Está en la página 1de 18

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Espacio curricular: Biología celular y Molecular

Alumnos/as: Florentín Denis, Gutiérrez Evelyn

Profesora: González Yesica

Ciclo lectivo: 2019


Biología celular y molecular

1- ¿Qué estudia la biología celular y molecular? ¿Qué es la citología?


2- Realice un esquema conceptual abarcando todos los niveles de organización en
biología.
3- Construya una línea de tiempo e indique los principales sucesos en la historia
de la biología celular y molecular.
4- Explique los postulados de la teoría celular.

Respuestas:

1- es una disciplina académica que se encarga del estudio de las propiedades,


estructura, funciones, orgánulos, interacción con el ambiente y ciclo vital de las
células. Analiza moléculas y células que constituyen los bloques con los cuales
se construyen todas las formas de vida para poder explicar cómo funciona la
diversidad de los organismos, de los fenómenos que los originan y las
características de su estructura molecular.
La citología (del griego cito=célula + logía=estudio) es la rama de la biología que
estudia e investiga las células, a nivel estructural, fisiológico y bioquímico, tanto
en su estado normal como patológico.

2- Materia inerte:
- Partículas subatómicas: Partículas que conforman al átomo (electrón,
protón, neutrón)
- Átomo: unidad de partículas más pequeñas que puede existir como
sustancia simple. (C,H,O,N)
- Molécula: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la
porción más pequeña de una sustancia pura. (CO2, H2O)
- Organelas: estructuras contenidas en el citoplasma de las células que
cumplen funciones vitales. (Mitocondria, cloroplasto, RER)

Materia viva:
- Células: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos.
(Epitelial, Muscular)
- Tejido: materiales constituidos por un conjunto complejo y organizado de
células. (muscular, conectivo)
- Órgano: Unidad funcional de un organismo multicelular que constituye una
unidad estructural y realiza una función determinada. (Hígado, corazón)
- Sistema de órganos: Conjunto de órganos que trabajan de manera
coordinada para desarrollar diversas funciones. (Sistema digestivo, sistema
circulatorio.
- Organismo: Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo. (perro,
pez, humano)

Grupos de seres vivos:

- Especie: Una especie es un conjunto de organismos capaces de


entrecruzarse y producir descendencia fértil. (leones, cocodrilos)
- Población: Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un
lugar determinado.
- Ecosistema: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres
vivos y el medio natural en que viven.
- Bioma: Cada unidad ecológica en que se divide la biosfera atendiendo a un
conjunto de factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de
vegetación y fauna.
- Biosfera: Conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se
desarrollan.

3-
- Aristóteles: En la antigüedad había señalado que la herencia biológica
implicaba alguna forma de transmisión de padres a hijos
- Johann Gregor Mendel: Sus trabajos aparecidos en 1865, lo llevaran a
postular la existencia de entes de naturaleza desconocida e inmutable (los
genes) responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios
- Edmund Beecher Wilson y Nettie María Stevens: descubridores de forma
independiente de los cromosomas sexuales, en 1905 vieron que había una
segregación de los cromosomas igual a la propuesta por Mendel.
- El holandés Hugo de Vries, del alemán Karl Correns y del austriaco Erich von
Tschermak-Seysenegg. Los grupos de investigación de estos tres científicos
redescubrieron independientemente las leyes de Mendel y asociaron los
factores genéticos a los cromosomas. También rescataron a Mendel del
olvido.
- Entre 1868 y 1869, el suizo Friedrich Miescher, aisló núcleos a partir del pus
de los vendajes usados de hospital. Comprobó que estaban formados por
una única sustancia química muy homogénea y no proteica que denominó
nucleína.
- El término ácido nucleico lo acuñó R. Altman en 1889—. Según sus
palabras, la nucleína son «sustancias ricas en fósforo localizadas
exclusivamente en el núcleo celular.
- E. Zacharias demuestra en 1881 que la naturaleza química de los
cromosomas era nucleína.
- Entre 1879 y 1882 Walther Flemming y Robert Feulgen,
independientemente, desarrollan nuevas técnicas de tinción y logran
visualizar los cromosomas en división, lo que les permitió describir la
manera en que se replican los cromosomas: la mitosis.
- En 1913, Calvin Bridges demuestra que los genes están en los cromosomas,
y Alfred Henry Sturtevant demuestra que se colocan de forma lineal sobre
el cromosoma, elaborando el primer mapa genético de un organismo:
Drosophila melanogaster.
- En 1888 el bioquímico alemán Albretch Kossel había demostrado que la
nucleína de Miescher contenía proteínas, sustancias básicas ricas en
nitrógeno y un glúcido de cinco átomos de carbono.
- Un discípulo de Kossel, Phoebus Aaron Theodor Levene, comprobó en 1900
que la nucleína se encontraba en todos los tipos de células animales.
En 1909 comprobó que el glúcido aislado de la nucleína de levaduras era
ribosa, y en 1929 demostró que la de la nucleína de timo era la
desoxirribosa.
En 1935 cuando Dorothy Wrinch observó que la información genética era
lineal, por lo que se requería una molécula lineal (las proteínas) para
transmitirla, y no una molécula cíclica invariable (los ácidos nucleicos). El
modelo del tetranucleótido plano fue un lastre en el desarrollo de la
biología molecular ya que Levene era considerado un científico muy
influyente en su época y su opinión era poco menos que indiscutible.

