Está en la página 1de 43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

QUINUABAMBA

VULNERABILIDAD Y ANALISI DE RIESGO DEL


PROYECTO: INSTALACION, MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO
EN LOS BARRIOS DE COCHATUCO, CUNYAC,
CALLHUAY Y LOS CENTROS POBLADOS DE
JARAHURAN Y VINCHO EN EL DISTRITO DE
QUINUABAMBA-POMABAMBA-ANCASH

DISTRITO : QUINUABAMBA
PROVINCIA : POMABAMBA

REGION : ANCASH
INDICE
I. OBJ|ETIVO. ............................................................................................................................................. 4
1.1. Objetivo general. .............................................................................................................................. 4
1.2. Objetivos específicos. ....................................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES. .............................................................................................................................. 4
III. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO .......... 5
3.1. Descripción de la zona. ..................................................................................................................... 5
3.2. Sistemas de Alcantarillado y Saneamiento Básico............................................................................ 6
VI. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .............................................. 12
VII. RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS. ............................................... 12
8.2 Calificación y Priorización del Peligro: .............................................................................................. 14
8.3 Calificación y Priorización de la Vulnerabilidad: ................................................................................... 15
8.4 Estimación del riesgo de las localidades de influencia del proyecto. ........................................................ 16
Para la estimación del riesgo se utiliza la siguiente matriz: ............................................................................ 16
X. DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS .......................... 32
10.1 Sistema de Alcantarillado sanitario y unidades básicas de saneamiento: ............................................ 32
XI. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA A SER
IMPLEMENTADAS...................................................................................................................................... 35
XII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL. ............................................................... 38
XIII. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES. ........................ 38
14.1 Objetivo general ............................................................................................................................. 39
14.2 Descripción de las etapas de construcción y operación................................................................... 39
14.3 Emergencias: .................................................................................................................................. 40
14.4 Medidas del Plan de Contingencia.................................................................................................. 40
14.5 Respuesta ante paralización de procesos ......................................................................................... 42
13.6 Unidad de Contingencia................................................................................................................... 42
13.7 Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de Contingencia, en cada
una de las etapas del Proyecto. ..................................................................................................................... 43
XIV. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS ....... 43
INTRODUCCIÓN

El presente documento Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos Ambientales en las localidades de influencia del
proyecto, servirá para determinar los posibles daños ambientales que pudieran generarse por diversos factores
de origen natural y socionaturales, sobre los actuales sistemas proyectados, en el informe final se proponen
medidas de contingencia y de mitigación a los aspectos vulnerables identificados en el área de influencia y área
de estudio. Es importante mencionar que no existen problemas sociales en las localidades a ser intervenidas por
este proyecto.

En el área de influencia se caracteriza por presentar un entorno cambiante y dinámico, incluyendo condiciones
económicas, como problema de la heladas en los cultivos tradicionales como maíz, papa, trigo, cebada, quinua,
en esta parte del país, además de fuertes lluvias la cual ocasiona erosión en los suelos de cultivo ya que estas
tierras están en las laderas haciendo muy difícil la estabilidad de los terrenos causando posibles escenarios de
riesgos de desastres por deslizamientos de grandes masas de piedras y tierra afectando con esto a unidades
agrícolas y la economía de los pobladores de las localidades de influencia del proyecto.
En el área de estudio del proyecto no se ha encontrado ningún tipo falla geológica.
Fuente: INDECI.
I. OBJETIVO.

1.1. Objetivo general.

Evaluar la vulnerabilidad y el riesgo de los componentes de sistema de alcantarillado y saneamiento


básico existente en el área de estudio así como los componentes contemplados en el proyecto, frente
a las posibles amenazas naturales y socionaturales.

1.2. Objetivos específicos.

 Identificar las amenazas naturales y socionaturales a la que está expuesta la infraestructura


existente y la proyectada.

 Cuantificar las amenazas naturales y socionaturales, que podrían estar desencadenando posibles
escenarios de riesgos ambientales que puedan afectar cada componente del sistema existente y
proyectado.

 Proponer medidas de reducción de la vulnerabilidad a los componentes de sistema de


alcantarillado y saneamiento básico del proyecto en tal sentido no afectar la operación del
mismo.

II. ANTECEDENTES.

Los desastres frenan el desarrollo sostenible de las comunidades, destruyendo con frecuencia las
pocas inversiones en infraestructura y agudizando las desigualdades sociales y económicas. En la
localidad, se presenta con relativa frecuencia peligros dañinos como lluvias intensas, deslizamientos,
heladas, etc.; generando un impacto negativo en la población, no sólo por efecto de la severidad o
frecuencia del peligro sino también por el grado de vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la
pérdida de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción agrícola.

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar tanto en
proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante
la ocurrencia de un desastre. Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad
es una de las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los
desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento. Su
conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del sistema para poder
reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que
disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la sostenibilidad
de los sistemas.

La gestión del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del conocimiento del
riesgo existente, que le permite a los actores sociales analizar su entorno, tomar de manera
consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir,
mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de desarrollo
sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de seguridad. (SNIP y La Gestión de
Riesgo de Desastres).

III. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO

3.1. Descripción de la zona.

El área de estudio se caracteriza por ser zona rural altamente intervenida donde predomina la
actividad agrícola y ganadera como fuente generadora de recursos económicos para los pobladores
de esta localidad, el cultivo de maíz es el más cultivado, en las partes bajas ocupando áreas de tierras,
y en la parte alta la quinua y papa. Para su instalación se realizan actividades de roce, movimiento de
tierra y piedras, ubicándose estos en las laderas de algunos cerros.

A continuación se detalla la ubicación de la localidad o área de estudio del proyecto.

Cuadro N°01:
Ubicación de la localidad en coordenadas UTM.

