Está en la página 1de 19

Tema 1

a)Edad media. Ley mercatoria


B) ley 22.802
C) elementos personales de la empresa: el comerciante, el empresario: persona física y
jurídica.

Desarrollo

Recién en la Edad Media se produce este fenómeno cuando la actividad profesional de


una clase de ciudadanos: los comerciantes, y sus exigencias impuestas por su
explotación profesional, no fueron satisfechas adecuadamente con las disposiciones de
la ley civil.
Edad Media, la larga y oscura noche de la historia

A.- Gran golpe al comercio a causa de la guerra que produce la desaparición de


ciudades, bienes y personas.
B.- Aparición del Feudalismo cuya estructura ahogaba toda iniciativa
personal.
C.- S.XII (fines de la E.M.) reaparecen las ciudades esto trae un
especial significado económico.
C.1.- Desarrollo del Comercio
C.2.- Naciente actividad industrial (artesanado)
D.- La ciudad se encuentra en un centro de consumo, de cambio
y producción.
E.- En las Ferias y mercados se fomentan el comercio nacional
e internacional.
F.- Se constituyen corporaciones de comerciantes que recopilan
usos y costumbres de la época.
F.1.- Esta Recopilación se conoce con el nombre de LEGISLACION
ESTATUTARIA (emanadas de resoluciones de asambleas y de los fallos de fueros
especiales).
G.- Aparecen las primeras cofradías: "guildes", que poco a poco se hicieron
asociaciones profesionales.
G.1.- En el S. XVIII se las denomina corporaciones.
G.2.- Pasan de voluntarias a obligatorias al punto de impedir el ejercicio del oficio a
quien no fuera autorizado por ellas
G.3.- Adquiere gran poder.
G.4.- Controlar las Ferias.
G.5.- Participar en los cargos municipales, adquirir privilegios y franquicias.
G.6.- Cuentan con estatutos internos que regulan la incorporación, los ascensos:
aprendices, oficiales y maestros.
H.- El Mercado queda regulado.
H.1.- Se producía la cantidad y calidad necesarias.
H.2.- No existía la posibilidad de producir de más.
I.- El Comercio marítimo tuvo gran desarrollo.
I.1.- Surge el consulado del mar (Recopilación de origen catalán):

1
ordenamiento jurídico que comprendía los usos y costumbres que regían las operaciones
comerciales de los puertos del Mediterráneo.
I.2.- Los Roles de Oleón (de origen francés) que reglaba el Comercio marítimo en todos
los países de Europa Occidental.

A partir del siglo XI comienza una era de prosperidad en Europa Central, aumenta la
riqueza agrícola, crece la población, se logra la paz y se evidencia un alto nivel entre los
detentadores del poder regional. Se produce el fenómeno de la migración del hombre de
campo que se va asentando en las ciudades (obsérvese que esto se repetirá mucho más
adelante, con el advenimiento de la industrialización). Así la aglomeración de personas
va dando nacimiento a los burgos (ciudades), y sus habitantes se van convirtiendo en
burgueses. El mercader es una figura nueva que resalta entre las que viven en las
ciudades, acumula riquezas y éstas le dan poder. Poder que le permitirá que exija y cree
un nuevo derecho que regule su actividad. Logra con el tiempo lo que
se conoce como "Ley mercatoria" basada en usos, costumbres y normas que regulan la
actividad de grandes y pequeños mercaderes: el Estatuto del Comerciante que tiene un
neto matiz subjetivo y profesional. Con los mercaderes se produce un notable desarrollo
de la economía mobiliaria, por eso el nuevo derecho no se ocupa de inmuebles ni
de actividades agrícolas, se basa en el intercambio y en la intermediación de cosas
muebles, rasgos que perduran todavía en nuestra legislación (por ej. el contrato de
compraventa mercantil del Código de Comercio).

2) Ley 22.802 (ley de lealtad comercial)


Lealtad comercial: las leyes que regulan la lealtad en las relaciones
comerciales abarcan muchos aspectos: tratan de disciplinar la conducta
de un empresario en el mercado, con respecto a los demás concurrentes
sean o no competidores, y también respecto a los consumidores; buscan
tutelar la libertad, la debida información y la transparencia en las
actividades comerciales. Con la leyes 22.362 de Marcas y designaciones,
la 22.802 de Lealtad Comercial, y la 24.240 de Defensa del Consumidor
se persigue evitar que los consumidores sean inducidos a error o falsedad
en la adquisición de mercadería, protegiéndose de este modo el derecho
de aquéllos a una información adecuada y veraz, en relación al consumo.
Ciertas publicidades tienen aptitud para producir un desvío de la clientela
o de los eventuales contratantes por medio de un recurso reñido con la
lealtad que es legalmente exigible en las relaciones comerciales.
Derecho de la competencia: el objetivo del Derecho de la competencia es
promover la "competencia justa" entre las empresas. Basada en la
premisa que el comercio libre beneficia tanto a consumidores, empresas
y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos de restricciones
comerciales y el abuso de monopolización. En la Argentina está regulado
por la ley 22.262, que trata de asegurar el acceso libre de todas las
empresas competidoras al mercado, prohibiendo y sancionando las
conductas y actos que, relacionados con la producción o el intercambio
de bienes o servicios, limiten, restrinjan o distorsionen la competencia.
También se pena la existencia de una posición dominante en el mercado,
cuando se la utiliza para:
a) fijar, determinar o variar los precios de mercado;
b) establecer ciertos aspectos de la venta y la comercialización;
c) negarse, sin razones fundadas en los usos comerciales, a satisfacer

2
pedidos para la compra o venta de bienes o servicios en las
condiciones vigentes en plaza;
d) imponer condiciones discriminatorias de compra o venta de bienes o
servicios.
También hay abuso de la posición dominante cuando se la emplea para
subordinar la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones u
operaciones suplementarias que no guardan relación con su objeto.

