Está en la página 1de 66

COMPAS

P.O. Box 64
3830AB Leusden
The Netherlands
Teléfono + 31(0) 33 4326000
Fax: + 31 (0) 33 4940791
E-mail: compas@etcnl.nl
www.compasnet.org
www.agruco.org

EDITORES
Dr. Freddy Delgado
Ing. Cesar Escobar
Ing. Jorge Bilbao

DISEÑO
Ing. Jorge Bilbao

IMPRESION
Impresiones Poligraf

Todas las fotos son de los


socios de COMPAS de cualquie-
ra de los paises miembros.
Rogamos a nuestros lectores
copiar y circular los artículos
COMPAS, por favor mencione la
fuente si lo hace.

2 www.compasnet.org
Contenido

Acerca de COMPAS

¿Qué es desarrollo endógeno?

Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Sistemas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Declaración de Lezajsk . . . . . . . . . . . . . . 62

3
Acerca de nosotros
Este libro presenta la esencia del desarrollo endógeno y como es visto
por los socios de la red Compas. Las imágenes seleccionadas son las
que mejor representan al “desarrollo desde dentro.” Compas es una red
internacional que apoya las iniciativas para el desarrollo endógeno. Los
socios de la red son organizaciones de comunidades de base, ONG’s y
universidades en Latinoamérica, África, Asia y Europa.

Las imágenes y las historias fueron seleccionadas y compartidas duran-


te el encuentro de socios de Compas en Polonia (Septiembre del 2006).
En el mismo encuentro una declaración fue redactada, animadamente
discutida y acordada. (Ver pág. 62). Complementamos nuestras sesio-
nes de trabajo con una obra de arte, con esculturas de madera (ver la
contratapa) y con un monumento de metal (Ver pág. 65) que represen-
tan una manera alterna de comunicar la esencia del desarrollo endóge-
no.

Un importante aspecto de acercamiento del desarrollo endógeno es la


disposición del desarrollo profesional para enraizar su trabajo en la cos-
movisión de la comunidad, a pesar de que no puedan entender o acep-
tar completamente la cosmovisión de la comunidad. La imagen de esta
página muestra que aldeanos de Maasai en Namanga y Tanzania apre-
cian el apoyo de Compas traído a la organización de campesinos de
Mviwata. Los aldeanos expresan su agradecimiento honrando al coordi-
nador africano de Compas, David Millar (derecha), con una vestimenta

4
bordada, junto al coordinador de Mviwata, Richard Masandika
(Izquierda), con una vestimenta tradicional de Maasai.

A comienzos de los 90’s, solo algunas organizaciones estaban interesa-


das en aprender más acerca de la cosmovisión, cultura y espiritualidad
en relación al alivio de la pobreza o, mejor aún, a la creación del bien-
estar. No fue hasta 1996 que pequeños estudios de caso fueron llevados
a cabo. La documentación resultante fue tomada como ejemplo para la
primera fase de Compas (1998-2002), durante el cual se implementaron
más estudios de campo detallados y documentados acerca del desarro-
llo endógeno. La segunda fase de Compas (2003-2006) se centró en la
enseñanza de la diversidad de las metodologías de desarrollo endógeno
y en el intercambio de diferentes maneras que el desarrollo endógeno
puede ser aprendido. Este resultado es una guía, “Aprendiendo el
Desarrollo Endógeno” (Acción Práctica, 2007).

La tercera fase de Compas (2007-2010) pretende incrementar y predo-


minar las experiencias del desarrollo endógeno. Las actividades inclu-
yen la construcción de capacidades en actores y el desarrollo de plata-
formas de fortalecimiento a nivel nacional y sub-nacional, comunicando
ideas mediante publicaciones, e ingresando a una política de diálogo.
Las comunidades definirán sus propios indicadores de bienestar y
donde sea posible se buscará la conexión con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Estos indicadores forman parte de los estudios
de base, los cuales guiarán los programas de campo, además del moni-
toreo de logros hacia el mejoramiento del bienestar de las personas y el
ecosistema. Los programas de campo también informarán sobre los pro-
cesos de políticas de diálogo.

Nos gustaría agradecer a cada uno de los que han contribuido al libro
dentro de sus posibilidades. Esperamos que los lectores compartan este
libro con sus autoridades, líderes, mujeres y hombres del área rural en
las diferentes comunidades, con sus propios colegas y con aquellas
otras organizaciones en sus áreas de trabajo.

Los Socios de Compas

5
¿Qué es desarrollo endógeno?
La palabra endógeno significa “desarrollo desde dentro”. El desarrollo
endógeno es el desarrollo basado, principalmente, aunque no exclusiva-
mente, en estrategias locales, conocimiento, instituciones y recursos.
Contempla un proceso continuo de adaptación e innovación, comenzan-
do por la comunidad local interna. Esto implica trabajar con las personas
y no trabajar para ellos. Un criterio clave para el desarrollo endógeno es
que tiene que estar controlado por los actores locales. Un objetivo de
aquellos concernientes al apoyo del desarrollo endógeno es realzar la
capacidad de los campesinos para solucionar sus propios problemas, y
ampliar considerablemente sus opciones disponibles, sin romantizar sus
puntos de vista ni sus prácticas. Trabajando de esta manera, las estra-
tegias propias de las personas, su cultura y su cosmovisión quedan en
el centro de los esfuerzos del desarrollo endógeno.

El proceso de desarrollo endógeno requiere de una redefinición cons-


ciente de la relación entre las personas del lugar y la agencia de apoyo.
Sin embargo, esto no implica que todos los valores y creencias locales
puedan ser abarcados sin sentido crítico y que todas las opiniones de
desarrollo moderno sean rechazadas. En el desarrollo endógeno, tanto
los recursos locales como externos son tomados en cuenta, y uno de los
principales objetivos es encontrar la mejor manera de combinarlos basa-
do en las propias opiniones y criterios de las personas. Apoyar al des-
arrollo endógeno también implica el fortalecimiento de las organizacio-
nes tradicionales y sus formas de intercambio, además de la producción
de mercados locales, nacionales o internacionales.

El desarrollo endógeno está basado en los recursos locales y estrate-


gias de apoyo. Los sistemas de vida sostenibles, usados como guía de
estructura por muchas organizaciones de desarrollo, reconoce
los siguientes recursos locales: recursos naturales (agua, bos-
que), recursos humanos (conocimiento, salud)
recursos sociales (familia, estructura, lide-
razgo) recursos económico-financieros
(crédito, mercado) y recursos producidos
(caminos, comunicación). Dentro del
desarrollo endógeno se reconoce que la
identidad local y la cosmovisión de la
gente involucrada apuntalan al uso de esos
recursos locales. En estas cosmovisiones -y

6
Este libro presenta las experiencias de campo de las organizaciones de
los socios de Compas, y lo más destacado de las siguientes contribucio-
nes:

1. Dar voz al actor local.


Las percepciones de pobreza y bienestar del mismo actor local pueden
diferir a la de los planificadores, creadores de políticas y agencias de
desarrollo. Poner atención a las voces de los actores locales es esencial
para cualquier programa de desarrollo, esencialmente si queremos
entender lo que ellos perciben por bienestar, comunicación y desarrollo.
Ver CIKS (p. 12-13), CIKOD (p. 18-19) y FUNDECAM (p. 50-51)

2. Identificar los recursos locales y posibles soluciones


Las dimensiones culturales de los problemas de desarrollo suelen ser
pequeños entendimientos pobremente dirigidos. Es esencial tomar en
cuenta la dimensión cultural del problema que se está tratando, e incluir-
lo cuando se identifiquen las posibles soluciones.
Ver FOL (p.48-49) y KPP (p.40-41)

3. Reconocer la fe y darle significado


El rol de la religión y cómo la gente le da significado a la vida no suele
ser reconocido o entendido por el desarrollo convencional, mientras que
suelen determinar los procesos de toma de decisiones en todos los
aspectos de la vida. El reconocimiento de los valores religiosos, por lo
tanto, también puede crear fuertes motivaciones para el apoyo a la orga-
nización comunitaria y al desarrollo sostenible.
Ver FUDECAM (p. 14-15)

4. Adaptar las opciones para el contexto local


Las soluciones a los problemas de los pobres y las metodologías para
realizarlas no pueden ser los mismos en todos los contextos. Necesitan
ser puestos dentro del contexto socio-cultural particular, los cuales
podrían variar de un ecosistema a otro, de una economía a otra y de una
cultura a otra.
Ver IDEA (p. 20-21)