Sistema WGS84 Altitud


Vértice centro poblado m.s.n.m
Este (X) Norte (Y)
1 Jarahuran 237708.57 9038200.51 3189
1 Sector Quinuabamba 235989.92 9038368.95 3031
1 Vincho 241826.85 9034560.51 3564
Fuente: Elaboración Propia

Según el diagnóstico socioeconómico realizado, la cantidad de habitantes, viviendas habitadas, se


muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 02:
Datos poblacionales de las localidades beneficiadas con el proyecto

LOCALIDAD SECTOR HABITANTES
VIVIENDAS
COCHATUCO 40 200
SECTORES DE
CUNYAC 14 70
QUINUBAMBA
CALLHUAY 19 95
JARAHURAN 118 590
VINCHO 63 315
Fuente: Elaboración Propia

3.2. Sistemas de Alcantarillado y Saneamiento Básico

3.2.1. Sistema de Saneamiento actual en las localidades beneficiadas con el proyecto:

El distrito de Quinuabamba cuenta con un sistema de alcantarillado existente, con redes


colectoras de 6” de diámetro, Existe una planta de tratamiento de residuos líquidos compuesta
de tratamiento preliminar y tanque inhoff, que se encuentra en esta inoperativo.
Por otra parte en la zona rural menos del 30% de la población cuenta con una letrina o algún
tipo de servicios higiénicos para la disposición de sus excretas, se observó in situ que las
escasas letrinas fueron construidas artesanalmente las mismas que no cumplen con las
condiciones sanitarias y de higiene generando impactos negativos para la salud de la población
y el ecosistema local.

Fotografía N° 01 Fotografía N° 02
Fotografía N° 03 Fotografía N° 04

IV. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS O PELIGROS

4.1 Identificación de los peligros o amenazas:


La identificación y evaluación del peligro en el área de influencia directa del Proyecto, es
esencial para estimar la vulnerabilidad y los posibles daños de los componentes frente a posibles
riesgos. Esencialmente un desastre puede ser un evento natural o antrópico, el cual se presenta
en un espacio y tiempo determinado y que causa interrupción en los sistemas de agua y
saneamiento por lo tanto los patrones cotidianos de vida.
Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes de cada
comunidad, representantes de la JASS y parte de la población, quienes informaron sobre la
ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en cada la localidad, además de la
supervisión en campo con el equipo técnico para poder complementar esta información,
identificando e investigando estos fenómenos, peligros y riesgos, que podrían tener un efecto
negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del Proyecto.
Cuadro Nº 04.
Matriz de incidencia de peligros en el sistema actual de Alcantarillado y
Saneamiento Basico en las localidades de Quinuabamba.
Infraestructura peligros
y población que
pueda ser sismo deslizamientos Contaminación Lluvias plagas Cambio
afectada ambiental intensas climático

saneamiento

Alcantarillado _ - x x _ _
Sanitario

Planta de
Tratamiento de
Aguas Residuales _ _ x x _ x

Letrinas _ - x x _ _

Otros sistemas de
eliminación de
excretas(pozos
ciegos)

localidad
Economía de la
_ _ _ x x _
población

Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2015

4.2. Clasificación del peligro según probabilidad de Ocurrencia


A través de un análisis retrospectivo, luego de realizar la identificación de los peligros se analiza la
probabilidad de ocurrencia en un tiempo y área específica (Área de estudio del proyecto) con la
participación activa de la población beneficiaria y consultas a instituciones especializadas en el tema.
(INDECI, Defensa Civil, etc.).
Cuadro Nº 05.
Clasificación del peligro según probabilidad de ocurrencia

Probabilidad de ocurrencia Definición Categoría

Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A

Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B


Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil de ocurrir D
Fuente: EPILAS/UNC- Prevención de desastres
4.3. Calificación y priorización de las amenazas o peligros
Para calificar el peligro, se analizan las características del mismo frente al sistema existente, se
categoriza según el cuadro N°05 Clasificación del peligro según probabilidad de ocurrencia y
finalmente se describen las áreas de impacto.

Cuadro Nº 06.
Calificación de los peligros o amenazas:
Tipo Características Categoría Áreas de impacto

Las vibraciones sísmicas La presencia de sismos


pueden provocar daños que acrecientan las
ocasionen desde pequeñas posibilidades de
Sismo grietas hasta la destrucción D deslizamientos y/o
total o parcial de las derrumbes que pueden
estructuras sanitarias afectar al sistema
(Captaciones, línea de
conducción, reservorios y
red de distribución, Red
de Alcantarillado, Planta
de tratamiento de aguas
residuales).

Se presenta en zonas Tramos de la línea de


Deslizamiento erosionadas, de fuerte conducción, por ubicarse
pendiente, suelos poco en un área propensa a
cohesivos y saturados. B sufrir deslizamientos y
todo el sistema

En el ámbito de estudio del Tienen una calidad de


proyecto, las actividades vida muy deficiente lo
desarrolladas por la población que les conlleva a
han generado impactos contraer diversas
negativos leves (magnitud y enfermedades como son
temporalidad) por la EDAS (enfermedades
D
inadecuada disposición de diarreicas).etc.
excretas humanas y mala
Contaminación disposición de sus residuos
ambiental sólidos a esto hay que sumar el
inadecuado hábito de higiene
que los pobladores tienen
Las lluvias se presentan -Inundación de
Lluvias durante meses conocidos captaciones, caja de
siendo los meses de Octubre, válvulas.
intensas Noviembre, diciembre, enero,
- Aumenta la
Febrero, marzo y Abril los B
probabilidad de daños a
meses de mayor índice de
los componentes del
precipitación estos aumentan
sistema de agua y
la probabilidad de
desague.
deslizamientos y/o derrumbes
en la zona de influencia del
proyecto

En la zona de estudio, la plaga Posible contaminación de


más significativa es la Roya las fuentes de agua por
(Hemileia vastatrix) que aplicación de
Plagas afecta a los cultivos de maíz. D agroquímicos en parcelas
de maíz, papa, quinua
muy cerca a la fuente
existente.

Según los reportes de Como se trata de un


temperatura y precipitación problema global los
obtenidos de los 10 años en la cambios en el clima
Cambia zona de estudio no se observa D podrían afectar a los
cambios significativos o componentes de agua y
climáticos
extremos en el ámbito de saneamiento.
estudio.

Fuente: EPILAS/UNC Prevención de desastres.

V. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE


LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EXISTENTES:

Para el desarrollo de esta actividad, se realizaron observaciones y mediciones de campo, con el fin de
evaluar el entorno sobre el cual se proyecta implementar los diferentes componentes del servicio de
agua potable y saneamiento, identificando las características principales del entorno en base a diferentes
parámetros de control.

