Está en la página 1de 90

ACUSTICA ~IUSICAL

ORGANOLOGIA
TIRSO de OLAZABAL ~

ACUSTICA
MUSICAL
y

ORGANOLOGIA

Dibujos
de
Raquel C. de Arias

1RB1DN1 DE CAl.JMI
,....,,._DE BlRL ~TECA

Fe<:Jia::í-Zt//o/ Nro. '


Facul!? • UJ$ta>- 074874
Volumen. Ejenlpllr.
Comp.ra: X Donaol6R: ~

RICORDI
IN DICE

PI.e.
CAPITULO l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
l. - Acústica Musical. Breve reseña histórica.
2. - El sonido: su naturaleza y condiciones de existencia.
3. - Movimiento periódico. Vibraciones.
4. - Movimiento armónico simple: su representación grá·
fi ca .
.5. - l\fovimientos vibratorios complejos. T eorema de Four-
rier.
6. - Movimiento vibratorio amorúguado.
\...APITULO 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2I
7. - La sensación sonora. Sonido y ruido.
8. - Cuerpos y fuentes sonoras.
9. - El diapasón: inscripción de sus vibraciones.
10. - Indices acústicos. LA normal y LA brillante.
l 1. - Intervalos: su expresión como cociente de frecuencias.

CAPITULO 111 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
12. - Ondas sonoras: su propagación.
J 3. - Velocidad del sonido.
14. - Longitud de onda. Ondas esféricas.
J5. - Ondas longitudinales y transversales: su representación
gráfica.
16. - Interferencia.
17. - Pulsaciones.
18. - Ondas estacionarias.
CAPITULO IV 35
J 9. - Reflexión del sonido.
20. - Ondas estacionarias producidas por reflexión.
21. - Refracción y difracción.
22. - Eco y reverberación.
23. - Absorción.

CAPITULO V 41
24. - Período natural de oscilación. Oscilaciones forzadas.
25. - Resonancia.
ISBN 950-22-0188-4 Rlcordl Americana S.A.E.C. 26. - Resonadores de Helmholtz y de Koenig. Cápsula ma-
nométrica.
27. - Cajas de resonancia.
© Copyright 195'1 by R.ICORDI AMERICANA S.A.B.C. Cangalla 1558 - Buenos Aires. 28. - Respuesta lineal. Distorsión.
Todo.s los derechos están reservados - Ali rights reserved.
Queda hecho el depósito que establece la LeY. 11.723.
PAc;. PÁc.
CAPITULO VI .. ... . .. .. . .. . ... . . . ... . . .. . . . . . .. ... . . .. . . 47 1>3. - Constitución de las cuerdas musicales.
29. - Sensaciones. Umbral y cima de una sensación. 64. - Vibraciones de las cuerdas musicales. Nodos y vientres.
30. -Leyes de Weber y de Fechner. 65. - El sonómetro.
31. -Cualidades del sonido. 66. - Leyes relativas a la vibración de las cuerdas.
32. -Altura: su definición y dependencia. 67. - Parciales y armónicos producidos por una cuerda.
33. -Efecto Doppler. 68. - Ley de Young.
34. -Intensidad del sonido. 69. - Distribución de la energía sonora entre los diversos ar-
35. - Escala de la intensidad relatiya: el decibel. mónicos según el modo de excitación de una cuerda.
36. - Area auditiva. Enmascaramiento. 70. - Vibraciones longitudinales de las cuerdas.
37. - El timbre: su definición y dependencia.
CAPITULO X ......................................... . . . !H
CAPITULO VII ............................ . ......... ..... 71. - Instrumentos de cuerda frotada.
59
38. - Escala de los armónicos. 72. - El violín.
39. - Intervalos en la escala de los armónicos. 73. - La viola, el violoncelo y el contrabajo.
40. - Demostración al piano de la serie armónica. 74. - El arco. Su acción sobre las cuerdas.
41. .... Características individuales de los 16 primeros armó· 75. - Las violas. Viola de amor y viola "da gamba" .
nicos. 76. - Instrumentos de cuerda punteada.
42. - Teoremas de Tyndall y de Helmholtz. 77. - El arpa.
43. - Escala de la resonancia inferior. 78. - El .clave.
44. - Origen del acorde perfecto menor. 79. - La guitarra, la mandolina y el laúd.
45. - Pulsaciones produciCfas por los diferentes intervalos. 80. - Instrumentos de cuerda percutida.
46. - Sonidos resultantes. 81. - El piano.
47. - Sonidos diferenciales producidos por los diferentes in-
tervalos. CAPITULO XI .......................................... . IO!l
CAPITULO VIII ............... .......................... .. 82. - Tubos sonoros: su clasificación. .
69 83. - Vibraciones de la columna de aire contenida en un
48. - Operaciones realizables con los intervalos. tubo.
49. - Construcción de escalas. Método de Aristógenes. 84. - Sonidos que puede producir un tubo abierto.
50. - Cons~cción de la escala mayor por el método de Pi- 85. - Sonidos que puede producir un tubo cerrado.
tágoras. 86. - Leyes que rigen las vibraciones de los tubos.
5 l. - Procedimiento para hallar la frecuencia de un sonido 87. - Correcciones de longitud en los tubos sonoros.
dado. 88. - Longitud de los tubos correspondientes a los diversos
52. - La "coma:·. Coma sintónica y coma pitagóriga. "DO" empleados en música.
53. - Compara~1ón entre ambos tipos de escala diatónica. 89. - Lengüetas y boquillas: diversos tipos.
54. - Inconvenientes presentados por las escalas de Pitágo- 90. - Tubos de embocadura.
ras y de Aristógenes. 91. - Tubos de lengüeta.
55. - El temperamento. El temperamento desigual. 92. - Tubos de boquilla.
56. - El temperamento igual. Procedimiento de Chladni.
57. - Nociones sobre afinación de los instrumentos de teclado. CAPITULO XII 121
58. - Escalas formadas por intervalos menores que el semi- 93. - Instrumentos de viento.
tono templado. 94. - Obtención de la escala sobre los diferentes instrnmentos.
59. - Medición de intervalos segt'm los sistemas de Herschel 95. - La flauta.
Ellis y Yasser. . ' 96. - El oboe.
97. - El clarinete.
.
CAPITULO IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 98. - Los saxófonos.
60. - Clasificación usual de los instrumentos. 99. - El fagot. Los sarrusófonos.
61. - Clas!f!cac!~n de los . instrumentos según Gevaert. 100. - La trompa.
62. - Cfas1f1cac10n de los instrumentos según Hornbostel y 10 t. - La trompeta.
Sachs. 102. - El trombón.
P..\c.
103. - Saxhornos y saxo trombas. La tuba.
104. - El órgano.
105. - El armonio. j
I06. - La vo.t humana: vocales y consonantes.
107. - El vibraLO vocal e instrnmental.

CAPITULO XIII .. .. . . . . .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. 143


108. - Varillas vibrantes. Vibraciones longitudinales de las
varillas.
109. - Vibraciones tran sversa lc~ de las varillas. El diapasón.
110. - Membranas y placas vibran tes. Figuras acústicas de
Chiad ni.
111. - Instrumentos de percusión. PROLOGO
J 12. - Instrumentos de percusión de entonación definida. Los
timbales.
113. - Las campanas. Una de las características más notables del arle musical en los
114. - El xilófono y la celesta. últimos deceniOlf es sin duda alguna, el prodigioso aumento de s11 111111po
115. - Instrumentos de percusión de entonación indefinida. de acción, antes limitado a una ,.educida minoría y extendido a/tora a
CAPITULO XIV .................... . .................... . 151 grandes sectores de la población mediante el disco y la radiotelefonía
116. - Instrumentos musicales mecánico-eléctricos. que permiten al aficionado conocer sin esfuerzo y en poco tiempo,
117. - Instrumentos musicales racJioelécu·icos. mayor cantidad de música que el profesional de antaño en varios aiios
l JH. - Las Ondas Martenot.
de experiencia. Paralelamente, las vinculaciones entre nuestro arte y
119. - El órgano eléctrico.
120. - Instrumentos musicales que reproducen mecánicamente las diversas ramas de la ciencia y la técnica modernas con él relaciona-
el sonido. das, se han estrechado de tal modo que es inadmisible que el músico
121. - Grabación y reproducción mecánica del sonido. deseoso de poseer una preparación completa ignore las leyes fundamen-
122. - El disco gramofónico de grabación el'.!ctrica.
123. - El alambre sonoro. tales de la Acústica, los procedimientos de formación de las escalas y
124. - L:t película sonora. los principios que informan la constt·ucción de los instrumentos musi-
125. - El foto Ji ptófono. cales o los métodos principales para registrar y reproducir el sonido.
. l'ENDJCES ..................... ............ . ........... . 159 La índole de este trabajo, destinado al estudiante de mtisica, cuya
J. - Acústica de las salas. cultura científica suele ser descuidada en favor de la preparación téc-
11. - Anatomía y fisiología del Ofdo. nica necesaria a su carrera, me ha decidido a incluir en el texto, direc-
JJ J. - Hallar . el número de veces que la coma sintónica e~tá tamente o mediante af>éndices y notas al pie, las nociones de Matemá·
contem.?a ~~ el tono gra~de y en el tono pequeño.
IV. - Determmac1on de la velocidad del sonido. ticas, de Psicología y de Anatomía y Fisiología del Oido indispensables
V. - Instrumentos trampositores. a la comprensión de ciertos párrafos. Asimismo, por considerarlo de
inteTés he agregado apéndices sobre los instrumentos transpositores,
acústica de las salas y determinación de la velocidad del sonido.
El sistema de indices actí.sticos utilizado en la presente obra es
aquel que atribuye al Do central el subíndice 4, por ser éste el más
sencillo y racional. Los cálculos de frecuencia han sido basados sobre
el LA de 440 ciclos adoptado por el "Congreso Técnico Internacional
de A cústica" reunido en Londres en 1953.
-10-

No quisiera terminar estas lineas sin dejar constancia de mi agra·


decimiento a cuantos han contribuido de una u otra manera a la
f'ealir.ación de este libro, y muy particulaf'mente a la Sra. Raquel C.
de Arias por sus excelentes ilustraciones y por la dedicación y em-
peño puestos en la corrección del manuscrito y de las pruebas, al
Profesor José Torre Bertucci, cuya inigualada experiencia en la ense-
1ianza de la materia ha sido para mi de gran valor en la presentación
de algunos temas, al Arquitecto ]osé de Larrocha por algunas de las
ilustraciones del Capitulo XIV, y al Sr. Enrique Gerardi por la re-
.tlacción del Apéndice lll. CAPITULO 1
Acústica Musical. Breve reseña histórica. - El sonido: su naturaleza y condicione.~
TlllSO DE ÜLAZÁBAL. de existencia. - Movimiento periódico. Vibraciones. - ~fovimiento armónico
Profesor de Acústica Musical en el Con· simple: su representación gráfica. - Movimientos vibratorios complejos. Tco·
9ervatorio de Música y Arte Escénico de rema de Fourrier. - Mo\•imiento vibratorio amortiguado.
la Provincia de Buenos Aires. " Eva Pe-
rón"', Ciudad Eva Perót'I.
l. ACUSTICA MUSICAL. BREVE RESE'RA HISTORICA. -
Desígnase actualmente con el nombre de Acústica Musical a un con-
Buenos Aires, agosto de 1954. junto bastante heterogéneo de conocimientos científicos sobre la flsi-
ca del sonido y diversos aspectos técnicos del arte musical.
Data de muchos siglos la preocupación del hombre por conocer
las leyes que rigen el sonido. En los albores de la filosofía griega, en-
.contramos a Pitágoras (582-500 a. C.) realizando junto con sm cfuc(-
puJos (Euclides, Erastótenes y Ptolomeo entre otros), las primeras
experiencia.s científicas sobre el sonido de que haya noticia; estos fi-
lósofos encontra6an en las relaciones entre las longitudes de las cuer-
das y los intervalos· armónicos más sencillos, la base para muchas es-
peculaciones. Las teorías pitagóricas. ampliadas con el aporte de Aris-
tógenes y Aristóteles, pasaron a los romanos, quienes no introdujeron
ninguna modificación de interés.
En el siglo VI, Severino Boecio codificó en su tratado "De Insti-
tutione Musica", toda la teoría musical de su época; su autoridad e
influencia fué casi tan grande en el medioevo como la de Aristóteles,
y sobre los escritos de ambos se apoyan todos los teóricos hasta fines
del siglo XIV.
Con el desarrollo de la música irutrumental surgen, en los siglos
XV y XVI, teóricos como Salinas y Ramos de Pareja, quienes se apli-
caron a resolver los problemas relacionados con el temperamento de
los instrumentos de teclado 1 , pudiendo decirse que en esta época co-
mienza verdaderamente el estudio científico de la Acústica Musical:
Gassendi (1592-1655) descubrió la relación entre la altura de un so·
nido y la frecuencia del movimiento vibratorio que lo origina; Mcr-
senne (1588·1648) estableció las leyo que aún llevan ~u nombre so-
i Véanse los p:\rrafos 55 y 56.
-12- - la -

brc vibraciones de las cuerdas y realizó estudios sobre el eco; Ott<> transformables. En efecto, si en un grupo <le personas, una es insen-
von Guericke descubrió que el sonido no se propaga en el vado. Pos- sible a las ondas producidas por un movimiento vibratorio determi-
teriormente, Euler y d'Alembert formularon la teoría matemática de nado, no habrá sonido para ella y se dirá que es sorda para ese so-
las cuerdas vibrantes y Bernoulli estableció la de los tubos sonoros. nido, aunque en rigor debiera decirse que es sorda para dicho movi-
Durante el siglo XIX, Helmholtz, Lord Rayle~gh y K?enig reali- miento vibratorio. Esto demuestra claramente el carácter subjetivo del
zaron los estudios que han fundamentado la Acúsuca Musical moder-- !>onido, o más bien, de la sensación sonora.
na y los experimentos de \!oung y Edison sobre inscripción de, ~ovi­ Podemos ahora definir el sonido diciendo que es la sensación
mientos vibratorios y la invención del gramófono por este ultimo, experimentada cuando llegan al oído las ondas producidas por deter·
abrieron al arte y a la ciencia peri.pectivas extensísimas. minados movimientos ·vibratorios.
Entre los investigadores más recientes destacaremos a Dayton C. 3. MOVIMIENTO PERIODICO. VIBRACIONES. -Cuando un
Miller, inventor del "pbonodeik" 2 , con el cual ha realizado profun- móvil pasa por los mismos puntos a intervalos iguales de tiempo, con
dos estudios sobre el timbre de los instrumentos musicales y a W. idénticos 1.-entidos y velocidades, se dice que realiza un movimi<'nlo
Sabine, cuyos trabajos han contribuido en gran parte a resolver los periódico. El tiempo transcurrido entre dos pasajes consecutivos del
numerosos problemas de acú~tica presentados por las salas de con- móvil por la mil.ma posición (con el mismo sentido y velocidad) se
cierto. llama período "T" del movimiento periódico.
2. EL SONIDO: SU NATURALEZA Y CONDICIONES DE Se llama fase de un movimiento periódico, el tiempo transcurrido
EXISTENCIA. - El sonido es Ja materia prima de todo estudio de <les<le el instante t0 en que el móvil pasa por una posición dada hasta
Acústica; por lo tanto, analizaremos en primer lugar sus condiciones- el instante considerado t. El punto donde se halla el móvil en el ins-
Cle existencia y posteriormente las leyes que lo rigen. . tante t0 se llama 01·igen de los tiempos, pues determina el instante
Para obtener sonido es necesario ante todo un cuerpo que realice desde el cual se cuenta. La revolución de los planetas alrededor del
un movimiento de cierto tipo llamado movimiento vibratorio. Este sol es_un caso típico de este movimiento; en efecto, pasan periódica-
movimiento puede ser obtenido por procedimientos sumamente diver- mente por cada punto de su trayectoria con una velocidad que de-
sos, como veremos al estudiar los imtrumentos musicales, y en algu-- p ende de su di~tancia al sol.
nos casos es difícil de poner . en evidencia, pero existe siempre; basta En ciertos movimienfos periódicos el móvil se desplaza sobre una
como demostración de esto, el hecho fácilmente observable de la ce~a­ trayectoria rectilínea o curvilínea recorriéndola alternativamente en
ción del sonido producido por un diapasón cuando se impide el moví-- un sentido y en sentido contrario. Este tipo de movimiento periódico
miento de sus ramas. se llama movimiento oscilatorio.
El movimiento vibratorio es condición necesaria pero no suCi-
ciente para que exista sonido, pue~ at'.m deben concurrir simultán.ea-
mente otros dos factores: un medio trasmisor, habitualmente el aire, b
en el cual se propagarán las ondas producidas por el movi~iento vi-
hratorio, y un sujeto receptor que capte las ondas producidas en eT
medio trasmisor y las transforme en sensación sonora mediante un apa-
ra to adecuado, el oído. Cumpliéndose estas tres condiciones habrá so-
nido; las ondas producidas en el medio trasmisor serán llamadas ondas·
sonoras y e] cuerpo que realiza el movimiento vibratorio, cuerpo i.onoro.
La necesidad de medio trasmisor se demuestra fácilmente colo- - \ g;'
cando un reloj despertador o una campanilla eléctrica en acción bajo
la campana de una bomba neumática: al progresar la. extracción deT
aire que ésta contiene, el sonido se debilita, y llegando el vado a un

-1 Q.'
punto suficientemente elevado, cesa por completo.
El mjeto receptor posee fundamental importancia, pues en su au- f'ig. r. - Movimiento oscilatorio
rectiiíneo.
sencia sólo habrá movimiento vibratorio y las ondas que éste pro-
duzca, pero no sonido, mientras no se haya efectuado Ja transforma-
cit'm necesaria. El oído selecciona de entre las ondas aquellas que ~on Estudiemos ahora un monm1ento o~cilatorio rectilíneo: conside-
remos un punto "O" de una pesa colgada de un resorte y llevemos ésta
2 Véase el párrafo !17. verticalmente hacia abajo dc~d c· ~-n pasición de reposo (fig. 1a.), de
-14- - 15 -

modo que el punto O ocupe la posición Q' (fig. lb). Si soltamos aho- ríodo de OM:ilación de un péndulo depende solamente de su longitud.
ra Ja pesa, la elasticidad del resorte hará que ésta oscile en línea Cuando el período de un movimiento oscilatorio es pequeíio, di-
recta a uno y otro lado de Ja posición de reposo; el punto O pasará cho movimiento es llamado movimiento vibratO'YÍO y sus oscilacioneS'
de Q' a Q" cuando el re~orte alcance su máxima contracción (fig. le). son llamadas vibraciones. 1.ste es, como vimos ya, el movimiento de to-
Se llama elongación a la distancia en un instante dado entre el dos lo!I cuerpos y fuentes sonoras.
móvil y su posición de equilibrio. Se define como frecuencia "n" de un movimiento vibratorio -o de
Se llama amplitud "A" del movimiento oscilatorio a la máxima 1:ua1quier movimiento periódico- al número de veces que es conte-
elongación: A = OQ' = OQ". nido el período "T" en la unidad de tiempo adoptada. Por lo tanto,
El recorrido cumplido por el punto "O" desde Q' hasta Q" o "n" es la inversa de "T" y puede escribirse: n = l / T y T = J/ n. La
desde Q" hasta Q' constituye una oscilación simple, y su duración es unidad de tiempo adoptada para medir los movimientos vibratorios es
de medio. período. E! movimiento realizado por el punto O de la ~a el segundo.
al cum~lrr . ~onsecut1vame~te los recorridos Q"Q' y Q'Q" constituye 4. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE: SU REPRESENTA-
una oscilacwn doble, habitualmente denominada ciclo o hertz· su du- CION GRAFICA. - El más sencillo de lo~ movimientos vibratorios,
ración es de un período. ' llamado movimiento armónico .simple, es aquel que se obtiene cuando
Jos desplazamientos del cuerpo vibrante son directamente proparcio-
nales a las fuerzas que provocan dichos desplazamiento~.
o Cuando un punto recorre una circunferencia con velocidad uni-
forme, su proyección 1 sobre cualquiera de Jos djámetros de dicha cir-

a.) o."

b)
: ¡_ -:. •.= -i-
1
- -... -_ . -_
1 i
J.
1
=¡::.
Fig. :i. - Movimiento - '- -, - L
oscilatcrio cur vilíneo.
1

El movimiento que realiza la pesa de un péndulo al recorrer un - ..- .l.. ~ ..., -


arco de. circunferencia a uno y otro lado de su posición de equilibrio _ ,_ ~ - - -- -- -
~

es un CJemplo de movimiento oscilatorio sobre una trayectoria curvi- T T


T T .1.!.
línea (lig: 2). La . elongación se define del mismo mÓ<.lo que para
T. ¡¡ -¡- -¡;- 3 i1 1 l.!.. l l l ! l l .!!!.. T
t1 ~ lt u.
el mov1m1ento osCJlatorio rectilineo y se mide por la distancia desde Fig. 3. - Movimiento armónico simple. '
1a pesa P h asta la vertical de equilibrio OA; en el caso de Ja figura 2,
PQ es la e longación de P. c~mfc rcn ciarealiza un movimiento ar mónico simple. Consideremos la
El. reco_rrido cumplido por Ja pesa P desde A' hasta A" o vice- figura 3a: el punto P recorre la circunferencia de radio OP y centro O
v~rsa, constltu):e ~na O)cilación simple y su duración es de medio pe- en sentido contrario al de las aguja&· del reloj. Tracemos en cada ins-
nodo. E.I movnmento cumplido por P al efectuar ambos recorridos tante una perpendicular desde P a uno de los diámetros de la circun-
+
con se~~1t1vam ent e (A' A" A"A') constituye u na oscilación doble y su
duraoo~ es. ~le un periodo; en el caso de la fig. 3, la pesa P cumpli r~í 1 ~ llama proyección de un punto sob1e una recta a l p ie de la perpc ntlirn

una oso lacmn doble cuando recorra los arcos PA', A'A", A" P . .El pe- l,;u tra1ad:i tl<:sde el punto a Ja rect.a.
-14- - 15-

modo que el punto O ocupe Ja posición Q' (fig. lb). Si soltamos aho- ríodo de oM:ilación de un péndulo depende solamente de su longitud.
ra Ja pesa, la elasticidad del resorte hará que ésta oscile en linea Cuando el periodo de un movimiento oscilatorio es peque1io, di-
recta a uno y otro lado de Ja posición de reposo; el punto O pasará cho movimiento es llamado mO'Vimiento vibratorio y sus oscilacioneS'
de Q' a Q" cuando el re!.orte alcance su máxima contracción (fig. le). son llamadas vibraciones. ~ste es. como vimos ya, el movimiento de to-
Se llama elongación a Ja distancia en un instante dado entre el dos loi. cuerpos y fuentes sonoras.
móvil y su posición de equilibrio. Se define como frecuencia "n" de un movimiento vibratorio -o de
Se llama amplitud "A" del movimiento oscilatorio a la máxima rualquier movimiento periódico- al número de veces que es conte-
elongación: A= OQ' = OQ". nido el período "T" en la unidad de tiempo adoptada. Por lo tanto,
EJ recorrido cumplido por el punto "O" desde Q' hasta Q" o "n" es Ja inversa de "T" y puede escribirse: n = l/T y T = l/n. La
desde q" hasta Q' constituye una oscilación simple, y su duración es unidad de tiempo adoptada para medir los movimientos vibratorios es
el segundo.
<le medio. período. E~ movimiento realizado por el punto O de la ~a
al cum~lu. consecutivamente Jos recorridos Q"Q' y Q'Q" constituye 4. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE: SU REPRESENTA-
una oscilación doble, habitualmente denominada ciclo o hertz· su du· CION GRAFICA. - El más sencillo de lo!> movimientos vibratorios,
ración es de un período. ' llamado movimiento armónico simple, es aquel que se obtiene cuando
los desplazamientos del cuerpo vibrante son directamente proporcio-
nales a Jas fuerzas que provocan dichos desplazamiento!>.
o Cuando un punto recorre una circunferencia con velocidad uni-
forme, su proyección 1 sobre cualquiera de los diámetros de dicha cir-

o.''
a.)

Q.'
b)
:,_ ~ 1 =. .-- -_ ,-_
-~
¡
Fig. :?. - .Movimiento - i_., 1

oscilatorio cun·ilínco.

El rnovimiento q ue realiza la pesa de un péndulo al recorrer un - . - .l.. ., -


arco de. circunferencia a uno y otro lado de su posición de equilibrio
es un ejemplo de movimiento oscilatorio sobre una trayectoria curvi- T T T T T st T 11.. l l 1!. l.!. HT T
Jinea (fig: 2). La elongación se define del mismo mc'xlo que para . ¡ ; : - ¡ - 1 ; 3 1 1 1 1i ! .. 'u.
el movmnento oscilatorio rectilíneo y se mide por la distancia desde Fig. 3. - Movimiento armónico simple.
la pesa P hasta Ja vertical de equilibrio OA; en el caso de la figura 2,
PQ es Ja elongación de P. c~nfcre ncia realiza un movimiento armónico simple. Consideremos Ja
EJ. reco.rrido cumplido por la pesa P desde A' hasta A" o vic~ figura 3a: el punto P recorre la circunferencia de radio OP y centro O
versa, consutu):e ~ma 03cilación simple y su duración es de medio pe- en sentido contrario al de las aguja~ del reloj. Tracemos en cada ins-
ríodo. E.1 mov1m1ento cumplido por P al efectuar ambos recorridos tante una perpendicular desde P a uno de los diámetros de la circun-
conse~tivamente (A'A" + A"A') constituye una oscilación doble }' su
<luraoó~ es. ele un período; en el caso de la fig. 3, la pesa P cumplid t Se llama prO}CCción de un punto sob1e una recia al pie de la perpcndicu
una osolaoón doble cuando recorra los arcos ~A', A'A", A"P . .El pe- \;n lra1ada dude el punlo a la recia.
-16 -17-

fcrencia (hemos elegido el diámetro Q"Q') y obtendremos un punto Q drada de la misma y que sus O)cilaciones se cumplen siempre dentro
que será la proyección de P sobre dicho diámetro.. Cu~ndo el ~ut~to l' de un mismo plano. Tomemos un péndulo que oscila con un perío-
se mueva con velocidad uniforme, el punto Q realizara un mo\•1m1ento do T dentro de un plano dado y comuniquémosle un impulso cuya
oscilatorio rectilíneo que será armónico simpl~. . . dirección sea perpendicular a la del plano de oscilación. Este impulso
El período T y por lo tanto la frecuencia n del movmue~to ar- producirá en el péndulo un nuevo movimiento oscilatorio que, como
mónico simple de Q serán iguales al período. y a la frecuen~1a. del el primero, será armónico simple, y al componerse con él dará origen
mo,·imiento circular uniforme de P. La amplitud A del movm11ento
de Q es igual al radio OP de la circunferencia recorrida por P.
Para representar gráficamente el movimiento armónico simple de
un punto, se toman como abscisas los tiempos (medidos como frac-
ciones de período: T / 12, T /6, T /4 ... ) y como ordenadas las suce-
sivas elongaciones del mismo. La curva obtenida en esta representa-
ción será una sinusoide (fig. 3b), pues la variación de t se traduce en
variación del seno del ángulo a. La elongación OQ del punto Q
que realiza el movimiento armónico simple puede determinarse en
cualquier inslante conociendo el tiempO "t", la amplitt1d "A'' y la
frecuencia "n'' de dicho movimiento.
Las oscilaciones de un péndulo obedecen a las leyes del movimien-
to armónico simple cuandq su amplitud es pequeña; asimismo, el re-
sorte cuyo movimiento analizamos en el párrafo anterior y las ramas
de un diapasón, como luego veremos.
5. MOVIMIE:'\TOS VIBRATORIOS COMPLEJOS. TEOREMA
DE FOURRIER. - Prácticamente todos los sonidos que estudiaremos,
son producidos por movimientos vibratorios complejos. El teorema
que enunciaremos a continuación relaciona los movimientos vibrato-
rios, cualquiera sea su grado de complejidad, con movimientos, armó·
nicos simples.
Teorema de Fourrier: un movimiento vibratorio cualquiera, de
período T (frecuencia n), es siempre expresable como una suma de
movimientos armónicos simples cuyos períodos serán T, T /2, T /3,
T /4. . . (frecuencia~ n, 2n, 3n, 4n ... ).
Por lo tanto, cualquiera sea la forma de una curva periódica, pue-
de descomponerse en un número variable de sinusoides, como· lo ve·
remos de inmediato.
Dispongamos cuatro ejes de abscisa x 11 x 2, x 3 , x 4 con un eje CO·
mún de ordenadas "y" (fig. 4); tracemos sobre los ejes x 1, x2 , X3, tres
sinusoide9 que repre!>entan movimientos vibratorios de períodos T. V
T /2, T / .3, respectivamente, y compongámoslas. Para esto sumemos
algebraicamente las ordenadas de las tres curvas para cada ·punto de Fig. 4. - Composición de mo\·imientos
abscisas y dispongamos la curva resultante sobre el eje de abscisas X4. armónicos simples.
Es fácil ver que la curva resultante es periódica y que su período es T,
pero que no es una sinusoide, por lo cual no corresponde a un movi- a un movuruento periódico complejo. El período T del nuevo movi-
miento armónico simple (movimiento vibratorio simple), sino a un miento será igual al del movimiento oscilatorio primitivo, puesto que
movimiento vibratorio complejo. la longitud del péndulo no ha variado. Si los dos impulsos poseen la
Realicemos mediante un péndulo una comp<>sición de mo\'imien- misma intensidad, el recorrido de la pesa del péndulo será circular y
t09 armónico!>. Recordemos que el período de oscilación de un pén- diremos que ejecuta un movimiento pendular cónico. Si en cambio,
dulo depende sólo de su longitud, siendo proporcional a 13 raíz rn:·- difiere en intensidad del primero, o o;ra que la amplitud de los mO\'Í·
- i8- - 19 -

miemos componentes es di!>tinta, ia rrayec~oria de Ja pesa ~el ~éndulo ~iva de un modo ta) que Ja primera elongación max1ma es a Ja se-
~ná una elipse cuyo eje mayor est~r~ d1spues~o en. la d1recc1ón del gunda, como la segunda es a la tercera, y así suce~ivamente. Este modo
impulso más fuerte, o sea del mov1m1ento oscilatorio de mayor am- de d~creci?1iento se llama decre~imiento logarítmico. Obsérve~e que
plitud. las d1stanc1as A'B', B'C' y C'D' (f1g. Sb) son iguales, o sea que el tiem·
Esta experiencia demuestra _có~o puede ~btencne un mov1m1ento po entre las vibracione!. sucesivas es el mismo (un período).
circular componiendo dos mov1m1entos reculfneos. Pue?~. observarse La curva ABCD que une las crestas sucesivas indica el decreci-
en Ja figura 3a, la operación inver~a, o sea la descomposJCJon del mo- ~iento log~rítmico y ~uanto má~ rápi~amente se acerque al eje de abs·
vimiento circular uniforme cumplido por el punto P en los dos mo- c1sas, más mtenso ~era el amort1guam1ento de las vibraciones. Cuando
vimientos oscilatorios rectilíneos cumplidos por sus proyecciones "Q" el amortiguamiento rebasa ciertos límites las vibraciones se hacen
'Y "R". aperi<)<Jicas.
6. MOVIMIENTO VIBRATORIO AMORTIGUADO. - El mo-
' imiento vibratorio tal como lo hemos estudiado hasta ahora no co-
rresponde al movimiento real d~ Jos cuerpos oscil_antes o v_ibrantes_ sino
que sería el movimiento cumphdo por cuerpos 1dcales, i.m que mter·
vengan factores como el roce y Ja resistencia del _medio en. el cual s~
wmple Ja oscilación. En la práctica los cuerpos vibran segun las leyes
del movimiento vibratorio amortiguado.

Fig. 5. - Movimiento vibratorio amortiguado.

La figura Sa representa una ei.piral d~ un cierto ti~ ll~mada


logarítmica. Si el punto P recorre dicha esprral desde la penfena has-
ta el centro con velocidad angular uniforme 1 , la proyección Q del
punto P sobre el eje de ordenadas t~azado por O realiz~r~ un movi-
miento oscilatorio amortiguado. La fig. Sb representa graf1camente el
movimientos de Q. Se obtiene como la figura Sb, dispon~endo sobre
las abscisas Jo¡, tiempos y sobre las ordenada9 las elongaaones de q.
La amplitud en el movimiento vibratorio amo!tiguado es I~ máx1·
roa elongación de Ja primera vibración ( en la f1g. 5b:. amJ?htud =
= AA'). La elongación máxima disminuye para cada v1brac1ón suce·

1 La velocidad angular del pun10 P será igual al :lngulo barTido poT el rad io
'H 1or 01' en la unidad de 1iempo.
..

CA.PITULO 11
La sensación sonora. Sonido y rujdo. - Cuerpos y fuentes sonoras. - El diapasón:
inscripción de sus vibraciones. - Indices acústicos. LA normal y LA brillante.
- Intervalos: su expresión como cociente de frecuencias.

7. LA SENSACION SONORA. SONIDO Y RUIDO. - Las cua-


lidades que se distinguen habitualmente en el sonido o más bien en
las sensaciones sonoras son tres: altura, intensidad y timbre. Existen
otras cualidades del sonido como la duración, el brillo y el volu-
men, que estudiaremos más adelante (párrafo 31).
La altura de un sonido es la cualidad que queremos expresar cuan-
do decimos que un sonido es más agudo o más grave que otro; depen-
de principalmente de la frecuencia del movimiento vibratorio que lo
origina, correspondiendo los sonidos agudos a fas frecuencias elevadas
y los graves a las frecuencias bajas 1 •
Como dijimos antes, el oído selecciona las vibraciones aptas para
ser transformadas en sonido. Por lo que a la frecuencia se refiere, pro-
ducen sonido los movimientos vibratorios que se hallan entre 16 y
20.000 ciclos 2• Estos límites son bastante imprecisos, variando de perso-
na a persona, sobre todo el superior. Los sonidos cuya frecuencia so-
brepasa los 12.000 tjclos ·ocurren raramente en la práctica musical. Los
movimientos vibratorios cuya frecuencia es insuficiente para producir
sonido se llaman infrasonidos, llamándose ultrasonidos aquellos que
sobrepasan el límite de las frecuencias audibles.
La intensidad de un sonido es la cualidad que queremos expre-
sar cuando decimos que un sonido es más fuerte o más débil que otro;
depende en primera aproximación de la amplitud del movimiento vi-
bratorio que Ja origina.
El timbre es la cualidad que permite diferenciar do~ sonidos de
igual altura e intensidad, pero de diversa procedencia; depende del
i La frecuencia de Jos sonjdos se determina en la ac111alidad mediante tonó -
metros; anriguamen1e esta deierminación se realizaba medianic sirenas; siendo la
más conocida la de Cagniard de LatouT.
2 En algunos textos anticuados, estos limites se bailan indlc:i.:ns en \ibraciones
s:mples (desde 32 hasta -40.000).
- 22 -
~s muy pequeña comparada con Ja de los primeros, pero contribuyen
grado de complejidad del mov1m1ento vibratorio que ongma el so- a caracterizarlos.
nido. Un cuerpo que vibra según las leyes del movimiento armónico 8. CUERPOS Y FUENTES SONORAS. - Se llaman cuerpos so-
simple produce un sonido puro, como veremos al estudiar el diapa- noros aquellos que mediante una excitación adecuada vibran de ma-
són; la mayoría de los sonidos provienen de movimientos vibratorios nera tal que producen sonidos. Cuando l~s. moléculas .q.ue. forman .u?
complejos. cuerpo sonoro son desalojadas de su pos1c16n de equ1hbno, ~ origi-
Sabemos por el teorema de Fourrier que si un cuerpo realiza un nan debido a las fuerzas elásticas, movimientos compensatorios que
movimiento vibratorio complejo, podemos considerar que realiza si- tienden a devolverles su posición inicial, produciéndose así las vibra-
multáneamente los movimientos armónicos simples en que este mo- ciones.
vimiento puede descomponerse; por lo tanto, si el movimiento vibra- Los cuerpos sonoros utilizado3 en música perten_ecen por su estado
torio complejo produce un sonido, éste es descomponible en los soni- físico a los sólidos y a los gases. Los cuerpos sólidos pueden tener
dos puros que provienen de los movimientos armónicos simples com- muy variados orígenes: madera, metal, tripa. material plástico. etc.
ponentes. Cada sonido puro se llamará armónico o alicuoto, llamán- Por su forma se los divide en varillas, placas, cuerdas y membrana~:
dose fundamental o primer armónicos el sonido más grave correspon- las varillas y cuerdas son cuerpos en que la longitud es mucho mayor
diente al movimiento armónico simple de período T (frecuencia n), que las otras dos dime~siones. mientras que en las placas y mem·
y segundo armónico, tercer armónico, etc., los siguientes, cuyos perío- branas el largo y el ancho son notablemente mayores que el espesor.
dos serán T /2, T /3, etc. El conjunto de las sensaciones sonoras pro- Cabe hacer notar que los cuerpo!t rígidos como las varillas y las pla-
ducidas por los armónicos producirá la sensación de timbre del so- cas necesitan sólo de
nido que componen.
Como veremos al tratar de los instrumentos musicales, un mismo
.cuerpo sonoro puede producir varios sonidos según las condiciones
en que vibre: el más grave de estos sonidos se llama también funda-
mental, pero los demás deben ser llamados iXJrciales en lugar de ar-
mónicos, pues la serie de sonidos parciales obtenible sobre un cuerpo
sonoro puede ser semejante o no a la serie armónica derivada de la
misma fundamental. En el primer caso los parciales serán parciales
concordantes y se los puede designar como armónicos sin gran error;
en el segundo caso serán parciales discordantes y será incorrecto desig-
narlos como armónicos. Conviene reservar esta palabra a los sonidos
que provienen de la descomposición de un sonido complejo; desgra-
ciadamente, muchos autores utili7an ambos términos con idéntico sig-
nificado, causando confusión.
El número de armónicos que forman el timbre de cada sonido
depende del cuerpo sonoro que lo produce y de la manera de excitar
a éste; por esta razón el timbre de un sonido permite precisar su pro-
cedencia y modo de obtención.
Hemos empleado hasta ahora la palabra sonido para todas las sen-
saciones sonoras, pero puede clasificárselas en dos grandes grupos mal
definidos: sonido y ruido. El sonido (tomando esta palabra en su sen-
tido restringido) es una sensación agradable producida por movimien-
tos vibratorios periódicos, de altura definida y de proveniencia fácil
de establecer. El mido, en cambio, es una sensación frecuentemente
desagradable, producida por movimientos aperiódicos (irregulares), de
altura imprecisa y proveniencia incierta.
La mayoría de los instrumentos musicales producen sonidos y
ruidos simultáneamente: desde luego. la intensidad de estos últimos
: E~ incorrecto sep:irar la funt!amcnt:il de Jos demás armónicos. llamando pri·
mcr ~1111<miro al que l"< en rclliJ:.t .t ('( segundo.
- 24- - - .35-

Jos primeros instantes de~id.o a que la percusión produce vibraciones En Viena se reunió en 1885 un congreso que fijó la frecuencia
irregulares que mueren rap1damente. del L{\ 4 en 435 ciclos, llamándose este L'\, LA normal o internacio-
10. INDICES ACUSTICOS. "LA" NORMAL Y "LA" BRILLAf'!· nal. .-\crnalmente se utiliza el LA 4 de 440 ciclos, llamado LA bri--
TE. - Para fijar Ja altura de Jos diversos ~onid<>s em~lea~os en m~­ llante o de concierto, con el cual afinan casi todas las orquestas de
sica sin y¡ecurrir a la notación musical cornen~e, han Sido ideados di- importancia; establecido por una convención internacional reunida en
verso& sistemas de índices acústicos que conmten en ordenar , to~os­ Londres en 1939, fué definitivamente adoptada en 1953 por el "Con-
los sonidos en sentido ascendente y atribuir a cada DO un sµbmd1ce greso Técnico Internacional de Aoística".
propio u otra señal convencional que se conserva para todas las notas Las frecuencias de los diversos DO fueron fijadas por los- füicos,.
de la octava que Je sigue. para mayor -simplicidad, como potencias sucesivas de 2~ D00 = 16;
Véanse en la tabla I, Jos i.istemas de subíndice.s utilizados con D0 1 = 32; D02 = 64 ciclos; y así sucesivamente 128, 256, 512 ciclos,
mayor frecuencia. En est~ obra ei:npJearemos excJus1vamente el pri- etc. A esta afinación, llamada aritmética o filosófica, corresponde un
mero por ser el más sencillo y racional. LA4 de 427 ciclos. No ha sido utilizada nunca en la práctica musical,
pero es necesario conocerla, pues se la encuentra frecuentemente en
diversa9 obras científicas.
TABLA J ll. INTERVALOS: SU EXPRESJON COMO COCIENTE DE
FRECUENCIAS. - Los intervalos musicales, ya sean melódicos o armó-
nicos, se expresan habitualmente en Act'ISlica Musical por el cociente

- V-
de las frecuencias de los sonidos que los componen; dicho cociente
puede dejarse indicado, simplificarse o efectuarse, según convenga.
Existen además otros medios para expresar intervalos que se estudia-
nin en el párrafo 59.
Para expresar los intervalos como cociente de frecuencias, se ha
1 éonvenido en colocar como denominador Ja frecuencia del sonido a
partir del cual se cuenta el intervalo. Según es·te sistema, la quinta
1 justa ascendente LA.1-MI;; será 660/440; Ja cuarta justa descendente·
LA 4 -M1 4 será 330 /440.
La gran ventaja que presenta este método estriba en t¡ue cada
especie de intervalos se caracteriza por una relación que le es propia:
lV si simplificamos la fracción que conesponde a Ja quinta justa LArMI~:
660 / 440, obtendremos la relación 3 / 2 que no sólo con·esponde a esta
V e e e' e" e"' e'"' e""' 1ruinta justa, sino a todas las quin tas justas, cualquiera sea la altura
de los sonidos que las compongan. Por lo tanto las fracciones 660 / 440;
ccc ce e i50/ 100; 900/600; 300 / 200; etc., que simplificadas dan 3¡ 2 correspon-
VI cc~c e' e" e"' e"" e""' derán siempre a sonidos que forman un intervalo de quinta justa.
De igual modo a la octava justa le coITesponderá la relación 2/ 1
y a la cuarta justa la relación 4.' 3. En los capítulos Vil y VIII podrán
Es costumbre afinar las orquestas y los instrumen.tos en ge.neral verse las relaciones que caracterizan a los demás intervalos y las di~­
tomando como base la afinación del LA 4 • Ésta :1a vanado considera- tinta& operaciones que con ellas pueden efectuarse.
blemente, desde 373 ciclos (observado por Mei:senne_ en 1?48) ?asta
t 6J ciclos durante el siglo pasa<lo en Norteamérica. En el siglo XVII,
~l desorden en lo referrnte a la afinación del ~· era tal, que se
afinaba a distinta altura, según se ejecutara música sagrada . (Ch.~r­
ton) 0 rofana (Kammerton). La tendencia general ~e la afmac1on
ha sido pascendente, buscando el brillo que trae cor:s1go el as~enso,
ero desde fim., del siglo pasado este .asc~nso h3: sido contemdolo:
~stabilizado, pues la altura excesiva pequd1ca el timbre de todos
instrumentos, volviéndolo estridente.
CAPITULO 111
<>ndas sonoras: su propagación. - Velocidad del sonido. - Longitud de onda. Ondas
esféricas. - Ondas longitudinales y Lransversales: su reprcsen Lación gráfica. -
lmerfcttncia. - Pub3c1ones. - Onda~ esucion:uias.

12. ONDAS SONORAS: SU PROPAGACION. - Como vimo:t


.anteriormente (párrafo 2), una de las condiciones para la existencia
del sonido es la presencia de un medio elástico que trasmita las vi-
braciones del cuerpo sonoro al sujeto receptor. Dichas vibraciones se
propagarán en el medio elástico formando ondas que por su· natura-
leza se llamarán ondas sonoras. El aire actúa como medio trasmisor
en la inmensa mayoría de l~ casos, aunque existen numerosos cuer-
'POS ·sólidos, líquidos y gaseosos capaces de reemplazarlo.
Para comprender la formación de la ondas sonoras iniciaremos
-nuestro estudio analizando el caso de la propagación en un medio
elástico de una perturbación única. La figura 6 representa un medio
elástico en cinco instantes sucesivos: el eje de ordenadas "y" cotres-
·ponde a los tiempos y para cada instante ~e ha dibujado un eje de
abscisas con el objeto de facilitar la comprensión del esquema. En la
lig. 6a se ha representado el medio elástico en un instante anterior a
aquel en que se produce la perturbación (los tiempos !e cuentan desde
.dicho instante, razón por Ja cual el eje de ordenadas presenta una
discontinuidad).
Supongamos que en el instante t 0 (fig. 6b) se produzca por cual-
quier razón una perturbación P en el punto de abscisa x0 que saca a
"las particul39 de su posición de equilibrio; si posteriormente. en el
instante t 1 (fig. 6c) encontramos dicha perturbación P en el punto
·de x 1 tal que x 1 = v. t 1 : en el instante t 2 (fig. 6d) la encontramos en
el punto de abscisa x 2 tal que x:? = v. t 2 ; 'en el instante t~ (fig. 6c)
en el punto de abscisa x3 tal que x 3 = v. t 3 y así sucesivamente, dire-
mos que Ja perturbación P se ha propagado con velocidad unifor-
me "v" en la dirección del eje "x". Podremos escribir en términos ge-
nerales x = v . t. Como veremos en el p~1rrafo 1~. "v" es constante para
<ada medio e lástico.
- 28- - 2~1 -

Si en Jugar de producirse en x0 una única perturb.a~ión P se rea- En el aire a 0°C (grados centígrados), la velocidad media del so-
lita un movimiento periódico de período T, se produCJran en el pun- nido es de 333 m/ s, y a 15°C es de 340 m /s 1 •
·o x perturbaciones sucesiva!> "Q.', "R", "S" (figuras 6c, 6d, 6e), que A continuación pueden verse las velocidades del sonido en di-
~e p~opagarán del mismo modo que la perturbación "P". Como las v~rsos medios trasmisores (a 15°C salvo indicación contraria).

y TABLA II
Caucho . . . . . . . . . . . . 35 m/ s. Plata . ............. 2 600 m/">.
.. a· ,. Cloro gas~oso . . . . . .
Aire a 0°C . . . . . . . . .
207 Cobre ............. 3 800

/ / / Aire a 15ºC 1 .......


