Está en la página 1de 4

9.

- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL INGENIERO CIVIL ESTUDIAR


RIESGOS NATURALES?

Según DÍEZ DE TERÁN y CENDRERO, A. (1992) definen al riesgo natural como la


probabilidad, pequeña o grande, de que la población de una zona sufra un daño o una
catástrofe como consecuencia de un proceso natural. Según la UNESCO (la Organización
de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura), el riesgo es la
probabilidad de perder vidas humanas o riquezas naturales, como consecuencia de de
algún desastre de un fenómeno natural o causado por el ser humano.

Así mismo afirman que los riesgos naturales son fenómenos físicos de origen
atmosférico o hidrológico que se pueden producir de una forma lenta o rápida, , y afectar
un territorio a escala nacional, regional o global, y vienen definidos por la presencia de
determinados procesos.
La evaluación de los riesgos: Para poder realizarla hay que tener en cuenta tres parámetros
fundamentales:
- Las características, en sentido amplio, del proceso natural.
- La superficie afectada por el proceso natural.
- La repercusión en las actividades de la población.

¿Cuáles son las escalas de riesgo?


Además nos dicen que: En función de los resultados de la evaluación de los riesgos se
establecen escalas, como lo siguiente, que zonifica el territorio en relación con su riesgo
potencial y el uso al que se quiere destinar.

- Zona de riesgo
- Zona con riesgo muy bajo
- Zona de riesgo bajo asumible
- Zona de riesgo medio
- Zona de riesgo alto
- Zona de riesgo muy alto

Clasificación de los riesgos:


De la misma manera afirman que: Los riesgos se clasifican según el tipo de proceso
actuante. Así se distinguen riesgos naturales, riesgos tecnológicos y riesgos inducidos.
Los riesgos naturales, habitualmente, se clasifican según:

- El tipo de agente que los produce

Riesgos derivados de la dinámica interna


- Sísmicos incluyendo los tsunamis
- Volcánicos, a través de las erosiones volcánica
Riesgos derivados de la dinámica externa
- Derivados de la erosión
- Derivados de los procesos nivales, peri glaciares y glaciares
- Asociados a la dinámica fluvial
- Derivados a la dinámica atmosférica

El mismo autor concluye dando a conocer la importancia de estudiar los riesgos


naturales mencionando lo siguiente:

LOS RIESGOS NATURALES. LA REGLA DE LAS TRES PES (predicción,


previsión y prevención)

Predicción y previsión
Estudiando los riesgos y desastres naturales, se pueden predecir y prevenir en muchas
ocasiones, investigar sus consecuencias. Al estudiar los riesgos naturales, se pretende
conocer y controlar los procesos q los definen. De esta manera se determinan los factores
de riesgo.
Con la regla de las tres pes que son la predicción, previsión y la prevención de los
desastres naturales se trata de identificar los procesos y los factores de riesgo que pueden
suponer peligro para una población o una zona determinada.

La predicción
Mediante la predicción se pretende conocer y anunciar, antes de que suceda un catástrofe
natural, el lugar y el momento en que se va a producir, y el desarrollo y la fuerza con el
que actuara.

La prevención
Con la prevención se profundiza más en el estudio del riesgo ya que permite definir con
anticipación la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus diferentes niveles de
intensidad e indicar la frecuencia en la que pueden producirse sucesos que sean
potencialmente catastróficos.

10.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL INGENIERO PERUANO


ESTIMAR EL RIESGO POR SISMICIDAD?

Para Gutenberg, Richter (1954 ) Riesgo sísmico es la probabilidad de ocurrencia,


dentro de un plazo dado, de un sismo que cause, en un lugar determinado, cierto
efecto definido como pérdidas o daños determinados.
Así mismo mencionan que: En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los
posibles efectos locales de amplificación, directividad, etc., la vulnerabilidad de las
construcciones (en instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes)

El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos


humanos localizados en el lugar.

El cálculo del riesgo sísmico es un factor importante para la planeación de construcciones,


especialmente hospitales, escuelas, plantas nucleares, etc., situadas en regiones sísmicas.
Aunque es posible construir edificios que resistan cualquier tipo de sismo, generalmente
no es costeable hacerlo.

