Está en la página 1de 255

ARCHIV

FLOREZ
121447
nais1aen
Un mar de sangre"
El valle de Ubaté durante "La Violencia",
1946 - 1958
Prólogo de Gonzalo Sanchez G.

Ti i®Qi fi©&fi€
AlbertoGuillermoFlórezMalagonhizo
estudios de pregrado en CienciaPolItica
en la Universidad de los Andes (Bogota,
Colombia). Obtuvo el tItulode MaestrIa
en Historia Latinoamericana y el
Doctorado en Historia en la State
University of New York en Stony Brook.
Ha sido visitante posdoctoral en el
Departamento de AntropologIa de la
Université Lava! (Québec) y en el
Departamentode Historiade la McGill
University (Montreal, Canada),asIcomo
profesor visitante de la Universidad
Andina (Quito, Ecuador) y de la
Concordia University (Montreal, Ca-
nadá). Igualmente fue director de los
departamentos de Historia de la
Universidad de los Andes y de la
Pontificia Universidad Javeriana, asI
como jefe del Programa Nacional de
Ciencias Sociales y Humanas de
Colciencias.
Su actividad docentee investigativa la ha
desarrollado principalmente en la
Universidad de los Andes y en la
Pontificia Universidad Javeriana; en la
primera en los departamentos de
AntropologIa e Historia; en la segunda
en la MaestrIa en Desarrollo Rural, en el
Departamento de Historia, en la
Especialización en Estudios Culturales y
en el Instituto de Estudios Sociales y
Culturales Pensar, en donde es profesor
asociado. Actualmente se desempeña
como SeniorOfficer del Programa de Paz,
Conflicto y Desarrollo del Centro
Internacionalde Investigaciones para el
Desarrollo (Ottawa, Canada).
Su producción intelectual comprende
diversos artIculos y libros y se refiere
principalmente a los estudios del
conflicto agrario en Colombia, a la
historiografia comparada, a la historia
de la ciencia, a los estudios culturales y a
lahistoriaambiental,entreotrostemas.
ORC Ub

"UNAISLAEN UN MAR DESANGRE"


ELVALLE DEUBATEDURANTE "LA V1OLENCIA'
1946-1958

H J
Alberto G. Flórez Malagón

"UNA ISLA EN UN MAR DE SANGRE"


ELVALLEDEUBATEDURANTE"LAVIOLENCIA"
1946-1958

La Carreta
EditoresE.U.
Pontificia Universidad
JAVERIANA
Bogota
1
Pensar
Medellin, 2005
ISBN: 958-97664-2-0

© 2005Alberto0.FlórezMalagón
© 2005 InstitutoPensai PontificiaUniversidadjaveriana
© 2005 LaCarretaEditores E.U.
La Carreta Editores E.U.
Editor: CésarA. HurtadoOrozco
E-mail: lacarreta@epm.net.co
Teléfono:25006 84.
MedellIn,Colombia.

Primera edición: octubrede 2005.

Carátula:diseño de AlvaroVélez.
Ilustración: AnaGabriela Camusso

/
ImpresoyhechoenColombia Printed andmadeinColombia
potEditorialLealon, MedellIn.
Quedarigurosamente prohibida,sin la autorizaciónescritade los titulares del
copyright,bajolassanciones establecidasen lasleyes,Iareproducción totalo par-
cialde esta obrapor cualquier medio oprocedimiento, comprendidas las lecturas
universitanas,Iareprograftayeltratamiento informático,yla distribuciónde ejem-
plaresde ella mediante alquilerpüblico.
Contenido

Agradeciniientos 7

Prologo, por Gonzalo Sanchez0. 9


Introducción 17
A. Por qu el Valle de Ubaté? 20
B. La sociedadlocal y "la Violencia" 22
C. La literatura sobre "la Violencia" y el Valle de Ubaté 25
D. El papel del campesinado 28
E. Fuentes que alimentaron el estudio y organización
del libro 31

CapItulo I. Ambiente, economIa y sociedad hasta los años


de "la Violencia" 39
A. Los origenes de Ia hacienda y del mundo mestizo de
Ubaté a partir del siglo xvi 40
B. Ambiente y sociedaden el Valle de Ubaté 51
C. El funcionamientode Ia economIa local en los siglos
xix y xx: hacienda lechera y campesinado 56

CapItulo II. El poder local en el siglo xx 73


A. Finqueros, comerciantes y profesionales 74
B. La cultura polItica en el Valle de Ubaté: las décadas
que antecedieron a "Ia Violencia" 85
C. Aspectos de Ia construcción patemalista/clientelista
y de la resistencia cotidiana 93

CapItulo HI. Poder local y biparfidismo: los mecanismos


de articulación desde Ia década de los treinta 121
A. Las relaciones de las elites locales con ios poderes
nacionales 122
B. El control polItico del campesinado 129

CapItulo1V La irrupcion de "la Violencia". La reacciónlocal 147


A. El avance inicial de Ia Violencia. De algunos muertos
y asonadas 147
B. Ubaté "la pacIfica". El rechazo a la Violencia desde
arriba 158
C. La estabilidad de Ia tierra 169
D. Las tensiones locales durante la Violencia.
El lenguaje de la Violencia 176
E. El avance conservador 185