Cuadro N° 07:
Cuadro de calificación N° 01

Estado de Napa freática-


Peso Tipo de suelo Identificador
conservación pendiente
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2015
Cuadro N° 08:
Cuadro de calificación N° 02

Mantenimiento Obras de Nivel de


Peso Identificador
del Sistemas Protección Organización
Con Obras de
1 Bueno Organizados
Protección
Con Obras
2 Regular Poco Organizados
Insuficientes
No Cuenta con Nada
3 Malo
Obras Organizados
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2015

Cuadro N° 09:
Cuadro de calificación por componente

POR COMPONENTE
Vulnerabilidad Calificación Valoración Identificador
Alta 3 +13
Mediana 2 7-12
Baja 1 0-6

Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2015

Cuadro N° 10:
Cuadro de calificación por sistema

POR SISTEMA
Vulnerabilidad Calificación Valoración Identificador
Alta 3 ≥49
Mediana 2 25-48
Baja 1 0-24
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2015
Cuadro N° 11:
Matriz de vulnerabilidad del saneamiento existente
Planta de
Red de Pozos y/o
Tratamien
Indicadores Alcantarilla Letrinas Zanja de Total
to de Agua
do Infiltración
Residuales
Estado de Conservación 2 3 3 8
Tipo de Suelo 2 2 2 6
Pendiente 1 1 1 3
Mantenimiento 3 3 2 8
Obras de Protección 3 3 2 8
Nivel de Organización 2 2 1 5
TOTAL 13 14 11 38
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2015

Calificación: De acuerdo a los datos obtenidos en la matriz del análisis de vulnerabilidad del sistema de
agua, se tiene como conclusión que por componente se encuentra dentro de una calificación de mediana-
alta vulnerabilidad pues los resultados oscilan entre 10 a 14. En cuanto a la calificación del sistema de
agua actual es de 38 lo que significa que es de:

Media vulnerabilidad

VI. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La obtención de información se logró mediante una inspección en campo recorriendo los sistemas
existentes e identificando los componentes del mismo instalados por FONCODES, además en la visita
in situ se levantó información junto a las autoridades (JASS, Tenientes Gobernadores, Agentes
Municipales) y población en general y parte del equipo técnico.

Así mismo se acopio información secundaria de instituciones públicas como el Instituto de Defensa
Civil (INDECI), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Gobierno Regional de
Ancash, Planos de Ingeniería de la alternativa propuesta y bibliografía especializada.

VII. RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS.

El sistema de agua existente en la localidad fue ejecutada por FONCODES, los planos no fueron
entregados a los miembros de la JASS, por lo tanto no se contó con ésta información. En ese sentido el
equipo técnico como parte del diagnóstico del sistema existente elaboró los planos respectivos para la
instalación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y desagüe en 3 sectores del distrito
y los centros poblados de Gaspar pampa, Jarahuran, colpa, Huarangay, Vincho, Pacayhuran.
Es importante recalcar que las localidades evaluadas no cuentan con estructuras de saneamiento (UBS)
alguno y la disposición de las excretas en las letrinas actualmente viene generando focos infecciosos que
afectan la salubridad de los pobladores.

VIII. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN:

8.1. Análisis y evaluación de riesgos:


La evaluación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de
los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos
(probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), en función de ello,
recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación
para reducir los efectos de los desastres.

Imagen N° 01
Análisis y evaluación de riesgos:
Para estimar el riesgo existente en el sistema actual evaluado se utiliza el criterio analítico en las
que se relaciona las variables de Peligro (P) y Vulnerabilidad (V), representando al Riesgo (R)
bajo la siguiente ecuación:

P=V x R

8.2 Calificación y Priorización del Peligro:

Cuadro N° 05:
Clasificación del peligro según probabilidad de ocurrencia
Se determina el siguiente cuadro:

Probabilidad de
Definición Categoría
ocurrencia

Frecuente Significado probabilidad de ocurrencia A

Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B

Remota Baja probabilidad de ocurrencia C

Extremadamente remota Difícil de ocurrir D

Fuente: EPILAS/UNC- Prevención de desastres

Cuadro N° 13:

Priorización del peligro por componentes del sistema


De agua de las localidades de Quinuabamba

Peligros

Infraestructura que Contaminación Lluvias Cambio


puede ser afectada Sismo Deslizamiento ambiental intensas Plagas climático Categoría
Captación D C C B C C C
Conducción D C D C D D D
Reservorio D D D C D D D
Red de distribución D D D C D D D
Fuente: EPILAS/UNC Prevención de desastres.
Calificación: de acuerdo a los datos obtenidos del cuadro de priorización por componentes del sistema
se concluye en lo siguiente:

 Captación: el análisis realizado a dicho componente tiene una categoría D lo cual indica que
tiene una baja probabilidad de ocurrencia.

 Conducción: el análisis realizado a dicho componente tiene una categoría D lo cual indica que
tiene una difícil probabilidad de ocurrencia.

 Reservorio: el análisis realizado a dicho componente tiene una categoría D lo cual indica que
tiene una difícil probabilidad de ocurrencia.

 Red de distribución: el análisis realizado a dicho componente tiene una categoría D lo cual
indica que tiene una difícil probabilidad de ocurrencia.

8.3 Calificación y Priorización de la Vulnerabilidad:

Cuadro N° 14:
Calificación por componente
Por componente
Calificación Valoración Identificador
I Alta vulnerabilidad ≥13
II Mediana vulnerabilidad 07 a 12
III Baja vulnerabilidad 0-6
Fuente: EPILAS/UNC prevención de desastres

Cuadro N° 15:
Calificación por sistema

Por sistema
Calificación Valoración Identificador
I Alta vulnerabilidad ≥49
II Mediana vulnerabilidad 25-48
III Baja vulnerabilidad 0-24
Fuente: EPILAS/UNC prevención de desastres
8.4 Estimación del riesgo de las localidades de influencia del proyecto.
Para la estimación del riesgo se utiliza la siguiente matriz:

Cuadro N° 16:
Calificación cualitativa de riesgo
Categoría Riesgo Peligro/vulnerabilidad
Indicador
1 Muy alto A/III B/II C/I
2 Alto A/IV B/III C/II D/I
3 Medio B/IV C/III D/II
4 Bajo C/IV D/III D/IV
Fuente: EPILAS/UNC prevención de desastres

GRAFICO Nº 1

Fuente: EPILAS/UNC- prevención de desastres.


