Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

“Ensayo para determinar el peso específico relativo


del suelo”

ALUMNO :
Fuentes Quevedo Eduardo.

DOCENTE :
Ing. Omar Coronado Zuloeta

CICLO :
IV

Pimentel, 05 de octubre del 2015


INTRODUCCIÓN
Se define como gravedad especifica de fase solida de un suelo, a la relación de
un peso específico de la materia que constituye las partículas del suelo y el
peso específico del agua destilada a 4°C. Debido a esto en el presente informe
se determinara el peso específico de los sólidos de diferentes muestras de
suelo de la zona de la Urbanización “Los Sauces” ubicada a espaldas de
nuestra casa de estudio.
Esta prueba fue desarrollada en el laboratorio de Suelos y pavimentos de la
Universidad. Para determinar los datos requeridos para esta prueba,
utilizaremos muestras de suelo alteradas, estas pasaran por el tamiz N°4 luego
pesaremos junto con los matraces y agua, para luego obtener por simples
cálculos el peso específico relatico de los sólidos.
CONTENIDO

1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 4
2. NORMA APLICABLE ......................................................................................................... 4
3. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO ..................................................................... 4
4. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 5
4.1 APLICACIÓN ............................................................................................................... 5
4.2 DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 6
4.3 CALIBRACIÓN DE LA FIOLA ........................................................................................ 6
4.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................ 6
4.5 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 7
Con su humedad natural. ..................................................................................................... 7
Suelos secados a la estufa .................................................................................................... 9
4.6 CÁLCULOS ...................................................................................................................... 10
5. EQUIPO A UTILIZAR ....................................................................................................... 10
6. PROCEDIEMINTO DEL ENSAYO EN LABORATORIO .............................................. 11
6.1 CALIBRACION DE LA FIOLA ................................................................................ 11
6.2 SELECCIÓN DE MUESTRA .......................................................................................... 11
7.1 CÁLCULO DEL PESO ESPECÍFICO DE CADA ESTRATO DE SUELO ................. 12
7.2 HALLAMOS EL PROMEDIO DE TODOS LOS GS HALLADOS: ................................... 13
8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .................................................................................... 14
9. ANEXOS............................................................................................................................. 15
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar y Obtener la gravedad especifica de la masa de cualquier


suelo compuesto por partículas pequeñas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar el factor de corrección por temperatura en los diferentes tipos de


suelos estudiados.

Utilizar los materiales adecuadamente y de manera ordenada

2. NORMA APLICABLE

Según la norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones, pág.


13 (Tabla 5), detalla lo siguiente:

DESCRIPCIÓN NORMA APLICABLE


SUELOS. Método de ensayo para
determinar el peso específico relativo de las NTP 339.131 :1999
partículas sólidas de un suelo

3. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO

El ensayo fue realizado en el laboratorio de suelos y pavimentos de nuestra


casa de estudio, con ayuda de los técnicos encargados del procedimiento de
este y con el uso de materiales que nos brinda para el ensayo.
4. MARCO TEORICO

La densidad de sólidos se define como la relación que existe entre el peso de


los sólidos y el peso del volumen del agua desalojado por los mismos.
Generalmente la variación de la densidad de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque
existen excepciones como en el caso de la turba en la que se han registrado
valores de 1.5 y aún menores, debido a la presencia de materia orgánica. En
cambio en suelos con cierta cantidad de minerales de hierro la densidad de
sólidos ha llegado a 3.

4.1APLICACIÓN

El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad índice que debe
determinarse a todos los suelos, debido a que este valor interviene en la
mayor parte de los cálculos relacionados con la Mecánica de suelos, en
forma relativa, con los diversos valores determinados en el laboratorio
pueden clasificarse algunos materiales. Una de las aplicaciones más
comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del volumen de sólidos,
cuando se calculan las relaciones gravimétricas y volumétricas de un suelo.
4.2 DEFINICIÓN

Peso específico relativo de los suelos

Es la relación entre el peso en el aire de un cierto volumen de sólidos a una


temperatura dada y el peso en el aire del mismo volumen de agua destilada, a
la misma temperatura.

4.3 CALIBRACIÓN DE LA FIOLA

El peso de la fiola lleno de agua debe ser calibrado para varias temperaturas.
La fiola con agua se calibra directamente dentro del intervalo de temperaturas
que se espera encontrar en el laboratorio. El proceso de calibración es el
siguiente:

Llénese la fiola con agua destilada o desmineralizada, sin burbujas de aire,


hasta una altura algo menor que la marca de calibración y colóquese al baño
María hasta que se equilibre su temperatura con la del baño. Sáquese la fiola
del baño María, ajústese con una pipeta el nivel del agua en la fiola de manera
que la parte de abajo del menisco coincida con la marca de calibración en el
cuello De la fiola y remuévase el agua que se encuentre adherida en la parte
interior del cuello por encima de la marca de calibración; luego, pésese la fiola
con agua con una precisión de 0.01 g. Inmediatamente después de la pesada,
agítese el picnómetro suavemente y determínese la temperatura del agua con
una precisión de 0.1 °C, introduciendo el termómetro hasta la mitad de la
profundidad de la fiola.

