Está en la página 1de 43

CARLOS MANUEL WANDURRAGA B.

ASESORIAS Y CONSULTORIAS GEOLOGICAS, HIDROGEOLÓGICAS, GEOTECNICAS, AMBIENTALES Y


MINERAS, PERFORACION, REGISTRO ELÉCTRICO Y MANTENIMIENTO DE POZOS PROFUNDOS, ESTUDIOS
GEOELÉCTRICOS, TOMOGRAFÍAS ELÉCTRICAS 2D, 3D Y 4D, SISMICA DE REFRACCIÓN

ESTUDIO GEOELÉCTRICO REALIZADO PARA LA FINCA


EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE


VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

2
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Presentado a:

SAUL MANOSALVA ARIAS

3
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Geólogo Consultor:

CARLOS M WANDURRAGA B.
GEOLOGO MP No. 1086 DEL C.P.G.

4
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

5
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

BUCARAMANGA, ABRIL DE 2015

6
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................1

2. GEOLOGÍA.....................................................................................................5
2.1 ESTRATIGRAFÍA............................................................................................5
2.1.1 Ignimbrita de La Caja de Ahorros (Jca).......................................................7
2.1.2 Depósitos Aluviales Recientes (Qal)............................................................8

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.....................................................................10
3.1 DISPOSITIVO SCHLUMBERGER................................................................13
3.2 ANÁLISIS DE DATOS GEOELÉCTRICOS...................................................15

4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS........................................................17
4.1 SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL SEV – 1.................................................17
4.1.1 Observaciones Sondeo Eléctrico Vertical SEV – 1....................................19

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................20
5.1 RECOMENDACIONES PARA LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA...........21
5.2 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRÁMITE PARA EL
PERMISO DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA ANTE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR “CORPOCESAR”.......................................23

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................25

ANEXO 1. PREDISEÑO DE UN POZO PROFUNDO..............................................26


ANEXO 2. DECRETO 1541/78, TITULO VII, RÉGIMEN DE CIERTAS

i
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

CATERGORÍAS ESPECIALES DE AGUAS, CAPITULO II......................................28

ii
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura No. 1. Mapa de Localización geográfica del sector de la Investigación


Geofísica del subsuelo en la Finca El Corralito ubicada en el
corregimiento Valencia de Jesús del municipio de Valledupar,
departamento del Cesar......................................................................2

Figura No. 2. Mapa Geológico regional y de Localización de los sitios de ejecución


de los Sondeos Eléctricos Verticales en la Finca El Corralito ubicada en
el corregimiento Valencia de Jesús del municipio de Valledupar,
departamento del Cesar......................................................................6

Figura No. 3. Imagen satelital de Google earth con la Localización del Sondeo
Eléctrico Vertical SEV-1 en la Finca El Corralito ubicada en el
corregimiento Valencia de Jesús del municipio de Valledupar,
departamento del Cesar.....................................................................11

Figura No. 4. Equipo de resistividad empleado para la ejecución del Estudio


Geoeléctrico en la Finca El Corralito ubicada en el corregimiento
Valencia de Jesús del municipio de Valledupar, departamento del
Cesar.................................................................................................12

Figura No. 5. Esquema de la Configuración Electródica tipo Schlumberger para la


ejecución de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)...........................13

Figura No. 6. Curva Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1..............................................18

Figura No. 7. Foto del lugar en donde se ejecutó el SEV-1.....................................19

iii
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

1. INTRODUCCIÓN

En los estudios de recursos hídricos subterráneos se utiliza como principal


herramienta el método Geoeléctrico, que permite estudiar la constitución y posición
de los sedimentos, rocas y agua subterránea, utilizando la evolución de la resistividad
eléctrica a través de su profundidad.

El método Geoeléctrico o de resistividad fue ideado por el ingeniero francés Conrad


Schlumberger y es el más eficaz hasta el momento, y de más amplia difusión en la
prospección de agua subterránea y que consiste en energizar el terreno para evaluar
las resistividades del subsuelo realizando una serie de mediciones de Intensidad de
corriente como del gradiente de potencial desde la superficie.

Considerando la alternativa del agua subterránea como fuente de agua potable


para dotar la Finca El Corralito ubicada en el corregimiento Valencia de Jesús del
municipio de Valledupar, departamento del Cesar (Figura 1), el señor SAUL
MANOSALVA ARIAS, ha decidido llevar a cabo el estudio de Investigación
Geofísica del subsuelo, para conocer la existencia del agua subterránea, con miras
a la construcción de un pozo profundo para el abastecimiento del recurso hídrico,
caracterizando los niveles rocosos que la contienen.

Con base en lo anterior se define la elaboración de un Estudio Geoeléctrico, para ser


desarrollado dentro de la zona del Proyecto, localizado de forma tal que se permita
lograr la interpretación más homogénea posible sobre la respectiva área de interés.

Para la toma de datos se efectúa la visita correspondiente el día 11 de abril de 2015,


día en el cual se ejecuta un (1) Sondeo Eléctrico Vertical en el predio de interés
hídrico, seleccionado previamente, previsto en el lugar apropiado y considerado de
interés y a su vez, donde las condiciones locales y en general de carácter logístico lo
permiten.

1
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Y = 1´105.000
X = 1´650.000

VALLEDUPAR

SITIO DEL ESTUDIO


GEOELÉCTRICO
Y = 1´045.000

Figura No. 1. Mapa de Localización geográfica del sector de la Investigación Geofísica del
subsuelo en la Finca El Corralito ubicada en el corregimiento Valencia de Jesús del
X = 1´590.000 municipio de Valledupar, departamento del Cesar

El objetivo general es efectuar la toma de datos de campo y realizar la


interpretación de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV); esta información
geoeléctrica del subsuelo se correlaciona con la información de superficie que
exista para la zona del proyecto y se efectúan predicciones respecto al potencial
de agua subterránea, estableciendo la “prognosis” de una futura etapa de
perforación. Se entiende por “prognosis” el cálculo aproximado sobre ubicación y

2
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

espesores de los intervalos y litologías de las rocas, en el subsuelo, que van a ser
perforados por la broca durante la construcción del pozo; interesa particularmente
la distancia en profundidad y el espesor de los niveles proyectados como
acuífero(s).

El objetivo principal de los estudios prospectivos de agua (Estudios Geoeléctricos-


EG), está encaminado a disminuir el riesgo geológico en el hallazgo del agua
subterránea en el mayor porcentaje posible. No existen mecanismos exploratorios,
con precios similares al EG, que garanticen o definan caudales de los acuíferos en
profundidad. El EG establece aproximaciones y cambios demostrables en la
presencia del agua, pero nunca puede proyectar las cantidades recuperables. Así
como en la búsqueda de hidrocarburos, la mejor manera de extrapolar potenciales
de reservas o caudales, es integrar la mayor cantidad de información verificable,
que pueda proyectar estimados más reales; y definitivamente valorar los datos
preliminares en el momento de perforar el pozo exploratorio que es el testigo
verificable del potencial del acuífero.

