Está en la página 1de 27

LABORATORIO Nº2

ENSAYO CORTE DIRECTO.

Profesor: Mauricio Jara Ortiz

Ayudante Laboratorio: Cristina Cereceda

Integrantes: Bastián Aguilar Contreras

Vicente Igor Cárdenas

Andrés León Herrera

Eduardo Medel Espinosa

Nicolás Zerené Rosales

Cátedra: Mecánica de Suelo y Rocas.

Fecha: 23 de diciembre del 2018


RESUMEN

Caracterizar de manera correcta el suelo donde se planea emplazar una estructura es


fundamental. Una de las propiedades que presentan los tipos de suelos, es la resistencia al corte,
la cual se mide mediante la realización del ensayo de corte directo. Se hizo este ensayo para
una muestra de suelo que cae en la categoría de arena bajo la malla #4, destacando que se
realizó en dos días de tres bloques cada uno. Para la muestra, se analizaron gráficos de
tensiones de corte y de deformación horizontal y vertical. De los resultados obtenidos en ambos
días, se desprender el comportamiento dilatante, pero la gran diferencia radica en la comparación
de gráficos τ vs σ, donde se puede apreciar una amplia diferencia entre las rectas del segundo
día, en comparación a las del primero, dando a entender que la presencia de peaks en las curvas
de τ vs Eh es más notoria correspondientemente.

ABSTRACT

The correct characterizing of the ground where a structure is planned is essential. One of the
properties presented by soil types is the shear resistance, which is measured by performing the
direct shear test. This test was made for a sample of soil that falls into the category of sand under
the #4 mesh, highlighting that it was carried out in two days of three blocks each. For the sample,
graphs of shear stresses and horizontal and vertical deformation were analyzed. From the results
obtained in both days, the dilatant behavior is revealed, but the great difference lies in the
comparison of graphs τ vs σ, where a wide difference can be seen between the lines of the second
day, in comparison to those of the first, giving to understand that the presence of peaks in the
curves of τ vs Eh is more noticeable correspondingly.
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................... 2
ABSTRACT ................................................................................................................................... 2
ÍNDICE .......................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4
2. ALCANCES Y OBJETIVOS .................................................................................................. 5
2.1 Objetivo General............................................................................................................ 5
2.2 Objetivos Generales ...................................................................................................... 5
2.3 Alcances .............................................................................................................................. 5
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 6
3.1 Listado de Materiales .................................................................................................... 6
3.2 Ensayo Corte Directo .................................................................................................... 6
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y/O CÁLCULOS .................................................. 7
4.1. Día 1 Determinación de densidad ...................................................................................... 7
4.2. Día 2 Determinación de densidad ...................................................................................... 7
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 8
5.1 Análisis de los gráficos del día 1 sección A .................................................................. 8
5.2. Análisis de los gráficos del día 1 sección B .................................................................. 9
5.3. Análisis de los gráficos del día 1 sección C ................................................................ 10
5.4. Análisis de los gráficos del día 1 sección A, B y C ..................................................... 11
5.5. Análisis de los gráficos del día 2 sección A ................................................................ 12
5.6. Análisis de los gráficos del día 2 sección B ................................................................ 13
5.7. Análisis de los gráficos del día 2 sección C ................................................................ 14
5.8. Análisis de los gráficos del día 2 sección A, B y C ..................................................... 15
5.9. Análisis de los gráficos del día 1 y día 2 ..................................................................... 16
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 18
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 19
ANEXOS ...................................................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN
Conocer las características y propiedades de un suelo, sobre el que se desea construir una
estructura, es muy importante para poder estimar si el suelo será capaz de soportar la estructura
de manera adecuada. Dentro de estas características y propiedades está resistencia al corte.
“La resistencia al corte de una masa de suelo corresponde a: el mayor esfuerzo al que puede ser
sometida una masa de suelo antes de llegar a la falla y al deslizamiento a lo largo de cualquier
plano dentro de él” Jara, M. (2018).