4-
1. Todo en los seres vivos está compuesto por células. Los organismos pueden
tener una sola célula (unicelulares) o más (pluricelulares).
2. Todos los seres vivos tienen su origen en las células. Éstas no surgen de
manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
3. Todas las funciones vitales ocurren dentro de las células o en su entorno
inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene información genética completa, lo que permite la
transmisión hereditaria generación a generación.
Seres vivos
1- Defina qué es un ser vivo. Mencione y explique las características que se tienen
en cuenta clasificar a un organismo vivo.
2- ¿Qué es el origen de la vida? Mencione cuáles fueron las primeras teorías sobre
el origen de la misma ¿Cuál es la teoría aceptada en la actualidad?
3- ¿Qué diferencias existen entre un microscopio óptico, un microscopio
electrónico de barrido y un microscopio electrónico de transmisión? Mencionar
ejemplos de lo que se puede observar en cada uno de ellos.
4- ¿Qué son los componentes químicos de la célula? Clasificar
5- ¿Qué son las enzimas? ¿Cuál o cuáles son las funciones dentro de la célula?
6- ¿Por qué es tan importante la molécula de agua dentro de la célula?

Respuestas:
1- Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la
capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por
una gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema
dotado de organización y en constante relación con el entorno.
Pueden funcionar con autonomía durante toda su existencia y recién sufren la
pérdida de sus propiedades estructurales al morir. Estos seres están formados
por células, en cuyo interior tienen lugar diversas reacciones químicas que las
enzimas se encargan de catalizar.
En sí es un conjunto de material de organización compleja o simple, en la que
intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan
internamente y con el ambiente en un intercambio de materia y energía de una
forma adecuada, cumpliendo las funciones básicas de vida:

- Relación: La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio


ambiente constituye la función de respuesta a los estímulos. Por lo general
los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan, generan respuestas y
cambios frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a
cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.
La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos
que les permite adaptarse a los cambios ambientales de temperatura,
humedad, intensidad de luz, presión atmosférica, olor, sed, hambre o
cualquier tipo de sensación

- Metabolismo: permite a los seres vivos procesar los nutrientes presentes en


el ambiente para obtener energía y mantener sus funciones homeostáticas,
utilizando una cantidad de nutrientes y almacenando el resto para
situaciones de escasez de los mismos. En el metabolismo se efectúan dos
procesos fundamentales:
Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los
nutrientes en sustancias complejas.
Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los
nutrientes con ayuda de enzimas en moléculas más sencillas liberando
energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y de producción
de energía que hacen posible el crecimiento del ser vivo, su auto-reparación
y la liberación de energía necesaria para mantener la vida del organismo. Es
imposible que pueda existir, mantenerse o generarse vida sin energía.