Para la localización del SEV se utilizó un GPS (Global Positioning System) Map
60CSx Garmin, que es un sistema de localización por satélite, el cual determina la
posición de un punto en relación a un grupo de satélites que orbitan la tierra y
envían continuamente señales de radio con la posición y el tiempo exactos de cada
uno de ellos. Conociendo tres o más de estos satélites y calculando las
diferencias en tiempo entre señales transmitidas, el GPS determina su posición en
coordenadas planas con una precisión de 2 m.

Finalmente se dan recomendaciones pertinentes para la perforación de un pozo


profundo exploratorio, que captará fundamentalmente los horizontes acuíferos
pertenecientes a los depósitos cuaternario y jurásico y las recomendaciones
generales para Tramitar ante la Corporación Autónoma Regional del Cesar
“CORPOCESAR” los permisos correspondientes para realizar la perforación
exploratoria necesaria.

3
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

4
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

2. GEOLOGÍA

En un marco geográfico regional, la zona del Estudio Geofísico se encuentra en la


vecindad SW del municipio de Valledupar. Geológicamente, el sector del subsuelo de
interés hidrogeológico, está conformado por depósitos cuaternarios de depósitos
aluviales recientes suprayaciendo a un conjunto de rocas vulcanoclásticas cristalinas
(ver Figura 2).

Los sedimentos cuaternarios de tipo aluvial se componen principalmente por arenas,


gravas y guijarros hasta bloques de rocas metamórficas, ígneas plutónicas y
volcánicas, en menor proporción sedimentarias.

En general la región se caracteriza por presentar una geomorfología de colinas a


plana, seca con material aluvial meteorizado que ha dado lugar a la formación de una
capa húmica o suelo.

En el área de interés hidrogeológico, el basamento que se encuentra aflorando


corresponde a tobas e ignimbritas de la unidad Vulcanoclástica Ignimbrita de La Caja
de Ahorros de edad jurásica, la cual está parcialmente cubierta por cuerpos
cuaternarios.

Estas rocas presentan en términos generales exposición aceptable, meteorización


avanzada, observables parcialmente a lo largo de las vías de acceso y en pequeñas
cañadas dentro y fuera del área.

2.1 ESTRATIGRAFÍA

En este capítulo se desea ilustrar las características litológicas y sedimentológicas


de las unidades de roca del subsuelo que están comprometidas en la amplitud de

5
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Y = 1.085.000
X = 1.640.000

SECTOR ESTUDIO
GEOFÍSICO
Y = 1.070.000

LEYENDA
X = 1.625.000 Fuente: Geología de la Plancha 34 Agustín Codazzi, Ingeominas, 2007
Ignimbrita de la Caja de
Depósitos Aluviales Recientes Ahorros

Granito Porfirítico Sector Estudio Geofísico


X = 1´250.000

Figura No 2. Mapa Geológico regional y de Localización de los sitios de ejecución de los


Sondeos Eléctricos Verticales en la Finca El Corralito ubicada en el corregimiento Valencia de
Jesús del municipio de Valledupar, departamento del Cesar
Y = 1´060.000

6
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

investigación de la herramienta Geoeléctrica, además de evaluar y comprender las


propiedades de permeabilidad y porosidad de las unidades que están en
capacidad de almacenar el agua subterránea; es decir nos interesa detallar la
estratigrafía de las capas de roca que estarían incluidas en la futura perforación del
pozo exploratorio. Se entiende que a profundidades mayores a las del estudio
geoeléctrico, existen diferentes unidades de roca que para nuestro objetivo
exploratorio no implican repercusiones importantes en la viabilidad de obtención del
recurso agua y por ello no se describen en el presente informe.

2.1.1 Ignimbrita de La Caja de Ahorros (Jca)

Con este nombre se ha designado la secuencia de rocas volcanoclásticas (tobas


e ignimbritas) que aflora entre Caracolí y Valencia de Jesús.

Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), como una unidad informal;
posteriormente INGEOMINAS (2002), agrupó las ignimbritas de Los Clavos, La
Paila, Caja de Ahorros y La Piña, bajo el término informal “Volcánico Ignimbrítico”.

Esta unidad aflora en el extremo suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta,


corresponde a varios afloramientos aislados de poca extensión, que forman una
especie de cinturón discontinuo orientado SW – NE, que se extiende desde la
población de Caracolí al suroeste hasta la población de Valencia de Jesús al
noreste (Departamento del Cesar).

Esta unidad fue estudiada y muestreada en la Plancha 33, buscando acceso al


Cerro La Piña.

Consiste principalmente en ignimbritas cristalinas líticas, que varían


composicionalmente entre traquitas y andesitas, el color es gris verdoso, amarillo
claro o café verdoso, la textura es porfirítica, con matriz (20-40%) y porfiro-
clastos tamaño lapilli (60-80%); contiene cristales de cuarzo (0% a 10%),
feldespato potásico (10% a 60%), plagioclasa (10% a 60%) y anfíbol (10%),
además de fragmentos líticos (10%). Localmente se encontraron las siguientes

7
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

características litológicas: en el sector de Buenos Aires afloran brechas


vulcanoclásticas, ignimbritas líticas y cristalinas. Las brechas y las ignimbritas
contienen fragmentos angulares tamaño lapilli a bloques, en una matriz vítrea, de
color verde; las ignimbritas son de matriz porfirítica, contienen fragmentos de
cristales (40%), subhedrales, de cuarzo (0% a 10%), feldespato potásico (40%
a 50%) y plagioclasa (30% a 0) como minerales máficos, clorita y anfíboles
(10% a 20%); se observa epidotización y en algunos sectores la roca es
ligeramente calcárea.

Durante la fase de campo no fue posible precisar la naturaleza de los contactos


entre la “Ignimbrita de la Caja de Ahorros” y las otras unidades; sin embargo otros
autores (Tschanz et al. 1969) han reportado que esta unidad suprayace a la
Formación Guatapurí y a las “Espilitas Triásicas”; en el sector de Buenos Aires, el
contacto entre la “Ignimbrita de la Caja de Ahorros” y la “Ignimbrita de Los Clavos”
fue interpretado como fallado.