Cuadro N° 17:
Evaluación de riesgos de las localidades de influencia del proyecto

Peligro/vulnerabilidad

Todo
Red de Planta de Letrinas el
Nº RIESGO Alcantarillado Tratamiento Sanitarias/UBS sistema
1 Muy alto
2 Alto
3 Medio
4 bajo D/III D/III D/III D/III
Fuente: EPILAS/UNC Prevención de desastres

Interpretación de la evaluación de riesgo:


Análisis de resultados:
Considerando el análisis de las matrices anteriores de los cuadros (13 ,11) se llega a las siguientes
conclusiones:
R=P x V

Por componente:

 La Red de Alcantarillado alcanzan una calificación de D/III, lo cual representa un

Riesgo Bajo

 La línea planta de tratamiento alcanza una calificación de D/III, con lo que se concluye que
presenta un:

Riesgo Bajo

 Las letrinas sanitarias/UBS existente alcanza una calificación de D/III, lo que significa que
presenta un:

Riesgo Bajo
IX. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA EXISTENTE POR
EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Para el desarrollo de esta actividad se realizaron observaciones y mediciones de campo, con el fin de
evaluar el entorno sobre el cual se encuentran instalados los componentes del sistema de agua del
distrito Quinuabamba y centros pobladas beneficiadas por el proyecto, considerando para ello los
peligros que se presentan con mayor frecuencia en la zona, para lo cual se han considerado los
siguientes criterios:
Cuadro N° 18: Criterio peligro: Sismos

Cada componente del sistema de agua existente


Peligro: Sismos

Factor de Grado de Vulnerabilidad


vulnerabilidad Variable Baja Media Alta
Localización del Muy alejado de falla geológica Medianamente cerca de falla geológica 1 a 5
Proyecto > 5km. km. Cerca 0 a 1 km.
Exposición Sectores de altas aceleraciones
Terrenos planos o con poca Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas por sus características
Características del pendiente, sin evidencia de sísmicas moderadas, con mediana probabilidad geotécnicas, con alta
terreno hundimientos. de hundimientos. probabilidad de hundimientos.
Estructura de adobe, piedra,
Fragilidad Estructura sismo resistente con Estructura de concreto, acero o madera u otros materiales de
adecuada técnica constructiva madera, sin adecuada técnica menor resistencia, sin refuerzo
Tipo de construcción (de acero o concreto). constructiva. estructural.
Nivel organizativo de Población totalmente
la población. organizada. Población parcialmente organizada. Población no organizada.

Conocimiento de la Proporción importante de la


población sobre población (>75%) conoce las Una parte de la población (>25% pero < 75%)
ocurrencia de causas y consecuencias de los conoce las causas y consecuencias de los Desconocimiento de las causas y
Resiliencia desastres. desastres. desastres. consecuencias de los desastres.

La población cuenta con Existen algunos mecanismos


mecanismos de financiamiento financieros para enfrentar
Existencia de recursos para hacer frente a situaciones situaciones de riesgo, No existen mecanismos
financieros para de riesgo, para mantener manteniendo parcialmente financieros para hacer frente a
respuesta. operativos los servicios. operativos los servicios. situaciones de riesgo.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015.
Cuadro N° 19: Criterio peligro: Deslizamientos.

Cada componente del sistema de agua existente


Peligro: Deslizamientos.
Factor de Grado de Vulnerabilidad
vulnerabilidad Variable Baja Media Alta
Localización del
Proyecto Muy alejado > 5km. Medianamente cerca 1 a 5 km. Cerca 0 a 1 km.
Exposición Sectores de altas aceleraciones
Terrenos planos o con poca Suelo de calidad intermedia, con sísmicas por sus características
Características del pendiente, alejados de aceleraciones sísmicas moderadas, geotécnicas, con fuerza hidrodinámica
terreno barrancos o cerros deleznables. con bajo tirante y velocidad. y poder erosivo.

Estructura sismo resistente con Estructura de concreto, acero o Estructura de adobe, piedra, madera u
Tipo de adecuada técnica constructiva (de madera, sin adecuada técnica otros materiales de menor resistencia,
Fragilidad construcción acero o concreto). constructiva. sin refuerzo estructural.
Aplicación de
Normas de No cumplimiento de las leyes.
construcción. Cumplimiento estricto de las leyes. Cumplimiento parcial de las leyes. Inexistencia de leyes.

Nivel organizativo
de la población Población totalmente organizada. Población parcialmente organizada. Población no organizada.
Conocimiento de la Proporción importante de la Una parte de la población (>25%
población sobre población (>75%) conoce las pero < 75%) conoce las causas y
ocurrencia de causas y consecuencias de los consecuencias de los desastres. Desconocimiento de las causas y
Resiliencia desastres. desastres. consecuencias de los desastres.

La población cuenta con Existen algunos mecanismos


mecanismos de financiamiento financieros para enfrentar
Existencia de para hacer frente a situaciones de situaciones de riesgo, No existen mecanismos financieros
recursos financieros riesgo, para mantener operativos manteniendo parcialmente para hacer frente a situaciones de
para respuesta. los servicios. operativos los servicios. riesgo.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Cuadro N° 20: Criterio peligro: Lluvias intensas

Cada componente del sistema de agua existente


Peligro: Lluvias intensas
Factor de Grado de Vulnerabilidad
vulnerabilidad Variable Baja Media Alta
Localización del
Proyecto Muy alejado > 5km. Medianamente cerca 1 a 5 km. Cerca 0 a 1 km.
Exposición Suelo de calidad intermedia, con
Terrenos planos o con poca pendiente, Sectores de altas aceleraciones sísmicas por sus
Características del aceleraciones sísmicas
alejados de características geotécnicas, con fuerza
terreno moderadas, con bajo tirante y
barrancos o cerros deleznables. hidrodinámica y poder erosivo.
velocidad.

Estructura sismo resistente con Estructura de concreto, acero o Estructura de adobe, piedra, madera u otros
Tipo de adecuada técnica constructiva (de madera, sin adecuada técnica materiales de menor resistencia, sin refuerzo
Fragilidad construcción acero o concreto). constructiva. estructural.
Aplicación de
Normas de Cumplimiento parcial de las No cumplimiento de las leyes.
construcción. Cumplimiento estricto de las leyes. leyes. Inexistencia de leyes.
Nivel
organizativo de la Población parcialmente
población Población totalmente organizada. organizada. Población no organizada.
Conocimiento de Proporción importante de la Una parte de la población
la población sobre población (>75%) conoce las (>25% pero < 75%) conoce las
ocurrencia de causas y consecuencias de los causas y consecuencias de los Desconocimiento de las causas y consecuencias
Resiliencia desastres. desastres. desastres. de los desastres.

La población cuenta con Existen algunos mecanismos


Existencia de mecanismos de financiamiento para financieros para enfrentar
recursos hacer frente a situaciones de riesgo, situaciones de riesgo,
financieros para para mantener operativos los manteniendo parcialmente No existen mecanismos financieros para hacer
respuesta. servicios. operativos los servicios. frente a situaciones de riesgo.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Cuadro N° 21: Criterio peligro: Contaminación Ambiental

Cada componente del sistema de agua existente


Peligro: Contaminación ambiental

Factor de Grado de Vulnerabilidad


vulnerabilidad Variable Baja Media Alta
Localización del
Exposición Localización del Proyecto Muy alejado > 5km. Cerca 0 a 1 km.
Proyecto

Estructura con obras de protección, Estructura con pocas obras de Estructura sin obras de
Fragilidad Obras de protección.
muros de concreto, etc. protección. protección.