CapItulo V. Continuidades después de "la Violencia" 193


A. La reconstitucióndel poder local 194
B. Institucionalidady conflicto 201
Conclusiones finales 206

Apéndice 213

Fuentes y bibliografIa 231

6
AGRADECIMIENTOS

Despuésde sacrificarmuchas hojas ynotas escritas originalmente


para este trabajo, conel ánimo de hacerde un textocortoy ojalá
no muy aburrido, puedo mirarhacia atrás con alivioy darme cuenta
de que Ia felicidadde terminar un libro deberia compartirse en una
fiesta a Ia que tendria que invitar a tantas y tan queridas personas
que animaron este ritual de investigacióny escritura.
La primera y siemprepresente es mi esposa Margarita López pot-
que este libro es para ella.
Luego viene una listade invitados quenunca será completa. Mi
primera deuda intelectual es con mis profesoras Brooke Larson y
BarbaraWeinsteinen la StateUniversityde NewYork, SUNY, Stony
Brook y Catherine LeGrand en la McGillUniversityquienesme hi-
cieron quedarme de unavez por todas en el mundo académico a tra-
yes de su poderosoejemploy estimulos.
Mis compañeros en SUNY proveyeronla fuerza y el cariño para
arrancar el proceso que aquf culmina. No olvido Ia vida compartida
aIII conJulie Franks, Randolph Montano, EricHoffman, MaliniSood,
Matt Schneer, Sara Duke, Vincent Carey, Jyoti Grewal, Ed Frantz,
DawnGreeley, Andrés ReggianiyAngelica Sailer. La amistad y soli-
daridad de Joel, Noami y Joshua Rosenthal, de Hussein Badr, de
MurrayJenningsy su familia, de Arnoldo Valle, LeonardoCastro, Ja-
vier Elizondo yAlicia Villela fueronindispensablespara seguir andan-
do esos primerospasos.
Agradezcoel estimulante apoyo a mi trabajo a través de los años
de elaboracióndel libro en diferentes unidadesde Ia Universidadde
los Andes y de la Pontificia UniversidadJaveriana de Bogota.En la
primera en sus departamentos de Historia y Antropologla,en Ia Se-
gunda en el Instituto de Estudios Ruralesy en la MaestrIaen Desa-
rrolloRural (hoyparte de la Facultad de Estudios RuralesyAmbien-
tales), en el Departamento de Historia, y más recientemente en mi
casa, el Instituto de Estudios Socialesy Culturales, Pensar. También
agradezco a Ia McGillUniversityya Ia UniversitéLavalporque como
su visitante posdoctoralpude retomar Ia escritura de y otrostex-
tos pendientes.
Los ylas jefes en estos sitios fueron claves en dejarmehacer.Entre
ellos y ellas Ana Maria Bidegain, Daniel GarcIa, Jairo Bernal S. J.,

7
Edelmira Perez, FranciscoGonzalez yGuillernio Hoyos. Enestosmismos
sitios recibI importantescomentariosy sugerencias a través de los años
de muchos colegas, sobre todo de parte de JaimeForero, Cristina Es-
cobar, Flor Edi'lmaOsorio, Olga LuciaCastillo, Luis Guillermo Baptiste,
JuanCarlos Flórez, Susy Bermüdez,German MejIa yjaime Borja.Mis
amigoslectores fueron muy importantes porque además de sus perti-
nentes comentariosse atrevieronacorregirme cuando convenla. Gra-
ciassobretodo a Luis GuillermoFerro,MauricioArchila, Ingrid Boll-
var, Mauricio Nieto, Santiago Castro, Marie France Labrecque y de
nuevo a Catherine LeGrandpuestambién califica aqul.
ElprocesodeIa investigaciónhabrfasido muy solitarioy aburrido
sin la lea! e inteligente ayudade mis queridosasistentesde investiga-
ción AdalbertoMachadoyMariaTeresa Garzón.AMariaTeresa debo
además muchas horas de corrección de Ia version final del texto.
Especial agradecimiento debo a mi viejo amigo Sixto Márquez
Urdaneta quien me abriO las puertasde su tierra, el Valle de Ubaté.
Sin el apoyo de ei, de su familia y de sus amigos, este trabajo no se
hubiera podido realizar. Igualmente agradecido estoy con las autori-
dades enel Valle quegentilmente me dieron accesoalos pocosdocu-
mentosdisponiblesen sus oficinas. A ninguno de ellos corresponde
ningiin compromisoconlo queeste librodice, yIa responsabilidadde
sus afirmacioneses exciusivamentemIa.
Reconozco con gratitud el apoyo financiero queme dierondife-
rentes organizacionespara adelantar las etapas de Ia investigaciOn
principalmenteColciencias, Ia Agencia Españolade CooperaciónIn-
temacional ye! Instituto de Cooperacion Iberoamericanaa travésdel
"Premio Ayudasa la InvestigaciOn la Comisiónpara Ia CelebraciOn
del Quinto Centenario", y la FuibrightComission-LASPAU.
Finalmente, agradezco las diligentesevaluacionesfinaleshechas
potGonzalo SanchezyporFemánGonzalez, S.J., que ayudarona ajustar
la version final del textoy abrieron la posibilidadpara esta publica.
ciOn.
A CarmelitaMillány a César Hurtado, gracias por su apoyo en el
procesoeditoriallo mismoque a losmiembrosde los equiposeditoria.
les en el Instituto PENSARy en La Carreta Editores.
A todosy a todas, mis reconocimientosy profunda gratitud.

8
PROLOGO

Par: Gonzalo Sanchez G.*

Estamos frenteauntexto maduroenmuchossentidos: porel tiempo


queel autor le ha dedicado a su procesamiento(nos dice que airede-
dor de una década); por la fuerza y novedad de sus hipótesis que
abren un nuevo campo de reflexión sobre un tema respecto del cual
todo parecerfa ya dicho; por la convincente articulación entre pro-
puesta investigativa,estrategiametodológicay uso de las fuentes;por
el volumen y pertinencia de la literatura nacional e intemacional
utilizada;por ta coherencia del plan de exposicióny por Ia purezay
rigor del lenguaje. Abramos, pues, el debate.