Repítase el procedimiento anterior aproximadamente a la misma temperatura.


Luego, háganse dos determinaciones adicionales, una a la temperatura del
laboratorio y otra a una temperatura aproximadamente 5 °C (9 °F) menor que la
temperatura del laboratorio.

Dibújese una curva de calibración que muestre la relación entre las


temperaturas y los pesos correspondientes de la fiola más agua. Prepárese la
curva de calibración para cada fiola que se utilice en la determinación de los
pesos específicos y consérvense esas curvas en el archivo.

4.4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Debe tenerse especial cuidado en obtener muestras representativas para la


determinación del peso específico de los sólidos. La muestra de suelo puede
ensayarse a su humedad natural, o puede secarse con la estufa; sin embargo,
algunos suelos, principalmente aquellos que tienen un alto contenido de
materia orgánica, son muy difíciles de rehumedecer después de que se han
secado al horno. Estos suelos pueden ser ensayados sin haberse secado
previamente en el horno, en cuyo caso, el peso de la muestra seca se
determina al final del ensayo.

Cuando la muestra contenga partículas de diámetros mayores y menores que


la abertura del tamiz de 2.38 mm (N° 8), la muestra debe ser separada por
dicho tamiz y debe determinarse el peso específico de la fracción fina [pasante
del tamiz de 2.38 mm (N° 8)] y el peso específico aparente de la fracción
gruesa. El valor del peso específico para la muestra total viene dado por la
siguiente expresión:

𝟏𝟎𝟎
𝑮=
%. . 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛 𝑵°𝟖 %. . 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛 𝑵°𝟖
+
𝑮𝒔 𝑮𝒂

Dónde:
G = Peso específico total
GS = Peso específico de los sólidos (pasa tamiz N° 8)
Ga = Peso específico aparente (retenido en el tamiz N° 8)

Cuando el valor del peso específico va a ser empleado en cálculos


relacionados con el análisis granulométrico por hidrómetro (MTC E 109), el
peso específico deberá determinarse para la fracción de suelo que va a ser
usada en el análisis por hidrómetro o para otros fines (generalmente la porción
pasante del tamiz N° 200). En algunos casos, puede ser necesario el empleo
de otros líquidos, como el kerosene, para el análisis de suelos que contienen
sales solubles en agua. Sí el ensayo se realiza con algún líquido distinto al
agua destilada, el picnómetro deberá calibrarse utilizando el mismo líquido.

El kerosene es mejor agente humedecedor que el agua para la mayoría de los


suelos y puede emplearse en lugar de agua destilada para las muestras
secadas al horno.

4.5 PROCEDIMIENTO

Con su humedad natural.

El procedimiento para determinar el peso específico de los suelos a su


humedad natural es como sigue:

Anótese en una planilla de datos toda la información concerniente a la muestra


como: obra, N° de sondeo, N° de la muestra y cualquier otro dato pertinente.
Colóquese en la cápsula de evaporación una muestra representativa del suelo.
La cantidad necesaria se escogerá de acuerdo con la capacidad del picnómetro
o fiola.

Empleando una espátula, mézclese el suelo con suficiente agua destilada o


desmineralizada, hasta formar una masa pastosa; colóquese luego la mezcla
en la fiola y llénese con agua destilada hasta aproximadamente la mitad del
frasco.

Para remover el aire atrapado, conéctese la fiola a la línea de vacío hasta


obtener una presión absoluta dentro del frasco no mayor de 100 mm de
mercurio. El tiempo de aplicación del vacío dependerá del tipo de suelo
ensayado. Como proceso alternativo, el aire atrapado puede ser removido
calentando la suspensión levemente durante un período mínimo de 10 minutos,
rotando ocasionalmente la fiola para facilitar la expulsión de aire. El proceso de
calentamiento debe adelantarse con mucho cuidado, porque pueden ocurrir
pérdidas de material. Las muestras que sean calentadas deberán dejarse
enfriar a la temperatura ambiente.

Llénese la fiola con agua destilada hasta que el fondo del menisco coincida con
la marca de calibración en el cuello de la fiola y, usando un papel absorbente,
remuévase con cuidado la humedad de la parte interior de la fiola y su
contenido con una aproximación de 0.01 g. Inmediatamente después de la
pesada, agítese la suspensión hasta asegurar una temperatura uniforme y
determínese la temperatura de la suspensión con una aproximación de 0.1 °C
introduciendo un termómetro hasta la mitad de la profundidad de la fiola

Transfiérase con mucho cuidado el contenido de la fiola a una cápsula de


evaporación.

