Está en la página 1de 9

1. Normas de seguridad para operación de equipos de soldadura.

NORMAS GENERALES:
 Solicite el correspondiente “permiso de trabajo “para realizar trabajos de
soldadura y oxicorte.

 No están permitidos los trabajos de soldadura en locales que contengan


materiales combustibles, ni en las proximidades de polvo, vapores o gases
explosivos.

 No se pueden calentar, cortar o soldar recipientes que hayan contenido


sustancias inflamables, explosivas o productos que por reacción con el
metal del contenedor o recipiente generen compuestos inflamables o
explosivos. Para realizar estos trabajos, es preciso eliminar previamente
dichas sustancias.

 Es obligatorio el uso de los equipos de protección individual requeridos para


este tipo de operaciones.

 La operación de soldadura corte y esmerilado deberán efectuarse con la


protección de toldos o mantas incombustibles, con el fin de evitar la
dispersión de chispas.

SOLDADURA AUTOGENA
 El mayor peligro que presenta este tipo de soldadura es precisamente la
conjunción del oxígeno y del acetileno. Con muy poco acetileno que se
encuentre libre en el aire, es fácil que se produzca una explosión si existen
llamas o simples chispas. También puede explotar espontáneamente sin
necesidad de aire u oxígeno si está comprimido por encima de 1,5 kg./cm2 .

 No se deben utilizar tuberías de cobre para transportar este gas, porque se


produciría un compuesto altamente explosivo.

 Un exceso de oxígeno en el aire, tiene un grave peligro de incendio, por


tanto, no ventile nunca con oxígeno.

 Tampoco se deben engrasar las botellas de oxígeno ni los conjuntos de los


aparatos, ya que las grasas pueden inflamarse espontáneamente en una
atmósfera con mucho oxígeno.

 Utilice los protectores adecuados. Debe llevar ropas que protejan contra
las chispas y el metal fundido, cuello cerrado y bolsillos abotonados. Las
mangas deben estar metidas dentro de sus guantes o manoplas. Lleve la
cabeza cubierta y gafas apropiadas. Su calzado será de seguridad y sus
pantalones no llevarán vueltas. Debe usar también polainas y un mandil o
peto protector.

SOLDADURA ELECTRICA (ARCO ELECTRICO)

 Antes de conectar o desconectar la máquina, abra el circuito de la línea de


fuerza para evitar chispas. Sea cuidadoso para mantener el cable seco.

 Cuando se suspenda el trabajo abra el interruptor de la línea de fuerza.

 Deje siempre el porta electrodos depositado encima de objetos aislantes, o


colgado de una horquilla aislada.

Para evitar que la tensión en vacío descargue a través de su cuerpo, y los


demás peligros asociados a las radiaciones ultravioleta, infrarrojas y a las
de luz visible muy intensa sea cuidadoso a la hora de llevar la protección
requerida, en especial:

 Lleve los guantes aislantes protectores.

 No esté con los brazos descubiertos, los rayos ultravioletas del arco
pueden quemarle la piel.

 Use pantalla protectora facial con cristales absorbentes. Si necesita


corrección visual, nunca utilice en este caso, lentes de contacto.

 Sus ayudantes deben llevar gafas con protección lateral y cristales


absorbentes, absteniéndose igualmente de utilizar lentes de contacto.

 Su cara debe estar como mínimo a 30 cm del arco de soldadura mientras


realiza los trabajos.

 Si a su alrededor hay otros puestos de trabajo, debe protegerlos de las


radiaciones usando pantallas adecuadas.
 En definitiva, la protección mínima requerida será un traje de trabajo
cerrado hasta arriba, mandil o peto de cuero, polainas, guantes con
manopla y pantalla de soldador.

 Debe situar cerca del lugar de trabajo un extintor adecuado a la tarea


específica que desarrolle.

Soldadura interior de recintos cerrados

 Preocúpese de que la ventilación sea buena y elimine los gases, vapores o


humos existentes procedentes de la soldadura mediante aspiración.

 No ventile nunca con oxígeno.

 Su ropa protectora debe ser no inflamable. No lleve ropa interior de fibras


Artificiales.

Soldadura en el interior de tanques y calderas:

 Utilice corriente continua, es bastante menos peligrosa que la alterna.

 Emplee bases de apoyo y capas intermedias aislantes como esterillas de


caucho sin refuerzos de acero.

 Instale los generadores de corriente de soldadura fuera del recinto cerrado


en que esté trabajando.