La “Ignimbrita de la Caja de Ahorros”, aparentemente es más antigua que la


“Ignimbrita de Los Clavos” (175 a 180 ± 12 m.a.). Probablemente es de edad
Jurásico Temprano e incluso puede ser un poco más antigua y tener la
misma edad de las “Espilitas Triásicas”. (Tschanz et al. 1969)

Corresponde un cuerpo volcánico extrusivo de composición ácida y con buena


cantidad de fragmentos líticos.

2.1.2 Depósitos Aluviales Recientes (Qal)

Constituidos principalmente por dos franjas regionales que se ubican, una en la


parte occidental de la SNSM, entre el piedemonte y el litoral Caribe,
comprendiendo desde el municipio de Bosconia hasta Santa Marta, con aporte de
sedimentos de los ríos Fundación, Ariguaní, Sevilla, Orihueca, Frío y Córdoba; y la
segunda paralela al flanco norte de la sierra, comprendiendo desde el
municipio de Guachaca hasta las inmediaciones de los caseríos de Monguí y
Villa Martin, con aporte de sedimentos de los ríos Piedras, Mendiguaca,

8
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Guachaca, Buritaca, Don Diego y Palomino.

En el sector Santa Marta – Ciénaga, están caracterizados como depósitos de


topografía suave y baja no consolidados, de arenas, gravas y guijarros en matriz
lodosa, amarillo ocre, mal seleccionados, con cantos ígneos con plagioclasa, mica,
cuarzo y fragmentos de rocas del batolito central. En general estos depósitos
contienen gravas hasta bloques de rocas metamórficas, ígneas plutónicas y
volcánicas, en menor proporción sedimentarias, registrando la erosión de todas las
unidades geológicas de la SNSM.

9
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la ejecución del Estudio Geoeléctrico se efectuaron cuatro (4) fases o etapas
de trabajo que incluyeron las siguientes actividades:

i. Fase de Reconocimiento Lito-Estratigráfico y Estructural: Realizada en los


alrededores del área del proyecto, con el fin de reconocer la geología local,
estratigrafía, geomorfología, inclinación (actitud) de las capas de roca en
superficie y constatar e identificar los principales agentes hídricos.

ii. Fase de Adquisición de Datos: Efectuada con la visita puntual en el sitio del
proyecto para planear la ubicación y ejecución de un (1) Sondeo Eléctrico
Vertical SEV-1 (Figura 3), con una profundidad de investigación Geofísica de
180.00 m.

iii. Fase de Valoración de Información: Revisión bibliográfica y análisis de la


Información geológica existente de superficie y subsuelo, para el sector del
estudio.

iv. Fase de Procesamiento e Interpretación: Con los datos adquiridos de las


fases anteriores y utilizando el software de inversión y modelización AGI
EarthImager 1D, se realizó el procesamiento e interpretación de los datos y se
correlacionaron los resultados con la información regional y local.

El sondeo Geoeléctrico se realiza con un Equipo de resistividad MINISTING IP (Figura


4), con Certificado de Calibración, es un equipo medidor de resistividad del subsuelo
con almacenamiento de lecturas en memoria en forma automática con ciclos de
medidas definidos por el usuario. Proporciona la exactitud más alta y los niveles más
bajos de ruido en la industria.

10
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

C O R R EG IM IEN TO
V A LEN C IA D E
JES Ú S

Figura No. 3. Imagen satelital de Google earth con la Localización del Sondeo Eléctrico
Vertical SEV-1 en la Finca El Corralito ubicada en el corregimiento Valencia de
Jesús del municipio de Valledupar, departamento del Cesar

11
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Figura No. 4. Equipo de resistividad empleado para la ejecución del Estudio Geoeléctrico
en la Finca El Corralito ubicada en el corregimiento Valencia de Jesús del municipio
de Valledupar, departamento del Cesar

Las siguientes son las especificaciones técnicas:

Corriente de salida de 1mA - 500mA continuo, medido a gran exactitud; Voltaje de


salida de 800 Vp-p, el voltaje actual del electrodo depende de la corriente
transmitida y la resistividad del subsuelo; La supresión de ruido será Mejor que 100
dB en Hz f >20 Hz; La supresión de ruido de líneas eléctricas será Mejor que 120
dB en las frecuencias de líneas eléctricas (16 2/3,20, 50 & 60 Hz) ciclos de medida
1.2 a 14 segundos; La Impedancia de entrada es >20 MOhms; La total exactitud es
Mejor que 1% de lectura en la mayoría de los casos (medidas de laboratorio). La
certeza de la medida del campo depende del ruido del terreno y de la resistividad.
El instrumento calculará y mostrará estimación exacta de las medidas; El MiniSting
está diseñado para ejecutarse encuestas dipolo-dipolo completamente automáticos
con el sistema opcional de Modo-Doble Swift Automático Multi-Electrodo. El
MiniSting/Swift puede ejecutar cualquier otro arreglo (Schlumberger, Wenner, etc.)

12
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

mediante el uso de archivos de comandos especiales programados por el


usuario. Estos archivos se crean en un ordenador de tipo MS DOS y descargados
a la memoria RAM MiniSting y luego se recuperan y se ejecutan en el campo. Por
lo tanto no hay necesidad de un ordenador frágil en el campo. El MiniSting cuenta
con un Display LCD alfanumérico (4 líneas x 20 caracteres) con luz nocturna; La
temperatura de operación está entre -5 a +50°C; Electrodos en Acero Inoxidable de
Alta Conductividad; Lecturas en auto-rango; Fuente de entrada de 12/24 DC,
conector en el panel frontal. Potencia de salida máxima se incrementa cuando se
utiliza alimentación de 24V.; Computador.

3.1 DISPOSITIVO SCHLUMBERGER

Cuando se utiliza el método manual, el equipo de resistividad consiste en dos (2)


componentes: un Transmisor (amperímetro) y un Receptor (un voltímetro). En este
tipo de arreglo, los electrodos de potencial se colocan como se muestra en la
Figura 5: (M y N); se ubican simétricamente a una distancia l del punto central.

De igual forma se colocan los electrodos de corriente (A y B) a una distancia L del


punto central, conservando entre todos una alineación. Por lo tanto, L es
equivalente a AB/2, mientras que el valor de MN/2 lo es para l .

Figura No. 5. Esquema de la Configuración Electródica tipo Schlumberger para la


ejecución de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)
De este arreglo se extrae el siguiente valor de K, que corresponde a la constante,
para cada apertura. K se denomina constante geométrica, porque depende

13
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

directamente de la geometría del dispositivo empleado para inyectar y medir la


corriente y tiene las dimensiones de una distancia (m).