- Crecimiento y desarrollo: Los seres vivos requieren de nutrientes


(alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen
vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo logra su
crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas características.

- Reproducción: Mediante la reproducción se producen nuevos individuos


semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
Asexual: Un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos,
que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Los
seres vivos nuevos mantienen las características y cualidades de su
progenitor.
Sexual: Requiere la intervención de dos individuos de sexos diferentes.
Los descendientes serán resultado de la combinación del ADN de ambos
progenitores y, por lo tanto, serán genéticamente distintos a los
progenitores y en general también distintos entre sí. Esta forma de
reproducción es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares. En
este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por
meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

- Orden: Los organismos siguen un orden en sus estructuras. Las células se


agrupan para formar tejidos. Diferentes tejidos construyen órganos con
funciones específicas. Varios órganos forman sistemas, como por ejemplo el
esófago, el estómago y los intestinos en el sistema digestivo. Todos los
sistemas se interrelacionan en un individuo.
Los niveles de organización biológica se extienden al exterior de los
organismos, estableciendo interacciones con otros seres vivos. Esto forma
parte del estudio de la ecología.
- Homeostasis: es la capacidad de los seres vivos para mantener constante su
ambiente interno en respuesta a los cambios externos. Para que las células
puedan funcionar, necesitan condiciones de temperatura, presión y
componentes químicos estables. Para ello, los organismos recurren a
mecanismos que le permite restablecer las condiciones óptimas de
funcionamiento.

- Irritabilidad: Una de las estrategias para determinar si un ser está vivo o no


es ver si responde a un estímulo, placentero o dañino.

- Evolución: los organismos vivos tienen la capacidad de adaptarse para


sobrevivir a los cambios ambientales a través del tiempo y transmitir estas
adaptaciones a sus descendientes. A esto se llama evolución.

2- El origen de la vida o también llamada abiogénesis se refiere al proceso natural


del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta, es decir,
partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos. Es un tema
que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio especializado
cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La opinión
más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida
comenzó su existencia en algún momento del período comprendido entre
4.410 millones de años cuando se dieron las condiciones para que el vapor de
agua pudiera condensarse por primera vez, y entre 4.280 y 3.770 millones de
años atrás cuando aparecieron los primeros indicios de vida.

Principales teorías sobre el origen de la vida:

Son dos las principales teorías acerca del origen de la vía. La teoría creacionista o
vitalista, basada en gran medida en la narración bíblica del Génesis, afirma que la
Tierra no tiene más de 10.000 años de edad, que cada especie fue creada por
separado durante un breve lapso de actividad divina ocurrido hace unos 6.000
años y que cada especie tiene a mantener a través del tiempo su peculiaridad única
y bien definida. El creacionismo científico, un replanteamiento reciente de la teoría
creacionista postulado por un grupo de geólogo e ingenieros conservadores, fue
causa de una serie de infructuosas batallas legales provocadas por los
fundamentalistas, quienes se empeñaban en que los sistemas escolares laicos
incluyeran la teoría creacionista como parte de las clases de biología, en las que
por supuesto se enseña el concepto de evolución.
La otra teoría evolucionista, afirma que la vida surgió en un punto selecto ubicado
en el extremo superior del espectro continuo de ordenamientos cada vez más
complejos de la materia. Es decir, que cuando la materia se vuelve suficientemente
compleja aparecen las características asociadas con la vida. A pesar de que ésta es
una teoría mecanicista, en ella se dio cabida a epifenómenos biológicos como el
amor, la conciencia, la moralidad, etc. cualidades que aparecen en las formas
biológicas; por ejemplo, el ser humano.