333
"
340 ,,
Hierro ........ . ...
Aceros comunes ....
4950
5 000
" ' Alcohol etílico ...... 1 260
"
Vidrio ....... ... ... 5 600
/ / Agua a 8°C . . . . . . . . 1 435 Aceros especiales . . . 13 500 , .
' t La 1·elocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/ s por cada gTado cernígra·

/ do de aumento en la temperatura.

.. .• En algunas explosiones han sido observadas \'elocidades del so-


'• nido mayores que las habituales; se supone que se produce un fenó-
meno de arrastre entre las ondas explosivas y las on~as sonoras.
14. LONGITUD DE ONDA. ONDAS ESFERICAS. - Se llama
longitud de onda ".>." (landa) de una onda determinada, a la distancia
que ésta recorre en el tiempo de un período; si en la fórmula x = v. t
que· dimos en el párrafo anterior, substituimos "f' por "T", "x" se
convierte en ",\" y podemos escribir: ,\ = v. T.
f.ig. 6. _ Propagación ele una onda en un JllCdio elástico.
En la ecuación >. = v. T podemos substituir el período "T" por la
frecuencia "n", con lo que obtendremos una nueva ecuación que rela·
ciona la longitud de onda ,\ con la frecuencia: ,\ = v / n. Como la velo-
pertui baciones son originadas por un moYimiento periódico de perío- cidad de propagación "v" es constante para cada medio, diremos que
do T el tiempo entre cada perturbación equivaldrá a T, o sea qu~ la longitud de onda varía en relación in"ersa con la frecuencia. Si una
t1 - t ,o = t•> - t 1 -- t3 - t !! = T • Podemos decir entonces que el mov1-
• onda de frecuencia "n" cambia d e medio de propagación, propagán·
miento perÍódico de período T ha originado una onda con el mismo· <lose con velocidad diferente, cambiará su longitud de onda, pues la
período que se propaga en el medio elá!>tiCO con velocidad "v" Y en frecuencia e$ invariable.
la dirección del eje "x". Si entre dos puntos situados en la dirección de propagación de
13. VELOCIDAD DEL SONIDO. - La velocidad d~l sonido de- una perturbación hay una distancia ,>., éstos estarán simultáneamente
pende sólo de la elasticidad y de la densidad del medio en que se en el mismo estado de perturbación o sea que sus elongacione5 ten-
propagan las ondas sonoras y 1. 0 de las características de éstas (frecue~­ drán el mismo valor y signo, y diremos que dichos puntos están en
da ampl iwd complej·idad). Al aumentar la elasticidad del medio concordancia de fase.
'
tr:io,mi~or, '
aumenta ·
la velocidad de las ond as que en e' l se Propagan• Cuando una onda se propaga libremente en todas direcciones,
dihminuyendo por el contrario si aumenta la densidad. Por esta razón constituye una onda esférica; éste e~ el modo de propagación de las
la temperatura afecta marcadamente la vclocidac! d~l sonido, que. au- -0ndas sonoras en el aire tibre. La energía sonora se reparte igualmente
menta a1 elevarse ésta, pues simulcáneamente disminuye la densidad
}" au ema la elasticidad. t VO:·;ue en el apéndice IV, un método para determ in:ir esta 1·elocidad.
- 30- - ~1 -

en cada dirección y decrece proporcionalmente al cuadrado de la dis- La figura 8 es Ja 1cprcscn tació n gráfica de una onda longitudinal.
lafl(ia recorrida por Ja onda. Si tiramos una piedra en un e!>tanque Lo~ puntos sob~e el segmento AB representan, como en la figura an-
podemos observar en su superficie círculos concé~~icos de radio. cre- tenor, las moleculas en reposo. La curva CD representa convencio-
ciente que constituyen un corte de Ja onda esfenca que la piedra nalmente un instante d e propagación de la onda. Las ordenadas de
produce en el agua. . . 10~ puntos serán como ames proporcionales a las elongaciones de los
R epresentando grá ficamente Ja onda produnda J>?r u~ movi- ~1smos y . para ob~ener la . representación exacta de Ja onda longitu-
miento vibratorio cualquiera, obtendremos una curva 1dénuca a la dinal, sera necesano rebatar sobre el segmento CD las distintas elon-
que se obtiene representando el movimiento ~ismo, !>i~mpre que el g_aciones (en_ el ~entido de I~ propagación si son positivas y en el sen-
medio en que se propaga sea perfectamente elástico; el aire. puede con- tido contrano SJ son negauvas). Para mayor claridad conviene pro-
siderarse como tal y por lo tanto, la onda sonora pro~uc1da . por ~n yectar l~~ puntos así obtenidos sobre un tercer segmento EF paralelo
movimiento armónico simple se representará con la misma smmoide al antenor.
que éste y las ondas sonoras producidas por mov_imientos vibrat?r.ios ~as ondas lon~itudinales en un medio gaseoso se traducen por
complejos ~e repre~entarán como eJJos, por provenir de Ja compos1e1ón rnces1vas condensaciones y rarefacciones (compresiones y dilatacionei.).
de idénticas sinusoides.
. 16; INTERFERENCJA. - Cuando dos o más ondas se propagan
15. ONDAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES: SU s1mt~ltaneam~nt~ en un medio elástico, lai. partículas de dicho medio
REPRESENTACION GRAFICA. -Los diversos tipos de oi:idas se re~hzan mov1m1entos que provienen de Ja composición de los movi-
dasjfjcan según el movimiento realizado por Jas partículas pert.ur- m1entos que esas ondas imprimirían por separado a cada partícula;
badas; si éste se efectúa en la misma dirección q ue la de propagación eHe fenómeno es llamado interferencia.
de Ja onda, diremos que son ondas longitudinales; si el ~ovir:niento . Si las. ond~s eMán en .co.ncordancia ele fase y tienen el mismo pe·
J 1od~ y dirección, pero distinta ampJitud, Ja onda resultante tendrá.
de las partícula6 ocurre en un plano perpendicular a la duecc1ón de
propagación de la onda, diremos '!ue éstas. son ondas transversales. el mismo JM'.ríodo que sus componentes pero su amplitud será la suma
La figura 7 es Ja representación gráfica de una onda transversal. ~e las a~phtudes de cada componente. La composición gráfica !>e rea·
Los punto!> sobre el segmento AB represeptan las moléculas en reposo. hza de 1gual modo que para Jos movimientos vibratorios.
La curva CD represent:\ las moléculas anteriormente consideradas, en
Se llama diferencia de fase entre dos movimientos ondulatorios O"
un instante de propagación de la onda. La ordenada de cada P.unt<>
periódicos de igual período, el tiempo que transcurre desde el instante
es proporcional a Ja elongación del mismo o sea al desplazam1ent<>
en que la!> elongaciones de uno de ellos alcanzan el valor cero, tomando
sufrido. luego valores positivos, hasta el momento en que las elongaciones def
otro. alcanzan el mis~o valor con_ idéntica condición. Si este tiempo
equivale a T /4 por e1emplo, se dice que el primer movimiento tiene·
c. un adelanto ~e fase de T /4 !>Obre el segundo, o que éste atrasa un
cuarto de penodo (T / 4) respecto del primero. Si la diferencia de fase
., llega a T / 2 (medio período), se dice que los movimientos están en opo··
sición de fase.

C~and.~ dos mo~imientos ondulatorios están en oposición de fa~e•
Fig. 7. - Onda transversal.
Y_su d!re_cc1on, .ª?1Phtud y frecuencia son iguales, las partículas del me-
dio elasuco sohcita~as en cada in~tante por fuerza& que se anulan red-
( T p_rocamente no sufrarán perturbaoón alguna y se producirá interfercn-
.. . CJa total; en el caso de dos ondas sonoras, se anularán ambos i.onidos
produciéndose silencio.
Los fenómenos de interferencia total con ondas sonora~ se obtie-
•- ~ nen soJam:nte en condiciones de laboratorio, pues en la prá~tica siem-
pre ~~ obt1en_en onda~ esféricas que no llegan a interferir totalmente.
~1 se exnt? un diapa~ón y luego se lo hace girar lentamente cerca
d_e~ oido, podra observarse que en cuatrn posiciones el sonido se inten-
A J
~ifica Y en _otras cuatro se debilita. Este fenómeno es producido por la
F ig. 8. - Onda longitudinal. mterferenoa entre ambas rama~ del diapasón, pues en un instante da·
- 32- - 33 -

do, el aire entre ellas se halla comprimido y el aire exterior se halla ríodo "T" y amplitud "a" que se propagan en una misma dirección
dilatado; esta situación se invierte medio período más tarde, dilatán- .con sentido contrario. Partamos del instante T 0 en que l~s ondas se
dose el aire comprimido entre las ramas y comprimiéndose el aire ex-
terior. Es evidente que los fenómenos que se producen entre las ramas
difieren en medio período con los fenómenos exteriores a ella&; por esta
razón se produce interferencia en las zonas de contacto entre ambas
ondas 1 que no es total porque entre ondas esféricas é&ta es imposible. A• O
17. PULSACIONES. - Cuando en un medio elástico se propagan
simultáneamente dos ondas de diferente frecuencia, la amplitud del
movimiento ondulatorio resultante pasará periódicamente por máxi-
. me>& y mínimos. Esto será perceptible en las ondas sonoras (cuando la
frecuencía de ambas ondas no difiera mayormente), por aumentos y
disminuciones periódicas de la intensidad llamados pulsaciones~. El
número de pulsaciones que se producirá entre dos sonidos· será igual a
la diferencia entre las frecuencias de ambos. Un sonido de 440 ciclos y
otro de 445 ciclo& producirán cinco pulsaciones por segundo. Cuando el
número de pulsacione& que se producen entre dos sonidos alcanza cier-
tos valores que dependen de las frecuencias de los sonidos pulsantes,
las pulsaciones no se perciben separadamente sino que modifican el
timbre del conjunto produciendo una sensación de aspereza.
Pueden obtenerse puhaciones con facilidad, tomando dos diapaso-
nes de igual frecuencia y modificando la de uno de ellos mediante una
~ =o
bolita de cera o lacre que se colocará sobre una de sus ramas. Los dia-
pasones que antes vibraban al unísono, produciendo un sonido de inten-
sidad uniforme, presentarán ahora pulsaciones muy marcadas. Tam-
bién pueden obtenerse pulsaciones tomando dos tubos de órgano iguales
y variando ligeramente las dimensiones de uno de ellos. Este método
tiene la ventaja de que la intensidad de las pulsaciones se mantiene
constante no faltando aire en los tubos, mientras que el amortiguamien-
to de los diapasones hace que disminuya enseguida la intensidad de
las pulsaciones que se originan entre ellos.
Las pulsaciones tienen un papel im portantísimo en muchos fenó-
menos musicales: contribuyen a las sensaciones de consonancia o diso-
nancia, permiten afinar los instrumento&, etc.
18. ONDAS ESTACIONARIAS. - Cuando en. un medio elástico oe A< la.
se propagan dos ondas de igual frecuencia y amplitud en la misma di-
rección pero en sentido contrario, se producen ciertas ondas- llamadas
ondas estacionarias porque las perturbaciones que las constituyen per-
manecen inmóviles, difiriendo en ésto con los demás tipos de ondas que
son progresivas. ·
Veamos la figura 9, donde hemos representado .el proceso de forma-
ción de una onda estacionaria a partir de dos ondas "m" y "n" de pe-
Fig. 9. - Ondas estacionarias.
1 Puede demostrarse que las lineas de demarcación entre las ion:is ele com-
presión y dilatación o sea la~ lineas sohre las cuales la intensidad es mlnim:i, CO· hallan en oposición de fase: la onda resultante es nula y la amplitud
rre~ponden a las ram:is de una hipérhola.
2 Es frecuen1e llamar a las pulsaciones por su nombre en ital.:iro "b:nlimcn~(>i·· . es cero, puesto que hay interferencia total. En el instante T / 8 la am-
plitud "A .. ele la onda er,tacionaria ter.d rá un valo~ comprendido entre
·o y 2a, valor este último que s...>rá alcajtiado en el mstante ~T /8= T /4;
Juegu la onda pasará en el instante 3TJ8 por un estado semepnte a T /8
para volver finalmente a la interfere cia en 4T /8 = T /2. En 5T /8,
6T/8 = 3T/4 y 7T /8 las amplitud~ · serán iguales respecúvamente a
las de T /8, 2T /8 = T / 4 y 3T/8, pero las elonga~iones tendrán s~~o
rontrario. Completando un período T estO!> fenomenos se repetrran
l 11 el mismo orden. Observando la onda resultante, pueden verse pun-
tos llamados nodos (N) que permanecen constantemente en reposo.
Equidistantes de los nodos, se hallan puntos llamados vientres (V),
donde Ja vibración tiene su máxima amplitud (2a). Los ·puntos restan-
10 vibran con diversas ampJitudes que crecen desde los ~odoi. hacia
CAPITULO IV
Je)!. vientres o sea desde O hasta 2a. _La di~tancia entre dos nodos o do~ Rcíl<'>.il>n del sonulo. - Ondas estacionarias producida3 por reflexión. - Rdr.tv
-.K.ntr~s ..('()nsecutivo.s ·será siempre ·A/2 ~media longitud <de onda). <•ún y dilra1d(ln. - Eco y 1evcrbcración. - Absorción.

19. REFLEXION DEL SONIDO. - Cuando una onda que se pro-


paga en un medio elá~tico incide sobre Ja superficie de separación en-
1rc éste y otro medio elástico cualquiera de diferente densidad, pueden
ocurrir simultánea o .sucesivamente varios fenómenos como ser: refle-
xión, refracción, difracción y absorción de Ja onda.
Se dice que ésta ha sufrido una reflexión cuando luego de incidi1·
sobre una superficie, i.e propaga en el mismo medio con sentido dife-
rente al anterior, como si se originara en un punto situado tras Ja su-
perficie. Para que una superficie actúe como superficie reflectora, es
nece~ario que sea opaca a la onda que refleja, o sea que impida parcial
o totalmente su propagación. La euergía de la onda no ~e conservará
totalmente después de la reflexión, pues una parte se pierde por ab-
~orción transformándose en calor.
Al estudiar los fenómenos de propagación de las ondas sonoras
haremos caso omiso <le las ondas esféricas, considerando ~ólo una de las
<lire<ciones de propagación, simbolizada por un rayo. En la figura JO.

o·},,
1
Fig. 10. - Rdkxi.:.n tk 1•n rayo.
- 36 - - 37 -

"i" es el rayo incidente, "r" el rayo reClejo, "I" el punto de incidencia éste mosaará mientras suena el silbato, Lonas de gran agitación y otras
y " n" la no1·mal a la s-uperficie reflectora en "!". En toda reflexión de tranquilidad que corresponden re:~pectirnmente a los vientre~ y a
la nom1al y los rayos incidente y reflejo estarán en un mismo plano Jos nodos. Al cc~ar el sonido, podrá obset\"an-c que el licopodio se ha
y los ángulos de incidencia y de reflexión {"ai" y "a;') serán iguales. dispuesto en pegueiios montículos equidistantes que corresponden a
Cuando la longitud de onda de la onda incidente es despreciable los nodos, pues las partículas tienden a acumularse donde no hay mo-
comparada con Ja) irregularidades de la superficie reflectora, Ja refle. vimiento. La distancia entre Ja cima de dos monticulos consecutivos
xión será regular. La reflexión será difusa cuando Ja longitud de onda será exactamente 'Jl./ 2 (media longitud de onda).
<le Ja onda incidente y la~ irregularidades de la superficie reflectora 21. REFRACCIO:\' Y DIFR:\CCIOK - Cuando una onda que
sean comparables (fig. 11). se propaga en un medio elástico incide oblicuamente sobre Ja 5uperfi-
cie de separación de éste con un segundo medio y la atra,;esa cam-
biando de dirección, decimos que ha sufrido una refracción. Este fe.
nómeno ocurre precisamente porque la onda incide oblicuamente so-
bre la superficie (los rayo~ normalc:s a dicha superficie no se refrac-
tan); en efecto, una parte de Ja onda penetra antes que la otra en el
segundo medio, cambiando su velocidad ele propagación; si la Yelocidad
de propagación es mayor en el segundo medio que en el primero, Ja
onda se alejad de la normal en el punto ele incidencia, ocurriendo Jo
contrario cuando dicha velocidad sea menor.
El rayo incidente, la normal a la superficie refringente en el pun-
to de incidencia y el J"a)O refractado estarán en un mismo plano, deno-
Fig. II. - Reflexión difusa. minándose éÍngulo de rcfraccici11 el ángulo formado por el rayo refrac-
tado con Ja normal.
La densidad del medio reflector influye sobre Ja reflexión; si es Sobre una planicie ne\·acla pueden oírse sonidos producidos a gran
mayor que la del medio primitivo, la onda refleja sufre un retraso de djstancia debido a que el aire ~obre ella forma capas de cliferentes tem-
fase de medio período con respecto a la onda incidente, mientras que si peraturas, estando las más fria~ próximas al suelo: como en éstas la
la densidad del medio reflector es menor que la del medio primitivo, velocidad del sonido es menor, es constantemente refractado hacia
la onda refleja contim'1a exactamente la onda incidente, !>in retraso de la tierra. En las salas de espect;ículo ocupadas, ocurre lo contrario: el
fase ni olro cambio que el de dirección (cuando la onda incide nor- sonido tiende a subir debido a la refracción producida por el aire en
malmente sobre Ja superficie reflectora, no cambia de dirección pero torno a los espectadores, cuya temperatura es mayor que la del aire si-
sí de sentido). tuado a mayor altura.
Las ondas que inciden sobre una superficie plana se reflejan en Cuando una onda incide sobre una superficie en la cual hay una
direcciones divergentes. Cuando la superficie reflectora es elíptica, Ja!; abertura, pueden ocurrir dos cosas: si la abertura es grande con rela-
-Ondas que parten desde uno de los focos de la elipse, se reflejan pas:rndll ción a Ja Jongitud de onda, ésta pas·a sin dispersarse; en cambio i.i Ja
por el otro; si Ja superficie es parabólica, la!> ondas que parten del foco abertura es pequefia con relación a la longi tud de onda, Ja onda se dis·
se reflejan paralelamente al eje de la parábola. persará al pasar a través ele la abertura propag;'lndose luego como si se
20. ONDAS ESTACIONARIAS PRODUCIDAS POR REFLE· hubiera originado en la misma. Este fenómeno se llama difracción.
XION. - Entre una onda y su reflexi6n sobre una superficie cualquie· La difracción ocurre con cualquier tipo de ondas, pero interesa
ra, pueden procl11cirsc ondas estacionarias, ~iempre que la di~tancia particularmente en acústica musical, pues los sonidos musicales poseen
entre la superficie rcClectora y el foco de donde provienen las ondas longitudes de onda relativamente gi·andes que varían entre 0,03 y 12 m.,
directas sea un múltiplo entero de la semilcngitud de onda y que la siendo por lo tanto muy difractables. Es evidente que para sonidos gra-
reflexión se produzcr1 normalmente a la superficie reC!ectora para que ves p~dncidos en un altoparlante de 30 cm. de di;ímetro, Ja difracción
coincida la direcci6n de ambas ondas. será considerable. Los espectadores situados en la dirección del eje prin-
La existencia de las ondas estacionarias por reflexi6n se demuestra cipal del altoparlante escuchanln igualmente todas lai. frecuencias mien-
fácilmente mediante un silbato construído con una embocadura de ma- tras que los que se hallan al costado percibinín excesivamente lo> so·
d era y un tubo de vidrio de unos 40 cms. de largo por 3 cm~. de diáme- nidos graves.
tro. Si en el interior del tubo ~e c•'llocan pcquciios granos de licopodio,
- 38 - -~-

22 . ECO Y REVERBERACION. - Llám.ase eco el fenómeno que Los sonidos agudos son absorbidos mucho. más que los graves. E<;te
consiste en e~uchar un sonido reflejado después de haberse extinguido hecho es de gran importancia en las salas de concierto donde a veces
la sensación sonora producida por la onda directa que origin6 dicha experimenta el sonido múltiples reflexiones, persistiendo despropon::i"
onda refleja. El oído distingue como sensaciones separadas sólo aque- nadamente los sonidos graves. Después de cuatro reflexiones ·sobre una
llas que ocurren con un intervalo de tiempo mayor de un décimo de superficie recubierta con lona, un D02 quedará reducido al 66 % de
segundo. En este tiempo el sonido recorrerá aproximadamente '.H m.; su energía inicial, mientras que un 001 queda reducido solamente al
será por lo tanto necesario, cuando haya una sola superficie rdlectora, 18 3 de su energía inicial.
que ésta se halle a una distancia mínima de 17 m. y que la ouda inci-
dente sea normal a la superficie reflectora, pues de otro modo la onda
refleja no volvería a la Cuente.
Cuando un sonido único tiene varios ecos sucesivos, se dice que
hay eco múltiple. Proviene de la presencia de varia~ superficies reflec-
toras a distancias diferentes.
Se dice que hay eco plurisílabo, cuando el eco reproduce varios
sonidos sucesivos o palabras de dos o más sílabas. En un segundo pue-
den pronunciarse tres sílabas, con lo cual corresponderá a cada una un
tercio de segundo aproximadamente. Durante este tiempo podrá el
sonido recorrer 112 m.. por lo cual en el caso de una reflexión normal
a la superficie reClectora, ésta debe hallarse a 56 m. como mínimo. Di-
vidiendo la distancia entre la fuente ~nora y la superficie reflectora
por Mi. obtendremos el número de sílabas que podrá reproducir di-
cho eco.
Cuando una onda sonora refleja llega al oído del observador en
un lapso ele tiempo menor que un décimo de segundo despué~ que ha
cesado de escucharse la onda directa de la cual proviene, ambos soni-
dos se superponen para el oyente, produciéndose el fenómeno de la
1·f'uerúeración (llamado a veces, aunque impropiamente, resonancia).
Este fenómeno es de suma importancia pues debidamente controlado
contribuye a mejorar las ·condiciones acústicas de teatros, salas de con·
cierto, etc.
2'.l. ABSORGION. - Se llama absorción del sonido. el len<'>meno
por el cual una onda sonora incidente sobre una superficie reflectora
pierde parte de su energía, transformándose ésta en trabajo y en calor.
El poder absorbente de Jos diversos cuerpos depende principal·
mente de ~u estructura: los cuerpos porosos: cclotex, cortinados, fiel-
tros y cuerpos similares, tienen un alto poder absorbente, ocurriendo
lo contrario con 109 cuerpos compactos: mármol, metales, mosaicos, etc.
La determinación de dicho poder se efectúa por comparación entre
la absorción present~da por una superficie dada del material cuyo po-
der absorbente se mide y una abertura de igual superficie. que natural-
mente absorbe todo el sonido que sobre ella incide. Se obtienen lo~
así llamados coefiriente.s de absorción de cada mate,-ial. La unidad dt>
poder absorbente es el "sabin"", llamada así en honor de \V. C. Sabine
quien real izó profundos estudios sobre acústica de las salas 1 •
CAPITULO V
Período natural c!e oscilación. Oscilaciones forzadas. - Resonancia. - Resonadores
de Helmholtz y de Koenig. Cápsula manométrica. - Cajas de resonancia. -
Respuesta lineal. Distorsión.

24. PERIODO NAT URAL DE OSCILACION. OSCILACI ONES


FORZADAS. - Todo cuerpo capaz de realizar movimientos oscilato-
rios tiende a adoptar el movimiento oscilatorio para el cual requiere
menor energía. o sea aquel en que se logran desplazamientos máximo~
aplicando un mínimo de fuerza. El periodo de dicho movimiento osci-
latorio se llama periodo natural de oscilación 1 y es determinado en
primer lugar por la elasticidad y la masa~ del cuerpo, siendo propor-
cional a ambos. Existe además en todo cuerpo, una cierta resistencia al
movimiento oscilatorio llamada "impedancia", que provoca el amor-
tiguamiento de las oscilaciones.
Se dice que un cuerpo reali::a oscilaciones forzadas cuando oscila
con im período (Jite difiere de su período natural de oscilación, bajo el
influjo de una fuerza perióclira exterior de intensidad suficiente, la que
le comunica stt propio período de oscilación. La amplitud de las osci-
laciones forzadas es proporcional a la de la fuerza excitante, siendo su
frecuencia igual a Ja ele dicha fuerza. Entre las oscilaciones forzadas y
la fuerza excitante existe siempre cierto atraso de fase. Las oscilaciones
forzadas cesan al cesar la fuerza excitante.
El fu ncionamien to del oído se basa sobre las oscilaciones forzadas
que imprimen sobre el tímpano las ondas sonoras; igualmente se ba-
san sobre este fenómeno los micrófonos, teléfonos y la mayoría de los
instrumentos musicales.
25. RESONA.i'\CL.\. - Cuando un cuerpo o sistema de cuerpos es
excitado por una fuer1;i periódica de frecuencia natural, igual o seme-
jante a la suya, se produce en él un fenómeno llamado resonancia, por
el cual vibra con Ja frecuencia de la fuerza excitante. Las vibraciones
i Podría hablane igualmente de "frrmcncia natural de oscilación". .
z Ll:íma<e ··ma~a·· de un cuerpo al <"CC:ente entre su peso y Ja aceJeraaóo de
13 gta' eclad en el lugar t!c.nde se lo ptsa.
- 42 - 4:J -

causadas por resonancia se llaman también vibraciones por simpatía. No se crea que la resonancia es un fenómeno limita~o a los cuer-
La resonancia es un fenómeno general que existe igualmente en el cam- pos sólidos, pues los gases contenidos en un cuerpo hueco se compor-
po eléctrico y en el campo mecánico. . • . tan de la misma manera. Esto puede verse tomando una botella vacía
Si intentamos separar las ramas de un d1apason, veremos que es y soplando sobre su boca : dará un sonido, no muy musical, pero de
necesaria una fuerza considerable; colocando sin embargo a cierta dis- frecuencia bien definida. que puede elevarse echando agua en La bote-
tancia otro diapasón de la misma frecuencia, veremos que al vibrar lla. o disminuír5e cubriendo parcialmente la boca de la botella con
éste, vibrará por resonancia el primero. Lo que para nosotros significa una cartulina. Supongamos que agregando agua a la botella, hemO'i
un esfuerzo, lo consiguen fácilmente por resonancia los pequeños im- logrado que la frecuencia del aire que contiene sea iwual a la de un
pulsos provenientes de las ondas sonoras emitidas por el segundo dia- diapasón y por lo tanto que presente resonancia cuando éste es excita-
pasón, de igual frecuencia que el primero. <io. Si cambiamos la frecuencia del diapasón en 15 ó 20 ciclos, veremos
Es evidente que la resonancia es muy similar como fenómeno a las que el aire de La botella aún resuena claramente para esta nueva fre-
oscilaciones forzadas. Obsérvese, sin embargo. que la intensidad de la cuencia.
fuerza excitante debe ser mucho mayor en este último caso. La resonancia de la botella es amplia, como podríamos deducir
Existen dos tipos de resonancia: resonancia aguda y resonancia observando que el sonido que produce cesa casi inmediatamente al
amplia. Se dice que un cuerpo presenta 1·esonancia aguda cuando res- cesar el soplo, o sea que el amortiguamiento es grande. Para confir-
ponde 1m1y marcadamente a Cuen:as excitantes cuya frecuencia es igual <> mar aún mejor la diferencia entre resonancia aguda y resonancia am-
casi igual a su frecuencia natural, respondiendo débilmente a las fuer- plia, vemos que aunql1e la botella presenta resonancia para un diapa-
1as excitantes cuya frecuencia sea algo diferente a la suya. Se dice que són de frecuencia bastante diferente que la suya (resonancia amplia),
un cuerpo pPesenta 1·esonancia amplia cuando responde a fuerlas exci- dicho diapasón no es capaz de actuar como resonador si soplamos so·
tantes de frecu encia bastante diferente a su frecuencia natural, aunque bre la botella.
dicha respuesta sea relativamente débil. En ambos tipos de resonancia, Si sumergimos un diapasón en agua u otro líquido de densidad si-.
la respuesta presentada alcanzará un máximo cuando coincidan las fre- milar o mayor, aumenta de tal manera el amortiguamiento de sus vi-
cuencias de la fuerza excitante y del cuerpo resonante. braciones, que presenta resonancia amplia.
Para explicarnos la diferencia de comportamiento entre los cuer-
pos que presentan resonancia aguda y los que presentan resonancia 26. RESONADORES D.E HELMHOLTZ Y DE KOENIG. CAP-
amplia. es necesario tomar en cuenta la velocidad con que se amorti- SULA MANOMETRICA. - Los resonadores de Helmholtz son cuer-
guan sus vibraciones o sea, su amortiguamiento. Consideremos prime· pos huecos de f<irma casi esférica que se utilizan para analizar comple-
ro el caso en que el cuerpo resonante y la fuerza excitante tengan la jos sonoros: se construyen generalmente de bronce o de latón. Su fun-
misma frecuencia: si el amortiguamiento del cuerpo resonante es pe- <ionamiento es sencillo: poseen dos aberturas. una relativamente gran-
queño cada impulso de la fuer7a excitante persistirá lo suficiente para de donde son captados los sonidos y una más pequeña situada en et ex-
sumarse al siguiente, alcanzando la resonancia valores grandes con toda tremo de un conducto cónico, que se introduce en el oído. Cuando la
rapidez (resonancia aguda); si el amortiguamiento del cuerpo resom.nte frecuencia natural de la masa de aire contenida en el resonador es igual
es grande, cada impulso de la fuerza excitante se anulará con rapidez .a la de uno de los sonidos captados, éste es reforzado grandemente.
y el impulso siguiente encontrará al cuerpo resonante casi en . reposo. Para utilizar con provecho los resonadores de Helmholtz, es me·
razón por la cual los valores que se alcanzarán serán relativamente nester poseer una colección numerosa pues cada uno responde a un
pequeños (resonancia amplia). Cuando la frecuencia de las fuerzas solo sonido; para subsanar este inconveniente, Koenig ideó resonado-
excitantes difiere con la frecuencia natural del cuerpo resonante, la res de forma cilíndrica que mediante un enchufe telescópico varían de
situación anterior se invierte; en efecto, en los cuerpos cuyo amorti- tamaño dentro de cierto~ límites, con lo cual pueden utilizarse para va-
guamiento es pequeño, los sucesivos impulsos cuyo período ya no coin- rios sonidos.
cide con el del cuerpo resonante, interfieren entre sí, anulándose mu- La cápsula manométrica de Koenig, complemento casi indispensa-
tuamente mientras que en aquellos cuyo amortiguamiento es grande, j" ble de los resonadores, se compone de una pequeña esfera hueca dividi-
el amortiguamiento mismo anula los sucesivos impulsos de manera que da en dos cámaras "a" y " b", mediante una membrana "m" (fig. 12) .
no interfieran entre sí. Por esta razón en los casos de resonancia aguda, Una de las cámaras tiene dos aberturas: la primera "G", conectada con
la respuesta decae notablemente en cuanto se aleja la frecuencia de <CI gas de alumbrado: la segunda "M", con un tubito que actúa como
la fuerza excitante de la frecuencia natural del cuerpo resonante. en mechero. La otra cámara tiene una sola abertura " R" que se !J<>ne én
tanto que lu~ cuerpos que presentan re<;onancia amplia responden aún comunicación con un resonador. Las ondas sonoras captadas por el
a fuerz:u. e'.\.1.ilJntes de frecuencia ba~1.;1nte diferente :i la suy<i . resonador y trammiticbs a la cámara "a", se traducen en variaciones
-4-:1-
45 -

de presión en el interior de dicha cámara que producen vibraciones en


28. RESPUESTA LINEAL. DISTORSION. - Se dice que un
Ja :nembrana "m". Las vibraciones de Ja membrana se transmiten a la cuerpo o un sistema de cuerpos presenta respuesta lineal, cuando la
corriente de gas, produciéndose oscilaciones en la llama. Estas oscila-
fuerza necesaria para obtener desplazamientos es proporcional a los
desplazamientos obtenidos. Si aplicamos un movimiento armónico sim·
ple a un sistema de respuesta lineal, el movimiento producido será
también armónico simple.
Cuando la respue_sta dada por un cuerpo o un sistema de cuerpos
no es lineal, se dice que hay distorsión, habiendo distorsión de fre·
cuenda cuando el sistema responde de distinta manera para frecuen·
cias diferentes y distorsión de amplitud (fig. 13), cuando la amplitud

Fig. 12. - Cápsula manométrica.

ciones pueden verse a simple vista pero es frecuente observarlas me-


diante un espejo giratorio donde se reflejará la llama en forma de han·
da lisa mientras ésta no ·oscile, y cuando haya oscilación, en forma de
banda serrada.
27. CAJAS DE RESONANCIA. - Se llaman cajas de resonancia, Fig. 13. - Distorsión.
los cuerpos destinados a reforzar los sonidos producidos por otros cuer·
pos o fuentes sonoras. Su nombre induce a error, pues frecuentemente
sus vibraciones se deben a oscilaciones forzadas. Las cajas de resonan- ,de la respuesta no es P.roporcional a la amplitud de la fuerza aplicada.
cia son generalmente cuerpos huecos y el aire que contienen desempeña Existe también distorsión de fase. cuando las fases de los componentes.
un papel importante. c<le una vibración compleja no son conservadas eñ la respuesta. Si com-
El refuerzo sonoro aportado por una caja de resonancia, se debe a paramos la fuerza aplicada y el sistema receptor con una imagen y un
que la energía, que de otro modo perdería el cuerpo al amortiguarse sus espejo respectivamente, puede decirse que un sistema lineal correspon-
vibraciones. es aprovechada por aquélla y difundida por una mayor su- de a un espejo plano que refleja las imágenes sin deformación y que
perficie vibrante. un sistema distorsionante corresponde a un espejo que deforma las imá·
La masa de una caja de resonancia influye de manera marcada so- :genes en él reflejadas.
bre su comportamiento, pues determina la frecuencia de sus oscilacio· Los sistemas distorsionantes presentan un fenómeno curioso cuan·
nes naturales. Convendrá buscar como caja de resonancia un cuerpo -do inciden simult~\neamente sobre ellos dos fuerzas armónicas 1 • En
cuya frecuencia natural corresponda aproximadamente a la banda o -efecto, puede demostrarse matemáticamente que si dichas fuerzas Pº:
grupo de frecuencias que deben reforzarse. Por esta razón, la caja de ,seen frecuencias "n" y "m", la respuesta consistirá en un conglomerado
resonancia de los instrumentos de cuerda aumenta del agudo al grave, de frecuencias "n" y "m", (n-m), (n+m), (2n-m), 2n, 2m, 3n ... El
correspondiendo la caja más pequeña al violín, que produce los soni- -oído, debido a sus características anatómicas 2 es un sistema muy <lis·
dos más agudos. La viola, que por razones de comodidad es construida torsionante; por lo tanto si las fuerzas de frecuencias "n" y "m" re~ién
con una caja menor que la que le correspondería por su tesitura, tiene mencionadas son dos ondas sonoras, el oído percibirá diversos somdos
un sonido más apagado que los demás instrumentos. ·que son llamados sonidos resultantes (véase el párrafo 46). La exís·
Las cajas de resonancia modifican el timbre de los sonidos que re- tencia de estos sonidos es demostrable mediante resonadores.
fuerzan, pues para ciertas frecuencias resuenan más que para otras. El
conjunto de las frecuencias reforzadas preferentemente por una caja 1. Se dice que una fuerza es armónica. cuando aplicada a un sistema no clis·

de resonancia constiluye lo que se llama su formante. '.lorsionante origina un mo\'Ímiento armónico simple.
~ V.t'ase el apéndice H.
CAPITULO VI
&nsa'"ion('S, llmbral y tima de una scn5ación. - Ley($ ele Weber y de Fcchncr. -
Cuali<lades del !IOnido. - Altura: m definición y dependencia. - Efccro J)é)p·
pler. - Intensidad del sonido. - Escala de Ja m1ensidad rt'la1ha: el dccibcl.
- Area auditiva . .Enmascaramiento. - El timbrt': su definición y dependencia.

29. SENSACIONES. UMBRAL Y CIMA DE UNA SENSACION.


- La Psicología define las sensaciones diciendo que "son los contenidos
1elativamente simples de una percepción" (L. J. Guerrero) . Para su
estudio podemos proceder de dos maneras: manteniéndonos estricta-
mente en el campo psicológico y limit<índonos a describir los conteni-
dos de conciencia, o saliendo fuera de él mediante ciencias auxiliares:
Física, Anatomía y Fisiología, utilizadas para explicar las sensaciones
en base al estudio del estímulo y de la excitación misma.
Si nos limitamos a describir las sensaciones, encontraremos que po·
seen dos caracteres funqamentales: Ja cualidad y la intensidad. La cua-
lidad de una sensación es su carácter especifico propio y da a ésta su
nombre. La cuaJ idad es indemostrable, pudiendo solamente intuirse,
o sea captarse directamente; no confundiremos nunca la sensación de
verde con la de rosa, pero es imposible explicar Ja diferencia entre
ambas.
Las sensaciones pueden agruparse en familias si son semejantes:
el verde, el rosa, el amarillo. Cuando las cualidades de dos sensacio-
nes son enteramente distintas, se dice que son de especie diferente: el
frío, el negro. Puede pasarse de una sensación a otra, siempre que sean
de Ja misma familia, pero nunca de una especie a otra.
Las sensaciones de una misma cualidad pueden presentarse en
nuestra conciencia con fuerza variable: es lo que Jlamamos Ja intensi-
dad. Puede variar desde un punto mínimo que llamamos umbral has·
ta un punto máximo que lJamamos cima.
Si queremos explicar una sensación, debemos dividir el proceso
de su producción en tres partes: el estímulo, la excitación y la sensa-
' ión misma. El estimulo es el agente exterior que provoca la sensa-
ción: su estudio pertenece al dominio de la Físico-Q11imica; Ja impre-
sión o o.citación es el proceso mediante el cual los órganos de los sen-
- 4~ -

tidos captan el estímulo transformándolo en sensac1on y su estudio


pertenece al dominio de las ciencias biológicas (Anatomía y Fisiolo-
l - 4!l -

versidad constituyen otras tantas sensaciones. Es costumbre correlacio-


nar la altura de un sonido con la frecuencia de las vibraciones que lo
gía). La explicación de una sensación por lo que se refiere a su cuali- originan, la intensidad con la amplitud y el úmbre con la ley que
dad, se hace verificando si existe una relación constallle entre ésta y el rige dicho movimiento vibratorio. Todo esto es cierto en primera apro-
estímulo empleado. ximación, pero analizando mas profundamente las sensaciones y sus
30. LEYES DE WEBER Y DE FECH:\'ER. - El estudio cuantita- respectivos estímulos como lo haremos en los párrafos siguientes, ve·
tivo de las sensaciones es mucho más difícil que su estudio cualitativo, remos que la realidad no es tan sencilla.
porque la medición de los fenóme nos psíquicos e5 forlOsamente indi- La duración es una cualidad del sonido que no hemos mencionado
recta, y porque las intensidades psíquicas no son divisibles como las hasta ahora pero que posee gran importancia musical pues es la que
magnimdes físicas y químicas, que pueden medirse y contarse. La in- determina el ritmo, uno de los elementos básicos de la música. La du-
tensidad no es realmente separable de la cualidad. o sea que dos sensa· ración de una sensación sonora depende dir.cctamente de Ja duración
ciones de igual calidad y diferente intemidad son en verdad dos sen· del movimiento vibratorio que origina el sonido, aunque en algunos
saciones distintas. casos la sensación persiste después de cesar el estímulo. Cuando la du-
Para medir las sensaciones, se procede a determinar la intensidad ración es muy pequeña afecta nuestra percepción de la altura: se~t'm
del estímulo en el umbral y en la cima. :\'o debe olvidarse gue los experiencias realizadas por Ekdahl y Stevens, un sonido tle 1000 ciclos
umbrales y cimas se refieren a sensaciones de una cualidad determina- cuya duración es de 0,01 segu ndos produce una sensacic'm cuya alwra
da, pudiendo un estímulo que sobrepasa la cima o no llega al umbral es igual a la de un sonido de 842 ciclos cuya duraci(>n es de 1,5 segun-
para una sensación dada, originar sensaciones de cualidad distinta. Me· dos. Con !a intensidad del sonido ocurren fenómenos similares.
didos el umbral y la cima, se procede a medir ttmú rafes difere11riales. Además de las cualidades del sonido ya mencionadas suelen atri·
o sea la más pequeña variación en el estímulo capaz de producir va- buírsele otras como el volumen y 1.a densidad; esto es perfectamente
riación en la sensación. En base a ésto se miden las variaciones diferen- posibl.e pues con dos variables (frecuencia y amplitud), pueden existir
ciales de las sensaciones mismas. infinitas funciones 1 diferentes. El t1olumen es una sensación que au-
Dice la ley de W'eber: "para cada especie sensitiva, existe ttna ,.p. menta al aumentar la amplitud y disminuye al crecer la frecuencia :
!ación constante entre las variaciones del estímulo y las variaciones mí- una nota de flautín parece tener menos "volumen", menos cuerpo, que
nimas advertibles en la sensación". Ilustremos ésto ~uponiendo que una nota de contrabajo de la misma intensidad; al aumentar la inten-
una persona que escucha dos sonidos de 120 ciclos, uno de ellos de fre- sidad de los sonidos emitidos por un instrumento, parece aumentar
cuencia variable, advierte una diferencia de altura cuando el sonido de su volumen. La densidad de un sonido es una sensación que producen
altura variable llega a 125 ciclos. La diferencia absoluta es de 5 cidc;s v ciertos sonidos de ser más. compactos. más "densos" que otros; esta sen-
la diferencia relativa de 4,12 3 . Según la ley de Weber. el obsen ·acior sación parece depender de la frecuencia y aumentar con ella, debid > 1

en cuestión, puesto ante dos sonidos de frecuen cia 1200, distinguirá probablemente a la mayor velocidad con que se suceden las vibracio-
una variación de altura cuando la frecuen cia de uno de los dos sonidos nes en los sonidos agudos.
haya variado, no en 5 ciclos, sino en 4,12 ~;.. o sea cuando el sonido va- La respuesta del oído a las ondas sonoras no es lineal. por lo cual
riable llegue a los 1250 ciclos. el sonido escuchado difiere a veces considerablemente del que corres·
Desgraciadamente, esta ley es válida sólo para estímulos de inten· pondería a las ondas sonoras emitidas en la fuente. La razón de este
sidad mediana, pues en las zonas extremas se producen discrepancias comportamiento del oído es clara: para que un cuerpo o sistema de
grandes entre la ley y la experiencia. cuerpos pueda presentar respuesta lineal es necesario que pueda des·
La ley ele Fechner intenta precisar más aún la relación entre bs plazarse simétricamente y con igual facilidad a cada lado de su posici6n
sensaciones y los estímulos correspondientes, diciendo "/ns sensarif)nrJ de equilibrio. En el oído, ésto no es posible, pues de un lado del tímpano
11arían en progresión aritmélica cuando los estímulos r•fl rian en Pro- se halla el mango del martillo, unido a su vez " los demás huesecillos
gresión geométrica" 1. Adolece de los mismos defecto<; que la de Weber. del oído medio y del otro lado hay aire; por otrn parte. el oído inter-
31. CUALIDADES DEL SONIDO. - Como vimos en el párrafo no introduce nuevas modificaciones en la re~puc:~ta debido a la impe·
7. se distinguen habitualmente en la sensación sonora tres cualid::ide'>
' Se dice que una variable "y" es funci6n de otr.i v;11 iablc "x " [simbolir.ado
principales: altura, intensidad y timbre, que por su importancia y di- por\' = F (x)), cuando a cada v:ilor'de "x" co1Tcspondcn 11no o""''º' Yalores dt• "}"·
Como a "x'' se le asi~nan 'nlor~ :11 hi1rnriamen1e, se la llama 'ª' i:1hle indepe11dicnrc.
l Se dice <¡ue un a suc~ión de nl!mero~ fcrm:i u na pr~r<'< ' •'m ariunétic:i ( !<'\'\ · lbm.ínclose ,;iriahle dependiente la ,,1 riahlc ··, ". l.a pala hra "f11ndú11 " cle<i~1a 11!11.tl·
m(·trica) cu:rncto c:ic!a término de 13 sucesi•m ~e deduce del anterior <ttmándole t:111:t- mr111c a la ,;iria!Jle depcndic111c t u m.> :i la 1clad611 u11te ,:..,¡;i ' l:t ' ·"·;;ihlc ¡,.,¡,.
1iplicándolo ¡~n) un n úmero fijo que es ll:im:icto "r;11un" d~ l.1 p rogresi ,r.. p••nd ientc.
-' - .íO - - 51-

