Está en la página 1de 4

Panamericano Corporación Educativa.

Área: Comunicación y Lenguaje L1 Español


Materia: Comunicación y Lenguaje I
Grado: 1ero. Básico
Plan Fin de Semana/ Tercera Unidad/ Semana 21
Coordinador (a): Verónica Chávez
Ciclo Lectivo 2019.

GÉNEROS LITERARIOS/ LENGUAJE FIGURADO/ USO ORTOGRÁFICO DE “Z”


Narrativo, lirico, dramático
GENEROS LITERARIOS
Con el fin de clasificar una obra literaria para su estudio, se ha creado el concepto de
géneros literarios, los cuales son: narrativo, lírico y dramático.
Sin embargo, algunos textos responden con más exactitud a un género determinado y otros
combinan las características de diferentes géneros. En estos textos híbridos, pueden estar presentes
narraciones, poemas y diálogos teatrales; además de fragmentos de diarios, cartas, imágenes y hasta
cómics.
A principios del siglo XX, en obras del género narrativo, con el fin de representar el mundo
interno de los personajes, los escritores y las escritoras utilizaron técnicas como el monólogo
interior o fluir de la conciencia, que consiste en representar el pensamiento de un personaje tal y
como se produce, sin puntuación, caótico, sin coherencia lógica ni sintáctica.
Los cómics son conjuntos de ilustraciones que cuentan una historia. Contrario a lo que pasa
con un texto escrito, en donde la descripción juega un papel muy importante para contarle al lector
cómo son los ambientes en los que se desarrolla la historia, en un cómic las ilustraciones cumplen
dicha tarea.
Género narrativo
Al género narrativo pertenecen aquellas obras en las que se narran hechos reales o ficticios.
Los cómics también pertenecen al género narrativo debido a que se caracterizan por ser
ilustraciones e imágenes ordenadas y que siguen una secuencia específica para narrar una historia.
Una historia puede narrarse de distintas formas:
 En primera persona, cuando el narrador participa en la historia o mantiene un diálogo
consigo mismo.
 En segunda persona, cuando se dirige a un interlocutor ficticio, que puede ser el mismo
lector.
 En tercera persona, cuando el narrador se mantiene fuera de la historia o fue testigo de los
sujetos.
Panamericano Corporación Educativa.
Área: Comunicación y Lenguaje L1 Español
Materia: Comunicación y Lenguaje I
Grado: 1ero. Básico
Plan Fin de Semana/ Tercera Unidad/ Semana 21
Coordinador (a): Verónica Chávez
Ciclo Lectivo 2019.

El narrador es el intermediario entre el lector y la narración. Se puede distinguir por saber


más, lo mismo o menos que los personajes. Puede ser el protagonista, un testigo o alguien que está
fuera de la obra; narrador observador o narrador omnisciente.
Género lírico
En su sentido más estricto, el género lírico se refiere a las expresiones poéticas. Este género
se caracteriza por ser un medio en el que los poetas manifiestan diversas emociones, sensaciones
o sentimientos. Normalmente, la lírica se escribe en verso, sin embargo también puede ser escrita
en prosa.
El género lírico se caracteriza por ser subjetivo y personal. En ese sentido, un poema pone
de manifiesto el sentir del poeta y su forma específica de transmitir esos sentimientos.
Su finalidad es estética. Por tal razón, este género está muy de terminado por el uso del
lenguaje. Esta característica se observa en la musicalidad, la cadencia y la sonoridad del poema.
Género dramático
Este género agrupa todas las obras que se representan en un escenario ante un grupo de
personas las representaciones teatrales se caracterizan por la realización de diálogos entre los
personajes y por carecer de un narrador que cuente la historia que se desarrolla.
En vez de relatar una historia esta se representa por medio de personajes, un escenario,
vestuario, música e iluminación. Está dividida en actos y escenas. Según el tema de las acciones,
la obra dramática puede ser una tragedia, una comedia o un drama.
LENGUAJE FIGURADO
En el lenguaje figurado, cobra relevancia la emoción del emisor y las circunstancias. La
emoción se ve reflejada en las acciones que se utilizan para que el mensaje sea más efectivo. En el
caso de las circunstancias, se omite decir lo que ellas dejan comprender o se insiste por medio de
repeticiones de palabras.
En el lenguaje figurado, se les da un nuevo sentido a las palabras; se traslada un significado
distinto al que usualmente se le da a una palabra. Por ejemplo, en su sentido cotidiano la palabra
amanecer hace referencia a la salida del Sol. Sin embargo, en la expresión el amanecer de la vida,
se da un significado a la palabra amanecer: infancia.
Panamericano Corporación Educativa.
Área: Comunicación y Lenguaje L1 Español
Materia: Comunicación y Lenguaje I
Grado: 1ero. Básico
Plan Fin de Semana/ Tercera Unidad/ Semana 21
Coordinador (a): Verónica Chávez
Ciclo Lectivo 2019.