Los biólogos, después de los trabajos realizados por Darwin y Pasteur, han tenido
un pensamiento racionalista donde se intenta aplicar el concepto de evolución a la
materia inerte. Comenzó a esbozarse una teoría evolucionista del origen de la vida
que suponía que no existía diferencia fundamental entre lo inerte y lo vivo. La
materia viva sería el fruto de largos procesos químicos, una larga evolución química
que habría precedido a la evolución biológica. Oparin, por un lado, y Haldane, por
otro, suponen que la vida apareció en la Tierra en un medio rico en materias
orgánicas y desprovistas de oxígeno. Esta teoría está en la base de los argumentos
que actualmente se inclinan para explicar un origen natural de la vida.

Generación espontánea: Según ella, todos los seres vivos nacen espontáneamente
de la materia orgánica en descomposición, o bien de la materia mineral cuando se
encuentra en determinadas condiciones.

Aristóteles decía que los peces, las ranas, los ratones, los gusanillos y los insectos
se generaban a partir de un material creador adecuado, procedente del lodo, de
materia orgánica en descomposición y de los suelos húmedos. En la edad Media,
esta teoría se vio reforzada por la literatura y algunas ideas fantásticas como la que
afirmaba que los gansos eran producidos por los “árboles gansos”, bajo ciertas
condiciones. Toda la Edad Media acusa una gran influencia aristotélica, y por tanto,
la creencia en la generación espontánea incluso se enriquece. También en el
Renacimiento se sigue admitiendo la teoría. El científico belga, Juan van Helmont
(1577-1644), construyó un aparato para generar ratones de las camisas viejas y
hasta personajes de la talla de Descartes (1596- 1650) o Newton (1642-1727)
defendieron esta postura.
Hipótesis de Alexandr Ivánovich Oparin y los Coacervados:

En 1922, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin publicó una pequeña obra
titulada "El origen de la vida" y en 1924 presentó a sus colegas soviéticos una clara y
rigurosa explicación de cómo pudo haber acontecido esa evolución de la vida a partir
del reino abiótico de la química y la física. Para 1936, sus ideas ya habían sido
aceptadas en el mundo entero. La hipótesis de Oparin principia con el origen de la
Tierra hace unos 4.600 millones de años. Es casi seguro que la atmósfera primitiva era
reductora, quizá con altas concentraciones de metano (CH4), vapor de agua (H2O),
amoniaco (NH3) y algo de hidrógeno (H2). Una atmósfera de esa naturaleza debió
promover la síntesis química. Conforme la Tierra se enfrió, buena parte del vapor se
condensó para formar los mares primitivos o caldos nutritivos. Las moléculas se irían
asociando entre sí, formando agregados moleculares cada vez más complejos, con una
estructura concreta, a los que llamó coacervados.

La mayor parte del trabajo experimental de Oparin se relacionó con la exploración de


las propiedades de los coacervados y su posible participación en la evolución de las
primeras células vivas. En opinión de este científico, desde las primeras etapas del
desarrollo de la materia viva debió haber síntesis de proteínas a partir de los
aminoácidos.

Experimento de Miller:

Stanley Miller dio apoyo experimental a la idea de Oparin de que las condiciones y las
moléculas inorgánicas simples de la atmósfera primitiva del planeta tenían realmente
la capacidad de combinarse para formar moléculas orgánicas de los seres vivos. Miller,
quien fue discípulo del premio Nobel Harold Urey (University of Chicago), dispuso un
aparato de Tesla que producía pequeñas cargas eléctricas en el interior de un sistema
cerrado que contenía metano, amoniaco, vapor de agua y un poco de hidrógeno
gaseoso. Los resultados de esa estimulación enérgica de una atmósfera parecida a la
de la Tierra primitiva fueron asombrosos. Se formaron diversas moléculas orgánicas
entre las que se destacaron cetonas, aldehídos y ácidos, pero lo más importante de
todo fue que se sintetizaron aminoácidos. Dado que las proteínas son indispensables
para la estructura y el funcionamiento de las células vivas. Miller había conseguido
formar compuestos orgánicos en condiciones prebiológicas.