Si su ropa está humedecida por el sudor corre un gran peligro, añadido,


además, a la buena
conductividad eléctrica de las paredes metálicas de los depósitos.

2. Normas de seguridad para operación de máquinas-herramientas.

Generalidades Del Torno

 Los interruptores y las palancas de embrague de los tornos, se han de


asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas
involuntarias han producido muchos accidentes.
 Las ruedas dentadas, correas de transmisión, acoplamientos, e incluso los
ejes lisos, deben ser protegidos por cubiertas.

 El circuito eléctrico del torno debe estar conectado a tierra. El cuadro


eléctrico al que esté conectado el torno debe estar provisto de un interruptor
diferencial de sensibilidad adecuada. Es conveniente que las carcasas de
protección de los engranes y transmisiones vayan provistas de interruptores
instalados en serie, que impidan la puesta en marcha del torno cuando las
protecciones no están cerradas.

 Las comprobaciones, mediciones, correcciones, sustitución de piezas,


herramientas, etc. deben ser realizadas con el torno completamente
parado.

Protección personal del Torno

 Para el torneado se utilizarán gafas de protección contra impactos, sobre


todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos.

 Asimismo, para realizar operaciones de afilado de cuchillas se deberá


utilizar protección ocular.

 Si a pesar de todo, alguna vez se le introdujera un cuerpo extraño en un ojo


¡cuidado!, no lo restriegues; puedes provocarte una herida. Acude
inmediatamente al Centro Médico.

 Las virutas producidas durante el mecanizado, nunca deben retirarse con la


mano.

 Para retirar las virutas largas se utilizará un gancho provisto de una


cazoleta que proteja la mano. Las cuchillas con rompe virutas impiden
formación de virutas largas y peligrosas, y facilita el trabajo de retirarlas.

 Las virutas menudas se retirarán con un cepillo o rastrillo adecuado.

 La persona que vaya a tornear deberá llevar ropa bien ajustada, sin
bolsillos en el pecho y sin cinturón. Las mangas deben ceñirse a las
muñecas, con elásticos en vez de botones, o llevarse arremangadas hacia
adentro.
 Se usará calzado de seguridad que proteja contra los pinchazos y cortes
por virutas y contra la caída de piezas pesadas.
 Es muy peligroso trabajar en el torno con anillos, relojes, pulseras, cadenas
al cuello, corbatas, bufandas o cualquier prenda que cuelgue.
 Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben
recogerse bajo un gorro o prenda similar. Lo mismo puede decirse de la
barba larga, que debe recogerse con una redecilla.

Generalidades de la Fresadora

 Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las fresadoras,


se han de asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las
arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.
 Los engranajes, correas de transmisión, poleas, cardanes, e incluso los
ejes lisos que sobresalgan, deben ser protegidos por cubiertas.
 El circuito eléctrico de la fresadora debe estar conectado a tierra. El cuadro
eléctrico al que esté conectada la máquina debe estar provisto de un
interruptor diferencial de sensibilidad adecuada. Es conveniente que las
carcasas de protección de los engranes y transmisiones vayan provistas de
interruptores instalados en serie, que impidan la puesta en marcha de la
máquina cuando las protecciones no están cerradas.
 Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc., deben
realizarse con la fresadora parada.
 Manejando la fresadora no debe uno distraerse en ningún momento.

Protección personal en la Fresadora

 Los fresadores utilizarán gafas o pantallas de protección contra


impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o
quebradizos, debido al peligro que representan para los ojos las virutas y
fragmentos de la fresa que pudieran salir proyectados.

 Asimismo, para realizar operaciones de afilado de la fresa se deberá


utilizar protección ocular.

 Si a pesar de todo se le introdujera alguna vez un cuerpo extraño en un


ojo…. ¡cuidado!, no lo restriegue; puede provocarse una herida. Acuda
inmediatamente al botiquín.
 Las virutas producidas durante el mecanizado nunca deben retirarse con
la mano, ya que se pueden producir cortes y pinchazos.

 Las virutas secas se retirarán con un cepillo o brocha adecuados,


estando la máquina parada. Para virutas húmedas o aceitosas es mejor
emplear uno escobilla de goma.

 El fresador debe llevar ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben
llevarse ceñidas a la muñeca, con elásticos en vez de botones, o
arremangadas hacia adentro.

 Se usará calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos,


así como contra la caída de piezas pesadas.

 Es muy peligroso trabajar en la fresadora llevando anillos, relojes,


pulseras, cadenas al cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que
cuelgue.

