Está en la página 1de 2

Práctica #1 Elaboración de herramientas prácticas para laboratorio.

1. Herramienta que permite elegir embriones o tejidos mientras flotan sobre su superficie.
a. Pipeta
b. Embriocuchara
c. Pinzas.
2. Con qué reactivo se debe esterilizar los implementos elaborados en la presente practica:
a. Alcohol 70%
b. Acetona
c. Hidróxido de sodio.
3. Aguja muy delgada, especial para microdisección bajo disección microscópica.
a. Asas
b. Microagujas
c. Microcuchillas
4. Instrumento ideal para la manipulación de tejidos frágiles o embriones que se hallan
dentro de un recipiente. Además, sirve para desplazar tejidos individuales dentro de un
recipiente.
a. Embriocuchara
b. Soporte para estructuras pequeñas
c. Pinzas

5. Los implementos elaborados son comúnmente usados en laboratorio de:


a. Biología del desarrollo
b. Química orgánica
c. fisicoquímica
6. Métodos de esterilización que pueden ser empleados para microagujas y microcuchillas
a. Destrucción de microorganismos mediante calor
b. Uso de la Centrifuga
c. Lavar con desinfectantes tipo detergente
7. Asocie cada columna como respectivamente herramienta realizada/ material específico
usado.
a. Pipetas 1. Cuchara pequeña perforada
b. Microagujas 2. Pipeta de Pasteur
c. Microcuchillas 3.Cabello fino
d. Embriocucharas 4.Aguja delgada
e. Soporte para estructuras pequeñas 5. Cuchilla de afeitar
8. La embriología es el área que estudia el desarrollo embrionario y nervioso desde la
gametogénesis hasta el nacimiento del individuo.
9. Las microcuhillas Pueden ser fabricados al igual que las microagujas, con trozos de madera
y fragmentos de hojilla para afeitar.
10. Las pipetas con pico en un extremo son importantes para la transferencia de muestras
pequeñas. Pueden ser fabricadas de diámetros diferentes.

Práctica #2 Tipos de Huevo.

1. Animales pluricelulares que pasan por estados embrionarios de desarrollo.


a. Protozoos
b. Metazoos
c. Mamíferos
2. Característica fundamental del huevo amniota.
a. lleva su propia agua y abastecimiento alimentario
b. Es característico de animales que deben retornar al agua para poner sus huevos
c. No tienen cascaron
3. llamados así debido a que durante la gastrulación la boca se forma primero y luego el ano.
a. Protostomas
b. Diploblastos
c. Alantoides
4. interactúa con el ambiente externo, permitiendo a los materiales alcanzar selectivamente
el embrión.
a. Saco vitelino
b. Corion
c. Saco amniótico
5. A qué hace referencia el termino Cleidoico.
a. huevo conocido como amniota se caracteriza por tener una cáscara flexible o rígida
que provee protección mecánica
b. son aquellos que tienen ectodermo y endodermo, pero no poseen un verdadero
mesodermo.
c. almacena proteínas nutritivas
6. La estructura entera es cubierta por una cáscara que permite la difusión de oxígeno pero
es lo suficientemente dura como para proteger al embrión de las agresiones ambientales y
de la deshidratación.
7. el alantoides, en el que se colectan los materiales de desecho del metabolismo del
embrión
8. Una de las funciones de las membranas testáceas es constituir una barrera contra la
penetración de microorganismos.
9. Utilizando el estereoscopio, y con ayuda del cuadro cromático, se identificó la coloración
para cada tipo de huevo
10. Asocie cada columna respectivamente.
a. Diploblasto 1. Se colectan los materiales de desecho del metabolismo del embrión
b. Deuterostomas 2. Contiene el flujo que baña al embrión
c. Saco amnionitico 3. Tienen ectodermo y endodermo, pero no poseen un verdadero mesodermo
d. Alantoides 4. La apertura oral se forma después de la apertura anal.
c. Capas germinales 5. Ectodermo, endodermo y mesodermo

También podría gustarte