LasPreguntas

Lo primeroque hayquedestacar de este libroes La pregunta mis-


ma que lo inspira. En un mar de literatura sobre Ia Violencia, muy
centrada en la experiencia histórica de la zonacafetera, que a menu-
do repite las mismaspreguntasy simplementetrata de darlesrespues-
ta en nuevas regioneso en nuevos periodos, el autorse apuntala en
una region tfpicamente ganadera, el Valle de Ubaté, en cercanfas de
la capital nacional, Ia cual toma comocontraejemplopara hacer una
pregunta desordenadorayprovocadoraen el buen sentido:"2Ysi ave-
riguáramos to quepasO en unaIsla de paz"? Desordenadoraporque es
almismotiempo uninterrogante a todaIa literatura existente.Frente
a la persistente diferenciaciOn regional de Ia Violencia se propone
aquI Ia diferenciaciOn del espacio nacional entreregionesviolentasy
no violentas,cuyas dinámicasdeberian recibirIa misma ponderaciOn
a la hora de los balances generales.
Porotrolado, lo quehace aCmmásinteresante el texto es quepara
respondera esa pregunta innovadora,el autor retoma paradOjicamen-
te todo el bagaje existente sobre la Violencia. De hecho muestra un

* Ph.D en SociologIa PolItica de Ia Escuela de Altos Estudios de Paris.


Investigador JEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

9
dominio sólido de Ia producción intelectual sobre el tema, lo que le
permiteestablecerconmayorfuerzaelcontraste consu propuesta.Es
como siIa ausenciadeViolenciaestuviera todo el tiempo definidapar
Ta presencia abrumadorade Ia misma. La respuesta a esa particulari-
dadse busca, no enIa coyuntura misma, sino primeroen Ia compleja
combinación de los procesosde conformacióny cohesion social, al-
canzadapor Ia regiOn antes de la Violencia, y segundo,en Lasestrate-
gias de "adaptaciOny resistencia de las elites locales ante la guerra
civil". Dichas elites, nos muestra el autor, asumeny reproducen cal-
culadamentela retOricabelicistanacionalpara defendermejorsupro-
pia autonomfa local, bloqueando, por ejemplo,Ia Ilegada de agentes
externos, tales como policlas chulavitas, a funcionarios y curas
politizados —identfficadoscomo disruptoresdel ordenlocal—, y man-
teniendo exitosamente "Un ambiente de conflictocontrolado". Que-
dana desde luego por responderotra pregunta básica:hastaquépun-
to elcaso estudiadoes paradigmáticoy representativodel "triunfo del
poder local frentea las tendencia nacionalesde lopolitico" o simple-
menteexcepcional? Y enesemismo sentido,cuáIesla dinámicaque
informael conjunto: Ia delas zonas no violentas,oTa delas violentas?
Pore! momentono importalarespuesta.En IainvestigaciOn a menudo
las preguntas sonmás importantes quelas respuestas.Yestelibro que
representa de alguna manera el esfuerzo por más de una década de
afinar la pregunta, es una clara demostraciOnde ella.
Una nueva cadena de interrogantes se desprendede la pregunta
básicadel autor. Porejemplo,apoyándoseen postuladospoco cuestio-
nados, coma el de Paul Oquist, prohIja Ia tesis segün Ia cual hubo
zonas como Ia Costa Atlántica por completo ajenas al impacto de Ia
Violencia.Nunca ha dejado de parecerme dudosoese supuestoy sigo
preguntandomesi no se tratO, más quede ausencia, de una particular
variedad de Ta violenciaen esa y otras regiones.En efecto, las luchas
agranias de los 6Oy 70 pusieron de manffiestoel hecho de quemien-
tras en las zonascafeterasTa Violenciahabla sido tIpicamenteparti-
dista, en Ia Costa habIa sido tIpicamente terrateniente: los años cm-
cuenta fueron alli unperiodode acumulaciOn de tierrasyde expulsion
campesina, amparada par bandas armadas de los terratenientes, sin
que a nivel nacional se reaccionara frentea esa modalidadde violen-
cia no partidista. Es decir, que Ia violencia terrateniente de alguna
forma se desarrollabade manera articulada y funcional a la violencia
partidistade otras regionesy viceversa. En gran medida esa distribu-
ciOn funcional de las diversas formas de violenciaparecerfa ser parte

10
de ese otro rasgo presente en el escenarionacional a lo largode todo
el periodo: la negociación permanente entre lo local y lo nacional.
Algo similar ymás sorprendenteacm ocurrióenIa poblaciónde Viotá,
en donde Ia experimentadamilitancia comunista y campesinade las
décadas precedentespuso en acción lo quese llamó un "frente diplo-
mático" que negociócon los propietariosde las haciendas un arreglo
máso menos informalquepermitióponer parteimportante dela zona
del Tequendama al abrigode Ia Violencia. For quépudosobrevivir Ia
comunista Viotá como una "isla de paz"? Sencillamenteporque en el
pianonacional cumplia funciories estratégicasde abastecimiento,de
repliegue, de retaguardia de Ia lucha armada en otras regiones del
pals, y porque lospropietariosno estaban segurosde ganarIa guerra,si
Se desencadenaba.No sucederia algo similar conUbaté, endonde
la pazsemantienea costa de la perpetuación de la dominación terra-
teniente en esta yotras zonasde la Sabanade Bogota?Se podriaargu-
mentar, por ejemplo,queen Ubaté el control hacendatario estaba tan
claramente garantizado (y Ia ausencia casi total de organizaciones
populares, o la subordinaciónde las pocas existentes, asI lo ratifica)
que Ia Violencia resultaba innecesaria y contraproducente para la
reproducción del poder terrateniente. 2A nombre de la paz y de Ia
sumisiónen esta singularArcadia no se estará idealizandoy convir-
tiendo en modelo de convivencia a una sociedadtipicamente terra-
teniente? No pretendo con esto invalidar Ia pregunta principal del
autor,sino ilustrarcomoIamismanosileva directamentea mirarflue-
vas complejidadesy a reorientar en muchos aspectosIa investigacion
sobrela Violencia.Y estoes ya un mérito mayor del texto.

