Está en la página 1de 3

CONTENIDO DE AGUA E INHIBICIÓN DE HIDRATOS

Romell Steven Celis Pardo (2144108)


Universidad Industrial de Santander, Facultad de Fisicoquímicas, Escuela de Ingeniería de Petróleos, Ingeniería de
Gas, Bucaramanga, Colombia. Octubre 22 de 2019

1. Defina que son los hidratos de gas

Una manifestación inusual de hidrocarburos en la que existen moléculas de gas natural,


habitualmente metano, entrampadas en moléculas de hielo. En un sentido más general, los
hidratos son compuestos en los que las moléculas de gas son entrampadas en una estructura
cristalina. Los hidratos se forman en climas fríos, tales como las zonas de permafrost y aguas
profundas. Hasta la fecha, no se ha registrado ningún episodio de liberación económica de
hidrocarburos gaseosos a partir de hidratos, pero éstos contienen cantidades de hidrocarburos que
podrían llegar a tener gran significancia económica. Los hidratos pueden afectar los datos
sísmicos mediante la formación de una reflexión o de múltiples reflexiones.

2. Nombre 3 problemas causados por la formación de hidratos de gas y 3 problemas por el


contenido de agua en el gas

Problemas por hidratos de gas

 Para las empresas petroleras, los hidratos pueden llegar a constituir un problema en zonas
donde el agua y el gas encuentran las condiciones ideales de formación de estas
estructuras. Estos se tornan un problema en operaciones de perforación y terminación de
pozos ya que causan derrumbes en el pozo por su disociación, alteración de las
propiedades y características del lodo de perforación y cuyo control y remoción del pozo
generan un riesgo de estabilidad.
 Los problemas que se tienen en la etapa de perforación de pozos en aguas profundas son;
atravesar zonas con hidratos de gas, si existe una fuente de gas que emerja de forma
descontrolada y se combine con el fluido de perforación dando lugar a cambios en las
propiedades del fluido o bien la generación de hidratos de gas, por mencionar solo
algunos.
 En algunos casos durante la cementación de la tubería de revestimiento se podrá
complicar si se tiene identificado que la zona a cementar se tiene presencia de hidratos,
por lo tanto se debe considerar que el fraguado del cemento actuara como desestabilizador
de hidratos, debido a que este libera calor y actúa como disociador de hidratos de los
cuales se liberara gas, este gas viajara a través del cemento no fraguado teniendo como
resultado gas atrapado y re-presionado en la columna de cemento reflejando una
discontinuidad en la solidez de la cementación ocasionando fracturas y baja estabilidad
del cemento.

Problemas por contenido de agua en el gas

 Corrosión por presencia de H2S y CO2


 Disminución del poder calorífico del gas
 Congelamiento de zonas de procesos en plantas criogénicas y en plantas de absorción
refrigeradas.

1
3. Cuáles son los inhibidores de hidratos más utilizados en la industria.

 Inhibidores termodinámicos: La inhibición utiliza la inyección de uno de los glicoles o


metanol en una corriente de proceso donde puede combinarse con la fase acuosa
condensada para disminuir la temperatura de formación de hidrato a una presión dada.
Tanto el glicol como el metanol pueden recuperarse con la fase acuosa, regenerarse y
volverse a inyectar. Para servicios de inyección continua de hasta -40 ° F, uno de los
glicoles generalmente ofrece una ventaja económica frente al metanol recuperado por
destilación
 Inhibidores cinéticos de hidratos: Los KHI se diseñaron para inhibir la formación de
hidratos en líneas de flujo, tuberías y equipos de fondo de pozo que operan en condiciones
de formación de hidratos, tales como ambientes submarinos y de clima frío. Su estructura
química única reduce significativamente la tasa de nucleación y el crecimiento de hidratos
durante condiciones termodinámicamente favorables para la formación de hidratos, sin
alterar las condiciones de formación de hidratos termodinámicos (es decir, temperatura y
presión). Este mecanismo difiere del metanol o el glicol, que deprimen la temperatura
termodinámica de formación de hidratos para que una línea de flujo funcione fuera de la
condición de formación de hidratos.
 Inhibidores antiaglomerantes: Los antiaglomerantes se desarrollaron a partir de la
necesidad de extender el rango de subenfriamiento para LDHI más allá de los KHI, y los
AA pueden lograr un enfriamiento de más de 40 ° F. A diferencia de los KHI, que retrasan
la formación de hidratos, los AA permiten su formación a velocidades normales, pero
como pequeños cristales de hidratos no aglomerantes que se dispersan en un aceite o
condensados evitando la formación y acumulación de grandes cristales de hidrato. Por lo
tanto, los AA son adecuados solo en presencia de hidrocarburos líquidos. El mecanismo
de dispersión temático es la emulsificación con los AA que actúan como agentes de
emulsión.
 Inhibidores de hidratos de baja dosis (LDHI)

4. Escriba 4 ventajas y 4 desventajas de los inhibidores de hidratos

Ventajas

 Se requiere concentraciones relativamente bajas de inhibidor, por tanto, se necesita tasas


de dosificación pequeñas.
 Reducción de gastos mediante menores cantidades de productos químicos para la tasa de
inyección.
 Gastos operativos reducidos en muchos casos a través del consumo reducido de químicos
y la frecuencia de entrega.
 Aumento de las tasas de producción, donde la capacidad de inyección de inhibidor o la
capacidad de la línea de flujo es limitada.
 Algunos, como el glicol y el metanol, pueden ser recuperadores luego de ser usados.

Desventajas

 El metanol, como inhibidor termodinámico, en grandes cantidades puede causar


problemas en su manejo y almacenamiento debido a su inflamabilidad y su alta toxicidad.
En comparación el glicol es menos inflamable.

2
 Generación de metano durante la inhibición de los hidratos, causando posibles problemas
de contaminación.
 A partir de que el inhibidor consigue disociar el tapón y comienza la liberación de agua,
este último se diluye por lo que es necesario poner atención a esta particularidad ya que
será necesaria la continua reposición del inhibidor.
 Su dosificación estará en función de la composición de los fluidos producidos, por lo
tanto, en algunos casos esta solución puede no ser práctica ni económica.

Referencias

1. JOHN, M. Technical Assistance Service for the Design Operation and Maintenance of
Gas Plants. John Campbell and Company, Oklahoma, 2003.
2. ARNOLD, Ken; STEWART, Maurice. Surface Production Operations, Volume 2::
Design of Gas-Handling Systems and Facilities. Elsevier, 1999.
3. Gas Processors Suppliers Association. (1998). GPSA engineering data book. Gas
Processors Suppliers Association: Tulsa, OK, 330-369.

También podría gustarte