dancia de los líquidos linfáticos y sus numerosas asimetrías de cons- ccindolo primero a un metro y luego al lado del oído del observador;
trucción, toclo lo cual se traduce en una distorsión final considerable 2 - el sonido reproducido en segundo término será más bajo que el repro-
En la figura 13 que representa· este fenórt1eno, la sinusoide trazada con ducido primero, pues al acercar el diapasón al observador, los soni-
línea punteada representa la onda sonora que llega al oído y la onda dos que emite llegan a éste con más fuerza. Por lo tanto, para controlar
en trazo lleno, el sonido que resulta de la distorsión; puede verse q~e la afinación de un instrumento no conviene acercar mucho el diapasón
la onda resultante ya no es sinusoidal sino que es una curva complep, al oído.
descomponible por el teorema de Fourrier en varias sinusoides, cada Es de gran interés determinar si Ja relación armónica de dos soni-
una de las cuales corresponde a un armónico introducido por el oído. dos depende de su altura o de su frecuencia. Las investigaciones reali-
Estos armónicos introducidos por el oído se llaman armónicos aura- zadas por Fletcher en este sentido, muestran que es Ja frecuencia y no
les (véase el párrafo 37). la altura la que determina esta relación. Ejecutados sucesivamente, un
32. ALTURA: SU DEFINICION Y DEPENDENCIA. - La al- sonido de 400 ciclos y un sonido de 205, pueden producir la sensación
tura de un sonido es Ja cualidad de la sensación sonora a que nos refe- de octava (véase el párrafo 11), pero simultáneamente son discordantes.
rimos cuando decimos que un sonido es más agudo (alt?) o más grave Los umbrales diferenciales para Ja sensación de altura varían con-
(bajo) que otro. Depende principalmente de la frecuencia aunque tam- siderablemente con la frecuencia y la intensidad de los sonidos estu-
bién es afectada por la amplitud del movimiento vibratorio, como ve- diados. En la región de los 1000 ciclos, el oído puede percibir diferen-
:remos de inmediato. Los sonidos agudos cor~esponden a los de frecuen- cias de frecuencia de 3 ciclos (0,3 %) , o sea de 1/16 de semi tono, mien-
cia elevada y los graves a los de baja frecuencia. Es curioso constatar tras que en la región de los 60 cidos, la sensibilidad es de J 3 o sea
que en la mayoría de las lenguas europeas los vocablos "alto" y "bajo" de casi un semitono. En condiciones favorables, puede distinguirse en
corresponden respectivamente a los sonidos agudos y a los graves; la el DO 4 (central) una variación de 1 / 120 de semitono. Hacia la región
razón de esta asociación no es muy clara pero ha sido observado que al aguda, la sensibilidad del oído decae nuevamente.
pedir a varios observadores que localicen la fuente_ aparente _de una Para que un sonido produzca una sensación clara de altura, su du-
serie de sonidos emitidos detrás de una pantalla, uenden a situar el ración mínima debe ser del orden del vigésimo de segundo.
punto de emisión de los sonidos agudos a. ~.ayor altu:a que para los Se llama oído absoluto Ja cualidad poseída por ciertas personas de
sonidos graves, aunque el punto real de emmon no vane. r~con_ocer un sonido basándose únicamente sobre su altura. Las expe-
El umbral para la sensación de altura ~st~ entre ~os 16 ~ los 18 ci- nenc1as deben hacerse con sonidos puros sin que el observador inten-
clos, denominándose infrasonidos los movmuentos vibratonos de fre- te tararearlos o silbarlos pues de otro modo intervendría en el recono-
cuencia inferior a ésta. Dicho umbral no es estrictamente el de todas cimiento la memoria muscular. Debe notarse que la mayoría de los
las sensaciones auditivas, pero con fre~uencias meno~es que las cit~das, músicos que creen poseer óído absoluto, sólo lo poseen para el instru-
se obtienen sensaciones discontinuas, sm altura precisa que se perciben mento que ejecutan y cuando los sonidos varían en forma discontinua
como pul~aciones aisladas, a veces de c~rácter táctil. Además,. e~ difícil como en las escalas musicales. Si las frecuencias varían en forma con-
separar los sonidos graves de los armónicos aurales que se ongman en tinua, la individualización de una nota determinada es mucho más.
el oído del observador. difícil. El oído absoluto tiene una utilidad musical relativa, siendo
La cima de las sensaciones de altura oscila entre los 16.000 y los mucho más importante el oído de relación; grandes genios como Schu-
20.000 ciclos, variando considerablemente de sujeto a sujeto; la sensi- mann y Wagner han carecido de oído absoluto aunque otros lo han po-
bilidad del oído para los sonidos agudos comienza a decrecer a par- seído en grado muy marcado.
tir de los 3() años. 33. EFECTO DOEPPLER. - Al estudiar Ja relación entre frecuen-
La amplitud afecta Ja altura: Jos sonidos de frecuenc_ia baja (h~sta cia y altura, es interesante mencionar un fenómeno fácilmente obser-
500 ciclos) parecen más graves cuando aumenta su amplitud, ocurnen-. vable en esta época donde la velocidad de Jos medios de locomoción
do lo contrario con los sonidos de alta frecuencia (sobre los 4.000 ci- aumenta constantemente: el efecto Doppler, llamado así en honor del
clos); los sonidos de frecuencia media sufren poca variación. Los so- físico alemán que lo describió por primera ve.z en 1842.
nidos utilizados en música casi no presentan este fenómeno pues general- El efecto Doppler consiste en lo siguiente: cuando entre una fuen-
mente contienen armónicos situados en la región de las fre..,uencias te. sonora y un obser:ador existe un movimiento relativo, sea de aleja-
medias donde no se lo observa; en cambio, es observable sobre los so- nuento o de acercamiento, el observador no oye el sonido con la altura
nidos puros como los gue produce el diapasón: pídase a una persona f¡u_e le correspo?de~ía por su frecuencia sino que ésta aumenta en ef
<JUe reproduzca con la voz el sonido producido por un diapasón, colo- primer caso y dismmuye en el segundo. Por ejemplo, si una locomoto-
2 \'éasc e l .-\pé'n dicc ll.
ra pasa a gran velocidad por una estación haciendo sonar su silbato,
- 32 - - 53 -

los observadores situados sobre los andenes de la estación escuchan di- sonido en cuestión en .su umbral de audibilidad y a esta intensidad ab-
cho silbato como un sonido .cuya altura aumenta constantemente mien- soluta que designaremos con "x" se le hace corresponder el punto cer<>
tras la locomotora se acerca, llegando a un máximo cuando la loco- de la escala para ese sonido. Una vez establecido el cero de la escala,
motora pasa frente a ellos y disminuyendo luego al alejarse ésta. Si en se dice que la intensidad relativa del sonido en cuestión ha aumentado
la estación está sonando una campanilla o cualquier otra señal acús- en J decibel cuando su intensidad absoluta ha aumentado en un 25 %
tica, los pasajeros del tren realizarán observaciones similares. Esto ocu- o sea cuando valga l,25x. Cuando la intensidad absoluta haya aumenta-
rre porque al aumentar o disminuir la distancia entre la fuente y el ob· do en otro 25 %. la intensidad relativa habrá aumentado en otro decibel,
servador, éste recibe una cantidad de ondas respectivamente menor o o sea que será de 2 decibeles, procediéndose de igual manera para au-
mayor que las que corresponden al sonido producido por aquélln. mentos ulteriores. El decibel equiva le prácticamente al umbral dife-
34. INTENSIDAD DEL SONIDO. - La intensidad del sonido, rencial para las sensaciones de intensidad de muchos sonidos; en efec-
desde el punto de vista psicológico, es la cualidad de la sensación so- to, en muchos casos el mínimo tle intensidad perceptible equivale
nora que queremos indicar cuando decimos que un sonido es más fuer· a un 25 3 .
te o más débil que otro; depende principalmente de la amplitud del Ninguna de las escalas de intensidad relativa sobrepasa los 130 de-
movimiento vibratorio que origina el sonido. cibeles pues este número correspondería a la intensidad relativa de un
Llámase umbral de audibilidad para un sonido de frecuencia da- sonido cuya energía fuera 10 billones de veces mayor que la que poseía
<ia, el punto en que la intensidad de dicho sonido no puede disminuir- en su umbral de audibilidad. Este aumento es el máximo tolerado por
se sin que cese de ser oído. La cima de las sensaciones de intensidad es el oído, aun en la región media donde su sensibilidad es mayor.
el punto donde éstas no pueden aumentar sin cambiar de especie, con- Como vimos en el párrafo anterior, la intensidad absoluta necesa-
virtiéndose en sensaciones dolorosas; por lo tanto, el umbral de estas ria para llegar al umbral de audibilidad, es diferente para cada sonido;
últimas es simultáneamente, cima de las primeras. debido a esto, existen tantas escalas de Ja intensidad relativa como
El oído puede experimentar sensaciones de intensidad, mismo si spnidos de diferente frecuencia y por esta razón, no puede compararse
la duración del sonido que las produce es de 0,0003 de segundo. · la intensidad relativa de dos sonidos de frecuencia diferente. Para re-
Desde el punto de vista físico, la intensidad del sonido se mide de mediar esto, ha sido ideada Ja escala de la sonoridad, cuyo punto cero
<los mnneras: como intensidad absoluta, expresando la energía de la es el umbral de audibilidad para los sonidos de frecuencia 1000. La
onda sonora en unidades de potencia o de presión y como i~tensidad unidad de esta escala es el fon , que es igual al decibel mientras nos
relativa, mediante escalas que se forman tomando como unidad de me- refiramos a sonidos de 1.000 ciclos. Un sonido de I.000 ciclos cuya in-
dida para cada sonido, su intensidad absoluta en el umbral de audi- tensidad relativa es de "x" decibeles tendrá una sonoridad de "x"
bilidad. fon es.
. L~ me~ición de la intensidad absolu ta se efectúa mediante un pro- Para sonidós cuya frecuencia difiere de 1.000 ciclos, se procede de
('~c~uniento ideado por Lord Raylcigh que consiste en suspender un disco la siguiente manera: dos sonidos de diferente frecuencia tienen el mis-
l1v1ano dentro del campo de acci(>n de una onda sonora y medir el án~u­
mo número de fones cuando su intensidad psicológica es la misma; di-
l o girado por aquel que tiende a colocarse normalmente a ésta. Como
remos que un sonido de frecuencia "n" tiene una intensidad de "x" fo.
el ángulo girado por el disco es proporcional a la intensidad absoluta
nes cuando se lo oye con la misma intensidad que un sonido de J .000
<le Ja onda que sobre él incide, ésta se calcula fácilmente una vez me-
dido dicho ángulo. ciclos y " x" decibeles.
. . La inte.nsidad absoluta necesaria para llegar al umbral de nucli- 36. AREA AUDITIVA. ENMASCARAMIENTO. -La figura 14
b1hdad, vana enormemente con la frecuencia de los distintos sonidos. muestra el área auditiva normal, o sea que representa el total de los
Los sonidos graves y sobreagudos consumen gran cantidad de enerofa. sonidos escuchables en función de su frecuencia y de su intensidad. Los
no así Jos de la región media y aguda para los que el oído es sumam~n­ cl,atos utilizados para su construcción provienen de investigaciones rea-
te sensible. l1Ladas por Stevens y Davis, correspondiendo el eje de abscisas a las fre-
35. ESCALA DE LA INTENSIDAD RELATIVA: EL DECTnEL. cuencias, dadas en ciclos, y el de ordenadas a las intensidades expre-
- Se define como intensidad relativa de un sonido de frecuencia dada sadas en decibeles.
la rela~i~~ entre su intensidad absoluta en el instante en que se hnc~ El número de sonidos contenidos en el área auditiva nonnal ha
la med1c1on y en su umbral de audibilidad. sido calculado por Stevens y Davis en 340.000, basándose sobre los um-
Para medir la intensidad rel:ttiva de un sonido dado, se establere brales diferenciales previamente determinados para las sensaciones de
una escala de la manera siguiente: se mide la intensidad absolut:1 drl altura y de intensidad. Nótese bien que este m~mero se refiere sólo a
- 54- - 5G -

sonidos puros en Jos cuales se varía la altura y la intensidad; variando 37. EL TIMBRE: SU DEFLNICION Y DEPENDENCIA. - El
el timbre, el número de sonidos es prácticamente infinito 1. timbre es la cualidad de la sensación sonora que permite establecer l.1
La intensidad de los complejos sonoros es difícil de determinar, proveniencia de los diferentes sonidos y ruidos. Los sonidos prodltci·
habiendo tenido poco éxito las determinaciones hasta ahora efectua- <los por un mismo instrumento tienen todos un timbre igual o similar.
das. Cuando la frecuencia de los componentes es suficientemente dife- cualquiera sea su altura e intensidad; por otra parte, dos sonidos de
rente para que sean estimuladas regiones distintas de la membrana igual altura e intensidad ejecutados por instrumentos distintos serán
inconfundibles, pues su timbre será diferente.
Dos movimientos vibratorios de igual frecuencia y amplitud pro·
<lucirán sonidos de la misma altura e intensidad; si estos son~dos di ·
fieren en su timbre, es evidente que habrá una tercera característica
del movimiento vibratorio que será la que producirá dicha diferencia.
Esta característica del movimiento vibratorio es la ley según la cual
(to varía la elongación en función del tiempo en el intervalo de un período.
(00 La representación gráfica de la variación de la elongación en fun-
-ción del tiempo, origina las distintas curvas que caracterizan el timbre
'º de cada sonido. Por esta razón, se dice frecuentemente que el timbre
depende de Ja forma o de la complejidad de la onda sonora. Debe re·
cordarse que las curvas correspondientes a movimientos vibratorios o a
las ondas sonoras que éstas originan, no indican el movimiento real
de las partículas del cuerpo sonoro o del medio en el cual se propa-
ga la onda sino que representan las variaciones en función del tiempo
<le la elongación de dichas partículas, mientras que los movimientos se
realizan sobre pequeñísimas trayectorias rectilíneas.
Para aclarar esto, recurramos a la sinusoide; sabemos que ésta re-
presenta el movimiento de un punto que se mueve con movimiento ar-
mónico simple, ya sea éste el punto material de un péndulo que oscib
Fig. 14. - Area auditiva normal. lateralmente sobre un arco de circunferencia o la pesa de un resorte
oscilando sobre una línea vertical. Es evidente que la curva representa
.s olamente la variación de la elongación en función del tiempo. pues de
basilar, la intensidad resultante es más o menos la suma aritmética de otro modo, el . movimiento de la pesa y el movimiento curvilíneo del
las intensidades de cada componente. Si las frecuencias son próximas punto material de la pesa debieran representarse de manera distint~.
entre sí, se produce un fenómeno llamado enmascaramiento. El físico alemán G. S. Ohm fué el primero en proponer una expli-
El enmascaramiento consiste en lo siguiente: consideremos dos cación de las sensaciones tímbricas. Expresa la ley de Ohm que el oído
sonidos A y B de frecuencias bastante próximas y sea "x" la intensidad analiza las ondas complejas que sobre él inciden, descomponiéndolas
absoluta de A en el umbral de audibilidad. Si observamos que mien- en sus componentes sinusoidales, comportándose como si estuviera com-
tras se escucha el sonido B es necesaria una intensidad absoluta mavor tituído por una multitud de resonadores, cada uno de los cuales re·
que "x" para llegar al umbral de audibilidad de A. decimos que el 'so- suena para un sonido simple determinado; entiéndesc por sonido sim ·
nido B enmascara al sonido A. El enmascaramiento se mide en decibe- ple el producido por una única onda sinusoidal. Los sonidos simple~
les tomando el umbral de audibilidad de A (sin enmascarar) como pun· (¡ ue componen el sonido complejo se llaman en este caso am1óniros.
to de partida. Se llaman armónicos aumles los sonidos generados por la distor
Es interesante observar que no tendría objeto que nuestro oído sión introducida por el oído. Es fácil demostrar su existencia, creando
fuera más sensible de lo que ya es: en efecto, con mayor sensibilidad pulsaciones con sonidos puros de frecuencia próxima.
que la que poseemos, oiríamos el "ruido termal'" que proviene de los Al estudiar el timbre de sonidos producidos por percusión es ne-
movimientos realilados por las moléculas de los gases que componen la cesario tomar en cuema la existc·ncia de parciales transitorios o fug:i ·
atmcisfera, debido a la temperatura. ces. que aparecen inmediatamente después de la pcrcusi<)n y duran
1
fracciones pequeñas ele segundo, modificando grandemente sin C'mli.1r·
E\ número de . colores <li:1<:erníules en las sensaciones visu:i.les considera nao ~º· el timbre del sonido.
lu< uinhrales diferenciales par:i. brillo. saturaciún y m:ukes. es de la misma magnirnd.
- 66 - 5i

Hermann von Helmhollz en su libro "Sensaciones sonoras'', publi· gia de to<los los parciales menos Ja fundamental; un sonido rnn ~ º{¡.
la<lo en 1862, resumió los resultados de 8 años de experiencias realiza- de distorsión será uno en que la fundamental posee el 97 <·~ de la
das para confirmar la ley de Ohm diciendo: "las diferencias de timbre energía total.
de Jos distintos sonidos, provienen ímicamente <le Ja presencia de ar- El estudio del timbre se puede realizar por dos vias opuestas y
mónicos y <le su intensidad relativa". Helmholtz y Ohm sostenlan que complementarias: por análisis y por síntesis. El primero en analitar
Ja fase de los diferentes anncfoicos no influye en el timbre del comple- sonidos fué Helmholtl que efectuó sus análisis mediante los rcsonado-
jo, pero este aspecto de su teoría ha sido refutado por observadores más 1es por él inventados. El uso de resonadores permite detenninar cuales
recientes. 'ºn los armónicos presentes pero no su imensidad; para ésto 5<: recurre
En su aspecto fisiológico, las teorías de Helmholtz y Ohm supo· actualmente a los analizadores armónicos, que muestran simultánea-
nen que las fibras de la membrana basilar y los órga_n?s de Corti de,s· mente las intensidades de los armónicos componentes mediante diver-
t'mpeñan el papel de resonadores para los sonidcs simples. La teona sos circuitos eléctricos. Los resultados de estos análisis son expuestos en
de Helmholtz, muy conveniente bajo ciertos aspectos, no explica con lo que se llama espectros armónicos. Véanse en los capítulos X y XlI
todo varios fenómenos como ser las pulsaciones y el enmascaramiento, los espectros armónicos ele los disúntos instrumentos: las ordenadas son
razón por la cual ha caído en desuso. proporcionales a las intensidades (medidas en decibcles) y las abscisas
El profesor Fritz Volbach, en su inLeresante 1il>ro "La orquesta a las frecuencias de Jos armónicos.
moderna", sostiene que hay sólo dos formas básicas en las ondas sono- La síntesis de sonidos es también de gran utilidad, pues permite
ras: una forma sinuosa y una forma dentada, con tcdos los posibles ti· confirmar los resultados del análisis. H elmholll y Koenig construye-
pos de transición, correspondiendo las fm mas sinuosas a Jos sonidos de ron un aparato formado por diez diapasones y ~us correspondientes re-
Ja flauta y Ja trompa y las formas dentadas al oboe y la trompeta; los sonadores mediante el cual sinteúzaron con bastante éxito algunos so-
armónicos se agregan a estas on<las formando onda'> de superposición, nidos. Actualmente se utilita un aparato llamado "synthephone" que
pero sin alterar su canlcter básico; sostiene además. 011e los armónicos permite sintetizar Ja mayoría ele Jos sonidos conocidos y crear tim·
de un sonido poseen ya el timbre de éste. Según Volbach, no podrá bres nuevos.
nunca sintetizarse el timbre de la trompeta a partir de parciales de Ja El "phonodeik", inventado por el flsico norteamericano Dayton
flauta, por ejemplo, aunque se varlen sus intensiclades y se <¡uiten o C. Miller, permite obtener y fotografiar los oscilogramas correspon-
a1iadan parciales. Haciendo estudios sobre• los instrumentos de viento, dientes a los diversos sonidos. Pueden verse estos oscilogramas en los
cleduce que el modo de provocar la vibración del aire influye decisiva- capitulos recién citados.
mente sobre el timbre: si las compresicnes y dilatac-iones se producen
suavemente, Ja forma básic<1 de la oml:t será sitwma. evolucionando
hac:ia la forma dentada nrnnto m;ís violenta es 1?. producci<'in de las
ondas. El estudio de ]as ondas producida~ )'lor explcsiones, parece con·
firmar esta teoría.
Una de las contribuciones modern<1< r¡11e 1rní~ ;n teresa al estudiO'
del timbre, es Ja teoría del formante. S"<;?Ún la teC't ía clásic:a de Helm-
holt1. el timbre de Jos sonidos, dcpendí;i ele la rclari6n entre. las fre-
cuencias de los distintos arm<micos v la f1 ecucnda de la fundamental r
cualquiera sea esta última. La te~ría del formante. sostiene por el
contrario que para cada timbre existe una banda estrecha de frecuen- l
cias. de altura absoluta fija, que está siempre presente, cualquiera sea
Ja frecuencia de la fundam ental. En el caso del violín. las frecuen-
cias formantes que caracteri7an su timbre estarían siempre comprendi-
das entre 3500 y 5000 ciclos.
\
Las sensaciones de timbre no son mensurahles como ]as <le altura
y de intensidad, pues la mayor o menor complejid:id <le un movimiento
'ibratorio no constituye una magnitud para la cual pueda estable-
cerse unidad de medida ni escalas. No existen por Jo tanto umbral ni
cima para las sensaciones <le timbre. Para ordenar sonidos según su
complejidad, se establece tm:l relación entre Ja energía total y la ener-
CAPITULO VII
~la de los armónicos - Intervalos en la escala de los armónicos. - Demostración
al piano de la serie armónica. - Caracterí.sticas indi vidu ales de los 16 prime-
ros armónicos. - Teorema.s de Ty11dall y de Helmholtz. - E5cala de la re-
sonancia inferior. - Origen del acorde perfecto menor. - Pulsaciones produ·
cidas por los diferentes intervalos. - Sonidos resultantes. - Sonidos diferen-
ciales producidos por los diferentes intervalos.

38. ESCALA DE LOS ARMONICOS. - Se llama escala de los ar-


mónicos o escala de la resonancia superior de un sonido puro de fre-
cuencia "n", a la sucesi6n de sonidos puros cuyas frecuencias son múl-
tiplos enteros de la frecuencia de "n" (2n, 3n, 4n ... ). El sonido de
frecuencia "n" se llama fundamental o primer armónico de la escala
y los demás sonidos de la sucesión se llamarán armónicos, designándose
por orden: segundo armónico, tercer armónico, etc.
Conociendo la frecuencia de "n", bastará conocer el número de or-
den de un armónico para deducir su frecuencia; el tercer armónico del
LA4 de 440 ciclos será 3 X 440 = 1320 ciclos (Mlr,). La operación in-
-versa se efectúa con igual sencillez: si el LA~ de 880 ciclos es octavo ar-
·mónico de un soni<lo, éste será 880: 8 = 11 0 ciclos (LA 2).
El ejemplo 15 muestra la escala de los veinte primeros armónicos
correspondientes al no~ como fundamental.

Ej.15

?
1
: .:l 4 6 7 ll 9 10
JI
&
12
f) ..l? ~~
15

-A
~ ~~~ ~~

'· • '· 1
11 11


La serie arriba escrita pue<le transportarse a cualquier aluir:i. :.e·
gún la fundamental a que se la refiera; teóricamente, no tie11c fin.
pero en la práctica, raras veces :.obrepai.a el número 1G.
En los párrafos subsiguientes. veremos que muchos de los !>onidos
utilizados en la pd ctica musical difieren con aquellos que se obtienen
mediante la escala de los armónicos. En b mayoría de los casos did1a
diferencia es pequeiia. 110 siendo necesario mdicarla en la notad•.,11:
- GO- - 61 -

hacen excepción cuatro sonidos (dentr? de ~os. 16 primer~s) que. ~ifie­ Un mismo sonido puede ser armónico de diferentes fundament,1-
ren en forma más marcada: los armónicos septrmo, undécimo, decuno- les, cambiando desde luego su número de orden. Este hecho es apro-
tcrccró y décimocuarto. Todos ellos suelen indicarse. en negrita, lle- vechado corrientemente en muchos instrumentos de cuerda y de viento.
vando encima además los sonidos 11 y 13 una alteración ascendente y Obsérvese en el ejemplo 16 el SOL;; que puede ser segundo armónico
una alteración descendente respectivamente (véase el ejemplo 15). Con- de SOL~, tercero de DO~, etc. ·
viene conservar siempre el mismo intervalo entre la fundamental y cada
uno de ellos: séptima menor (compuesta) baja, para los sonidos 7 y 14:
cuarta justa (compuesta) alta para el sonido 11 , y sexta mayor ~com­ 2
o
puesta) baja para el sonido 13. A partir de la quinta octav_a los inter-
valos en tre los armónicos sucesivos son menores gue el semitono y por . e

Jo tanto muchos de ellos no son indicahles, ni siquiera de manera apro- ' ,,3
~ - fu
2
ximada, con la notación actual. Si

Sobre la escala de los armónicos pueden hacerse las siguientes oh·


servaciones: 2 3 4
u
J) Cada octava respecto de la fundamental. tendrá tantos sonidos j? 11
e
como el número d e orden del armónico sobre el cual empieza y doble
ntímero de sonidos que la octava anterior. 1 5
2 3 ,4
.,,, o
I~ &o
2) Los intervalos entre cada par de armónicos sucesivos disminu-
yen progresivamente:
:J
f &e ki

2 3 4 5 6

'-
2n 2
- -- = - - = octava justa
9=
1:"'2 ,, e
MI •• o

n 1
3n '.-l
39. I NTERVALOS Ei\ LA ESCALA DE LOS ARMONICOS.
- - = - - = quinta justa
2n 2 Deduciremos a continuación. a partir de la escala de Jos armt'm icos las
relaciones que caract~rizan los principales intervalos.
·~ n 1
- cuarta justa 2n ...<)
Sn 3 OCTAVA .JUSTA - -= -
n
3) Cuando un imervalo está formado por dos armónicos cuyos
números de orden pueden dividirse exactamente. el sonido más agudo 3n 3
QUINTA JUSTA - -=-
srr:.í un armónico del más grave y el cociente de la fracción que repre- 2n 2
st:nla al intervalo será el número de orden del más agudo dentro ele la
c ~cala de los armónicos cuya fundamental es el más grave. Por lo tan· 4n 4
CUARTA JUSTA ...... - - = -
10. si un- armónico tiene doble número de orden que otro, es su segun·
3n 3
<lo armónico, o sea su octava.
4) Todas las fracciones equivalentes representarán un mismo in· 5n 5
TERCER,'\ ~fAYOR .... - - = -
tervalo: la quinta justa (3 / 2) que se halla en primer lug-ar entr" lm a r- 4n 4
mónicos 2 y 3, se hallará también entre los armónicos 4 y 6 (6/ 4=3/2),
6 y 9, etc: En efecto, como vimos en el p<írrafo 12, los intervalos se 611 6
miden por Ja relación de las frecuen(ias de los sonidos que los forman; TERCERA ~JENOR ... . - - =-
5n 5
las fracciones formadas por los ní1meros de orden de <los armónicos co-
rresponden al intervalo que éstos forman. pues representan las frecuen- ("n" = fren1tncia ole la fu111l:.11ncnrnl)
cias de cada armónico, divididas por la frecuencia de la fun damental,.
Los intervalos 7 / 6 y 8/i tienen poca importanci::. práctica; se lla-
por ejemplo 6n/5n = 6/5. n1an tercera mínima y segunda 1náxima, respectiv:i mente.
- ti2. - - 63 -

A partir del sonido 7 se encuentran en la escala de los armónicos. Si se baja silenciosamente una teda cualquiera y luego se percute
segundas cada vez más pequeñas; las más importantes son las segundas con fuerza la cuerda correspondiente a la quinta inferior, podrá obser-
mayores 9/ 8 y 10/ 9, llamadas tono grande y tono peque1io respectiva- varse que la cuer~a libre produce por resonancia un sonido que no es
mente, y la segunda menor 16/ 15 llamada semitono diatónico o semitono el suyo propio, sino la octava ·Superior. Esto se debe a que actúa como
mayor. El intervalo 25/ 24, que como _veremos más adelante equivale resonador para el tercer armónico de la cuerda percutida que es al mis-
a la diferencia entre la tercera mayor y la tercera menor, se llama mo tiempo su segundo armónico.
semitono cromático o semitono menor. 41. CARACTERISTICAS INDIVIDUALES DE LOS DlECISEIS
Los intervalos restantes se hallan entre sonidos no consecutivos. PRIMEROS ARMONICOS. - A continuación estudiaremos Jas carac-
Así tendremos: terísticas apohadas por cada uno de los 16 primeros armónicos, cuan-
5n. 5 do integran un sonido complejo.
SEXTA MAYOR . . . . ... - - = - Armónico 1. - Generalmente su intensidad es mayor que la de los
3n s demás armónicos y determina la altura de los sonidos com·
811 8 piejos que integra.
SEXTA MENOR . ...... --=- Armónico 2. - Refuerza la fundamental, confiriendo precisión a
5n 5 las sensaciones de altura cuando aquélla es grave.
Armónicos 3, 6 y 12. - El tercero comunica al complejo un timbre
1511 15 nasal; el sexto y duodécimo acentúan este efecto.
SEPTJMA MAYOR . .... - - = -
Armónicos 4, 8 y 16. - Intensifican las cualidades aportadas por
Sn 8
el segundo.
9n 9 Armónicos 5 y JO. - El quinto es importantísimo pues confiere a
SEPTIMA MENOR ... . . --=- Jos complejos sonoros que integra, un timbre cálido y redon-
5n 5 do; forma un acorde perfecto mayor junto con el tercero y el
primero (fundamental). El décimo armónico intensifica )as
Los intervalos aumentados y disminuidos se encuentran entre ar- cualidades aportadas por el quinto.
mónicos de número de orden elevado o utilizando los sonidos indicados Armónicos 1J, 13 y 15. - Son disonantes y comunican aspereza al
en negrita: 7 / 5 = quinta disminuída (pequeña, pues el sonido 7 es conjunto, especialmente los dos primeros. Su intensidad es
algo bajo). generalmente pequeña.
40. DEMOSTRACION AL PIANO DE LA SERIE ARMONICA. El complejo de timbre más cálido se logra juntando los seis pri-
- La existencia de los armónicos puede demostrarse sencillamente me- meros armónicos pues forman un acorde perfecto mayor admirable-
diante el piano. Para éMo, se baja una teda cualquiera (preferiblemen- mente equilibrado. Los armónicos superiores al sexto confieren al tim-
te de la región grave), cuidando de que no suene la nota correspondien- bre un caní.cter algo metálico, aun cuando son consonantes.
te. En esta situación, la cuerda puede vibrar libremente y actuar como 42. TEOREMAS DE TYNDALL Y DE HELMHOLTZ. - El teo- ,
resonador, pues su apagador está levantado. Tocando luego con fuer- rema de Tyndall, debido al físico inglés Juan Tyndall, dice lo siguien-
1a la octava inferior, puede observarse que la cuerda cuya tecla fué te: "cuanto más simple sea la relación de las frecuencias de dos sonidos.
bajada silenciosamente produce su sonido propio; esto se debe a que m~ís consonante 1 ser;\ el intervalo que forman". De acuerdo con este teo-
el segundo armónico de la cuerda percutida coincide con el sonido que rema el orden de los diferentes intervalos simples considerados tradi-
produce la cuerda que anúa como resonador. La demostración de la cionalmente como consonancias será:
existencia de los armónicos de orden más elevado se hace de la misma Octava justa =2:1
manera, eligiendo para cada caso la nota conveniente. Quinta justa = 3:2
La existencia de la escala de los armónicos puede también demos- Cuarta justa =4 :3
trarse levantando todos los apagadores mediante el pedal derecho y Tercera mayor = 5 : 4
percutiendo con fuerza una cuerda de la región grave. Si luego se pasa Sexta mayor = 5: 3
la mano suavemente sobre el encordado, podrá observarse que las cuer- Tercera menor = 6: 5
das correspondientes a los armónicos cuya fundamental es la nota per- Sex ta menor = 8: 5
rutida están en vibración, algunas con fuerza suficiente para que pao ' Recuérdese que la n oción de con '-On:incia ha sufrido y sufrirá probablcmmlC'
uuZ<an sonido. '" ria oones considerabl~s.
- G! - - 65 -

El teorema de Helmholtz es similar al de Tyndall, pero referido La relación 4:5:6:7 da tm acorde de séptima menor y no de séptima
a los acordes en vez de a los intervalos. Dice lo siguiente: "cuanto más de dominante; el acorde mayor queda relegado como antes el menor
.simple y proporcional es la numeración de los sonidos que componen (6:7:9 ó 10:12:15) .
un acorde (considerándolos como armónicos de una misma fundamen- Existe una importante diferencia entre la escala de Ja resonancia
tal),. más consonante será éste. superior y la escala de la resonancia inferior. En efecto, dta última
El teorema de Helmholtz falla con el acorde perfecto menor, ca- sólo proviene de especulaciones. encaminadas a justificar la importan-
racterizado por una numeración más complicada que la que correspon- cia del acorde perfecto menor, mientras que la primera es un fenómeno
de a los acordes de quinta disminuida y séptima de dominante. fácilmente observable 1 •
Acorde perfecto mayor 6:5:4 ó 5:3: l 44. ORIGEN DEL ACORDE P~RFECTO MENOR. - La consi-
,. (l'-1 inversión) 8:6:5 deración de la escala de los armóni~os origina una cuestión en torno
,, (2'-1 inversión 5:4: 3 al origen del acorde perfecto menor, pµes indudablemente es curioso
Acorde de quinta disminuida 7:6:5 que siendo de tanta importancia musicat tenga una base física tan ende-
Acorde de séptima de dominante 7:6:5:4 ó 7:5:3:1 ble, sobre ~odo si se la compara con la del acorde perfecto mayor.
Acorde perfecto menor 9:7:6 ó 15:12:10
Acorde de séptima de sensible 9:7:6:5 Existen varias teorías que pre~enden explicar este hecho. La más
antigua, basada sobre algunas proposiciones de Rameau, considera el
Es mejor basar el estudio de la consonancia de los acordes e inter- .acorde menor como proveniente de la inversión del orden de las ter-_
valos armónicos sobre los sonidos diferenciales que producen (véase el ceras en que se descompone el acorde perfecto mayor: 3'-1 menor y 3'-1
~rafo~. - mayor en lugar de 3'-1 mayor y 3a. menor. Otra más reciente, sostenida
43. ESCALA DE LA RESONANCIA INFERIOR. - Tnvirtienáo por Riemann y Van Oettingen, pretende explicar su origen mediante
simétricamente a partir de un sonido dado, la escala de la resonancia la escala de la resonancia inferior, olvidando la existencia meramente
superior para ese sonido. se obtiene una sucesión similar descendente teórica de esta sucesión. ..
llamada escala de la resonancia inferior. Los sonidos de esta escala La teoría más lógica e imeresante se debe a Jacques Chailley. Con-
suelen llamarse "subarmónicos". En el ejemplo 17 puede verse la esca- sidera este autor que el acorde perfecto menor !!8 ·una consonancia ana-
la de la resonancia inferior correspondiente a un SOLG. lógica, obtenida al querer colocar. un acorde perfecto sobre todos l~·
grados de una escala diatónica, sin salir de los límites dela.tonalidad
.,. i•

Ej.17 ~
= ,• 45. PULSACIONES PRODUCIDAS POR LQ.S., ··DlFEl_lENTES

' ,t
a
. !
2 3 4
~o
5 -
6
' 8

9
~"
10 11 12 13 14
&..
15
• 1
16
INTERVALOS. - Estudiaremos ahora las puls!!piones producidas por
los principales intervalos; éstas, co~o sabemo8 por el párrafo 17, son
variaciones periódicas de intensidad debidas a la · interferencia.
. Los sonidos que corrientemente se utilizan en música, dista~ mu·
Es necesario tener cuidado con la notación de los sonidos 11 y 13, cho de ser puros, pues por el contrario poseen generalmente varios ar-
pues la alteración que sobre ellos se coloca debe ser descendente en el mónico~ y debido a ésto, las pulsaciones que no $e producirían entre
primer caso y ascendente en el segundo.
Observando la escala de la resonancia inferior, pued~ verse que 1 En su Tratado de Comrosición, Vincent d1ndy cree demostrar la existencia

sus seis primeros sonidos forman un acorde perfecto menor del cual de la resonancia inferior mediante )¡¡ experiencia siguiente: se toma una cuerda de
es quinta, el primer sonido de la serie; en la escala de la resonancia longitud "L" y se hace vibrar un sexto de su lo~tud (L/6), con lo que obtiene un
sonido de frecuencia "n"; tomando luego longitudes 2L/ 6 = L/3, 3L/6 =;l L/2.
superior, Jos seis ·ptimeros sonidos forman un acorde perfecto mayor, 4L/6 ~ 2L/3, 5L/6 y L, obtiene sonidos de frecuencia n/ 2, n/3, n/4, n/5 y n/6
siendo la fundamental de la serie, fundamental del acorde. que corresponden a los seis primeros sonidos de la n:sonancia· inferior para el soni-
Aplicando el teorema de Helmholtz a Ja escala de la resonancia do "n". El experimento sería concluyente si conservando la lon~md L / 6 pudieran'
obtenerse los sonidos correspondientes a las longitudes L/3, L{2, 2L/ 3, 5L/6 y L,
inferior, pueden escribirse las siguientes relaciones: pero desgraciadamente, sólo demuestra que la cuerda obedece a la ley de Pitágoras
(párrafo 66), produciendo sonidos más graves a medida que se toman longitudes
Acorde perfecto menor 4:5:6 ma)'Ores.
.. (U inversión) 3:4:5 2 Véase esta teoría, e.xpuesta por el autor en su "Traité Historique d"Analyse
.. (2'1 inversión) 5:6:8 Music:ile". '
- 66- - 67 -

·· 1os sonidos fundamentales, se producen entre los armónicos superiores Tartini, el gran violinista y compositor italiano. Los sonidos diferen-
: de dichos sonidos, aunque desde luego más débilmente 1 • ciales son los sonidos resultantes de más importancia 1
· La octava no produce pulsaciones porque los armónicos del sonido- 47. SONIDOS DIFERENCIALES PRODUCIDOS POR LOS DI-
más agudo 'coinciden con los de orden par del so~ido más ~ave. La FERENTES INTERVALOS ARMONICOS. - El ejemplo 18 muestra
duodécima sigue a la octava en pureza, no produciendo prácucamente los primeros y segundos diferenciales producidos por los diferentes
pulsa<;io~es. También la quinta justa puede co~siderarsc como inter- intervalos consonantes; el primer diferencial ha sido designado por una
valo puro, pues la pulsación que se produc~ teóncame~t~ entre el sép- nota cuadrada y el segundo por una nota rómbica. Los intervalos per-
timo armónico de la fundamental y el qumto de la quinta carece de tenecen a una misma escaJa de los armónicos (fundamental = D02} y
imPortancia. Los demás intervalos producen pulsaciones más o menos han sido ordenados de manera que resalte la progresión en el equili-
perceptibles, según ocurran entre armónicos de los sonidos fundamen- brio de los complejos sonoros.
tales o entre éstós mismos.
En la región grave_ se producen fácilmente pulsaciones, pues de
un sonido a otro varía poco la frecuencia; es por esta razón que af

::.~_-
~~
orquestar se colocan normalmente los intervalos mayores en la regióll'
grave, salvo cuando se desea obtener efectos de confusión.
Mediante las pulsaciones puede establecerse un ordenamiento en-
tre las wnsonancias, que coincide aproximadamente con el que se ob-
serva estudiando los sonidos diferenciales que producen dichos inter-
valos (párrafo 47} y el que da el teorema de T)'ndall.
:: 1: : :: 1::
et
.,
Las pulsaciones son utiliiadas en Ja práctica musical para controf Véase en el ejemplo 19, un análisis similar efectuado para las prin-
de la afinación. Los 'instrumentistas que ejecutan sobre instrumentos cipales disonancias.
de entonación libre o variable (párrafo 61), afinan las octavas y las
quintas justas buscando que no produzcan pulsaciones; en ~mbio los
Ej.19 A t 16 ~I~ a 15
instrumentos de entonación fija (piano, órgano, etc.) se afinan sobre "
Hi escala templada, controlando el número de pulsaciones de cada quin-
ta templada de la octava central y luego afinando el resto del instrU·
Intervalos
.. -
PritneT
mento por octavas a partir del centro (véanse los párrafos 55, 56 y 57).
46. SONIDOS RESULTANTES. - Hemos visto (párrafo 28) que
Jifcrmcial
+I - •1 - .. 4
•' -
cuando inciden sobre un sistema distorsionante como el oído, dos so- A h14
~ndo
nidos de frecuencias "m" y "n", se producen sonidos armónicos (2m,
2n, ~m•... ) y una serie de sonidos de frecuencias m +n, n - m, 2n -+:- m,
difcrexial
.. - +I -
••
2n - m,. . . llamados sonidos resultantes. Dos son las clases de sorudos
resultantes: sonidos adicionales y sonidos diferenciales; la intensidad Puede verse que los sonidos diferenciales forman combinaciones
de los sonidos resultantes es proPorcional a la de los soniélos que los completamente disonantes con los sonidos que los producen. La' cuarta
originan 2 • aumentada y su inversión, la quinta disminuida, merecen especial con-
Se llaman sonidos adicionales los sonidos resultantes Cl1Yª frecuen· sideración. Los sonidos diferenciales que producen dichos intervalos,
cia es la suma de las frecuencias de dos sonidos; estos sonidos fueron completan con ellos acordes de séptima de dominante en estado fun-
descubiertos por Helmholu. damental o en segunda inversión;.. además, si una de las notas es subs-
Los sonidos diferenciales. son los sonidos resultantes cuya frecuen- tituida por su enarmonía y se considera el intervalo a partir de una
cia es la diferencia entre las frecuencias de dos sonidos; fueron descu- fundamental diferente, se obtienen los mismos acordes de dominante
biertos simultáneamente en 1745 por Sorge, organista alemán, y J>?r- que antes pero en una tonalidad situada a seis quintas de distancia.

1 Los aperimentos para estudiar las pulsaciones de los div~ internlos ~· i Algunos autora mencionan un "falso diferencial" complctatnente inexistente,
berán hacerse sobre instrumentos que prolonguen a voluntad los sonidos, pero n1;1n- diciendo que a veces el nlllncro de Yibraciones de la resta de tos annónioos no corres·
ca sobre un piano, pues al disminuir la intensidad de los 50nidos pulsantes, dejan ponde al sonido hallado como diferencial. Eato es absurdo, pues ea evidente que si
de ser perceptibles las pulsaciones. 7n y 5n 90n los armónicos séptimo y quinto de la fundamental "n", el sonido diferen-
2 Los sonidot de multiplicación, descriptos por Van Oettingen son simplemen· cial resultante será forzosamente 2n (segundo armónico de "n"), puesto que
te armónicos superiores de los sonidos primitivos. 7n-5o = 2o.
-68-

Todo ésto explica en cierto modo la ambigüedad tonal de la cuarta


aumentada y la quinta di~minuída. Véase ~l ejemplo 20:

Los sonidos diferenciales originados Por los intervalos compuestos


más corrientes difieren considerablemente de los que producen los in·
tervalos simples de los cuales derivan. Ej. 21: CAPITULO VIII
Operaciones realizables con los intervalos. - Construcción de escalas. Método de
Aristógenes. - Construcción de la escala mayor por el método de Pitágoras. -
Procedimiento para hallar la frecuencia de un sonido dado. - La "coma".
Coma sintónica y coma pitagórica. - Comparación entre ambos tipos de escala
diatónica. - Inconvenientes presentad-Os por las escalas de Pilágoras y de Aris·
tógenes. - El temperamento. El temperamento desigual. - El temperamento
igual. Procedimiento de Chladni. - Nociones sobre afinación de los mstrumen·
tos de teclado. - Escalas formadas por intervalos menores que el semitono
templado. - Medición de, intervalos ·segón los sistemas de Herschel, Ellis y
Yasaer.

