Literatura Regional PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Oficina de Planificación y Evaluación Institucional


Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:


LITERATURA REGIONAL

VICERRECTORADO: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL


PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUBPROGRAMA: ESPECIALIDADES
CARRERA: EDUCACIÓN
ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA
MENCIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
PROYECTO: LENGUAS Y LITERATURAS
SUBPROYECTO: LITERATURA REGIONAL
CÓDIGO: EC540140725
No. DE HORAS: 4HTP= 4HT
UNIDADES CRÉDITO: 02
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: OBLIGATORIO
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER
PRELACIÓN: NINGUNA I
PFROFESORES DISEÑADORES: Elaborado por:
Dra. Avilán D., Alba. MSc. López Pausides
MSc. López, Haydeé. MSc. Ostos, Luz Marina
MSc. Segovia, Milagros. MSc. Tenías, Martín.

BARINAS, OCTUBRE 2006


JUSTIFICACIÓN

El subproyecto LITERATURA REGIONAL se propone ampliar la


información sobre escritores locales, pensando en el futuro profesor de Castellano
y Literatura el cual debe profundizar en el conocimiento de las tendencias
literarias, los autores y sus obras por regiones. Con este subproyecto, el
Licenciado en Castellano y Literatura recibirá una formación que se completará
con todos los otros subproyectos que desarrollan el tema de la literatura.

En este sentido se presenta un listado de autores de las regiones a las que


está circunscrita el área de influencia de la Universidad, con especial énfasis en
los escritores barineses, para que el docente que dicte el subproyecto seleccione
conjuntamente con el grupo de alumnos, los autores que se van a leer, interpretar
y analizar, atendiendo a dos premisas fundamentales: los intereses de los
alumnos y la experiencia del profesor, sin descuidar, por supuesto, lo literario.

La dinámica de trabajo en este subproyecto debe prever la lectura de obras


literarias de autores regionales y la interpretación del devenir histórico-cultural en
la que se inserta su obra. Sólo así el futuro profesor de Castellano y Literatura
estará en capacidad de dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que rescate
del olvido la lectura de nuestros escritores y enseñe a los más jóvenes a entender
el proceso histórico-cultural de su país, a través de la literatura regional.

En fin, debe concebirse el trabajo literario que se realizará en el aula en el


marco de que la lengua oral y escrita son expresiones culturales que integran lo
científico y lo humanístico sin dejar de reconocer la diversidad multiétnica y
pluricultural presente, incluso, en lo regional. En Literatura Regional se debe
tener claro que la identificación consciente, cultural, política y sentimental de
grandes hombres o grupos se desarrolla en un espacio regional, en este caso, y
de ello no escapa la literatura. Recorrer la identidad cultural mediante la lectura de
autores propios de la región será el reto de este subproyecto.
OBJETIVO
Aproximar al estudiante a las obras literarias que definen y conforman el
pensamiento y hombre de la región llanera occidental de Venezuela, en especial:
escritores barineses.

CONTENIDOS
La literatura en los llanos occidentales.
Poetas y narradores de Apure (Luis Sosa Caro, Lucila Velásquez, entre otros)
Cojedes (Eduardo Mariño, José L. Silva, entre otros), Portuguesa (José Santos
Urriola) y Barinas, entre otros:
1. Alberto Arvelo Torrealba 10. Leonardo Ruiz Tirado
2. Hermanos Arvelo Larriva 11. José E. Ruiz Guevara
3. Enriqueta Arvelo Larriva 12. Eduardo Alí Rangel
4. Orlando Araujo 13. Rafale Ángel Insausti
5. José León Tapia 14. Jesús Enrique Guédez
6. Manuel Darío Grüber 15. Humberto Febres Rodríguez
7. Carlos Guisti Vargas 16. Ramón Lameda.
8. Edinson Pérez Cantor 17. José Napoleón Oropeza
9. Arnaldo Erazzo

ESTRATEGIAS
Talleres, trabajo en equipo, lectura en voz alta, comentarios y discusiones en
grupo, seminarios.
Unidad I
La literatura llanera