Existen diferentes tipos de ensayo con los cuales se puede obtener la resistencia al corte de un
suelo los cuales funcionan de diferente manera. Entre los ensayos para encontrar la resistencia
al corte se encuentra el Ensayo de Corte Directo que presenta ventajas en su fácil ejecución y
su bajo costo. Este ensayo permite conocer la resistencia al corte de una muestra de suelo en
un plano de falla inducido. Los resultados que entrega este ensayo son la carga aplicada y las
deformaciones, tanto verticales como horizontales, que se generan en un intervalo de tiempo
definido.

En el siguiente informe se detalla la realización de Ensayos de Corte Directo a un suelo


determinado, así como también se detalla el análisis de los resultados y gráficos que se pudieron
obtener y de los cálculos que se realizaron para poder definir la resistencia al corte del suelo.
2. ALCANCES Y OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Realizar un ensayo de corte directo sobre una muestra de suelo para así determinar su
resistencia aplicando carga y deformaciones a través del aparato de corte directo simulando así
las existentes en terreno.

2.2 Objetivos Generales


 Determinar el peso específico de la muestra de suelo.
 Obtener gráficos Tensión de corte v/s Deformación horizontal, para cada carga aplicada
a modo comparación.
 Obtener gráficos Deformación vertical v/s Deformación horizontal, para cada carga
aplicada a modo de comparación.
 Obtener gráficos Tensión de corte de falla v/s Tensión normal, para cada carga aplicada.
 Determinar la envolvente de falla, ángulos de fricción interna (peak y residual) y cohesión
a partir del grafico anterior.
 Describir el comportamiento del suelo.

2.3 Alcances
 El valor de aceleración de gravedad (g) para efectos de cálculo en este laboratorio fue
de 1000 [cm/s2] para simplificar cálculos y establecer un acuerdo entre los miembros del
equipo a la hora de trabajar.
 Debido al nivel de disponibilidad de los equipos necesarios para el laboratorio, el ensayo
fue dividido, trabajando cada grupo con un nivel de carga diferente.
 Este grupo en particular trabajo el ensayo con una carga de 4 kg, con una amplificación
de 10.
 Dado que el trabajo en general fue separado en diferentes equipos los errores
encontrados en el desarrollo de los ensayos de corte directo pueden no estar sujetos a
las acciones realizadas por este equipo en particular.
 De la misma manera, los problemas generados a los otros equipos por errores en la
ejecución de nuestro ensayo de corte directo (4 kg de carga, con amplificación de 10)
son responsabilidad de este equipo.
3. METODOLOGÍA
3.1 Listado de Materiales
El desarrollo de este laboratorio contempló el uso de los siguientes materiales y utensilios:

Aparato de corte directo: Consta de una semi-caja inferior y otra superior, móviles una respecto
de la otra y, según el peso que se le aplique, ejerce mayor o menor fuerza de corte a la muestra
de suelo.

Muestra de suelo: Se trabajó con una muestra de arena la cual pasaba la malla #4.

Piedra porosa: Delgada lámina ubicada en la parte superior e inferior de la muestra de suelo,
dentro de las semi-cajas, utilizada con el fin de evitar que la muestra de suelo quede en contacto
con el suelo liso y ayuda imitando la superficie de las partículas, al mismo tiempo que permite el
paso del agua.

Placa de drenaje: Delgada lámina ubicada en la parte superior e inferior de la muestra de suelo,
dentro de las semi-cajas, utilizadas con el fin de evitar que el agua reciba la carga de corte.

Carga de corte: Ubicada en forma de pesas en el aparato de corte directo. Se trabajó con 2 kg,
4 kg y 8 kg, las cuales, por efecto de torque, se ven amplificadas por 10.

Balanza digital: Instrumento de pesaje. Utilizado para determinar la masa de las semi-cajas en
el ensayo de corte directo.

Herramientas: Utensilios comunes de trabajo como pala y compactador manual para la muestra.

3.2 Ensayo Corte Directo


Para el ensayo, se ocupó la muestra de suelo antes descrita, la cual se colocó de manera
uniforme en las semi-cajas, colocando ambas placas, de drenaje y piedra porosa, en el fondo y
en la parte superior de éstas.