Las Respuestas

Para responder a las preguntas iniciales,FIórez disena estrategias


y define nudos de análisisquevan a ser tratados de manera controla-
da y sistemáticaa lo largo de todo el trabajo.
DoscaracterIsticas de Ia zonaparecen haberjugadounpapel cen-
tral en su autoexclusiónde la Violencia. Primera, Ia configuracion
sistémicade las estructuras productivas que estableciórelaciones de
vecindad y complementariedad,entre un gran centro terrateniente-
ganadero (Ubaté) que abasteclade lacteos a Ia capital colombiana, y
unaperiferiacampesinaproductora de alimentos (papa),materia pri-

11
ma para manufacturas (lana) y de fuerza de trabajo que facilitabaIa
reproducciónde Ia hacienda. Ni a loscampesinosni a los terratenien-
tes convenla desestructurar este "armónico"conjunto, cuyoshilos de
largaduración reconstruyeel autor en un rápidopero suficienteesbo-
zo histOrico, que nos remite hastala colonial. Segunda carac-
terIstica, y en términos de las relacionesde poder, hay que recalcar
que se tratabade terratenientes ausentistas,a menudo paternalistas,
que vivian y hacIan polftica en Bogota, y en consecuencia tenian
poco interés en la poifticalocal, diriaseinclusoque no Ia necesitaban
para Ia reproducción de Ia dominación hacendataria. Con ello no
hacIan sino dejar elcampo abierto para el ejercicio de la polfticaylos
gajesdel clientelismoa los grupos medios.Profesionales emergentesy
burOcratas locales, hicieron el relevo, sobretodoapartirdel momento
en quecomenzarona expandirselos ingresosestatalesy a convertirse
el botin burocráticoen objeto de transaccionespermanentes entrelos
diferentesescalonesdel poder. En todo caso, dada esta configuracion
del poder, tanto los politicosenascenso,comolos tradicionalesseño-
res de Ia region, encontraban mantenerseal margen de Ia Violen-
cia y atemperar los sectarismos, tan corrientesenIa limItrofeBoyacá,
por ejemplo.Incluso los campesinosmostraban escasa propensiOna
participar en las movilizaciones electorales,aunquelos quelo haclan
estaban sometidos a halagosypresiones menorespero comunesa otras
municipalidadescolombianas.Todos, dominadoresy dominados,pa-
recian pues beneficiarse de la estabilidad. En térrninos del autor, "la
crisis externa fortaleciO másbien los lazos de la sociedadlocal antes
que desestabilizarlos" . Más aün, lo que Alberto FlOrez documenta
abundantemente es Ia resistencia activa de diversas esferasde Ia po-
blaciOn a Ia entronización de Ia Violencia en Ia localidad . Vlnculos
informales,relacionesde compadrazgo, de reciprocidado familiares,
0
se anteponfan a las adscripciones partidistas. dicho de otra manera,
vidaprivada yvidapiiblicaescasamentese diferenciaban.Ensuma, la
politica en Ubatéera más un espacio de intermediaciOnque de con-
frontaciOn.
De los planteamientos anteriores , el autorparece deducir una
premisa metodolOgica fundamental: la necesidad de repensar las
interacciones entrela politica localy la politicanacional, 0 Si se quie-
re, las condiciones de posibilidad de incidencia de lo nacional en lo
local, teniendoen cuentala enorme variedad de fuerzasdescentrali'
zadorasexistentes en un pals conproverbialdebilidadde Ia presencia
estatal. Sin negar Ia pluralidadde situacionesque llevan a la Violen-

12
cia, Hórez le apuesta aquI a la singularidadde aquellas queinstitu-
yenla necesidad de Ia paz. Contodo, hayqueevitar las conclusiones
apresuradas: Ia enorme autonomla que pueda haber de lo local (la
distanciadel Estado frentea lo local) no es antldotoirreversible con-
tra la Violencia. En muchas regioneses esa distancia, esa sensación
de abandono yno propiamente de autonomfa, Ia quedesencadenala
vorágine de la Violencia,no necesaria o exciusivamentepartidista,
comohabriande decirlo a voceslas contemporáneaszonasde coloni-
zación.
Con todo, a iuz de lo dicho, esto es de la demostraciónde la au-
senciade conflictoabierto,organizado ypolitizado,no puedepostularse
unasupuestapasividaddel campesinado. Apoyándoseenautorescomo
James Scott, y en otrosa los cuales da vida concreta en el análisis, y
me refieroespecialmente a los más representativosde la ilamada co-
rriente de los Subaltemos y Postcoloniales, Flórezplantea Ia necesi-
dad de prestar toda Ia atención necesaria a las formas de trasgresión
del orden moral terratenientey de resistencia colateral, cotidiana,
simbólica ycultural, quesi bien no confrontan directamente el poder
local, son un desaflo permanente a su dominación. Difl'cil estar en
desacuerdoconel planteamiento. Pero creo que ensu desarrollose lo
Ileva demasiado lejos cuando pretende igualar ese tipo de prácticas
con las formas de rebelión abierta, o cuando trata de presentarlas
como exciusivasde su estudio de caso, cuando esevidente quehacen
parte de las tradicionesy querellas rurales a lo largo de Ia geografia y
de la historia del pals, yen todo caso no excluyen sino quea menudo
coexisten con las formas de protesta violenta, a las cuales se las pre-
tende contraponer. Por lo demásno faltan los esfuerzos del autor por
minimizar para su zona de estudiolos actosviolentos de Ia Violencia
—hecho especialmente notorio en su relato de los eventos del 9 de
abril— para preservar Ia imagen global de Ia pacIflca Ubaté. Lo que
sugierernás bien este caso es quela ViolenciapolItica sirvióde con-
texto a una notable intensificación y mimetización de Ia violencia
cotidiana en la municipalidad,quede todas maneras, hayque subra-
yarlo, paso de unanitidamayorla liberal a unaconservatizaciOn ace-
lerada a lo largo del proceso. En (iltimas, Ia parabola de Ubaté no es
muy distinta de la del resto del pals: agitaciOn el 9 de abril, con-
servatizaciOn del 49 a! 53 de un municipio antesliberal, neutraliza-
ción de los enfrentamientos tras el golpe de 1953, y retorno a una
relativa tranquilidad bajo el Frente Nacional.