5. Construir con las instituciones tradicionales

7
6. Potenciar el rol de las mujeres y promover la igualdad de género
Las mujeres son primordiales en cualquier esfuerzo de desarrollo. Ellas
juegan un rol vital en el sector informal, en las instituciones tradicionales
y en los procesos de la toma de decisiones. En muchas sociedades tra-
dicionales, los hombres y las mujeres no son iguales, pero tienen roles
complementarios de igual importancia. Al mismo tiempo, las controver-
sias del entorno externo a la comunidad en relación al género deben ser
tomadas con seriedad.
Ver CIKOD (p. 28-29)

7. Fortalecer la economía local


La mayor parte de la pobreza rural depende de los recursos locales, sus
productos suelen ser usados localmente dentro de los sistemas de mer-
cado social. Las estrategias de mercado tradicional suelen incluir meca-
nismos de reciprocidad y relaciones sociales.
Ver SAEDP (p. 38-39)

8. Organizar prácticas de agricultura orgánica


Muchos esfuerzos del desarrollo endógeno incluyen a la agricultura
orgánica y la conservación de la biodiversidad. Estos esfuerzos buscan
nuevos equilibrios entre la producción para el consumo local y el merca-
do externo.
Ver FIOH (p. 36-37) y PFARD (p. 42-43)

9. Aumentar la diversidad bio-cultural


Las estrategias tradicionales suelen ser recursos conservacionistas,
favoreciendo a la diversidad en todos los aspectos posibles. Estos
soportes de desarrollo endógeno pueden fortalecer concientemente a
este aspecto aceptando y promoviendo la dimensión cultural de la bio-
diversidad.
Ver CIKS (p. 34-35)

10. Equilibrar las prácticas tradicionales y modernas


En el desarrollo endógeno, la gente intenta encontrar un equilibrio entre
la práctica moderna y la tradicional. Por ejemplo, las tradiciones de
salud local pueden ser documentadas, evaluadas y revitalizadas por
medio de la construcción de infinidad de sistemas médicos.
Ver FRLHT (p. 46-47)

8
11. Educar para el desarrollo endógeno
En muchos países, la educación formal -desde la primaria hasta la univer-
sidad- tiene la intención primordial de preparar estudiantes para la vida
urbana y moderna. Los ejemplos muestran la manera como la educación
puede respetar y revitalizar la identidad cultural y crear nuevas oportunida-
des.
Ver Agruco (p. 56-57), Ceprosi (p. 54-55) y Gandhigram (p.58-59)

12. Aprendizaje inter-generacional


Los jóvenes están frente a los cambios de integración moderna de sus vidas
sin perder su identidad. Varios ejemplos de este libro muestran las maneras
de apoyo al aprendizaje inter-generacional, en el cual la cultura juega un rol
primordial.
Ver CECIK (p. 22-23) y BRIT (p. 60-61)

13. Fortalecer la trasformación personal


El acercamiento al desarrollo endógeno requiere de un proceso de auto
reflexión de todos los actores, incluyendo a los profesionales y a los agricul-
tores. Para el desarrollo de los trabajadores se requiere de una actitud de
apertura y respeto, y de la capacidad para estimular al aprendizaje en con-
junto. Como resultado del proceso, la gente local habrá de recuperar la con-
ciencia de su identidad, además de sus recursos, conocimiento y cultura.

En el mundo actual, las comunidades rurales y sociedades tradicionales


están intensamente influenciadas por elementos de la economía del merca-
do global. Las controversias son parte de esta realidad, ya que son una
parte inevitable de la vida y del desarrollo. En esta realidad, Compas quiere
estimular al diálogo, tanto al interior de las culturas (dialogo intra-cultural),
como entre las culturas (dialogo inter-cultural). El desarrollo endógeno es un
proceso de fortalecimiento de la comunidad, en el cual la toma de concien-
cia cultural, la creación de unidad y la acción participativa son elementos
importantes. En este proceso la comunidad local no intenta alejarse del
mundo global, sino se conecta a éste de tal manera que las cualidades y
valores locales se mantienen y llegan a ser un punto de referencia.

9
10
H
H
ay miles de culturas diferentes en el mundo, cada una con sus prác-
ticas únicas y maneras de ver la vida, o cosmovisión. Esta cosmovi-
sión se la encuentra en las decisiones del día a día de las comunida-
des locales. En la cosmovisión tradicional, la cual podemos encontrarla en
muchas partes del mundo, los elementos sociales, materiales y espirituales
de la vida son inseparables. Los rituales a menudo juegan un rol clave, están
apuntados a crear condiciones materiales y espirituales positivas para even-
tos planificados, además están representados en muchas actividades socia-
les y productivas importantes. Al mismo tiempo, la gente se encuentra con
varios aspectos del estilo de vida occidental, por ejemplo, a través de la
modernización agrícola, educación, televisión y la economía mercantil.
Debido al dominio del desarrollo convencional, la mayoría ha perdido la con-
fianza en sus propias prácticas, conocimiento y cultura.

Las organizaciones de la red Compas están comprometidas con el entendi-


miento de la cosmovisión local, apoyando a las comunidades en las activida-
des de desarrollo basados en su propia cultura. Este capítulo ofrece ejemplos
de conceptos diferentes que conservan la base de este trabajo. CIKS presen-
ta el concepto indígena de riqueza y prosperidad, como fue reconocido en la
cultura indígena (páginas 12-13). Fundecam, en el sur de Chile, enseña como
el concepto indígena Mapuche de territorio no implica simplemente a la pro-
piedad de un pedazo de tierra, sino que está relacionado a la vida material,
social y espiritual (páginas 14-15).

El desarrollo endógeno a menudo implica un acercamiento integral, de acuer-


do al trabajo de IDEA con comunidades tribales en el sur de la India (páginas
20-21). La necesidad y la posibilidad para construir formas locales de comu-
nicación es remarcado por CIKOD en el sur de Ghana (páginas 18-19)
Identidad y biodiversidad son otros dos conceptos centrales en el desarrollo
endógeno, como lo presenta Semillas en Colombia (páginas 16-17). CECIK
ilustra el rol de la música en el diálogo a través de género y generación en el
norte de Ghana (páginas 22-23).

11
12
CIKS, India

Conceptos tradicionales
de abundancia

13
14
FUNDECAM,
Chile

Percepción de tierra 1

y territorio
El territorio de la población indígena Mapuche en
el sur de Chile actualmente está bajo enaza.
Aunque no esté de acuerdo con las comunidades
locales, los planes del gobierno y empresas pri-
vadas incluyen la construcción de una autopista y
una intensa producción de salmón lo cual conta-
mina los ríos. Para la población Mapuche este
problema es de importancia crítica. Su concepto
de tierra y territorio no implica simplemente la
propiedad de un pedazo de tierra o el acceso al
mar. Más al contrario, está relacionado al total
bienestar material, cultural y espiritual de las
comunidades (foto de la derecha, 2, 3 y 4). Pero,
también, el término mapu es una pieza clave: se
refiere al suelo no sólo como un elemento mate-
rial, sino, también, como reflejo de todas las
dimensiones en la vida y el universo.

La Fundación de Desarrollo Campesino


(Fundecam), apoyado por la Universidad de la
Frontera, está comprometida con el apoyo a las
2
comunidades Mapuche, basando su trabajo en
conceptos de desarrollo endógeno. El enfoque
está en la organización territorial y la fertilidad de
la tierra. Un elemento central en este trabajo está
en un ritual Mapuche, guillatun, en el cual los
líderes locales, miembros de la comunidad y
miembros de Fundecam participan (foto 1).
Basado en el entendimiento y dimensión de este
ritual una organización territorial fue fundada, el
Comité Territorial Lafkenche. Este comité ahora
es interlocutor en el diálogo entre las comunida-
des y autoridades de estado acerca del futuro del
territorio Mapuche.
3 4

15
16
SEMILLAS,
Colombia

Apoyo a la identidad
y diversidad
Colombia es el segundo país con una gran diver- 1
sidad de plantas y animales en el planeta. Esta
diversidad, la cual está construida en un comple-
to rango de prácticas agrícolas antiguas, se la
encuentra especialmente en las tierras de las
comunidades campesinas (foto 2). No obstante,
durante la pasada década, el monocultivo de
café, la entrada de productos agrícolas de otros
lugares, el uso de semillas transgénicas y la gue-
rra civil han tenido un severo y negativo impacto
en el medio ambiente y en la mayoría de los agri-
cultores pequeños.