Nivel organizativo de la
población Población totalmente organizada Población parcialmente organizada. Población no organizada.

Proporción importante de la
Conocimiento de la población (>75%) conoce las Una parte de la población (>25% Desconocimiento de las
Resiliencia población sobre causas y consecuencias de los pero < 75%) conoce las causas y causas y consecuencias de los
ocurrencia de desastres. desastres. consecuencias de los desastres. desastres.
La población cuenta con Existen algunos mecanismos
mecanismos de financiamiento para financieros para enfrentar
Existencia de recursos hacer frente a situaciones de riesgo, situaciones de riesgo, No existen mecanismos
financieros para para mantener operativos los manteniendo parcialmente financieros para hacer frente
respuesta. servicios. operativos los servicios. a situaciones de riesgo.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
A continuación se realizará la calificación por exposición, fragilidad y resilencia de cada componente del sistema de agua existente en la localidad de influencia del
proyecto:
Cuadro N° 22: Peligro sismos, calificación por cada componente del sistema Alcantarillado y Saneamiento Básico existente

Componente del sistema de Desagüe: Alcantarillado Sanitario Componente del sistema de Desagüe: Planta de Tratamiento
Peligro: Sismos Peligro: Sismos

Factor de Grado de Vulnerabilidad Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable Variable
vulnerabilidad vulnerabilidad
Baja Media Alta Baja Media Alta

Localización del Localización del


Proyecto Proyecto
Exposición X Exposición X
Características del Características del
terreno X terreno X

Tipo de Tipo de
Fragilidad Fragilidad
construcción construcción
X X
Nivel organizativo Nivel organizativo
de la población de la población X

Conocimiento de la Conocimiento de la
población sobre población sobre
ocurrencia de ocurrencia de
Resiliencia desastres. X Resiliencia desastres. X

Existencia de
Existencia de
recursos
recursos financieros
financieros para
para respuesta.
respuesta.
X X
Componente del sistema de Desague: Letrinas Sanitarias/UBS
Peligro: Sismos
Grado de Vulnerabilidad
Factor de
Variable
vulnerabilidad Baja Media Alat

Localización del
X
Proyecto
Exposición

Características del
X
terreno
Tipo de
Fragilidad X
construcción
Nivel organizativo
X
de la población

Conocimiento de la
población sobre X
ocurrencia de
Resiliencia
desastres.

Existencia de
recursos X
financieros para
respuesta.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Cuadro N° 23: Peligro deslizamientos, calificación por cada componente del sistema de Alcantarillado y Saneamiento Basico existente.

Componente del sistema de Desagüe: Alcantarillado Sanitario Componente del sistema de Desagüe: Planta de Tratamiento
Peligro: Deslizamientos. Peligro: Deslizamientos.

Factor de Grado de Vulnerabilidad Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable Variable
vulnerabilidad vulnerabilidad
Baja Media Alta Baja Media Alta

Localización del Localización del


X X
Proyecto Proyecto
Exposición Exposición
Características del Características del
X X
terreno terreno

Tipo de construcción X Tipo de construcción X


Fragilidad Fragilidad

Aplicación de Normas Aplicación de Normas


X X
de construcción. de construcción.
Nivel organizativo de Nivel organizativo de la
X X
la población. población.

Conocimiento de la Conocimiento de la
población sobre X población sobre X
Resilencia ocurrencia de desastres. Resilencia ocurrencia de desastres.

Existencia de recursos Existencia de recursos


financieros para X financieros para X
respuesta. respuesta.
Componente del sistema de Desagüe: Letrinas Sanitarias/UBS
Peligro: Deslizamientos.
Factor de vulnerabilidad Grado de Vulnerabilidad
Variable Baja Media Alta

Localización del
X
Proyecto
Exposición

Características del
X
terreno

Tipo de construcción X
Fragilidad
Aplicación de Normas
X
de construcción.
Nivel organizativo de
X
la población.

Conocimiento de la
población sobre X
Resiliencia ocurrencia de desastres.

Existencia de recursos
financieros para X
respuesta.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Cuadro N° 24: Peligro lluvias intensas, calificación por cada componente del sistema de Alcantarillado y Saneamiento Básico existente.

Componente del sistema de Desagüe: Alcantarillado Sanitario Componente del sistema de Desagüe: Planta de Tratamiento
Peligro: Lluvias intensas Peligro: Lluvias intensas

Factor de Grado de Vulnerabilidad Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable Variable
vulnerabilidad vulnerabilidad
Baja Media Alta Baja Media Alta

Localización del Localización del


X X
Proyecto Proyecto
Exposición Exposición
Características del Características del
X X
terreno terreno

Tipo de construcción X Tipo de construcción X


Fragilidad Fragilidad

Aplicación de Normas Aplicación de Normas


X X
de construcción. de construcción.
Nivel organizativo de la Nivel organizativo de
X X
población. la población.
Conocimiento de la
Conocimiento de la
población sobre
población sobre X X
ocurrencia de
ocurrencia de desastres.
Resilencia Resilencia desastres.

Existencia de recursos Existencia de recursos


financieros para X financieros para X
respuesta. respuesta.
Componente del sistema de Desagüe: Letrinas Sanitarias/UBS
Peligro: Lluvias Intensas
Factor de vulnerabilidad Grado de Vulnerabilidad
Variable Baja Media Alta

Localización del
X
Proyecto
Exposición

Características del
X
terreno

Tipo de construcción X
Fragilidad
Aplicación de Normas
X
de construcción.
Nivel organizativo de la
X
población.

Conocimiento de la
población sobre X
Resilencia ocurrencia de desastres.

Existencia de recursos
financieros para X
respuesta.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Cuadro N° 25: Peligro contaminación ambiental, calificación por cada componente del sistema de Alcantarillado Sanitario y Saneamiento Basico existente.

Componente del sistema de Desagüe: Alcantarillado Sanitario Componente del sistema de Desagüe: Planta de Tratamiento
Peligro: Contaminación ambiental Peligro: Contaminación ambiental

Factor de Grado de Vulnerabilidad Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable Variable
vulnerabilidad vulnerabilidad
Baja Media Alta Baja Media Alta

Localización del Localización del


Exposición X Exposición X
Proyecto Proyecto

Fragilidad Obras de protección X Fragilidad Obras de protección. X

Nivel organizativo de Nivel organizativo


X X
la población de la población.