 Asimismo, es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben


recogerse bajo un gorro o prenda similar. Lo mismo puede decirse de la
barba larga, que debe recogerse con una redecilla.

Normas de seguridad para operar el Esmeril.

 Los esmeriles deberán estar ubicados en sitios especiales, bien


iluminados, donde no exista tráfico constante de personas.

 El mantenimiento y limpieza de los esmeriles deberán efectuarse


constantemente, las piezas dañadas o rotas deberán ser sustituidas. La
lubricación es indispensable para evitar recalentamientos de equipos y
piezas.

 En el área donde se encuentren los esmeriles se colocarán avisos


recordatorios del uso de las protecciones para los ojos.

 Las bridas serán del mismo diámetro y el mismo espesor para que haya un
perfecto balance.
 No se utilizarán ejes ni bridas dobladas rotas o con superficies irregulares,
ya que podrían provocar la rotura de la piedra.

 La velocidad calculada de diseño del esmeril no podrá ser cambiada.

 Todo esmeril deberá tener un protector frontal.

 El descanso o porta pieza deberá quedar a un nivel más alto que el del
centro de la piedra y con una longitud de 3mm de la piedra.

 Los trabajos de esmerilado se realizarán por intermedio de personas


conocedoras del equipo y de los procedimientos seguros de trabajo.

 Los operadores de los esmeriles contarán con la protección adecuada para


la vista y protección respiratoria en los casos de generación de polvos.

 No se podrán en funcionamiento los esmeriles cuya piedra esté floja o


fuera de balance.

 Siempre se utilizará el frente de la piedra a menos que el diseño haya sido


hecho para esmerilar por los lados.

 A medida que la piedra se vaya desgastando, deberá irse ajustando el


porta pieza o descanso respetando la medida 3 mm. de longitud.

 En las áreas que cuenten con esmeriles de diferentes R.P.M. se utilizará


un código de colores en donde la piedra y el esmeril puedan identificarse
fácilmente y prevenir así la posibilidad de equivocación.

 Se deberá colocar en un lugar visible la información sobre el código de


colores a utilizar.
Normas de seguridad para operar la Pulidora.

ANTES:
 Verifique el estado de los elementos de protección personal (gafas,
protector respiratorio, protección auditiva, guantes), si observa
anomalías, solicite reposición en la oficina de Salud ocupacional.
 Verifique el estado de los cables de la pulidora (no deben estar pelados,
ni deben presentar empalmes peligrosos), los tomas y guardas deben
estar en perfecto estado antes de energizar el equipo.
 Si va a utilizar extensión verifique que se encuentre en buen estado.
 Revise el disco de corte, que no presente visualmente grietas o
malformaciones.
 Identifique los riesgos del área donde va a realizar la tarea.

DURANTE:

 Si va a cortar o pulir una pieza pequeña NO la sujete con las manos utilice
una prensa.
 Si requiere hablar con alguien mientras está realizando su labor, detenga la
pulidora y atienda a la persona.
 Cuando requiera cambiar un disco, apague y desconecte la pulidora, utilice
la llave asignada para este fin.
 Al realizar el trabajo de pulida o corte, mantenga el cable de la pulidora
alejado del disco, evite enredos innecesarios que puedan producir
accidentes.
 Solo retire la guarda de la pulidora en caso de necesidad de cambio de
disco.
 Para disminuir flexiones del cuerpo innecesarios al cortar material, utilice un
punto de apoyo.
 Evite que el cable repose sobre objetos calientes, charcos, bordes afilados
o cualquier otro lugar que perjudique su aislamiento.
 Mantenga las manos alejadas del disco de la pulidora durante la operación
 Sujete firmemente la pulidora (manual) por el mango cuando la esté
operando.
 Repose la pulidora (manual) sobre una superficie plana y seca, estando
está apagada.

DESPUES:

 Al terminar la labor, retire el disco de la pulidora y guárdelo en un lugar


seguro donde no represente riesgo para personas ajenas a este trabajo.
 Almacene los elementos de protección personal, herramientas y equipos
utilizados, en los sitios destinados para tal fin.
 Informe a la auxiliar de Ingeniería sobre posibles daños o anomalías en las
herramientas y/o equipos de trabajo.
 Cargue y descargue las herramientas, piezas y objetos despacio.

3. Accidentes típicos en operación de equipos de manufactura.

 Cortaduras, quemaduras en las manos y brazos.


 Viruta en la vista por no usar gafas.
 Lesión muscular.
 Golpes con elementos contundentes.

También podría gustarte