Las microesferas de Fox:

Según el bioquímico norteamericano Sydney W.Fox, la aparición de la vida sobre


nuestro planeta no sólo tuvo lugar en el mar, como proponía la teoría de Oparin, sino
que también podría haber sucedido sobre la tierra firme. Demostró que a
temperaturas próximas a los 1.000 ºC, una mezcla de gases similares a los que
formaron la atmósfera primitiva sufría una serie de transformaciones tales que se
lograba la síntesis de aminoácidos, que a su vez se unían formando "protenoides". Al
sumergirse en agua, los protenoides generaban un proceso de repliegue sobre sí
mismos adoptando una forma globosa, las microesferas, que estaban limitadas por
una doble capa que las protegía del exterior, apareciendo así el ancestro de lo que
posteriormente sería la membrana plasmática. Las microesferas, a través de la
membrana, podían tomar del exterior sustancias como agua, glucosa, aminoácidos,
etc., que producían la energía suficiente para que continuase el desarrollo de la
microesfera.

La panspermia:

A fines del siglo XIX, comenzó a primar la idea que los primeros organismos tenían su
origen en el espacio. La idea de que la Tierra fue poblada por microorganismos
procedentes del espacio empezó a desarrollarse a partir de 1865 por parte del biólogo
alemán Hermann Richter; según él, la vida está presente en todo el Universo bajo la
forma de gérmenes de microorganismos, a los que llamó cosmozoarios. Los meteoritos
que continuamente impactan en la Tierra transportarían los cosmozoarios, que una
vez en el planeta, se desarrollarían en condiciones favorables. En 1908 un químico
sueco Svante Arrhenius (1859-1927) retomó la idea de Richter dándole una forma más
elaborada: la teoría de la Panspermia.

En ella, se substancia que la vida es transportada en el espacio bajo la forma de


esporas, organismos vivos microscópicos, adheridas a algunos meteoritos siendo
impulsadas por la presión del cosmos y que al encontrar las condiciones adecuadas en
los mares terrestres, evolucionan hasta alcanzar el grado de desarrollo que presentan
los organismos en la actualidad.

Más radical se muestra Fred Hoyle, que junto a Chandra Wickramasinghe, de la


Universidad de Cardiff, retorna a la Panspermia, afirmando que resulta un proceso
inútil buscar el origen de la vida en la propia Tierra, puesto que se ha formado en
alguna parte del espacio interestelar. Estos dos astrofísicos han observado las nubes
de materia que separan las estrellas, desde el infrarrojo al ultravioleta, afirmando
haber identificado sistemas vivos. Así mismo afirman que nuestro planeta ha recibido y
recibe continuamente microorganismos, incluso virus, de los impactos de cometas y
meteoritos, lo que habría sido el origen de las distintas epidemias sufridas por la
Humanidad a lo largo de los siglos.

Actualmente la teoría más aceptada es la propuesta por Oparin y Haldane.


3-
En un microscopio óptico es posible observar las diferentes características
morfológicas de las células y los tejidos.

Microscopio electrónico de transmisión (MET): permite la observación de muestra en


cortes ultrafinos. Un TEM dirige el haz de electrones hacia el objeto que se desea
aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros
lo atraviesan formando una imagen aumentada del espécimen. Para utilizarlo debe
cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de ángstroms. Se
coloca una placa fotográfica o una pantalla fluorescente detrás del objeto para
registrar la imagen aumentada. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden
aumentar un objeto hasta un millón de veces.

Un microscopio electrónico de barrido crea una imagen ampliada de la superficie de un


objeto. No es necesario cortar el objeto en capas para observarlo con un SEM, sino que
puede colocarse en el microscopio con muy pocos preparativos. El SEM explora la
superficie de la imagen punto por punto, al contrario que el TEM, que examina una
gran parte de la muestra cada vez. Su funcionamiento se basa en recorrer la muestra
con un haz muy concentrado de electrones, de forma parecida al barrido de un haz de
electrones por la pantalla de una televisión. Los electrones del haz pueden dispersarse
de la muestra o provocar la aparición de electrones secundarios. Los electrones
perdidos y los secundarios son recogidos y contados por un dispositivo electrónico
situado a los lados del espécimen. Cada punto leído de la muestra corresponde a un
píxel en un monitor de televisión. Cuanto mayor sea el número de electrones contados
por el dispositivo, mayor será el brillo del píxel en la pantalla. A medida que el haz de
electrones barre la muestra, se presenta toda la imagen de la misma en el monitor. Los
microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los objetos 200.000 veces o más.
Este tipo de microscopio es muy útil porque, al contrario que los TEM o los
microscopios ópticos, produce imágenes tridimensionales realistas de la superficie del
objeto.