LEY DE LEALTAD COMERCIAL

CAPITULO I

De la identificación de mercaderías

ARTICULO 1º — Los frutos y los productos que se comercialicen en el país


envasados llevarán impresas en forma y lugar visible sobre sus envases, etiquetas o
envoltorios, las siguientes indicaciones:

a) Su denominación.

b) Nombre del país donde fueron producidos o fabricados.

c) Su calidad, pureza o mezcla.

d) Las medidas netas de su contenido.

Los productos manufacturados que se comercialicen en el país sin envasar deberán


cumplimentar con las indicaciones establecidas en los incisos a) b) y c) del presente
artículo. Cuando de la simple observación del producto surja su naturaleza o su calidad,
las indicaciones previstas en los incisos a) o c) serán facultativas.

En las mercaderías extranjeras cuyo remate dispongan las autoridades aduaneras y cuyo
origen sea desconocido, deberá indicarse en lugar visible esta circunstancia.

ARTICULO 1º bis: Las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes


consumidores de energía que se comercialicen en la REPUBLICA ARGENTINA
deberán cumplir los estándares de eficiencia energética que, a tales efectos defina la
SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS. La citada Secretaría definirá para cada tipo de
producto estándares de niveles máximos de consumo de energía y/o niveles mínimos de
eficiencia energética, en función de indicadores técnicos y económicos.

ARTICULO 2º — Los productos fabricados en el país y los frutos nacionales, cuando


se comercialicen en el país llevarán la indicación Industria Argentina o Producción
Argentina. A ese fin se considerarán productos fabricados en el país aquellos que se
elaboren o manufacturen en el mismo, aunque se empleen materias primas o elementos
extranjeros en cualquier proporción.

3
ARTICULO 5º — Queda prohibido consignar en la presentación, folletos, envases, etiquetas y
envoltorios, palabras, frases, descripciones, marcas o cualquier otro signo que pueda inducir a
error, engaño o confusión, respecto de la naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla o
cantidad de los frutos o productos, de sus propiedades, características, usos, condiciones de
comercialización o técnicas de producción.

CAPITULO II

De las denominaciones de origen

ARTICULO 7º — No podrá utilizarse denominación de origen nacional o extranjera


para identificar un fruto o un producto cuando éste no provenga de la zona respectiva,
excepto cuando hubiera sido registrada como marca con anterioridad a la entrada en
vigencia de esta ley. A tal efecto se entiende por denominación de origen a la
denominación geográfica de un país, de una región o de un lugar determinado, que sirve
para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades características se deban
exclusiva o esencialmente al medio geográfico.

*La Ley N° 22.802 de Lealtad Comercial establece reglas claras para la identificación
de productos y servicios que se ofrecen en el mercado.

Esto representa una forma elemental de cumplir con el deber de información que tienen
los proveedores, y a la vez con el derecho a la información que tienen los consumidores.

Abarca temas relacionados con nuestra vida cotidiana y junto con otras resoluciones que
la reglamentan, determinan requisitos para:

 Exhibición de precios ya sea en los comercios como en la publicidad


 Publicidad engañosa

Exhibición de precios:

Es obligatorio exhibir los precios tanto de productos como de servicios, en el


momento previo a la compra o contratación, ya que posibilita al consumidor realizar
una compra informada, libre y consiente.

Los precios de los productos deben ser exhibidos o publicitados:

 Por unidad
 En forma clara
 Visible
 Legible
 Horizontal

En el caso de las vidrieras, todos los productos exhibidos deben tener su precio a la
vista.

4
Si bien se deben respetar las mencionadas características, las formas para exhibir
precios varia según el rubro y las modalidades de exhibición en los locales comerciales.

Publicidad:

El control de la publicidad también hace a resguardar el derecho a la información que


tiene el consumidor. Debe ser cierta, clara y detallada. Según el Artículo 9° de la Ley
de Lealtad Comercial, publicidad engañosa es la que contiene afirmaciones u omisiones
explícitas o implícitas acerca de las características o propiedades, naturaleza, origen,
calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o
técnicas de producción de los productos o servicios que anuncia y que pueden inducir a
error o engaño al consumidor.

Publicidad engañosa - Artículo 9° de la Ley N° 22.802 de Lealtad Comercial

“Queda prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o


propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño
o confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen, mezcla,
cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción de
bienes muebles, inmuebles o servicios”.

Publicidad de precios:

Resolución Nacional N° 7/2002 de la Secretaría de la Competencia, la


Desregulación y la Defensa del Consumidor:

El Artículo 8° establece que cuando se publiciten voluntariamente precios de bienes,


muebles o inmuebles, o servicios, por cualquier medio (gráfico, radial, televisivo,
cinematográfico, internet u otros), deberá hacerse de acuerdo con lo establecido en los
Artículos 2°, 3°, y 4° de la presente resolución, especificando además junto al bien
publicitado:

 La marca
 El modelo
 Tipo o medida
 País de origen del bien
 Ubicación y alcance de los servicios
 Razón social del oferente y su domicilio en el país

En todos los casos, la información deberá exhibirse en caracteres tipográficos legibles,


de buen realce, destaque y visibilidad.

El Artículo 2° dispone que quienes ofrezcan bienes muebles o servicios a consumidores


finales deberán indicar su precio expresado en moneda de curso legal y forzoso de la
REPUBLICA ARGENTINA – Pesos - . El mismo deberá ser de contado en dinero
efectivo y corresponderá al importe total que deba abonar el consumidor final.

5
En los casos en que se ofrezcan directamente al público bienes muebles o servicios en
moneda extranjera, se podrá exhibir su precio en dicha moneda, en caracteres menos
relevantes que los correspondientes a la respectiva indicación en Pesos.

