Está en la página 1de 2

Yesica carbonó Barbosa

Latinoamérica: una nación informal carente de capital social y humano.

Cuando se estudia el mercado de trabajo se deben tener en cuenta tanto el


desempleo como la informalidad, ya que estos son los principales desequilibradores
del mercado laboral; el primero por su relación con la cantidad de empleo y el
segundo de su calidad. Según la OIT puede definirse la informalidad laboral como;

1. "Una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a
la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido; empresas
de propiedad familiar; operación en pequeña escala; producción de trabajo intensiva
con tecnología adaptada, y un mercado no regulado y competitivo”.

El sector informal de una economía puede ser visto de distintas maneras, este es
como una válvula de escape para los individuos menos educados de una sociedad,
en los momentos más recesivos. la informalidad existe básicamente por la
incapacidad del sector formal de generar empleo.

La situación del mercado laborar latinoamericano tanto en términos de la tasa y el


tiempo de duración del desempleo, además de la baja calidad de empleo, es
realmente preocupante, así la gran ráfaga de desempleo en la mayoría de estos
países y, los bajos salarios, muestran la gran falla estructural que presentan los
sectores laborales de estas naciones.

Desde los años noventa, del 40% al 60% de los empleos en américa latina está en
el sector informal. (Tokman y Délano, 2001, García, 2009), aproximadamente la mitad
de los trabajadores se encuentran empleados en actividades de baja productividad,
sus empleos y salarios son inestables, lo que provoca en la región un bajo desarrollo
económico y social, y que probablemente cada nación de Latinoamérica esté
condenada al estancamiento.

Las causas principales del empleo informal el cual existe en casi todas las partes
del mundo, pero sin duda alguna Latinoamérica es uno de los lugares donde este
es más notorio, son; una baja productividad, altos costos laborales e impositivos,
además de la carencia de capital social que presentan, la regulación de la
informalidad es uno de los mayores retos que tienen los estados, ¿Qué se debería
hacer? Primero tener una estructura arancelaria que estimule la inversión, que el
estado tome las riendas de lo que hoy llevan a cabo las cajas de compensación
familiar y de esta forma eliminar el sobrecosto en las nóminas. Evitar aumentos
desmedidos de los salarios para que estos no se alejen de la productividad laboral
de los trabajadores menos capacitados.

Esto debe ser acompañado por muchas más regulaciones, se debe aumentar la
productividad laboral en términos de mano de obra, su bajo nivel y la alta
informalidad que se registra hacen parte del mismo problema estructural que tienen
la mayoría de estos países, se requiere capital humano, tanto el técnico, como el
tecnológico, en este sentido la educación debe seguir siendo un objetivo que prime
entre todos. Si tenemos personas capacitadas, los salarios serán más altos, y en la
misma cuantía aumentará la productividad de estos. Para lograr todo esto se
necesitan muchos años de trabajo, es muy importante la dotación de capital social
y humano, el éxito de países como China y Japón se deben en gran parte por el alto
nivel que tienen ellos. Commented [E1]:

Referecias bibliograficas
JIMÉNEZ RESTREPO, 2012, LA INFORMALIDAD LABORAL EN AMÉRICA LATINA: ¿EXPLICACIÓN
ESTRUCTURALISTA O INSTITUCIONALISTA?
+HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0121-
47722012000300006

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE), 2009,


METODOLOGIA INFORMALIDAD GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES - GEIH

SANDOVAL BETANCOUR, 2014, LA INFORMALIDAD LABORAL: CAUSAS GENERALES

HTTP://WWW . SCIELO . ORG . CO / SCIELO . PHP ? SCRIPT =SCI_ARTTEXT &PID =S0123-59232004000100005

HTTPS:// LATINAMERICANPOST . COM/ ES/22787- INFORMALIDAD - EN- AMERICA- LATINA - NECESIDAD - O-


ALTERNATIVA

https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/09/el-reto-de-la-informalidad-en-latinoamerica/

HTTPS://WWW . DINERO . COM/ ECONOMIA/ ARTICULO / REDUCIR - LA- INFORMALIDAD - EN- COLOMBIA- DEBE-
SER - UNA- PRIORIDAD - POR- LUIS- EDUARDO- ARANGO /239050

También podría gustarte