El Grupo Semillas apoya a las comunidades cam-


pesinas en la provincia de Entre Ríos por medio 2
de estrategias agro-ecológicas para la agricultura
y la seguridad alimentaria. Los miembros de las
comunidades son mestizos, de origen español e
indígena, lo cual lo hace particularmente impor-
tante para el trabajo de Semillas en la reafirma-
ción de la cultura e identidad local. A través de las
“escuelas campesinas de agroecología” los
miembros de la comunidad están esforzándose
para el fortalecimiento de las prácticas agrícolas
locales, de los sistemas de solidaridad tradicio-
nal, de su cultura e historia. Las mujeres han
tomado particular importancia en la recuperación
de prácticas con plantas medicinales (foto 1). Los
esfuerzos han incrementado la diversidad de 3
cosecha de maíz (foto de la izquierda) y han esta-
bilizado la seguridad alimentaria. Los excedentes
son comercializados localmente, donde la identi-
dad y diversidad son famosos en los “Mercados
por la Vida” (foto 3).

17
18
CIKOD,
Ghana

Formas tradicionales
de comunicación
2

En Ghana, las comunidades rurales principal-


mente dependen de la forma oral de comunica-
ción para el intercambio de información. Cada
comunidad tiene su propia variedad de música,
danza, proverbios, pintura o lenguaje de signos
no verbales. La foto 1 muestra a un anciano
demostrando las virtudes de un Líder a través del
lenguaje de señas durante un encuentro de la
comunidad. El dinero es un símbolo muy impor-
tante de apreciación, el cual es usado en ceremo-
nias como funerales o en ceremonias del bautizo
de los niños. Un trabajador de campo, conciente
de las formas locales de comunicación, está
demostrando su agradecimiento a una Reina tra-
dicional para su contribución al desarrollo de la
comunidad (foto 2). CIKOD (Centro de
Conocimiento Indígena y Desarrollo
Organizacional) cree que el proceso de apoyo al
desarrollo endógeno puede construirse en esas
formas de comunicación, por ejemplo, por medio
del uso de canciones para representar las activi-
dades de un grupo de mujeres durante un
encuentro de la comunidad (foto de la izquierda).

19
20
IDEA, India

Acercamiento 1

integrado
El área oriental de Ghats de la India alberga a 6.5
millones de personas. Estas familias cuentan con
una diversidad impresionante de prácticas loca-
les relacionadas con la agro-ecología, salud y
cultura. Su economía está basada en la agro-sil-
vicultura y la cría de animales. Los concejales del
pueblo son nombrados por los líderes espiritua-
les, curanderos y astrólogos, quienes guían a la
comunidad en su diario vivir. Sin embargo, esta
manera de vida tribal está amenazada por la
deforestación y la erosión de la tierra. El conoci-
miento local se está perdiendo rápidamente.

Las actividades de apoyo de IDEA (Desarrollo


Integral mediante el Estimulo Ambiental) están
basados en esas prácticas tribales y la cosmovi-
sión integrando todos los aspectos esenciales en
la vida tribal. Por ejemplo, la educación residen-
cial por funcionarios del pueblo se centra en la
reactivación del conocimiento agro-ecológico
entre los jóvenes. La reactivación de la “Primera 2
ceremonia de comida”, “las ceremonias de eva-
luación de Semilla” en Chaitra Parob (foto 2) y “el
festival de conservación del recurso Natural” han
ayudado a restablecer los mecanismos de segu-
ridad de alimentación tribal. Ejemplos de dichos
mecanismos son el control de plagas mediante la
mezcla de cúrcuma y bermellón con la sangre de
una gallina sacrificada (foto 3) y la preparación de
comida nutritiva tradicional basado en el conoci-
miento tribal del lugar acerca de frondosos vege-
tales silvestres (foto de la izquierda)

Junto con la reactivación del conocimiento acerca


de alimentos tradicionales, como los frondosos
vegetales silvestres, esto resultó en un mejora- 3
miento significativo de la salud y estado nutricio-
nal de las comunidades. Otra forma del mejora-
miento del sistema de vida que integra la cosmo-
visión es el cuidado o guardado de ollas de barro
frente de los espíritus ancestrales en la casa (foto
1) como medio de seguridad de ahorro de las
mujeres tribales.

21
A través del género y genera-
ción
Las mujeres son la columna vertebral de la familia y esta claro que juegan
un rol fundamental en el desarrollo endógeno. De la misma manera, los
jóvenes están frente a los cambios de integración moderna en sus vidas sin
perder su identidad (fotos de la derecha). La música y la danza pueden for-
mar la base del renacimiento de la conciencia cultural y de las iniciativas de
desarrollo endógeno. Parece que los jóvenes, quienes inicialmente recha-
zan sus tradiciones, suelen volver a ellas mientras se hacen adultos.
CECIK, el Centro para la Cosmovisión y Conocimiento Indígena, trabaja con
las comunidades rurales en el norte de Ghana. Un modelo general usado en
el campo de las actividades es la estructura del Aprendizaje Enfatizado en
la acción, en el cual los agricultores y trabajadores de campo colaboran en
experimentos conjuntos. Esto lleva a dos percepciones diferentes de la rea-
lidad: que la gente rural y que la gente de los alrededores quieran apoyarse
los uno a los otros. Años de trabajo de campo han revelado que la cosmo-
visión está detrás de la danza y los instrumentos musicales. Con grupos de
edades y géneros diferentes, CECIK trabajó en la potencialización de la
música y la danza, por ejemplo, a través de festivales culturales, haciendo
populares los instrumentos tradicionales, o facilitando encuentros comunita-
rios para aumentar el intercambio de género y generacionales.

22
CECIK,
Ghana

23
24
L
íderes y organizaciones tradicionales continúan jugando un rol impor-
tante en muchas sociedades alrededor del mundo. Decisiones en la
agricultura, uso de la tierra, salud o resolución de conflictos suelen ser
tomados bajo la tutela de las autoridades tradicionales. Las posiciones de
liderazgo tradicional son usualmente determinados por medio de herencia o
nombramiento, involucrando la elaboración de procesos para la formación, y
mecanismos para la responsabilidad. Aunque los líderes y organizaciones
tradicionales intentan ser ignorados y aún imposibilitados por esfuerzos del
desarrollo convencional, muchos de estos sistemas hoy en día aún continúan
con vida.

Existen muchas formas de organización local y sistemas de liderazgo. En


este capítulo, dos casos muestran como los líderes tradicionales han mante-
nido a sus sociedades a pesar de los años de haber estado fuera del control
de las instituciones de estado: Lideres espirituales Mayas en Guatemala, y
Jefes y Reinas en el norte de Ghana. Si ellos están arraigados en tradiciones
antiguas, la organización de agricultores innovadores en Italia (páginas 30-
31) estaba compuesta hasta hace poco por una fuerte comisión de la región.
Este caso indica la necesidad y la energía del desarrollo endógeno dentro del
contexto Europeo.

La pobreza rural suele ser de largo alcance y tiene un efecto negativo en la


vida de la comunidad. Los esfuerzos de desarrollo endógeno presentados
aquí, otra vez, se centran en caminos para el fortalecimiento de las organiza-
ciones locales, por lo tanto, pueden continuar con sus roles en las actividades
comunitarias. En Ghana esos esfuerzos están simbolizados con el símbolo
del nacimiento de Sankofa, el cual “quiere volver a las raíces de uno para
aprender del pasado”. En base a este concepto CIKOD está preparando a
Reinas tradicionales para fortalecer su rol de apoyar a las mujeres rurales y
cambiar las restricciones puestas en las mujeres por las leyes tradicionales
heredadas (páginas 28-29). Los lideres espirituales organizados en Oxlajuj
Ajpop en Guatemala apoyan a la agricultura local y los sistemas de salud,
participan en comisiones nacionales las cuales aconsejan al gobierno (pági-
nas 26-27)

25
1

26
OXLAJUJ
AJPOP,
Guatemala
Líderes espirituales
del pasado y presente
Guatemala es una sociedad multicultural: la
mayor parte de su población es de procedencia
étnica Maya, hablando 23 lenguas locales dife-
rentes. A través del paso de los siglos, los pode-
res políticos, militares, económicos y culturales
han sido dominados por un grupo cultural singu-
lar: aquellos de la combinación de procedencia
Maya-Española. La agricultura ha sido dicotomi-
zada entre la agricultura de subsistencia a
pequeña escala y las de monocultivo a gran
escala producidas para el mercado. Este sistema
es la raíz de grandes problemas en el país y
como resultado las comunidades étnicas Mayas
han sido marginadas de todas las maneras posi-
bles.