Destacar que primero se pesaron las semi-cajas antes y después del llenado con la muestra, con
el fin de sacar la densidad de ésta.

Las semi-cajas tenían una masa de 4.73 kg y un volumen de 200 cm 3.

Se procedió a colocar las semi-cajas en el aparato de corte directo, el cual aplicaba un esfuerzo
de corte, dependiendo de la carga que se le facilitara. Como grupo trabajamos una carga de 4
kg, la cual aplicaba un esfuerzo de 40N.

Terminado el procedimiento, los datos obtenidos por el aparato, se exportan a planillas de Excel,
con las cuales se procede a crear las curvas y cálculos pertinentes.

Finalmente, destacar que el procedimiento es el mismo para todos los casos, las principales
diferencias entre todos los procedimientos es la carga aplicada y la densidad de la muestra en
las semi-cajas, ya que este paso es hecho a mano, por lo que la replicación de esta es
prácticamente imposible.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y/O CÁLCULOS
El ensayo fue dividido en 3 secciones durante 2 días donde se trabajó con el mismo material,
Arena diferenciándose en que el día 2 se compactó un poco más. Cada sección trabajó con un
esfuerzo de corte diferente (Sección A 20 kg/mm 2, Sección B 40 kg/mm 2, Sección C 80 kg/mm2).
Antes de pasar a la máquina de corte cuidadosamente se preparó la muestra de arena bajo la
malla #4 y se peso junto con el molde (molde con peso definido y dimensiones de 10x10x2 cm)
para calcular la masa, densidad y peso específico de la muestra que se estudiará en el ensayo
de corte directo. El cálculo de densidad y peso específico se realizará mediante las siguientes
expresiones respectivamente:
𝑚
𝜌= ϒ𝑣 = 𝜌 ∗ 𝑔
𝑉

Donde:

ρ: Densidad en g/cm3

m: Masa en g

V: Volumen igual a 200 cm3

ϒv: Peso específico en g/cm 2s2

g: Gravedad igual a 1000 cm/s2

4.1. Día 1 Determinación de densidad


Para la sección A la masa obtenida fue de 266.3 g por lo que la densidad y peso específico son:

266.3𝑔 𝑔 𝑔 𝑐𝑚 𝑔
𝜌= 3
= 1.332 3 ϒ𝑣 = 1.332 3
∗ 1000 2 = 1332 2 2
200 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑠 𝑐𝑚 𝑠

Para la sección B la masa obtenida fue de 264.2 g por lo que la densidad y peso específico son:

264.2𝑔 𝑔 𝑔 𝑐𝑚 𝑔
𝜌= = 1.321 3 ϒ𝑣 = 1.321 ∗ 1000 2 = 1321 2 2
200 𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑐𝑚3 𝑠 𝑐𝑚 𝑠

Para la sección C la masa obtenida fue de 238.2 g por lo que la densidad y peso específico son:

238.2𝑔 𝑔 𝑔 𝑐𝑚 𝑔
𝜌= 3
= 1.191 3 ϒ𝑣 = 1.191 3
∗ 1000 2 = 1191 2 2
200 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑠 𝑐𝑚 𝑠

4.2. Día 2 Determinación de densidad


Para la sección A la masa obtenida fue de 279.8 g por lo que la densidad y peso específico son:

279.8𝑔 𝑔 𝑔 𝑐𝑚 𝑔
𝜌= 3
= 1.399 3 ϒ𝑣 = 1.399 3
∗ 1000 2 = 1399 2 2
200 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑠 𝑐𝑚 𝑠

Para la sección B la masa obtenida fue de 295 g por lo que la densidad y peso específico son:

295𝑔 𝑔 𝑔 𝑐𝑚 𝑔
𝜌= 3
= 1.475 3 ϒ𝑣 = 1.475 3
∗ 1000 2 = 1475 2 2
200 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑠 𝑐𝑚 𝑠

Para la sección C la masa obtenida fue de 287.7 g por lo que la densidad y peso específico son:

287.7𝑔 𝑔 𝑔 𝑐𝑚 𝑔
𝜌= = 1.439 3 ϒ𝑣 = 1.439 ∗ 1000 2 = 1439 2 2
200 𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑐𝑚3 𝑠 𝑐𝑚 𝑠
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El primer análisis que se puede ver es el de las densidades y pesos específicos obtenidos, pues
se ve que en el mismo día los valores se parecen, siendo la diferencia del día 2 explicada por la
compactación realizada.