13
Perouna vezmás, lo queel autordeja contundentemente estable-
cidoesqueel Estadocentralno irriga soberanamenteni suautoridad
ni sus crisis sobre los poderes locales. Mediante procesosde resisten-
cia y adaptación estos logran mantener una sorprendente capacidad
de autonomIa, incluso en zonas tan próximasdel asiento del poder
nacional, como lo es el Vallede Ubaté. De esta tesis fuerte del libro,
el autorderiva interrogantes extremadamente sugestivos para inves-
tigacionesposterioresde lolocal. Los hilos del poder no se construyen
solo desde "arriba".Los micropoderesrecrean incesantemente sus re-
cursos de negociaciOn y autonomia frentea los poderesnacionalesy a
menudo los doblegan. En palabra del propio autor, "lo que aprende-
tnosde este estudioes queno hayun deberset de la construcciOndel
Estado nacional más allá de las expectativas y acciones de sus
orientadorescapitalinos,pues to quesucedeenIa práctica es queesas
expectativas se moldean en tantasformascomo modelosde sociedad
local se encuentren".

LasFuentes

Es notable en el trabajo la enorme variedad de fuentes consulta-


das: archivosjudiciales,archivos "politicos" (de Ia AlcaldIa, el Con-
cejo, Ia Asamblea de Cundinarnarca,el Congreso),prensa nacional,
series estadisticas,censos, archivos notariales, fuentes escritasprima-
rias y secundariasy fuentes orales. Significativamente,dados los pro-
pOsitos de la investigaciOn, parte de las fuentes fueron destruidas,
como sucediOen tantasregionesdel pals, por unaespeciede coletazo
de la Violenciaen esta "Isla"el 9 de abril de 1948.
El autor, pot otra parte,no selimitaa hacer el catálogo de dichas
fuentes, o a extraer de ellas el dato t'ttil, sino que se interroga por las
diversasposibilidades y limites de cada una de ellas; sobre la eficacia
que una u otra tiene para el estudio de las relacionesde poder, las
estructuras productivas, las relaciones familiares y sociales,las rela-
ciones de género. Es decir, hay un uso crftico y diferenciado de las
mismasen funciOn de la estrategia investigativa integradora que au-
menta el conjunto del trabajo: economla y sociedad, poiftica local,
prácticas electorates, Violencia, vida cotidiana de Ia Violencia,
posviolencia,para retomar los ejes de cada uno de los seis capitulos
del libro.

14
Amodo de conclusion
Paradójicamenteel autorno ha escapadoalfantasma quelo persi-
gue desdehace muchos años, porque es por donde quiera que se
io mire un libro (y seguramente de los mejores) sobre Ia Violencia,
pero desde fuera de la Violencia. Con toda seguridadva a ser más
importante por lo que dice sobre Ia Violenciaquepor su empeño en
eludirlacomohorizonte de análisis. Tal vezno porcasualidadel autor
le ha dado a un "violentologo"el honor de prologarlo,y a fe que
esperaqueel lector aprenda como de su estimulante lectura y con-
tribuya a enriquecer el debate en tomo a las desafiantes tesis que
Alberto FIórez le esgrime.

Bogota,septiembre 12 de 2005

15
INTRODUCCION

Estelibro desarrolla unamicrohistoriadel Valle de Ubaté, en Co-


lombia, durante las décadas de la Ilamada "Violencia", uno de los
episodios mássangrientos deIa historialatinoamericana enIa primera
mitad del siglo xx. Este Valle es una region andina de hacienda le-
chera que convive hasta Ia actualidad con una sociedadcampesina y
que presentO una situaciOn de aparentecalma durante los años cua-
renta y cincuenta,en contraste conel cuadro usual que han presen-
tadolos estudios del conflictoagrario en Colombiapara esa
El texto elabora una pregunta aim no muy explorada en Ia
historiograflacolombiana. Esta es, cqué sucedióen unaregióndonde
aparentemente "nadasucedió"? Mientrasexisten innumerablesestu-
dios de sitios donde "la Violencia" ocurriO, segimn la versiOn inter-
pretativamásconocida', no hayprácticamenteningimn estudiode tan-
tos lugares rurales y urbanos que lograron mantenerse "inafectados"
por Ia Violencia ni tampoco un análisis acerca de las razones que
permitieron a dichos sitios "escapar" de lo que generalmente se ha
entendido como un fenOmeno endémicoy generalizado.
Ya Paul Oquist, en los años setenta, en su obra clásica Violencia,
poiltica y conjlicto en Colombia habla IlamadoIa atención acerca de las
zonas que se comportaron como "islas en un mar de sangre"2. Pero
desde entonces, a pesar de haberse avanzado mucho en los estudios
de la diferenciaciOnregional3, no se ha prestado suficienteatención a

1. Documentadapor primera vezpor la obrade GermanGuzmán, Orlando


Fals Borda, y Eduardo Umaña Luna, La Violencia en Colombia, 2 vols., Bogota,
Tercer MundoEditores, 1963, que preserltó un panorama de conflicto abiertoy
sangriento endonde más de 200.000 personas fueron asesinadaspor susoponentes
politicos.
2. Paul Oquist, Violencia, conflictoypolIticaen Colombia, Bogota, Instituto
de EstudiosColombianos, 1978, p.315.
3. Un excelente ejercicio de análisis regional lo constituye el trabajo de
Mary Jean Roldán, A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia 1946-
1953,Bogota, Iristituto Colombiano de AntropologIaeHistoriayFundación para
la Promoción de IaCienciay IaTecnologIa,2003. En se plantean muchas de
las nuevas preguntas sobre el perfodo, especialmerite al considerar los conflictos
entreburguesIa ylIderes no pertenecientes a las elites, crecimiento demografico,
luchas por Ia tierra y otras coridiciones locales como causas explicativasde "Ia
Violencia"enAntioquiapor encima de las interpretaciones bipartidistasperse.

