Está en la página 1de 4

Por Camila Cueto y Wilson Norga

NOCIÓN DE BORDE EN LA NARRATIVA URBANA

La lectura presenta los bordes urbanos como la representación física donde se


encuentra concentrado el movimiento de la ciudad.
Este borde urbano tiene una narrativa al contener una gran carga de relatos y
huellas, que muchas veces están en conflicto con el territorio, marcados por la
segregación y la tensión generando así imaginarios urbanos negativos.

Cada persona que hace parte de una sociedad aporta identidad y reconocimiento
a la cultura de esta y de la misma manera hay lugares históricos que al ser
habitados,contribuyen a que el ciudadano se sienta identificado dentro de él. Es
por esto que las huellas y los rastros se hacen importantes a la hora de activar
los recuerdos.

Lo anterior hace necesario intervenir los bordes e identificar los espacios que se
desaprovechan debido a su condición de marginalidad y verlos como
oportunidades para generar proyectos donde el conflicto produjo
distanciamientos, plasmando nuevos imaginarios urbanos y continuando la
construcción de la memoria colectiva dándole una resignificación a los espacios
potenciados con signos y símbolos .
El uso o abuso que la arquitectura y el urbanismo pueden ser elementos clave
para que los habitantes no se sientan identificados con el espacio si este no
corresponde con su imaginario colectivo.

Es nuestra tarea desde nuestra disciplina diseñar proyectos donde el sujeto


genere la construcción social del territorio, donde se entienda el por qué de sus
dinámicas actuales y cómo se desarrollaron a través del tiempo y que con la
comunidad se creen barrios y espacios realmente públicos y defendibles, sin
fronteras y sin límites que potencien todos esos recuerdos y los hagan sentirse
identificados y parte de estos.

Bibliografía
1.La noción de borde en la narrativa urbana Estudio de caso en Medellín
Colombia
2.Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación
cultural -Fabian Aguilera
Por Camila Cueto y Wilson Norga

BORDES URBANOS. TEORIAS, POLITICAS Y PRACTICAS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS DE DIÁLOGO

El autor comienza con la idea de que el concepto de ciudad no es solamente una


aglomeración de personas y actividades si no la suma de eso con las dinámicas
que dentro de ella suceden.
Los bordes urbanos hacen parte de la ciudad y son espacios activos entre
territorios que están en constante cambio, convirtiéndose en objeto de
instrumentos de planeación que estructuren las ciudades de acuerdo a sus
necesidades y su forma de expandirse.

Surge entonces la necesidad de configurar sistemas que hagan más fácil el


intercambio de servicios, bienes y personas. Es en este contexto donde entran
los bordes urbanos a utilizarse como categorías de ordenamiento y a ser vistos
como límites o fronteras que permitan llevar un control por parte de las
instituciones.
Sin embargo, los bordes urbanos no deberían ser vistos como fronteras que
separan los territorios, sino como espacios de conexión entre dichos territorios
donde las dinámicas urbanas, rurales y ambientales conviven y permiten el
surgimiento de nuevas formas de habitar.

Los bordes son espacios de transición que van encaminados hacia la


consolidación y que unen lo rural y lo urbano, lugares que se pueden aprovechar
como objetos de diseño urbano arquitectónico para resignificar el espacio físico a
través de las prácticas que suceden en la cotidianidad de la ciudad.

La lectura nos invita a ser conscientes de la forma en la que estamos ocupando


los territorios y cómo se relacionan las tramas urbanas con la comunidad, viendo
los bordes urbanos como espacios donde las personas se deben sentir
identificadas y no como un límite.
Por Camila Cueto y Wilson Norga

FRENTES MARÍTIMOS FLUVIALES EN CIUDADES ESPAÑOLAS

El texto nos presenta distintos ejemplos de cómo en ciudades españolas


renovaron el frente marítimo, que pasó de tener una actividad comercial de tipo
transporte de mercancía o personas o como un problema con el que se convive.

Los primeros cambios en España se dan en algunos frentes portuarios. Luego en


varios litorales fluviales que adquieren mayor importancia, adoptando una
estrategia más amplia transforma estos lugares en espacios para el uso del
ciudadano incluyendo usos diversos con la ayuda del valor paisajístico que se
presenta en estos espacios.

Se presentan como casos de frentes marítimos y urbanos en Barcelona y


valencia.

en el caso de Barcelona el frente marítimo marca la transformación de la ciudad


generando no solo vías rápidas si no una buena relación entre ciudad y el frente
marítimo lo que conlleva a una generación constante de nuevas actividades y
espacios urbanos, estos cambios en Barcelona se dan con el apoyo de eventos
internacionales como los juegos olímpicos permitiendo la transformación de
espacios industriales, vacíos y de uso ya obsoleto en residencias para los
participantes de estos juegos, comercial y de recreación esto a cambio por
completo la inclinación marítima de Barcelona, de aquí en adelante siguen los
cambios de con esta misma estrategia. incorporando en estas intervenciones
espacios urbanos exitosos, infraestructura para la ciudad esto permite que el
frente urbano en relación con el mar sea una parte muy importante para
Barcelona.

En valencia se presenta una propuesta “valencia marítima del 2000” proponiendo


un equilibrio territorial entre el uso de suelo y económica a lo largo del litoral
enfatizando en el espacio urbano y su entorno, la propuesta plantea el cambio de
uso de suelo tipo recreacional y vacacional al otro lado de la ciudad reduciendo
la accesibilidad a los espacios medioambiental para la protección de estos
espacios (laguna de albufera, dunas y playas de El saler).

En la parte de infraestructura, la extensión se realizó ocupando antiguas huertas


de producción agrícola con un sistema de asentamiento disperso formando parte
del ambiente histórico de la ciudad, dentro de la ciudad se planten nuevos
Por Camila Cueto y Wilson Norga

accesos Hacia la playa, antiguos puertos, para facilitar el uso de estos espacios
renovados.

Estas estrategias de transformación de frentes marítimos como articulación de


tejidos urbanos de estas ciudades en estudio, cabe destacar que estos proyectos
de cambio derivan de distintas formas como: el desarrollo por un evento de talla
internacional, un concurso público o combinando las dos para la planificación a
corto plazo con y el posterior desarrollo de estos espacios públicos.

La lectura nos muestra ejemplos de ciudades que le dieron un nuevo uso a


espacios que por el crecimiento de la ciudad quedaron atrás, casos como los
frentes marítimos y fluviales los cuales por su uso obsoleto quedan como bordes
o barreras aislado de la ciudad, estos ejemplos nos muestran cómo pueden tener
un uso nuevo integrando un tejido urbano más completo y armonizo sin
descuidar la protección del recurso naturales e históricos ya presentes, llegando
a un equilibrio entre los usos (comercial, ocio, vivienda, transporte )

También podría gustarte