Quienes ofrezcan bienes muebles o servicios con reducción de precio deberán consignar
en forma clara el precio anterior del producto o servicio junto con el precio rebajado. El
precio anterior deberá exhibirse utilizando caracteres relevantes, de buen contraste y
visibilidad.

El Artículo 4° instituyen sobre la forma en que se deben exhibir los bienes


financiados; se deberá indicar:

 El precio de contado en dinero efectivo


 El precio total financiado
 El anticipo si lo hubiere
 La cantidad y monto de las cuotas
 La tasa de interés efectiva anual aplicada, calculada sobre el precio de
contado en dinero efectivo.

Se debe indicar el responsable de la financiación cuando no sea el oferente y el nombre


de la entidad responsable de la misma.

Cuando la financiación corresponda a un sistema de ahorro previo deberá anunciarse


esta circunstancia, y los precios a exhibirse corresponderán a los que deba abonar el
suscriptor, debiendo informar todo adicional inherente al sistema, tales como gastos
administrativos, sellados, impuestos, seguros, fletes y similares.

3) elementos personales de la empresa: el comerciante, el empresario: persona física y


jurídica.

Nuestro art. 1º sigue los lineamientos filosóficos-sociales del Código francés


disponiendo que: "la ley declarará comerciantes a todos los individuos que, teniendo
capacidad legal para contratar, ejercen por cuenta propia actos de comercio haciendo de
ello profesión habitual".
Siendo que, en realidad las personas jurídicas también pueden ser comerciantes, al
vocablo "individuos" debe entendérselo como sinónimo de "personas".
Resultan así tres condiciones del texto de la norma referida:
a.- es necesario REALIZAR ACTOS DE COMERCIO
b.- es necesario realizarlos A TITULO DE PROFESION HABITUAL
c.- es necesario que dicho ejercicio sea A NOMBRE PROPIO, o POR CUENTA
AJENA (que es el caso del comisionista)

La importancia práctica de precisar la calidad de comerciante radica en que:


- sólo los comerciantes pueden realizar actos de comercio por accesoriedad;
- la capacidad para ser comerciantes está sometidas a reglas especiales;
- los comerciantes están sometidos a un estatuto profesional particular;
- los comerciantes tienen derechos y obligaciones especiales;

6
- los comerciantes están sometidos a exigencias particulares respecto a la Ley 19.551 de
Concursos y Quiebras.

Los comerciantes llevan libros: Se llaman así a los registros en los que se asientan las
operaciones del comerciante.

Por su parte, el Registro Público de Comercio pasa a denominarse “Registro Público” a secas, y
nada se regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de las
registraciones. En cuanto a las sociedades, la ley deroga a las sociedades “civiles” y modifica a
la ley 19.550, cuyo nombre ahora será de “ley general de sociedades”, pasando a los
“contratos asociativos” al texto del código civil. Vale decir que desaparecen los conceptos de
“comerciante”, de “acto de comercio”, de “contrato comercial” y de “sociedad
comercial”. ¿Significa ésto la desaparición del Derecho Comercial como tal? Por supuesto que
no. Al respecto recordemos que el derecho comercial es una categoría histórica, aparecida en
Occidente a fines de la Edad Media, que implica la aplicación de una ley especial, diferente a la
ley ordinaria o civil, a ciertas personas y bajo ciertas situaciones. Para ello el derecho comercial
está integrado por dos clases de normas: las “delimitativas” y las “prescriptivas”. Las normas
“delimitativas” son las que disponen en qué casos se aplica la ley comercial, o sea describen los
presupuestos de hecho o de derecho para la aplicación de dicha ley pero sin establecer sus
consecuencias. O sea informan “cuando” se aplica la ley comercial. Son ejemplos de ellas las
calificaciones como “actos de comercio”, “comerciante”, “sociedad comercial” y los
presupuestos descriptos por el código de comercio derogado para aplicar la ley comercial a
ciertos contratos civiles.
Por su lado, las normas “prescriptivas” son las que disponen cuáles son las consecuencias de
aplicar la ley comercial, las que fundamentalmente consisten en: a) la aplicación de reglas
nuevas o distintas a las civiles (que buscan dar seguridad y celeridad a los negocios y reducir
los riegos); b) la competencia de los tribunales comerciales (que busca la especialización); y c)
la atribución de la calidad de comerciante a sujetos que realizan en forma habitual ciertos
“actos de comercio” (conceptualmente actos de “interposición en los cambios”), para
imponerles exigencias en materia de identificación, capacidad y publicidad (registro mercantil),
información general (contabilidad legal) e información específica (rendición de cuentas), como
así para someterlos a un régimen de presupuestos especiales para el concurso preventivo
(exigencias contables) y responsabilidades agravadas. Como veremos seguidamente, si bien en
el nuevo Código aparentemente se habrían unificado a los sujetos, a las obligaciones y a los
contratos, en la realidad subsite un régimen diferenciado que implica la vigencia actual del
Derecho Comercial bajo otras pautas y, en algunas áreas, con mayor fortaleza.

*Por lo tanto es empresario todo aquel que realice un acto de comercio.

Téngase en cuenta que desde el punto de vista conceptual, “comerciante” es quien realiza una
actividad de intermediación en el cambio de bienes. El “empresario”, por su lado, es el titular
de una empresa, entendiendo por tal la actividad organizada de los factores de producción
para producir bienes y servicios destinados al mercado.

lo cierto es que ni todo comerciante es titular de una “empresa”, lo que exige la existencia de
una “hacienda”, de “capital” propio y de “trabajo subordinado”, ni todo empresario
intermedia en “bienes”, por lo que los conceptos tienen una zona común y otras diferenciadas.