Para terminar este estudio sobre los sonidos diferenciales, compa· 48. OPERACIONES REALIZABLES CON LOS INTERVALOS.
raremos los complejos sonoros creados Por las dos clases de acordes per· - Cuando un intervalo es suma de otros dos, la fracción que lo repre-
fectos. El acorde perfecto mayor produce sólo sonidos diferenciales que senta es igual al producto de las fracciones que representan a los inter-
duplican y refuerzan los sonidos reales; en cambio el acorde perfecto valos que lo componen 1 • Esto puede generalizarse para varios suman-
menor origina sonidos diferenciales que constituyen un complejo SO· dos _diciendo que la fracción que representa' un intervalo que es suma
noro confuso. Véase ésto en el ejemplo 22: de otros, es igual al producto de las fracciones que representan a éstos.
Por ejemplo,· sean tres sonidos D04 , SOL4 y SI4 que forman los inter-
valos DO, - SOL,, SOL4 - SI, y DO, - Sl4 , representados por las frac-
ciones 3/2, 5/ 4 y 15/8 respectivamente. Vemos de inmediato que la
i Demostración: sean tres sonidos "A", "B" y "C" ordenadOI del grave al agu-
do, cuyas frecuencias sean respectivamente "a", ub" y "e"; los intcrva.\Os formadOI"
por los ttes sonjdos serán: lu lac e 1..0 • Tendremos además; lu +
1110 =
1...0 • Por-
scr ascendentes estos intervalos, se caractcrizarm por las relaCiones siguientes:
..
~
l u=--' (l)
a
e
111()=-; (2)
.
b

Si ahora mul~iplicamoa miembro a miembro las relaciones (1) y (2), tend're-


b e e
mos: I.,,.lac = - X -
a b
=- -
a
=I..c.
- 70- -71-

tercera fracción equivale al producto de las dos primeras: '!>/2 X 5/4 = DO-RE nos dará RE-MI; DO-FA menos DO-MI nos dará MI-FA.
= 15/8. Hagamos los cálculos correspondientes:
Decimos igualmente: el intervalo que es igual a la diferencia en· DO-RE 9/8 (tono grande)
tre otros dos interualos, se representa por una fracción que equivaleo RE-MI 5/ 4: 9/8 = 40/ '!>6 10/ 9 (tono pequefio
al cociente entre las fr_acciones que representan a los intervalos que se
1'estan, debiéndose colocar como dividendo la fracción que representa MI-FA 4/ '!>: 5/ 4 = 16/ 15
al i11tervalo más grande. FA.SOL '!>/ 2: 4/ 8 9/ 8
De la misma manera, si un intervalo "A" es "n" veces mayor o SOL-LA 5/ '!>: '!>/ 2 10/9
menor que otro intervalo "B", la fracción que representa al inter- LA-SI 15 / 8: 5/8 45/40 = 9/8
valo "A" será la potencia o la ralz enésima de la que representa al SI-DO 2/1:15/8 16/15
intervalo "B".
Estas relaciones pueden verse en el ejemplo 24:
Los intervalos pueden expresarse mediante fracciones como lo
hemos hecho hasta ahora o mediante los números, enteros o decima-
les, que resultan de efectuar los cocientes indicados por éstas. Cuando
se desea comparar el tamaño de dos intervalos convie_ne adoptar la
representación decimal, pues para comparar fracciones hay que re-
ducirlas previamente a común denominador; en cambio el sistema
fraccionario da una idea más clara sobre su sencillez.
Ej. 24
e 11 e 11
.2.
8
. " 1
49. CONSTRUCCION DE ESCALAS. METODO DE ARISTO· Obsérvese que la escala contiene dos clases de tono, el tono
GENES. - Las escalas son sucesiones de sonidos ordenados según !iu grande (9/ 8) y el tono pequeño (10/ 9), y una clase de semi.tono: el
frecuencia. Se caracterizan por los intervalos que forman entre sí los semitono diatónico (16/ 15). No existen en la escala de Aristógenes
sucesivos sonidos que las constituyen; éstos generalmente se agrupan intervalos consecutivos de tono grande; en el tritono la sucesión se
por series similares de siete, repetidas a distancia de octava. Para su forma con dos tonos grandes y un tono pequeño entre medio.
contrucción deben seleccionarse por diversos procedimientos los soni- El semitono cromático de la escala de Aristógenes se halla por
dos que las compondrán, fijando así simultáneamente los intervalos diferencia entre la tercera mayor y la tercera menor: DO-MI menos
que éstos formarán entre sí. DO-Mib será igual a Mib-MI; 5/ 4:6/ 5 = 25/ 24.
Para construir la escala mayor, existen dos procedimientos prin- 50. CONSTRUCCION DE LA ESCALA MAYOR POR EL ME·
cipales: el de Aristógenes y el de Pitágoras. TODO DE PITAGORAS. - El procedimiento seguido por Pitágoras
El procedimiento de Aristógenes consiste en elegir los sonidos para coµstruir la escala diatónica se basa en sucesiones de quintas
de la escala diatónica de manera que los intervalos formados por cada justas; puede verse en el ejemplo 25:
sonido con la tónica de dicha escala sean aquellos que da la escala
de los armónicos. La escala así formada recibe varios nombres: escala
de Aristógenes, escala de los físiros, escala natural y escala ·de la justa
entonación.
' I: i• i
1
9
8 i t 1 1 !j l.
1
.Ej. 23 - 4- • e '' e u e •• 1 Ordenando los sonidos del ejemplo anterior se obtiene la escala
de Pitágoras:

La fracción colocada encima de cada sonido en el ejemplo 2'!>,


corresponde al intervalo que éste forma con la tónica. 8
9
n t f H 243
128 !?
Para establecer las relaciones que guardan entre sí los sonidos de Ej.26
- • 1
11

i) ~ .
11 e ''
la escala di.atónica, se procede por re$la de intervalos: DO-MI menos
- 7:¿ - - 73 -

Si repetimos para la escala de PiÍágoras el procedimiento utili- 3) Una vez determinada la frecuencia del LA anteriormente men-
.iado para establec;er las .relaciones mutuas entre los sonidos de la es- cionado, se la mul úplica por la fracción que corresponde al intervalo
cala de los físicos, obtendremos: formado por dicho LA con el sonido cuya frecuencia se busca. El
productd obtenido será la frecuencia buscada 1 •
DO-RE = 9/8 (directamente)
Determinemos la frecuencia del sonido SOL3 :
RE-MI = 81/64 9/8 = 9/8 1) El LA que debe considerarse es LA2 que forma con SOL3 una
MI..FA == 4/ 3 : 81 / 64 = 256/ 243 séptima menor;
FA-S9L 3/ 2 : 4/ 3 9/ 8 2) La frecuencia de LA 2 será: 440 (2.2) = 110 ciclos;
SOL-LA 27 /16 : 3/2 9/ 8 3) La fracción que corresponde a la séptima menor es 9/ 5, por
LA-SI = 243 / 128: 27 / 16 9/ 8 lo tanto la frecuencia del SOL3 será: 110.9/ 5 = 198 ciclos.
SI-DO = 2/1 :243/128 .= 256/243 Cuando se busca la frecuencia de un sonido alterado se procede
en primer lugar haciendo caso omiso de la alteración y luego se mul-
El ejemplo 27 que figura a continuación ~u.es~ra las r~laciones tipli<;a o divide por la fracción 25 /24 que representa el semitono cro-
entre los sonidos consecutivos de la escala diatomea de P1tágoras. mático, según que la alteración sea ascendente o descendente.
Obsérvese que sólo contiene dos intervalos diferentes: el tono pita- Hallemos la frecuencia del sonido RE # 7 :
górico (9/8), igual al tono grande de Aristógenes, y el intervalo 256/243
1) Buscamos la frecuencia de RE7 (por el método anterior): LAa
llamado "limma", que actualmente se designa con el nombre de
forma una cuarta justa con RE7 ; tendremos por lo tanto:
semitono diatónico pitagórico o hemitono. El hemitono es mucho me-
nor que el semitono diatónico, siendo casi igual a 1/3 de tono grande. 440.2.2 = 1760; 1760.4/ 3 = 2346,66 ciclos= RE¡;
2) Para ascender un semitono cromático, multiplicamos por 25 /24:
2346,66.25/24 = 2444,43 ciclos= RE #r·
9
8
9
~ m 9
8
9
8
9
8
256
m-
1
Todos los cálculos que hemos realizado, han sido hechos en base
a la escala de los físicos. Para obtener los valores correspondientes a
Ej . 'Z7
.4 • u e
,. ª
11
• 11
Ja escala pitagórica, deben sustituirse en los cálculos, las fracciones
¿orrespondien tes.
Es conveniente recordar que Pitágoras no conocía el concepto Si se halla por estos procedimientos la frecuencia de dos sonidos
de frecuencia, sino que operaba con cuerdas vibrantes deduciendo que habitualmente se toman como enarmónicos, puede observarse que
estas relaciones de sus longitudes. . . . no coinciden.
El semitono cromático pitagórico o "ap0tome" se obuene prosi- Hallaremos la frecuencia de los sonidos LA # 4 y Sib4 :
guiendo hasta llegar ll DO#· el método adoptado por Pitágoras para LA # 4 = 440.25/ 24 = 458,33 ciclos;
obtener su escala. El intervalo DO·DO # tendrá un valor 2187 / 2048. Slb4 = 440. 9/ 8 = 495; 495:25/ 24 = 475,2.
Para ascender cromáticamente un sonido se lo multiplicará por Debe observarse que la frecuencia del LA# es menor que la del Sib,
la fracción que representa el semitono cromático, eligiendo ésta según o sea lo contrario de lo que se acostumbra en la práctica musical.
la escala a que pertenezca el sonido sin alter~. Para de~render cro- En las escalas de Aristógenes y Pitágoras no existen sonidos enar-
máticamente un sonido, se efectuará la operación contrana. mónicos; cada sonido estará representado por una frecuencia propia.
51. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR LA FRECUENCIA 52. LA "COMA". COMA SINTONICA Y COMA PITAGORI·
DE UN SONIDO DADO. - La frecuencia de los diversos sonidos uti· CA. - Los músicos llamas "coma" 2 al intervalo más peq~cño que
lizados en música se calcula a partir de un sonidQ cuya frecuencia se puede percibirse en la práctica musical. Los físicos l.laman coma sin-
fija por convención; nosotros tomaremos el LA~ de 440 ciclos. tónica al mismo intervalo y lo obtienen por diferencia entre el tono
Para calcular la frecuencia de un sonido cualquiera de la escala grande y el tono pequeño:
diatónica 1C procede de la manera. siguiente: 9/ 8:10/9 = 81/80. La coma es nueve veces menor que el tono
I) Se toma el' LA que forme con el sonido cuya frecuencia se grande (más exactamente n ueve veces y media)ª··
busca, un intervalo ascendente;
2>' La- frttu.encia de este LA se determina mulúplicando o divi- 1 Algunos autores determinan Ja írecuencia de los diversos DO y luego hacen
el cálculo a parlir del DO más conveniente.
diendo por 2 la frecuenda del LA 4 tantas veces como octavas se hayan 2 Algunos· autores conservan la ortografla primjtiva de la palabra: "comma".
ascendido o descendido para llegar a él desde el LA.; • V~ este álrulo en el aP'ndicc lll.
- 74 - - 75-

La coma pitagórica es un intervalo muy pequeño. Se lo obtiene grao importancia estética y musical; en efecto, puede observarse que los
por diferencia entre un intervalo de 7 octavas sobre una no.ta cual· b~enos ejecutantes (nos referimos a cantantes o instrumentistas que
quiera y uno de 12 quinw justas con idéntico punto de part~da; por .e1ecutan sobre un instrumento de entonación libre}, tienden a adop-
ejemplo, entre los intervalos D00 - 001 y D00 - SI #a· Haciendo el tar los sonidos de la C$Cala de Aristógenes cuando ejecutan notas cuya
cálculo obtendremos: función es armónica, adoptando por el contrario los sonidos de la
12 quintas justas = (3/2)11; 7 octavas= (2/1)7 ; C$Cala Pitagórica cuando las notas d~mpeñan una función meló-
Coma pitagórica= (3/2) 1' : (2/1)7 = 312 : 219 = 531441/524288. dica.. Esto se debe a que los armónicos de Jos sonidos pitagóricos pro-
ducen pulsaciones con los armónicos de los demás sonidos: la tercera
Podemos generalizar la noci~n de ~oma en base ~ la d~. ~?ma mayor pitagórica, por ejemplo, es mucho más áspera que la tercera
pitagórica, diciendo que es la d1ferenc1a entre l_1ll nui:iiero q de mayor de Aristógenes, pues el cuarto armónico de la tercera produce
quintas y un número "p" de octav~. Co~o es~ difer~nc1a no es nun· pulsaciones marcadas con el quinto armónico de la fundan:iental.
ca nula, pero conviene que sea lo más pequena pos, ble. por razones
54. INCONVENIENTES PRESENTADOS POR LAS ESCALAS
que daremos más adelante (párrafo 55), podemos reduor el proble-
DE PITACORAS Y DE ARISTOGENES. - Las escalas recién estu-
ma de la coma a encontrar los valores de "p" y "q" que deo a la
diadas se prestan admirablemente y conviene utilizarlas para ejecutar
diferencia entre 2P y '!Jci un valor absoluto mínimo.
música escrita para instrumentos o conjuntos de instrumentos de en·
53. COMPARACION ENTRE AMBOS TIPOS DE ESCALA DlA· tonación libre; pero por las razones que expondremos a continuación
TONICA.- La tabla 111 que figura a continuación, muestra las fr~c­ no convienen a los instrumentos de teclado.
ciones que corresponden a los diversos intervalos en la escala de Ans- Supóngase que se ejecuta sobre un violín un fragmento musical
tógenes y en la de Pitágoras. escrito en Do Mayor y calculemos la frecuencia de algunos de los so-
Puede verse que la tercera, la sexta y la séptima. mayores son a~go nidos de la octava del DO• en base a la escala de Aristógenes: si
más grandes en la escala pitagórica que en la de Aristógenes. _La ~1fe· D04 = 264 ciclos, tendremos: RE4 = 264. 9 / 8 = 297 ciclos; MI 4 =
rencia entre los intervalos de una y otra escala, aunque pequena, tiene = 264.5/4 = 330 ciclos; LA4 = 264 .5/3 = 440 ciclos. Al cabo de cierto
tiempo supongamos que la música modula a Re Mayor; calculemos
ahora la escala diatónica correspondiente a la nueva tonalidad, ba·
TABLA HI
sándonos sobre el valor de RE 4 = 297 ciclos, que obtuvimos como se-
Intervalo formado Intervalo formado con gundo grado de la escala de D04 • Tendremos entonces: -
con la t6nita la nota precedente M14 = 297.9/ 8 = 334,12 ciclos; LA4 =297.3/2 = 445,5 ciclos; ha-
brá además nec~idad del FA# y del DO#. con lo cual vemos que
NOTA para una sencilla modulación necesitamos cuatro sonidos nuevos.
Escala de Escala de Escala de Escala de
Aristógenes Pitágoras A ristógeoes Pitágoras Se comprende fácilmente que si esto ocurre al realizar una única
modulación, el problema se vuelve complicadísimo si el número de
modulaciones aumenta; puede calcularse que para modular libremente
DO 1 l - - según la escala de Aristógenes, cada octava debería contener 72 .notas
diferentes. Esto puede lograrse sobre el violín o sobre instrumentos
RE t .2
8
.2
8
.2
8 donde no están fijados los sonidos, pero sobre un piano seria mate·
MI
i fil
64 ~ .2
8
tialmente imposible, pues aunque es posible construir teclados con 72
notas por octava, nuestras manos no podrían utilizarlos.
FA t t ~
15 m La escala de Pitágoras que contiene una sola clase de tono, no
ofrece tantos inconvenientes, pero como vimos ya, produce pulsaciones.
SOL ; ·1 t ¡ Estos problemas no tienen solución total, razón por la cual han
sido adoptadas distintas soluciones parciales que estudiaremos en los
LA
t H :.¡ 9
"S' párrafos sucesivos bajo el nombre general de temperamento.
SI 15
8 m 9
8
9
"S'
55. EL TEMPERAMENTO. EL TEMPERAMENTO DESIGUAL.
- El temperamento es una fórmula de transacción entre la escala de
DQ 2 2 16
15 m la justa entonación y la escala pitagórica por una parte, y la como-
didad y posibilidades manuales de Jo., nuhicos por otra. La acción de
-76- - i7 -

establecer eí temperamento, se llama templar la. escala; para ~sto,. 'tas sob~e Mlb, pues cualquiera puede ser el punto de partida (véa-
conociendo el valor de la coma (véase párrafo 52), se reparte d1ch<> se el ejemplo 28), aunque siempre será necesario cerrar el ciclo con
intervalo éntre las quintas necesarias P3:ª formar escal~ ~e m~nera !ª una ''quinta del lobo''. Comenzando el ciclo sobre el Mlb, se puede
que el intervalo formado par la sucesión de quintas ( q qumtas) tocar ~on tolerable afinación en las tonalidades que no pasan de dos
sea igual al que forma la sucesión de octavas ("p" octavas). Al ~fec­ alteraciones en la armadura de clave. Para tocar en otras tonalidades
tuar el temperamento, las quintas justas se transformarán en quintas sería necesario dispaner el ciclo de otra · manera.
templadas. ~1 nombre de temperamento desigual que se da a este sistema,
Si el intervalo formado par la sucesión de "p" octavas es menor prov1e~e precisamente de que las quintas que lo componen no son
que el que forma la sucesión de "q" quintas, la coma será ~ma ~oma t?<1as iguales. Puede verse que este sistema es muy defectuoso. vá-
por exceso, y para quitar dicho exceso se restai:á a cada qu~nta J~S~~ hdo sólo para tocar en algunas tonalidades y que en rigor no merece
un intervalo igual a la coma dividida por el numero de q~1Ultas_ q :. ni siquiera el nombre de temperamento. Tardó mucho en ser suplan-
La quinta templada será en este caso menor que la qumta JUSta, •tado por el temperamento igual, debido principalmente a que es más
éste es el caso de la coma pitagórica. Si la coma fuera u~a coi:na Po~ ·fácil de establecer, pues en la práctica puede obtenerse achicando em-
defecto, las quintas templadas serían mayores que las quintas JUStas · ·píricamente las quintas justas y dejando que I~ "quinta del lobo" ab-
Estudiaremos ahora brevemente los dos sistemas de temperamen- ;sorba los errores cometidos.
to m'ás impartantes: el temperamento desigual y el temperamento• . Entre la aboli~ión del sistema del tono medio y la implantación
igual. ., . ·del temperamento igual florecieron sistcm;is provisorios como ser aquel
El temperamento desigual, llamado tamb1en ~istema del tono me- ·en que se construían instrumentos que contenían una tecla para el
dio, fué aplicado empíricamente al comenzar ~l siglo ~VI Y. expuesto RE # y otra para el M lb.
con claridad por Francisco Salinas, el orgamsta espanol ciego. Fué 56. TEMPERAMENTO IGUAL. PROCEDIMIENTO DE
utilizado hasta mediados del siglo XIX, pese a que el temperamento C~LADNI..- El sistema del temperamento igual, practicado ya em-
igual era ya conocido en 1482. . píricamente par los vihuelistas españoles, fué sistematizado en 1482
Para templar la escala según el temperamento desigual, se toma par el teórico Bar.tolomé Ramos de Pareja, pero tardó muchísimo err
una sucesión de cuatro quintas justas que se reducen de manera q~e imponerse debido a la dificultad de establecerlo. Debe su nombre a
la sucesión de cuatro quintas templadas dé la tercera may~r de Ans- que todos los semitonos de la escala templada según este sistema, son
tógenes y no la de Pitágoras. La quinta templada en este sistema será iguales. Quien consagró este sistema fué .Juan Sebastián Bach al es-
un intervalo cuatro veces menor que 5, o sea que se expresará como: ·cribir el "Clave bien Templado', compuesto por preludios y fugas en
todas las tonalidades mayores y menores.
Í' 5 = 1,459535. Estudiaremos primero la manera de establecer este temperamento
Una vez establecido el valor de la quinta templada, se reali~á -y luego analizaremos sus ventajas y deficiencias.
un ciclo de doce quintas templadas que parte del Mlb y temuna Coru!deremos una sucC$ión de doce quintas D00 - SI #s que for.
man un mtervalo cuyo valor será (3/ 2)1 ! y una sucesión de siete octa-
en el SOL#·
vas DOo - DO; cuyo valor será 21 • La diferencia entre estas sucesio-
nes será un pequeño intervalo llamado, como ya sabemos (párrafo 52),
coma pitagórica. La quinta templada se obtendrá achicando cada
' Ej.281M ·quinta justa lo necesario para q.ue J 2 quintas templadas equivalgan
b "
!f L •• ' • . 1
l • . •.•• • • •••.•••.••• ···t::.:·.:_. .·.-.·.,·.·_·:.·:::. . :.·. .::.: ........ -~ - ......... ········· .... a 7 octavas. Por lo tan to, cada quinta templada será i~ual a una quinta
justa menos la duodécima parte de la roma pitagórica. Si calculamos
·el valor de la quinta templ"ada, obtendremos:
Para cerrar el ciclo es necesario tomar par enarmonía _uno de los
sonidos, y formar una quinta con el sonido inicial; es~ qumta es m~ 'y 7 = 1,4983.
grande que las otras, produciendo numerosas puJ_sac1ones, razón Po
Partiendo por lo tanto de un D0 4 , se multiplicará su frecuencia
la cual se llamó "quinta del lobo", pues los orgamstas co~paraban .su
:por l,4983, con lo cual se obtendrá el SOL4 templado; multiplicando
desafinación con un aullido. No es forzoso comenzar el ciclo de qum-
el_ valor de éste por 1,4983 se obtendrá el RE11, cuyo valor deberá divi-
1 En ciertas ohra~. las comas por clefecto se miden como interva\oa ascende'l·
dirse por 2 para obtener el RE,. Siguiendo este procedimiento se llega
tes o sea como oomas por exceso respecto del ,onido más grave. eventualmente al SI #•· cuya frecuencia será el duplo de la del D0 4 •
- 78- - 79 -

El sabio alemán Ernesto Chladni inventó un procedimiento que tema de los 53 grados", permite -Obtener quintas y terceras mayores
lleva su nombre, para hallar las frecuencias de cualquier sonido de la casi perfectas. En el siglo pasado fueron construidos dos órganos con
1

escala templada 1 • El procedimiento de Chladni consiste en establecer 53 tecl~s por, ~tava, ~emplados según el sistema de Mercator, pero
una progresión geométrica ' cuyo primer término es 1 y cuyo último no tuvieron ex1to debido a su enorme dificultad de ejecución.
término es 2. La razón de la progresión será: 57. NOCIONES SOBRE AFINACION DE LOS INSTRUMEN-
'y 2 = 1,05946. TOS DE TECLADO. - El sistema del tono medio permitía gran la-
titud en la afinación, pues la "quinta del lobo" absorbía los errores
o sea un número que multipticado doce· veces por sí mismo dará 2:.. que se hubieran cometido afinando las otras quintas.
Si atribuimos un valor 1 al DO., el DO # 4 será 1 . 1,05946 = 1,05946; . La escala templada no admite, por su misma naturaleza, inexac-
el RE4 será 1,05946.1,05946 = l,12245; y así llegaremos al D05 = 2. titudes de esta índole. Para templar cienúficamente un instrumento de
Para calcular la frecuencia de un sonido 'n" semitonos más alto teclad~ según el temperamento igual, se parte del hecho de que como
que otro, se multiplica la frecuencia del primer sonido "n" veces por· la q~1?ta templada. es algo más baja que la quinta justa, el tercer
1,05946; paira descender "n" semitonos se realizará la operación con- armom~o de un s?n1do y el segundo armónico de su quinta templada
traria. produarán pulsaciones marcadas. Basta determinar previamente el nú-
Las ventajas más importantes del temperamento igual son dos: 1~ero de pulsaciones que producirá un intervalo para obtenerlo, va-
la escaJa templada se compone en realidad de un solo intervaJo (el riando la altura de uno de los sonidos que lo constituyen, hasta que
semitono templado), y cada nota puede substituirse por sus enarmo- ~ produzca el ~úmero de pulsaciones requeridas por la. teoría. El
nias. Esta última cualidad es muy valiosa, pues permite al compositor 1~tervalo se elegrrá de manera que las pulsaciones puedan contarse
absoluta libertad en la modulación; en este sentido la escala templa- directamente por el oído.
da ha influido grandemente sobre Ja evolución de la música, pudiendo El punto de partida para la afinación será forzosamente el LA
decirse que el atonalismo es su consecuencia última. de 440 ciclos. A partir de esta nota afinaremos el LA8 a 220 ciclo:
Entre los inconvenientes de la escala templada, el más importan- como su octava infe~ior. ~pliquemos ahora el método de las pulsacio-
te es que ninguno de los intervalos es justo, salvo la octava: la ter-· nes: el LAa ~e 220 ciclos tiene como tercer armónico MI 0 de 330 ciclos;
cera y la sexta mayores son demasiado grandes y la quinta es dema- el M~• considerado como quinta templada de LA8 tendrá como fre-
siado chica, aunque mucho mejor que la que se obtenía con el tempe- c~enaa: 220. 1,4983 = 329,62 ciclos, y el segundo armónico de este so-
ramento desigual. Las séptimas y segundas son también inexactas· rud~ ~rá: 329,62. 2 = 659,24 ciclos. Puede verse que entre el segundo
aunque en menor grado. El acorde perfecto mayor en la escala tem- armomco del MJ4 templado y eJ tercero del LA 8 se producirán:
plada, con tercera demasiado grande y quinta demasiado chica pierde· 660- 659,~4 = 0,76 pulsaciones por segundo. El número de pulsacio-
gran parte de su belleza, pues se originan pulsaciones y sonidos dife- n~s por mmuto será: 0,76 X 60 = 45,60, o sea que prácticamente debe
renciales disonantes que afean el complejo sonoro. afmarse el MI, de manera que produzca 45 pulsaciones por minuto
c~n el LAa; cuando la ~imple cuenta revele que el número de pulsa-
Pese a sus inconvenientes, Ja escala templada facilita tanto la prác-
ciones entre ambos sonidos es 45, el MI 4 formará una quinta tem-
tica musical que está profundamente arraigada y probablemente se- plada con el LAii. Procediendo de esta manera, el afinador templará
~uirá estándolo por mucho tiempo. Si comparamos el sistemfl del tono•
la octava LA 8 - LA 4 en el orden que muestra el ejemplo 29:
medio con el del temperamento igual, podemos ver que le lleva sólo·
una ventaja: sus terceras mayores son perfectas, mientras que las de
la esca)a templada son bastante defectuosas.
Como los defectos en las terceras y quintas inciden sobre Ja per-
fección del acorde perfecto mayor, se han buscado nuevas escalas tem- 1
pladas que eviten estos defectos. El intento más ingenioso ha sido rea-
'5 6? 50 ?S 56 M 63 '7 ?1 M 80 60
lizado por el famoso matemático Gerardo 1\fercator, que propuso en·
el siglo XVI un sistema basado sobre una sucesión de 53 quintas,
que origina una coma pequeñísima; este sistema, llamado a veces "sis- . Cada int~rvalo del ejemplo anterior producirá un número de pul-
saoones previamente determinado, que convendrá controlar con un
1 Cualquier escala en la cual se establece un temperamento merece el nombre cronómetro.
de escala 1emplacla, pero reservaremos este nombre para la escala templada seg1\m
ti temperamento igual. Una vez establecido el temperamento en la octava central se afi-
~ Vt'a<e el párrafo 30 (nota al pie). narán los sonidos restantes por oc ta\ as sucesivas respecto de ;quéllos.
-80- - 81 - ..
Por desgracia, en la práctica es siempre dificil templar los instrumen· 3) Sistema de Yasser: divide la octava en 600 "centitonos". Cada
tos pes-e a que la teoría no ofrece ninguna dificultad. En el piano los
sonidos disminuyen rápidamente de intensidad, dificultando así la centitono = y 2; l semitono te~plado = 50 centitonos.
cuenta de las pulsaciones; en el órgano neumático, el temperamento Estos sistemas se utilizan muchísimo en musicología por su sim-
es más fácil de e~tablecer, pero los tubos se desafinan casi constantemen- plicidad, pues permiten comparar rápidamente el tamaño de los · in-
te debido a las variaciones de temperatura. tervalos en las escalas utilizadas por los diferentes pue~los.
58. ESCALAS FORMADAS POR INTERVALOS MENORES El sistema más difundido es el de Ellis, que divide el semitono·
QUE EL SEMITONO TEMPLADO. - Existe actualmente una es- templado en 100 "cents". CalculeQlos el valor en' "cents" de la quinta
cuela de compositores que utilizan en sus obras escalas formadas por justa templada: la quinta comprende siete semitonos templaqos y por
intervalos menores que el semitono templado; esta escuela recibe el lo tanto valdrá: 7 X 100 = 700 cents. Podríamos haberl~ obtenido
nombre de microtonalista, pudiendo considerarse como su fundador como suma de la tercera mayor y la tercera menor.
al músico checoeslovaco Alois Haba, quien ha compuesto obras em- tercera mayor = 4 semitonos = 400 cents;
pleando tercios, cuartos y sextbs de tono. Debemos observar que lo
que es novedad para la música europea, no lo es en modo alguno para tercera menor = 3 semitonos = 300 cents;
Ja de otras culturas: !os árabes, los hindúes y varios otros pueblos luego, la quinta justa templada =- (4 +3) semitonos = {400 300) +
emplean escalas que contienen intervalos menores que el semitono. cents = 700 cents.
Los microtonalistas subdividen el tono templado en partes igua· Es evidente que la escala de la justa entohación o cualquier otra
les, menores que el semitono, con lo cual se obtienen escalas que con· escala dará intervalos diferentes a los de la escala templada. La cuarta
tienen 18, 24, 36 ... notas, según se utilicen los tercios, cuartos o sex- justa del sistema de Aristógenes vale 498 cents; la quinta justa 702 cents.
tos de tono. El cuarto de tono templado te.n drá, ror lo tanto, un
valor de y2.
El notable teórico y compositor ruso Jacobo Yasser, ha elaborado
una teoría microtonalista interesantísima, expuesta en su libro "Una
teoría sobre evolución de la tonalidad", que conduce a una escala
de 19 sonidos, distantes entre sí un tercio -de tono templado. El as-
pecto más interesante de su teoría estriba en que jerarquiza los 19
sonidos de su escala en una especie de tonalidad que denomina "su-
pratonalidad", mientras que las escalas obtenidas por el procedimien·
to de Haba, conducen al atonalismo, debido al principio sobre el
cual se basan.
59. MEDICION DE INTERVALOS ~EGUN LOS SISTEMAS DE
HERSCHEL, ELLIS Y YASSER. - Como vimos en el párrafo 48, los
intervalos pueden expresarse indiferentemente por fracciones o por el
cociente que estas fracciones indican. Para sumar o restar intervalos
expresaclos de esta manera, sabemos que es necesario multiplicar o di-
vidir las expresiones respectivas; estas- operaciones serán ª ~ veces largas
y fastidiosas, razón por la cual han sido inventados sistemas que per·
miten sumar las expresiones que caracterizan los intervalos cuando
éstos deben sumarse y restar las expresiones en el caso contrario.
Los sistemas más frecuentemente empleados son:
l) Sistema de Herschel: divide la octava en 1000 "milioctavas".
Cada milioctava = )' 2.
2) Sistema de Ellis: divide la octava en 1200 "cents". Cada cent=
= y 2; 1 semitono templado= 100 cents. ·
CAPITULO IX
Clasificación URJal de los instrumentos. - Clasificación de los insuumentos según
Gevaert. - Claaificación de los instrumentos según Hombostel y Sachs. - Cons-
titución de las cuerdas musicales. - Vibraciones de las cuerdas musicales. Nodos
y vientres. - El 90Dómerro. - Leyes relativas a la vibración de las cuerdas.
- Parciales y .annónieot producidos por una cuerda. - Ley de Young. - Dis·
tribución de Ja energía aonora entre los diversos armónicos según el modo
de excitación de una cuerda. - Vibraciones longitudinales de las cuerdas.

.60. QLASIFICACION USUAL DE LOS INSTRUMENTOS. -


Los instrumentos musicales se clasifican habitualmente en tres grandes
categorías: instrumentos de cuerda, instrumentos de viento e instru-
mentos de percusión. Esta clasificación deriva de la composición de
la orquesta, que queda as! dividida en grupos de características musi-
cales bastante homogéneas: timbre, agilidad, expresividad, etc. Es de
utilidad en instrumentación y orquestación, y por lo tanto, pese a
sus defectos que se verán lueg?, será la que adoptaremos para nues-
tro estudio.
Instrumentos de cuerda son aquellos en que el cuerpo sonoro esi
una cuerda mwical. Se los clasifica en tres subgrupos, según el modo
de excitación de la cuerda. Los instrumentos de cuerda frotada son
aquellos en que la cuerda es excitada por fricción, generalmente me-
diante un arco; los principales instrumentos de este tipo son el vio-
lín, la viola, el violoncello y el contrabajo, que forman la base nor-
mal de la orquesta. La viola de amor, la viola "da gamba" y otros
instrumentos de menor importancia integran también este subgrupo.
Los instrumentos de cue-rda punteada son aquellos en que la cuerda
es excitada por punteo (véase el párrafo 76), directamente con la
mano o indirectal{lente mediante un plectro u otros dispositivos; en-
tre estos instrumentos se comprenden el arpa, la guitarra, la mando-
lina, los laúdes, etc. Los instrumentos de cuerda pe-rcutida son aque-
llos en que las cuerdas son excitadas directa o indirectamente me-
diante martillos. Los instrumentos de cuerda percutida comprenden
el piano, el cimbalón y otros instrumentos menos importantes.
Instrumentos de viento son aquellos en que el sonido es produ-
cido mediante una masa de aire. Se los divide, muy arbitrariamente
85-
- 84 -
tas frecuencias, aunque pueden variar éstas ligeramente. La mayoría
de los instrumentos de viento están comprendidos en esta categoría.
por cierto, en instr'fmentos de madera e instrumentos de metal. Entre
Instrumentos de entonación fija: comprende aquellos instrumen-
l<_>S primeros citaremos la flauta, el oboe, el clarinete y el fagot, y
tos que sólo pueden producir sonidos de ciertas frecuencias predeter-
entre los segundos la trompa, la trompeta. el trombón y la tuba. Al
estudiar en detalle los instrumentos de viento, observaremos que cons- minadas. El ejecutante puede elegir los sonidos que quiera dentro de
tituyen un grupo muy heterogéneo; pues el sonido es obtenido me- los que el instrumento produce, pero sin modificar su frecuencia; por
diante dispositivos sumamente variados, que utilizan numerosos prin- ejemplo, el piano, órgano, arpa, etc.
<:ipios acústicos. Muchos instrumentos de viento se escriben habitual- 62. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS SEGUN
mente como instrumentos transpositores 1. HORl~BOSTEL Y SACHS. - En su magnífica "Historia de los ins-
Instrumentos de percusión son aquellos en que el sonido es ob- trumentos musicales", el musicólogo alemán Curt Sachs, observa acer-
tenido mediante percusión. Aunque esta definición comprende también tadamente que la clasificación de los instrumentos musicales en ins-
los instrumentos de cuerda percutida, no se los estudia habitualmente trumentos de cuerda, instrumentos de viento e instrumentos de per-
dentro de este grupo. Los instrumentos de percusión suelen dividirse cusión es sumamente ilógica. En efecto, la clasificación tradicional est<i
en instrumentos de sonido determinado e instrumentos de sonido in- hecha en base a tres principios ordenadores diferentes: el cuerpo so-
determinado, según que emitan sonidos de altura definida o inqefi- noro en las c\terdas, la fuerza activante en los vientos y la acción que
nida. Entre los primeros se cuentan los timbales, . la celesta y las cam- produce el sonido en los de percusión. Esta variedad de principios
panas, y entre los segundos el bombó, los platillos y el triángulo. ordenadores trae consigo desorganización y confusión, siendo por lo
Se dice que dos o más instrumentos forman una familia instru- tanto necesario clasificar los instrumentos de una manera lógica. La
mental cuando el principio acústico que utilizan es idéntico, .estri- clasificación tradicional excluye además a los instrumentos radioeléc-
bando la díferencia entre ellos en sus dimensiones, que los hace aptos tricos de reciente invención, muchos instrumentos primitivos, los ins-
para producir sonidos de áiversas tesituras. La variación en las dimen- trumentos híbridos como la caja de mlisica y el arpa eólica, y los ins-
siones produce a veces pequeñas diferencias de forma que carecen de trumentos mecánico-eléctricos.
importancia. Se llama instrumento tipo de una familia, al instrumento La clasificación de los instrumentos ideada por Erich Hornbostel Y
del cual derivan los demás; cabe recordar que en algunos casos el Curt Sachs se basa sobre la que. adoptó el fundador y curador del
instrumento tipo ha desaparecido de J.r práctica orquestal. La desig- Museo Instrumental de Bruselas, Víctor Mahillon, para ordenar la
nación de los individuos de cada familia se efectúa tle varias mañe- colección a su cargo. Engloba la totalidad de los instrumentos musi-
ras; es frecuente designar los instrumentos de una familia con la cales existentes, cualquiera sea su origen y sus características. en
voz humana cuya tesitura es más parecida a _la suya, así tenemos: saxó- cinco grandes clases, que luego se dividen en grupos, subgrupos, gé·
fono soprano, saxófono contralto, saxófono fenor, etc. Este sistema neros, etc. Las cinco clases de instrumentos son:
de nomenclatura es bastante. confuso e irregular; por ejemplo, se n Idiófonos. - Los instrumentos de esta clase están formados por
designan como trompe~ baja y clarinete bajo a dos instrumentos que materiales naturalmente sonoros. Se los subdivide según el modo de
por su relación con el instrumento tipo, debieran Jlamarse trompeta excitación en: raspados, punteados, sacudidos, frotados ...
tenor y clarinete tenor. Además algunos instrumentos llevan nom- II) Aerófonos. - Los instrumentos de esta clase utilizan el aire
bres que les son propios, como el como inglés, que es sen.cillamente como fuente de sonido; se los divide en dos subclases: aerófonos de
un otioe contralto (plrrafo 96). ., columna y aerófonos libres. Los instrumentos de viento que se utili·
61. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS SEGUN GE· zan corrientemente en la orquesta son aerófonos de columna. Constan
VAERT. - Elfausicólogo y compositor belga F. A. Gevaert, ex-direc- de un tubo sonoro (véase párrafo 82) cuya columna aérea actí1a como
tor del Consérvat!'.>riO Real de Bruselai¡, clasificó los instrumentos en cuerpo sonoro; ésta determina la frecuencia de los sonidos emitidos,
tres grupos: •· predominando sobre el dispositivo de excitación.
Instrumentosº de entonación libre.· comprende aquellos instrumen- La frecuencia de los sonidos que producen los aer/Jfonos libres
tos que dentro de · su t.csitura pueden producir so)lidos de cualquier depende del dispositivo que excita la columna o masá de aire. El
frecuencia. Los instrumentos de ~erda trotada: vloHn, viola, etc., el armonio y los tubos de lengüeta del órgano, pertenecen a esta cate-
trombón a vara y algunos· instrumentos radioeUctricos recientes, Se en· goría; en estos últimos la columna aérea sólo actúa como resonador.
cuentran en esta categoría que comprende además la voz humana. En algunos aerófonos libres primitivos, como los zumbadores utiliza-
Instrumentos de entonación variable: comprende aquell06 instru- dos por los indígenas de las Guayanas. el sonido es producido por una
mentos que dentro de su tesitura aólo pueden producir sonidos de cier- lámina que revolea el ejecutante sobre su cabeza.
i Vb.s.:: el apéndice V.
-86- -87 -

. III) M~mbranófonos. - Los instrumentos de esta clase producen 64. VIBRACIONES DE LAS CUERDAS MUSICALES. l\ODOS
wmdo mediante una o más membranas tendidas sobre sendas abertu· y VIENTRES. - Los modos de vibración de las cuerdas son varios, pe·
ras .. ~ los d_ivide _en grupos según la posición en que se los ejecuta, ro sólo consideraremos los dos más importantes: longitudinal y tram·
serin sus dimensiones y la proporción que éstas guardan, según el versal. Las vibraciones serán longitudinales cuando su dirección sea
numero d~ membranas (llamadas comúnmente parches), etc. Casi to· paralela a la de la cuerda. Las vibraciones serán transversales cu~n­
dos estos instrumentos se designan habitualmente con el nombre de do su dirección sea perpendicular a la de la cuerda. Salvo aclaración
tambores. expresa, las leyes y fenómenos que mencionaremos en los párrafos sub·
IV) Cordófonos. - En esta clase de instrumentos el sonido es siguientes se referirán a vibraciones transversales. .
producido mediante una o varias cuerdas mantenidas' a tensión con- Las vibraciones de · las cuerdas se producen como ondas estacio·
venie~te. ~os numerosos cordófonos se reducen a cuatro grandes ca- narias (párrafo 20), pues las vibraciones que se propagan a su largo.
tegonas: citaras, en que las cuerdas están tendidas entre los extremos se reflejan en los extremos. Por lo tanto, se llaman. nodos los puntO'i
de una caja o de una tabla; latides, en que las cuerdas están tendidas donde la amplitud de las vibraciones es nula y vientres los puntoc;
por un extremo s?bre. una caja y por el otro sobre un mango que donde es máxima. Los puntos de fijación de la cuerda serán siempre
sobresale de l~ ca1a; l~ras, donde las cuerdas están tendidas por un nodos. .
extremo sobre una ca1a y por el otro sobre un travesaño que une Las cuerdas pueden vibrar co~ toda su Jongitu? (fig. 30a), o d1·
un mango doble o yugo; arpas, donde las cuerdas están tendidas en vididas en segmentos iguales: mitades (~Ob), ter~1os (30c), cu~tos
un plano perpendicular a la caja, entre ésta y un travesaño que parte (30d) ... Cuando la cuerda vibra con toda su longitud, con un vien-
<>blfcuamente de ella.
. V) Electró[~nos. - En .esta clase _de instrumentos el sonido es pro- so
ducido o mod1f1cado mediante corrientes eléctricas. Se los divide en
dos grandes grupos: instrumentos mecánico-eléctricos, donde las vi- •>
braciones sonor~ so_n producid~ por 1?5 métodos usuales y luego trans-
formadas en oscilaaones eléctncas, e instrumentos radio-eléctricos, ba·
sados enteramente en oscilaciones eléctricas.
63. CONSTITUCION DE LAS CUERDAS MUSICALES. - Se
llaman cuerdas musicales, los cuerpos sonoros flexibles, cuya longitud
b)
V N V
:>I N
t! arm .

es notablemente mayor que las otras dos dimensiones siendo su sec-


ción aproximadamente circular y uniforme. Las cuerdas deben estar
tendi~as entre dos ~untos que limitan al mismo tiempo su longi·
tud vibrante; la tensión a que se las somete, debe hallarse entre cier- e) 1Ef275Jt ~ ~I 3er um.
tos límites, fuera de los cuales no se producirán sonidos musicales. N V N V N V N
Los instrumentos que producen sonido mediante una o varias Fig. 30. - Vibraciones de una cuerda.
cuerdas se llaman cordófonos o más simplemente instrumentos de
<'uerd·a.
tre en el centro y nodos en los extremos, produce un so~do ll~mado
Los materiales que se utilizan para hacer las cuerdas musicales fundamental o primer armónico; la fundamental es el sorudo mas gra-
son sumamente va~iados: tripa, acero, seda, plásticos sintéticos y mu- ve que puede producir la cuerda, siempre que se mantengan constan-
chas otras substancias. Cuando una cuerda musical de una substancia tes los demás factores (tensión, peso, etc.... ).
dete:minada es envuelta por otra de substancia diferente, se dice que 65. EL SONOMETRO. - El sonómetro es un instrumento de fí.
ha sido entorchada: el entorchado se hace en general para aumentar ·sica que permite estudiar algunas de las leyes de vibra~i.ón de las c~er·
el peso de la cuerda con lo cual se obtienen sonidos graves mediante <las. En su forma primitiva de "monocordio", fué uuhzado por Pitá-
longitudes relativamente pequeñas. :goras que mediante él determinó las longitudes de cuerdas correspon·
Al estudiar las cuerdas musicales, asumiremos que su den~idad li- .dientes a los intervalos armónicos más importantes.
neal es homogénea y que son perfectamente flexibles; estas condicio- Consta el sonómetro de una caja en forma de prisma rectangular
nes no ~e cumplen en la práctica, pero el error que se comete omitien- que actúa como resonador, sobre la cual están tendidas dos o tres cuer-
do considerar estos factores, puede despreciarse en un estudio elemen- -das; la tensión de las cuerdas se regula mediante clavijas y su long~tud
tal como el nuestro. vibrante mediante cuñas movibles que se introducen entre la ca13 Y
11~1n1~,..ft• ... • • .._ ........... ~
-88-