Conocimiento de la Conocimiento de la
Fragilidad población sobre Fragilidad población sobre
X X
ocurrencia de ocurrencia de
desastres. desastres.

Existencia de Existencia de
recursos financieros X recursos financieros X
para respuesta para respuesta.
Componente del sistema de Desagüe: Letrinas Sanitarias/UBS

Peligro: Contaminación ambiental

Grado de Vulnerabilidad
Factor de vulnerabilidad
Variable Baja Media Alta

Localización del
Exposición
Proyecto X

Fragilidad
Obras de protección X

Nivel organizativo de
X
la población

Conocimiento de la
población sobre
Fragilidad X
ocurrencia de
desastres.

Existencia de
recursos financieros X
para respuesta
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Valorización: Según la calificación obtenida en base a los criterios antes mencionados se detalla a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 26:
Calificación de la vulnerabilidad por peligro y componente del sistema alcantarillado sanitario y saneamiento básico existente en la localidad de influencia
del proyecto.

Peligro sismos Peligro deslizamientos


Vulnerabilidad Vulnerabilidad

Componentes del sistema Alta Media Baja Componentes del sistema Alta Media Baja
Red de Alcantarillado X Red de Alcantarillado X

Planta de Tratamiento X Planta de Tratamiento X

Letrina Sanitaria/UBS X Letrina Sanitaria/UBS X

Peligro lluvias intensas Peligro contaminación ambiental


Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Componentes del sistema Alta Media Baja Componentes del sistema Alta Media Baja
Red de Alcantarillado X Red de Alcantarillado X

Planta de Tratamiento X Planta de Tratamiento X

Letrina Sanitaria/UBS X Letrina Sanitaria/UBS X


Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
En el sistema de agua existente las vulnerabilidades ante los distintos peligros son:

Sismos: Ante el peligro sismo el sistema de agua presenta:

Baja Vulnerabilidad

Deslizamientos: Ante el peligro deslizamientos el sistema presenta:

Baja Vulnerabilidad

Lluvias intensas: Ante el peligro lluvias intensas el sistema presenta:

Mediana Vulnerabilidad

Contaminación ambiental: Ante el peligro de contaminación ambiental el sistema presenta

Baja Vulnerabilidad

X. DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS

10.1 Sistema de Alcantarillado sanitario y unidades básicas de saneamiento:


El Proyecto plantea la ampliación del sistema existente de alcantarillado sanitario, la construcción de
la planta de tratamiento y la instalación de unidades básicas de saneamiento en las localidad donde la
topografía sea adecuada

Luego de las consideraciones hechas a la alternativa de solución, la misma que incorpora


características técnicas para minimizar la vulnerabilidad ante el riesgo identificado se procedió a la
evaluación de acuerdo a ciertos criterios que se detallan a continuación:
Cuadro N° 27:
Parámetros de calificación

Parámetros de calificación Calificación

Criterio N° 1. ubicación de la construccion (Exposicion)

En / o muy cerca de zonas


propensas a amenazas
1
(Deslizamientos, lluvias
intensas, sismos, etc.)

Si está ubicado en/o muy cerca


de las zonas poco propensas a 1
amenazas.

Si está en zonas seguras 0

Criterio N° 2 Calidad de la construcion(Fragilidad)

Si en los componentes del


proyecto predomina un material
poco resistente y mal construido 1
o en mal estado de
conservación

Si predomina un material
resistente pero mal construido o 1
en regular estado.

Si predomina un material
resistente, bien construido o en 0
buen estado

Criterio N° 03 Capacidad de Respuesta ante daños posibles

Colapsa la obra 1

Colapso parcial 1

No hay daño 0

Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015


Cuadro N°: 28
Calificación de Vulnerabilidad

VALOR CALIFICACION
0 VULNERABILIDAD BAJA
1 VULNERABILIDAD MEDIA
2 VULNERABILIDAD ALTA
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Cuadro N° 29:
Vulnerabilidad del sistema de agua potable y saneamiento proyectado
Vulnerabilidad física
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3
en sistemas de agua
Observaciones
Componentes del Ubicación de la Calidad de la Daño probable
sistema construcción construcción de presentarse

Sistema de agua potable

Captación 1 0 1

Línea de conducción y
1 0 1
aducción
Reservorios de
1 0 1
almacenamiento

Red de distribución 1 0 1

Conexiones domiciliarias 1 0 1

Sistema de desagüe
Unidad Básica de
1 0 1
Saneamiento
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015

La vulnerabilidad del sistema de agua y desagüe proyectado, considerando los valores obtenido en el
cuadro N°29, se concluye que tendrá una Vulnerabilidad Media ya que dos de los tres criterios
evaluados presentan una calificación de 1, la misma que con las medidas de mitigación a implementar
se reducirá el riesgo del sistema a proyectar.
XI. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA A SER
IMPLEMENTADAS
Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la propuesta de mitigación y
emergencia en la localidad, tiene por finalidad priorizar medidas acorde a la magnitud de los riesgos
ambientales durante la vida útil del proyecto, desastres de origen natural y socionaturales,
perjudicando los plazos en ejecución del proyecto y la operatividad de las infraestructuras instaladas.

Las infraestructuras proyectas tendrán que regirse a los lineamientos según Reglamento Nacional de
Edificaciones, evitando en todo momento zonas con antecedentes de fallas geológicas, de laderas y
barrancos inestables, e inundables.

.
Cuadro 30:
Medidas preventivas para los aspectos vulnerables identificados
En el sistema de alcantarillado sanitario y UBS proyectados
Medidas preventivas para los aspectos vulnerables identificados
Vulnerabilidades identificadas
Componentes Contaminación
del sistema Sismos Deslizamientos ambiental Lluvias intensas Medidas de prevención
Sismos: en los buzones considerar en
el diseño empalmes con accesorios
flexibles y en la construcción
garantizar el uso de materiales de
construcción según lo determinado en
las
especificaciones técnicas.

Contaminación ambiental: En el
diseño considerar la instalación de las
tuberías a profundidades mayores a
Redes de 0.80 a fin de evitar daños en las
alcantarillado X X X tuberías de alcantarillado
sanitario

Lluvias intensas: En el diseño debe


contemplar los caudales por
infiltración de tal manera que el
sistema no colapse por un caudal
adicional
Sismo: Considerar en el diseño
empalmes con accesorios flexibles y
en la construcción garantizar el uso de
materiales de construcción según lo
determinado en las
especificaciones técnicas.