Empresa: (titularidad) Se ha definido a la empresa como la organización en la cual se coordinan


el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y comercializa
bienes y servicios en un marco de riesgo. Además, busca armonizar los intereses de sus

7
miembros y tiene por finalidad crear, mantener y distribuir riqueza entre ellos (2). También se
ha dicho que es una organización con finalidad económica y con responsabilidad social,
generadora de productos y servicios que satisfacen necesidades y expectativas del ser
humano(3). A nivel jurídico la empresa no tiene un estatuto propio por lo que debe atenderse
al régimen legal de sus diversos elementos descriptos, resultando de interés los aportes del
derecho tributario (4) y del derecho laboral

El término “empresa” se utiliza en Derecho en forma ambigua ya que, ora designará al


establecimiento comercial o industrial, ora se referirá al empresario titular y responsable de su
acontecer, ora señalará la actividad cumplida, todo lo que exige diferenciar en cada caso los
alcances de la expresión. Por su parte, el concepto de empresario ha evolucionado en el
mundo de la situación de empresario capitalista, como promotor, propietario y administrador,
a una concepción de empresario profesional, que solo promueve y administra a la empresa, sin
ser su dueño.(6)

En efecto, históricamente, las funciones del empresario pasaron de ser el suministrador del
capital (teoría de Carlos Marx) a otras: organizador de los restantes factores de producción,
tomador de decisiones dentro de la estructura empresarial, tomador del riesgo del negocio.
Ahora bien, cuando las funciones descriptas están fragmentadas entre distintas personas,
o cuando el empresario no aporta capital porque lo toma prestado de terceros, cuando
traslada el riesgo mediante múltiples instrumentos jurídicos (seguros, opciones, derivados,
etc.), y cuando traslada la organización económica y las decisiones a asesores, mandatarios o
empleados, ¿qué es lo que define al empresario?. Lo que lo define es ser “el centro” de una
serie de contratos mediante los cuales la empresa adquiere su configuración (7). Por su parte,
para el derecho laboral lo que define al empresario es la “dirección y organización de la
empresa.

Persona física: Persona física es el concepto jurídico para definir a las personas, los
seres humanos, que son susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Toda persona física tiene los derechos que la Constitución y las demás normas le
otorgan. En contraposición a la persona física existe la persona jurídica.

Las personas físicas pueden realizar contratos, realizar declaraciones, comparecer en


juicios, etc. Las personas físicas pueden actuar en nombre propio o en representación de
otra persona física o de una persona jurídica. En definitiva, la persona física es el ser
capaz de asumir derechos y obligaciones.

La Persona jurídica es un sujeto del Derecho, capaz de adquirir derechos y contraer


obligaciones, así como ejercitar acciones judiciales.

El concepto de Persona jurídica se define en el artículo 35 del Código civil


estableciendo que son personas jurídicas:

 Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la


Ley. Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a
derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas.

8
 Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales,
a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno
de los asociados.

Tema 2

1) Derecho comercial en la época colonial y época independiente anterior a la


codificación.
2) Corredores: concepto derecho y obligaciones ley 25028
3) Defensa de la competencia ley 25.156 prácticas prohibidas

Desarrollo

1) Antes de 1810 regía en nuestro país la legislación hispana, las leyes


de Indias y las de Castilla, primero, y las ordenanzas de Bilbao de
1737, después, tuvieron vigencia desde 1794, cuando se creó el
Consulado de Buenos Aires, aunque se dice que en algunas
oportunidades se aplicaron antes.

El primer organismo rector del comercio colonial fue la casa de


Contratación de Sevilla; luego se crea el Real Consejo de Indias, que
administraba los nuevos territorios y preparaba las leyes que luego
presentaba al Rey para su aprobación. Estos organismos aplican las leyes
de España, pero luego la realidad del tráfico con América demuestra que
éstas eran insuficientes.

En los siglos XVI y XVII se produce una gran cantidad de leyes,


creándose el primer juzgado comercial en Montevideo para atender
causas de arribadas forzosas o naufragios. En 1776 se crea el Virreinato
del Río de la Plata, luego la Real Audiencia de Buenos Aires, y finalmente
el Consulado.

La magistratura colonial era compleja, había jueces reales, que eran


funcionarios con ciertas atribuciones judiciales, jueces capitulares
(integrantes del Cabildo), y jueces de la Real Audiencia (órgano que tenía
poder equiparable al del virrey). Este era el fuero ordinario. También
había jueces para fueros especiales: militar, eclesiástico, universitario,
minero, mercantil.

Con la creación del Consulado, se separaba la jurisdicción mercantil de la


civil. Este tribunal, independiente y autónomo, subsistiría en nuestra
patria hasta 1862. Tenía una doble función: la judicial, que entendía en
pleitos mercantiles, y la administrativa, que se ocupaba de problemas de

9
policía del comercio y fomento del tráfico mercantil. El procedimiento era
breve y sumario, y no se exigía la participación de letrados.
Manuel Belgrano fue secretario del Consulado, desde donde bregó por el
desarrollo del comercio, la industria naciente y la agricultura (donde escribió
las memorias)

El Código de comercio español fue al principio adoptado por varias provincias dadas la
falta de un ordenamiento adecuado a la realidad mercantil.

El uso de esa ley codificada revela a muchos la imprescindible necesidad de contar con
un regulación propia y adecuada al medio. No obstante, el anhelo no habría de
realizarse son hasta muchos años después.

La asamblea del año 13 crea la matrícula de comerciantes nacionales, ya adopta


algunas disposiciones sobre consignaciones.

El 22 de noviembre de 1815 se resuelve que los contratos de sociedad deben otorgarse


ante el escribano del consulado, a fin de darles mayos justeza y seriedad técnica

En 1817, el reglamento manda que se observen las leyes españolas vigentes en tanto
con contraríen le nuevo status de las Provincias Unidas.

2) Corredores: concepto derecho y obligaciones ley 25028

Es la persona que actúa como intermediaria entre la oferta y la demanda para promover la
celebración de negocios o contratos.