Para el análisis de los ensayos se realizará un análisis por sección, luego por día y finalmente
comparando los días. Para ello, se procede a visualizar los gráficos confeccionados con los datos
del ensayo de corte proporcionados en Excel por la encargada de la realización del experimento,
Sra. Cristina Cereceda.

5.1 Análisis de los gráficos del día 1 sección A


Los datos de los siguientes gráficos están representados en el Anexo 6.

Figura 1: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 2: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal


5.2. Análisis de los gráficos del día 1 sección B
Los datos de los siguientes gráficos están representados en el Anexo 7.

Figura 3: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 4: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal


5.3. Análisis de los gráficos del día 1 sección C
Los datos de los siguientes gráficos están representados en el Anexo 8.

Figura 5: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 6: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal


5.4. Análisis de los gráficos del día 1 sección A, B y C
Los datos de los siguientes gráficos están representados en los Anexos 6, 7 y 8.

Figura 7: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 8: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal

A partir de estos gráficos se puede ver que todas las curvas exhiben un comportamiento en el
que el esfuerzo cortante llega a un máximo para luego decrecer y estabilizarse en una resistencia
al corte residual.

En cuanto al ángulo de dilatación no se consideró puesto que el punto de inflexión no coincide


con los máximos de las gráficas.
5.5. Análisis de los gráficos del día 2 sección A
Los datos de los siguientes gráficos están representados en el Anexo 9.

Figura 9: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 10: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal


5.6. Análisis de los gráficos del día 2 sección B
Los datos de los siguientes gráficos están representados en el Anexo 10.

Figura 11: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 12: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal


5.7. Análisis de los gráficos del día 2 sección C
Los datos de los siguientes gráficos están representados en el Anexo 11.

Figura 13: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 14: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal


5.8. Análisis de los gráficos del día 2 sección A, B y C
Los datos de los siguientes datos están representados en los Anexos 9, 10 y 11.

Figura 15: Grafico de tensión de corte v/s deformación horizontal

Figura 16: Grafico de deformación vertical v/s deformación horizontal

A partir de estos gráficos se puede ver que todas las curvas exhiben un comportamiento en el
que el esfuerzo cortante llega a un máximo para luego decrecer y estabilizarse en una resistencia
al corte residual, sin embargo, la curva de la sección A (azul) exhibe un comportamiento extraño
en comparación a las demás.

En cuanto al ángulo de dilatación no se consideró en este caso pues los puntos de inflexión no
coinciden con los máximos de las gráficas, incluso con un gran umbral de intersección.
5.9. Análisis de los gráficos del día 1 y día 2
Los datos de los siguientes datos están representados en los Anexos 6-11.

Figura 17: Grafico de tensión de corte de falla v/s tensión normal día 1

Tabla 1: Parámetros obtenidos partir de la figura 17

Cohesión [kgf/cm2] Phi


Max 0.039 44.54°
Residual 0.018 42.30°

Esta grafica corresponde al ensayo realizado el día 1, en el cual se utilizó una muestra de suelo
de arena en general suelta.

Se aprecia en el grafico la proximidad de ambas rectas, lo cual quiere decir que en general para
este tipo de suelos, la presencia de un peak es casi imperceptible y en realidad este valor tiende
a converger con el valor de carga ultima que recibe el suelo.
Figura 18: Grafico de tensión de corte de falla v/s tensión normal día 2

Tabla 2: Parámetros obtenidos partir de la figura 18

Cohesión [kgf/cm2] Phi


Max 0.1957 38.01°
Residual 0.1125 38.65°

Esta grafica corresponde al ensayo realizado el día 2, en el cual se utilizó una muestra de suelo
de arena con grado mayor de compactación, en relación con la muestra del día 1.