No obstante, muchas creencias y prácticas basa-


das en los principios Mayas aún siguen con vida
(foto 1). Los líderes tradicionales aún juegan un
importante rol en guiar a los hijos y
nietos Mayas (foto 2) La organiza-
ción Guatemalteca Oxlajuj Ajpop fue
fundada en 1991 cuando 1.100 lide-
res ancianos se reunieron para dis-
cutir su deseo de reconstruir la rela-
ción social dentro las comunidades.
El nombre Oxlajuj Ajpop significa
“lideres que guían”. El calendario
Maya es una fundamental guía para
estos lideres espirituales (foto de la
derecha e izquierda). Basando su
trabajo en esta guía ancestral y en
principios y valores Mayas, miem-
bros de Oxlajuj Ajpop están apoyan-
do a organizaciones comunitarias, a
la agricultura local y a los sistemas
de salud. Ahora, los líderes espiri-
tuales participan en discusiones con
el gobierno, por ejemplo, en el rol de
los sistemas jurídicos Mayas para la
prevención y la solución de conflic-
tos (foto 3).

27
Apoyando a la
organización comunitaria
En Ghana, la pobreza rural está lejos de ser superada y tiene un efecto des-
tructivo en la vida de la comunidad. Una severa degradación ambiental y
una explotación no controlada de los recursos naturales no favorecen a la
estabilidad de la vida de las familias y a las instituciones tradicionales que
se encargan de la seguridad y la cooperación. Los esfuerzos para dirigir
estos problemas están frenados por las debilidades de las organizaciones
locales. En el sur de Ghana, la Reina es el equivalente femenino de Jefe y
ocupa una posición influyente en la sociedad (foto 1). A pesar de que su rol
fue cambiado, hay mucho respeto para las Reinas y otras mujeres líderes
tradicionales, o Magazia en las comunidades.

28
CIKOD,
Ghana
2

CIKOD (Centro de Conocimiento Indígena y Desarrollo Organizacional) ha


desarrollado un programa para la preparación de mujeres líderes tradicio-
nales. Uno de los propósitos es apoyar a estas líderes en su intento de
modificar las restricciones puestas en las leyes tradicionales heredadas,
las cuales impiden las oportunidades de iniciativa de las mujeres.
Entonces, nuevas actividades de generación de ingresos pueden emerger,
esto hace que las mujeres dependan menos de los hombres. En este sen-
tido, las líderes están ayudando a aliviar la transición de lo doméstico a la
modernidad, sin destruir la herencia y el conocimiento indígena que con-
tinua siendo esencial para la vida rural.

29
30
Italia

Agricultores emprendedores
hacen la diferencia
Abruzzo es una región montañosa en la parte central de
Italia. Tradicionalmente, el pastoreo de ovejas y crianza de
cabras eran las actividades económicas claves en el área,
los cuales solían ser el centro de la producción de lana de
Italia. Desde 1960, la región ha sido seriamente afectada
por la producción de lana barata de otros sectores, la
modernización agrícola y los programas para la cría de
ovejas apuntaron a su intensificación. Los agricultores
comenzaron a emigrar y el turismo decreció considerable-
mente. La fluctuante degradación ecológica, el desempleo
y la emigración se convirtieron en prioridades políticas.

Entretanto, un grupo de agricultores jóvenes decidieron


volver a sus hogares en Abruzzo y empezar sus propias
iniciativas. Creyeron que la cría de ovejas en cantidad
podría ser otra vez una actividad rentable y sostenible si
un “acercamiento multifuncional” fuera usado, basado en
los recursos, valores y tareas localmente disponibles.
Comenzaron a producir productos de alta calidad, así
como diferentes tipos de quesos, basados en las recetas
locales y en las prácticas de crianza de ovejas. Los pione-
ros fortalecieron la cooperación
entre agricultores y establecie-
ron su propio mercado, ejer-
ciendo redes de presión y
defensa. Hoy además de la
leche y el queso, los agriculto-
res ofrecen carne, lana proce-
sada, alojamiento turístico y cur-
sos educacionales acerca de la
agricultura. La exitosa iniciativa
“Adopt-a-Sheep” (Adopta
una Oveja) también une
a los productores rura-
les con los consumi-
dores urbanos. La
agricultura se convir-
tió una vez más en
una actividad renta-
ble y atractiva.

31
32
E
n muchas partes del mundo, el sustento de la gente depende del arrai-
go pastoral o de los sistemas mixtos de agricultura dentro de las com-
plejidades de la naturaleza. Las estrategias de sustento, las relaciones
sociales y la cultura se construyen con frecuencia sobre la diversidad natural
que les rodea. Muchas culturas antiguas están profundamente arraigadas en
la creencia de que el mundo espiritual reside en la naturaleza, donde los
humanos pueden comunicarse con fuerzas sobrenaturales. No solo las casas
de las personas sino también los suelos, aguas, bosques, montañas, plantas
y animales son apreciados para ser habitados por espíritus. Esta cosmovisión
estimula a un profundo respeto hacia el mundo natural, y es una fuente guía
para su uso. Las actividades para los ingresos generados por la agricultura,
cerámica y tallado en madera están fuertemente basadas en valores cultura-
les y no solo se centran en la obtención de dinero.

Debido al crecimiento de la población, además de las aspiraciones de cam-


bio, las condiciones económicas y tecnológicas, la agricultura está cambian-
do rápido cada vez más orientado al comercio. Monocultivos y variedades de
cultivos modificados genéticamente se expanden. El suelo fértil, la variedad
de semillas y la cría de animales locales están siendo perdidos. Esto afecta
a la diversidad natural que va de la mano del deterioro de las relaciones
sociales y el incremento de la pobreza.

El programa Compas apoya a los agricultores nutriendo sus sistemas de vida


y su diversidad bio-cultural, a través del fortalecimiento del conocimiento y
cultura local, transfiriendo destrezas a las nuevas generaciones. CIKS en el
sur de la India está trabajando para vigorizar la variedad de semillas locales
de arrozales y vegetales (páginas 34-35). FIOH en Sri Lanka apoya a las
estrategias de ahorro tradicional de las mujeres, y experimenta con técnicas
de arrozales locales (páginas 36-37). SEADP en el sur de África apoya a la
ganadería y a los artesanos en cerámica y madera (páginas 38-39). KPP en
el sur de la India está dirigiendo el problema de la escasez de agua promo-
viendo la conservación de la misma y la reforestación entre la niñez (páginas
40-41). PFARD en Uganda eleva la agricultura orgánica, y trabaja con gran-
jeros innovadores hacia el mejoramiento de las técnicas del almacenamiento
de grano (páginas 42-43).

33
Diversidad de las semillas
Las semillas son lo primordial para la supervivencia de la agri-
cultura. Cada cultura cuenta con una diversidad y variedad
enorme de semillas adaptadas para una variedad de tipos de
suelo, altitudes y niveles de pluviosidad. Esas semillas tienen
propiedades terapéuticas y nutricionales, además tienen resis-
tencia a varias enfermedades y pestes. El Centro para el
Sistema de Conocimiento de la India (CIKS) trabaja en 25
poblaciones en el estado de Tamil Nadu con el objetivo de
capacitar a través de la agricultura sostenible, basada en el
conocimiento y sabiduría tradicional. Éste abarca al conoci-
miento (conocimiento originario y textos Vrksayurveda clási-
cos), al recurso humano, y al recurso material (suelo, ganado y
semilla, por ejemplo).

CIKS conserva alrededor de 130 variedades de arrozales y 60


variedades de vegetales. La conservación de los vegetales
toma lugar principalmente mediante la creación de granjas, las
cuales han resultado ser un acceso a vegetales frescos, y un
ingreso suplementario por el comercio
del producto agrícola excedente, y dis-
minuye el costo médico por el uso de
hierbas para enfermedades leves.

Cantidades pequeñas de semi-


llas raras son preservadas y
multiplicadas en vasijas.

Agricultores fumigan el terreno


con polvos de hierbas para con-
trolar las pestes e incrementar
la cosecha.

34
CIKS, India

Semillas colectadas para el alma-


cenamiento en el banco de semillas
de la comunidad. El dibujo en el
piso se llama Kolam –un conjunto
de símbolos hechos en el piso con
un pegamento de harina de arroz.
Es visto como una invitación para
Lakshmi, los Dioses de la prosperi-
dad para que persista en el lugar.

El festival de la cosecha Pongal,


una celebración de plenitud, ade-
más de un acto de agradecimiento
al Dios Sol y al ganado, los compa-
ñeros en la agricultura

Agricultores pidiendo prestado


semilla del banco de semilla de la
comunidad.