No representa a ninguna d ellas partes ni concreta el negocio ni celebra el contrato solo se


limita a acercar a las partes que son las que efectivamente.

Comercialidad del corretaje: el corretaje siempre es comercial, aun cuando promueve la


celebración de contratos civiles, y por ende es comercial, aunque su fin sea facilitar la
concreción de contratos civiles como es la compraventa de inmuebles.

Régimen aplicable:

Si bien originariamente la actividad del corredor era regida por el código de comercio, en la
actualidad rige el decreto ley 20266/73 reformado por la ley 25028.

-requisitos:

Ser mayor de edad.

No estar inhabilitado para ser corredor.

Poseer título universitario de corredor.

Inscribirse en l matrícula de corredores.

10
Constituir una garantía a la orden del organismo a la orden del organismo que lleva la
matricula.

Estar domiciliado por más de un año en el lugar donde quiere ser corredor.

Obligaciones de los corredores:

a- Libro de registro: debe llevar el libro de registro donde transcribirá los


datos esenciales de todas las operaciones concluidas con su operación.
b- Comprobar capacidad y titularidad: el corredor debe comprobar la
capacidad de las partes que está acercando, así como también la
existencia de los títulos invocados por el vendedor.
c- Convenio: debe convenir por escrito las condiciones de la operación en
la que intervendrá, proponiendo los negocios con exactitud, precisión
y claridad.
d- Secreto profesional: debe guardar secreto profesional de las
negociaciones que se le encarguen.
e- Deber de conservación: en las negociaciones hechas sobre muestra de
mercadería, debe conservar las muestras hasta el momento de
entrega.
f- Asistencia: debe asistir a la firma del contrato o y a la entrega delas
cosas.
g- Entrega de la minuta: en los contratos que no requieran la forma
escrita, debe entregar a la partes una minuta firmada sobre la
operación concluida.

Retribución: el corredor tiene derecho a cobrar una retribución


denominada comisión, pero este derecho solo surge si las partes
concluyen el negocio.
No obstante ello, el corredor igual tendrá derecho a cobrar la comisión
cuando el negocio no se concrete por culpa de las partes. Obviamente,
si el negocio se anula por culpa del corredor, este perderá el derecho a
la comisión además de responder por los daños y perjuicios causados.

4) Defensa de la competencia (ley 25156)


1 Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la
presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados,
relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan
por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el
acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un
mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico
general.
2

11
Tema 4

1)Martilleros y rematadores (ley 20266)

2)Fondo de comercio, elementos materiales e inmateriales, transferencia

3) Marcas, diseño y designación o nombre, concepto

1) El martillero o rematador es un intermediario en el tráfico de bienes. Es el agente en


el remate o subasta que es venta pública (judicial o no) y que se propone de viva voz
adjudicando el bien a la mejor postura.
Se requiere según la ley 20.266 para ser martillero.
a.-Ser mayor de edad
b.- Tener título de enseñanza secundaria
c.- Examen de idoneidad para rendir en cualquier tribunal de alzada con competencia en
lo comercial.
Inhabilidades
quienes no pueden ejercer el comercio,
2.- los fallidos con conducta culpable o fraudulenta,
3.- los inhibidos,
4.- los condenados,
5.- los excluidos por sanción disciplinaria,
6.- los comprendidos en el art. 52 del Cód. Civil: embriaguez habitual, disminución
de facultades, prodigalidad
Son facultades de los martilleros:
a.- rematar cualquier clase de bienes salvo las limitaciones de leyes especiales,
b.- solicitar a las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar
el desarrollo del acto.
Son obligaciones de los martilleros:
a.- Llevar los libros previstos para el ejercicio de su función los que deben ser
rubricados
por el Registro Público de Comercio de la jurisdicción, deben llevar "diario
de entradas" (asientos de bienes recibidos), "diario de salidas" (asiento de las
cuentas entre martillero y comitentes) y deben archivar por orden cronológico un
ejemplar de los documentos que extiendan por su intervención en operaciones.
b.- Comprobar los títulos de los bienes a subastar,
c.- Convenir la venta por escrito con el legitimado para disponer el bien,
d.- Realizar la publicidad necesaria,
e.- Cumplir con las disposiciones previstas para las ventas en lotes,
f.- Cumplir con los recaudos dispuestos para el caso de bienes muebles.
Según lo dispone la ley que estamos analizando, cuando el martillero realice la subasta
sin la presencia del propietario, reviste el carácter de consignatario.

1.- Cobrar comisión según la legislación vigente en la jurisdicción de que se trate;

12
2.- Cobrar el reintegro de los gastos del remate convenidos y realizados;
3.- La comisión se establecerá sobre el precio obtenido, si no se efectuara la subasta
se calculará sobre la base convenida (salvo convenio distinto de las partes);
4.- Si el remate se anulare por causa inimputable al martillero tiene derecho a cobrar
la comisión del responsable;
5.- Pueden constituir sociedades que tengan por objeto exclusivo la realización de
remates; en cuyos caso los administradores y directores de la sociedad serán
responsables ilimitada y solidamente con la sociedad por los daños y perjuicios
que pudieren ocasionar por el acto de remate.
* Prohibiciones de los martilleros
- No pueden efectuar descuentos en las comisiones arancelarias;
- Convenir participación por obtener diferencia de precio,
- Ceder su bandera o permitir remates a su nombre por persona no matriculada,
- Realizar negocios directos o indirectos con los bienes de sus comitentes,
- Suscribir documentación de venta sin autorización del legitimador,
- Retener el precio obtenido (total o parcialmente) en lo que exceda de los gastos y
comisión,
- Utilizar las palabras "judicial" "municipal" "oficial" cuando el remate no tenga ese
carácter, o expresiones que induzcan a engaño o confusión;
- Aceptar ofertas bajo sobre,
- Suspender remates cuando existan posturas que alcancen la base.
Tanto en los remates judiciales como en los administrativos el martillero ya no es
comerciante.
En el orden nacional la designación de martillero se realiza por sorteo sobre una
lista de martilleros que se forma por inscripción cada año en cada fuero, requiriéndose
dos años de inscripción en la matrícula.
Esta es la le ley 20.266