Enjuáguese la fiola con agua destilada, hasta asegurarse que toda la muestra
ha sido removida de él. Introdúzcase la cápsula de evaporación con la muestra
en una estufa a 105 ± 5 °C (221 ± 9 °F), hasta peso constante. Sáquese la
muestra seca del horno, déjese enfriar a la temperatura del laboratorio y
determínese el peso del suelo seco con una aproximación de 0.01g.

Anótense todos los resultados en la planilla

Suelos secados a la estufa

El procedimiento para determinar el peso específico de los sólidos en suelos


secados al horno, debe consistir de los siguientes pasos:

Anótese en la planilla toda la información requerida para identificar la muestra

Séquese el suelo al horno hasta obtener la condición de peso constante. El


horno debe estar a una temperatura de 105 ± 5 °C (221 ± 9 °F). Sáquese la
muestra de la estufa y déjese enfriar a la temperatura del laboratorio; debe
protegerse contra una ganancia de humedad hasta que sea pesada.
Selecciónese una muestra representativa; la cantidad requerida dependerá de
la capacidad del picnómetro que se va a utilizar. Pésese la muestra con
aproximación de 0.01 g. Después de pesado, transfiérase el suelo a la fiola
teniendo mucho cuidado de no perder material durante la operación. Para
evitar posibles pérdidas del material previamente pesado, la muestra puede ser
pesada después de que se transfiera a la fiola. Esta eventual pérdida bajará el
valor del peso específico calculado.

Llénese la fiola hasta la mitad de su contenido con agua destilada sin burbujas
de aire y déjese reposar la suspensión durante la noche

Extráigase el aire atrapado dentro de la suspensión del suelo en agua por uno
de los dos métodos descritos anteriormente.

Si la extracción de aire se realizó calentando la suspensión, déjese enfriar la


fiola y su contenido durante la noche.

Realícense los pasos subsiguientes del ensayo en la misma forma que los
indicados para suelos a su humedad natural. Anótense todos los datos en la
planilla.
4.6 CÁLCULOS

Las siguientes cantidades se obtienen por pesada directa.

• Peso del picnómetro + agua + sólidos a la temperatura del ensayo = W1 (g).

• Peso de la tara + suelo seco (g). El peso de la tara debe ser restado de este
valor para obtener el peso del suelo seco, W0.

• El peso específico de los sólidos se calcula con dos decimales, mediante la


siguiente fórmula:

𝑊0 𝑥 𝐾
𝐺𝑠 =
𝑊0 + 𝑊2 − 𝑊1
Donde:

K = Factor de corrección basado en el peso específico del agua a 20 °C


(véase Tabla 1).

𝑊2 = Peso de la fiola más agua a la temperatura del ensayo, en gramos


(obtenido de la curva de calibración como se indica en la Figura 1).

𝑊0 = Peso del suelo seco (g).

𝑊1 = Peso de la fiola + agua + suelo (g)

5. EQUIPO A UTILIZAR

 Fiola de capacidad a temperatura de calibración de 20ºC.


 Agua Destilada. Dispositivo para calentar agua, con temperatura
controlable.
 Balanza de un centésimo de grado de aproximación y capacidad de 1Kg.
 Horno a temperatura constante de 100 a 110º C.
 Un desecador.
 Termómetro con aproximación de 0.1º C, graduado hasta 50º C.
 Pipeta o cuenta-gotas (gotero).
 Embudo de vidrio de conducto largo.
 Guantes de asbesto, taras
 Tamiz de 4.75 mm (N° 4)
6. PROCEDIEMINTO DEL ENSAYO EN LABORATORIO

Para el desarrollo de este ensayo se necesitará muestra o estratos de los


diferentes suelos identificados en la calicata, para lo cual se selecciona una
porción de esta y se es llevado al horno por un tiempo de 18-24 horas para así
trabajar con muestras secas.

6.1 CALIBRACION DE LA FIOLA

Para ello seleccionamos primero la fiola que utilizaremos, la cual debe


estar limpia y seca, lo que tomamos su peso (gr).

Después la llenamos con agua destilada hasta la marca de calibración


indicada en la fiola, para ser más precisos utilizaremos la pipeta.

Finalmente tomamos la temperatura de la fiola con el agua destilada con


ayuda del termómetro, denominándose esta la temperatura de
calibración.

6.2 SELECCIÓN DE MUESTRA

De la muestra seca obtenida previamente, tamizamos por la malla N°4 la


cual seleccionamos 30 gramos de la porción pasante.