Ja cuerda. Los sonómetros están generalmente provistos de una escala 67. PARCIALES Y ARMONICOS PRODUCIDOS POR UNA
impresa sobre una cara lateral que permite ha1Jar rápidamente la mi- CUERDA. - Como vimos en el párrafo 64, una cuerda puede vibrar
tad, el tercio u otras fracciones de Ja longitud vibrante total de las con toda su longitud o dividida en segmento'i alícuotos. El sonido que
cuerdas; regulando la tensión de una de las cuerdas de modo que forme emite la cuerda en las condiciones de la figura 30a se llama primer ar-
un unísono con otra, se obtiene fácilmente un intervalo dado colorando mónico o fundamental y su frecuencia n dependerá de la longitud
la cuña movible en el lugar que indica la escala. L, tensión T y peso por unidad de longitud m. Si la cuerda vibrara
66. LEYES RELATIVAS A LA VIBRACION DE LAS CUER· en las condiciones de Ja figura 30b, el sonido que produc;iría tendría
DAS. - Las leyes que estudiaremos a continuación, llevan habitual- frecuencia 2n pues se comportaría como dos cuerdas de longitud L / 2;
mente el nombre de leyes de Mersenne, en honor del Padre Mersenne si la cuerda vibrara en tercios, el sonido tendría una frecuencia 3n
que estudió en el siglo XVII las leyes que rigen la vibración de las cuer- pues puede considerarse como proveniente de tres cuerdas de longi-
das musicales. Las proposiciones formuladas por Mersenne en. su obra tud L / 3. _
monumental "Harmonía Universal" son algo diferentes a las leyes que Los sonidos de frecuencia 2n, 3n, etc.. . . forman con la funda-
enunciaremos inmediatamente, pero las implican. mental de frecuencia n una serie armónica, reproduciendo así la es-
cala de los armónicos y se llamarán por lo tanto segundo armónico,
J. - La frecuencia del sonido emitido por una cuerda musical es in- tercer armónico, etc. . . . En la práctica, dado que las cuerdas no son
versamente proporcional a su longitud. Dos cuerdas sometidas a perfectamente flexibles (factor despreciable e.n primer_a aproximación),
idéntica tensión, de igual densidad y espesor, cuyas longitudes los sonidos que producen no forman una sene armónica con la funda·
sean 2L y L producirán sonidos de frecuencia "n" y "2n" respec- mental y por lo tanto corresponde llamarlos más bien parciales.
tivamente. La cuerda más corta producirá el sonido más agudo, Apoyando ligeramente un dedo sobre un punto de una cuerda,
en este caso la octava de Ja más grave. Esta ley se llama a veces ésta vibrará produciendo los armónicos que tengan nodos en ese pun-
ley de Pitágoras, pues puede deducirse de las observaciones de este to; si se apoya ligeramente un dedo sobre un punto situado en l / 3 de
filósofo que. no alcanzó sin embargo a formularla cuantitativa· la longitud de Ja cuerda, ésta vibrará en tres segmentos, produciendo
mente. el tercer armónico. Este hecho es conocido y aprovechado por los eje-
JI. - La frecuencia del sonido emitido por una cuerda musical es in-- cutantes.
r1ersamente proporcional a su diámetro. Dos cuerdas de diámetros-
68. LEY DE YOUNG. - Dice la ley de Youn~: "al excitar una
2d y d cuya longitud y densidad sean las mismas, y sometidas a cuerda en un punto dado, se forma un vientre en el punto de excita-
idéntica tensión, producirán sonidos de frecuencia n y 2n res-
ción. no pudiéndose formar por lo tanto, ningún parcial que tenga
pectivamente._
un nodo en dicho punto". Por lo tanto, si se excita una cuerda en su
TIJ. - La frecuencia del sonido emitido por una cuerda es inversamen- punto medio, sólo podd producir los arm6nicos <le orden impar, pues-
te proporcional a la raíz cuadrada de su densidad. Dos cuerdas de todos los de orden oar tienen un nodo en el punto medio.
i~ales dimensiones y sometidas a la misma tensión, cuvas densi- En los pianos de buena calidad. los martillos percuten las cuerdas
dades sean 40 y D producirán sonidos de frecuencia n y 2n respec- en una zona que va desde l / 7 a 1 /9 de su longitud; debido a esto y
tivamente. conforme a la ley de Young, se eliminan casi totalmente los armóm-
IV. - La frecuencia del sonido emitido por ttna cuerda es dirertnmen- cos 7, 8 y 9.
te proporcional a la raíz cuadrada de la tensión a qtte está some- 69. DISTRIBUCION DE LA ENERGIA SONORA ENTRE LOS
tida. Dos cuerdas de iguales dimensiones y densidad, sometidas a Dn'ERSOS ARMONICOS SEGUN EL MODO DE EXCITACION
tensiones 4T y T producirán sonidos de frecuencia 2n y n respec- DE U:\A CUERDA. - En las cuerdas frotadas la presión del arco v
tivamente. el punto de Ja cuerda donde se realiza el ataque modifican la ener-
Recuérdese que las leyes de Mersenne se refieren a Ja frecuencia gía que reciben los diferentes armónicos. . .
de los sonidos emitidos ·por ·cuerdas que vibran transversalmente y- En las cuerdas punteadas, la energía de los diversos armómcos-
con toda su longitud. presentes es inversamente proporcional al cuadrado de su número de
Las cuatro leyes de Mersenne pueden resumirse en una sola, di- orden: el sepindo armónico se oye cuatro veces, el tercero nueve ve-
ciendo: "las frecuencias de los· spnidos que emite una cuerda están en ces más débilmente que la fundamental. .
razón inversa a su longitud y espeso1·, son directamente proporciona- En las cuerdas percutidas la intensidad de todos los annnmcos
les a la rnlz Ctfadmda de la. tensión a que está sometida e inversamente sería la misma si la cuerda fuera perfectamente flexible; sin embargo.
proporcionales a In ralz cuadrada de su densidad". como ninguna cuerda es perfectamente flexible, los armónicos supe·
- no -
Tiores se eliminan en parte, pero quedando los suficientes para dar un
timbre algo agrio,· pues son discordantes con la fundamental. En el
·piano si el martillo fuera completamente duro, el timbre seria des-
:agradable, como ocurre con los pianos viejos en que el fieltro está I

gastado por el uso, pero habitualmente los fieltros se aplastan contra


la cuerda prolongando de ese modo el contacto de ésta ~on el ma:tillo
·con lo cual se eliminan prácticamente todos los armórucos supenores. '
70. VIBRACIONES LONGITUDINALES DE LAS CUERDAS. -
Lo estudiado hasta ahora sobre vibraciones de las cuerdas se refiere a
vibraciones transversales, pero como vimos anteriormente también és-
tas pueden vibrar longitudinalmente. En la práctica ésto se consigue CAPITULO X
frotando en sentido longitudinal una cuerda tensa con una gamuza;
lnstrum~ntos de cuCTda frota~~· - El .. ¡olin. - La ,·iota. el ,·ioloncelo y el contr:i
la nota resultante es i!ltensa, pero de timbre desagradable. No se crea bajo. - El arco. Su acc1on sobre las cuerdas. - Las 'iotas. Viola de amor ,
que este tipo de vibraciones constituye un ~odo de vibración e~cep­ viola "da gamba". - Instrumentos de cuerda punteada. - El arpa. - El
cional en las cuerdas; por el contrario, son inseparables de las vibra- clave. - La guitarra, la mandolina ' el laúd. - Instrumentos de cuerdJ fX'l-. U·
tida. - El piano. ·
ciones transversales dado que para vibrar transversalmente, las cuerdas
deben estirar y encogerse alternativamente, originando así vibraciones
longitudinales. . . 71. INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA. - Se llaman
Sólo la primera ley de Mersenne se cumple para las v1brac1ones .instrumentos de cuerda frotada aquellos que generan sonido mediante
longitudinales; dos cuerdas cuyas longitudes sean 2L y ~· prcx;tucir~n cuerdas excitadas por fricción; suele llamárselos instrumentos de arco
-sonidos de frecuencia n y 2n r~spectivamente cuando reahian vibracio- debido a que la fricción es realizada por un arco. Los instrumentos
nes longitudinales. de cuerda frot_ada que se utilizan actualmente en la orquesta son cua-
Los chirridos que producen a veces los instrumentos de cuerda tr~:. el_ violín, la viola, el violoncelo y el contrabajo; forman una fa.
en manos de ejecutantes inexpertos provienen de este tipo de vibra· milla mstrumental que por la homogeneidad de su timbre, y la agili-
.dones. dad, expresividad y variedad de sus recursos constituye la base de la
orquesta clásica.
La figura 32a representa un violín; la forma de la viola y del vio·
loncelo es semejante a la del violín aunque sus dimensiones son ma·
yores. La forma del contrabajo, como veremos en el párrafo 91 es algo
·diferente.
La frecuencia de los sonidos que pueden emitir estos instrumentos
varía inversamente a su magnitud, o sea que el violín emite los soni-
dos más agudos y el contrabajo los más graves; la intensidad varía en-
tre límites muy amplios, aunque no alcanza en el fuerte la de lo~
demás grupos instrumentales. Su timbre es cálido y como dijimos ya.
s~mamente homogéneo, no obstante las numerosas variantes que pro-
vienen del modo de atacar las cuerdas y de las características de éstas.
levemente diferentes para cada instrumento y en cada una de las cuer-
das de un instrumento dado.
Los instrumentos de arco poseen casi siempre cuatro cuerdas, ha-
r,iendo excepción el contrabajo que ocasionalmente tiene cinco; en
cada instrumento la longitud y tensión a que están sometidas las cuer-
das es la misma, variando su grosor y su densidad (más exactamente,
su masa por unidad de longitud). Las cuerdas se numeran pel agudo
al grave, llamándose primera la que produce los sonidos más agudos.
- 92 -

En su fabricación se utilizan las substancias más diversas, siendo las LAMI::-JA l.


más comunes Ja tripa y el acero; se utilizan también los materiales plás-
ticos y para el entorchado la seda, la plata y el cobre.
Se dice que una cuerda es falsa cuando su masa por unidad de
longitud no es constante; las cuerdas falsas no obedecen a la primera 32 e)
ley de Mersenne, debiendo por lo tanto desecharse.
En las condiciones normales de ejecución, la mano derecha mane-
ja el arco, mientras que Ja izquierda varía Ja longitud vibrante de las
cuerdas con el objeto de obtener los diversos sonidos. Es frecuente pun-
tear las cuerdas de estos instrumentos, indicándose esta manera de ob-
tener sonido con la palabra italiana "pizzicato", que significa "pelliz-
cado". Ocasionalmente las cuerdas se excitan por percusión mediante
la baqueta del arco; corresponde a este modo de ejecución la indica-
ción "col legno" 1 •
Los instrumentos de arco son preferentemente monofónicos, pero
pueden hacer oír simultáneamente dos, tres o cuatro sonidos. Los acordes
de tres o cuatro sonidos, ejecutados con arco. deben arpegiarse un po-
co, pero pueden ejecutarse simultáneamente en "pizzicato".
Según Ja clasifi~ación de Gevaert, los instrumentos de arco perte-
necen al grupo de los de entonación libre; nada •más cierto en teoría,
pues digitando las cuerdas puede variarse su longitud cuanto se desee,
pero en Ja práctica, las cosas suceden de otro modo, pues no es el old<>
32@1
sino la memoria muscular que debe guiar los dedos hasta el punto pre-
ciso en que apoyarán sobre la cuerda. Debido a ésto, para el ejecutan-
te los sonidos de su instrumento tienen en cada· cuerda lugares de ob-
tención tan invariables como si fueran producidos por teclas.
72. EL VIOLIN. - El violín es el instrumentd tipo de la familia
de Jos instn1mentos de cuerda frotada. Sus cuatro cuerdas, afinadas por
quintas justas, dan "al aire", o sea .vibrando con su má.xima longitud,
Jos sonidos: MI:;-LA 4-RE 4-SOL3 (ejemplo 3la); su extensión habitual .. _ ....... ----- CAJA - - - - - -.
'
en la orquesta es SOL:1-MI7 , pero pueden obt~nerse de él, sonidos más
agudos. (Ej. 3lb.)

b)

,, •
1
Ej. 31
o _/''
~

La figura 32b representa un corte longitudinal del violín; los nom- 32 e)


bres que designan sus diferentes· partes y las funcioces que desempeñan
son iguales en los demás instrumentos de la familia. Fig. 32. - Vio11n:
a) de frente
Dos son las partes principales de que se compone un violín: la b) corte longitudinal
caja que actúa como caja de !esonancia del instrumento y el mango,. e) puente
d) sordina
1 En iL.-iliano: con la madera. e) arco
- !)4 - - 95 -

sobre el cual se tienden las cuerdas. La caja se compone a su vez de Se 1lama longitud útil de las cuerdas de un instrumento la distan-
tapa, fondo y faja. cia comprendida entre el puente -y la cejilla; en el violín Ja longitud
La tapa del violín es la cara superior de la caja; está formada por ütil es de 325 mm., llegando ocasionalmente a 332 mm.
una plancha de madera, ligeramente curva, cuyo grosor disminuye- La sordina (fig. 32d), es una piecita de madera o de metal que ¡e·
·desde el centro hacia los bordes, estando la convexidad dirigida hacia coloca sobre el puente cuyas vibraciones anula en gran parte; debilita·
las cuerdas. Perforan la tapa dos agujeros. llamados oídos o efes, dis- Ja intensidad de los sonidos que el violín produce y afecta su timbre,
puestos simétricamente con respecto a su eje longitudinal; su íunciórr pues intensifica la fundamental ·y debilita los armónicos superiores.
es doble pues comunican el aire contenido en Ja caja con el aire ex-· La teoría del funcionamiento de la sordina es poco conocida; el chi-
terior y aumentan además la elasticidad de la tapa. rrido característico que produce proviene de su unión incompleta con
el puente cuyo peso aumenta.
El fondo de la caja es una plancha de madera cuyo grosor es algo
mayor que el de la tapa y cuya forma es la misma que la de ésta, Uno de los recursos más fecundos de la técnica de los instrumentos
aunque carece de oídos. La faja forma la pared lateral de la caja. de arco es la producción de parciales llamados armónicos naturales,
cuando proceden de una cuerda "al aire" y armónicos artificiales los.
El mango comprende: el clavijero y el mango propiamente dicho. producidos por una cuerda digitada. La tabla IV muestra los armóni-
El clavijero es el Jugar donde se insertan las clavijas que permiten va-
cos naturales que se obtienen en la práctica sobre la cuarta cuerda del
riar la tensión de las cuerdas. Sobre el mango se coloca una planchue- violín. Los armónicos naturales de las demás cuerdas serán proporcio--
la de madera 1lamada diapasón, sobre la cual presionan los dedos con nalmente más agudos.
el objeto de variar la longitud vibrante de las cuerdas y obtener así
los diferentes sonidos; el extremo superior del diapasón se ha1la real-
zado formando una barrita llamada cejilla o cejuela. TABLA IV
Sobre el centro de la tapa se encuentra el puente (fig. 32c) sobre
el cual pasan las cuerdas, sujetas por las clavijas y el cordal, sujeto- Fundamental Segundo armónico
11
éste a su vez al botón mediante un ojal. Los pies del puente son cur-
vos, con el objeto de adaptarse a la forma de la tapa. La curva de la &J
~
parte superior del puente, necesaria para que las cuerdas queden err !
Tercer armdoico
.. Cuarto armónico :
..
distintos planos y puedan ser presionadas separadamente por el arco, 11 o
es asimétrica; alcanza un máximo de altura en la. tercera cuerda, es-
tando la cuarta a un nivel mayor que la primera. El puente tiene la: ... Q
función importantísima de transmitir a la tapa las vibraciones de las
cuerdas; es mantenido en su sitio lo mismo que el cordal por la ten-·
sión de las mismas.
11 .. Quinto armónico
A ,_ ..
o
A
Sexto armónico
.
o

En el interior de la caja se encuentran dos piezas de madera lla- w


~~
T

Q ( .<1}
madas el alma y la cadena. El alma, cuya forma es cilíndrica,. se coloca
verticalmente entre la tapa y el fondo, cerca del pie izquierdo del
puente, o sea, cerca del pie situado bajo la primera cuerda; es mante- Si un punto nodal es común a varios armónicos, se obtendrá pre-
nida en su lugar por la presión de la tapa y comunica las vibraciones !eren temen te el de orden más bajo. Para indicar los armónicos se co-
de ésta al fondo. La cadena se encola en el interior de la tapa, parale- loca una rota rómbica en el lugar donde el dedo a.florará la cuerda;
lamente a la cuarta cuerda; su misión principal es fortificar la tapa~ en los armónicos naturales la cejilla determina la longitud de la cuer-
su forma es más o menos prismática. da, pero en los armónicos artificiales es necesario además indicar er
El violín constituye un sistema en equilibrio dinámico; por esta punto de la cuerda que deberá ser oprimido por otro de los dedos..
razón, es un gran error afloJar sus cuerdas o sacarlas cuando no se lo Cuando el punto donde debe aflorarse la cuerda coincide con el arm6-
ejecuta, pues en poco tiempo queda inutilizado. nico natural a obtenerse, se coloca solamente la nota deseada con un·
~l sonido del violín alcanza la intensidad necesaria gracias a la pequeño cero encima.
amplitud de las vibracion!!s de la tapa; éstas son asimétricas, pues exis- En la orquesta se utilizan los armpnicos artificiales, pero sólo co-
te un punto casi fijo en el lugar que apoya sobre el alma, quedando mo cuatro armónicos. Se obtiene utili7.ando el punto nodal más cer-
casi inmovilizado el pie derecho del puente. cano a la cejilla, pues los otros exigen de la mano izquierda extensior
.,-
• 1
- 96 -
Todo lo que se <lijo respecto del violín en cuanto a annónicos na-
difíciles o imposibles de lograr. El uso de los armónicoi' naturales y arti-
turales ~· artificiales se aplica a la viola y al violoncelo, u-ansportando
ficiales extiende el registro agudo del violín hasta el D08 y aún más allá.
a la quin ta y duodécima gra,·es respectivamente, sin otra reserva que
El timbre normal del violín es rico en armónicos; cada cuerda tiene
la dificultad, debida a las mayores extensiones necesarias en la mano
su timbre propio, siendo las más individualizadas la oiarta y la pri-
i1quierda.
mera. El timbre ~aría también con los diferentes golpes de arco (pá-
rrafo 74), ·Y los diversos efectos: sordina, armónicos, pitticato, etc. El contrabajo es el instrumento de cuerda frotada de tesitura m:is
La mentonera es una pequeña pieza que se fija a la caja del vio- grave: su forma, como puede ver~e en la figura 35 no es exactamente
lín o de la viola mediante grampas y que permite sujetar estos instru-
mentos bajo el mentón.
Para construir un violín se emplean maderas muy distintas: la ta-
pa, el alma y la cadena son de abeto; el mango, el puente y el fondo
son de arce; el diapasón y el cordal son de ébano. Se emplean también
otras maderas.
73. LA VIOLA, EL VIOLONCELO Y EL GONTRABA JO. - La
viola es un violín ~uyas dimensiones lineales han sido agrandadas en
un séptimo; es afinad~ por quintas justas y sus cuerdas "al aire" pro-
ducen los sonidos: LA4 -RE.·SOL3-D03 (ejemplo 33a). La extensión de
la viola en la orquesta es D08-M18 (ejemplo 33b), pero puede produ-
cir sonidos más agudos.

•) ..L ) _.,-:!:
¿: - ,-
Ei . 33 11~'§"~·~·5.~,~~I~,ifª~'
'O fJ• .

La longitud útil de las cuerdas de la viola es poco mayor que la


de las del violín: 352 mm., pero su grosor es bastante mayor, lo que
le permite producir sonidos más graves. Obsérvese que sus dimensiones
son menores que lo que corresponde.ría a los sonidos que produce;
ésto se debe a razone9 de comodidad, pues los instrumentos grandes,
dada la posición de ejecuciór1, son cansadores.
El violoncelo es aún más grande que la viola; sus dimensiones li-
neales son el duplo de las del vioün. La longitud útil de sus cuerdas
es de 704 mm. Las cuerdas del violoncelo se afinan por quintas justas
y producen ..al aire" los siguientes sonidos: LA3-RE 3-SOL 2-DO~ (ejem-
plo 34a); su extensión en' la orquesta es: D0 2-LA.,, pero mediante ar-
mónicos pu~de llegar hasta el LA; (ejemplo 34b).
Fig. 35. - Contrabajo.

Ej.34 f'
~
a)

e e
b)

1 _;i(
. ~
-
1
semejante a la del violín, debido a que pertenece en realidad a la fa-
milia cuasi extinta de las violas (véase el párrafo 75). Los rasgos dife-
renciales más marcados que presenta son: la forma triangular de la
caja en la proximidad del mango y la forma del fondo, constituída por
Debido a su .tamaño es impo8ible ejecutarlo como el violin y la dos planos rectos en lugar de una superficie curva úniC'a 1 •
viola; se lo apoya sobre el suelo mediante u na púa sujetándolo entre
las piernas. ·
- U8- - !)!) -

Las dimensiones lineales del contrabajo son casi el duplo de laso pez para. aumentar su adherencia a las cuerdas. Para que las cuerdas
del violoncelo. Posee normalmente cuatro cuerdas afinadas por cuar- sean exatadas de manera conveniente, conviene que el arco fol'me con
tas justas que dan "al aire" los sonidos: SOL2 -RE2-LA 1-MI 1 (ejemplo- ellas un ángulo recto.
36a); con el objeto de alcanzar el D0 1 se lo afina a veces: SOL 2 -RE~­ Se !Jaman "golpes de arco" las diversas maneras de atacar las cuer-
SOL1-D01 (ejemplo 36b), o se le agrega una quinta cuerda afinada das. Se dice que una cuerda es atacada tirando cuando el arco entra
al D0 1 conservándose para las demás la afinación mencionada en pri- en contacto con la cuerda cerca del talón y es arrastrado hacia la punta ..
mer término (ejemplo 36c). En la orquesta, la extensión del contra- Las cuerdas son atacadas empujando, cuando el arco entra en contac-
bajo es MI 1 -RE4 (ejemplo 36d), aunque los soli~t:is emplean sonidos. to con la cuerda cerca de la punta y es empujado hacia el talón. Estos
mucho más agudos. golpes de ~reo se llaman también "talón" y "punta".
Estudiemos brevemente la acción del arco sobre las cuerdas. Su-
pongamos que el arco se mueva en una sola dirección con velocidad
a>Ej.36 b) e) ..
-- ----
)

-
constante, manteniendo a la cuerda sometida a una tensión invariable
? 11 "
"
1 11 e 1 11 e
"
1 2' ¡. 1 Y que en un momento dad?,_ la cuerda ha sido arrastrada por el arco
( r/~do a la octooa •nf«nOll' J hasta un. punto. que su elast1c!dad no le permite rebasar: la cuerda per-
man~cena en dicho punto mientras pasara el arco, si las crines de éste
no vibraran, pero debido a esta .vibración, la cuerda se suelta movién-
Las cuerdas del contrabajo tienen una longitud t'ttil que llegan a: dose en sentido contrario al anterior, hasta que el arco la retoma, co-
los 1008 milímetros y son bastante gruesas; su tensión es tal que se menzando nuevamente el ciclo. El movimiento de la cuerda es mucho
las afina con clávijas a tomillo. Su gran longitud las hace particular- más rápi~lo. cuando _escapa al arco, que cuando Jo acompaña.
mente aptas para producir armónicos. El v1ohn y la viola producen sonidos más intensos tirando eI arco-
Los armónicos artificiales no se utilizan en la orquesta, pues exi- qu; empujándolo; lo contrario ocurre sobre el violoncelo y el contra-
gen generalmente extensiones considerables en la mano izquierda; los·. baJ?· En efecto, sobre el violín y la viola, al tirar el arco, éste arrastra-
solistas los emplean en la región aguda. hac1a arriba el pie móvil del puente, situado sobre la cadena, aumen-
Los efectos de pizzicato, sordina, etc., son similares en los tres ins- tando sus v~brac~ones; al empujar, dicho pie es aplastado contra la
tr,umentos a los del violín. Cada cuerda posee su espectro armónico tapa Y sus v1br~c1ones son. por lo tanto menores. Debido a la posición
característico. Las cuerdas dobles, triples y cuádruples son casi tan ~n que se los e3ecuta, el v10loncelo y contrabajo producen sonidos m;is-
frecuentes sobre la viola y el violoncelo como sobre el violín; en el' mtensos al empu_jar que al tirar, pues el pie móvil del puente es exci-
contrabajo su empleo es rarísimo en la orquesta, aunque bastante fre- tado en ~l primer caso y frenado en el segundo.
cuente en el solo. El timbre de los sonidos emitidos por una cuerda frotada varía
74. EL ARCO. SU ACCION SOBRE LAS CUERDAS. - El arco· \lOtablemente con el punto en que el arco la excita; en condiciones nor-
es el medio normal de excitación en los instrumentos de cuerda frota- males el arco ataca las cuerdas a 2,5 cm. del puente. pero el punto de
da. Se compone de una varilla curva de madera llamada bagueta entre· atague puede hallarse entre l / 5 y If-25 de la longitud útil de Ja cuerda;
cuyos extremos se insertan crines en número suficiente para formar una· rna~do la cuerda es atacada muy cerca del puente, produce un sonido
banda chata. Las crines están tendidas frente a la convexidad de la de tJm~re nasal en el. pia~o, ap-io Y. metálico en el forte; si el ataque
bagueta. Los extremos del arco se llaman talón y punta respectivamente.. se realiza ce~ca del d1apason, el somdo es apagado y misterioso. Esto<>.
El talón es el extremo que empuña el ejecutante; contiene un meca- modos especiales de ataque deben indicarse con las palabras italianac;
nismo que permite variar la tensión de las crines (figura 32e). "ponticello" y "sul tasto" respectivamente, pues de otro modo el ata-
Los arcos primitivos tenían forma distinta, pues su concavidad es- que se realizará en el punto nonnal.
taba dirigida hacia las crines; eran además mucho más pesados. Su for- ~a intensidad del sonido depende de Ja amplitud de las vibrnrio-
ma actual, les confiere mayor elasticidad, permitiendo numerosas fj. nes; esta a su vez depende del mhncro de crines que excitan Ja cuerda
nezas de ejecución imposibles con el arco antiguo. Y de la -~elocidad del arco, gue puede llegar hasta 2 m. por seg·undo.
El arco del violín tiene una longitud cercana a Jos 72 cm.; el de- L~ pres1on del arco sobre las cuerdas aumenta la adherencia de la~
viola suele ser algo más largo y pesado, mientras que el del violoncel0> rnnes Y por lo tanto la intensidad del sonido; ésta llega al máximo
mide sólo 67 cm. El arco de contrabajo, bastante más corto y pesado,. r_uando la ~uerda es ex~itada cerca del puente. La presión disminuye
se asemeja más a los arcos primitivos. la frecuencia de los so111dos, pues frena un poco las vibraciones ele la-s
Las crines de los arcos de violín, viola y violoncelo son blancas. n1erdas: este efecto se compensa con el aumento de tensión que pro-
y finas; las del arco de contrabajo ~on gruesas y negras. Se untan con: viene de digitarlas.
- 100 -- - 101 -

i5. LAS VIOLAS. \ 'IOL.\ DE .-UIOR Y \'IOL.-\ "D.\ G.-\~fB \''. Le>' instn1mcnws cuya:> e ucrc!a;, M>ll cMitaclas de esta manera, sc
- Las yiolas constituyen una familia de instrumentos de cuerda frv· ll:m1Jn instrumento:. de cuc1da punt~· ada. Cuando la acción de pun-
tada, utilizada en los siglos XVI y XVII , después <le lo cual fué su- tear es repetida r:ípidamente por uno o ,·a1 íos dedos de la mano, lle-
planrada por la familia del \'iolín ya estudiada. En la época de su apo- ' a el nombre de "rasguear". El rasgueo puede electuarse direnamentc
geo, las violas se construían en tres tamaños principales: viola soprano, o medi:mte un plcttro, pequeña m'\a de asta, metal u otras substancias:
viola tenor y viola baja, según la frecuencia de los sonidos que emitían. lm instrumento:. ejecutados de este modo, se llaman instrumentos de
l..a viola con trabajo, con seis cuerdas, es el antecesor directo del con- cuerda ra~gueacla y constitu~en una subcla~ de los instrumentos de
trabajo moderno. La viola que se usa hoy en día, no pertenece a dicha cuerda pumeada. !>iendo por lo tanto un error emplear indiferentemen-
familia, pues deriva del violín. te ambos términos.
El timbre de la familia de las violas es suave y algo nasal; carecen Estos instrumentos son difíciles de clasificar: en efecto, ~us cajn5
del brillo y agilidad necesarios para actitar en concierto, adaptándose -•m de formas Yariadísimas. pueden o no tener pu<'nte. el nt'tmero <le
más a la música de cámara. • uer<las es también variable, corno también Sll const itución y aíinaci<'111.
Sus principales diferencias con los violines son: la forma de la "e los ejecuta además en posiciones muy diferentes. Los más importan·
caja cerca del mango (véase la figura 35 que representa el contrabajo): tes wn: el arpa. la guitarra, la mandolina y el laúd. Pertenecen tam·
el fondo de la caja, casi siempre plano; el número normal de cuerdas hi~n a esta cate!!,oría, algunos instrumentos de teclado considerados
que es de seis, atacadas mediante un arco con la concavidad hacia las N¡uivocadamente como antecesores del piano: cla·:e, \'Írginal y espi-
crines: el diapasón, provisto de pequeñas cejillas llamadas trastes, que neta 1 •
marcan el lugar donde deben colocarse los dedos para obtener los di- /i. EL ..\RP.\. - El arpa moderna. inventada por Sebastián Erard,
ferentes sonidos, como existen en la guitarra: los oídos, Que tienen for- tomca de 17 cuerdas afinadas segün la escala diatónica templada en
ma de "C" en lugar de "F". La tensión de las cuerdas es menor V el no b '1ayor, de~cle DO b 1 hasta SOL b, y tendidas perpendicularmen-
puente poco curvo, facilita la ejecución de sonidos simultáneos, pero te a la caja armónica que recibe directamente sus vibraciones, no exis-
dificulta los pasajes rápidos. tiendo el puente que poseen ou·os instrumemos. La tapa ele la caja
Como puede verse, presentan con la familia de los violines diferen- ;irmónica es plana y carece de oídos: éstos. de fom1a oblonga, se hallan
cias numerosas; su postura de ejecuci6n también es diferente, pues se -obre el fondo c¡uc es cu1To. El arpa posee siete pedales que accionan
sostienen entre o sobre las rodillas. un ingenioso mecanismo (figura 38), mediante el cual se acortan la<>
La viola. de amor era una viola soprano a la cual se agregaban ... ) b) ~)
cuerdas simpáticas de metal. o sea cuerdas rnetál icas tendidas bajo el
puente y afinadas al unísono con las cuerdas reales. Estas cuerdas
simpáticas vibraban por resonancia, confiriendo al timbre del instru-
mento características muy especiales v su número era ~eneralmente
el doble de las reales, correspondiendo dos cuerdas simpáticas por cada
cuerda real.
La viola da J!amba. antece~ora del ,·ioloncelo. para la rnal escr:-
biú Juan Sebastián Bach tres bellísimas sonatas. poseía seis cuerdas
afinadas:

iG. l:\'STRUMENTOS DE CUERDA PUNTEAD.-\. - La acción


de "'puntear" o como se dice frecuentemente, "pellizcar" una cuerda.
(f)
e 011:.iste en apartarla con el dedo ele su posición normal y <lcjarb E'a f'i¡:r. Jf:. - ~ l c,a ni:-mc. del :irp:i.
l1 !1ertacl para que la elasticidad la l!eve a su posición inicial.
1 l:l \c1<latlu o .1 11lc~c~or 11r1 !•'·""' <'' d d:1\Ícordio 1pá1rnío :-:O)
- 10:.! - - ](l;J -

cuerdas de modo que asciendan uno o dos semitonos. Cada pedal co· 5 - Sordina: acciona un paiio que colocado sobre las cuer-
rresponde a una de las siete notas de la escala diatónica, accionando si· das, disminuye la intensidad de los sonidos que produce.
multáneamente en toda la extensión del instrumento; por ejemplo, 6 - Registro de 8 pies reforzado: las cuerdas son atacadas
bajando una vez el pedal correspondiente al FA todos los F.i\b del in~­ simultáneamente en dos puntos distintos, emitiendo so-
trumento se convertirán en FA natural. Es evidente que se producen nidos más fuertes.
de este modo numerosos sonidos homófonos que son aprovechados en 7 - Registro de 8 pies atenuado: las cuerdas son pellizcadas
la técnica del instrumento. Las dos cuerdas más graves no sufren la cerca de sus extremos, produciendo sonidos extre'llada-
acción de los pedales y deben afinarse según las necesidades de la eje· mente d u Ices.
cución. Estos pedales pueden combinarse de muchas maneras, con lo cual
La extensión total de los sonidos que puede producir el arpa es .se obtienen efectos variadísimos.
no U1·SOL # 1: El virginal y la espineta eran instrumentos semejantes al clave.
El virginal contenido en una caja oblonga sin patas. poseía cuerdas
') punteadas por picos de pluma. La espineta, inventada en el 1500, era
un instrumento de forma y tamaño muy variados y sus cuerdas eran
atacadas como en el virginal.
79. LA GUITARRA, LA MANDOLINA Y EL LAUD. -La gui-
tarra es un instrumento de naturaleza esencialmente popular; su caja,
-cuyo fondo y tapa son planos y de espesor uniforme, posee un oído
La~ cuerdas graves del arpa hasta el FAb~. están entorchadas. circular en el centro. U na barra de madera, situada sobre la tapa,
y su grosor es bastante grande; desde el SOLb2 en adelante las cuer· actúa simultáneamente como cordal y como puente. Se construye ha·
~ das son de tripa y su grosor y longitud decrece. Para facilitar la eje- bitualmente en madera. El diapasón está dividido por tonos o trastes,
cución, se tiñen en rojo y azul respectivamente, las que corresponden pequeñas cejillas que faci litan la ejecución.
a los sonidos DO y FA en toda la extensión del instrumento. Posee seis cuerdas, de tripa las tres primeras y de seda, entorcha-
En la práctica orquestal suelen utilizarse los segundos armónicos das con hilo de cobre o de plata las más graves. Su afinación es: Mir
de las cuerdas del arpa desde la cuerda del SOLb:? hasta la el REb~ SI3 -.50L3·RE3-LA 2 -MI 2 •
aproximadamente. La guitarra produce sonidos poc.o intensos, de timbre dulce; so·
' bre sus cuerdas puede obtenerse hasta el quinto parcial.
78. EL CLAVE. - El clave, sumamente difundido y apreciado en
l os siglos XVII y XVIII por su timbre suave e íntimo y sus finezas de La mandolina es un instrumento originario de Italia meridional:
ejecución, fué desplazado a fines de este último por el piano, que se posee una pequeña caja ovoide de madera y su tapa es plana con un
adaptaba más a los requerimientos de los compositores de aquellos tiem- oído circular central como la guitarra; el man~o está dividido en to-
pos. Sin embargo, en los últimos años ha vuelto a gozar de las simpa· nos. Posee ocho cuerdas afinadas por pares, con la misma afinación del
tías de compositores y ejecutantes que le han devuelto parte de su violín. Se ejecuta por rasgueo mediante un plectro. La mandola es
importancia perdida. Tal como se construye actualmente, es un ins- una mandolina grande a la octava grave.
trumento de grandes recursos y belleza sonora que merece plenamente El latid era un instrumento muy popular en el siglo XVII y se lo
nuestra atención. construía de varios tamaños, constituyendo una familia numerosa. La
Consta en la actualidad de dos teclados con una extensi<'>11 FA 1- caja del instrumento tipo era ovoide como la de la mandolina, aun-
FA0; cada tecla corresponde a una o más cuerdas que son excitadas por que bastante mayor. El diapasón, dividido en tonos, formaba un án-
un martinete provisto de una uña de pluma o cuero. Tiene ademá<i gulo muy marcado con el clavijero y poseía un n úmero de cuerdas
siete pedales cliferentes cuya acción analizaremos. Los pedales, nume- elevado, a veces 19. La tapa de la caja era plana y poseía un oído cir·
rados de izquierda a derecha son: · cular como la guitarra.
Pedal l - Registro de 8 pies: da las notas a su altura escrita. 80. INSTRUMENTOS DE CUERDA PERCUTIDA. - Los ins·
•. 2 - Registro de 4 pies: da las notas a la octava superior. trumentos de este grupo producen sonidos mediante cuerdas excitadas
3 - Registro de IG pies: da los sonidos a la octava inferior. por percusión: ésta puede ser directa como en el cimbalón o indfrcctr.
4 - Acopla los teclados: ejecutando sobre el inferior an 10· como P.n el piano. donde lo~ martillos percutores son controlados por
na las teclas correspondientes al superior. un teclado.
- lll+ -- - 10.; -

La frecuencia del sonido emitido por una cuerda penuticl:l de- por ser este tipo ele instrumento el más perfecto de Jos varios existentes;
pende de los factpres considerados por la~ leyes de .J\Iersenne, y de la no describiremos su aspecto exterior por ser sumamente conocido. ,
velocidad con que rebota el martillo perculOr después de la percusión. Las partes esenciales de una piano son: a) la caja (figura 40a), com-
En efecto, cuando el martillo que perwte la cuerda rebota inmediata- puesta por un mm·co resistente sobre el cual se tienden horizontalmen-
mente después de la percusión, la cuerda ¡1ibra co11 toda s11 longitud, te las cuerdas y par la tabla armónica, destinada a reforzar la intensi-
produciendo el sonido qtte determinan las le51es de M ersermc para su dad de los sonidos que aquéllas producen; b) el mecanismo p errntnr
longitud total; si el ma1·tillo rebota lentamente. la cuerda t•ibra divi- (fig. 40b), que se compone de una serie de martillos accionados por un
dida en dos secciones determinadas por el punto de perrnsión, pero teclado mediante µn sistema de palancas.
sólo se escucha el sonido con·espo11die11te a la de menor longitud, que
absorbe la mayor parte de la energía sonora.
La intensidad del sonido emitido por una cuerda percutida ·de- 40
pende directamente de la fuerza con que se realiza la percusión; depen-
de además del punto de percusión, pues si éste está situado muy cerca

~....,.
de los extremos de la cuerda, la intensidad ·de Jos sonidos obtenidos es
menor. Las cuerdas sometidas a gran tensión permiten obtener sonidos
más intensos que los que producen las cuerdas poco tensas.
El timbre de Jos sonidos emitidos por una cuerda percutida depen-
de indirectamente de los mismos factores que modifican Ja intensidad .
.En efecto, el punto donde es percutida Ja cuerda determina. conforme
a Ja ley de Young (párrafo 68), los armónicos que estarán ausentes del
espectro armónico, y Ja fuerza de Ja percusión controla la cantidad de
parciales transitorios que formarán el timbre. Estos parciales tramito-
rios, pro,•enientes de vibraciones aperiódicas que se extinguen en frac-
ciones de segundo, modifican sin embargo considerablemente el tim-
bre. Influye también sobre el timbre la substancia que forma la cuerda.
A continuación trataremos del cimbalón v el clavicordio, instru- a ) \
mentos de escasa importancia, pero que eMud{aremos, uno por el mé-
todo especial con que es ejecutado, y el otro en su calidad cie antece-
sor directo del piano. . /,' \
El cimbalón es un instrumento utiliLado por las orquc:~tas cínga- / ·\
Ct; ~.it1. -1 .:
rns. Posee una escala cromütica completa desde l\H !! hasta :\JI,,. Sus
cuerdas son percutida~ directamente por el ejecuta ntc- que en cada
mano liene una pequeña bagueta provista de una cabeza ele madera.
- '
..
': \
:. \¡
l
El timbre de este instrumento es algo agrio, pero en manos de un buen
<-iecutante permite obtener efectos sorprendentes. ?i:mo: ~·) cone trans' <'na!
El clavicordio, antecesor directo del piano, era un inst~1mento 1 1 corte !C':1i:it11din:i 1.
de r;ir;ícter íntimo debido a que sus cuerdas sometidas a tensiones pc-
t¡ne1ias. producían sonidos débiles aunque delicados y expresiYos; las El marco consi~te en una o Yarias piezas de brom e o ace10 de gr:i11
rnerdas no eran perculidas por martillos como en el piano sino por solidez, pues deben resistir Ja considerable tensic>n ejercida por b' wer-
tangentes metálicas que permanecían en contacto con eJJa~ hasta que tlas que alcanza a i.iete toneladas.
t:l ejecutante abandonaba la tecla, produciendo por lo tanto un nodo La tabla armé>nica es una plancha de madera de abeto formada por
t:n el punto de contacto en lugar del vientre que producen los mar- varias planchuela¡, encoladas entre sí: se halla debajo de las cuerdas en
tillos del piano <¡ne se reliran inmediatameme después de Ja percusión. un plano paralelo al que ella~ detern1inan .
.:: 1. EL PTA:\O. - El piano es el más importame de los imtrumen- El lado del marco m;is próximo al terlaclo sir\'e de rlaYijcro: en
tm de cuerda percutida por sm grandes posibilidades musicales y su ll se insertan las claYijas que permiten \<triar la tensic'>n de las cucrcb'i
'al i o~a 1itc:ra t'lll a....\ comin uaci1i n c<>tudiaremos un piano de concierto, para ~u afinación. El exuemo fijo de t'.sca<. se enrosca ~obre ~cndoc; 10
10() -- - 107 --

pes que se hallan sobre el extremo opuesto. La longitud vibrante de -el pedal tonal, existiendo en cambio un pedal <le sordina; ésta consiste
las cuerdas es determinada por una cejilla y par un puente, ambos co- .simplem~nte en. un. paño grueso que se interpone entre las cuerdas y
munes a todas ellas. La cejilla es solidaria con el marco y se halla pn·1· los martillos, disminuyendo marcadamente la intensidad del sonido.
xima al clavijero. El _timbre del pia_no, aunque muy homogéneo, no es igual en todos
El puente es una barra de madera encolada sobre la tabla amtÓ· sus re.gistros. ~os sonidos graves poseen un espectro rico en armónicos
nica, a la cual comunica las vibraciones de las cuerdas. supe:i~res, m1e~tras que l~s <lel. registro medio y agudo poseen pocos
Lo'I martillos se hallan debajo de las cuerdas (fig. 40b), puc'I é~to armomcos. Debido a la ex1stenc1a de armónicos transitorios el timbre
aumema la velocidad del movimiento de rebote que realizan después del }Jiano cambia constantemente; pueden haber cambios notables,
de la percusión y se logra que aquellas vibren dentro de un plano per· mismo en l /200 de segundo.
pendicular al de la tabla armónica, que de este modo recibe la mayor Es necesario_recor~ar que el timbre de los sonidos depende princi-
cantidad posible de energía a través del puente. La cabeza de los mar· palmente de la mtens1dad con que el martillo percute la cuerda, pue'I
tillos se halla recubierta de fieltro con el objeto de prolongar ligera- según sea ésta, aumentan .o disminuyen los armónicos presentes; este
mente el contacto entre ellos y las cuerdas; ésto elimina los parciales factor es, por otra parte, el único que pueden controlar los ejecutan-
transitorios de orden elevado (disonantes}. El punto en que los marti· tes. Si la intensidad es la misma, no hay diferencia entre el sonido pro-
11os percuten a las cuerdas coresponde a 1/7 de su longitud con el oh· ducido por un golpe de martillo y el ataque del pianista más experto;
jeto de eliminar el séptimo armónico. las variaciones en el toque se deben principalmente a pequeñísimas
El mecanismo que acciona los martillos percutores funciona del si- variaciones de intensidad. Los movimientos que algunos pianistas efec·
guiente modo: al oprimir la tecla "T'', asciende el brazo "B'' arrastran· túan con los brazos después de atacar las notas, influyen sobre la inten-
do en su movimiento el pivote "P", el freno "F" y el apagador, peque· sidad con que son atacadas las notas subsiguientes. pero el sonido ya
ño trozo de madera cuya cara inferior recubierta con paño apoya sobre producido no es modificable en lo más mínimo por el ejecutante.
las cuerdas impidiendo su vibración (las cuerdas superiores al Mlh,1
carecen de él). El pivote "P" provoca el movimiento del martillo "M"
que después de la percusión es retenido por el freno "F" que no permi·
te su caída total hasta que se suelta la tecla; este mecanismo facilita
notablemente la repetición de sonidos.
Todas las cuerdas son de acero. Los sonidos desde LA 0 hasta SOI. 1
son producidos por una única cuerda, desde SOL1 hasta DO:i por cuer-
das dobles y desde 003 en adelante por cuerdas triples; las cuerdas des-
de LA 0 hasta D03 están entorchadas con un hilo fino de cobre. La
longitud y el grosor de las cuerdas disminuye desde el grave hacia el
agudo.
Los pianos de concierto actuales, poseen una escala cromática com·
pleta, cuya extensi6n es LA0-D011; los pianos verticales carecen a veces
de las tres notas más agudas.
El piano posee siempre dos pedales que aumentan sus recursos ex·
presivos. El pedal derecho levanta simultáneamente todos los apaga·
dores, creando una atmósfera sonora inimitable sobre cualquier otro
instrumento . .El pedal izquierdo corre lateralmente los martillos de
manera que percutan las cuerdas simples con menos fuerza y las dobles
y triples como simples y dobles respectivamente; se obtienen así sonidos
más débiles. Algunos pianos poseen un tercer pedal situado entre los
anteriores, llamado pedal tonal que conserva levantados los apagado-
res de las cuerdas correspondientes a las teclas que se hallan bajas en
el momento que se pone el pedal. Este pedal, cuyo uso desconocen por
desgracia muchos pianistas, permite obtener sobre el piano interes,111-
tbimos efectos orquestales. En los pianos verticales no existe m111 r·:1
CAPITULO X I
·1 ubos sonoros: su clasificación. - Vibraciones de la columna de aire conlenida en
un tubo. - Sonidos que puede producir un tubo ahierto. - Sonidos que pue-
de producir un mbo cerrado. - Le\es que rigen las \'ibraciones· de los tubcs.
- Correcciones de longitud en los tubos sonoros. - Longitud de los tubos c:o-
rrespondient~ a los dh·ersos " DO" empleados en música. - Lengüetas ~ l,c>-
quill;u: dh·er~~ lipos. - Tubos de embocadura. - Tubos de lengüeta. - Tu-
bos de l)()(¡uilla.