2)Fondo de comercio. Elementos materiales e inmateriales. Transferencia

El fondo de comercio es el conjunto de bienes materiales e inmateriales


organizados por el empresario para el ejercicio de su actividad.
Elementos del donde de comercio:
Materiales: pueden variar según el tipo de empresa, pero generalmente encontramos:
Instalaciones: (conexiones eléctricas)
Muebles: (escritorios y ventiladores)
Máquinas: (impresoras)
Materias primas: (resmas de papel en una editorial)
Mercaderías: ( libros en una editorial)
Inmateriales: entre ellos encontramos los siguientes:
1- Nombre comercial: es el nombre que sirve para individualizar un
establecimiento mercantil determinado. Puede ser: un nombre de fantasía o estar
formado por el nombre del comerciante o pr la razón social o denominación de
la sociedad titular del establecimiento.
El nombre comercial se adquiere simplemente con su uso (sin necesidad de
registrarlo) y solo con relación al ramo que es utilizado (puede haber una
heladería llamada Almagro y al lado una ferretería con el mismo nombre)7
El derecho al uso exclusivo al nombre comercial con relación a un rubro
determinado solo puede ejercerse dentro de la zona de influencia del

13
establecimiento ( que según l magnitud de este podrá ser una zona, un barrio,
una provincia).
Por eso quien quiera tener el uso exclusivo en todo el territorio del país deberá
registrar el nombre comercial como una marca.
2- Emblema: es el signo grafico que caracteriza el establecimiento, generalmente es
una letra o una sigla, ej s del hotel Sheraton, etc. Al igual que el nombre
comercial, el emblema suele ser registrado como marca para tener su uso
exclusivo en todo el país.
3- Enseña: es la inscripción o figura que se coloca en el frente del local con el fin
de identificar el establecimiento (letrero que dice almacén don Nicolás) .
4- Distinciones honorificas: son las medallas, premios o diplomas otorgados por
instituciones públicas son privadas al establecimiento o sus productos. Quedan
excluidas aquellas otorgadas al empresario por su labor personal.
5- Valor llave o (abvviamento): consiste en la aptitud del establecimiento de
producir ganancias futuras. Dichas aptitud está dada por la clientela, la ubicación
del negocio, el prestigio, la organización de los factores de producción etc.
Aunque la ley no enumera al valor llave entre los elementos del fondo de
comercio, en la práctica esa aptitud de producir ganancias futuras, tiene un valor
económico que es tenido en cuenta al momento de transferir un establecimiento.
Clientes: es el conjunto de personas que habitualmente contratan con e
establecimiento, ya sea en forma habitual u ocasión. La clientela es uno de los
factores que se tienen en cuenta para determinar el valor llave.
6)Derecho al local: se refiere al derecho que tiene el adquiriente del fondo de
comercio, a usar y gozar del local donde este funciona, el elemento del fondo de
comercio es el derecho al uso y goce del inmueble, y no el derecho a la
transmisión de la propiedad del mismo.
7)Contratos de trabajo: el trabajo de los empleados es un factor muy importante
para el funcionamiento del establecimiento. La ley 20744 (ley contrato de
trabajo) se encarga de disponer de los empleados viendo de que en caso de
transferencia del establecimiento, no se extinguirán los contratos de trabajo, sino
que estos continuaran con el adquiriente, conservando el trabajador la
antigüedad y los derechos que tuviere al momento de la transmisión.
8)Derechos industriales: las marcas, las patentes de invención y los modelos y
diseños industriales son elementos del fondo de comercio.

TRANSFERENCIA DEL FONDO DE COMERCIO (LEY 11867)


La transferencia del fondo de comercio por cualquier título se encuentra
regualada por esta ley. Si bien los elementos del fondo de comercio pueden ser
transferidos uno por uno a distintas personas, lo que la ley regula es la
transferencia del fondo de comercio en bloque y funcionando, para evitar el
cierre y reapertura de la empresa.
Procedimiento de transferencia:
 Publicación: en primer lugar la ley exige la publicación de la intención de
transferir el fondo de comercio, por 5 días en el boletín oficial y en otro diario de
gran circulación, para que los acreedores tomen conocimiento de la situación.
 Nómina de acreedores: luego e enajenante debe entregar al adquiriente una
nómina de los acreedores (indicando los montos y fechas de vencimiento).
 Oposición: a partir de la última publicación, los acreedores afectados por la
transferencia tendrán 10 días para oponerse y exigir que se retenga del precio de

14
transferencia, la suma necesaria para el pago de sus créditos. Si se comprueba la
existencia de los créditos, habrá que retener y depositar la suma.
 Inscripción: transcurrido el plazo sin que existan oposiciones (o si habiendo
existido, se hubiera retenido y depositado el dinero), podrá otorgarse el
documento de transmisión, el que, para producir efectos contra terceros, deberá
inscribirse el Registro Público.
 Finalidad: este procedimiento tiene como fin proteger los derechos de los
acreedores del fondo de comercio, evitando que a través de la transferencia del
establecimiento se burlen sus derechos. En miras a ese fin, la ley establece que
no podrá enajenarse un establecimiento, por un precio menor al del pasivo.