35
36
FIOH,
Sri Lanka

Producción de arroz orgánico


El Fondo de Desarrollo del Futuro en nuestras Manos (FIOH)
es una organización no-gubernamental que ayuda a los agri-
cultores marginados en su búsqueda de desarrollo endógeno.
FIOH trabaja con congregaciones locales estimulando a los
agricultores a formar agrupaciones para analizar su situación e
iniciar actividades que mejoren su situación de vida. Al menos
el 70 % de las congregaciones y el 90% de sus miembros de
grupos locales son mujeres. Originalmente, todos los grupos
estaban organizados para reanudar estrategias tradicionales
de ahorro, en el cual las mujeres acordaron reservar un puña-
do de arroz antes de cocinar. Esta eventualidad se convirtió en
una agrupación, la cual ha llegado a ser el mayor recurso de
crédito para los agricultores y otras actividades para la gene-
ración de ingresos.

El trabajo en la producción de arrozal orgánico incluye prácti-


cas de apoyo tradicional. Por ejemplo, antes de transplantar el
arrozal el campo tiene que ser protegido de desastres por
medio de un ritual realizado por el conserje del
templo a los dioses locales (foto 1). Cuando el 1
arrozal esta creciendo, un ritual kem es realizado
para proteger a las plantas de las pestes por
medio de la expansión de cenizas en el terreno
(foto 2). Además, senderos cubiertos son mante-
nidos para crear un habitad para los animales sil-
vestre que controlan la población de pestes en el
campo (foto 3). Después de cosechar, el arrozal
es limpiado usando el viento (foto de la izquierda).
Los resultados positivos han creado un sentido de
respeto hacia el conocimiento y practicas indíge-
nas. FIOH, también, ha facilitado una conexión
entre los profesionales para incrementar el inter-
cambio de experiencias.
2 3

37
1

2 3

38
SAEDP,
Zimbabwe

Huertas, cerámica y
tallado en madera
El Programa de Desarrollo Endógeno de Sur África 4
tiene el objetivo de ayudar a las comunidades locales en
sus estrategias de vida. Universidades y comunidades
piloto en varios países de Sur África trabajan juntos en
las actividades del desarrollo endógeno. En Zimbabwe,
una de las actividades que se tiene es el apoyo de la
sustentación de huertas en la comunidad de Marange
(foto 3). Desde que los miembros de la comunidad
creen que la lluvia y cosecha provienen desde sus
ancestros, muchas ceremonias tradicionales son cele-
bradas en cavernas sagradas, como el monumento del
Gran Zimbabwe (foto 1). Antes de la siembra, por medio
de los espíritus se hacen rituales para apaciguar y ase-
gurar buena salud y buena cosecha. Después, se reali- 5
zan ceremonias para que llueva bajo de un árbol sagra-
do (foto 2) Por medio del mantenimiento del hábitat para
sus espíritus ancestrales, medios espirituales, jefes y
sus comunidades están conservando concientemente
su diversidad bio-cultural.

Otras actividades apoyadas por SAEDP incluyen a la


cerámica hecha por mujeres y al tallado en madera
practicado por hombres, además de la trasmisión de
esas capacidades a las generaciones jóvenes. La cerá-
mica y el tallado en madera sirven para la generación
de ingresos y propósitos culturales. Las vasijas de arci-
lla, por ejemplo, son usualmente utilizadas para guardar 6
la tradicional cerveza y para cocinar durante las cere-
monias y rituales; grandes vasijas son también usadas
como pequeños depósitos de
semilla. Los animales -ele-
fantes, hipopótamos,
pájaros, búfalos o
monos- tallados
por los hombres
representan al
tótem del pue-
blo de
Zimbabwe,
las vasijas y
tallados en
madera tam-
bién son ven-
didos local-
mente, incluyen-
do a los turistas
(fotos 4, 5 y 6).
39
Incrementar la conciencia
acerca del agua
1

2 La escasez de agua es un serio problema en muchas


poblaciones de la India. Textos antiguos de Vedic mues-
tran la riqueza del conocimiento tradicional concerniente
al uso del agua; al menos unos cientos de nombres expli-
can el rol del agua en nuestra vida. KPP es un grupo de
alrededor 5.000 agricultores que practican la agricultura
orgánica en el Estado de Karnataka del sur de la India.
La instrucción es dada por agricultores experimentados
en la importancia de la biodiversidad, el cultivo de arroz
orgánico, la fertilización de la tierra y el control de pestes.
Un programa de Estado ha sido publicado para desarro-
llar 28 poblaciones a poblaciones 100% orgánicas. KPP
se centra en dos poblaciones para apoyar a la subsisten-
3 cia de los agricultores.
KPP está dirigiendo el problema de la escasez de agua
como un punto de partida hacia el desarrollo endógeno. El
líder religioso de Sri Raghaveshwara, Bharati Swami, (foto
de la derecha) bendice los esfuerzos de KPP. Él enfatiza
que el agua puede ser visto también como una entidad
divina. Los pobladores y escolares son calificados para la
conservación del agua y para el uso de técnicas de reco-
lección de agua (foto 2). Una “marcha para la creación de
conciencia acerca del agua” fue organizada con niños de
diferentes poblaciones (foto 1). Agricultores y sus hijos
plantaron plantones forestales (foto 3).

40
KPP,
India

41
42
PFARD,
Uganda

Almacenamiento
de maíz mejorado
La Asociación de Agricultores Campesinos para el La agricultura orgánica ha
Desarrollo Rural (PFARD) es una pequeña ONG probado ser un método sos-
que trabaja con grupos indígenas en el norte y este tenible del mejoramiento de
de Uganda. la producción de cacahuate,
y un incremento de ingreso
Con el paso del tiempo, el rendimiento de la cose- doméstico para las mujeres.
cha en esta área ha bajado, ya que los suelos no
tuvieron suficiente tiempo para recuperar su fertili-
dad. Además, las políticas de libre mercado han
sido determinantes para las oportunidades de mer-
cado de los agricultores. PFARD trabajó con agri-
cultores en el mejoramiento de la fertilidad de la tie-
rra basado en el bajo costo de las técnicas agríco-
las orgánicas. La metodología de PFARD incluye
una íntima construcción con las comunidades, por
ejemplo, mediante la participación de eventos loca-
les (foto de la izquierda). Esto resulta en informa-
ción mucho más sencilla para el intercambio entre
los miembros de la comunidad y los trabajadores
de campo. La nuez de Banbara es un
raro producto en Uganda
El trabajo en la agricultura orgánica incluye la revi- que ha sido desatendido por
talización de cosechas tradicionales, las cuales son muchos años. Sin embargo,
de importancia tanto para la nutrición como para los mujeres ancianas lo han
rituales locales, como el nuez Bambara. Junto a preservando.
agricultores innovadores, las técnicas del almace-
namiento de grano fueron mejoradas, basados en
criterios y recursos locales. Como resultado de
esas actividades, el ingreso y la seguridad de ali-
mentación de los hogares han incrementado.

Agricultores enseñan un almacén mejorado


para la cosecha de maíz, el principal ali-
mento básico. La estructura combina dos
propósitos: controlar la peste común, como
ratas y gorgojo, y asegurar que la comida
esté disponible hasta la siguiente cosecha.

43
44
E
n muchos países no-occidentales, los sistemas del cuidado de la salud
tanto tradicional como moderna trabajan juntos. Los sistemas tradicio-
nales del cuidado de la salud incluyen los sistemas clásicos bien docu-
mentados de China, del Tibet y la India, los sistemas menos estudiados en
África y Latinoamérica, y los sistemas originarios de muchos lugares son
pasados oralmente. En áreas rurales remotas, curanderos tradicionales con-
tinúan siendo los principales proveedores del cuidado de la salud. Las expe-
riencias del FRLHT enseñan que en la India actual, la medicina moderna
sirve solo a una tercera parte de la población. Las comunidades rurales
dependen completamente de los curanderos tradicionales, parteras y médi-
cos que curan a base de hierbas que basan sus tratamientos para hombres
y animales en sistemas clásicos de medicina.

En culturas tradicionales, la enfermedad se la atribuye tanto a fuerzas natu-


rales como a sobrenaturales, la cual puede ser causada por acciones huma-
nas indebidas. Enfermedades comunes suelen caer dentro del dominio de los
profesionales de salud local que suelen usar preparaciones a base de hier-
bas y medicina occidental. En el caso de una causa sobrenatural, un espiri-
tista o curandero espiritual puede ser quien reestablezca el equilibrio entre
Dios y el diablo a través de una ceremonia.