El lenguaje figurado se utiliza, con mucha frecuencia en los textos literarios. Tiene como
objetivo cambiarles a las palabras su significación común con el fin de aumentar y embellecer el
mensaje. Para lograrlo, los autores utilizan figuras tropos: metáfora, imagen, símil, metonimia,
etcétera.
La metáfora establece una relación de identidad total entre dos seres, ideas o conceptos,
de tal forma que para referirse a uno de los elementos se emplea el nombre del otro. El término
“metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”. Parece que los términos de la
metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación. En el
texto, la palabra infierno se refiere a una situación dolorosa.
Tus cabellos de oro (cabello rubio)
La imagen establece una relación de igualdad entre dos seres, conceptos o ideas. No
aparecen enlazados por nexos como en la comparación.
Sí, su rostro es un libro en el que leo pensamientos.
La comparación o símil establece una relación entre dos seres o conceptos. Los dos
elementos aparecen unidos con un nexo comparativo. Se le reconoce porque siempre usa la palabra
como.
Mis manos como una llave buscaran tu libertad.
La metonimia consiste en designar una palabra con otra que guarda con la primera una
relación de causa-efecto.
Esa muchacha le robo el corazón. (Metonimia de amor)
Al finalizar el día, ya de regreso a casa, encontré a Carlos y le pedí su teléfono
(metonimia de número telefónico).
USO ORTOGRAFICO DE “Z”
1- Las terminaciones de aumentativos azo - aza.
Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.
2- Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza.
Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.
3- Los verbos terminados en izar.
Panamericano Corporación Educativa.
Área: Comunicación y Lenguaje L1 Español
Materia: Comunicación y Lenguaje I
Grado: 1ero. Básico
Plan Fin de Semana/ Tercera Unidad/ Semana 21
Coordinador (a): Verónica Chávez
Ciclo Lectivo 2019.

Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.


EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.
4- Las terminaciones zuelo - zuela.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.
EXCEPCIÓN: payasuelo.
5- Las terminaciones azgo - ezgo - ezno.
Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.
EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.
6- Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz.
Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.
EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.
7- Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que provienen de verbos
terminados en CER - CIR.
Ejemplos: crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.
8- Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la terminación
zación, conservando la Z.
Ejemplos: indemnizar indemnización

Palabras clave

Narrativo: Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o
acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia
literaria toma sus modelos del mundo real.
Lirico: Del latín lyrĭcus, es un género literario en el cual el autor expresa sus sentimientos y se propone despertar
sentimientos análogos en el lector u oyente. La lírica suele expresarse a través de obras en verso, apropiadas para
el canto.
Dramático: Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del
diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del
narrador.

Textos citados
SANTILLANA (2012). Comunicar 7. Comunicación y Lenguaje, Secundaria. Guatemala.

Benavente Luna, M (2005).Ortografía. Primera edición. México

También podría gustarte