Luego procedemos a retirar el agua destilada de la fiola e introducimos


el estrato seleccionado, teniendo mucho cuidado de no derramarlo,
posteriormente introducimos nuevamente agua destilada de manera
arbitraria acompañados de movimientos para una mezcla homogénea,
esto se realiza por un tiempo aproximado de 15 minutos.

Después esta mezcla se es llevada a la estufa eléctrica, con el fin de


que hierva y expulsar el aire atrapado en la fiola, por un lapso de 15
minutos también.

Finalmente retiramos la fiola de la estufa y dejamos que se enfrié a una


temperatura ambiente, esto lo podemos hacer con ayuda de roseo de
agua por sus exteriores. Una vez obtenido lo propuesto se procede a
introducir nuevamente agua destilada hasta la marca de calibración de la
fiola, la cual tomamos su temperatura (esta debe ser menor de 30°C)
por ultimo tomamos el peso de esta mezcla.
7. RESULTADOS

7.1 CÁLCULO DEL PESO ESPECÍFICO DE CADA ESTRATO DE SUELO

CALICATA: C -01 ESTRACTO: 01 PROFUNDIDAD: 20 cm

1.- Numero de la fiola F - 01


2.- Peso de la fiola (g) 108.31
3.- Peso de la muestra seca (g) 30
4.- Peso de la muestras seca + la fiola (g) 138.31
5.- Peso de la muestras seca + fiola + agua dest. (g) 375.33
6.- Peso de la fiola + agua (g) 356.46
8.- Temperatura de calibración del ensayo (°C) 26
8.- Temperatura final del ensayo (°C) 29
9.- Factor de corrección (K) 1
10.- Peso especifico relativo de sólidos a 20°C (g/cm3 ) 2.70

CALICATA: C -01 ESTRACTO: 02 PROFUNDIDAD: 63 cm

1.- Numero de la fiola F - 02


2.- Peso de la fiola (g) 92.611
3.- Peso de la muestra seca (g) 30
4.- Peso de la muestras seca + la fiola (g) 122.611
5.- Peso de la muestras seca + fiola + agua dest. (g) 358.81
6.- Peso de la fiola + agua (g) 340.32
8.- Temperatura de calibración del ensayo (°C) 26
8.- Temperatura final del ensayo (°C) 29
9.- Factor de corrección (K) 1
10.- Peso especifico relativo de sólidos a 20°C (g/cm3 ) 2.61
CALICATA: C -01 ESTRACTO: 03 PROFUNDIDAD: 122 cm

1.- Numero de la fiola F - 03


2.- Peso de la fiola (g) 105.81
3.- Peso de la muestra seca (g) 30
4.- Peso de la muestras seca + la fiola (g) 135.81
5.- Peso de la muestras seca + fiola + agua dest. (g) 371.96
6.- Peso de la fiola + agua (g) 353.2
8.- Temperatura de calibración del ensayo (°C) 26
8.- Temperatura final del ensayo (°C) 29
9.- Factor de corrección (K) 1
10.- Peso especifico relativo de sólidos a 20°C (g/cm3 ) 2.67

CALICATA: C -01 ESTRACTO: 04 PROFUNDIDAD: 180 cm

1.- Numero de la fiola F - 01


2.- Peso de la fiola (g) 108.99
3.- Peso de la muestra seca (g) 30
4.- Peso de la muestras seca + la fiola (g) 138.99
5.- Peso de la muestras seca + fiola + agua dest. (g) 375.52
6.- Peso de la fiola + agua (g) 356.94
8.- Temperatura de calibración del ensayo (°C) 26
8.- Temperatura final del ensayo (°C) 29
9.- Factor de corrección (K) 1
10.- Peso especifico relativo de sólidos a 20°C (g/cm3 ) 2.63

7.2 HALLAMOS EL PROMEDIO DE TODOS LOS GS HALLADOS:

PESO ESPECIFICO
ESTRATO
RELATIVO (Gs)
1 2.70
2 2.61
3 2.67
4 2.63
PROMEDIO 2.65
8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 La importancia de este ensayo radica en que la gravedad específica de


un suelo se utiliza en el cálculo de las relaciones de fase de los suelos,
en los cálculos de los ensayos de granulometría por sedimentación,
comprensibilidad y potencial de expansión.

 Como podemos apreciar el peso específico relativo de los distintos


suelos varía, por tratarse de diferente tipo suelo, interviniendo su
contenido de humedad y el tamaño de las partículas de este.

 Tenemos de tener en cuenta el factor de corrección “k” ya que de


acuerdo a la temperatura promedio del entorno en la que nos
encontremos, tendrá que ver el resultado obtenido.

 De acuerdo a la tabla 1.4 , el resultado promedio de nuestro suelo fue de


2.65 lo que significa que nos encontramos con un suelo “Arena de
cuarzo”
9. ANEXOS

Calibración de la fiola a temperatura ambiente

Medida del peso de la fiola número 1

También podría gustarte