Lluvias intensas: Considerar la


reforestación de esta zona con plantas
nativas para estabilizar los suelos.
Planta de
X X X
tratamiento

Contaminación ambiental: Considerar


la instalación de muros de contención
para evitar el ingreso de personas o
animales que pudieran perjudicar la
infraestructura y el funcionamiento de
este componente.

Sismo: Considerar en el diseño


UBS X técnicas sismoresistentes, además la
ubicación debe ser en un lugar estable
XII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL.

Los pobladores de la localidad, poseen autonomía y buenas relaciones interpersonales, estimándose


una vulnerabilidad media con 28%.

Los pobladores son totalmente solidarios y sus líderes generan una aceptación y respaldo parcial,
considerando una vulnerabilidad media con 38%.

Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en actividades


comunes a este fin, se estima una vulnerabilidad media con 37%.

Posee coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al problema de desastres


naturales, estimándose una vulnerabilidad media con 36%.

Cuadro Nº 31:
Vulnerabilidad Institucional

VB VM VA VMA
Variable TOTAL
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Autonomía parcial 28% 28%
Aceptación y respaldo parcial 38% 38%
Participación ciudadana 37% 37%
Coordinaciones 36% 36%
Total 139%
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
Vulnerabilidad Política Institucional

𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
= = 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟕𝟕𝟕% → Vulnerabilidad Media
𝟒𝟒

XIII. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES.

Todo Proyecto de inversión es susceptible frente a una situación que puede originar efectos adversos
ocasionando pérdidas de vidas humanas, ambientales, materiales, paralización de los sistemas, etc.
La capacidad de respuesta depende mucho para poder controlar cualquier situación de emergencia
que se podría dar en los sistemas proyectados.

Este capítulo contiene un conjunto de criterios y procedimientos para controlar cualquier


eventualidad de emergencia que se presenta durante el ciclo de vida del proyecto (construcción,
operación y mantenimiento).

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Quinuabamba.


Con la finalidad de poder identificar y clasificar los eventos adversos, se han definido tres niveles de
emergencia en función a su severidad y a los recursos necesarios para poder mitigarlos. Cada uno de
estos niveles activará una diferente organización de respuesta ante emergencias, que a su vez se
dividen en las etapas de construcción y operación.

Para este fin, se tiene que designar un responsable del Plan, el mismo que tendrá la responsabilidad
de administrar, documentar, registrar, actualizar y dar a conocer los cambios que éste Plan irá
teniendo a través de toda la vida del proyecto, según los requerimientos que se vayan presentando;
así mismo se fomentará, capacitación, ejercicios que permitan mantener vigente y actualizado el
presente Plan.

14.1 Objetivo general

Planificar, organizar y orientar las formas de participación consciente para la prevención,


preparación y mitigación ante posibles situaciones de emergencia, a fin de evitar el daño a los
recursos humanos, ambientales y a los diferentes componentes de los sistemas proyectados.

14.2 Descripción de las etapas de construcción y operación


a. Etapa de construcción

Comprende las actividades de construcción de los siguientes componentes:

Sistema de saneamiento UBS

 Cuarto de baño.
 Cámaras.
 Tubería de ventilación.
 Pozo de percolación
 Biodegestor
Sistema de alcantarillada
 Red de alcantarillado.
 Planta de tratamiento.
b. Etapa de operación

La operación de las nuevas instalaciones involucra el funcionamiento continuo y controlado de


los diferentes componentes de los sistemas instalados para el abastecimiento de agua potable y
servicios de desagüe. El servicio estará supervisado por miembros de la Junta de
Administración de Servicios de Saneamiento (JASS), a cargo de personal especializado.

El mantenimiento implica la ejecución de una serie de actividades programadas y no


programadas para garantizar la continuidad de abastecimiento mediante la inspección rutinaria y
la conservación de la integridad de las estructuras instaladas.
14.3 Emergencias:

Se clasifica la emergencia en función al grado de severidad y empleo de recursos:

Cuadro N° 32:
Criterio para clasificación de emergencias en función al grado de severidad
Respuesta ante escenario de sismos
Antes del evento Durante el evento Después del evento
El personal en la etapa de Paralizar las labores en el área donde El ingeniero Residente, elabora
construcción y operación deberá haya ocurrido el accidente, y si un informe sobre la situación
recibir capacitación básica en técnicas existiese equipos y maquinarias de emergencia ocurrida, que
de primeros auxilios. desactivarlos. contendrá los datos personales
El personal de trabajo deberá contar Notificar en forma inmediata al de los accidentados, tipo y
con equipo de protección personal Ingeniero Residente y al Ingeniero de gravedad de las lesiones,
básico y complementario para la seguridad en obras. identificar las causas básicas
labor que realice (cascos, chalecos, Se inspeccionará el área a fin de del accidente y aplicar
guantes y reflectivos) que permitan su descartar que se vuelva a producir acciones correctivas que
fácil visualización. accidentes. ataquen la causa raíz del
Las áreas de trabajo deben contar con Trasladar a los heridos previa accidente.
botiquín de primeros auxilios y evaluación por el médico, donde Se implementa acciones
equipos de comunicación (radios podrá ser derivado al centro de salud correctivas y se realiza
portátiles), además de estaciones de más cercano, además se deberá seguimiento de sus causas
rescate con equipos básicos para su informar al área de asistencia social la raíces, hasta el adecuado
traslado (camilla, férulas, sogas, entre activación de seguros y/o primas control del riesgo o
otros). existentes para su pronta atención. eliminación total.
Realizar simulacros rutinarios para
casos de accidentes laborales y
presentar un informe de evaluación
después de cada ensayo.

Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015

14.4 Medidas del Plan de Contingencia

A continuación se describen las medidas que se tendrán en cuenta para hacer frente a las
contingencias que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales y/o socionaturales, durante
las etapas de construcción y operación. De tal manera que permitan disminuir o minimizar los daños,
víctimas y perdidas mediante medidas de prevención, reducción de riesgos, atención de
emergencias y la rehabilitación en casos de desastres.