En esta grafica se puede observar una mayor distancia entre las rectas de la envolvente de falla,
por lo que se desprende que existe la presencia un peak claro y de mayor valor a la carga ultima
en la cual ya no existe variación de volumen de material.

Basándonos en las fuentes de internet consultadas se puede ver que el ángulo de fricción
alcanza a caer en la clasificación de arena, clasificando al material como arena suelta.

También que abajo una misma carga vertical o perpendicular se tendrá una mayor resistencia al
corte si el material esta compacto en vez de suelto.
6. CONCLUSIONES

El proceso permite determinar los parámetros phi (ángulo de fricción) y C (cohesión) de manera
pseudo sencilla si se disponen de los materiales y equipos suficientes. Sin embargo, al igual que
muchos procesos no entrega datos concluyentes y listos para usar, por lo que es necesario el
análisis exhaustivo de la data recibida, puesto que el material podría exhibir un comportamiento
dilatante lo que haría variar el valor del ángulo de fricción total.

Sin mencionar que, en algunos casos, tal como se puede observar en los Anexos la data que se
obtiene presenta valores incorrectos o también conocidos como outliers, los cuales suelen
producirse por una mala manipulación a la hora de finalizar el experimento (la caja metálica se
retira sin haber soltado completamente los tornillos, partes mal apretadas, fallos de la máquina,
etc.). Por lo que una buena alternativa a futuro para desarrollar sería el de generar un buen
protocolo para la correcta ejecución de este procedimiento.

Aunque este ensayo permite obtener una buena aproximación de los parámetros anteriormente
mencionados tiene dos desventajas, las cuales son que la carga vertical es constante y que solo
se obtiene información del plano de falla, por lo que para poder realizar un análisis más
exhaustivo a futuro será necesario cambiar a otro tipo de ensayo como por ejemplo el triaxial.
REFERENCIAS

Jara, M. (2018). 6-Resistencia al Corte _mjo_utalca.pdf. Clases de catedra Mecánica de Rocas,


segundo semestre 2018, diapositivas 12-81. Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil
de Minas, Universidad de Talca-Campus Curicó.

Melgarejo, M. Práctica 2. Ensayo al corte directo. Descripción del ensayo de corte directo en
suelos. Recuperado de: http://www.upct.es/~orientap/caminos/corte.pdf

Bibliotecas UDLAP. Capítulo 3: Ensayo de corte directo. Características y descripciones del


procedimiento. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/patino_r_ca/capitulo3.pdf

Aguilar, W. L4 Cohesión y ángulo de rozamiento interno. Datos típicos de los valores de C y phi
para distintos tipos de materiales. Recuperado de:
http://www.academia.edu/7939789/L4_Cohesion_y_angulo_rozamiento_interno
ANEXOS
A continuación, se muestran las fotografías tomadas del laboratorio, y además los datos
entregados por la profesora Cristina Cereceda para cada día y bloque.

Anexo 1: Caja de sección cuadrada y las piedras porosas donde se depositará la muestra de
suelo.
Anexo 2: Aparato de ensayo de corte directo en funcionamento.
Anexo 3: Pantalla donde se visualizan los datos del ensayo.

Anexo 4: Desplazamiento horizontal aplicado por el aparato durante el ensayo de corte directo.
Anexo 5: Muestra de suelo luego de aplicado el ensayo.
Anexo 6: Datos día 1 sección A

Time 2 3 4
(min) mm N mm
0 0 4 0.01
0.5 0 20 0.034
1 0.001 39.2 0.035
1.5 0.83 48.3 0.035
2 1.742 111.5 0.004
2.5 2.663 215.4 -0.068
3 3.649 227.5 -0.238
3.5 4.648 230.3 -0.373
4 5.651 230.9 -0.452
4.5 6.657 225.1 -0.497
5 7.665 232.8 -0.504
5.5 7.895 216.1 -0.504
6 7.896 213.7 -0.504
6.5 7.896 212.3 -0.504
7 7.897 211.4 -0.504
7.5 7.897 210.8 -0.504
8 7.897 210.3 -0.504
8.5 7.897 209.8 -0.504
9 7.897 209.3 -0.504
9.5 7.897 208.9 -0.504
10 7.897 208.6 -0.504
10.14 7.897 208.5 -0.504
Anexo 7: Datos día 1 sección B