17
dicha evidencia lo que sugierea vecesque el fenómenode la violen-
cia explicita fue un tema generalizablea todo el territorio colombia-
no, herencia intelectual que parece replicarseen muchos análisis de
los conflictosactuales4.
El reto de estudiar unaregionen donde las manifestacionesde "Ia
Violencia" no son tan expilcitas, nos enfrenta a nuevaspreguntasacerca
del perlodode "Ia Violencia"en Colombia, talescomo 2cuáles son las
limitacionesde los modelosinterpretativos del fenOmeno, cuando se
empieza a reconocer la diversidad regional?; existen —más que un
conjunto de casosaisladosen donde hubomenos expresionesde vio-
lencia— una serie de estrategias regionalesde los poderes localespara
enfrentar racionalmente las consecuenciasde adoptar o rechazar un
modelode violenciagenerado "desde arriba"o "desde afuera"?; coin-
cide este redescubrimientocon Ia evoluciOn de la historiografi'a co-
lombianadesde una historia politica y socialde nivel nacional, hacia
unamáscultural de tipo regional?
Respondera estas preguntas justificael riesgo de estudiar un pro-
ceso que no es tan fácil de leer desde las categorfastradicionales de
análisis. No podemos, por ejemplo, contaren esta region muertos en
cantidad suficiente; ni trazar Ia evoluciOn de lasorganizacionespopu-
lares,queson prácticamente inexistenteshastabienentrados los aflos
setenta; ni acudir a las trasformacionesde la estructura agraria, que
no suceden; ni referir los conflictos abiertos y generalizados, como sf
lo han hecho innumerablesestudiossobre "la Violencia" en Colombia
yen otras regioneslatinoamericanasendonde dicho tema parece vol-
verse el centrodel análisis de las ciencias sociales5.Por ello, este texto
explora otros referentes analIticos: las interacciones cotidianas, Ia
mezclade lo social,lo politicoyb cultural, ylas preguntas acerca de
cOmoelEstado se experimenta bocalmente(interseccionesde lo civil

4. AunqueIa violencia es un problema politico nacional, ella como toda


guerra noseexpresa igual entodo elterritorionacional, pero elconocimiento que
es utilizado por diversos püblicos promueve simplificacionesacerca de un pals
homogéneamente violento. Llama Ia atenciOn la maneracomo se hablade Co-
lombia, acomienzosdelsiglo xxi,comoun pals enguerra, cuando sedesarrolla un
conflicto armado entre unaminorIadegrupos heterogeneos, mientras unasocie-
dad civildesarmada enelotto extremo noparticipa de maneraactivay masiva en
dicha "guerra". De esta manera, se sigue Ia tradiciOndegeneralizarsolo unade las
expresionesdel conflicto atodo el territorio.
5. Apartede "violencia"muyespecializados,es elPeru.Véase, potejemplo,
Henrique Urbano (comp.), Podery violencia en los Andes, Cusco, Centrode Estu-
dios RegionalesAndinos Bartolomé de lasCasas, 1991.

18
yb familiar),y acerca del sentido y uso de Ia afiliaciónliberal y con-
servadorapara dirimirconflictosno partidistas.En otras palabras,cuál
es el lugar que en la afiliación partidista ocupa lo que comünmente
llamamosideológico.
Más especIficamente,el trabajo reflere la historia de largo plazo
de la region; la construcciOnde la estructura local de poder y sus
relacionescoyunturales conel bipartidismonacional yenfatizalos es-
paciosculturales de Ia articulaciOn de las clases;las caracterIsticasde
Ia región duranteel perfodo de "la Violencia"y estudia las estrategias
de adaptaci6n y resistenciade las elites locales ante la guerra civil; y
finalmentela reconstituciOndel poder local y su continuidad durante
el perfodode Ia posviolencia,en unaperspectivaqueevita lasvisiones
de unconflicto "siemprepresente", para elaborar susmanifestaciones
de manera procesual.Es el en la agencia,en las coyunturas,en
los pactos sociales, un camino hermenéutico y quizásms inductivo
enel análisis quepropone este trabajo, una mirada quepodriaincluso
sugerirrelecturas de las violenciasactuales en Colombia.
Estelibroconstituye Ia sIntesis de variostrabajos, incluidosartfcu-
los, ponencias y una tesis doctoral. Muchos de los elementos de aná-
lisis iniciales cambiaron después de revisar aquellos primeros textos
desarrolladosdurantealgomásde una década. El procesode transfor-
maciOn hasta la presente versiOn, se explica por Ia naturaleza misma
del trabajo histOrico, es, Ia inacabada labor interpretativa sobre
un pasado que no nos consta totalmente y que aunque bo hiciera, es
siempre una lectura del autory desdesu tiempo. Esto no significa que
dame por una relatividad absoluta del conocimiento histOrico, Aun-
que los documentos y la rigurosidadde su revisiOn, lo mismo que el
desarrollode unanarrativa coherenteno garantizan un conocimiento
objetivo y deflnitivo acerca del pasado por bo menos, considero, sI
pretenden una interpretaciOnlo más adecuada posibledel tiempo, el
espacio, las personasy sus relacionesque se asumencomo el problema
de construcciOndel texto. El término "adecuado" no quiere decir
aquI otra cosa queel esfuerzo del historiador profesionalpor reconci-
liar su intencionalidad conIa experiencia transmitida desde otras for-
mas de representaciOndiferentes a Ia suya y parcialmente consigna-
das en la documentaciOn disponible para el tema de anIisis de su
elecciOn. Incluso para el lector de textos de divulgaciOn resultará
fácil entenderque cada aproximaciOn a unproblema histOrico espedI-
fico está informada por teorIas de la sociedad, por posiciones
vivenciales, ypor unapolItica del conocimiento quenos lievan a pro-

19
ducir análisis deprocesoshistóricosque, a menudo,no sólo no coinci-
densino que se oponenradicalmente entre si.

A PORQU] EL VALLE DEUBATE?


