecho y la obligación que le confiere la patria potestad llevando la responsabilidad de
alimentar, educar, orientar a su menor hija E.B.R.M durante su menoría de edad proveyéndole de
los medios indispensables para llevar una vida acorde a sus aspiraciones y vocación de persona
en sociedad y con respeto a los abuelos de dicha menor si bien son mayores de edad no pueden
perder el derecho a un régimen de visitas facultativas que se les concede a fin de que con su
apoyo moral, espiritual no dejen de apoyar a su nieta E.B.R.M.
199
TERCERO: Fundamentos de agravio del apelante:

Los demandados sostienen su apelación en los siguientes términos, el A QUO no ha tenido en


cuenta el disponerse la tenencia a favor del padre la menor se va ver afectada en la desvinculación
del arraigo familiar dado que desde su nacimiento a vivido con los abuelos maternos.

Asimismo, se va ver afectado sicológicamente dado que el padre nunca se ha preocupado por el
bienestar de la menor y más aún no ha tenido mucho contacto físico con su padre, asimismo, se
está viendo afectado con el principio del interés superior del niño dado que el juez no ha tomado
en cuenta que la menor en su declaración refirió que ella vive con su papa B y V y E.B es su
mama que ya murió.
Por lo que solicita que la sentencia sea revocada debiéndose reconocer a los demandados en
calidad de abuelos

CUARTO: Controversia.
Corresponde un aspecto a debatir si la resolución Nº16 materia de Litis, que declara fundada la
tenencia, ejercicio de la patria potestad, procede a ser confirmada o revocada.

II. ANALÌSIS

QUINTO: Afectos de resolver la controversia es preciso recordar que, de conformidad con lo


prescrito por el Artículo 364 del Código Procesal Civil, en recurso de apelación tiene por objeto
que el órgano Jurisdiccional Superior examine, a solicitud de parte o tercero legitimado la
resolución que les produzca agravio con el propósito de que sea anulada y revocada total o
parcialmente por lo que resulta necesario que el colegiado, al absolver el grado tenga en cuenta
los extremos de la apelación y pronunciarse sobre los mismos en atención a lo prescrito en
Artículo 366 del Código acatado; y excepcionalmente aun cuando no haya sido alegada si se
advierte algún acto o actos procesales que invalidan el proceso ya sea en la relación procesal, la
tutela jurisdiccional efectiva o el debido proceso mismo, declara su nulidad ordenado o
disponiendo la regularización si correspondiere.

SEXTO: Para resolver este tipo de procesos que indica sobre asuntos de menores de
edad se debe tener en cuenta el principio del interés superior del niño. La

200
convención sobre los dere chos del niño aprobado por la organización de las naciones
unidas en 1989 y ratificado por el Perú 1990 declara el principio el interés superior
del niño que significa que cualquier medida que se tome a nivel público o privado
deberá contemplar en primer l ugar el cuidado de que no dañe o ponga en riesgo el
cumplimiento de ningún derecho de niñas, niños y adolescentes . -Tal principio
también es recogido por el numeral IX del título preliminar del código del niño y de
los adolescentes según el cual “En toda m edida concerniente al niño y al adolecente
que adopte el Estado a través de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, del
ministerio Publico, los gobiernos regionales, locales y sus demás instituciones así
como en la acción de la sociedad se considerar a el principio del interés superior del
niño y adolecente y el respeto a sus derechos

SÈTIMO. E n v i r t u d a l o e x p u e s t o p r e c e d e n t e m e n t e y h a b i e n d o e x a m i n a d o l o
actuado en el presente caso, esta sala Superior llega a la conclusión que
el A QU O a valorado en forma conjunta y razonada las pruebas de
acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 197 del código p rocesal civil
concordante con el principio ref erido al interés superior del niño y siendo
que la tenencia es un derecho que nace del ejercicio de la patria pote stad
y que le asiste a cualquiera de los padres cuando esto están separados de
hecho y dado que en el caso materia de análisis se advierte que la madre
bioló gica de la meno r E.B.R.M ha f allecido, dicha custodia y tenencia por
disposición Legal le correspon de ejercerla al padre y si bien la menor
durante sus primeros años ha vivido co n sus abuelos maternos se debe
amp arar la pretensión d el demandante dado que por las circunstancias no
existe impedimento alguno para que este asuma la custodia y tenencia de
su hij a máx i me se ap recia d e q ue este siemp re ha est ad o cump limiento
co n su ob li gació n co mo p ad re y al b ienestar d e su meno r h ij a aunad o a
el l o se t i ene q ue l a ni ñ a cuent a co n 0 5 añ o s d e ed ad , ed ad s u f i ci ent e p ar a
poder adaptarse al nuevo ambiente f amiliar q ue le of rece el padre
debiéndose f ij ar un régimen de visitas a f avor d e sus abuelo s a f in de no
desarraigar sus vínculos f amiliares con estas razones anotadas

201
III. DECISIÓN

Por los anteriores fundamentos de hecho y derecho, CONFIRMARON la resolución Nº16 del 25
de abril del 2011, que declara fundada la demanda incoada por P.M.R.R, sobre tenencia y
derecho al ejercicio a la patria potestad y lo demás que contiene. Notifíquese conforme a Ley,
devolviéndose al juzgado de origen para su ejecución.

En los seguidos por P.M.R.R contra S.B.M.C y R.V.V.T sobre Tenencia.- Ponente señor L.P

S.S
L. P
L.V.P
R. M

202

También podría gustarte