Debido al aumento de la influencia del estilo de vida y de las prácticas de


salud occidental, y las limitaciones impuestas en la transmisión de conoci-
miento a la siguiente generación, la base de conocimiento de salud tradicio-
nal se está perdiendo a paso alarmante. Diferentes socios de Compas están
trabajando para revitalizar las valiosas prácticas tradicionales con el propósito
de mejorar la auto-dependencia en el cuidado de la salud primaria. FRLHT
(páginas 46-47) ha desarrollado una metodología muy exitosa para certificar
las prácticas de salud local en el sur de al India. FOL en Sri Lanka (páginas
48-49) está apoyando un foro de curanderos de picaduras de serpiente tradi-
cionales, para revitalizar esta práctica antigua. Fundecam trabaja junto a
machi tradicionales Mapuche (páginas 50-51).

45
1 Revitalización
de tradiciones de
salud local
En la mitología India, Dhanvanatari es el Dios de la
medicina, en Ayurveda, el campo de la cirugía está
atribuido a la tradición Dhanvantari (foto 1). En la India,
hay dos sistemas de conocimiento medico tradicional:
codificado y no-codificado, o medicina ancestral. La
medicina Ayurveda, Siddha, Unani y Tibetana son de
cuatro sistemas codificados de medicina actualmente
practicada. La literatura escrita de esos sistemas codi-
ficados datan de hace 3500 años (foto 2). El posiciona-
miento de huesos es una de las especialidades claves
de curación ancestral. Las facilidades actuales moder-
nas no son ni suficientes ni adecuadas para hacer
frente a la carga del paciente, particularmente en las
áreas rurales.

46
FRLHT,
India
4

Es así que casi el 70% de los pacientes en áreas


rurales remotas dependen de curanderos tradi-
cionales encargados de los huesos (foto 3) Los
diferentes sistemas médicos tradicionales en la
India usan alrededor de 8.000 especies de platas
nativas. Un curandero del lugar usa al menos 100
hierbas (foto 4).

En los cien años pasados, hubo una comerciali-


zación a gran escala de conocimiento medico tra-
dicional; Hay por lo menos 9.000 industrias far-
macéuticas registradas con centenares de pun-
tos de venta de medicina Ayurveda, Siddha,
Unani y homeopática. La foto 5 representa un típi-
co punto de venta farmacéutico Siddha. La medi-
cina ancestral es otro rico recurso hacia el alcan-
ce de la auto-dependencia del cuidado de la
salud primaria en las comunidades rurales. La
Fundación para la Revitalización de Tradiciones
de Salud Local (FRLHT) ha desarrollado una
metodología para la evaluación de prácticas de
salud local. La foto 6 muestra curanderos locales
y expertos externos conversando acerca de
varios problemas del cuidado de la salud primaria
y de sus soluciones locales, en una comunidad
en el norte de Karnataka, al sur de la India.

5 6

47
Revitalización de la cura
tradicional de la picadura
de serpientes
1 Las picaduras de serpiente
son comunes en la zona
rural de Sri Lanka y necesi-
ta ser tratado con prontitud,
pero la aplicabilidad del tra-
tamiento local está disminu-
yendo. Los curanderos de
picaduras de serpiente se
alejaron de la práctica acti-
va debido a la falta del reco-
nocimiento formal. Como
resultado, el conocimiento
adecuado de las plantas
para el tratamiento de pica-
dura de serpiente está sien-
do perdido gradualmente.
La ONG de Sri Lanka
“Amigos de Lanka” (FOL)
está estimulando la investi-
gación del campo del trata-
miento tradicional para
picaduras de serpiente con
apoyo de la Universidad de Peradeniya. Un foro de curanderos tradicionales
para picadura de serpientes fue organizado para permitir su reconocimiento
formal. Hoy en día, los jóvenes están aprendiendo las tareas para preparar
medicina a base de hierbas para el tratamiento de picadura de serpientes
bajo la guía de un curandero experto (foto 1). Como resultado de estos
esfuerzos, los curanderos para picaduras de
serpiente han sido autorizados a continuar y
2
mejorar sus servicios cerca de la gente que
los necesite (foto 2). La preparación para el
tratamiento tradicional de picadura de ser-
pientes envuelve elementos espirituales y
productos hechos a base de hierbas. Las
plantas medicinales tienen que ser cosecha-
das en días auspiciosos y en el tiempo
correcto, mientras que los curanderos
requieren de poderes especiales para ser
capaces de producir la medicina efectiva. La
foto de la derecha muestra curanderos tradi-
cionales de picaduras de serpientes de Sri
Lanka realizando un ritual para pedir a los
Dioses poder curativo especial.

48
FOL, Sri
Lanka

49
50
FUNDECAM,
Chile

Medicina tradicional
Mapuche
Los Mapuche en el sur de Chile ha mantenido sus prác- 1
ticas de medicina ancestral, las cuales se basan en la
relación entre todas las fuerzas de vida visible e invisi-
ble. La enfermedad es percibida como un ser viviente
que vino a la vida debido a la falta de equilibrio. Esto
puede ser dentro de la vida personal de alguien, la fami-
lia y otras relaciones sociales, además de fuerzas
medioambientales o cósmicas. Como resultado, el
paciente pude sufrir desde desordenes físicos, psicoló-
gicos, sociales hasta espirituales.

Hay varios Lawen Küwügechiche, que significa “aque-


llos con poderes medicinales en sus manos”. Estos son
los Machi, encargados de la medicina y al mismo tiem- 2
po son líderes espirituales además de curanderos
óseos, parteros y aquellos con conocimiento íntimo de
las plantas medicinales. Los diagnósticos contemplan
observaciones integrales del paciente, revisión de la
orina (foto de la izquierda) pulso, saliva y la vestimenta.
El kultrun (foto 1) es un tambor indispensable para la
cura y las ceremonias religiosas. Los símbolos repre-
sentados son importantes en la cosmovisión Mapuche.
Los miembros de la familia y la comunidad necesitan
estar presentes durante las cesiones de curación. La
curación requiere de una combinación de rezos, cancio-
nes, músicas, masajes con hierbas y un riquísimo rango
de remedios a base de hierbas (Fotos 2 y 3), que apun- 3
tan al re-establecimiento del equilibrio de las fuerzas de
la vida dentro del paciente.

51
52
E
n diferentes culturas existen diferentes maneras de percibir el aprendi-
zaje. Adolescentes, especialmente en las sociedades rurales, apren-
den de las experiencias de vida de sus padres, abuelos, hermanos,
hermanas y de otros de la comunidad. En la cosmovisión tradicional la vida
es vista como un proceso de unión y continuo aprendizaje, en estrecha rela-
ción con la naturaleza y el mundo espiritual. Este aprendizaje no está limitado
para la gente solitaria: cada forma de vida y -posiblemente a pesar de los
problemas- tiene la capacidad de experimentar y aprender.

Cuando los niños comienzan la escuela, ingresan en un mundo diferente,


dominado por conceptos de aprendizaje occidental convencional. Estos inclu-
yen una sola manera de aprendizaje, en la cual el profesor es el único que
sabe y el estudiante el único que necesita aprender. Además, en la escolari-
dad formal, la cultura occidental domina sobre las culturas locales. Ceprosi
describe lo que pasa cuando los niños de origen Quechua ingresan a la
escuela primaria y comienzan a aprender el español en vez de aprender su
lengua originaria. Sus textos describen estilos de vida urbana que devalúan
los principios en los cuales el conocimiento de sus padres fue arraigado.
Contradicciones similares pueden ser encontradas en otros niveles de edu-
cación formal y no formal.

Con el paso de los años, los socios de Compas han desarrollado maneras
para construir diferentes maneras de aprendizaje con la gente local que tra-
baja en ello. La Universidad Gandhigram en la India (páginas 58-59) muestra
que una manera de hacer esto es introduciendo expertos locales en la forma-
ción universitaria. Agruco en Bolivia (páginas 56-57) ha desarrollado una
serie de metodologías de interacción activa entre la universidad y los miem-
bros de la comunidad, a través de la investigación acción conjunta. En la edu-
cación primaria y secundaria, Ceprosi esta trabajando con los profesores,
padres y estudiantes juntos en Proyecto de Niñez y Biodiversidad (páginas
54-55). BRIT en Sri Lanka (páginas 60-61) está incrementando la educación
informal relacionada al conocimiento Vaasthu de la arquitectura tradicional.