82. TUBOS SONOROS: SU CLASIFICACION. -Se llaman tu-


bos sonoros aquellOs que contienen una columna gaseosa capaz de pro-
ducir sonido al ser convenientemente excitada. El cuerpo sonoro es la
columna gaseosa, y no el tubo que la contiene; en efecto, éste tiene la
importante función de definir la forma de aquélla pero fuera de ésto,
influye relativamente poco sobre los fenómenos sonoros.
Los tubos sonoros se clasifican de varias maneras: según el núme-
ro de aberturas que poseen, según su forma y según el modo de excita-
ción de la columna aérea. ·
En acúst'.ca., se llaman tubos cen·ados los que poseen una sola aber-
tura y tubos abiertos los que poseen dos o más 1 •
Para clasificar los tubos sonoTOs según su forma, es necesario ob-
servar previamente que pueden ser doblados sin que ésto afecte el com-
portamiento de la columna aérea que contienen, siempre que los ra-
dios de curvatura de las curvas que describan sean grandes con respec-
to al radio de su sección normal 2 en los puntos que describen la curva;
por otra parte, haciendo caso omiso de las distintas curvas descritas por
el tubo, debe observarse que la fonna exterior del mismo puede no
corresponder a la interior, siendo ésta la que interesa pues es la que
define la fonna de la columna aérea. Hechas estas consideraciones di-
remos que los tubos sonoros se clasifican según su forma interior (pre-
Yiamente rectificados), en tres tipos básicos: cónicos, cilíndricos y prü-
11uiticos. Los tubos prismáticos se utilizan solamente en ciertos regís-
1 Lo• tubos cerrados. en el sen1ido hahiwal ele la p:ilahr:i. no pueden :icllllr
como tubo• sonoros.
: Hablamos del "r:irlio" de la st>nii'>n normal de 11n who sonoro rorque en
lo~ 111hos que sc dohtan. l'.-sta '~ C:l'i siempre circula1.
- 110 - - 11] -

tro:. <le órgano y en algunos instrumentos primitivos; los demás instru- un tubo abierto sólo pueden haber vientres de vibración; por Jo tanto,
mentos poseen tubos cilíndricos. cónicos o de tipos intenuedios. El co- el tubo producirá su fundamental cuando vibre con un nodo único en
no de los tubos cónicos es en realidad un cono truncado. su centro. Observando la figura 4 la, puede verse que si "L" es la Ion·
Según el modo de excitación de Ja columna aérea que contienen,
Jos tubos sonoros se clasifican en: tubos de embocadurn, tubos de len-
giieta y tubos de boquilla 3 ; esta clasificación no es muy lógica pues 41
la boquilla desempeña un papel accesorio en la excitación, pudiéndose --. ---
•)
clasificar a estos últimos como instrumentos de lengüeta labial o mem·
branácea (véanse los párrafos 89 y 92).
83. VIBRACIONES DE LA COLUMNA DE AIRE CONTENI-
DA EN UN TUBO SONORO. - Las columnas de aire contenidas en
Jos tubos sonoros se comportan, desde ciertos puntos de vista, como
cuerdas musicales. En efecto, en ambos casos la vibración es debida a
la formación de una onda estacionaria; por lo tanto, las columnas de b)
aire vibrante poseen nodos, o sea puntos donde la vibración es nula,
V N V N V
y vient1·es, equidistantes de los anteriores, donde la vibración alcanza
su m<lxima amplitud; la distancia entre dos nodos o dos vientres con-
secutivos será siempre media longitud de onda.
La vibración de las columnas de nire es longitudi11al: los nodos-
será11, por lo tanto, puntos de condensación y los vientres puntos de-
rarefacción; en los e.vtremos cerrados siempre se producen nodos y en e) ;'... ,,":<:,. I!' ....
los extremos abiertos generalmente se producen vientres. El punto de·
excitación no puede ser un nodo, pero no necesita ser un vientre, pu-
diendo estar en un punto intermedio. No es necesario que las abertu-
V

Fig. 4t. -
V N V

\'ibracíones .de un tubo abierto.


" '
ras de un tubo coincidan con los extremos, pudiendo éstos estar cerr-a-
dos y haber una o más aberturas en otras partes del tubo. gitud .del tubo, podemos escribir: A. = 2. L ("X" es la longitud de onda
Una columna de aire puede vibrar con toda su longitud o dividi-
da en segmentos iguales lo mismo que las cuerdas; en el primer caso se V

obtiene el sonido llamado fundamental, y en los otros los armónicos: de Ja fundamental). Como n = - ("n" es la frecuencia de la funda-
X
segundo, si la columna vibra dividida en. mitades; tercero, si vibra en
tercios, etc. mental y "v" Ja velocidad del sonido), podemos escribir:
La vibración del aire contenido en un tubo puede representarse· V V
indicando las condensaciones y rarefacciones del aire con puntos o lí- n=- = - - ;
X 2.L
neas que corresponden a las moléculas de aire, mediante la porción de
sinusoide correspondiente al estado vibratorio que se quiere represen- Cuando el tubo produce su segundo armónico (fig. 4Jb), la lon-
tar, o representando dentro del tubo las ondas componentes de la par- gitud de onda "X2" de dicho sonido será: .\2 = .\/2
te de onda estacionaria que contiene. Las figuras 4Ja y 42a re~resentan V V V
respectivamente un tubo abierto y un tubo cerrado produc1endo su su frecuencia "n~" será: n 2 = - = 2.n
= -- = 2.-
fundamental; la representación ha sido efectuada mediante la onda - X2 X/2 A
estacionaria. Cuando el tubo produzca su ter¿er armémico (fig. 41e), la longi-
84. S.ONJDOS QUE PUEDE PRODUCIR UN TUBO ABIER- tud de onda "X3" será X/3 y su frecuencia "n3'' será: ns= 3.n .
TO. - Conforme a lo estudiado sobre las vibraciones de una columna Vemos por lo tanto que teóricamente un tubo abierto de long1-
aérea contenida en un tubo sonoro, sabemos que en los extremos de v
tud L puede producir un sonido de frecuencia n = . L Y todos los
3 E"istcn autores que 111ili1an irnlifcrcn!<'!nm1e 10< l<'':Jll i~o~ "emhocadnrn" '" 2
··hoquilla": más adelante pred~aremo' el •i)!rnf1rado rp1e a1nhu11no~ a carla uno ele
esto• 1<'rminos. armémicos lle dicho son ido (2n. 3n, ·1n . . . ).
- lla -
-11~ -
Obsen·ando la figura 42b, que muestra un tubo cerrado pro<lu-
Los tubos abiertos pueden, en ciertas condiciones, comportarse co-
mo wbos cerrados (véase el párrafo 97.>. ,\3 A:t 3.\,1
85. SONIDOS QUE PUEDE PRODUCIR U:'.\' Tt.:BO CERRA·
ciendo su tercer armónico puede verse que: L = -- + -- = --.
2 4 4
DO. - Observemos la figura 42a que representa un tubo cerrado pro·
<luciendo su fundamental; puede verse que la onda estacionaria se for- La figura 42c muestra un tubo cerrado de longitud "L" produ-
ma con un nodo en el extremo cerrado y un viencre en el extremo abier- ciendo su quinto, armónico. La longitud de onda º'.\:." del quinco
armónico será A:; = A. /5; su frecuencia será:

42 V V V
n;¡ = - - = -- =5 . - - = 5.n
., -_. _.-_-: _-- ~ ~---
Fr- ~ -_--~
~ : :-~- f Vllliameaul A:. ,\ / 5 ,\
N A;; A.:. ,\~
Ja relación entre A;¡ y L será: L = 2. - - + -- = 5. - -
2 4 4
Vemos por lo tanto que un tul>o cerrado de longitud "L" puede
producir un sonido de frecuencia ''n" y ,\ = 4L y solamente los armó-
lb) 3 !!' '""·
nicos de orden impar de dicho sonido: 3n, 5n. 7n ... Esta característica
de los tubos cerrados influye sobre el timbre de los sonidos que pro-
N 1/ N V
d~cen que es más opaco que el de los tubos abiertos.
86. L EYES QUE RICEN LA VIBRACION DE LOS TUBOS. -
Las o~servaciones que hemos efectuado en los párrafos 84 y 85 pueden
reswmrse en tres leyes:

e)
t=~: i:;
' -- - _'_,:~---~~ ~ 6t' .....
H LEY. - La frecuencia corespondiente al sonido fundamentnl qu"
puede producir tm tubo, varia int1ersame11te a la longitud del mis-
N V N V N V mo: 11 1 /n~ = L~/ L 1 : por lo tanto un tubo cuya longitud es Ja mi-
Fig. 42. - Vibraciones de un tubo cerrado. tad o el doble que la de otro, producirá su octava aguda o grave
respectivamente.
to pues éste es el t'mico modo de vibración posible a esta clase de tubos. 2~ LEY. - El sonido fundamental emitido por un tubo cerrado 11 es
En las condiciones de la figura, es evidente que,\= 4.L; por lo tanto, la octar1a grave del sonido fundamental emitido por un tubo abier-
to 1'14 de la misma longitud: Si "L" es la longitud de ambos tubos.
V sabemos por el párrafo 85 que para la fundamental en el tubo ce-
la frecuencia "n" de la fundamental será: n = - - rrado tendremos>... = 4L: mientras que para la fundamental en el
4 .L tubo abierto tendremos: >..,. = 2L o sea que >... = 2. ,\ª; como nr/ n 3
Veamos a hora lo que ocurre cuando la columna de aire conteni- Aa/ ,\e tendremos: n, = n./2.
da en un tubo cerrado vibra subdividida. Recuérdese que en el extre- 3?- LEY. - Los tubos abiertos emiten la serie completa de los armóni-
mo cerrado debe haber un nodo y en el. extremo abierto un vientre. cos c01·respondientes a su longitud; los tubos cerrados emiten súlo
l'uede ve1·se inmediatamente que sólo los armónicos de orden impar los armónicos de orden impar.
prociucirán esta disposición, pues cualquier armónico par produci- Las dos primeras leyes se llaman leyes de las longitudes y la ter-
ría otro nodo en el extremo abierto y esto es inadmisible si allí se cera, ley de los armónicos.
encuencra el punto de excitación.
87. CORRECCIONES DE LONGITCD EN LOS TUBOS SONO-
Luego de la fundamental, se produce en primer lugar el tercer
ROS. - Las relaciones que dimos anteriormente entre frecuencia y lon-
armónico: su longitud de onda ",\~" será: A.:i = A. /3 : su frecuencia
gitud de un tubo, son teóricas; en la práctica, la longitud de tubo ne-
\' V V cesaria pnra producir tm so11 ido rl." frecuencia "n", es $ÍCmf>re algo m··-
.. na" ser:í: n :i - -- =-- = 3. - - = 3.n 11or q11e la fl'órica, debido a q11r •,,s t•ic11tre~ ~r fm1w:: ; rifunra d ..l f •. ft .1
,\3 >../ 3 •.
- 1J4 - - -- 11:1 -

'\ irn ex(!( 1amr11te c11 los extremos del mismo 1 • La distancia (desde el sün su mayor o menor libertad de movimiento en dos tipos diferen tes:
txtremo del tubo) a la cual se forma el vientre, depende de la sección libres y batientes 1 •
dc:-1 mismo. Se llaman Jrogiietas libres aque11as ciue vibran libremente a uno
Las variaciones de temperatura influyen sobre la frecuencia de ) otro lado del phmo que determinan cuando están en reposo: ésto se
lo:. sonidos q ue emite \m tubo sonoro; en efecto, cuando aument.a la obtiene con un soporte cuyos únicos puntos de contacto con la len-
iemperatura, aumenta la velocidad dei sonido (párrafo 13) y por lo güeta son aquellos en que ésta se halla fijada a aquel. Lo figura 43 re-
tanto la fren1encia de los son idos que éste emite. Por otra parte, el presenta esquemáticamente una lengüeta libre. Las lengüetas libres
aumento de temperatura afecta también sus dimensiones: al a umen· son siempre de metal; se utilizan en el armonio, el acordeón, Ja armó-
t<tr ~u longi tud el sonido será más grave, compensándose en parte el nica y otros aerófonos libres.
efecto de Ja temperatura sobre Ja velocidad del sonido. Cuando baja
l.i temperatura. las cosas ocurren a la inversa.
Si un tubo sonoro es llenado con un gas distinto del aire, varia la
frecue ncia de los sonidos que produ!=e; si el gas es más denso que el
-
; 1ire los sonidos tendrán una frecuencia menor que los que se obtenían fig. 43. ltngueta libre. Fig. .;4. - Lengüeta batic:ae.
primitivamente; Ja frecuencia a umentará si el gas es menos denso.
88. LONGITUD DE LOS TUBOS CORRESPONDlE!'\TES A Se llaman lengiietas batientes aquellas que baten contra el sopor·
LOS DIVERSOS ''DO" EMPLEADOS EN MUSICA. - Los diversos te al cual están sujetas. La fig\lra 44 representa esquemáticamente una
no utilizados en música suelen designarse con la longitud de tubo lengüeta batiente; comparando es.ta figura con la figura anterior, es
-.bierto guc aproximadamente Jos produce. Corresponde : fácil ver que las vibraciones de la lengüeta batiente se hallan restringi-
das por la presencia del soporte, e-osa que no ocurre con Jas lengüetas
al D00 el DO de 32 pies;
libres.
al D0 1 el DO ele 16 pies:
Las lengüetas batientes se dividen a su vez en simples y dobles, se-
al DO:? el DO de 8 pies; gún el tipo de soporte que utilizan. Las lengiietru batientes simples,
y a~í sucesivamen te: 1, 2 y J pies, etc. 1Jamadas corrientemente lengüetas simples. son aquellas que se colo-
El DO:? de 8 pies se considera en ciertos instrumentos como pun· ran sobre los bordes de una abertura contra los cuales baten. Las len-
to de referencia para Jos demás sonidos. En los distintos registros del giietas batientes dobles, Jlamadas corrientemente lengüetas dobles, son
órgano y del clave (párrafo 78 y l 04), se llaman registros de 8 pies aquellas que utilizan como soporte otra lengüeta contra la cual baten,
aquellos cuyos sonidos se escriben a la altura real; si se escriben una batiendo ésta a su vez contra la primera.
o dos octavas más arriba, se dice que son registros de 16 y 32 pies res· Las lengüetas batientes simples son utilizadas por los clarine tes y
pectivamente y si se escriben a la octava o doble octava inferior, los los saxófonos y por los juegos de lengüeta del órgano, siendo de metal
registros serán de 4 o 2 pies. en este instrumento y de madera e n Jos primeros. Puede verse en la fi.
Para de terminar si un registro es de 16, 8, 4 pies. etc.. se toma ~ura 45 una lengüeta batiente simple tal como se la utiliza en d da-
como altura general del registro la longitud de tubo abierto corres- rinete y el saxófono.
pondiente al DO más grave que puede producir. Las lengüetas batientes dobles se construyen ~iempre de madera :
S9. LENGOETAS Y BOQUILLAS: DIVERSOS TJPOS. - L;i ~ ~on utilizadas por los oboes, fagotes y sarrusófonos; también utilizan

lengüetas son pequeñas laminillas elásticas. generalmente de metal o lengüetas dobles algunos inMrumentos de poca importancia como Ja
de madera que, sujetas a un soporte de manera conveniente, vibran gaiw 2 • La figura 16 representa una lengüeta doble de oboe.
al paso de una corriente aérea, produciendo sonido; se las clasifica se· Se llama boquilla de un instrumento de viento Ja porción de tubo
que se modifica con el objeto de ser adosada o introducida entre los
1 Para un 11100 cerrado de forma cilíndrica (exci tado por su extremo abierto). labios del ejecutante. Muchos instrumentos de viento utilizan boqui·
l;¡corrección ser~ L'= +
L 2,7. R . donde "L'" será la longitud vibranre de la co·
lumna de aire...L .. la longitud real del tubo y " R" el radio de su sección circular.
llas; en Jos in~trumentos de Jcngüeta simple, é~ta se !>ujeta sobre
Para un t11 00 cilíndrico abierto, excitado en un extremo, Ja corrección en el
rx1remo libre será pequcíla (0,6) y se sumará a Ja del extremo donde se realiza la . i. De un modo más general, puede Jl¡¡ma1~ Jengilc1a cualquier ap:ua10 <u ya
t>xcitación; tendremos entonres: l.' = l. + !l.!I . R . '1.:hrJaón ~ entretenida por una corriente gaS('()Sa en la cual de1ermina a su \C2 un
Estas correcciones han sido rnlculadas para tubos cuyo diáme1m (2R ) es p<' ílnjo periódico.
quefio rcspet-to dc la Jongitu~ de ond~ de lo~ sonidos que producen; varían un po<:o ~ La ,i;.iila p~en1a la pa111c11l.1t1d•11I dt 11111 i.:11 s1m.1hanca mu11e ''"~"'"'ª'
ton l.; fre<nc:uoa de los ..onidos con•1clcn11lt"•· • 1mpl(' ' lcn!(u<'la• doblu.
-- 116 -
·- 117 -
Ja boquilla: en los instrumento~ de emhocadura indirec~a, la p arte su-
perior del ponaviento está transfonna~a en u~1a boquilla (veanse ~l 0
<¡ne pene tra en el tubo origina J>ClJUe1ias 'il>racionell que a ~ti v<.·1 no
párrafo 95 y I~ figura 4G). E11 ~ml>os upos de 11mrumento~. la hoqut· tan por re!>onancia la columna aerea conteñida en el tubo.
lla es introducida entre lo~ labios del e¡ecutante. El prototipo de Jos instrumentos de embocadura e' la fla uta, nom-
bre que por extensión designa a men udo a todos estos tubos.
Los tubos de embocadura pueden di,·idirsc en do'I clases: tubos de
embocadura dire1 ta v tubos de embocadura indi 1cna. los tubos de
embocadura directa ~on ac1uellos en que la rnrriente de aire es dirigida
sobre la embocaduni. directame me por los labios del ejecutante. La
li~nra ·17 muestra una embocadura de flauta traverscra <]Ue es el proto·
t ipo <le los instrumento!) de embocadura directa.

Fig. 4¡. - Embocadura de flauta Fit;. .¡~. - Emb1•caclura de flnnta


traversera. <le rko.
Fig. .;;;. - l,~ngiil'ta úe cl:dn~· ! . Fig. 46. - Lengiie!:i de o' o ~.
Los tubos de embocadu rn indirecta 11011 ac¡uellos donde la rnrrien·
En los imtrumentos Jlamados de boquilla (trompas, trompetas, te de aire, producida mecánic<1mente o por el ejcrntan te, Pª'ª por un
trombones y tuba), la forma de la boquilla es muy d iferente a la de tubo llamado portaviento antes de incidi1 ~obre el bi~el de la e111hoc a-
las boquillas <le los instrumentos de lengüeta y de ~mbocad~ra, pues dura. La figura 48 representa Ja parte superior de una flauta de piro;
se la construye con el objeto de ser ados;i<la a lm labtos del eJeC~tante obsérvese el portaviento, conformado para servir dt- boquilla. Algunos
en lugar de ser introducida entre ellos (ver lámina U l. En este tipo de tubos de órgano como el que representa la figura 4~. son tuhos de
instrumentos los labios del ejecutante actúan del mismo modo que una embocadura indirecta.
lengüeta batiente doble. por lo cual se dice qu~ forman una. lengiietn
doble membra11ácea. Las cuerdas vocales contemdas en la lann~e. par-
te esencial del órgano de fon:iri<>n del hombre, ant'.tan también romo
lengüetas membranáceas.
Las lengüetas tienen su propia frecuencia:. al ser asociadas a . un
tubo sonoro puede o no predominar la influencia de ~a columna a~rea
sobre Ja de la lengüeta para determinar la frecuencia de los son1~0~
que producen. En el primer caso est;ín los aerófonos de columna (~m­
trumentos de viento tle la orquesta). y en el segundo algunos aerofo-
nos lihres como los tubos de le ngüeta del órgano.
La freettencia de los s011idos q11e produce ttna lengiirta batiml"
oislada . rmría enormemente cf>n la presión del aire r¡ue la rxritn: C:-tr•
se obscrn [ácilmente soplando a través de una lengüeta ele oboe si n
asociarla a l tubo del insLrumento. En cambio, la frecueucin d1· !ns rn·
11idor r¡ue producen las lengiirtas lib1·e.r no depmde dr la presiti11 di'/
aire q111· las excita, variando sólo su intemi<lad.
90. TUBOS DE El\! BOCADUR.\. - Los tubos dr em/Joradum fig. 49. - Tubo de cmhoca~ura
inclir<:'cta (órgano).
so11 tubo~ sonoros que pos<'C ll u11a abertur:i convcnienteineme di:.pue~·
u ll.1111ada embocadura. u110 de cu\11' borde, e' h i,elado. C.rnnra e,•e
' •->rdl' inti<lc 1111a lnn·ie nt c 1k ;1i1e 1j11r 'l' divide en do, 1·:1m.l': la 1:w: t La forma de los tubos Ul' embocadura es muy variada: los hay n'•·
11 irns, cilíndricos, prismáticos y de tipos intermedios. Se construyen
-- 113 - 11 !l -

..,¡._mprc rectos, aunque no hay ningún inconveniente te6ríco q ue im- de Lrompa producen sonido:. dulce:. y oscuro)), siendo en cambio claro'!
pida doblarlos. Pueden ser abiertos o cerrados. y estridentt·s lo~ que producen las de forma semiesférica y escasa prn·
91. TUBOS DE LENGüETA. - Los tubos de lengüeta son aque- fundidad.
llos en que la columna de aire es excitada por una l engüeta, sea cual ~e Uama grano de una boquilla, el punto donde su seccíi'>11 tran.;.
fuere el tipo de ésta. versal es menor; si ésta es grande, l a boquilla será de grano ¡_{rueso. y
Todos los insu umentos de lengüeta que hay en la orquesta utili· de grano fino en el caso contrarío.
zan lengüetas batientes: simples los clarinetes y saxófonos, y dobles lo• El extremo inferior de los tubos de boquilla se ensancha marc:.i<.b·
oboes, fagotes y sarrusófonos. En los registros de lengüeta del órgan ' mente formando la campana¡ ésta influye sobre el timbre de los soni·
se utilizan lengüetas batientes simples. dos que produce el instrumento, orientándolos, reduciendo la intcmi
El timbre de los instrumentos de lengüeta es rico en armónico.. : dad de los arm<'>nicos superiores y favoreciendo la producción de on·
por otra parte, varia mucho de un instrumento a otro, pues las carac- das es[éricas 1 •
terísticas de éstos son muy diversas. Xo existen wbos de boquilla de forma prismática entre los instru-
No se utilizan tubos de lengüeta de forma prismática: en cambio mentos utilizados; son todos combinaciones diversas de tubos cónir<H
se los emplea cónicos, cilíndricos y de formas intermedias. Los de Ion· y cilíndricos. Estos tubos casi siempre se doblan pa ra comodid:id de
g itud grande se doblan para comodidad de los ejecutantes. los instrumentistas.
El comportamiento de estos tubos varía con la lengüeta empleada
para excitarlos.
92. TUBOS DE BOQU ILLA. - Los tubos de este grupo se ca·
racterizan por su boquilla que se adosa a los labios del ejecutante:
éstos. como vimos ya. forman una lengüeta membranácea. La forma
interior de una boquilla afecta notablemente Cl timbre de los sonidos
que produce el tubo al cual se acopla, sin perjuicio de la influencia
ejercida por la forma interior del tubo mismo. Las figuras 50a, 50b.
50c y 50d (lámina 11), representan respectivamente cortes longit udi-
11ales de una boquilla de trompa, de trompeta, de trombón y de tuba:
puede decirse en líneas generales que las boquillas 1xoCundas como 1:t

b)

ri.....-_:::illm:;:(J

e)

Fig. s•). - Co rte longitudinal dt.' una INq :iilh:


a) d e trompa;
b) de trompeta :
e) de trombón; • l.•H luh<" ti<' len'!,1\e1.1 ¡>O'ICCn cJrnbi<'n c~m (l:ln3 • •11111quc ~ener.1lm 1·11 1 ~ tk
<l) de tuha. tl11nen~iont!" 111cnor:,.•-.
CAPITLLO XII
lnstrumenros de viento. - Obtención de Ja escala sobre los difeicntes in$trumcnto~.
- La flauta. - El oboe. - El clarinete. - Los saxófonos. - El fago1. Los sarru·
süfonos. - La trompa. - La trompeta. - f.I trombón. - Saxhornos y saxotrom -
has. La tuba. - El órgano. - El armonio. - La \02 humana: vocal~ y conso·
nantes. - El vibrato vocal e instrumemal. ·

93. INSTRUMENTOS DE VIENTO.~ Los instrumentos de


viento utilizados corrientemente, suelen clasificarse en dos grupos: ins·
trumentos de madera, grupo que comprende las familias de la nauta,
el oboe, el clarinete, el saxófono y el fagot, e instrumentos de metal,
grupo que comprende las trompas, las trompetas, los trombones y los
saxhornos. Esta clasificación como dijimos ya, es defectuosa, pues las
flautas se constn1yen muy a menudo de plata y los saxófonos se cons-
truyen invariablemente de metal.
La flauta y sus derivados son tubos de embocadura directa: las
maderas restantes son tubos de lengüeta: de lengüeta simple el clari-
nete y el saxófono, de lengüeta doble el oboe y el fagot. Los instru-
mentos de metal son todos tubos de boquilla.
En el órgano, como veremos luego, es necesario estudiar cada re-
gistro separadamente.
La frecuencia de los sonidos que produce un instrumento de vien-
to, depende en primer lugar de Ja longitud de columna aérea que los
produce; las otras dimensiones influyen sin embargo bastante, como
vimos al estudiar las correcciones a la longitud (párrafo 87). La tem·
peratura del aire vibrante influye también sobre la frecuencia, au-
mentando ésta cuando aumenta la temperatura. El límite inferior de
la extensión de un instrumento, depende de la longitud del tubo y
en algunos casos de la habilidad del ejecutante; ésta influye marcada·
mente sobre el limite superior, debido a la dificultad que presenta la
obtención de Jos parciales de orden elevado que forman el registro
agudo de cada instrumento.
La intensidad de Jos sonidos que produce un instrumento de vien-
to, depende de Ja fuerza con que es excitada su columna de aire por el
soplo.
. -· 1~ - 1:!3 -

El timbre, depende en primer lugar del modo de excitacmn dd conectan al tubo principal ol>teni:éndose así las columnas aéreas de ·
instrumento. Los tubos de embocadura producen sonidos suaves y du l seadas.
ces, relativamente desprovistos de armónicos; los tubos de lengüet.i. Los orificios que varían la longitud acústica de un tuuo sonoro se
sonidos de timbre penetrante y algo nasal. especialmente loe; de l e11 c~ntrola n mediante los dedos .º mediante llaves; éstas son palancas o
güeta doble, ricos en armónicos; los tubos de boquilla producen 'i•>· ~1stemas de palancas que penn1ten controlar aquellos orificios cuyo dij .
nidos de t imbre redondo y brillante, ricos también en arm(mico<;. In metro excede el ancho de la yema de los dedos o cuya situación sobre
fluye muchísimo sobre el timbre que el tubo sea abierto o cerrado; los el tubo no permite un control directo. La figura 51 representa una lla ·
tubos cerrados poseen un timbre opaco y generalmente más oscuro quf'
los abiertos, pues faltan los armónicos pares, notándose especialmente
la falta del segundo.
Es costumbre decir que el timbre de los sonidos que produce un
tubo sonoro, no depende de la materia que fonna el tubo; esto ec; in·
exacto, pues la materia ejerce una cierta influencia. aunque no muy Fig. 51 . - Llave.
bien aclarada. La teoría más aceptada es aquella que toma en cuenta
el formante del instrumento; la materia clel tubo no afectaría las vi · ve cualquiera; la almohadilla destinada a cubrir el orificio controlado
braciones de la columna aérea, pero como cada cuerpo tiene su frc · por_ la llave. que se halla sobre la cara interna de ésta, se Uama "za·
patilla".
cuenda propia (párrafo 24). la resonancia entre la columna de aire y
el tubo mismo variaría según la naturaleza de éste. No es indiferente el diámetro de los orificios que se perforan so·
b~~ un tubo sonoro; para una misma longitud acústica, un orificio de
Las dimensiones de los tubos influyen sobre la capacidad que po·
diametro .~rande pr~ucirá ~n sonido de frecuencia algo mayor que
seen para producir parciales; puede decirse en líneas generales que los
uno de .?1arnetr? mas pequeno. Este hecho se utiliza para corregir la
tubos de sección pequeña con relación a su longitud tienden a produ·
entonaeto~ _de .mstrume?tos d.efectuosos y para facilitar en algunos
cir parciales de orden elevado y los de sección grande tienden a pro-
casos .su d1g1ta~16~. En cierto~ ~nstrumentos como el fagot, ·los orificios
ducir la fundamental y los parciales de orden bajo.
e.xtenores .no indican Ja pos1c1ón real del orificio sobre la pared in-
Los parciales que producen las columnas aéreas de los instrumen ·
ter~a del. mtrumento, pues se perforan oblicuamente para agruparlos
tos de viento sNl generalmente desafinados; los ejecutantes corrigen me1or ba10 el control de la mano.
la entonación variando la tensión de los labios y la fuerza del soplo.
Los instrumentos. que utilizan tubos de embocadura y de lengüeta,
94. OBTENCION DE LA ESCALA SOBRE LOS DIFERENTES. forman su escala variando la longitud acústica de sus tubos· cada co-
INSTRUMENTOS. -Si se ordenaran según su frecuencia los parcia· l umna aer~a
' produ~e su fundamental y un corto número de parciales
t

les que pueden obtenerse con un tubo sonoro, la escala sería, en el meior que se obtienen variando la fuerza del soplo y la tensión de los labios:
de los casos, igual a la serie de armónicos de la fundamental del tubo: en los tubos de lengüeta, la obtención de parciales se facilita mediante
es evidente que los recursos musicales de un instrumento de esta clase. un portavoz, pequeño orificio situado cerca del extremo superior de
cuya escala estuviera formada por los parciales de una sola columna estos t~bos, que actúa sobre las columnas de aire como un dedo apo·
aérea. serían muy reducidos. Ahora bien, con la excepción del órgano yado ligeramente sobre una cuerda vibrante, o sea, favoreciendo la
<1ue posee nn tubo sonoro para cada sonido y del armonio que no po· producción de los parciales de dichas columnas. Alo-unos instrumentos
see ninguno, los instrumentos de viento que estudiaremos poseen un tu - utilizan dos portavoces. El portavo1 puede produci~ además. Jos soni-
bo sonoro único, debiendo recurrirse por esta ralún a diversos artifi- dos que corresponden a la longitud aci'1stica que determina sobre e!
cios para variar la lon~itud de la columna afrea que contienen. v oht<· tub~ ·
ner así un número suficiente de columnas aéreas para formar su escab Para modificar la longitud real de un tubc> ~nnoro se utili 1:11:
con las fundamental es y lm parciales de dichas columnas reducidos ;1 tres procedimientos: la vara. que estudiaremos al tratar del tro1nb1'11•
la escala lemplada. (párrafo 102) por ser éste el único instrumento que la utiliza. la~ v:íl
Lo~ procedimiento~ ~e~uido,., para obtener columnas aérea" cie d i v~1las rotatorias. y los pi~tones. Las figuras 52a y !l2b representan u n.1
ferente 1011g 1t11d sobre 1111 mi,1110 tubo sonoro pueden reduciNe a cim v:lvula rotatoria en re po~o y conectada respectivamente; las Cigur:.i.
perfor ,11 sobre '- U5 part·de~ ori(icim de tamai1o \ posición con\'enientc, 5:oa Y ~3.b represent<> n lo mismo pa ra un pi~tó n . Es evidente que ell
<[lle permita n 1·11ria r la lrm~ít11d 11riíst ím del tubo. determinando la las pos1C1ones representadas por la~ figu1 a\ 521> y 53b, la longitud <lel
longitud de la tolumna acrea en el momento en que se destapa un 0 1¡. tub~ s?noro es aumentada en la lo n!{itud q ue controlan la válvut1 y
fióo dado: ;-1iri a r su Jr1111{1t11d refll median te porcione~ d e tubo <jllt' ' t' .el p1ston.
- 12:; -

de las proporciones del tubo. Los tubos largos y estrechos produ;en


Generalmente tuando la longitud es variada mediante pistones, parciales elevados con faci lidad, ocurriendo lo contrario con los de sec-
uno de éstos, que se comidera el primero, produce una serie de par- ción grande.
ciales simados un tono más abajo que la serie original; otro, conside- Antiguamente existían instrumentos de h<x¡uilla como Jo<; huglc~
~ . y el oficleidc que formaban ~ u c~ca la variando la lono-irud
a Ilaws ('")
acusuca, pero han caído completamente en desmo.
95. LA FLAUTA . - La flauta (figura 5-l > e~ un insLrumenco ele
emhoc:idura directa y tuho cilíndriw. Se la clasifica entre lo~ i11\ tru-
mentos de madera , por haber i.ido <omt1 uída durante mucho t iempo
de este material; actualmente es cnsi siempre de plata.
La cxtcmii>n normal de la fl<tuta es DO~-D0 7 (ejemplo j :,\, ~ 1: 1
diendo alcamar 11110 o dos semitono~ m:ís en el agudo: existen imi:·u ·
merito~ con un semito no más en el grave.

b)

F ig. 5:. - \"álvula rotatoria: a) cerrada;


h) abierta. Los son idos desde DO~ hasta DO# ~. se obtienen como fundamenta·
les; los sonidos nd~ agu<los mediante parciales de orden más elerndo.
rado segundo, produce un descenso de un semitono y un tercero, pro- Su timbre es su:ive y dulce en las dos primeras octavas, mismo en
duce un descenso de tono y medio. Los pistones pueden utilizarse si- el fuerte, y algo estridente en la octava más aguda. La figura 56h mues-
multáneamente para lograr descensos mayores. Algunos in strumen~os tra el espectro armónico de un REn producido sobre la Oauta: ob~é r·
po~een pistones que provocan descensos mayores que un tono y medio; vese que sólo posee un armónico además ele la fundamental. Es bas-
tante común, en son idos del registro agudo de este instrumento. ohte·
ner sonidos completamente puros . que registrado'i mediante un pho·
nodeik, originan sinusoides (fig. 5 6a).
De la flauta derivan dos instrumento'>: el flautín a la octava su-
perior y la flauta <'11 So/ 1, una quinta justa más grave que el instru-
mento tipo.
La flauta, el flautín y la flauta en so l son f lautas traverseras, o sea
que se tocan colocando el instrumento latera lmente; existen f/auffH
de pico. llamadas también "flautas dulces'", que son tubos de emboca-
dura indirecta cuyo portavie11to está transformado en boquilla. Las
1la utas de pico se construyen de tamalios di\·ersos, formando una fa.
Fig. s.J. - Pi ~tón : a) crrra<lo; milia instrumental completa.
b) ahierto.
96. EL OBOE. - El o{JfJe (figura 57) es un instrumento de len-
güeta doble; su tubo es ccínico y se construye invariablemente en m:>.-
otros conectan longitudes de tubos menores que las iniciales, lográn- dera: granadilla o t~bano.
dose así columnas aéreas más cortas que la del tubo principal. Todo
lo que hemos dicho respecto de los pistones puede aplicarse igualmen- • 1 La. íla111 a .en <ol. poi '"1 u n im1ni mr1110 a la q u inla ~ra1e del instrumento
upo: tkb1era d es1~nar-.c w mu f1 ;1111:i en "' fo ... <igui eudo la n omenr la111r:i n<u:tl de
te a las válvulas rotatorias. los. 1m1n_i m en1os 11an~po, i10 1 ~. E't.1 .111<r m :illa p1 01 iene el e yue el instrumeni<> t ipn
Los instrumentos que utilizan tubos de boquilla forman su escala fut· co n< 1~le!a clo cl u1~111 1 c lar!{o 111:mpo com o 1111 111~uume1110 en "' re ... :i unqu<' n ()
variando Ja longitud real del tubo principal; el número de los parcia- S<" lo e~o 1f~i:1 tomo 1.:il. l'or lo 1:1111n. h rt.1111 1 1'11 "'<;0) .. 1iene e< le no mi ne porqt:t: <"
l.1 ton>uk1.1 :i l.1 q111111:i gr;l\e de.' '1 fl.1111.1 1·11 ·,e··. :i<1111l m ente íl:i11t.1 en .. uo ...
les que pueden obtenerse de cada longitud de~nde en primer lugar
] '!7 -

La <·xtemión normal del ~boe es SJ 3-FA 6 , pero Jos buenos instru-


mentistas extienden este registro dos o fres semitonos hacia el agudo.
Algunos instrumentos poseen un semitono más hacia el grave.

ol:ll)
re
]J..
1
_) ...,
e
.~ Los i,onido~ de~de SJ 3 hasta DO #r. se obtienen como fundamen-
::...
tales; Jos sonidos restantes como armónicos de orden superior.
El timbre del oboe es nasal y penetrante; su espectro armónico es
rico, predominando los armónicos segundo y quinto. Véanse en las
figuras 59a y 59b, un oscilograma y un espectro armónico de sonidos
de oboe.
El corno inglés es un oboe a la quinta grave; el tubo de este ins-
trumento presenta en su extremo una campana casi esférica, cuya aber-
tura es un poco más grande de la que resultaría de la prolongación
del cono del tubo. El oboe de amor y el heckelphon u oboe barítono
wn oboes a Ja tercera menor grave y a la octava inferior respectivamen te;
¡; ambos son transpositores lo mismo que el corno inglés.
E
...::s 97. EL CLARINETE. - El clarinete (figura 60), es un instrumen-
<> ·'e: to de tubo cilíndrico excitado por una lengüeta simple, generalmente
o
~
o de caña. Se construye casi siempre de madera: granadilla o ébano, aun-
que existen de metal y de ebonita. La boquilla es a menudo de otro
~-<';!l~v-mev'th :) 1
...:. -.... material que el instrumento: ebonita o cristal.
.....
,,, ''· La extensión de] instrumento tipo (darinete en DO), caído en
-~
;;.., desuso, era MI:rSOL0 con algunos semitonos más hacia el agudo. El
o clarinete más utilizado en la actualidad es el clarinete en Slb cuya
extensión normal es RE1r FAr.: algunos instrumentos poseen un semi-
tono más en el grave. La extensión aguda depende de la habilidad del
ejec utante, pudiendo llegarse hasta d Slhc y aun algo más allá.

~
·.r.

El darinete. desde el punto de vista acústico. es uno de los ins-


trumentos más interesantes pues presenta el fenómeno curioso de mm·
portarse aproximadamente como tubo cerrado, aunque no Jo es en
realidad : cuando vibra produciendo las diferentes fundamentales de
rns varias longitude~ allist ica5. se forma un nodo cerca de Ja Jen¡.:m·ta
-1'.!~ - - lZ~ -

un vientre cerca de la campana (algo hacia a(ue:a). Se admite que La boquilla de clarinete se sustituye con :
} comportamiento especial se debe a una acc1on
!.U
. • con1unta
. d e1 tu b o
a) Una embocadura de flauta: el clarinete funciona como LUbo
y de la len!!iieta simple. abierto, produciendo como sonido más grave el RE,. y las de-
La csc;la del clarientc en Slb se obtiene con fundamen tales de9- más fundamentales a la octava de las que producía antes; pro-
de el RE:s hasta el LAbt y con tereccros armónicos desde el LA.. hasta duce además los armónicos pares e impares de las diversas fun-
damentales.
L.\~t!X A. 11!. b) Una boquilla de trompeta: las cosas ocurren del mismo modo
que con la embocadura de flauta.
c) Una lengüeta doble de fagot: los fenómenos son más compli
62 a)
cados, pues el tubo de clarinete se comporta ya como tubo ah1er·

~
to, ya como tubo cerrado. En efecto, se obtiene el RE3 como
sonido más grave, y luego con la misma longitud de tubo el L:\ 1 •
)> tercer armónico del anterior, o sea que el tubo actúa como ce-
rrado; aumentando la presión sale el RE;; que no podría salir
en un tubo cerrado, es decir que en este momento el tubo se
comporta como abierto y por Jo tanto este RE:; e!> ~egundo armó-
nico de RE~ y no cuarto de RE 3 •
El timbre del clarinete varía mucho con la altura de los sonidos
que se consideran: los sonidos más graves poseen un timbre hueco y
misterioso y los sonidos agudos son brillantes y claros. La figura 62a
muestra la onda de un sonido de clarinete registrado por un phono-
deik. Observando el espectro armónico del clarinete (fig. 62b), puedé
verse que el segundo armónico falta por completo; en cambio los ar·
mónicos sexto y octavo son bastan te intensos (más que el séptimo).
Estos armónicos faltarían si el clarinete se comportara totalmente co-
mo tubo cerrado.
La familia del clarinete es numerosa; los principales instrumentos
61 a ) son: el clarinete "requinto" en Mib, una cuarta justa arriba del clari·
nete en Sib; el clarinete contralto, u na octava más aba jo del anterior;
el clarinete en La, medio tono más bajo que el clarinete en Sih; el cla-
rinete bajo o clarón, una octava más abajo que el clarinete en Sib.
El "corno di bassetto" es un clarinete contralto en Fa (a la cuarta
gra,·e del clarinete en Sib), de tubo alargndo para agrandar en una
tercera mayor su extensión en la región grave.
Fig. 56 a 1 Osci:ograma de flauta. En los clarinetes contraltos y el clarón, el tubo está doblado en
., 5') a 1 ,, oboe. sus extremos y la campana del mismo vuelta hacia arriba, para evi tar
6i a) ,. claria~te. que las ondas sonoras se dirijan hacia el suelo.
'.. 6.,i. a) ,. :;:ixófo!!O-
Los instrumentos de esta familia se escriben cal>i siempre como
,. 6¡ a 1 .. fagot.
instrumentos transpositores.
98. LOS SAXóFO NOS. - Los saxófonos son instrumentos de len-
el ) lb;: los sonidos agudos y sobreagudos se obtienen mediante an:1ó- güeta sencilla y boquilla parecida a la del clarinete: se construyen
nicos impare~ de orden ma)·or. . . . 1iiempre de metal. pese a lo cual se los clasifica como instrumentos de
Merecen citarse por M I excepcional interés, las expencnc1as realt- madera, pues forman su escala corno estos instrumentos. La forma de
;r:id.ts en el Comen·at0rio de Turín por los profesores Sres. Pedro su tubo es c6nica y los orificios c¡ue permiten modificar su longitud
Righini y Leon:irclo ).i, iua. p:ira c<,darecer lo, curio>os fe1~ ':me:·• ' acústica ~on relati\'amente grandes con el objeto de reducir la impe
pi c,en t.:ldo, poi el cl:irinet~. chncia tle ~u rolumn.1 de aire.
- 131-

Fueron inventados en 1810 por el músico belga Adolfo Sax 1 , sien-


LAMl~A JV .
do el fruto de adaptar una boquilla y lengüeta de claxinete a un ofi-
cleide (véase el párrafo 94).
Los saxófonos forman una familia completa cuyo instrumento ti-
po es el saxófono soprano en Sib; los principales miembros son: el
saxófono contralto (fig. 63) y el saxófono tenor, cuyas tesituras están
62 bl a la cuarta y a Ja octava graves respectivamente. Existen además el "so-
56 '- pranino", el barítono y el bajo. La extensión escrita de todos los sa-
xófonos es SI8-FA 6 •
El timbre de los saxófonos es muy peculiar, pues recuerda simul-
táneamente al de los demás instrumentos de su grupo y al de Jos ins-
trumentos de cuerda; su espectro armónico (figura 64b) es bastante
extraño: se encuentran los cinco primeros armónicos, el octavo. nove-
no y duodécimo, faltando los demás.. Véase en la figura 64a, un oscilo-
l l• grama de saxófono.
• 2 ! .. • .. , • ti . . 4• •1
99. EL FAGOT. LOS SARRUSóFONOS. - El fagot (fig. 65), es
un instrumento de tubo cónico y lengiieta doble, que se comporta en
todo sentido como un oboe grave. Se construye en madera, salvo su
59 lt parte superior llamada la "S" por su forma, que siempre es de metal.
La lengüeta del fagot es doble como la del oboe, pero más grande,
como corresponde al mayor tamaño del tubo.
La extensic'm del fagot e~ considerable: Sib 1 -MI ~ (ejemplo 66);
algunos instrumentos 11egan hasta el LA 1 •

Ej. 66 ? fhí 2
" 1

Los sonidos desde Slb1 hasta FA3 se obtienen como fundamenta-


67 bl
64 .. les y desde FA #s hasta FA4 como segundos armónicos; Jos ~onidos agu-
dos y sobreagudos provienen de armónicos superiores.
El timbre del fagot es similar al del oboe, haciendo las reservas
debidas a la frecuencia de los sonidos producidos; en la región aguda
se asemeja notablemente· al del saxófono. La figura 67b muestra el
espectro sonoro de un sonido de fagot; obsérvese la marcada preemi-
nencia del tercer armónico. Véase en la figura 67a un oscilograma de
íagot.
.. 5 • ' • ~ •• ~· 41 El contrafagot es un fagot a Ja octava grave. Existía antiguamente
un fagot tenor, una quinta más agudo que el instrumento tipo.
Fi¡;. 56 b) Espectro armónico de flauta. Los sarrusófonos son instrumentos de lengüeta doble y tubo có-
,, o~. nico de metal, muy parecidos al fagot en cuanto a sus características
59 b) " clarinete.
6.? h) acústicas. Forman una familia numerosa, similar a Ja de los saxófo-
saxótono.
Ó4 l.>) nos: sopranino, soprano, contralto, etc. El sarrusófono contrabajo re-
,. fagot.
67 h) emplaza a menudo en las orquestas francesas al contrafagot.
1 El verdadero nombre de Adollo Sax era Antonio José Sax it8J 1. 11-!•n.
- 132 -

lOO. LA TROMPA. - La trompa (fig. 68) es un instrumento <le


tuho cónico en su mayor parte y sección pequeña. Se ejecuta media11·
Le una boquilla profunda de paredes rectas (fig. 50): es siempre de me·
wl , generalmente bronce.
re
Existen numerosos tipos de trompas, pero el instrumento más uli- .o
:i
E-
l11ado actualmente es la trompa en Fa. cuyo tubo principal tiene C•>·
1110 fundamental FA1 y que produce su escala mediame tres válntl..i>
1
rotatorias que provocan descensos de dos, uno y tres semitonos respct· .e
"
tivamente en la serie armónica; ésta es numerosa pues abarca <les<lc l>Ó
el segundo hasta el armónico dieciséis, siendo el primero casi imposi· ¡;::
ble de obtener. Muchas trompas poseen actualmente una válvula ro·
1:.itoria que eleva el instrumento en una cuarta justa con lo cual St' -e
,...
f.icilita la ejecución, obteniéndose las notas agudas como armónico~
e:
d e orden más bajo. La extensión de este instrumento es grande. abar· :8
cando desde 51 1 hasta FAr.:
.. ..E
o
E-
1
Ej.f:h ? zzfª 1 ~
"
" .!:!i
""
...
"C

La trompa y todos los instrumentos de boquilla admiten la sordi·


na, cono truncado cuya forma corresponde a la forma interior de la ...
campana dentro de la cual la coloca el ejecutante. La sordina modifica 'V
o.
notablemente el timbre y la intensidad de los sonidos; según su forma,
puede influir además sobre la altura de los parciales que produce el ..
E-
E
o

inst-rumento. Existen sordinas de mader-ct, metal, cartón y otros mate· l


riales.
La forma de la trompa permite al ejecutante introducir la mano
en el interior de la campana. actuando como una especie de sordina:
los sonidos que se obtienen de esta manera se llaman "tapados". El
timbre de los sonidos tapados es dulce en el piano y estridente en el
forte: su utilidad en la técnica del instrumento es tal, que el manejo
de las válvulas o pistones queda librado a la mano izq~ierda, caso
único en los instrumentos de boquilla, para que la mano derecha pue- ...
o.
da controlarlos.
El timbre de los sonidos de trompa es cálido y produce una sensa·
.
E
o
E-
r icin de gran volumen: su espectro armónico es pobre. predominando l
el segundo armónico (figuras 70a y 71 a).
f8
101. l..\ TROMPETA. - La trompeta (figura 72) es un instru-
mento ruyo tubo es parcialmente cilíndrico y de sección peque1ia. Su
boquilla e!> profunda y de paredes curvas (fig. 50b). Se la construye
'> iempre d e metal.
El imtrumento que se utiliza corrientemente es la trompeta en
...,ih. cuyo t11bo principal tiene corno fundamental Slb2 : esta longitud
•••tn .........._ --
-134 -

se modifica mediante tres pistones que actúan del mismo modo que <uta utilizando una boquilla de forma cónica como la de la trompa,
las válvulas de la trompa. La extensión de la trompeta, obtenida me- aunque de grano más grueso y menos profunda (figura 50c).
diante los armónic09 tres a dieciséis abarca desde Ml 3 hasta Sib,.. El instrumento tipo de la familia de los trombones es el trombón
tenor en Sib; la fundamental del tubo de este instrumento es Slb 1 y
su longitud real se varía de dos maneras: mediante pistones, que ac-
Ej. 73 j'~~z~z~Z~J~a.~I túan del mismo modo que en la trompeta o mediante la vara, proce-
dimiento que únicamente se utiliza en esta familia instrumental. Con-
siste en cortar el tubo del instrumento y adaptar a sus extremos un
tubo en forma de "U", cuyas ramas enchufan telescópicamente sobre
El timbre de la trompeta es claro y metálico, con tendencia a la las ramas del tubo fijo. Mediante la vara, la longitud del tubo puede
estridencia en el fuerte. Su espectro armónico es rico, predominando ser variada continuamente, permitiendo obtener todos los sonidos des-
los cuatro primeros armónicos (figuras 70b y 7lb). de Slb 1 , que se obtiene con la vara en posición cerrada, hasta Ml 1 que
corresponde al máximo alargamiento conveniente. De todos los alar-
gamientos posibles se eligen las seis posiciones que producen los soni-
LAMl~A VI.
<los de la escala cromática desde LA 1 hasta MI 1 •
Mediante las siete posiciones de la vara (la primera es la posición
cerrada que permite obtener como dijimos ya el Slb 1), puede formarse
en el trombón una escala cromática continua desde MI 2 , que es el se-
gundo armónico en la séptima posición hasta RE 5, que es el décimo
armónico en primera posición ; no se utilizan armónicos de orden más
-elevado. Pueden además obtenerse las fundamentales de las siete posi·
dones, aunque con cierta dificultad las más grave&. El ejemplo 143 .
b) muestra la extensión del trombón tenor; obsérvese la discontinuidad
-en la regi<)n grave.