4- Componentes químicos de la célula: Son aquellos compuestos o elementos que


actúan en procesos de importancia vital dentro de la célula y ayudan a
mantener un equilibrio.

Se los puede clasificar en:

- Componentes inorgánicos:
Agua
Minerales
Electrolitos

- Componentes orgánicos:
Carbohidratos
Proteína
Lípidos
Vitaminas
ARN
ADN
Componente % del peso total de la célula
agua 70
iones inorgánicos 1
azúcares 1
aminoácidos 0,5
nucleótidos 0,5
ácidos grasos 1
macromoléculas (proteínas,
ácidos nucleicos, lípidos y 26
polisacáridos)

5- Las enzimas son proteínas especialistas y controlan todas las reacciones


químicas de nuestro cuerpo. Hay enzimas en todo lo que está vivo. Se dice que
son catalizadores, porque cada reacción química necesita una enzima para que
se realice, es decir, todo lo que se transforma lo hace gracias a una enzima.
Cada enzima actúa sobre una sustancia concreta, como una llave y una
cerradura.

Son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación,


normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.74 También son capaces de
producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar
la contracción muscular o el movimiento de vesículas por medio del
citoesqueleto.75 Otro tipo de ATPasas en la membrana celular son las bombas de
iones implicadas en procesos de transporte activo. Además, las enzimas también
están implicadas en funciones mucho más exóticas, como la producción de luz por
la luciferasa en las luciérnagas.76 Los virus también pueden contener enzimas
implicadas en la infección celular, como es el caso de la integrasa del virus HIV y de
la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la neuraminidasa del virus de
la gripe.

Una importante función de las enzimas es la que presentan en el sistema digestivo


de los animales. Enzimas tales como las amilasas y las proteasas son capaces de
degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente) en otras más
pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el intestino. Las moléculas de
almidón, por ejemplo, que son demasiado grandes para ser absorbidas, son
degradadas por diversas enzimas a moléculas más pequeñas como la maltosa, y
finalmente a glucosa, la cual sí puede ser absorbida a través de las células del
intestino. Diferentes enzimas digestivas son capaces de degradar diferentes tipos
de alimentos. Los rumiantes que tienen una dieta herbívora, poseen en sus
intestinos una serie de microorganismos que producen otra enzima, la celulasa,
capaz de degradar la celulosa presente en la pared celular de las plantas.

6- Todos los procesos que se efectúan en la célula ocurren gracias a la acción del
agua que intervienen en todas las funciones que requieren una célula; por
ejemplo, el agua es indispensable para que se realice la fotosíntesis.

El agua se considera el solvente universal por excelencia, ya que en ella se disuelve


gran cantidad de sustancias. Es un buen disolvente de sustancias iónicas y polares.
En promedio, 70% de una célula está constituida por agua y 75% del cuerpo
humano son de agua.

PROPIEDADES:

- La capacidad para disolver compuestos orgánicos e inorgánicos como las


sales y las azucares.
- La capacidad para disolver grasas como el oxígeno.
- La capacidad para absorber calor, por lo cual es buen refrigerante.
- Es un líquido a temperaturas fisiológicas.
- No se mezcla con las grasas, por lo cual las membranas celulares pueden
impedir que escape.

Virus
1- Los virus ¿son organismos vivos? ¿qué plantea el trabajo de investigación?
2- Diferenciar los conceptos de virus, viroides y priones.