3) Marcas diseño y designación o nombre, concepto y ejemplos


Una marca es un signo, novedoso y característico, que distingue a un producto o
servicio de otro.
La función de la marca consiste en proteger a su titular impidiendo que otra personas
utilice la marca sin su consentimiento y proteger a los consumidores ya que les permite
reconocer el producto o servicio que van a consumir.
Marcas registrables: el art 1 de la ley 22.362 establece aquello que puede ser registrado
como marca, entre otras cosas menciona las palabras los dibujos, los envases las frases
publicitarias las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los
productos y en general todos signo con capacidad distintiva.
Tipos de marcas: a) de productos: son las que individualizan una cosa o producto. El
signo distintivo de la marca suele estar fijado en dicho producto. (Ej zapatillas Nike)
b) de servicios: son las que individualizan un servicio determinado. El signo distintivo
se colocara en los elementos relacionados con dicho servicio. (Fibertel servicios de
internet)
Clases de marcas:
a) Denominativas están compuestas por palabras o números(
Ej Panasonic)
b) Figurativas: están formadas por gráficos o dibujos. (el
rombo de Renault)
c) Mixtas: son las que se integran por la combinación de
elementos denominativos y figurativos (la marca
MasterCard con sus dos círculos).

Designaciones: son los nombres o signos que se designa una actividad. La propiedad de
la designación se adquiere con su uso y se pierde con el cese de la actividad designada.

Tema 3
1) Derecho comercial en la época colonial y época independiente anterior a
la codificación. (Idem Tema 2).
2) Fuentes del derecho: Ley de usos y costumbres, clasificación. Tratados
internacionales, nuevas fuentes del derecho en el código civil y
comercial art 1 al 14.
3) Defensa de la competencia ley 25.156
4) El dinero: funciones, clases de tipos de monedas. El BCRA funciones,
leyes 24144 y 26739.

15
1) Desarrollado en tema 2.
2) Las fuentes del derecho son los distintos modos de creación o expresión del derecho
positivo.
Fuentes del derecho comercial: la costumbre comercial: es el cumplimiento constante y
uniforme de una regla de conducta, por los miembros de una comunidad con la
convicción de que la misma es obligatoria, diferencias con el uso, el uso es la
observancia de una regla de conducta sin conciencia de su obligatoriedad. Usos y
costumbres no significan lo mismo sin embrago en el derecho comercial ambos
términos se usan de una manera equivalente.
Requisitos: para que una conducta sea considerada costumbre debe ser:
a) frecuente: debe ser reiterada
b) constante: debe ser duradera en el tiempo
c) uniforme: debe tener siempre las mismas características.
d) general: debe ser practicada por la mayoría de la comunidad
e) elemento psicológico: debe existir la creencia de que la conducta responde a una
necesidad jurídica y es obligatoria.
Funciones de la costumbre
a)Función interpretativa: es cuando se recurre a la costumbre para establecer el
verdadero sentido de los actos términos dudosos utilizados en los contratos.
b) Función integradora: es cuando se recurre a la costumbre para integrar lo que las
partes omitieron al contratar.

Clases de costumbres según su relación con la ley:


a) Secundum legem: cuando la ley hace referencia la costumbre
b)Prater legem: es la costumbre que surge ante situaciones no reguladas por la ley
c)Contra legem: costumbre que contraria lo establecido por la ley.
Fuentes y aplicación: según el nuevo código civil y comercial, los casos que el mismo
rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
constitución nacional y los tratados de los derechos humanos en los que a republica se
aparte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieran a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contarios a derecho.
Interpretación de la ley: la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
derechos humanos, los principios los valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento.

2) Defensa de la competencia ley 25.156


Art. 1) Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la
presente ley, los actos y conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con
la producción e intercambio de bines y servicios, que tengan por objeto restringir,
falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de
una posición dominante en el mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el
interés económico general.
Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior,
la obtención de ventajas competitivas significativas mediante la infracción declarada por
acto administrativo o sentencia firme, de otras normas.

16
3) El dinero:
Marco Aurelio Risolía (en su obra "La depreciación monetaria y el régimen de
las obligaciones contractuales") nos dice que "la moneda se concibe en función
del valor, del cambio y del pago. Es en sustancia:
a.- Un medio para medir, representar y conservar el valor;
b.- Un medio de cambio que facilita y acelera su desplazamiento;
c.- Un medio de pago cancelatorio (y en especial un patrón de pagos diferidos).

En punto a sus caracteres apunta:

a) Su fungibilidad absoluta, dentro del sistema monetario nacional;


b) Su consumibilidad relativa, en la medida en que no importa la destrucción ni la
transformación del signo en el acto de consumo;
c) Su divisibilidad ideal y no material, pues subsistiendo la integridad material de la
moneda, la división de los montos puede llevarse al infinito;
d) Una compensabilidad muy amplia, que no tiene otros límites que la liquidez y la
exigibilidad.
e)Una subrogabilidad muy generosa, nacida de esta aptitud mágica para la trasmutación,
que hace de la moneda el equivalente de todos los otros bienes, y que desde el punto de
vista estrictamente jurídico le permite conservar la integridad de los patrimonios
poniendo valor donde se perdió valor como se evidencia en las acciones de
resarcimiento.
De lo expuesto resulta que, el Dinero no es, como las demás cosas o bienes materiales,
que puede proporcionar una utilidad directa, sino que es un bien de mediación cuya
utilidad resulta precisamente de ser un instrumento de unidad de medida, de cambio, y
de pago de aquellas cosas, bienes o servicios. Es el bien por excelencia, capaz de
resumirlos a todos los demás.

Son Cualidades Jurídicas Propias del Dinero.