2   L2  l 2 
K 
1 1 1 1 2l
  
Ll Ll Ll Ll
(Fuente: Cantos Figueroa en el Tratado de Geofísica Aplicada, 1979)

Ejemplo: Reemplazando los valores para el caso de la constante (K) con apertura
AB/2 (L): 1,33 m y MN/2 ( l ): 0,44 m, se obtiene:

K 
 1,33    0,44    5,62m
2 2

2 * 0,44
Normalmente sólo se utiliza la constante con dos (2) dígitos.

Este arreglo es el utilizado en el proyecto y se practica con apertura de octava de


ciclo logarítmico, lo cual hace que se obtengan 8 lecturas entre las profundidades
1,33 a 10 (m); 13,34 a 100 (m) y 133,34 a 1000 (m) que representan el AB/2, las
que están representando cada una a un ciclo logarítmico. Se inicia con un MN/2 de
0,44 (m), el cual se amplía a 5,93 (m) a partir del valor AB/2 inicial de 23,71 (m),
con el fin de lograr valores más representativos. En caso de efectuar sondeos más
profundos a los realizados, la nueva apertura MN/2 corresponde a 44,44 (m), la
cual se inicia a partir de los 133,34(m). Siempre se conserva esta proporcionalidad
cuando se requiere ampliar el AB/2.

Para el cálculo de la Resistividad (R), se aplica la siguiente relación:

V (m.voltios)
R * K ( m)    m
I (m.amperios)
Las lecturas para los diferentes cálculos se efectúan de acuerdo con lo expresado
en la Tabla 1.

14
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Tabla 1. Configuración de Electrodos Tipo Schlumberger


CONFIGURACIÓN ELECTRODOS POR
MÉTODO SCHLUMBERGER
AB/2 MN/2
m m
1,33 – 17,78 0,44
23,71- 100,00 5,93
133,34 – 562,30 44,44
562,30 -1000,00 105,40

Lo anterior permite obtener puntos de control para las dos últimas lecturas, de tal
manera que se analice la posible desviación de la curva de campo en lo referente a
la resistividad aparente que se está logrando. En la interpretación se toma el valor
más cercano al comportamiento de la curva.

El valor de la constante geoeléctrica K, para cada apertura se presenta en cada


sondeo, dependiendo de la separación de los electrodos AB/2 y MN/2.

El resistivímetro MiniSting de manera automática realiza múltiples lecturas, directa


e inversa realizando un promedio entre ellas y realiza los cálculos en forma
automática obteniendo la resistividad aparente para los ciclos de medidas definidos
por el usuario y los guarda en la memoria RAM para luego ser descargados en un
ordenador y ser procesados con el software de inversión y modelización AGI
EarthImager 1D.

3.2 ANÁLISIS DE DATOS GEOELÉCTRICOS

En interpretaciones cuantitativas se debe distinguir entre interpretaciones puramente


matemáticas e interpretaciones Hidrogeológicas. Es decir, la interpretación de un
levantamiento Geoeléctrico es mucho más que simplemente sumar los resultados de
una interpretación matemática de cada una de las mediciones.

Una interpretación geoeléctrica tiene además como objetivo proporcionar información,


como:

 Profundidades, espesores y extensión de acuíferos, capas semipermeables e


impermeables.
 Nivel freático

15
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

 Profundidad del basamento


 Interfaz entre aguas dulces y saladas
 Calidad química de las aguas subterráneas
 Propiedades físicas de la roca (Porosidad, permeabilidad, granulometría, etc.)
 En general, aporta datos sobre constitución hidrogeológica en un área.

En la interpretación de un Sondeo Eléctrico Vertical las resistividades aparentes,


obtenidas por medio de un SEV con el dispositivo Schlumberger, se representan en
función de las distancias AB/2 en un gráfico de papel doblemente logarítmico, en el
cual las ordenadas representan profundidades y las abscisas resistividad aparente
(Figura 6).

El sistema computarizado recibe las aperturas y la resistividad aparente, lo cual


permite interpretar las unidades geoeléctricas con resistividad, espesor y profundidad
del techo para que manualmente se determine la litología correspondiente.

16
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL SEV – 1

LOCALIZACIÓN: sector bajo de la finca (Figura 7).


PROFUNDIDAD INVESTIGADA: AB/2 = 180.00 m.
TERRENO: plano
COORDENADAS: X = 1´255.621, Y = 1’115.897, Z = 1696 msnm

Profundidad (m) Unidad Resistividad


Correlación Hidrogeológica
Desde - Hasta Geoeléctrica (Ohm – m)

0.00 - 1.40 I 86 Suelo areno-arcilloso


Depósito aluvial de gravas en
1.40 - 2.60 II 71
matriz areno-arcillosa.
Depósito aluvial de gravas en
2.60 - 7.35 III 38
matriz areno-arcillosa.
Depósito aluvial de gravas en
7.35 - 19.74 IV 37
matriz areno-arcillosa, húmedo.
Basamento vulcanoclástico
19.74 - 34.74 V 24 fracturado. Húmedo. Inimbrita de
La Caja de Ahorros.
Basamento vulcanoclástico
34.74 - 180.00 VI 22 fracturado. Húmedo. Inimbrita de
La Caja de Ahorros.

17
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Figura No. 6. Curva Sondeo Eléctrico Vertcal SEV-1

18
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Figura No. 7. Foto del lugar en donde se ejecutó el SEV-1

4.1.1 Observaciones Sondeo Eléctrico Vertical SEV – 1

La presente sección Geoeléctrica se caracteriza por tener unidades de edad


cuaternaria de tipo aluvial, compuesto por gravas, arenas, arcillas y limos,
suprayaciendo a un Basamento vulcanoclástico de tobas e ignimbritas cristalinas
líticas, que varían composicionalmente entre traquitas y andesitas correlacionables
con la Ignimbrita de La Caja de Ahorros.

La información de resistividad refleja tres niveles con posible recurso hídrico y que
corresponde a las Unidades Geoeléctricas IV, V y VI.

19
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con las observaciones de campo efectuadas y la interpretación del


Sondeo Eléctrico Vertical realizado en la finca El Corralito, sitio de interés del proyecto
hídrico, es posible obtener las siguientes conclusiones y recomendaciones:

 El trabajo de campo consistió en la ejecución de un Sondeo Geoeléctrico SEV-1 a


una profundidad de investigación (AB/2) de 180.00 m en un sector bajo del
predio.

 La interpretación del sondeo muestra un equilibrio entre las resistividades


verdaderas con el espesor y profundidad de las diferentes unidades geoeléctricas
definidas en la solución final.