Peligrosidad.
Esteva (1976) dice que: Para determinar la peligrosidad sísmica de una zona se hace
necesario el análisis de las fallas que sean capaces de provocar un terremoto destructivo.
En el análisis de estas fallas se considera en primer lugar, si su orientación es la adecuada
para sufrir desplazamientos en función de la orientación de los esfuerzos transmitidos
desde los límites de placas. A estas fallas se les denomina fallas capaces, es decir fallas
que por su geometría son capaces de acumular suficiente energía como para producirse
el deslizamiento, y por ello potencialmente generadoras de terremotos. Si esas fallas han
tenido algún tipo de actividad en los últimos 10.000 años se les denomina fallas activas.
Eso no significa que una falla capaz que no haya generado sismicidad en los últimos
10.000 años no sea capaz de generar un terremoto destructivo. También se hace necesario
el estudio del catálogo sísmico, es decir el análisis de los sismos que han ocurrido con
anterioridad en la zona para, así poder establecer la probabilidad de ocurrencia de un
evento de magnitud dada en esa zona.

Del mismo modo Esteva (1976), concluye dando a conocer lo siguiente:


Predicción Actualmente no se puede predecir la ocurrencia de un terremoto. En algunos
casos, los análisis de periodos de ocurrencia (periodos de retorno) permiten establecer la
probabilidad de ocurrencia de un sismo en un periodo más o menos largo de tiempo,
basándose en el periodo de retorno definido mediante análisis de carácter geofísico y
geológico. Aunque por lo general, lo único que se puede hacer es definir las aceleraciones
máximas esperadas en una zona, sin especificar la situación, ni la fecha exacta del
terremoto que las va a producir. En algunos grandes terremotos ocurridos en el mundo,
se han observado variaciones en distintos parámetros, que pueden ser considerados como
precursores del sismo destructivo. Entre ellos está la ocurrencia de pequeños sismos que
se producen con antelación a un gran terremoto, denominados terremotos precursores.
Aunque, en general la ocurrencia de grupos de terremotos de pequeña magnitud, no tiene
porque ser indicativo de la ocurrencia de un terremoto destructor. En otros terremotos se
han observado cambios en la elevación del terreno durante años, previa a un gran
terremoto, como por ejemplo en dos terremotos ocurridos en Japón: el sismo de Niigata
en 1964 (M 7,5) y el del Mar del Japón en 1983 (M 7,7).

Vulnerabilidad, exposición y daño sísmico Una vez construidos los mapas de


peligrosidad y de susceptibilidad, se puede establecer la vulnerabilidad de las zonas
potencialmente afectadas frente a la ocurrencia de un sismo. La vulnerabilidad sísmica
hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de daños que puede sufrir la sociedad
(construcciones, población, líneas vitales, patrimonio, etc…) frente a un sismo. Para
calcular la vulnerabilidad de una zona, debemos considerar un evento probable, con una
localización e intensidad sísmica definidas. Cuando hablamos de probable, nos referimos
a que sea coherente con los mapas de peligrosidad definidos para esa zona. Una vez
definido el evento probable debemos analizar el grado la exposición y daño sísmico que
puede sufrir la zona afectada por el sismo

Así mismo para Esteva (1976) dice que: Para reducir el riesgo, se pueden aplicar una
serie de medidas de mitigación del riesgo sísmico. Las más importantes son las medidas
estructurales que hace referencia a las medidas de construcción necesarias en cada una de
las zonas potencialmente afectadas para reducir los daños en edificaciones e
infraestructuras. Medidas estructurales La principal medida estructural frente a los
eventos sísmicos es la aplicación de la Norma de Construcción Sismorresistente. Este tipo
de norma se va modificando con la variación de los mapas de peligrosidad. Y define en
que zonas del territorio afectado se tienen que adoptar medidas constructivas que
reduzcan el daño sísmico en caso de ocurrencia de un sismo. En esta norma se definen las
diferentes medidas constructivas a adoptar, especificando cual es la aceleración esperable
en cada uno de los municipios afectados por esta norma. Medidas no estructurales Las
principales medidas no estructurales para hacer frente al riesgo sísmico son la creación
de planes de emergencia para reducir la exposición de personas y bienes ante una
situación de este tipo.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

AYALA-CARCEDO, F.J. (1985) Geología y prevención de daños por inundaciones.


Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 421 p.
DÍEZ DE TERÁN, J.R. y CENDRERO, A. (1992). Riesgos geológicos en España.
In XXVI Curso de Geología Práctica. Teruel: Universidad de Verano de Teruel, p. 179-
231.
B. Gutenberg, y C. Richter (1954 ) , Sismicidad de la Tierra y los fenómenos asociados .
Princeton University . Prensa.
Esteva , L. (1976 ) , " Sismicidad " , en decisiones de riesgo y la ingeniería sísmica , C y
E. Rosenblueth Lomnitz ( comps . ) , Elsevier Sc . Publicado. Colombia. , pp . 179-224

También podría gustarte