La equivalencia o sustituibilidad: opera como equivalente de las demás cosas y


bienes en múltiples relaciones de derecho. Es una consecuencia de su naturaleza
e) Una subrogabilidad muy generosa, nacida de esta aptitud mágica para la
trasmutación, que hace de la moneda el equivalente de todos los otros bienes, y que
desde el punto de vista estrictamente jurídico le permite conservar la integridad de los
patrimonios poniendo valor donde se perdió valor como se evidencia en las
acciones de resarcimiento.
a) Su fungibilidad absoluta, dentro del sistema monetario nacional;
b) Su consumibilidad relativa, en la medida en que no importa la destrucción ni la
transformación del signo en el acto de consumo;
c) Su divisibilidad ideal y no material, pues subsistiendo la integridad material de la
moneda, la división de los montos puede llevarse al infinito;
d) Una compensabilidad muy amplia, que no tiene otros límites que la liquidez y la
exigibilidad de los créditos, y homogénea, unitaria y valorativa por lo que el dinero es el
medio de cambio por excelencia al implicar un poder o capacidad adquisitiva y de pago
respecto de las demás cosas, bienes o servicios.
* La compensabilidad entre las sumas de dinero. Posee la aptitud más idónea para
sustituir a otros bienes, cosas o servicios, en las relaciones patrimoniales. Es que la
utilidad del dinero está en su potencialidad o poder adquisitivo tanto como en su poder

17
de pago. El dinero interesa no sólo en cuanto objeto directo de una prestación, sino que
el dinero es un sustitutivo final de muchas otras relaciones jurídicas, por lo que tiene un
alcance indirecto y final, como ocurre con las llamadas "deudas de valor".
* La productividad del dinero en orden a los frutos civiles o intereses.
El dinero
es un bien fructífero, si bien es incapaz de producir frutos naturales y, más aún, incapaz
para dar una utilidad empírica de uso, se reconoce que en toda relación jurídica que
implica un empleo del dinero en cosas productivas, como en la mayor parte de las
obligaciones pecuniarias, la prestación de dinero no es improductiva y, por tanto, quien
usa el dinero ajeno o se pone en mora, se entiende legalmente que ha obtenido un
beneficio y está obligado a darlo con lo que serían sus intereses o frutos civiles.
Al decir de Bonet Correa, EL DINERO, en el fondo, no es más que un signo de
fiducia, de confianza en un símbolo que representa y resume aquella aportación de
riqueza y de trabajo que cada persona realiza dentro de su comunidad social. Las
garantías y la estabilidad del dinero la ofrecen la capacidad de organización de un
pueblo para producir riquezas, su grado de educación y cultura, su laboriosidad y
civilización; son ellas las mejores fuentes de prosperidad para avalar y respaldar su
dinero.
Se trata, pues, de una categoría normativamente concebida, de aceptación universal,
capaz de contener en un orden, patrimonial abstracto y un poder patrimonial concreto a
través de la moneda que, en cuanto al bien jurídico, es el bien por excelencia de las
demás relaciones patrimoniales.

De lo que se viene diciendo deviene claro que las funciones que posee el dinero son:
1.- Sirve como UNIDAD o UNIDAD DE PAGO.
2.- Sirve como MEDIO DE PAGO, pues permite cancelar obligaciones.
3.- Sirve como UNIDAD DE MEDIDA.
4.- Sirve para ATESORAR VALOR (lógicamente sólo en dinero sin proceso
inflacionario).

Clases de monedas:* Moneda metálica: La unidad monetaria tiene un valor intrínseco


medido en función del valor, mercancía, de su contenido metálico. La moneda resulta
una mercancía como cualquier otra y su valor radica en la materia de que está
compuesta (nace en nuestro país con la Ley 1130 del año 1881 que crea la unidad
monetaria argentina
que será el peso oro o plata, el peso oro es de 16.129 grs. oro de 900 mms. De fino; el
peso plata es de 25 grs. de plata de título de 900 mms. de fino).
* Moneda de papel: Pertenece a un segundo momento, tanto en la historia de la
moneda argentina como de nuestro ordenamiento monetario.
Del oro se pasó a la moneda de papel, documento que representaba exactamente la
cantidad de oro en él descripta, que se hallaba depositada en los bancos y que
representaba un título de crédito o promesa de pagar la cantidad de dinero indicada en el
mismo. Más tarde se cayó en la cuenta de que sólo excepcionalmente se reclamaba el
oro representado en los papeles y de allí a emitir mayor cantidad de billetes que el metal
depositado sólo hubo un paso. Nació así la moneda fiduciaria que, careciendo de la
garantía en metálico en la exacta proporción, se asentó en la confianza de que sería
convertida al igual que la moneda representativa. La difícil relación entre la cobertura
metálica (reserva de oro) y la circulación de billetes, llevó a la inconversión o curso
forzoso.

18
* Papel moneda: Aparece en un tercer momento. Este es emitido por el Estado sin
garantía alguna y circula pese a su carencia de efectivo valor, mediante el curso forzoso
y el poder cancelatorio que el Estado le atribuye. Una de las consecuencias de más
significación del curso en el campo jurídico, consiste en la no alteración del valor
nominal del billete, no obstante la depreciación monetaria que es su constante, ni de su
carácter monetario, con pleno valor cancelatorio por su importe escrito.

*BCRA“El viernes 6 de abril de 2012 entró en vigencia la nueva Carta Orgánica del Banco
Central de la República Argentina (Ley 26.739). En esta nueva carta se recuperan los
objetivos que, desde su creación en 1935 y hasta 1992, siempre habían formado parte del
mandato del BCRA. El Artículo 3° restablece un mandato múltiple para el BCRA que
promueve no sólo la estabilidad monetaria y del sistema financiero sino que también
procura el pleno empleo de los recursos y el desarrollo de la economía con equidad social.
Establecida la Carta Orgánica, la misma define que “son funciones y facultades del BCRA

Regular el funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras


y demás normas que, en su consecuencia, se dicten;
b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante
las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación
haya adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación
internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el
Honorable Congreso de la Nación;
g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y
compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así
como toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;
h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la
defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas
competentes en estas cuestiones.” (Información Legislativa y Documental, Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, 2012).

19

También podría gustarte