53
Conocimiento local
en los programas escolares
1

En el Cuzco, al sur de los Andes Peruanos, las familias cultivan diferentes


tipos de papa (foto 5), maíz, oca, quinua (foto 2) y plantas medicinales. La bio-
diversidad es sostenida por su cosmovisión, la cual implica una íntima rela-
ción con la Pachamama o Madre Tierra. Lo niños aprenden a través de la
experiencia de vida. Cuando comienzan la escuela, ingresan a un mundo
diferente: se les enseña en español y los textos describen estilos de vida
urbana que devalúan los principios en el que está basado su conocimiento.
Mientras son incentivados a rechazar sus raíces culturales muchos jóvenes
llegan a frustrarse.
3
2

54
CEPROSI,
Perú
Ceprosi se inició gracias a un grupo de profeso- 4
res que querían establecer la educación inter-cul-
tural, que estaban abiertos al conocimiento y cos-
movisión Andina. El Proyecto de Niñez y
Biodiversidad comenzó en el año 2002 en diez
escuelas primarias del área rural. Capacidades
de lecto-escritura son enseñadas tanto en
Español como en Quechua y los padres están
involucrados en el diseño curricular (foto 3). Los
padres enseñan sus habilidades a los niños
mientras cuidan de parcelas de tierra pertene-
cientes a la escuela o la comunidad (foto 1).
Visitas de intercambio entre comunidades son
organizadas, además de pequeños proyectos
culturales, como el tejido, la cerámica, la música, 5
la danza y la preparación de comida tradicional.
Después de tres años la iniciativa fue extendida a
las escuelas secundarias (foto 6) y los esfuerzos
ahora han ganado el interés del Ministro de
Educación.

55
Transformando
la educación
universitaria
La educación superior en
Latinoamérica sufre una contradic-
ción mayor: A pesar de que la gente
es de origen cultural mixto, el currícu-
lo universitario solo contiene áreas
del punto de vista occidental moder-
no. En los 20 años pasados, Agruco
basado en la Universidad Mayor de
San Simón (UMSS) en Cochabamba
Bolivia, ha trabajado para transfor-
mar la educación universitaria. El
nuevo currículo está basado en dos
pilares fundamentales: conocimiento
científico occidental y la sabiduría de
los pueblos indígenas originarios.
Los estudiantes son capacitados en
los principios de desarrollo endógeno
y en el proceso de revalorización del
conocimiento y practicas locales
(fotos 1 y 2). La metodología utilizada
es de cooperación activa entre estu-
diantes y los miembros de la comuni-
dad a través de la investigación
acción participativa (foto 3). De esta
manera, Agruco ha estimulado al
reconocimiento del conocimiento de
los pueblos indígenas además del
reforzamiento de nuevas maneras de
ver la ciencia occidental. Alrededor
de 2.000 estudiantes se han gradua-
do con una formación interdisciplina-
ria, capacidad de investigación eleva-
da y con responsabilidad social.
Agruco está iniciando esfuerzos simi-
lares en las escuelas primarias (foto
4). De esta manera, Agruco espera
completar su misión de aportar a la
transformación de la Universidad
pública hacia la interculturalidad al
servicio de toda la población
Boliviana.

56
AGRUCO,
Bolivia
1

2 3

57
58
GANDHIGRAM,
India

Expertos locales en la
formación universitaria
La Facultad de Agricultura y Cría de Animales de la
Universidad Rural Gandhigram, en el sur de la India, ha
organizado un curso de “Orientación y Formación en la
Agricultura Indígena”. Expertos agricultores tradiciona-
les explican a los estudiantes acerca del crecimiento de
las plantas y la salud obtenida a través de la aplicación
de varias prácticas agrícolas tradicio-
nales (foto de la izquierda). Esas téc-
nicas incluyen la cubierta del suelo
con mulch, técnicas de conservación
del suelo y el agua, y la fábrica de
abono con lombrices: abono orgáni-
co.

Aavotam es un promotor para el cre-


cimiento de una planta tradicional,
además es promotor del suelo fértil.
Se prepara usando materiales obte-
nidos del ganado, como el excremen-
to de vaca, orina, leche, ghee (man-
tequilla fermentada) y requesón fer-
mentado. Estos son mezclados con
plátano y ponche. Un agricultor está
explicando la manera en la cual esta
preparación puede ser aplicada a
varios cultivos (foto de la derecha). El
uso de fertilizantes químicos y otros
promotores de crecimiento inorgáni-
co pueden ser reemplazados por
medio del rociamiento de la prepara-
ción de Aavotam en las plantas. Esto,
junto con otras técnicas promotoras
de crecimiento, logró el incremento
de campos de árboles de Sapota y
disminuyó el gasto de los agriculto-
res.

59
Transmitiendo el
conocimiento Vaasthu
En Sri Lanka, Vaasthu es el conjunto de principios sobre los cuales se basa
la construcción de casas. Las actividades iniciales comenzadas por BRIT –
Centro de Investigación, Información y Formación de la Biodiversidad- invo-
lucran a la agricultura orgánica y a la energía no-renovable en pueblos ale-
jados. Mientras se hizo este trabajo descubrimos que la práctica del tradicio-
nal Vaasthu necesitaba estudios más profundos y apoyo. Este recurso de
conocimiento se está perdiendo rápido actualmente en Sri Lanka, debido a
la falta de reconocimiento entre las generaciones jóvenes.

Vaasthu abarca a diseños, construcción y dirección de casas, fuentes ener-


gía, uso de combinación de colores y la astrología de los residentes para
tener un efecto positivo en su bienestar. Vaasthu incluye también jardines,
árboles, utensilios del hogar además de implementos agrícolas (foto 2), lo
cual recae en la buena alimentación
y la buena salud.

El conocimiento tradicional Vaasthu


es transmitido de generación a
generación a través de la relación
personal profesor-estudiante, deno-
minada Guru Sishaya. Con el apoyo
de BRIT, expertos Vaasthu fueron
identificados e iniciaron el Foro de
Expertos Tradicionales. Junto con el
departamento de arquitectura de la
Universidad de Moratuwa, los estu-
diantes documentaron las prácticas
Vaasthu (foto 3). Un número de
gente joven interesados en el
Vaasthu fueron promovidos con una
ceremonia (foto de la izquierda). El
conocimiento Vaasthu está siendo
otra vez transmitido a la siguiente
generación.

60
BRIT, Sri
Lanka

61
Declaración del Desarrollo
Endógeno y la Diversidad
Bio-cultural
Lezajsk, Polonia, 27 de Septiembre 2006

Nosotros, los miembros de la red gica y cultural está siendo desgastada


Compas, quienes somos los represen- y destruida por las actividades huma-
tantes de organizaciones de comunida- nas.
des de base, ONG’s, universidades y 3. Notamos que la dominación del mate-
personas con orígenes culturales dife- rialismo en las ciencias dominantes, la
rentes de Latinoamérica, África, Asia y tecnología y sistemas comerciales
Europa llegamos a conclusiones en el está contribuyendo a la crisis global y
encuentro de socios de Compas en a la reducción de la diversidad bio-cul-
Lezajsk, Polonia, en Septiembre del tural. Más adelante señalamos la aten-
2006 y acordamos en: ción a la cosmovisión, a los sistemas
1. En los últimos diez años hemos esta- de conocimiento y ciencias presenta-
do trabajando para mantener y dos en :
aumentar la diversidad bio-cultural a - la historia de la humanidad, además
través del apoyo al Desarrollo de culturas, ahora, dominadas por el
Endógeno. Esto es, principalmente, un materialismo;
desarrollo basado, pero no exclusivo, - las diversas culturas y ciencias a lo
en recursos, valores y conocimiento largo del mundo;
localmente disponibles. Estamos des- - las mentes y corazones de las per-
arrollando mecanismos para el apren- sonas y movimientos sociales;
dizaje y la experiencia local, para la - perspectivas femeninas de la vida;
construcción de economías locales y - desarrollos científicos recientes,
para mantener los beneficios en el como la transdisciplinariedad y nue-
área local. Hemos resuelto contribuir a vas tendencias en física cuántica.
esfuerzos futuros que incrementen de 4. Llamamos a científicos, educadores,
Desarrollo Endógeno y la diversidad políticos y organizaciones corporati-
bio-cultural mediante: vas a ser completamente cuidadosos
- apoyo a las comunidades locales; con las consecuencias de la prolifera-
- cooperar como socios en el progra- ción y dominación del materialismo y
ma Compas; con el comercio de valores y prácticas.
- colaborar con otras organizaciones Invitamos a realizar iniciativas desde
de comunidades de base, ONG’s, estas, y desde todas partes de la
universidades, gobierno y agencias sociedad civil, a incrementar y respe-
internacionales que apoyen al tar las innovaciones endógenas y
Desarrollo Endógeno y a la diversi- reconocer los derechos colectivos.
dad bio-cultural. 5. Reconocemos que los conocimientos
2. Reconocemos que existe iniciativas locales, ciencias y conocimiento tradi-
valiosas e importantes para la diversi- cional y que los pueblos indígenas
dad bio-cultural: políticas, convenios pueden tener sus fortalezas además
nacionales e internacionales, iniciati- de debilidades. También afirmamos
vas de organizaciones de base y movi- que la ciencia predominante tiene su
mientos sociales. Aún no es suficiente propia fuerza y debilidad. Por lo tanto,
lo que se ha estado haciendo para la las actividades que se requieren
prevención de futuras erosiones y des- deben basarse en las fortalezas y
trucciones de la diversidad bio-cultu- reducción de limitaciones de ambos.
ral. Estamos preocupados acerca de 6. Los procesos intra-culturales e inter-
la crisis global medioambiental, social, culturales de aprendizaje e investiga-
económica y cultural, además de la ción deberían ser reforzados y recono-
manera en la cual la diversidad bioló- cerse los derechos colectivos.