AlvisitarelValle de Ubatédurante unainvestigaciónpreviaacerca
de Ia institucionalización de la elección popular de alcaldes en las
décadas del siglo xx6, resultó muy liamativa Ia presencia de
unamemoriacolectiva, queidealizabael pasado de Ia región al aludir
a una supuesta tradición pacifistay de convivenciaentre las clasesy
entrelos partidos polIticosIa cual,segün los habitantes del Valle, Ca-
racterizó ala region "desde siempre". EstapercepciOnmeIlevO aplantear
Ia pregunta sobre cuál fue el sentido de dichaconvivencia pacifica
—Si es que ella existiO— en periodos como "Ia Violencia" de los años
cuarentaycincuenta delcitado siglo?La preguntaesIlamativa,cuando
se observa que el Valle es vecino de Chiquinquirá, una de las zonas
ms famosas pot sus hechos de sangre durante el mismoperIodo7.
Las masacres,los ataques devereda a vereda, Ia actuación sangui-
naria de Ia policIa "chulavita",las bandas de campesinosliberaleso
conservadoresque asolaban las regiones, Ta expulsiOn de pequenos y
medianospropietariosde sus tierras,elostracismoal quese condenaba
a los militantes del bando opuesto al dominante en cada localidad.
Estasymuchas másde las manifestacionestipicasde "Ia Violencia"al
parecer no se presentaron en el Valle de Ubaté, o escasamente se
insinuaron.
La regiOn del Vallede Ubaté no parece ser atipica. Como muchas
otras en Colombia,sufriO durante los anUs40 y50, unprocesodiferen-
te al quela historiografiade "la Violencia"nos ha presentado, espe-
cialmente para las zonas cafeteras. El patron de respuesta ante "Ia
Violencia"en el Valle de Ubaté puede haber sido el mismo en areas
similares en el altiplano cundiboyacensey en otros departamentos.
Paul Oquist, pionero de los estudios regionalesde "Ia Violencia",re-
flriO los casos de Ia costa Atlántica y de Nariño, To mismoque el pue-

6. Vet John Dugas et al., Los caminos de la descentralización: diversidad y


retos de la transformacionmunicipal, Bogota, Universidadde los Andes, 1992.
7. Ver por ejemplo Javier GuerreroB., Los años del olvido, Boyacá y los
I
origenes la Violencia, Bogota, Ediciones Tercer Mundo Iristituto de Estudios
de
Politicosde IaUniversidad Nacional, 1991.

20
blo de Aguadas (Caldas),como algunosejemplos importantes de esta
variedad de respuestas locales ante el conflicto8.
De esta manera lo queinteresa aquf son los mediospor loscuales
afihiacionespartidistasy de clase, potencialmenteconflictivas, desarro-
llaronmecanismos para su aparentecoexistencia y Ia resoluciónde
sus tensiones en ausencia de conflictos abiertos importantes. Ello, a
través de ejerciciosexitosos de control social que sugierenel triunfo
del poder local frente a las tendencias nacionales de lo politico.AsI,
el trabajo intenta explicarla combinacióndemecanisrnosestructura-
les y coyunturales de las relacionesentre las clases sociales en el Va-
lle, las cuales no necesariamenteexpresaronformas abiertas de rebe-
liono mecanismos policivos absolutos de controlsocial. Forelcontrario,
la complejay eficiente estructura de dominaciOn existente en Ia re-
giOnpermitiO a las elites politicas locales desarrollar una autonomia
tal, frente a las instancias de poder nacional, que "la Violencia"sOlo
rozO a este Valle, a pesar de estar localizadoen una zona de alto p0-
tencial de conflicto.
Es decir, lo que diferencia a Ubaté de sus regionesvecinas (y lo
que puede haberoperado igualmente como un supresorde conflicto
abierto en muchas otras regiones) fue Ia fortalezay articulaciOndel
sistema de poder queallf existfa. Este se reprodujo gracias al liderazgo
de gruposmedios,quemanejaron una cultura polftica de la proximi-
dad, en la cual se identificabanretOricamente a simismos conel cam-
pesinadomáspobre, al tiempo quefortaleclansu ascensoeconOmicoy
politicoy aprovechaban las oportunidadesgeneradaspor los grandes
hacendadosganaderos de Ia regiOn,mayormente ausentistas,quienes
expresabanpoco interés en Ia politica partidistalocal. Como caracte-
rIstica complementaria, el poder local actuó con relativa indepen-
dencia de lasestructuras nacionalesa travésde estrategiasretOricas y
de negociaciOn conlosnivelesregionalesy nacionales,yIlegO incluso
a contrarrestar su influencia en favor de los mecanismoslocalesde su
reproducciOn. Por estas razoneseste textoes unejercicio que, en suma,
busca entendercOmo se resuelvenlas tensionesde la cotidianidad en
un mundo rural; las respuestasde las elites locales ante las presiones
de los jefes politicos del nivel nacional y Ia incapacidad del campesi-
nado local para generar un proyecto altemativo de lo politico9.

8. Oquist, Violencia, conflicto... op. cit., p. 315.


9. Preocupaciones parecidashansido desarrolladas,entreotros, en los tra-
bajos de Florencia Mallon paraelcaso mexicano y peruano, especialmente en su

21
Esto no significa en ningCn momento volver al esquema
quelefa al mundo campesinocomo pasivo.Tampoco nos conduce a la
revisionde esta propuestade la pasividadquelievO a muchos autores
a explicarel universode Ia resistenciapopular cuando pensaban que
su imnico resultado posible, "polfticamente correcto", era Ia supera-
ciOn de las condicionesde dominaciOnasifuera a través de losintrin-
cados mecanismosde la "resistencia cotidiana"°. Entiéndase bien,
parte esencialde la dialécticade este estudio es Ia resistenciapopu-
lar,pero se parte de unavisiOn enIa cualdicha resistenciano necesa-
riamente se expresaenorganizaciones campesinasni conduce a logros
heroicosyque, sin embargo,parece aquf, pueden generar reflexiones
de otro tipo, especialmentesi se considera que no solo se aprende de
cOmo se gana sino también de cOmo se pierde.