 En el marco geológico regional, el sector del subsuelo de interés hidrogeológico,


está conformado sedimentos edad cuaternaria de tipo cuaternaria de tipo aluvial,
compuesto por gravas, arenas, arcillas y limos, suprayaciendo a un Basamento
vulcanoclástico de tobas e ignimbritas cristalinas líticas, que varían
composicionalmente entre traquitas y andesitas correlacionables con la Ignimbrita
de La Caja de Ahorros.

Esta litología corresponde plenamente con las unidades geoeléctricas


identificadas en la interpretación de los correspondientes Sondeos Geoeléctricos.

 La recarga de los acuíferos, parece ser al aporte de las Quebradas y arroyos


existes en la zona e igualmente al agua proveniente de las precipitaciones que
ocurren en el área y en la zona montañosa al Noroeste durante la estación
lluviosa. La escorrentía superficial fluye a lo largo de una topografía plana a
ligeramente ondulada sobre suelo arenoso, que permiten una elevada infiltración
hacia niveles más profundos, donde encuentra capas de menor permeabilidad y
se distribuye irregularmente por capas permeables ó en la mayoría de los casos
fluye laminarmente por gravedad a través de fracturas para resurgir en las partes
bajas de la pendiente o concentrarse en los materiales recientes de la planicie
aluvial.

 Las expectativas de Transmisividad (T) para el acuífero del cuaternario son de


grado medio y para las rocas del jurásico son de grado medio a bajo por tratarse
de unidad potente, fluyendo el agua subterránea por su fracturamiento. La
Transmisividad se relaciona o es equivalente con la capacidad de dejar fluir el
agua a través de los espacios porosos; es decir se asocia con la permeabilidad.

 En el basamento vulcanoclástico, no se puede pensar en la presencia de

20
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

acuíferos como tales sino en canales y paleocanales subterráneos y zonas


puntuales afectadas por porosidad secundaria, excepto en los depósitos
cuaternarios. La explotación de agua a partir de estos cauces subterráneos
puede dar buenos resultados si el pozo se localiza cerca de una de estas
zonas permeables saturadas e interconectadas por fracturas o rocas alteradas
muy poco consolidadas.

 La información obtenida por el Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1, presenta


condiciones hidrogeológicas para la acumulación de aguas subterráneas en las
Unidades Geoeléctricas IV, V y VI.

 Los acuíferos presentes en el sector de ejecución del Sondeo Eléctrico Vertical


tendrá un aporte lento debido al material limo-arcilloso presente en su matriz,
presentando una permeabilidad media.

 Se recomienda la opción de realizar una perforación exploratoria a 80 metros


de profundidad en el sector de ejecución del SEV-1 o un sector bajo en el
predio.

 La explotación de las aguas subterráneas que se prevé efectuar debe


realizarse con las condiciones mínimas de un equipo de perforación suficiente
para la necesidad requerida, para lo cual se recomienda un diámetro mínimo de
12 ½”, tendientes a revestir en tubería y filtros PVC RDE-21 de 6” especial para
pozo profundo respectivamente y usar electrobomba sumergible o comúnmente
llamada de lapicero.

5.1 RECOMENDACIONES PARA LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA

 Con base en la información determinada con el Sondeo Eléctrico Vertical SEV-1 y


en complemento con la información geológica, fotogeológica y estructural, se
considera recomendar una perforación exploratoria en el predio a una
profundidad mínima de 80 m, con el fin de aprovechar el máximo caudal que
puedan aportar este sitio.

 El lugar de la perforación exploratoria no necesariamente tiene que ser el centro


en donde se hizo la prueba Geoeléctrica, puede ser un sitio cercano
preferiblemente hacia la parte más baja.

 Por las razones antes expuestas se recomienda efectuar la perforación de un


pozo profundo exploratorio, de acuerdo con el siguiente comportamiento:

 Efectuar la perforación exploratoria en el sitio anteriormente descrito a una


profundidad de 80 m.

 Utilizar en los lodos bentoníticos para la perforación, agua libre de grasas,


detergentes no biodegradables y aceites, teniendo una circulación de lodos en
buenas condiciones sin tener la posibilidad de afectar los acuíferos.

21
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

 Durante la perforación exploratoria se debe tener en cuenta lo siguiente: Toma


de muestras metro a metro, con el fin de describir en forma completa la
columna estratigráfica. Simultáneamente se debe medir la Rata de Penetración
de la Broca a cada metro, determinar los cambios en la viscosidad del lodo de
perforación, variaciones del nivel freático cuando se hacen pausas en la
perforación e identificar los acuíferos a medida que se perfora.

 Una vez finalizada la perforación exploratoria se debe realizar un perfilaje


eléctrico, lo cual consiste en bajar al pozo una serie de sondas a fin de
determinar diversas curvas, siendo las más útiles y frecuentes las de
Potencial Espontáneo, Resistividades y Gamma Natural. La interpretación
combinada de las mismas, juntamente con la descripción de las muestras de
los terrenos atravesados en el pozo y la velocidad de avance, permitirá
confeccionar un perfil correcto con límites entre capas (espesores) dando
además una pauta semi-cuantitativa de las condiciones del agua subterránea
a explorar.

 Se debe realizar el diseño del pozo de explotación de acuerdo con los


resultados de los registros eléctricos y de las recomendaciones adicionales que
emita el perforador y la parte técnica para la ubicación exacta de los filtros y de
la tubería ciega, características de empaquetamiento, etc.

 Perforado el pozo exploratorio y de acuerdo a los resultados positivos obtenidos


de los registros eléctricos, se debe proceder a continuar con el proyecto del pozo
profundo de explotación (En el Anexo 1 se presenta un ejemplo de cómo debe
construirse un pozo profundo de explotación), de acuerdo con:

 La perforación de ampliación para el pozo de explotación debe ser de 12 ½”


de diámetro.

 Revestir el pozo de producción en PVC RDE-21 de 6” de acuerdo al diseño


establecido.

 Proceder a lavar y desarrollar el pozo por métodos combinados (aire a presión,


pistoneo y químicos)

 Se recomienda construir un sello sanitario a seis (6) metros de profundidad, en


la parte superior del pozo profundo, para evitar que las aguas de escorrentía y
de lluvias penetren a los niveles subterráneos, contaminando los acuíferos con
coliformes fecales y agroquímicos usados en los cultivos cercanos, los cuales
son arrastrados por las corrientes superficiales durante la época de lluvia.

 También es conveniente efectuar la Prueba de Bombeo continua, para


determinar la producción.

 Las aguas explotadas han de depositarse en tanques de almacenamiento que


permitan su posterior distribución en forma sistemática y ordenada, sobre la base
de un diseño de distribución.