?f ª f
-T_.....
,. .Ej. 75 ? - z

El timb~ del u·ombón es recio y noble e~ el fuerte, suave en el


piano. Véanse en las figuras 70c y 71c un oscilograma y el espectro
.armónico del trombón. ' ..
e) d.) El trombón bajo en Fa es un instrume,ntq ,a la cuarta grave del
Fig. ¡o. - Oscilogramas : a ) trompa instrumento tipo. Actualmente se utiliza muc;ho el trombón tenor-bajo,
b) trompeta trombón tenor a vara que mediante un pistóri se transforma en trom·
e ) trombón hón bajo; es~ instrumento tiene la ventaja de que con los segundos
d) tuba
armónicos de las siete posiciones del trombón bajo, se completíl la
escala del trombón tenor, en tanto que las fundamentales del trom-
Existen numerosos instrumentos derivados de la trompeta; los bón tenor completan la discontinuidad presentada por la escala del
p rincipales son: la trompeta en Mib y la trompeta baja en Do, a la trombón bajo, obteniéndose así un instrumento cuya extensión es
cuarta justa superior y a la séptima menor inferior respectivamente 1 • SI0-RE¡;.
102. EL TROMBON. -El trombón (fig. 74) es un instrumento Existen el trombón contrabajo y el trombón contralto a la octava
cuyo tubo es de sección pequeña y cillndrico en su mayor parte; se eje· inferior y a la cuarta superior del instrumento tipo. pero se emplean
poco, el primero porque su ejecución es penosa y el segundo por , u
1 La " trompeta marina" es un instmmmto de cuen b romple1:1mente en de¡ timbre relativamente pobre.
u'IO , utiliz::ido en los siglos X\I y x,·11.
- 137 -
- 1:~6 -

saxhornos se abre más rápidamente que el de las saxotrombas. Estas


Todos eslos instrumentos existen igualmente con pistones, pero.
características influyen sobre el timbre de ambas familias que es oscuro·
su timbre es inferior a unque ganan en agilidad.
y difuso en los saxhornos y más claro y compacto en las sexotrombas.
103. SAXHORNOS Y SAXOTROMBAS. LA TUBA. - El crea- Los saxhornos y saxottombas agudos suelen designarse con el nom-
dor de los saxófonos, Adolfo Sax, inventó en 1842 y 1850 dos nuevas fa- bre de bugles 1 ; para los instrumentos graves existe u na gran variedad
milias instrumentales que denominó saxhl>rnos y saxotrombas respec- de nombres según los países, y los pequeños detalles técnicos que les.
agregan los fabricantes de instrumentos: se los conoce como tubas,
LAMINA Vll. bombardones, eufonios, helicones, pelitones, etc.
Las tubas que se utilizan actualmente en las orquestas sinfónicas
son saxhornos o saxotrombas graves, dependiendo la elección de uno
u otro tipo de instrumento, del timbre que se desea; su característica
m:is notable es la facilidad con que emiten las fundamentales de las
diversas longitudes, debido al tipo de boquilla q ue se emplea y a las
proporciones del tubo. Véase en la figura 50d un corte longitudinal
de boquilla de tuba.
La tuba baja en fa (figura 76) posee una extensión de tres octa-
11 1 1
vas (ejemplo 77) obtenida mediante los ocho primeros armónicos.
1 l .. e;; ¡, ' • '} i2

o.) b) Q

Ej . 77 t}! zZ? Z 1

El espectro armónico de la tuba (fig. 71 d) es pobre, predominando
la fundamental y el segundo am1ónico; puede verse en l a figura 70d
el oscilograma corespondiente a un sonido de este instru mento.
La tuba contrabajo ene Slb produce sonidos a la quinta grave del
instrumento anterior.
1 Las tubas wagnerianas, ideadas por Ricardo \Vagner, poseen un
i 2 l 1t 5 (, l g 9 iO timbre intermedio entre las trompas y las tubas; su tubo es parecido
;.) al de las saxotrombas, pero se ejecutan con una boquilla semejante
a la de trompa, aunque más grande y de grano más grueso. Existen dos
Fig. ¡r. - Espectros armónicos: a) trompa tipos de tubas wagnerianas: Ja tuba tenor cuya extensión es Slb2 -FA:;
b) trom¡pcta
e) trombón y la tuba baja a la octava grave de la anterior.
d ) tuba La corneta es un instrumento intermedio entre el saxhorno sopra-
no y la trompeta, cuya extensión posee; se la confu nde a menudo con
tivamente. Todos estos instrumentos poseen tubos metál icos de forma c:ste último instrumento aunque difieren bastante entre sí. La boquilJa
cónica y sección grande con relación a su longitud; ésta se modifica de corneta es menor que la de trompeta y la porción cónica se abre más
mediante un numero variable de p istones, tres en los instrumentos rápidamente. Su agilidad es mayor y su cimbre es dulce y agradable en
agudos de cada familia (saxhornos o saxotrombas sopranino, soprano, el piano, pero algo vulgar en el fuerte.
contralto y tenor), y de cuatro a seis en los instrumentos graves (sax- 104 .. EL óRGANO. - El árgano, llamado también órgano neumá-
hornos o saxotrombas barítono, bajo y contrabajo). tico debe considerarse acústicamente como una colección de instru-
La boquilla de los saxhornos es profunda como la de las trompas
y de paredes interiores ligeramente curvas, mientras que la de las saxo· 1 No del.Jen confundi~e estos hugks <Oll los bugles a llaves que eran los m iem·
h"~ a~uc.Jos de la familia del oficlf'uk.
tr ombas .e s casi semiesférica; por otra parte, el cono formado por los
llllR/CEU!lr'\Af'\ l"\I'" ,..,.. .., ª"'
- 139 -

mentos; en efecto, sus diversos ugistros o juegos formados por series da al de los saxhornos, y la uiola da gamúa y el salicional, tubos estre-
de tubos semejantes, constituyen olros tantos instrumentos. chos que producen sonidos que recuerdan los instrumentos de cuerda.
El órgano posee varios teclados, llamándose man~a/es aquel.los Entre las flautas cerradas de tubo ancho citaremos el bordón, de son i.
que son accionados por las manos, y pedalna el que accionan los pies. dos casi puros, y entre las de tubo estrecho, el quintatón que produce
El número de manuales puede llegar excepcionalmente hasta siete, ~nidos en los cuales falta el segundo armónico y predomina el tercero.
siendo lo más común el órgano de tres manuales. En éste, el manual . Los juegos de lengüeta producen sonidos muy ricos en armónicos
superior se llama positivo, el manual intermedio recitativo y el manual cuyo timbre es brillante y algo estridente en el fuerte; los registros de
más cercano al ejecutante, gran órgano. . esta clase suelen dividirse en dos grupos: registros solistas y registros
Los manuales constan generalmente de 56 teclas; su extensión es· corales o de con junto. La lengüeta de los registros solistas es corta:
crita es D0 2-SOL6 (ejemplo 78a). La pedalera consta de 32 teclas lla· imitan a los instrumentos de la orquesta, aunque conservando su ca-
ruadas pedales: su extensión escrita es DO:?·SOL 4 (ejemplo 78b). rácter propio. Los tubos de los registros solistas pueden ser cilíndricos
o cilíndrico-cónicos; entre los primeros, el cla1·inete y el cromom o, y
entre los segundos el oúoe, el fagot y la t1oz humana. Los registros cora-
lt) les poseen tubos de torma cónica excitados por lengüetas largas; cita·

-
remos la bombarda y la contrabombarda, la trompeta y el clarín.
Ej. 78 I' 1 Los registros pueden estar repetidos a diversa altura; así existen
principales de 16, 8, 4 y 2 pies. bordones de 32, 16 y 8 pies, clarines de
8 y 4 pies, etc.
Cada manual y la pedalera accionan \'arios registros; éstos pueden Todos los registros que hemos estudiado hasta ahora son registros
ser simples o compuestos. Los 1·egistros sim ples poseen un tubo parcl s imples, constituidos Por una sola serie de tubos; existen registros com-
cada tecla, los registros compuestos constan de dos o más tubos para puestos en los que a cada tecla del manual o de la pedalera responde~
cada nota. La nota más grave que produce cada registro es un DO; dos o más tubos. Algunos registros c9mpuestos como el tmda mnrrs
la longitud de tubo abierto que produce (o necesaria para producir) y la voz celeste se componen de pares de tubos ligeramente discorda·
dicho DO permite establecer una relación entre la extensión. del re- dos, con lo cual se obtienen pulsaciones de efecto expresivo; otros, lla-
gistro y la extensión general del instrumento. Por lo tanto, s1 el DO mados generalmente mixturas, acompañan cada sonido con un cortejo
más grave de un registro es: variable de armónicos: el carrillón acompaña cada sonido con sus ar-
000 el registro será de 32 pies: mónicos 3, 5 y 8: la corneta con los armónicos 2, 3, 4 y 5: el címbalo
si es DO, ,, ,, 16 " • etc. y la fornitura son aún más complejos. Todos los registros compuestos
se componen de juegos de fondo.
La extensión total del órgano abarca desde D00 , obtenido con la Los tubos de órgano se desafinan fácilmente Por influencia de la
nota más baja de los registros de 32 pies, hasta SOLg, obtenido con temperatura. la suciedad y muchos otros factores; en las flautas abier·
las notas más agudas de los registros de un pie. Como puede verse, esta tas la afinación se corrige variando la 1117. de la embocadura. en las
extensión es mayor que la del piano y también que la de toda la or- (Jautas cerradas corriendo el tapón q ue las cierra y en los tubos de
questa reunida. . lengüeta, variando la longitud de ésta. . .
Los registros se clasifican en dos grandes grupos: los ¡uegos de La presión del aire debe ser invariable para cada registro. Debido
fondo o flautas; formados por tubos de embocadura indirecta, y los a ésto, el ór~ano no es expresivo pues no puede e jecutar verdad~ros
juegos de lengüeta, llamados también lengiieterla, formados Por .tubos crescendos o diminuendos. La expresión se logra artificialmente ~ed1an·
asociados a lengüetas batientes simples en que la lengüeta determina la te la adición o sust1:acción de registros y media nte la caja expresiva. ce-
frecuencia del sonido, actuando el tubo sólo como resonador. losías que rodean los tubos y que se abren o cierran, provocando un
Los tubos se construyen de madera o de metal; su forma es suma- aumento o disminución de la sonoridad .
mente diversa con el objeto de variar los timbres y casi siempre se los La composición de los órganos ha vari~do muchísimo según .tas
utiliza rectos. tendencias de cada época; los órganos de los siglos XV y XVI conteoian
Los juegos de fondo se clasifican en flautns abiertas y flautas .ce- registros compuestos por lengüetas batientes no ~sociad~ a tubos so-
rradas según que su tubo sea abierto o cerrado. Entre las flautas abier- noros, pero cayeron en desuso debido a su sonoridad chillona. En. los
tas citaremos: el diapasón, formado por tubos anchos que producen siglos XVII y XVIII, los órganos se componían principalme~te. ~e JUe·
sonidos pobres en am16nicos, en los que pr~omi na la ~un?amental ; gos de fondo simples y de mi~turas. El siglo ~X ¡ ~l ~nnc1p10 de~
el p,·incipnl form ado por tuhos de <lncho med1a110, cuyo timbre recuer- nuestro vieron el apogeo del organo llamado rom:mt1co con nume
- 140 -
Para obtener comp remibilidad en el habla es indispensable la presen·
rosos regi\tros de Jengiieta. efectos expresivos muy exagerados, presión cía de armónicos cuya trecuencia se halla entre 1800 y 3500 ciclo~'·
de a ire elevada, etc. Para dar una idea de la hipertrofia a que se llegó en Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espec·
materia de construcción de órganos, citaremos el órgano construido tro propio: la ".\ .. y la "lr.. tienen fundamental y tercer armónit:o
por Richard y Midmer-Losh en Atlantic City, Nueva Jersey: compren- fuertes, segundo y cuarto d ébiles; la " E" y la '"()", más o menos lo con-
de ~ iete manuales, pedaJera, 32.882 tubos (incluso uno de 64 pies de trario, mientras que Ja " I " tiene los primeros armónicos débiles y re-
alto). <¡uc forman J 233 registros divididos en J 9 secciones; puede eje- cién el quinto y sexto fuertes.
rntarse además desde seis lugares diferentes. Las consonantes se clasifican más bien como ruidos y son de dos
Anualmente se tiende a restablecer el equilibrio entre los juegos l lases: sileuciosas, en que no intervienen las cuerdas vocales, y ~1~bla ­
clt- fondo y los de lengüeta, adoptándose combinaciones de registros tlas en que sí toman parte. La mayoría de las c?nsona nt~s ~ on~111a11
similares a los del siglo XVIII y presiones de aire menores. algo bruscame nte, por lo que contienen armónicos tra nsitorios.
105. EL ARMONIO. - El armonio es un instrumento de viento 107. EL VIBRATO VOCAL E INSTRUME:'\TAL. - El ?iibratn
yue produce sonido mediante lengüetas libres no asociadas a tubos so- es un fenómeno de gran importancia dentro del conjunto de factores
noros; el tipo más corriente de armonio posee un solo teclado de cinco que embellecen o afean el discurso musical. Puede defini~se co?1o una
octa\as y carece de pedalera. A cada mitad de su teclado le correspon· pulsación periódica que afecta el timhre, la altura y la intensidad de
den cuatro registros: dos de 8 pies, uno de 4 y uno de 16 pies, median- un sonido, confiriéndole nexibilidad y dulzura.
te los cuales alcanza una extensi6n que abarca desde D0 1 hasta DOR. En el canto el análisis efectuado sobre grabaciones realizadas por
El timbre del armonio es suave e íntimo; es poco variado debido grandes artistas.' revela una oscilación de altura de casi un se~iton?
a yue el nt'tmero de registros es reducido. Sn característica más notable en total, unas seis o siete veces por segundo; y en cuanto ~ la mtens1-
e~ la d e poder aumentar y disminuir la intensidad del sonido con sólo dad, de unos dos o tres decibeles. La voz hablada revela v1brato, pero
variar Ja fuer7a del aire. pues las lengüetas libres producen sonidos sólo en forma ocasional.
cuya frecuencia no depende de la fuerza de la corriente aérea que las En los instrumentos de cuerda, la variación de intensidad es la
excita: por esta razón suele llamarse al armonio con el nombre de "ór- misma, pero la d e a ltura es menor (un ~~arto de tono en total). La
gano expre~i\·o·· para diferenciarlo del órgano, que como dijimos ya, producción del vibrato en este caso es vmble, pues .se ve claramente
es inexpre!>ivo debido a que la presión del aire en los registros debe el movimiento oscilante realizado por el dedo que pisa la cuerda.
ser <on~tan te. En los instrumentos de viento el vibrato es más irregular que en
106. LA VOZ Ht:MAl'\A : VOCALES Y CO~SONANTES. - La los de cuerda; se lo obtiene con relativa facilidad variando la fu~na
voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, del soplo. Realza la expresión de las lineas melódicas pero conviene
rnns1iwye el verdadero Mgano de fonación del hombre. evitarlo en las armonías.
El aire procedente de los pulmones. cs forzado durante la espira-
ción a través de Ja glotis. haciendo vibrar las cuerdas vocales, que en
número de cuatro cierran la laringe: éstas son repliegues ele la mucosa
laríngea y están agrupadas en dos pares llamados superior e inferior.
Eqe sistema de producción del sonido asemeja cada par ele cuerdas vo-
<•• les a una lengüeta doble membranacea. Las cavidades de la cabeza.
1 dacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo (_garj?'anta. bo·
ra . nariz. senos maxilares y frontales), act1hrn como resonadores.
El aparato de fonación puede ser en parte controlado consciente
mente por C'l que habla o canta: se convierte con ésto en un instrunwn
to de timbre y altura sumamente variable. La variación de la intensi·
clad depende lógicamente de la fuerza ele la espiración.
En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más grue-
sas que en la mujer y el niño, por lo cual produce sonidos más graves.
L a extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para ca- .. , 1 . r . tes .·o:ira tn~-
1 Por esta razo; n los ap:iratos <le radio de mal:i c:i l1uat . 1nsu 1c1en ••.
da \'02. mitir música sin gra 'e di~to~i6n. trasmiten clar:imcnte la p:il:i bra. pues solo. e-. 11
ccs:iria p:ira l:t inteli11;ibilidad. q_u~ pu ...<lan esc~cha~e las . frccuenc•:u mcnC!On ' l H
El timbre de la voz humana es muv rico en armónicos, habi~n ­ q ue son las de m:h f:\c1l transm1s11m en esta cl.1-;e •le ap:iratos.
clo,e oh~r\'ado espe((ros que rontenian hasta 35 armc>nicos diferente!>.
CAPITULO XIII
Vuillas vibrantes. Vibraciones longitudinales de las variUas. - Vibracionn trans-
vasaln de las varilJaa. El díapuón. - Membranas y placas vibrantn. Figuras
acúaticaa de Chladni. - lrutrument<>& de percusión. - Instrumentos de pcrru-
llión de .entorución definida. Los timbales. - Las campanas. - El xilóíono ~
la ccle11a. - Instrumentos de percusión de entonación indefinida.

108. VARILLAS VIBRANTES. VIBRACIONES LONGITUDI-


NALES DE LAS VARILLAS. - Las r1arillas, cuerpos rígidos de longi-
tud notablemente mayor que las dimensiones restantes, pueden vibrar
de varias maneras: longitudinalmente, transversalmente y con vibra-
ciones torsionales o de torsión. Consideraremos sólo las dos primera~ ·
Recuérdese que las placas y varillas, por ser cuerpos rígidos. necesi-
tan sólo un punto de apoyo para poder vibrar, aunque pueden apoyarse
en más de uno; en ésto se diferencian de las cuerdas y membranas que
necesitan dos puntos de apoyo como mínimo para ser sometidas a la
tensión conveniente.
Las varillas se dasifican en simétricas, cuando poseen un punto de
apoyo único situado en su centro o puntos equidistantes de éste, y
asimétricas, cuando están apoyadas sobre puntos dispuestos asimétri-
camente o fijas en un punto único distinto del centro.
Cuando las tHlrillas vibran longitudinalmente, se rompo1·tan comO"
tubos sonoros, abiertos las simétricas y cerrados las asimrtricns_ Por lo
tanto, producen su fundamental y parciales conforme a las leyes ya es·
tudiadas (párrafo 86). La frecuencia de los sonidos obtenidos es inde·
pendiente de la sección de la vari11a, siempre que dicha sección sea
pequeña respecto de la longitud.
Para provocar este tipo de vibraciones. la varilla se frotará fuer·
temente en sentido longitudinal con una gamma o un trapo unt ad~
con pez.
109. VIBRACIONES TRANSVERSALES DE LAS V..\RILLAS.
EL DJAPASON. - Las leyes a que obedecen las vibraciones transver-
sales de las varillas son totalmente distintas de las anteriores. .
La frtcum cia (n ) de la fundamental producida por una 1 1~rilln
asimrtrica que 11ibra transversalmente, es directamen te proporrw11al
-lH- - P> -

al espesor de la 11arilla (considerado en La dirección que se efecttia la Los tliapasone:; en lorma de "U" pue<len considerr1rse lonn:tdo,
1 1ibración), e inversamente proporciona: al cuadrado de su Longitud. por dos varillas asimétricas (las ramas), g"ue vibran trans,'ersalmeme,
Depende también de la substancia de que está formada la varilla. u _n idas por_ su _extremo fijo a .otra varilla asimétrica (el mango), que
Los parciales que producen las varillas asimétricas vibrando trans· vibra long1tudmalmente. Observese que si el· mango no vibrara lon-
versalmenle son discordantes; la relación de los cinco primeros con la gitudinalmente, al tomarlo para apoyarlo sobre una mesa u otro reso-
fundamental es: n; 6,25n; 17,5n; 34,4n; 56,5n y 8411. nador cualquiera, la vibracicín cesaría. La afinación de los diapa<;onc~
Obsérvese que la serie crece rápidamente; los parciale~ de fre- se realiza según el m étodo antes mencionado: si se raspan las pnma'
cuencia elevada son transitorios. disminuyendo su ancho, la frecuencia aumenta y lo contrario ocurrC"
Las figuras 79a, 79b y 79c muestran una varilla asimétrica pro· cuando se lima la parte curva cercana al mango, donde se enrncn•ra p
duciendo su fundamental, primero y segundo parcial respectiv~meme . los nodos.
Obsérvese que los nodos en los parciales no determinan secciones igua- 110. MEMBRANAS Y PLACAS VIBRANTES. FIGURAS AC.:lº\
les sobre la varilla; a ésto se debe la relación inarmónica entre cllm TTCAS DE CHLADN l. - Las membranas y placas son cuerpos dt•
y la fundamental. Para variar la frecuencia de una varilla de este tipo
superficie grande con relación a su espesor; excitadas por percusi<ln
o fricción emiten sonidos caracterizados por un complejo ~rancie ele

et.) '\ b) . ,.
1

1
1
e) 1
1
''
parciales discordantes. Las membranas necesitan tensic)n previa para
vibrar: las placas, debido a su rmgidez, sólo necesitan un punto de
apoyo.
.
1 1
1 1 1
1 1
1
1. ' 1
' 1
El físico a lemán Florencio Chladni realizó profundos estudios so-
1 :
1 ~
bre las vibraciones de las placas y membranas; descubrió que en
1
1 • • 1
estos cuerpos no existen nodos y vientres propiamente dichos. sino
1 ' •1 1
1'

.
1
',' '. ''
1
líneas de puntos donde la vibración es nula o peque1ia, llamadas lí-
neas nodales, y zonas demarcadas por estas líneas donde la vibración
alcanza valores máximos llamadas zonas 11entrales. El métoclo seguido
Fig 79. - Vil>raciones transversales de una varilla asimétrica: por Chladni consiste en espolvorear la superficie de la placa o mem-
:i) fundamental brana que desea estudiarse con licopodio o arenilla; al excitar el cuer-
b) 1er. parcial po sonoro, las partículas son desplazadas por );¡ vibraci<'>n de las zonas
e) 2do. parcial
ventrales, acumulándose sobre las líneas nodales y formando figuras
muy variadas que llevan el nombre de su descubridor, o sea /ie:11rns
sin cambiar su longitud, se disminuye su espesor cerca del extremo anísticas de Chladni (figuras 80a y 80b). Las zonas ventrales conti~ua~
fijo o cerca del extremo libre: en el primer caso la frecuencia au-
vibran con fases contrarias, mientras una sube. otra baja y vicevers:t.
menta y en el segundo disminuye.
Estudiaremos ahora las vibraciones de las varillas simétricas con
clos puntos <le apoyo equidistantes del punto medio; es el tipo de
\·arillas empleadas en el xilófono (párrafo 114). Estas varillas pro·
<luciendo su fundamental poseen dos nodos que distan 0,224 L desde
cada extremo ("L" es la longitud total de la varilla), y un vientre en
el medio. Para obtener la fundamental, la excitación de la varilla
debe rcali1arse en el punto medio. La frecuencia de la fundarnent:ll
varía inversamente al cuadrado de la longitud. Si la varilla se sus-
pende de uno de sus puntos noclales, vibra de la misma manera. Lo;
parcial e~ que produce una varilla de este tipo son discordantes romo
en el caso anterior; su relación es la siguiente: n; 2,76n; 5,4n ...
Las (un<lamentales que produce una misma varilla vibrando trans-
versalmente como varilla simétrica y como varilla asimétrica son dis- b)
tintas: h primera es má<; aguda y guarda la reluciú11 25 a 4 con h
't:!?;t111da.
- 147 -

Las leyt's más importantes referentes a la vibraC'ión de placas y Los timbales, designados siempre en plural pues se los emplea ha-
membranas fueron formuladas por Chladni y son dos: bitualm~nt~ ~n parejas y a veces en .número mayor, son cuerpos hue-
lA. LEY. - La frcrutmcia de dos plncas o membrnnas de igual su- cos semaesfencos sobre los cuales se tiende una membrana circular lla-
/ierf icie t'S i1wersnmente proporcional a su espesor. mada parche, que los cierra totalmente (fig. 81). La tensión del par-
~A. L EY. - Ln frernencia de ·dos placas o m embranas de idlntim
e.t pesor, l•arla inversamente al cuadrado de su diámetro.
Ambas leyes pueden resumirse en una, diciendo: "si dos plnras n
membranas .wn cuerpos geométricame11te semejantes. sus frecuenrias
1·arian inversamente a s11s dimensiones hom ólogas".
111. J NSTRCMENTOS DE PERCUSION. - Se entienden por ins··
trnmentos de percusión. aquellos que producen sonido cuando son
ei.ci tados por percusión directa. o indirecta; los instrumentos de cuer·
da percutida que pertenecen en realidad a esta categoría, no se estu-
dian dentro de ella, pues ~us característirns y posibilidades musica-
les son muy diferente~.
Los instrnmentos de percusión se clasific;rn habitualmente en dos
~rupos: imtrume11tos de entonación defin ida e instrumentos de ento-
nnrinn indefínida. Estos últimos producen ruidos má.s bien que soni- Fig. 81 . Timbal.
cl<1 ~. En linea ~ generales puede decirse que la función musical de los
instrumentos de perrusión es rítmica; en efecto, permiten ejecutar che, regula~a mediante ~orniJlos colocados en su borde, permite variar
toda da~c de ritmos ron precisión y claridad. Se los utiliza además la frecuencia de los somdos que pueden obtenerse, dentro del ámbito
<orno elementos de color orquestal. de una quinta; en los timbales modernos, un pedal convenientemente
Acústicamente, son clasificables como membranas. placas y vari- colocado en la parte inferior reemplaza ventajosamente a los tornillos,
llas: entre los instrumentos que utilizan membranas citaremos los tim- pues permite cambiar rápidamente su afinación. El aire contenido
bales. el bombo, el t<1mbor militar y la pandereta; entre aquellos clasi· dentro del instrumento actúa como resonador y es violentamente agi-
ficabJes como placas vibrantes, citaremos Jos címbalos, las campanas y tado durante la percusión ; para que no se generen presiones excesi-
el tam-tam; y entre los que utilizan varillas vibrantes: la celesta, el xiló- vas durante ésta, Jos timbales poseen en la base un orificio circular
fono y el triángulo. que comunica además el aire interior del instrumento con el exterior.
La percusión se efectúa de maneras muy diversas mediante vari- En un par de timbales, el timbal más grande produce sonidos
llas metálicas como en el triángulo, mediante baguetas que rematan que llegan normalmente desde FA2 hasta 00111 y el timbal pequefio
en una cabeza de fieltro, de madera o de esponja, golpeando un cuer- desde SJb2 hasta FA3 • La extensión conjunta de Jos timbales es por
po sonoro contra otro como en los platillos, indirectamente median~e lo tanto: FA2-FA3 , pudiendo obtenerse dos semitonos adicionales en
un teclado como en la celesta, cte. amb<1s direcciones.
Este grupo de instrumentos · es muy grande. En efecto. pueden
clasificarse como tales, todos los cuerpos capaces de producir sonido~
o ruidos de uúlidad musical mediante cualquier forma de percusión 1 .
112. INSTRUMENTOS DE PERCUSION DE ENTONACIOI'\
Ej. 82 o;;¿: z- ••• • 1
DEFINIDA. LOS TIMBALES. - Los instrumentos de percusión . de
entonación definida producen sonidos que por su altura precisa son
capaces de desempeñar una función melódica o armónica en Ja or- Existen además timbales especiales, como el que utiliza Ravcl en
questa, además de la que les es habitual : rítmica o colorística. Al~t­ ..L 'enfant et les sortileges·', que produce el sonido RE4 •
nos se percuten directamente mediante baguetas o martillos como los Los timbales se percuten mediante una o dos baguetas que tiene
timbales, las campanas y el xilófono, otros como la celesta medi;rnte en su mano el ejecutante; la cabeza de Ja bagueta, que es la parte
un teclado. que entra en contacto con el parche, puede variar de material, con lo
cual se obtienen timbres diversos; el punto donde se realiza la percu-
1 Recm:rdcn~ 105 yunques utilil3do• por ,,·agncr en 'º f.I oro del R hin··. !'ión modifica el timbre y la intensidad de Jos sonidos que produce
-- H~I

el in~Lrumento. Con estos instrwnentos pueden obtenerse efectos di- 1 H. EL XlLOF01\0 Y LA C..:EL.EST.\. - El x1Ldf111w o :-..1loluu
náruic.os extraordinarios, pasando desde un pia nísimo casi inaudible eo, un instrumento que consta de un nümero \'ariable de ,·arilla~ si111c-
hasta uri fortísimo ensordecedor . trira~ de maden1. (nog-al, palo de rosa), lJUe ~<:: harcn vih1ar p oi pe1w-
113. LAS CAM P.-\NAS. - Todas las superficies curvas se denominan ~ic'm direua mediante baguetas de iucntica substan<.ia. Cada ' arilla r~L.í
convencionalmente en acústica campanas, pero nos limitaremos a con- c.olocada sobre un reson ador que aumenLa la sono1 ida<l obtenida.
s iderar el tipo habitual, o sea placas vibrantes de forma aproximada- La extensión m~ís corrienw de Jo-, xilófonos aban.a dc~dc ""'•
mente cónica, que se percuten mediante un martillo llam<ldo badnjo. ha'.>la DO,, e>.i~tiendo algunos que Se C:\.LÍemlen hasta el DO~ !ejem-
Por sus características acústkas, guardan la misma relación con las plo 81); Ja disposiri<'m de la~ ''ªJ illa~ 1ecue1da el teclado del piano.
placa'> planas que la existente entre el diapas6n y las ,·arillas rectas.
La complejidad de las vibraciones de las campanas es tal, que su
teoría aún no se halla establecida totalmente; poseen como todas la<.
placas, líneas nodales y zonas ventrales intermedias. La frecuencia de Ej.84
las campanas varia inversamente q >n sus dimensiones. Existe una ley,
utilizada por los fabricantes de estos instrumentos, que dice: "la f re-
cuencia de una campana es inversamente proporcional a la miz cú-
El xilúlono produce un golpeteo seco de efeclo curioso, y, wnct·
bico de su peso".
tamente ejecutado, puede realÍlar pa:.ajes brillantes en escalas y ar-
El timbre de las campanas es muy peculiar: su sonido se caracte-
pegios.
riza por contener numerosos parciales transitorios muy discordantes.
La celestn, insLrumento inventado y llevado a su 111<1)or perlct-
J\ l escucharse el tañido ele una campan a, pueden oírse varios sonidos:
ción por Muste! 1 , consiste en un juego <le pcque11as ,·arillas ele ateto
uno, que produce la campana en el instante que se tañe; otro, que
t1 ue son perwtidas mediante un tedado por pequeños marlillos ron
se escucha cuando el primero ha desaparecido y q ue persiste durante
los cuales se obtiene un son ido delicado. .-\ cada varilla <.orresponde un
cierto tiempo, y dos o tres parciales super iores.
resonador, consistente en un tubo de madera. La e~temi1.,n actual del
La afinación de las campanas presenta serios problemas, pues la
imtrumento es D0~ -D0 8 •
nota que produce el tañido es discordan te con la que produce la
campa na inHantes de,pués; cuanto más se afina una campana elimi-
nando los parciales discordantes, menos timbre de campana posee. Sr!!..,
.D. ·:
El peso de una campana capaz de producir un 00 4 es más o me-

-
nos de 20 toneladas; es evidente que las campanas verdaderas son poco
prácticas para utilizar en orquesta por su peso y costo. Por las razo-
nes antedichas, se utilizan en la orquesta campanas tubitlares que reem-
plazan con sufi ciente eficacia a las verdaderas. Son tubos huecos de
metal de un mismo diámetro y diferente longitud, que se cuelgan 1l5. JNSTRUMENTOS DE PERCUSION DE ENTON.-\ClON
de un marco de madera y se percuten directamen te mediante martillos 1 ~ DEFIN IDA. - Los instrumentos de percusión <le entonación indefi-
metálicos. Los juegos ele campanas tubulares poseen a veces una sor- nida producen sonidos cuya frecuencia es difícil o imposible de deter-
dina que se maneja mediante un pedal ; se construyen formando una minar, que deben considerarse rn<ís bien como ruidos; limitaremos nues·
escala diat<'>nica o cromática. segím los casos, dentro del ámbito tro estudio a los principales, p ues son muy numerosos.
SOI.:i-SOL;;. El triángulo, es una varilla cilíndrica ele acero, doblada como in·
dica su nombre, que se percute media nte una varilla d el mismo metal.
Produce un tintineo leve que bien empleado permite obtener efectos
Ej. 83 ¡'~~-,2z~z§ª~1 interesantes.
Los címbalos o platillos son d os placas de bronce que producen
" sonidos al entrechocarse. Éstos no deben chocar de frente sino me-
diante un m ovimiento la teral, pues así se obtiene el sonido caracte-
Los carillones son juegos de campanas actuados por un teclado rístico del instrumento. Puede utifoarse uno solo, excitado por una
mediante el cu a l pueden ejecutarse melodías sencillas; conviene evitar
bagueta de timbal o de tambor militar.
los arorde!'i. que rara ve1 suenan bien debido a la acumulaci6n d e par·
c:-i:1le~ clisrordantes. 1 VICLor Mustel, fabrican1e de armonios de 01igen franc6' (18l!H890).
- l!'íO -

El tam-tam o gong, instrumento de origen chino, consiste en unJ.


gran placa de bronce moldeada a martillo; sus bordes, vueltos en án·
gulo recto. no p~rticipau d~l movimiento vibratorio. El sonido que
produce e~ extrano y sugesttvo, pero su obtención es difícil, pues en
manos inexpertas sólo se obtienen sonidos opacos y de poca intensidad.
El bombo es. un tambor de gran tamaño que posee dos parches qu\·
se percuten medtantc baguctas de cabeza gruesa, de paño u otro matt'·
rial suave. Produce sonidos muy resonantes, cuya intensidad es suscep-
tible de variaciones extremas.
El tambor militar es de tamaño pequeño; posee dos parches. uno
de los cuales está en contacto con un cierto número de cuerdas ten· CAPITULO XIV
sas, llamadas cuerdas roncas, que al ser excitadas por las vibraciones
del parche, vibran confiriendo al conjunto un timbre característico; 1nstrumcnl0$ mu~icales mecánico·elécuicos. - ln~tmme utos music:ih."'< r~cl10-eléc ·
tri~. - 1..,ao¡ Ondas Marlenot. - El órgano eléctrico. - hL~lrumeut~ mu~icalt!i
puede decirse que las cuerdas roncas crean líneas nodales sobre el par· que reproducen mednic:imentc el 5?".ido. - Grab~~iún ~ r~pro<lucci1'>n meci -
che al cual están adosadas. Se percute mediante dos haguetas de madera nica del sonido. - El disco !(1Jmofo111co de grabaaon t'lt'Clrll:t. - Fl JIJmhre
dura sobre el parche que no posee las cuerdas roncas. sonoro. - La película sooor.i. - El fotol iptMono. •