62
Rechazamos:

- Los niveles de crecimiento de pobreza material, social y espiritual


en todas partes del mundo.
- La pérdida territorial y soberanía alimentaria, además de la des-
trucción de la ecología y sistemas de vida.
- Las estrategias globales de poder geo-político, socio-cultural y
económico, y la expansión del mercado global, con su destrucción
de la diversidad biológica y cultural.
- La pérdida de cohesión social, solidaridad, reciprocidad y ayuda
mutua en las comunidades rurales y urbanas.
- Los efectos negativos de la globalización, la economía de merca-
do y la mercantilización de vida, agua, recursos genéticos, y el
conocimiento de la sabiduría tradicional de los pueblos indígenas.
- La pérdida de valores y prácticas espirituales y la reducción del rol
de la espiritualidad en el significado y dirección a las personas.
- La imposición de valores dominantes, sistemas de religión y cre-
encias a las diversas culturas y personas.
- La falta de respeto por la comunicación entre religiones diferentes
y tradiciones espirituales, y el relativo crecimiento de tensiones y
agresión.
- El dominio de las ciencias predominantes, además de la margina-
ción y desestimación de ciencias tradicionales indígenas.
- El desequilibrio en la credibilidad, el prestigio, el poder y el acceso
a los recursos entre las ciencias predominantes y el conocimiento
tradicional.
- Las políticas globales y tradicionales que promueven y generan la
erosión de la biodiversidad, y los conocimientos de sabidurías tra-
dicionales y los indígenas en los campos de la agricultura, salud
y la conservación de la naturaleza.
- La erosión de roles y funciones de instituciones tradicionales; los
sistemas de gobierno para dirigir ecosistemas u organización
social de comunidades indígenas tradicionales.
- El rol dominante del materialismo, además de la globalización de
éstos en políticas para el desarrollo, ciencias y actividades comer-
ciales, y el impacto en la diversidad bio-cultural.
- La falta de reconocimiento y respeto hacia los derechos colectivos
de pueblos indígenas y tradicionales, y la imposición de leyes de
derecho de propiedad intelectual y acuerdos de libre comercio.
- Todas las formas de derecho de propiedad intelectual sobre los
seres vivientes.
- La producción de organismos genéticamente modificados, la cual
está ganando terreno, dirigido, predominantemente, por intereses
comerciales de corporación transnacional, con atención insufi-
ciente a los aspectos medio-ambientales y de bio-seguridad, y la
falta de transparencia en el proceso la toma de decisiones.
Rechazamos el impacto negativo de la producción de
Organismos Genéticamente Modificados sobre la autonomía de
los agricultores.

63
Recomendamos: 8. El reconocimiento y el apoyo para las
culturas, naciones y pueblos tradicio-
Para las políticas nales indígenas para proteger sus sis-
temas de salud y recursos médicos,
1. Que las organizaciones internaciona- incluyendo sus aspectos físicos, espi-
les y nacionales involucradas con las rituales, mentales y sociales.
políticas de desarrollo incorporen pro-
gramas y proyectos que defiendan los
derechos colectivos, apoyen la revalo- Para la investigación
rización y la revitalización de sabidurí-
as y formas de conocimiento de los
pueblos indígenas y tradicionales, y la 1. El reconocimiento de la naturaleza
no-comercialización de conocimientos colectiva del conocimiento tradicional.
locales y recursos naturales. 2. La atención por científicos y pensado-
2. Que los gobiernos nacionales respe- res reconocidos a los conocimientos
ten y reconozcan a las instituciones indígenas tradicionales, ciencias y
tradicionales y a los sistemas organi- sabidurías como recursos valiosos.
zacionales. 3. El establecimiento de un centro de
3. Que las políticas globales y naciona- investigación internacional y/o una
les fortalezcan los sistemas de econo- alianza para el Desarrollo
mía local, dando prioridad a la produc- Endógeno y la Diversidad Bio-Cultural.
ción y al mercado local, soberanía y 4. El apoyo de expertos locales para eva-
seguridad alimentaria. luar, entender, documentar y disemi-
4. Un incremento en la distribución de nar información en:
recursos para la investigación y des- - Plantas indígenas, cultivos y anima-
arrollo del conocimiento y las ciencias les, además del conocimiento local,
tradicionales de los pueblos indíge- valores y sistemas del uso de la tie-
nas. rra;
5. La formación de estudiantes y profe- - Instituciones indígenas y prácticas
sionales comprometidos con los valo- afectivas en el desarrollo organiza-
res y principios de los pueblos tradicio- cional comunitario.
nales e indígenas en: - Conceptos locales e indígenas de
- Desarrollar, actualizar y mejorar sus territorio y la existencia de amena-
teorías y prácticas; zas y oportunidades para la sobera-
- Establecer asignaciones estándares nía territorial de los pueblos;
para estudiantes y profesionales; - Perspectivas de género en la diver-
- Evaluar el conocimiento predomi- sidad bio-cultural en diferentes cul-
nante y las prácticas desde pers- turas;
pectivas tradicionales; - Derechos colectivos y maneras de
- Enriquecer los fundamentos de su protegerlos.
propia ciencia. 5. El apoyo para carreras de conocimien-
6. Un incremento en la cooperación intra to y sabiduría local en su propia inves-
e inter-científica para el aprendizaje tigación y diseminación de los resulta-
mutuo y la co-evolución de ciencias dos, y el reconocimiento de éstos.
predominantes y locales (p.e. en salud
y agricultura), además de la interac-
ción entre sabios indígenas y científi-
cos occidentales, incrementando la
simetría en la posición de poder y el
acceso a los recursos para ambos
tipos de ciencias.
7. El reconocimiento y respeto para las
opiniones de ocupación territorial por
las personas y comunidades.

64
Para la educación

1. Que el currículo de la educación primaria, secundaria y nivel superior inclu-


ya ciencias tradicionales y tecnológicas en sus teorías, métodos y prácti-
cas.
2. El apoyo para la educación formal e informal centrándose en el Desarrollo
Endógeno y la diversidad bio-cultural.
3. Que la auto-confianza y el orgullo en la cultura y profesión tradicional local
sea reforzada y fortalecida.
4. El intercambio de información con los agricultores y las comunidades en la
bio-seguridad y los derechos del uso de la tierra, derechos culturales y pro-
piedad de conocimiento.
5. La incorporación de expertos locales como profesores en las escuelas y en
la investigación.

Para las actividades e iniciativas

1. El desarrollo de metodologías para el trabajo con instituciones indígenas y


tradicionales.
2. Que con el compromiso de las comunidades, agentes externos identifiquen
y trabajen con instituciones existentes en vez de establecer nuevas institu-
ciones.
3. La promoción del fortalecimiento de autoridades tradicionales, a través de
la formación de convenios e intercambios.
4. El reconocimiento y uso de las estructuras tradicionales como los causes a
través del cual las autoridades tradicionales y sus comunidades influyan en
el proceso de desarrollo.
5. La iniciación y apoyo para políticas de dialogo entre inversores de orígenes
culturales diferentes en los derechos culturales y el manejo local de los
recursos naturales.
6. La coordinación de iniciati-
vas para promover recursos
locales como las semillas
locales y la crianza de ani-
males en diferentes partes
del mundo.
7. Que las religiones dominan-
tes respeten las religiones y
espiritualidad local además
de los sistemas de creencia.

Miembros de la red Compas, de


acuerdo con la Declaración de
Lezajsk, tomando una escultura
hecha de madera (vea la escultura
de 2.5 metros en la contratapa) y un
trabajo hecho de metal como la
expresión de la diversidad cultural y
la unidad de los pueblos. Ambos
monumentos fueron llevados a la
comunidad local de Lezajsk en
Polonia.
65

También podría gustarte