Objetivo: Identificar la literatura que se ha denominado llanera o del llano


venezolano, con énfasis en Apure, Portuguesa, Cojedes y Barinas.
Contenido: La literatura en los llanos occidentales. Mitos, fábulas y leyendas
presentes en la literatura local.
Estrategias: Exposiciones, lectura de documentos, exposición del profesor
Unidad II
Poetas y narradores de Apure, Portuguesa y Cojedes
Objetivo: Comentar la obra literaria de autores regionales.
Contenido: Luis Sosa Caro, Lucila Velásquez, Eduardo Mariño, José L. Silva, José
Santos Urriola, entre otros.
Estrategias: Lectura y comentario, Talleres para la elaboración de reseñas
Unidad III
Poetas y narradores barineses
Objetivo: Comentar la obra literaria de autores barineses
Contenido: Alberto Arvelo Torrealba, Hermanos Arvelo Larriva, Enriqueta Arvelo
Larriva, Orlando Araujo, José León Tapia, Manuel Darío Grüber, Carlos Guisti
Vargas, Edinson Pérez Cantor, Arnaldo Erazzo, Leonardo Ruiz Tirado, José E.
Ruiz Guevara, Eduardo Alí Rangel, Rafael Ángel Insausti, Jesús Enrique Guédez,
Humberto Febres Rodríguez, Ramón Lameda, José Napoleón Oropeza, entre
otros
Estrategias: Lectura y comentario, Talleres para la elaboración de reseñas.
Unidad IV
Importancia de la literatura regional
Objetivo: Valorar la literatura regional dentro de la formación general del
venezolano
Contenido:
1. Importancia y valor de la literatura regional
2. Biografía de autores de la literatura regional, local y de escritores unellistas.
Estrategias:
• Visita al Museo Alberto Arvelo Torrealba
• Conversación con escritores de la región

EVALUACIÓN

UNIDAD ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN %


I Exposición 10%
Lectura de obra con comentario y 20%
II
reseña escrita
Elaboración individual de reseña de 10%
III libro leído
Reseñas publicadas en equipos 20%
Informe escrito sobre importancia de 20%
la literatura regional
IV
Exposición en carteleras públicas de 10%
las biografías de escritores regionales
Asistencia, puntualidad, participación 10%

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Estudio de la literatura de escritores regionales
• Monografía de un autor específico

LÍNEAS DE EXTENSIÓN
• Campañas de sensibilización para que se conozcan los autores de la literatura
regional
• Planificación de eventos con asistencia de escritores locales.

INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN


• Desarrollo de trabajos escritos sobre los eventos literarios planificados en la
región.
• Visita a la Fundación Cultural Barinas, Ateneo “Orlando Araujo”, Librería Kuai-
mare, Fundación Inllano, Museo AAT, con el propósito de elaborar informes
que vinculen esa actividad con la literatura regional.
BIBLIOGRAFÍA

ARVELO TORREALBA, Alberto (1971). Caminos que andan.- Barinas:


Gobernación y Asamblea Legislativa del Estado.
ARVELO TORREALBA, Alberto (s.f). Lazo Martí, vigencia en lejanía.- Caracas:
Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.
BANSANT, Andrés (1983). La Poesía frente a la relación Hombre –
Tecnología.- Caracas.
BAQUERO NARIÑO, Alberto (1992). Un sueño de Alcaraván.- Bogotá: CÓINCO
CHACON, Alfredo (1988). La Pasión Literaria (1959 – 1985).- Caracas:
Academia Nacional de la Historia. El Libro Menor, 135.
DIAZ SEIJAS, Pedro (1989). Hacia una lectura crítica de la obra de Vicente
Gerbasi y otros poetas venezolanos.- Caracas: Academia Venezolana
de la Lengua.
PEREZ, Alberto José (1999). El Pota de Quien les hablo. Antología.- Barinas:
Fondo Editorial Municipal.
RUIZ, Leonardo G. (Comp.)(1995). Barinas, cien años de poesía. Fundación
Cultural Barinas. Mérida: Editorial Minerva.
SÁNCHEZ OLIVO, Julio César (1975). Por el Rumbo del Recuerdo. Versos
Sabaneros Apureños.- San Fernando de Apure.
TORRES DEL VALLE, Juan Vicente (1969). Oro y Nácar. (2ª edición). La
Estacada, Estado Apure: Ediciones del Hato “La Trinidad d Arauca”.
VELASQUEZ, Lucila (1962). Selección Poética.- Caracas: Ministerio de
Educación. Dirección de Cultura y Bellas Artes.
VERA, Elena (1985). 25 Años de Poesía Venezolana... Caracas.
ZEA, Leopoldo (1965). El Pensamiento Latinoamericano.- México.

También podría gustarte