~ pandereta es un pequerio tambor formado por un solo parche


tendido sobre un aro de madera; este aro está perforado a espacios ll6. INSTRUMENTOS MUSICALES ~IECANICO-ELECTRl­
regulares para admitir la imersión de pequeñas plaquitas metálica-. COS. - La búsqueda de timbres nuevos y el deseo de remediar algu·
que tintinean al pen..utirse el parche. Puede ejecutarse de varias ma · nos defectos de los instrumentos corrientes ha tenido por consecuen·
neras: golpeándola con los nudillos para producir sonidos separados, cia la creación de una nueva clase de instrumentos musicales. 1°1~
sacudiéndola sin percutir el parche. con lo que se obtiene un trémol•> dectrófonos (párrafo 62), en los cuales interviene la electricidad .de di-
sobre las plaquitas o pasando el pulgar con fuena ~obre el parche pau versas maneras. Se los puede dividir en dos grandes gru~: wstru·
obtener un tn~molo mixto. mentos mecánico-eléctricos o electromecdnicos e instrumentos pura·
mente eléctricos, llamados m~ís correctamente inslmmentos rndioeléc·
tricos.
En los instrumentos musicales mecánico-elictricos, el sonido es
producido por los métodos mecánicos corrientes (fricción, percusió~,
etc.), siendo Juego modificado eléctricamente: para esto es necesario
transfonnar la energía sonora en energía eléctrica, pues es bajo estl
forma que se producen las modificaciones. y luego efectuar la tr:rns·
formación contraria, de energía eléctrica a energía sonora 1 •
En algunos instrumentos interviene la electricidad en forma. ~cce ·
soria. como es el caso de los <'>rganos neum:.íticos anuales. que ut1li1an
motores eléctricos para obtener el aire necesario v para. facilitar b
-acción de los teclados, pero no por esto se los debe considerar com•>
instrume1Ho~ mednico-eléctricos.
Entre los pt inripales instrumenws med.nico-el~c~ric~~ ( i1~rentl)•
la ~ 1itarra el1;\t1 Í< ·1 ' .-l electrocor<Lio. La .f!.111tnnt1 f'lrrlnm. 11t1\11:ul 1
coi~ frecuencia en , rc¡ue,tas >0pularc' e;; una guitarra en que l:t
· •
t ~e !bina mitl • ''" t()(lo a ¡)ar:110 i 1C$U O:l.t ,, a
t ··
ian~
(111 mar cner•í 1 -onnra
"'1' 1 - J
ener.,.' 1··1 ° J•:,.'[1·'1ca· Sº JI 1ll1:lll allritUJares \" aJtopa. rl:tll((';, l<h .1pa1 JIU' ( ... ,,llll.H lh
.., • ~ " • · ~ • ·
realizar ta ti-:insfomrnd6n t:on traria. o sea de c 11crg1a c <'<'ll'lll ª .• t • • · e11e11111 'º'"lr.l
l , fin
Cu:indo l:i intc~'iuacl tle un sonido c.. dema'ii ido p<.-.:¡11e1i:1 "' recune ·1 111 1 1
lores. ni· todoco C"to· 1 ~' 1to"' exi,ttn dhCf'f'' nu>tlc!o' lU' •h ,!e laH..~ l ' ª'' :,..,
t°'lu• I .a tn<K por ,.,<r· 1: t<,... hu1 te, ele la p1'"'t"U1t' uhr1.
- ¡,-,:_! -

ca ja ha sido re<luc.ida al mínimo, y a Ja cual le ha sido agregado un 119. EL ORGANO ELECTRICO. - El iírganu elt' l'lmo, de re-
inicrófono siLuado encima del puente. ciente invención (1935), es sin duda el más importante de los instru-
El electrocordio es un piano al cual se le agregan micrófonos pe· mentos puramente eléctricos. Difiere de los ya e~tudiados en que el
quei1os situados sobre cada cuerda; éstos captan el sonido que pro- sonido es proclucido electromagnéticamente en lu~r de serlo por lám-
duce la cuerda y lo modifican, pues seglin donde estén colocados re· paras termoiónicas.
fuerzan unos armónicos u ouos. De las características del órgano neumático, consen·a el órgano
E-..;isten también instrumentos de viento y de percusión modifi- eléétrico la disposición en manuales y pedalera y el sistema d~ regis-
cadm con fines semejantes. tros para obtener las variaciones de timbre, pero su técnica de ejecu-
ción es bastante diferente, y su timbre aunque bello, completamen-
117. JXSTRU~IE'XTOS ;\IUSICALES RADIOELECTRJCOS. mente distinto.
- Los instrumentos radioeléCLricos son aquellos que producen sonidos El sonido es obtenido me<Iian te 9 J generadores electromagnético~
·:1ecliame o~rihciones eléc.tl icas en t11bos electrónicos, modificündolos consistentes en discos metúlic.os con pequelias protuberancias que giran
' 11e~o por medio~ también eléctricos. En los últimos ai1os ha sido in- sobre un eje común a velocidad uniforme ante sendos imanes; sobre
\ Cn1ado un gran número de ellos, enLre los cuales destacaremos el esfe- éstos, hay otras tantas bobinas en las que son inducidas corriente~
; nlc'm, el Lhe1emí11, el traulonio, el hellertión y las ondas i\fartenot. eléctricas alternas debido a la variación ele campo magnético provo-
El the1·enth1 fué inventado por el ingeniero ruso cuyo nombre lle- cada por el paso de las protuberancias. Las corriente!! alternas así
va este instrumento, en 1927. Consta ele una caja de la cual ~alen dos obtenidas tendrán una frecuencia ele tantos ciclos corno protuberan·
antenas met~ílicas; aproximando a ellas las manos o alej<indolas, se cias pasen por segundo ante la bobina. Variando el número de éstas
obtienen sonidos que se asemejan vagamente a la voz humana. se obtendrán sonidos de diversas frecuencias.
El esferof ó11 posee tres teclados y una pedalera. Cada teclado po· Las variaciones de timbre de cada registro se obtienen agregando
see un generador, por lo cual sólo puede oprimirse una tecla por vez. a cada fundameat::tl los armónicos deseados, con la intensidad ne-
cesaria.
Es por lo tanto un instrumento de pocos recursos. Los trinos pueden
ejecutarse mediante un mecanismo especial. 120. INSTRUMENTOS \IUSICALES QUE REPRODUCEN
El trautonio y el /iellertiá11 tienen un generador por cada tecla- MECANICAMENTE EL SONIDO. - Existen numerosos instrumen-
do: mediante una barra meLálica permiten obtener una escala continua. tos que permiten reproducir mecánicamente el sonido mediante diver-
El trautonio posee un solo teclado; permite la ejecución de g lissandos sos procedimien~os; por desgracia, el automatismo que rige sus repro-
y Yibratos como si fuera un instrumento de cuerda. El hellertión posee ducciones disminuye su valor artístico, estando además su capacidad
rnatro teclados deslizantes y dos auxiliares para los pulgares, que faci- de reproducción limitada a un repertorio pre,·iamente establecido.
litan el paso de un teclado a otro. Este instrumento es polifónico. Citaremos de entre ellos el órgano mecánico, la pianola y la caja de
música.
118. LAS ONDAS ~1.\RTENOT. - Este instrumento, üwentado Esta última puede considerarse como un instrumento de varillas
rn 1922 por el violoncelista francés Maurice Martenot, consta de un asimétricas punteadas; se compone de un cilindro metálico del cual
aparato emisor ele vibraciones eléctricas de alta frecuencia con varios se proyectan pequeñas púas y de una especie de peine formado por
circuitos que interfieren entre sí de manera predeterminada; las vibra· varillas de acero ordenadas según su longitud, cuyas frecuencias natu·
cioncs procedentes de estas fuentes son captadas por un circuito re- rales forman una escala. Al girar el cil indro, movido por un meca-
<eptor y amplificadas eléctricamente. La mano derecha actúa un te- nismo de relojería, las púas puntean las variJlas produciendo una
' !ado (monoíónico), existiendo un dispositivo para glissandos; la mano melodía, determinada previamente al colocar las púas sobre el cilindro.
iLc¡uierda controla la intensidad y el timbre de Jos sonidos producidos 121. GRABACION Y REPRODUCCION MECANICA DEL SO-
por el instrumento, mediante unos dispositivos similares a los de los NIDO. - La grabación del sonido y su posterior reproducciém fueron
registros del órgano. durante mucho tiempo el sueño irreali7able de filósofos y hombres de
La variedad de timbres que se obtienen mediante las ondas Mar- ciencia. A principios del siglo XIX, el sabio inglés Tomás Young des-
tenot es grande; una de sus propiedades más valiosas, como observa cubrió un procedimiento para imcribir las vibraciones del diapasón
acertadamente Henri Bus~er, es la de imitar el timbre de algunos ins· que fué el punto de partida para numerosas experiencias. En 1857,
1rumentos de la orquesta en tesituras adonde éstos no alcanzan. Posee, el inventor francés León Scott dió a conocer un aparato que llamó
por otra parte, timbres de gran belleza que le son propios. Su exten· "phonautógrafo", que permitía inscribir las ondas sonoras, pero no
, ;.¡n e5 aproximadamente de \ei5 octavas. concibic) la posibilidad de que a partir de Jas in•cripciones fuera po-
-154 - -155 -

silJle reproducir los sonidos inscriptos. Recién en 1~77. el inventor t~a:. el. ~parato reproductor no lo sea. puc, se producen fen•)men•'l'I .!«
norteamericano Tomás A. Edison construyó su fonógrafo, mediante d_istors1on por los cual~s ~ eliminan todos lo$ sonidos cuyas frecueu~
el cual es posible inso-ibir el sonido y luego reproducirlo invirtiendo c1as sobrepasan las pos1b11idades de este último.
el proceso seguido para la inscripción. . .
Las partes esenciales del tonógrafo eran: la bocina, el diafragma . . 123: .EL ALAMBRE SONORO. - Este procedimiento de gr:rba-
c10n fue mv~ntado en 1900 por el ingeniero danés Waldemar Poulsen.
unido al punzón grn.badm· o a la púa reproductora, segúr~ el caso,
y el cili11dro de cera sobre el cual se efectuaba la grabación. Para La teona del alambre sonoro es sencilla: si un alambre de acero
se desplaza con velocidad uniforme ante un imán de fonna y potencia
realizarla la bocina se colocaba en la dirección de las ondas sonoras:
éstaS. incÍdiendo sobre el diafragma, lo obligaban a realizar movimie11·
ade~uadas, _quedará imantado en todos sus puntos con la misma in-
1os vibratorios que se comunicaban al punzó? _grabad?~· el cual tra·
t~ns1dad; s1 en ~ugar de~ i~án se coloca un electroimán por el cual
zaba los surcos de la grabación sobre la superficie del cilindro. de ce~ .
c~rculan las. corrientes electr1cas proveniente<; de un micrófono, al va-
Éste realizaba un doble movimiento: de rotación wbre ~u e¡e long•· riar la_ c~rr1~nte mi~rofónica de acuerdo con los sonidos captados, el
tudinal, y de traslación para que los surcos no se superpusieran. El e~ectroun~n 1m~ntara e~ alambre fon_nando pequeíios campos magné·
surco trazado por el punzón grabador poseía paredes laterales rectas. e.- t~cos de intensidad variable, respondiendo estas v:iriaciones de inten -
sidad a las rnriaciones de la energía sonora.
tando la traza verdadera en el fondo del mismo.
El cilindro de cera ya grabado era utilizado para sacar copias. b'I
que se hacían sobre cilindros de superficie más resistentes. .
El procedimiento de reproducción era exactamente contr~rto ~l
de grabación: el punzón grabador se reemplazaba por una pua. evi-
tándose así el desgaste del cilindro.
A principios del siglo XX el cilindro de cera fué substi.tuído por
un disco plano que simplificaba el procedimiento de obtenctó~ d_e las
copias: sobre éste, los surcos se grababan lateralmente. procedimiento
que aportó ciertas ventajas con respecto al anterior. El fonógrafo mo-
dificado de esta manera fué llamado gramófono.
122. EL DISCO GRAMOFONJCO DE GRABACION ELEC·
TRIGA. - El procedimiento de grabación inventado por Edison y
adaptado posteriormente al gramófono, era puramente mecánico: subs·
tituycndo la bocina por un micrófono. se obtienen grabacionec; más pe~­
fectas, pues la sensibilidad de éste es mucho mayor ~ue la de la boci- Fi¡r. 86. - E;.q11 ~1na de ~rali;icifÍ,\
na. La reproducción se efectúa substituyendo la l>ocma por una com· sobre al:imbre.
binación adecuada de amplificadores y altavoces.
La duración de un disco gramofónico de 30 cm. de diámetro, gr:i- La figura 86 muestra en forma esquemática el mecanismo idead•>
bado con surco lateral a 78 revoluciones por minuto. es aproximada· ~r Poulsen: al pasar el alambre ",.\" ante la punta del núcleo de
mente de cinco minutos, v de tres minutos para los de 25 cm. luerr~ ~el electroin~án "E", en cada segundo ¡¡e forman tantos campo.~
Actualmente gozan cÍe gran difusión los discos de " larga dttra · n~agnet1 cos como pelos posee la frecuencia del sonido que se graba.
ción·· que permiten obtener hasta 25 mimwis de música sobre un diKn S1 el a~ambre pasa a~te el elecn:oimán con una velocidad de I m/s,
de 30 cm. de düimetro. Esto se ha hecho posible volviendo al proce· un sorudo de 2000 ciclos produc1r::.í 2000 campos magnéticos que me-
dimiento primi tivo de g1abado en profundidad. perfeccionado por b 1 m
tlirán: --- - = 0,0005 m. ; par:1 un sonido de 6000 ciclos la 11>1 1-
utilización de punzones g1 abadore5 que trazan surcos de .ancho peq~ e· 2000
ñísimo llamados "microsurcos" v por el grabado a velondatl redund:l gitud de cada ca mpo magllc:~tico se1·ía O,OOOIG 1H. Se comprende (.l, i!-
(33 ~ revoluciones por minuto). Este tipo de ~ralJacil)n permite e\ i- meme que _Ja punta del núcleo delJe te1· un ancho pequefü.~imo par.1
ta r l~s corl t·~. antes inevitable<; en obras de cierta longiLud. grabar sonidos de alta frecueno<> pues de ningún modo puede ~rt
Los pnxedim ientos actuales <le grabación son sumamente f~el es. mayor que el campo magnético , ne <lel w producir.
permitiendo captar sonidoc; cuv:i frecuencia sobre pa~:i 1~ 12:000 cic_ln;;.
Para reproducir el sonido ha~ta 111vertir el proceso tlc crrnbacivu
Conviene oL..ervar que es inútil po~ ;:e 1· <l i..cos de ~r:rn l1~IP ltdad n11en- p:.i ~a n<lo el alamh1e imantad<> :inte el ele<1roi111.i11, donde '.:.: l{eueQ
- J :i(i -

dn wrrien tes Je intensidad variable que produci 1á11 ondas !>O lloras polo~ de: 111º r~ode~·o~o im;\11 en herrad_ura 'T'. El espejo del º'cilc'•
~imitares a las que originaron los campos magnético~. gralo, O~(ib'. ~111c.ron1camente <~n lo~ impulsos el~ctrico!> que p:.i~au
El alambre magnetizado conserva su imantación durante largos poi el <:ircu 1~0. ~.uanclo el espeJº. esta e11 reposo, 0 sea que 110 p:is:tu
:uios; tiene además la ventaja de que se lo borra y puede utilizarse corriente:. elkctnca'> por el nrcmto debido a que no indclen onda,
nuernmen te, con sólo pasarlo ante un imán de campo magnético de sonoras sob(e el mia:cífono. el rayn de 1111 procedente de la himpara
iutensidad constante, c¡ue puede ser el mismo electroimán cuando no "L'º ~e rene J3 ~obre t:I de manera que luego de pasar a través de u 11
está <onecta<lo con el micrófono. En los grabadores corrientes, el alam- cli:ifra~ma a propiaclo "IY' impresiona \Ólo la mitad del ancho de la
bre se desplaLa a 60 cms. por segundo y su longitud es tal que permite película fotc>gr:ífica "P" so_br: la cual se efe_cti'1a el r.egi~tro. Al incidir
registrar cerca de una hora de música. onda\ sonorflS s~hre el m1crofono. !:is rornentes elcctncas que en él
Existen actualmente modelos perfeccionados que utilizan una se ong-man, o~lig:i~1 ~ o~cilar al: e~pejo del mcill>gr:do y <.'I rayo de
'\ inta sonora", con Jo cual se obtienen registros más fieles. lu? qtte sobr·e. este mc1<le, se reflep unp1e.-.ion:i~1do 1111 mavor 0 meno:
12-L L.\ PELICULA SONORA. - Uno de los problemas müs im- ancho ele pe!l_icula, la cual se desplaza a ,·elondad ronsta11te. De esti·
portantes que se prese11taban al cinematógrafo en sus comienzos, era rnodo se re~1su:a s?bre 1? películ:l foto~r:ífir;'. el rayo de h 11 cu'ª'
el !>ile ndo total en que transcurría la acción. Este problema se resolvía oscilaciones ,estan smcronizadas con las \ ihranones ~onoras.
mediante el empleo de orquestas que ejecutaban la müsica de fondo La pell¿:ula impresionada de e~te modo ~e llam:t bn11dn sonr, 1 ,,
nece!>aria. o m:ís tarde, mediante discos, pero ninguna de las dos solu- la fiaura 88 muestr:i un fra~mento ele h:tmb .-.onora obtenido !>C~im
tiones era satisfactoria, la primera por su elevado costo, la segunda el si~ema recién explicado.
porque el desgaste rápido de los discos obligaba a renovarlos constan·
teme1ile; además, en ambos casos era difícil si11rrn11i1:ir la música con
las im:ígenes. La solución actualmente utilizada es la película sonora,
mediante la cual c;e registra y reproduce fotográficamente el sonido.
Existen varios sistemas para obtener películas sonoras, pero el prin-
cipio que utilizan es el mismo, por lo cual nos limitaremos a descri-
hir el llamado sistema de rf'gistro transoersaf (fig. 87). En este siste-
ma. la onda sonora captada por un micrófono "M" es transformada
por ~ste en impulsos eléctricos variables que son amplificados me-
diante un amplificador "A", pasando luego a un oscilógrafo. Este
est:í fonnado por un espejo "E" y los hilos gue provienen del circuito- Fig. ~.et. - Rancla sonora.
ª1 <u:tl pertenecen el amplificador y el micrófono. colocados entre Jo<;
El registfº del sonido puede hacerse a l mi~mo tiempo que el de
las imágenes, pero no es irnpr~~cindible: ~.ctualrnente es cornente re-
gistrar simultanea~e nte la acc1on y los d1~logos de los actores. regís·
trándose en cambio separadamente la música, que luego se sincron iza
con la accibn-
Para repi~u~ir el sonido, se invierte el proceso de registro, subs-
tituyendo el mi~rofono por un altop~rlant~ y el oscilógrafo por una
ré/uln fotoelectnca, apa~ato c_uya res1stenc1a al paso de Ja corriente
eléctrica depende de la mtens1dad de la luz que sobre él incide.
125. EL fOTOUPTOFONO. - El fotoliptófono es un sistema de
registro y repr~ucci~n del sonido debido al inventor argentino Fer-
nando Crudo Caamano.
El regist..O del sonido se efectí1a como en la película sonora, me·
<liante un micrófono Y un amplificador conectados a un oscilógrafo.
sólo c¡ue en kgar de emplearse una película larga y estrecha. se reali1a
f ig. 87. - Esquema dr grabación generalmente sobre hojas rect~ngulares ele papel f~tográfi~o (0.!10 v
•obre película fotográfica. X 0.10). en 1:-s rn:iles cal>en l:iO metros ele !?rabaoon. eq111valentc'i a
158 -

tr~ minutos de cjecucion. La velocidad a que se efectúa el registro


es de 0,666 m/ s, mayor que la de la película sonora, que es de 0,470 m/ s;
ésto aumenta su fidelidad.
La reproducción del sonido se logra en el fotoliptófono de Ja ma-
nera contraria a la que se utiliza en el cine sonoro; en efecto, ambos
sistemas reproducen el sonido mediante una combinación de célula
fotoeléctrica, amplificador y altoparlante, pero en la película sonora
el haz luminoso que incide sobre la célula fotoeléctri ca acu'.1a por trans-
parencia, mientras que en el fotoliptófono actúa por reflexión, ha-

Fig. llio. - Onda 3onora r t'gisrr:ida


por un F otoliptófono.

hiendo absorción de luz en Ja zona negra del fonograma y reflexión


en las zonas blancas. Por esta razón Ja materia sobre Ja cual se efec·
tt'la el registro debe ser opaca (papel, paño, etc.). APENDICES
El fotoliptófon o, cuyos usos son múltiples, es empleado exitosa-
mente en fonética experimental; la figura 89 muestra el fonograma
rnrrespondiente a la "o'' act:ntuada en la palabra "católico".
APENDICE 1
ACUSTICA DE LAS SALAS.

Es conocido el hecho de que ciertas salas no son adecuadas para


conferencias, pues la voz se apaga con extrema rapidez, mientras que
en otras es imposible realizar conciertos sinfónicos porque la reverbe-
ración es excesiva, creando confusión; también sabemos que en una
misma sala existen puntos donde la audición es particularmente cbra
y otros donde apenas puede escucharse lo que a distancia de 4 ó 5
filas es perfectamente audible.
Esta variación en el comportamiento de los diversos recintos o
entre los varios pun tos de una misma sala se estudia bajo el nombre
de Acústica de las Salas, y de ella expondremos a continuación los con-
ceptos esenciales.
Dos son los factores que infl uyen decisivamente en la acústica ele
una. sala: la reverberación, controlada como veremos mediante super-
ficies reflectoras de un poder absorbente adecuado, y la forma de fo
sala, para lo cual deberán tenerse en cuenta no sólo los pareEies y el
techo, sino los elementos decorativos y accesorios, como ser column:is.
palcos. molduras, lámparas, etc.
Comencemos el estudio de la reYerberación suponiendo una fuen-
te sonora activa durante unos instantes en un recinto cerrado, y un
oyente situado en la proximidad de la misma; aquél percibirá no sólo
la onda directa, sino ton cierto retardo. algunas onda~ refkia\
y por lo tanto un sonido más intenso que el que originaría la onda
directa sola, pues ésta s61o aporta una fracciém de la energía total
emitida por la fuente . Si la fuente sonora emitiera ahora un sonido
de intensidad constante durante un tiempo más o menos largo, la in-
tensidad del sonido petribido por el oyente lle~rí;i después de un
tiempo a un nivel constante, permaneciendo en él mientras continu<i·
ra la emisión de sonido en la fuente; al cesar ésta, la intensidad
decaería nue\'amente hasta llegar al silencio. Es evidente que el nivel
¡¡e mantendrá constante cuando se haya alcamado un equilibrio entre
la energía emitida y la eneq~ía perdida por absorción.
- 163 -

J.a ligur;i 90 1epre~enla gráLirameme ~I fenúmc110 rC'I ic·n <'HU· ro•erberació11 aumenta co1i el ltolumtm <le la snfn: para que se manten-
•liado: el eje de abstisas corresponde. a los. uempos y e~ de ordenadas ga entre Jimites convenientes es necesario por lo tanto aumentar "A".
a la~ intensidades. Obsérvese que la mtens1dad del sonido crece desde l l tilizando esta fórmula, puede controlarse el tiempo de reverberación
"O" hasta " t 1"; desde "t 1" hasta "t2" la intensidad se mantiene cons- de una sala con toda facilidad mediante revestimientos y tapizados
tantr. y desde " t:!'' en adelante decrece constantemente (t 1 corres¡.><>n- con un poder absorbente apropiado. El tiempo de reverberación puede
ile ;il momento <.n CJlle el sonido cesa en J;i fuente. La cun.1 de~o 1pta determinarse experimentalmente, utilizando aparatos que no es el caso
p<>r la intensidad desde t ~ en a delante es de gra ~ importancia, pues de describir.
repi·e,ent<t el tiempo que rn rda en apagarse ~l somdo en la 'ª.'ª a par· Para tenninar nuestras consideraciones sobre la reverberación de-
tir dd instante en <tlle ce~a en Ja f11eme: s1 este lapso de 11empo es hemos hacer notar que cada sala tie ne una o más frec•Jencias en que
1~ ª.bsorción es mínima; un conferencista experimentado adapta ins-
tmuvamente el tono de su voz a una de estas frecuencias, con lo cual
obtiene mayor sonoridad con el mismo esfuerzo . Las mujeres se can-
.1 san más al hablar en público que los hombres, pues la absorción de
il las freniencias elevadas que ulilitan es mayor, pero en cambio pue-
den hablar claramente con mayor rapidez, debido a que el tiempo
de reverberación de dichos sonidos es menor.
Por lo que respecta a la forma de la Silla, deben evitarse en lo
posible dos grandes defectos: en primer lugar, la existencia de zonas
donde la intensidad del sonido es anormal, llamadas zonas de conver-
o r, rll"JP'4fl gencia cuando la intensidad es excesiva, y zonas de sombrn acústim
cuando es insuficiente; y en segundo lugar, que la diferencia entre el
¡:¡J.:', •n Re,. erh <ra• i• •11 . cam~no recorrido por la onda directa y las ondas reflejas no sea de-
masiado grande, pues el retraso con que el oyente oiría . las segundai;
t:u 1rn,iado ~rande. ,e el ite que J;. sal;i tirrn· una reverberaciún exre- con respecto a la primera sería perjudicial para la audición.
,¡' ª· m ientras c¡uc ..,i e~ de!llasiado pec¡ue1io la ~ala se rá "<.md;i", lo La fuente sonora no debe estar cerca de superficies de curvatura
cu;d ro11s titu~ e también una lalla. m arcada. _pues en_ la proximidad de éstas se producen convergencias
\e ha <.01nenido en lla mar tiempo de »e<1nbrrnciti11 el 1iempo ne- que enganan al e1ecutante sobre la intensidad con que se Jo escucha.
cc<,ario para que la intensidad de un sonido determinado ~e 1edu1ca a Cuando el escenario es semicircular, es pa rticularmente necesario evi-
un millonésimo del \illor iniriill, a partir del instante en que cesa en tar que la fuente sonora ocupe el centro del semicírculo; en estos
la ft1ente. Puede decirse c¡ue rf tiempo dr rec•núerncifi11 r s rf tirn:po casos, es cost_U~bre, además. disponer a corta distancia de los ejecu-
nrrrsario par11 r¡w• 1111 sonido prrfPclnmrntr n11dif1fe. rnmu pm e¡rm- t:rntcs superf1c1es reflectoras laterales, las que deberán ser de madera o
plo 1111 aplauso o 1111 f!.>Ílo IJJ"mro. deje dr rscuchnru. . el ~ o tra s.ubstancia cualquiera de bajo poder absorbente, pero no telai;
:'\o siempre se Ileg;.i al equilibrio entre la energía pro<~u.cida ' la 111 matenales muy absorbentes que darían lugar a la ilusión contraria,

energía absorbida, pues lo'i "ºnidos no son prolongadm s11 f1c'.e11teme~ 1 - ~). sea la ~e escasa intensidad. Los pequeños grupos de ejecutantes (míi-
te. El Krá fi co. en este raso, consrnria de las dos nuYas antes ntadas sin <:1ca de camara en general), deben por lo tanto, colocarse más bien di:.-
t'I tra10 recto intermedio. ta ntes de las superficies reflectoras.
La reverberación de nn ambiente puede siempre contro la r~e. me- Es evidente que por bien constrnída que esté una sala desde el
cliante el empleo de snperficie~ reflectoras ele un poder absm hente adc punto de vista acústico, habrá zonas en las cuales la audición sení
n1ado. Debe tenerse en cuenta que una sa la vacía tiene un tiempo de 11iC'mprc inferior: el fondo y los costados. fato se corrige actualmente
rc,crbcración rnutho mayor que.: ruando está llena. por lo rua l e'i rns· con altoparlantes. Debe evitarse que las ondas que procedan de éstm
tl1mbre tomar 1111 \'a lor medio c111re ambas condiciones. sea n n1eltas a captar por el micrófono; este fenómeno, conocido con el
La í<'imlllla ele Sabinc: t = O.Ofl . \ ' f :\ \Ínn1la el t iempo de rt' \e1he· nombre de "acoplamiento", puede dañar seriame nte Ja instalación. Se
r;u.ión ·· t'. de u n.1 'ª'ª.
con ~11 ,·ol umcn "V"' ( d;ido en pies 1 ú hit 0) 1, Y lo evita colocando Jos altoparlantes más adelante que el micrófono y
digiendo a éste de modo que sea sensible sólo a los sonidos que le Jle-
d poder ;i h~ot ben te de s11s .,11 perficie-; reflector;i~ ·· .\ ··. P11rde_'er"e en
~an en una dirección.
fa lc'im111la d e Sabine )' ht e:-..pcrienci;i lo ccnlirnia . cp1e ti l1f't11 jJrJ de
-165-

tivo externo. En la pared interna del oído medio, que separa a éste
del oído interno, se encuentran dos aberturas: la ventana oval y la
ventana redonda, llamadas así por sus formas respectivas.
En el interior de la caja timpánica se encuentran tres huesecillos
Jlamados martillo, yunque y estribo; están dispuestos en cadena, apo-
yando el mango del martillo sobre la cara interna del úmpano y la
base del estribo sobre la ventana oval. El oído medio comunica con
Ja parte superior de la faringe mediante un conducto. bastante largo
llamado trompa de Eustaquio, cuya función es doble: dar paso a las
secreciones de la mucosa timpánica y comunicar el aire exterior con
el aire que contiene el oído medio, igualando así las presiones que
APENDICE · 11 soporta de cada lado el tímpano; se abre al deglutir, normalizando así
ANATOMIA y FISIOLOGIA DEL orno. la presión en cada instante.
La sede verdadera del sentido de la audición es el oido interno,
Para describir anatómicamente el oído, es costumbre dividirlo en llamado también laberinto por su forma complicada; está situado de-
tres partes llamadas respectivamente: oído externo, oído medio y oído trás del oído medio en la porción petrosa del hueso temporal. Consta
interno. Las dos primeras tienen por función captar y trasmitir al oído de dos partes: una serie de cavidades excavadas en el espesor del pe-
interno las ondas sonoras, siendo éste el verdadero órgano de la audi- ñasco llamada laberinto óseo, y dentro de éste, otra serie de cavida-
ción. La figura 91 muestra un corte del oído con la nomenclatura des llamadas laberinto membranoso, pues sus paredes son blandas.
de sus partes principales. Las cavidades del laberinto' membranoso contienen un líquido lla-
El oldo externo comprende dos partes: el pabellón de la oreja y mado endolinfa. Rodeando el laberinto membranoso, se halla otro lí-
el conducto auditivo externo. Este tiene forma aproximadamente ci- quido llamado perilinfa, que ocupa los espacios libres entre las P.are-
líndrica y finaliza en la membrana del tímpano. des internas del laberinto óseo y las paredes externas del laberinto
membranoso.
El laberinto óseo comprende tres partes: el vestíbulo, los canales
semicirculares y el caracol. El vestíbulo es una cavidad situada de-
trás del oído medio; sus paredes están perforadas por numerosos ori-
ficios; unos comunican con los canales semicirculares y el caracol, y·
otros con el oído medio. El acueducto vestibular permite una salida
parcial a los líquidos linfáticos cuando la presión que experimentan
es excesiva.
Los canales semicirculares, en nümero de tres, desempeñan un pa-
pel de escasa importancia en la audición, estando relacionados prin-
cipalmente con las sensaciones de equilibrio.
Vt"l4 •.,·..~l
Vrfl!&ftll: rtit•U
El caracol es la parte esencial del órgano de la audición. Puede
considerarse como un tubo enrollado en espiral que describe dos vuel-
tas y media desde la base hasta el vértice. En el interior del caracol
existe una lámina espiral que lo recorre desde el vértice hasta la base;
~ .. ___ Oioo bURll o • : 0100 Mto10 la lámina espiral no abarca todo el ancho del tubo del caracol, sin~
que posee un borde libre de donde arrancan dos membranas que
Fig. 91. - Aparato auditivo.
llegando hasta la pared opuesta forman tres divisiones en el ~ubo de[
caracol_ Queda éste, por lo tanto, dividido. en tres comp~t1mentos:
El oído medio es una cavidad llena de-aire situada en el interior
compartimento superior llamado rampa vestibular, compartilllento me-
del hueso temporal ; su forma es bastante irregular y su volumen os-
dio y compartimento inferior llamado rampa timpánica: La membrana:
<:ila entre uno y dos cm3. La pared externa del oído medio está cons-
tituida casi enteramente por el tímpano, que cierra el conducto audi- r¡ne separa el compartimento medio de la rampa .vestibular ~ llama
membmna de Reiss11er, y l:i que ~epara el comparumen to medio de la
to7 -
- 166 -
La !>cgumla uLilila tanilii~n el Li1npa 110. pe1 o 110 lo'} hue'ie< illo), \in'
r.tmpa Limpan1ca se llama membrana basilar. En la figura 92, q ue que 13., vihracione'> del umpa110 :.e pro¡nigan en el aire del oído medi·i
mue<;m1 un corte tnrnsversal del caracol, pueden verse las partes roen· incidiendo !>obre la membrana que <iena la ven1.a11a redonda. con 1.,
cionadas. cual el :.onido penetra al oído i nlcrno por la rampa timpá:lica en
La rantpa vestibular comunica directamente con el vestíbulo, míen· luaar de hacerlo por la vía 1101 mal de la rampa vestibular. El tercer
tras que la rampa timpánica conduce a la ventana redonda, cerrada ca~i110 no utill/.a el tímpano. sino que la trasmisión se reali1.a poi· vi.t
por una pequeña membrana llamada tímpano secundario. En el vér· ósea directamente a tran'.s de lo~ hueso~ del cdneo al líquido <ld
tice del caracol existe una pequeña comunicación entre ambas rampas. oído interno.
llamada !telirotrema. El Iaherinto <heo, e:-.cava<lo en la porción petrosa del tempot.il.
El /nb erinto 111emúranoso contenido dentro del laberinto ú~eo. -e~ una cavidad de pa1·ede, rígidas, salvo en d~s puntos: la venta.na m·al
comprende como él tres partes: vestíbulo membranoso, canales semi · y la vemana redonda. Los Hquidos. qut> tonuene forman dos s1stem:H
<.irculares membranosos y caracol membranoso. El vestíbulo membra- la endolinfa contenida en el laberinto membranoso de parede~ bbn
111>~0 comprende dos vesículas llamadas utriculo y sáculo, que se comu· das y la perilinfa que rodea a éste llenando totalmente las rnvid:11le,
uican mediante el conducto endolinfático. El caracol membranoso del laberinto óseo.
cons~te en u n tubo largo llamado conducto coclear, que recorre todo El e!>tribo al vibrar, ejerce presión ~ob1e los lít1ui<los del oído in-
el comparti111ento medio del c:iracol; se origina como saco cerrado terno, que se manifiesta sobre el caracol membranoso y ht mcn~u~ .1111
<:en:J de la b;1'1e tlel \'l!Stíbulo y termina del mi~mo modo al lle!{ar al que tierra la ventana redonda. Al ceder esta m~mbrana '~ or_1g111.u1
movimiento'\ en el seno de la masa líquida, y delrn.lo a la v1su>'mlail t•
impedancia de e;:sla, presiones interiores en el ~cno de la mis~11a: c·n-: i
prcsione5 se cje1<en sobre la membrana de Remner y a trav~~ de e!IJ
y de la endolinfa que llena el conducto coclear. sohre la 111em h1 :111 .1
ha~il.11.
[.:is perturbacion~ sufrida) po~ la men1l)l:an~ ba)ilar !>Oll ll '\J:,
(o 1111 ada~ por el óruano de Corti e11 unpulsos ekctrKo), t1uc ll~v:ul1h 1'
n:n::hro poi el nervio" auditi\'o, se convierten en son1.d· o.

helicotrema. La estructura del conducto codear es complica<lisima:


su parte más importante es el órgmw de Co1li, que comprende <los
series de pilares que de.,can'\311 sobre la ntembrana basilar formando
lo, n reos de Curli.
El oído está innervado por el nervio auditivo, que se divide eu
<lo) ramas principales: rama ,.e~tibular y rama codear. La rama co
de:ir penetra en el caracol por su base y termina en los pilares in ·
terno-. de la!I arcadas del órgano <le Corti. l.a rama vestibul:.11' del
Hervio auditivo inuerva las panes 1estantes del oído inlemo. -~---
1 Suele Jccirse que lo;; huesecillo;; Jel oí.to m edio '°" .
1u.nr<>:. put>:< :..~ :<l<h t" • r~
1
errone-.um:nte cotilo un cuarto huc~o ¡ hu':"• lc1nicul.11~ 1.J ·'Pº'"" . kn~ ·, ·:;. 1; 11
11 111
Las ondas sonoras captadas por el oído externo lleKan al oícfo , 1111c¡ue. que se ..c~ai;a Je "'te con ~r:m 1:tc1 l al.iJ ¡x•r ,.,,~, un · l~ , · 1 "' · ' " ' · ~
i111e1110 por tres vías. En la primera. que es la pri1Kipal. la tra~11ti,¡,-, 11 i 1.i11<• t hl'O muv fT .1~11.
<frl o;oni<lo se efectúa :i tr:ivl-, del titnp:ino y la c:iden:1 de liue~ec il1 1H.
¡

APENDICE III
HALLAR EL NUMERO DE VECES QUE LA COMA SINTONICA
ESTA CONTENIDA EN EL TONO GRADE Y EN EL TONO
PEQUE~O.

Recordando lo esrudiado en el párrafo 48, vemos que el problema APENDICE IV


de calcular las veces que el intervalo A representado por la fracción
m / n contiene al inten·alo B representado por Ja fracción p / q, se re- DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO.
Uu(e a calcular "x" en la expresión:
Uno de los métodos más sencillos para determinar Ja velocidad'
(p/q)x = m/ n
del sonido, se basa sobre la resonancia. Para determinar la velocidad
l'ara esto será necesario tomar logaritmos: del sonido según este método se procede de la siguiente manera: se
x .Jog (p/q) = log (m/n) toman un diapasón de frecuencia conocida y una probeta; ésta con ten-
d rá una cantidad de agua, variada mediante otro recipiente con el que
'Pa~ando términos tendremos: comunica por Ja base mediante un tubo flexible.
log (m / n) log m - log n Excitando el diapasón ante la boca de la probeta mientras se va-
X = ( l) ria el nivel del agua en su interior, podrá observarse que para un ni-
log (p/q) log p- log q vel dado se produce una marcada resonancia (véase el párrafo 25)
Lo5 datoi. de nucl>tro problema son: entre el diapasón y la columna de aire contenida en Ja probeta; ésta
se comporta como un tubo cerrado (véase el párrafo 85), formándose-
Tono grande = A: representado por 9/8.
un nodo en Ja superficie del agua y un vientre en el extremo abierto.
Coma sin tónica = B: represen ta do por 8 l / 80. La distancia entre el nivel del agua y la boca del tubo equivaldrá en
Por lo tanw: m = 9; n =8; p=81; q =80. dicho momento a )../1, bastando efectuar su medición para conocer >..
'-i 1eemplazamos e~tos datos en (1), obtendremos: mediante una simple multiplicación. Como sabemos que v = >... n (''v''-
es la velocidad del sonido y "n" su frecuencia) y conocíamos "n" de
l o~9- log 8 0,9542-1 - 0,90309 0,05115 antemano, efectuando el producto indicado, se habrá determinado Ja
X = -- -- -- = S,-ti25; 'elocidad del sonido.
Jog til - log 80 1,90849 - 1,90309 0,00540
Para mayor precisión podrán tomarse · dos niveles diferentes, co-
por lo tanto. la com a si11t1j11ica cabe aproximadamente nuer•e v eces ¡ rre~pondientes a A. / 4 y 3A./4 y obtener >.. a partir de la diferencia entre
media en el to110 grande.
ellos que será 3>../4 - >.. /4 = >../2. Pueden hacerse adenl:ís las correccio-
Si repetimos el cálculo para el tono pequei'io, obtendremOi: nes ele longitud y de temperatura.

, ______ _ Operando con un diapasón que dé el L\ 4 de 410 ciclos, deberá


log 10-log9 1 - 0,95424 0,04576
tomarse una probeta de más de 65 cms. de longitud pues >../ 4 para
- - - - = ~.4145.
l<1g 81 - log 80 0,00510 0.00540 dicho sonido mide aproximadamente 58 cms.
- 111 -

)i la relación entre el instrumento tipo y el imtrumento transpositot


[uera de octava, se dirá "en Do". En la mayoría e.le los instrumento.~.
el transporte es descenden te, pero también hay instrumentos como 1.,s
clarinetes pequeiio~ en i\Iili y l.Ab. y la peque1ia tro1npeta en Rt·, qw·
,I transportan hacia a1Tiba.
Puede ocurrir que dos o más instrumentos transpositon:~ de u1u
misma fam ilia se hallen a distancia d e octava uno de otro: en este «J ·
'º ~ necesario indicar tambié n su te~itura: saxófono contralto en ;>.[ ill;
':txM0110 l>arítono en Mib; clarinete (soprano) en La: darinctt' h.tj-1
en La (obsérvese que se llama clarinete bajo a un instrumento que por
su tesitura con reladón a la e.le! instrumento tipo debiera llamar5e da·
APENDICE V ri ne te tenor}.
Para ilustrar lo que antecede, o bsérvese el ejemplo 93: el pasajt'
J"\STRU~ENTO S TRANWOSITORES. 9:S·a. ejecutado sobre un clarinete> pequeño en I.Ab ~.: convenirJ en
Sr dice que nn 111stnu11e11lo es t1nmpvsitor <11.flHtlo /u 111rí,,ir n ª. t'l 93·b; sobre un clarinete en Slb (soprano), en 93-c: '\Obre un darin r1.~
drstin11.da sr escribe ltabitual111e11ll' de un modo tal que e11 mda 111S· contralto e n l\rlb, en 93-cl; sobre- 1111 clarinete bajo rn L\ en 9'.'1-e.
tanle exista 1111 intervalo fijo ":1:" mtt·e el texto leído por el efrcula1~­
te y los sonidos emitidos por e~ i11st1·~mento. Obsér~ese qu~ l:i cuali-
dad de transpositor 110 es prnpra del mstrnmento m!smo, smo. qu~ le
E¡. 9)

r ... ,; 1 J.
' 1 J. r r r 1
es conferida por el uso adoptado respecto de su notación: nada .1mp1de, •)
1 !
y es frecuente harerlo. escribir para un imtrumento transpos1tor del
mismo modo que para los demás, o sea, tal como suena. Por esta ra-
zón creemos que debiera decirse. por ejemplo: el corno ingl~s y la 1, .. b) §wv2 f r . f
•1 f' qo 1 r 1
trompa se eso-iben habitualmente co1~0 instrumentos tran~1>0s1tores Y
no, el corno inglés y la trompa son instrumentos transpos1tores.
Todos los instrumentos transpositores son instrumentos de viento. e)
f r 1 J. J ~
µ

~ 1 F f iP 1 J. 1
c;,iendo e:;te grupo instrumen tal el que ha dado_ ?rigen .ª la prictica de
la escritura transpuesta. En efecto, cada famil~a de m.su·~1ment?s de
V,, 2
'
'
J J.
viento posee su digitacic>n propia que se mantiene casi s.m variantes
en sus diversos miembros y por esta razón. es muy ventajoso para el
d)
J. J J J1 p IJ. 1
ejecutante reducir mediante la nntari6n, los instmmcntos de una fa-
milia a u n instrumen to tipo no transpositor sobre el cual. se. hasa b e) ?'Jtf r= r _j 1• 1
~
1
r· #s 1 r· 1
digitación, pues gracias a este artificio, al conocer ~~1a lqm~': de lm
instrumentos de una familia. puede pasar con poqu1s1ma d1f1cult.,<l a
lm dem;ís.
fa e\ideme 1.¡ue el ejecmante sMo debe C'otudiar un solo pJHj'
El instrumento tipo no transpositor puede existir como en el ca~n (~13-a ) si utiliza la e~critma transpuesta ; de igual modo. el comp•>1itor
del oboe con respecto del corno inglés, haber caído en desuso como que conoce las posibilidatle~ del instrumen to ti¡><>. rnnocerá la'I d <!
e l clarinete en DO, o no h aber existido nunca como la. trompa de DO todos los de la fami lia.
(a~udo).
Cuando el intervalo a que ua11spor ta el imtrumento e~ gnnde.
Los instrumentos trarupositores se designan por convenc:~ón agre- ~uele escribírselo cambiando la clave par.t di:m1i11uir la di~tanci:t entre;:
g:mdo a su nombre la~ expresiones "en La .. , en " Fa", e tc.: :1
mten·~lo lo escrito y su efecto: los pasaje~ 91 -a y 94-b, corrc~ponden a un miinM
formado por l::t nota DO y la nota nombrada en b<i expresiones arnba p.1i.aj1.: (9·~·<'). t>jennado sobre u11 'ª"ófono bajo en S l b. El primer tipo
indicadas será el inlervalo al cu:il transporta el i 11strume11to. C'Clrre-· <le escritura es <·011venie11te para lo.'> ejecutante~ y el segu ndo d:i tu1 1
lm11die11clo lú.,.icamentt: a la rclac:i1'1n de t:~te ron el i11·arume11to t ipo 11ocilín m ¡Í\ clara ~obre la alt111;1 1ea l del p:t~aje .
""
- 172 -

E¡. 94

4' a J J J J Jjj J 1 J J. 1
•)

b) ?• A J "J J J Ji1U ~ 1
J
'J ¡, 1
e) ., ~
B J J J u 1tJ J 1
4 1 J. 1
Es muy !recuente en la actual idad, simplificar en lo posible las BIBLIOGRAFIA
parti turas, reservando la escritura transpuesta a las partes destinadas
a los ejecu tantes. APEL, WILLY. - Han"ard Dictionary of Music. H arvard l ' ni\ersit) Press, Cambridge.
19H.
Bu.ou, PEDRO. - Atlas de Anatomía del Organo del Oido. Est. Gráficos Oceana,
Buenos Aíres, 1932.
.BoUASSE, H . - Cordes et Membranes. De lagra,·e. París. 1929: I nstruments Venl a
(2 tomos). Oelagrave, París. 1926.
Bozz01.o, DANTE. - El Problema de la Afinación en el riolín.
CAsELLA, ALFIU:DO. - El Piano. R ícordi Amerícilna, Buenos Aíres, 19t2.
CASEU.A·l\IORTARI. - La Temica detrOrchestra Contemporanea. R ícordi, Milano,
1950.
CATroI, BLANCA. - Apuntes de Actistica y E.sea/as Exóticas. C. R ícordi, B uenos Aires,
1939.
CRAVES, MERCD>ES V. A. P. DE. - P'l'oblemas de Fonetica Experimental. Facultad de
H umanidades, La Piara, 1948.
CHAILLEY, j ACQUES. - Traité H istorique d'1foalyse Musica/t'. Leduc, Paris, 19H.
CULVER, CHARLF.S. - Musical Acoustics. Bla ki5 ton, :'\ew York, 1947.
D uroURQ, NoRBF.RT. - COrgue. Presses Unfrcrsitai1es. l'arís. 19-18; Le Clavecin. Pres·
ses Un iversítaires, París, 19-19.
FE.Jt:-:.\xoEZ Y CAU.Olil. - Física Eh>men tal. E1l. Kapclusz )'Cía., Buenos Aire;, 1911.
FollSYTH, CF.c1L. - Orcliestration. Macmillan. :-.=e\\· York, 1946.
C ULRAuo· BUSSEll. - Traite Pratique d'lnstrumenlation. Durand, Paris. 1933.
CRIBL'\SKI. - L'Audition. Presses Unh·ersi taires. Parls. 1951.
Ht1'DE~lmt, PAtJL. - Tlle Craft of Musical Composition. Associated '.\fusic Puhlishcr,,
:-.=ew York, 1942.
H uRT,.DO, Lr.ol'OLOO. - lntmducción a la Estética de la /\llÍsica. Ricordi Amcric.111:1.
B uenos Aires, 1952.
l sNARor-Cou.o. - Fisica. Imprenta de Ja Escuela :'\;l\al. Río Santiago. 19H.
• + J EAxs, JA~IES. - Ciencia y Música. Ediciones Agora, Barcelona, 1946.
LAncxAc, ALnF.RT. - Encyclopedie de la J\lusique. Delagrave, París. 1923.
KoF.CHLIN, CHARU.~. - !.es lnslruments ti Venl. PressCJ Unívcrsitaíres, París. 1911!.
MARTIX, CONSTA:O.T. - La Musique EIPctro11iqw:. Technique el Vulgarísation. Pali~.
1950.
) " ,,.. MARTlli, C. - Sonido. Librería " El Ateneo"'. Buenos Aires. 19~0.
MA'nlAS, J. J. - L'Acoustiqut Appliquée. Presses Uni\'Crsit:iires. París. l!H9: l.t Son.
Presses llni\ersit.aires, París, 1948.
H ARRY F. - Musical Engineering. Me Cra1' -H11l, Ke"· York, 1952.
ÜL'i0:-1,
P1NCH.ERLE. MARc. - Lu /nstn1ments du <¿uatuor. Pres;c,, Uni,·ersitaires. Paris. 19411.
PRF.LAT. CARLO~. - El mur1do de las t•ilmrcioner l de los m nidos. Espa.sa-Calpc. Bue·
nos Aires. 1932.
- 174

' "' ·'""'· f'1t-r110. - <"'·'"'ªM11M<t1/e . L ibn:1ia ·1 ccnica ú.litri<e \ '. G inr¡;io. Tu -
rin , 1942.
Rmflf.l.Jl, joH11.. - Mus• <, a Scic11re aud nn .frt. Knopf. ~e" \'01 k, 1941.
SACHS. C111tT. - Hüt<mn rlr /ns lrutrumentos M1uiralcs. C.Cnmrión. B11<:noo Aii"·~.
1947; 'rl1e Rise of M usir in t11r Andent World. l'orton !\: Co.. ~rn \ orl, l!H5,
SCASH<llll', CA1tl • - Ps.)chofo/!.)' of Mu.sir. '.\fcCntW·Hill, ~C\\ York , l~l:Ut
S<.:H<>F-', M ~x . - /'he Psyclio/CJ!f' r>f Musir. rite Ronald Prm Compan~ , "l;c1, \'01 l .
1940.
SrrVE.N~ ancl º"'"· - H1·nring. John Wih:I". ~cw Yorl. 1938.
T~nir v LATARJfT. - :fnntomin tlrsrriptiva. Editorial ~ha1. Buenos .\ irn, l!J3l<.
·1 OllRf' Rt •11wn, )<>-». - A /11mtt.< tlr Clase.
Vo1..i;~r.t1 . FRJTZ. - 1 n n11¡11rsln mndtTTUJ . Edi torial Labor. Bueno'! Ai~ . 1932.
y,.,,fll. Jn~U'll . - .4 Tllrnrv nf Et•nlvitif!, Tnnnlit y. American l .ibrary of '.\f11~1colo¡;) .
New Yorl , 19112.
W111ll'. HARVF\. - ('/r1.mr11/ antf Murlrn1 Physics. Van ~05trand . '\ew York . 1940.
'\\'<><;t•, Au.>.. - ·n ,,.
l '/1\>1101 /fou• o( M 1uir. C'amb1·id¡,!c 1 ·ni'<Ct~i 11 l'lt'•S. C:imbrn l·
f<. HI!!"'•

También podría gustarte