Para este proyecto se ha identificado los principales riesgos previsibles que podrían suscitarse
durante la ejecución y operación del proyecto, estos se mencionan a continuación:
Cuadro N° 33:
Planes de contingencia y medidas a adoptar durante y después de los eventos
Imprevistos de carácter natural y/o socionaturales
Respuesta ante escenario de sismos
Antes del evento Durante el evento Después del evento
Paralizar las labores en el área donde El ingeniero Residente,
El personal en la etapa de haya ocurrido el accidente, y si elabora un informe sobre la
construcción y operación deberá existiese equipos y maquinarias situación de emergencia
recibir capacitación básica en desactivarlos. ocurrida, que contendrá los
técnicas de primeros auxilios. Notificar en forma inmediata al datos personales de los
El personal de trabajo deberá contar Ingeniero Residente y al Ingeniero de accidentados, tipo y gravedad
con equipo de protección personal seguridad en obras. de las lesiones, identificar las
básico y complementario para la Se inspeccionará el área a fin de causas básicas del accidente y
labor que realice (cascos, chalecos, descartar que se vuelva a producir aplicar acciones correctivas
guantes y reflectivos) que permitan accidentes. que ataquen la causa raíz del
su fácil visualización. Trasladar a los heridos previa accidente.
Las áreas de trabajo deben contar evaluación por el médico, donde Se implementa acciones
con botiquín de primeros auxilios y podrá ser derivado al centro de salud correctivas y se realiza
equipos de comunicación (radios más cercano, además se deberá seguimiento de sus causas
portátiles), además de estaciones de informar al área de asistencia social raíces, hasta el adecuado
rescate con equipos básicos para su la activación de seguros y/o primas control del riesgo o
traslado (camilla, férulas, sogas, existentes para su pronta atención. eliminación total.
entre otros).
Realizar simulacros rutinarios para
casos de accidentes laborales y
presentar un informe de evaluación
después de cada ensayo.
Respuesta ante escenario deslizamiento
Antes del evento Durante el evento Después del evento
Identificado las zonas de
deslizamiento, se debe informara al
personal existente en el área de trabajo, En caso de existir pérdidas
dependiendo del nivel de emergencia humanas se iniciará las labores
Estar atento a los informes
se paralizarán las actividades. de búsqueda y rescate de
meteorológicos.
Identificada y evaluada la situación del desaparecidos y la atención
Identificar zonas con
evento en caso se presente lluvias inmediata de las personas
inestabilidad de taludes.
intensas y prolongadas, se realizará la accidentadas.
Establecer y señalizar
paralización completa de la actividad. Iniciar los trabajos de remoción
adecuadamente las áreas seguras
El personal permanecerá en un lugar de material precipitado.
a fin de proporcionar un refugio
seguro alejado de la zona inestable Iniciar la limpieza de existir
temporal al personal de obra que
lejos de los taludes, luego se procederá infraestructura afectadas
sea evacuado.
a la señalización de la zona, para dar Se reforzara los taludes.
Se debe de realizar simulacros
información de los riesgos existentes. En función al diagnóstico en
ante derrumbes y deslizamientos
El ingeniero residente, acudirá a la campo de lo sucedido, el
identificando siempre zonas
zona de deslizamiento y/o derrumbe y ingeniero residente, elaborará
seguras en las inmediaciones del
evaluará el evento. un informe que indicará causas
proyecto.
En caso se haya suscitado heridos con y condiciones bajo las cuales
lesiones y se requiera evacuación se ocurrió el deslizamiento. De ser
procederá como lo indicado en la necesario, se recomendarán
ocurrencia de accidentes. cambios en los procedimientos.
Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015
14.5 Respuesta ante paralización de procesos

Si se detecta un problema de carácter técnico durante la operación, y que éste implique riesgo
inminente con la probabilidad y consecuencia no controlada, capaz de causar un accidente con daños
materiales, a las personas, al ambiente, y/o el abastecimiento de agua potable ; la JASS o el encargado
de los trabajos en el área, evaluará las causas inmediatas y básicas, determinando de manera conjunta
con el Presidente de la JASS, las posibles soluciones, definiéndose además el tiempo, duración y
eliminación del riesgo.

Si la situación puede resolverse con los recursos con que se dispone en el momento, se informará a los
responsables de realización de estas actividades, las medidas adoptadas sobre la solución; caso
contrario, se comunicará el problema a la autoridad competente del sector, quienes tomarán las
medidas necesarias para la solución de la paralización del proceso.

13.6 Unidad de Contingencia.

Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda que la
empresa contratista forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las actividades de
construcción, la que deberá estar activa durante la operación del proyecto, adecuándose a los
requerimientos mínimos en función de la actividad y de los riesgos potenciales y siniestros de la zona.

Imagen N° 04:
Unidad de contingencia

Elaboración: Por el equipo técnico del proyecto 2015


13.7 Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de Contingencia, en
cada una de las etapas del Proyecto.

Es responsabilidad de la Empresa Contratista encargada de la ejecución del proyecto estar a cargo de la


implementación del Plan de Contingencia, durante el tiempo que dure la construcción del Proyecto.

En la etapa de operación y mantenimiento, la JASS tendrán a cargo la implementación del Plan de


Contingencia.
XIV. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS
Los aspectos vulnerables a tenerse en cuenta en la propuesta de solución:

 Las propuestas planteadas deben ser tomados como referencia al momento de realizar los diseños
de las diferentes estructuras a proyectar y existentes dentro del proyecto.
 Las localidades beneficiadas de Quinuabamba, los sistemas actuales de disposición final de las
heces lo realizan en lugares no adecuados como letrinas y en el campo generando focos
contaminantes en las poblaciones actuales, sin embargo con este proyecto se proyecta mejorar las
condiciones de salubridad instalando unidades básicas de saneamiento que podrían ser por
arrastre hidráulico.

XV. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES FINALES


 Las localidades beneficiadas con el proyecto no cuentan a la fecha con instrumentos de Gestión
de Riesgo.
 Las lluvias intensas es característica propia de esta zona de sierra a esto habrá de el efecto
sinérgico producto del cambio climático prolongándose los periodos y la intensidad de las lluvias
lo que estaría ocasionando posibles escenarios de deslizamiento de tierras en partes altas fuera del
área de estudio.
 Se ha podido identificar la presencia de una falla geológica fuera del área de influencia que no
estaría vulnerando la construcción y operación del proyecto.
 Las viviendas que cuentan con letrinas están en mal estado, lo que estaría perjudicando la salud
de los pobladores.
 Los sistemas proyectados estarían medianamente vulnerables por lo que la construcción y
operación no se afectaría y es recomendable la ejecución de dicha obra.
 Existe una gran necesidad de capacitar a los usuarios y miembros de la JASS sobre el
funcionamiento del sistema pues sobre ellos recaerá la responsabilidad de la operación y
mantenimiento.

También podría gustarte