22
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

 Se recomienda la toma de muestras de agua para practicarles los


correspondientes análisis fisicoquímicos y bacteriológicos y determinar la calidad
de agua e implementar el plan de control.

5.2 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRÁMITE PARA EL PERMISO


DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA ANTE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR “CORPOCESAR”

 Respecto a los pasos a seguir para la obtención del permiso correspondiente al


aprovechamiento de aguas subterráneas por parte de la Corporación Autónoma
Regional del Cesar (CORPOCESAR) se debe fijar el siguiente procedimiento:

 Aplicación del Decreto 1541/78, Capitulo II, Sección 1, Artículos 147 y


subsiguientes (Ver Anexo 2).

 A continuación se transcriben los requisitos a presentar:

1. Carta de solicitud dirigida a CORPOCESAR en la cual se solicita autorización


para la exploración de aguas subterráneas por medio de un pozo profundo.
En la nota deben mencionarse: ubicación y extensión del predio, indicando la
propiedad, identificación de la empresa que efectuará la perforación con su
correspondiente inscripción y equipo a utilizar, sistema de perforación a
emplear, características hidrogeológicas del área, relación de otros
aprovechamientos de aguas subterráneas existentes en el área de
influencia, superficie para la cual se solicita el permiso.

2. Se debe aportar adicionalmente los Certificados del Registrador de


Instrumentos Públicos del registro de propiedad de los predios, y los
documentos que acrediten la personería o identificación del solicitante.

3. Con la anterior documentación CORPOCESAR procede a realizar la visita de


carácter técnico, base para la concesión de la solicitud.

4. Dentro del proceso de exploración se contemplan los siguientes aspectos


para efectos del informe correspondiente: Cartografía Geológica superficial,
Hidrología Superficial, Prospección Geofísica, Perforación de Pozos
exploratorios, Prueba de Bombeo, Análisis Fisicoquímicos y bacteriológicos
de las aguas subterráneas, compilación de datos sobre la necesidad de
agua existente y requerida.

5. Al finalizar la elaboración del pozo se debe remitir a CORPOCESAR un


informe en el que se relaciona la ubicación exacta por coordenadas del
IGAC, descripción de la perforación y copia del estudio geofísico,
profundidad y método de perforación, perfil estratigráfico, descripción de la
perforación, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje, rendimiento
real del pozo, y técnicas empleadas en cada fase. CORPOCESAR puede
llegar a solicitar muestras de los materiales perforados, con la cota a la cual

23
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

se encuentra cada uno. Nivelación de cota del pozo, niveles estáticos de


agua durante la Prueba de Bombeo, elementos utilizados en la medición y
demás resultados relacionados. Resultados de laboratorio fisicoquímicos y
bacteriológicos.

24
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, F. 1989. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial Limusa.

Bear, J. 1979. Hidraulics of Groundwater. Mc Graw Hill, New York.

Cantos F. 1978. Tratado de Geofísica Aplicada.

Custodio, E., y Llamas, M. 1978. Hidrología Subterránea. Editorial Omega S. A.


Barcelona. Tomos I y II.

De Wiest, R. 1965. Geohidrology. Editorial Willey, New York.

Ingeominas, 1976. Mapa Geológico de Colombia, 1 plano.

Ingeominas. 1999. Mapa Geológico del Cesar y sus memorias explicativas.

Ingeominas, 2002. Mapa Geológico Digital de Colombia Plancha 5-04, 1 plano.

Ingeominas, 2007. Mapa Geológico Plancha 34 – Agustín Codazzi, Departamento


del Cesar y sus memorias explicativas.

Ingeominas, 2007. Mapa Geológico Plancha 33 – El Copey, Departamento del


Cesar y sus memorias explicativas.

Ingeominas, 2007. Mapa Geológico Plancha 27 – Valledupar, Departamento del


Cesar y sus memorias explicativas.

Koefoed, Otto. 1979. Geosounding Principles, 1 Resistivity Sounding


Measuremnents. Elsevier Scientific Publishing, Amsterdan.

TNO. 1988. Conferencias Curso Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas.


Bogotá.

25
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

ANEXO 1
ANEXO 1. PREDISEÑO DE UN POZO PROFUNDO

26
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR
39"
3"

+0.15 m
0m
Tubería Ciega
SELLO SANITARIO PVC RDE21 de 6"

5m
6m

PREDISEÑO
10 m 10 m
POZO PROFUNDO
PARA AGUAS SUBTERRÁNEAS

15 m FINCA EL CORRALITO
CORREGIMIENTO VALENCIA
DE JESÚS

20 m MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
CESAR

ABRIL DE 2015

25 m

30 m
CONVENCIONES
36 m

35 m Tubería Ciega

39 m 40 m
Filtros

45 m
Concreto

50 m
Gravilla

55 m
Llave de Paso

60 m
Electrobomba

65 m
Tubería de descarga

70 m 70 m

Tubo engravillador
75 m de 3"
77 m

Puntera
80 m
6"
12 1/4"
27
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

ANEXO 2

ANEXO 2. DECRETO 1541/78, TITULO VII, RÉGIMEN DE CIERTAS


CATERGORÍAS ESPECIALES DE AGUAS, CAPITULO II

28
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

DECRETO 1541/78

TITULO VII
RÉGIMEN DE CIERTAS CATERGORÍAS ESPECIALES DE AGUAS
CAPITULO II

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sección 1

Exploración

ARTÍCULO 146 - La prospección y exploración que incluye perforaciones de prueba en busca


de aguas subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento, tanto en terrenos de
propiedad privada como en baldíos, requiere permiso del Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA.

ARTÍCULO 147 - Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que deseen
explorar en busca de aguas subterráneas deberán presentar solicitud de permiso al Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, con los
requisitos exigidos para obtener concesión de aguas, y suministrar además la siguiente
información.

a) Ubicación y extensión del predio o predios a explorar, indicando si son propios, ajenos o
baldíos;
b) Nombre y número de inscripción de la empresa perforadora y relación y
especificaciones del equipo que va a usar en las perforaciones.
c) Sistema de perforación a emplear y plan de trabajo;
d) Características hidrogeológicas de la zona, si fueren conocidas;
e) Relación de los otros aprovechamientos de aguas subterráneas existentes dentro del
área que determine el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, INDERENA;
f) Declaración de efecto ambiental;
g) Superficie para la cual se solicita el permiso y términos del mismo;
h) Los demás datos que el peticionario o el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, INDERENA, consideren convenientes.

ARTÍCULO 148.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas deberán


acompañar a la solicitud:
a) Certificado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre el registro del
inmueble o la prueba adecuada de la posesión o tenencia;
b) Los documentos que acrediten la personería o identificación del solicitante, y
c) Autorización escrita con la firma autenticada del propietario o propietarios de los fundos
donde se van a realizar las exploraciones, si se tratare de predios ajenos.