Respuestas:
1. La comunidad científica discute si los virus son microorganismos y, por lo tanto
si son vivos o no.
 Debido a que los virus tienen un estado extracelular independiente de
las células hospederas, algunos científicos los denominan
microorganismos vivos; no obstante, en este estado no se manifiestan
algunas propiedades que caracterizan a los sistemas vivientes. Sin
células hospederas el virus no puede existir. Sin embargo, los virus están
presente actualmente y coexisten con todos los organismos vivos.
 Por otro lado, los virus no cumplen con los rasgos esenciales del
concepto de vida, por lo tanto muchos autores defienden la idea de que
la vida es una forma especial de materia, que se caracteriza por la
autorregulación y el intercambio constante con el medio ambiente, lo
cual permite el metabolismo y la reproducción, es una cualidad que
presentan los organismos unicelulares o pluricelulares, que contienen
numerosas sustancias, con diferentes niveles de organización y
complejidad en un marco estructural definido.
Los virus tampoco cumplen con los postulados de la teoría celular.
 Los virus parecen estar vivos o presentan algunas características
similares a las de los seres vivos pero no realizan metabolismo ni
intercambian sustancias y energía con el medio ambiente.
 Los virus poseen un potente complemento de genes (la verdadera
esencia de la vida), por esto es importante reconocer que los virus son
elementos intermedios entre lo vivo y lo inerte.
Si se aceptara a los virus como “moléculas” que difieren de otras
químicas es su capacidad de duplicarse por sí mismo.
 Los virus no cumplen con el dogma central de la genética, sobre todo
los virus que contienen ARN………
 Varios autores cubanos plantean que los virus, por su incapacidad de
metabolizar, son paracitos obligados que subsisten en la naturaleza, no
respiran, no crecen, poseen irritabilidad. Al no tener metabolismo, no
son considerados organismos vivos y no forman parte de ninguno de los
reinos establecidos en las clasificaciones.
Los virus están constituidos fundamentalmente por ácido nucleico y
proteínas, estas últimas algunas veces acompañadas de lípidos. (Por lo
tanto su organización es muy simple).

2. Los virus son moléculas de ácidos nucleicos, ADN o ARN, que están envueltas
por una estructura protectora formada por proteínas.
El proceso de formación de nuevos virus se llama replicación viral. El virus
invade a la célula e introduce su ADN o ARN en su núcleo, anulando la
información genética celular contenido en el mismo y la célula infectada
comienza a producir copias no de ella sino del virus.
Los viroides son formas acelulares aún más pequeños que los virus. Solo están
formados por una molécula simple y corta de ARN, sin envoltura de proteínas.
Afectan a las células vegetales causándoles enfermedades y usan las enzimas
de esas células para obtener copias de sí mismas.
Los priones no están formados por ácidos nucleicos, únicamente consisten en
una proteína, propia del tejido nervioso. Afectan a las células nerviosas y es la
causante de enfermedades del sistema nervioso como las encefalopatías
espongiformes.
Células
1- Enuncien tres teorías a favor de la hipótesis endosimbiótica sobre el origen de
las mitocondrias y los cloroplastos ¿qué relación tiene con la teoría del ancestro
en común? Describe brevemente la teoría endosimbiótica.
2- Un organismo pluricelular, ¿puede contener organismos unicelulares en su
interior? Justifiquen su respuesta.
3- Comparen aspectos tales como la cantidad, el tamaño, la diversidad, el tiempo
de permanencia en nuestro planeta y otras características de las células
procariotas respecto de las eucariotas. Luego elaboren conclusiones desde el
concepto de evolución.
4- Luego de observar las imágenes (arqueobacteria y cianobacteria) responder:
a- ¿Cuál es la importancia de las arqueobacterias en la explicación del origen
de la vida que plantea Margulis?
b- ¿Qué característica de las cianobacterias las une al ancestro común de los
primeros autótrofos?
c- Investiguen acerca de Lynn Margulis, y escriban una biografía. ¿Qué
importante divulgador de la ciencia del siglo XX fue su esposo? Hagan una
biografía de él, y busquen el capítulo 2 de su serie televisiva y véanlo.

Respuestas:

También podría gustarte