Time 2 3 4
(min) mm N mm
0 0.071 10.7 0.01
0.5 1.012 80.8 -0.019
1 1.964 183.2 -0.073
1.5 2.917 299.4 -0.118
2 3.896 408.9 -0.161
2.5 4.901 440.3 -0.213
3 5.939 427.7 -0.282
3.5 6.96 405.9 -0.333
4 7.959 390.5 -0.347
4.5 8.96 372.4 -0.353
5 9.964 370.8 -0.353
5.5 10.183 343 -0.353
6 9.573 -2.1 -0.162
6.162 9.248 -41.1 -0.142

Anexo 8: Datos día 1 sección C

Time 2 3 4
(min) mm N mm
0 0 3.7 0.008
0.5 0 46.7 0.02
1 0.709 102.2 0.044
1.5 1.646 225.9 0.042
2 2.601 373.7 0.016
2.5 3.527 549 -0.039
3 4.46 731.9 -0.108
3.5 5.424 822.2 -0.193
4 6.42 823.9 -0.265
4.5 7.43 810 -0.312
5 8.45 804.1 -0.337
5.5 8.705 750.1 -0.34
5.592 8.706 748.6 -0.34
Anexo 9: Datos día 2 sección A

Time 2 3 4
(min) mm N mm
0 0 5.9 0.005
0.5 0 118.5 0.015
1 0 111.2 0.033
1.5 0.765 191.5 0.033
2 1.701 297.2 -0.165
2.5 2.684 350.7 -0.453
3 3.703 335.3 -0.677
3.5 4.73 306.2 -0.833
4 5.755 284.4 -0.921
4.5 6.765 270.1 -0.973
5 7.767 268.7 -1.016
5.5 8.022 247.2 -1.026
6 8.594 255.9 3.808
6.024 8.645 254.5 3.808

Anexo 10: Datos día 2 sección B

Time 2 3 4
(min) mm N mm
0 0 0.2 0
0.5 0 31.4 0.001
1 0 39.8 0.001
1.5 0.529 43.4 0.001
2 1.512 67.7 -0.037
2.5 2.482 143.9 -0.124
3 3.413 278.1 -0.178
3.5 4.349 437.5 -0.241
4 5.339 502.4 -0.29
4.5 6.353 502.2 -0.325
5 7.36 510.4 -0.369
5.5 7.653 472.3 -0.381
6 7.655 466.6 -0.381
6.5 7.657 464.3 -0.381
7 7.657 462.9 -0.381
7.5 7.657 461.4 -0.381
8 7.657 460.1 -0.381
8.5 7.657 459.1 -0.381
9 7.657 458.3 -0.381
9.5 7.657 457.6 -0.381
10 7.657 457 -0.381
10.5 7.657 456.4 -0.381
10.696 7.657 456.1 -0.381
Anexo 11: Datos día 2 sección C

Time 2 3 4
(min) mm N mm
0 0 -0.3 0
0.5 0 25.3 0
1 0.126 28 0
1.5 1.078 55.3 0
2 2.013 127.2 -0.043
2.5 2.968 249.3 -0.092
3 3.901 414 -0.157
3.5 4.831 578.3 -0.211
4 5.76 727.2 -0.264
4.5 6.712 820.3 -0.338
5 7.715 816.2 -0.421
5.5 8.012 771.3 -0.442
6 8.015 762.7 -0.442
6.5 8.016 758.4 -0.442
7 8.017 755.2 -0.442
7.5 8.017 753.1 -0.442
8 8.018 751.1 -0.442
8.5 8.018 749.5 -0.442
9 8.018 748 -0.442
9.5 8.018 746.7 -0.442
10 8.018 745.5 -0.442
10.5 8.019 744.4 -0.442
11 8.019 743.3 -0.442
11.399 8.019 742.5 -0.442

También podría gustarte