ARTÍCULO 149 - Recibida la solicitud de exploración debidamente formulada, el


INDERENA procederá a estudiar cada uno de los puntos relacionados en el artículo 147 de
este Decreto, por intermedio de profesionales o técnicos en la materia.
ARTÍCULO 150 - Con base en los estudios a que se refiere el artículo anterior, el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, podrá otorgar
el permiso. Si el beneficiario fuere una persona natural o jurídica privada se deberán incluir

29
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

las siguientes condiciones:


a) Que el área de exploración no excede de 1.000 hectáreas, siempre y cuando sobre la
misma zona no existan otras solicitudes que impliquen reducir esta extensión;
b) Que el período no sea mayor de un (1) año; y
c) Que el interesado preste caución de cumplimiento a satisfacción del Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA.

ARTÍCULO 151 - En el proceso de exploración se contemplarán los siguientes aspectos


para efectos del informe a que se refiere el artículo 152 de este Decreto:
1. Cartografía geológica superficial;
2. Hidrología superficial;
3. Prospección geofísica;
4. Perforación de pozos exploratorios;
5. Ensayo de bombeo;
6. Análisis físico – químico de las aguas; y
7. Compilación de datos sobre necesidades de agua existente y requerida.

ARTÍCULO 152 - Al término de todo permiso de exploración de aguas subterráneas, el


permisionario tiene un plazo de sesenta (60) días hábiles para entregar al Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, por cada pozo
perforado, un informe que debe contener cuando menos los siguientes puntos:

a) Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o
próximos a esta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas y siempre que sea
posible con base en cartas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi;
b) Descripción de la perforación y copia de los estudios geofísicos si se hubieren hecho;
c) Profundidad y método de perforación;
d) Perfil estratigráfico de todos los pozos perforados, tengan o no agua, descripción y
análisis de las perforaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad,
almacenaje y rendimiento real del pozo, si fuere productivo y técnicas empleadas en las
distintas fases. El titular del permiso deberá entregar cuando la entidad lo exija,
muestras de cada formación geológica atravesada, indicando la cota del nivel superior e
inferior a que corresponde;
e) Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, niveles estáticos del agua, niveles durante la
prueba de bombeo, elementos utilizados en la medición, e información sobre los niveles
del agua contemporáneos a la prueba en la red de pozos de observación, y sobre los
demás parámetros hidráulicos debidamente calculados.
f) Calidad de las aguas; análisis físico – químico y bacteriológico; y
g) Otros datos que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, INDERENA, considere convenientes.

ARTÍCULO 153 - La prueba de bombeo a que se refiere el punto e) del artículo anterior,
deberá ser supervisada por un funcionario designado por el INDERENA.

ARTÍCULO 154 - Los permisos de exploración de aguas subterráneas no confieren,


concesión para el aprovechamiento de las aguas pero darán prioridad al titular del permiso
de exploración para el otorgamiento de la concesión en la forma prevista en el Título III,
Capítulo III de este Decreto.

Sección 2

APROVECHAMIENTOS

30
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

ARTÍCULO 155 - Los aprovechamientos de aguas subterráneas, tanto en predios propios como
ajenos, requieren concesión del INDERENA, con excepción de los que se utilicen para usos
domésticos en propiedad del beneficiario o en predios que éste tenga en posesión o tenencia.

ARTÍCULO 156 - Los actuales aprovechamientos de aguas subterráneas no amparadas por


concesiones podrán continuar pero los beneficiarios tendrán un plazo de un (1) año a partir
de la vigencia de este Decreto para su legalización. El Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA, podrá prorrogar este plazo, con carácter
general, por cuencas o subcuencas hidrográficas.

ARTÍCULO 157 - La solicitud de concesión de aguas subterráneas debe reunir los requisitos
y trámites establecidos en el Título III Capítulo III sección 3, de este Decreto. A la solicitud
se acompañará copia del permiso de exploración y certificación sobre la presentación del
informe previsto en el artículo 152 de este mismo estatuto.

ARTÍCULO 158 - Si el pozo u obra para aprovechamiento de aguas subterráneas se


encuentra dentro de una cuenca subterránea ya conocida por el Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, se podrá exonerar del permiso
y del proceso de exploración.

ARTÍCULO 159 - El propietario poseedor o tenedor de un predio que, en ejercicio del


permiso a que se refiere la Sección anterior haya realizado exploración de aguas
subterráneas dentro de su predio, tendrá preferencia para optar a la concesión para el
aprovechamiento de las mismas aguas. Tal opción debe ejercerla dentro de los dos (2)
meses siguientes a la notificación que para el efecto le haga el Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, si en el término de un (1) año
contado a partir del ejercicio de su opción, la concesión no se hubiere otorgado al solicitante
por motivos imputables a él o si otorgada le fuera caducada por incumplimiento, la
concesión podrá ser otorgada a terceros.

ARTÍCULO 160 - Cuando la producción de un pozo u obra de alumbramiento excede el


caudal autorizado en la concesión, sea o no el concesionario dueño del suelo donde está la
obra, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,
INDERENA, podrá otorgar concesiones de las aguas que sobran a terceros que las soliciten
bajo la condición de que contribuyan proporcionalmente a los costos de construcción,
mantenimiento y operación del pozo u obra y fijará en tales casos el monto porcentual de
las construcciones así como el régimen de administración del pozo u obra.

ARTÍCULO 161 - Las concesiones para alumbrar aguas subterráneas en terrenos ajenos al
concesionario solo pueden otorgarse para uso doméstico y abrevadero, previa la
construcción de servidumbres y si concurren las siguientes circunstancias:

a) Que en el terreno del solicitante no existan aguas superficiales, ni subterráneas en


profundidad económicamente explotable según su capacidad financiera;
b) Que ocurra el caso previsto por el artículo 160 de este Decreto, o que el propietario,
tenedor o poseedor del predio no ejerza la opción que le reconoce el artículo 159 en el
término fijado.

ARTÍCULO 162 - Las aguas alumbradas en perforaciones mineras o petroleras, se


concederán en primer lugar a quienes realicen las perforaciones hasta la concurrencia de
sus necesidades, y podrán concederse a terceros si no perturbaren la exploración minera o
petrolera.

ARTÍCULO 163 - Cuando se presenten sobrantes en cualquier aprovechamiento de aguas

31
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

subterráneas tendrán aplicación las disposiciones de este Decreto relacionadas con aguas
superficiales, en cuanto no fueren incompatibles. El titular de la concesión está obligada a
extraerlas sin que se produzcan sobrantes. En caso de que esto sea inevitable deberá
conducir a sus expensas dichos sobrantes hasta la fuente más cercana o a facilitar su
aprovechamiento para predios vecinos, caso en el cual los beneficiarios contribuirán a
sufragar los costos de conducción.

ARTÍCULO 164 - En las resoluciones de concesión de aguas subterráneas, el Instituto


Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA, consignará
además de lo expresado en el Título III, Capítulo III, Sección 3 de este Decreto, lo siguiente:

a) La distancia mínima a que se debe perforar el pozo en relación con otros pozos en
producción;
b) Características técnicas que debe tener el pozo, tales como: profundidad, diámetro,
revestimiento, filtros y estudios geofísicos que se conozcan de pozos de exploración o
de otros próximos al pozo que se pretende aprovechar;
c) Características técnicas de la bomba o compresor y plan de operación del pozo, se
indicará el máximo caudal que se va a bombear, en litros por segundo;
d) Napas que se deben aislar;
e) Napas de las cuales esté permitido alumbrar aguas, indicando sus cotas máximas y
mínimas;
f) Tipo de válvula de control o cierre, si el agua surge naturalmente;
g) Tipo de aparato de medición del caudal; y
h) Las demás que considere conveniente el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, INDERENA.

ARTÍCULO 165 - El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del


Ambiente, INDERENA, podrá imponer a un concesionario de aguas superficiales y
subterráneas el uso combinado de ellas, limitando el caudal utilizable bajo uno u otro
sistema o las épocas en que puede servirse de unas y otras.

Sección 3

PRESERVACIÓN Y CONTROL

ARTÍCULO 166 - La declaración de agotamiento autorizada por los artículos 121 a 123 de
este /Decreto, es aplicable para las aguas subterráneas por motivos de disponibilidad
cuantitativa y cualitativa de las mismas.

ARTÍCULO 167 - Por los mismos motivos el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, INDERENA, podrá tomar además de las medidas previstas por
los artículos 121 a 123 de este Decreto, las siguientes:

a) Ordenar a los concesionarios la construcción de las obras y trabajos que sean


necesarios para recargar y conservar el pozo o,
b) Construir las obras a que se refiere la letra anterior en cuyo caso se podrá cobrar la tasa
de valorización.

ARTÍCULO 168 - Para efectos de la aplicación del artículo 154 del Decreto Ley No 2811 de
1974, se entiende por “sobrantes”, las aguas que, concedidas, no se utilicen en ejercicio del
aprovechamiento.

ARTÍCULO 169 - Para evitar la interferencia que pueda producirse entre dos o más pozos

32
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

como consecuencia de la solicitud para un nuevo aprovechamiento, el Instituto Nacional de


los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, teniendo en cuenta el radio
físico de influencia de cada uno, determinará la distancia mínima que debe mediar entre la
perforación solicitada y los pozos existentes, su profundidad y el caudal máximo que podrá
alumbrarse.

ARTÍCULO 170 - El INDERENA fijará el régimen de aprovechamiento de cada concesión de


aguas subterráneas de acuerdo con la disponibilidad del recurso y en armonía con la
planificación integral del mismo en la zona.

ARTÍCULO 171 - Ningún aprovechamiento podrá iniciarse sin haberse practicado


previamente la prueba de bombeo a que se refiere el artículo 153 de este Decreto. El titular
de la concesión deberá dotar al pozo de contador adecuado, conexión a manómetro y de
toma para la obtención de muestras de agua.

ARTÍCULO 172 - Quien al realizar estudios o explotaciones mineras o petrolíferas o con


cualquier otro propósito descubriese o alumbrase aguas subterráneas, está obligado a dar
aviso por escrito e inmediato al INDERENA y proporcionar la información técnica de que
disponga.

ARTÍCULO 173 - El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del


Ambiente, INDERENA, podrá reglamentar en cualquier tiempo conforme al Título V de este
Decreto, los aprovechamientos de cualquier fuente de aguas subterráneas y determinar las
medidas necesarias para su protección.

ARTÍCULO 174 - El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del


Ambiente, INDERENA, dispondrá la supervisión técnica de los pozos y perforaciones para
verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las resoluciones de permiso o
concesión.

ARTÍCULO 175 - Nadie podrá adelantar la obturación de pozos sin el previo permiso del
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA, el
cual designará un funcionario que supervise las operaciones de cegamiento.

ARTÍCULO 176 - Con el fin de prevenir la contaminación o deterioro de aguas subterráneas


a causa de actividades que no tengan por objeto el aprovechamiento de aguas, tales como
explotación de minas y canteras, trabajos de avenamiento, alumbramiento de gases o
hidrocarburos, establecimiento de cementerios, depósitos de basuras o de materiales
contaminantes, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,
INDERENA, desarrollará mecanismos de coordinación con las entidades competentes para
otorgar concesiones, licencias o permisos relacionados con cada tipo de actividad, de tal
suerte que en la respectiva providencia, se prevean las obligaciones relacionadas con la
preservación del recurso hídrico.

ARTÍCULO 177 - El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del


Ambiente, INDERENA, coordinará igualmente con las entidades a que se refiere el artículo
anterior medidas tales como la realización de los estudios necesarios para identificar las
fuentes de contaminación y el grado de deterioro o la restricción, condicionamiento o
prohibición de actividades con el fin de preservar o restaurar la calidad del recurso hídrico
subterráneo.

ARTÍCULO 178 - En la investigación de las aguas subterráneas se deberán contemplar por


lo menos los siguientes aspectos:

33
ESTUDIO GEOELECTRICO REALIZADO PARA LA FINCA EL CORRALITO UBICADA EN EL CORREGIMIENTO
VALENCIA DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR

1) Estratigrafía general, incluyendo configuración de profundidades y espesores de los


acuíferos o identificación de sus fronteras permeables, impermeables y semi –
impermeables;
2) Configuración de elevaciones piezométricas;
3) Configuración de niveles piezométricos referidos al terreno;
4) Evaluaciones piezométricas a través del tiempo;
5) Magnitud y distribución de las infiltraciones y extracciones por medio de pozos, ríos,
manantiales y lagunas o zonas pantanosas;
6) Magnitud y distribución de las propiedades hidrodinámicas de los acuíferos deducidos
de pruebas de bombeo en régimen transitorio; y Informe hidrológica superficial.

El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA,


desarrollará los mecanismos adecuados para coordinar las actividades que adelantan otras
entidades en materia de investigación e inventario de las aguas superficiales y subterráneas
tanto desde el punto de vista de su existencia como de su uso actual y potencial.

34

También podría gustarte