B. LA SOCIEDADLOCAL Y "LA VIOLENCIA"

El Valle de Ubaté está localizadoen el altiplano de la Cordillera


Orientalde losAndescolombianos, en IapartenororientaldelDeparta-
mento de Cundinamarca,a sOlo 85 kilómetros de distancia dela capi-
tal colombiana, Bogota.Esta cercanla a Ia gran urbe, que en ellen-
guaje de comienzosdel siglo xx significaba una jornada de un dfa a
caballo,es unavariablecentralpara explicarla evoluciOn delahistoria
local. La regiOn ha mantenido porsiglos unaorganizaciOn econOmica,
vida social, politicay cultural, tejidas en el entomode la ciudad capi-
tal. Geográficamente,el Valle de Ubaté y su vecino, el Valle de Chi-
quinquirá, constituyen Ia continuaciOn del sistema de altiplanicies
deIa Cordillera Oriental yhacenpartedelIlamadoAltiplanoCundibo-
yacense.
En los años cuarenta, Ia economlalocal estaba fundamentada en
la gran propiedad de hacienda dedicada a la cria de ganado lechero
coexistente con una sociedad tIpicamentecampesinay unos peque-
nos asentamientos urbanos,los cuales albergarona un creciente sec-
tor rnediode profesionales, comerciantes y administradores,articula-

conocido libro Peasant and Nation. The Makingof Postcolonial Mexico and Peru,
Berkeley, UniversityofCalifornia Press, 1995.
10. VéaseIaexposiciórlde estas formas de resistenciaenJamesScott,Weapons
of the Weak. Everyday forms of Peasant Resistance, New Haven, Yale University
Press, 1985.

22
dos a su vezcon el mundo ruraly quienes constituIan la elite polItica
local. Los habitantesrurales—los campesinosylos terratenientes— vi-
vian geograficamenteseparados. Las grandes propiedadesocuparon
las zonasplanasdelVallemientras que laspequeñaspropiedadescam-
pesinas se agrupaban en las laderas querodeanlas zonas planas.
Estascircunstanciasdeterminaron queIa economlaregionalestu-
viera organizada casi exciusivamentealrededor del suministrode le-
che (mayormenteproducidaenlas haciendas) y de productos agrico-
las (mayormentecampesinos),para el mercado local del Valley, sobre
todo, para el urbano de Bogota,además de Ia progresiva explotación
de unas pocas y pequefiasminas de carbon.
A diferencia de muchas regionesen Colombia, durante las déca-
das de los cuarentay cincuenta, particularmente las regionescafete-
ras o las regionesganaderas de "tierra caliente", el Valle de Ubaté no
se vinculó a unaeconomiaorientadahacia Ia exportaciOn debido quizas
a su fuertedependencia del mercado urbano de la capital colombia-
na. A pesar de su proximidad a Bogota, y de su relativa especializa-
ciOn en Ia producciOnlechera, durante los añosde "Ia Violencia", el
Vallede Ubaté sOlo desarrollO parcialmente una economlamercantil
en las haciendas en convivenciacon relacionesde trabajo pre-capi-
talistas,lo cual definiO su estructura socialy las respuestasde los gru-
P05 sociales en el Valle ante la coyuntura de esos años.
La consolidaciOnde los sectores medios como elite polItica en el
siglo xx, ocurrió gracias al aprovechamiento de las oportunidadesge-
neradas por el creciente ausentismo de los hacendados másgrandes
de Ia region. Esta nueva elite avanzO lentamente una propuesta
clientelista que aprovechO los mecanismos tradicionales de control
delcampesinado,construidossobreunaestructura de tipo paternalista
impuestasobre una poblaciOn desorganizada yrelativamenteautOno-
ma, especialmente frente a las necesidades puntuales de mano de
obra de las haciendas locales. Estosgruposmedios se articularon con
los ámbitosdepartamentales yaün nacionalesdel bipartidismodomi-
nante,y superaron rapidamente la presenciadelos grandes hacenda-
dos, mayormenteinteresados en sus actividades urbanas en Bogotay
sin mayoresinteresespoliticos en la regiOn.
Esa misma caracteristica permitiO resolverla contradicciOnentre
una propuesta nacional de enfrentamiento entre los partidos y una
local de unidadde los dirigentespoliticos. En otras palabras,las prác-
ticas quemantuvieronsin cambiosla estructurasocial del Valle con
los beneficiossociales yeconOmicos que usufructuaban los politicos,

23
- Obdtd

L —i
2- Yiii
3-
-
4- &_..,uu,.s
Cimbd
d- Tisi
1- SgIi$qi..
$. di Centi.
1. iimi$i.
to_ sit..

Mapa 1. Municipios del Valle de Ubaté en el Departamento de Cundinamarca


(Fuentes: mapa dibujado por VictoriaAbad).

los comerciantes y los terratenientes locales, se impusieron sobre la


otra altemativa, la de Ia guerra bipartidista. Esta era, enfrentar, en
una coyuntura tan caótica como "Ia Violencia", las fracciones
heterogeneasdel grupode terratenientes, de Ilderes polIticosy de sus
clientes, al polarizar sus relacionesen referencia al enfrentamiento
entre liberales y conservadores.
El resultadofue que, durante "Ia Violencia", el Valle de Ubaté se
mantuvo relativamenteaislado de Ia tendencianacional del conflicto
bipartidista.Aunque sedetectanalgunassituacionessangrientas, ellas

24
constituyeron más la excepción que la regla, y aün en esos casos, la
sociedadlocal trató estoseventos violentoscomo causadospor razo-
nes ajenas a las diferenciaspolIticasbipartidistas.
Asi,las relaciones entrelas clases continuaron tandesiguales como
antes, fortaleciéndoseel control de Ia propiedady de la poca manode
obra demandada pot la economIa extensivade la hacienda, asicomo
creció Ia subordinacióndel campesinadoa losliderespoliticoslocales
quelosnecesitaban paraconsolidarsu posiciónemergente.Estas con-
dicionesaparentemente ilevaron a mantener el orden social pot fuera
de la influencia nefasta de Ia guerra bipartidista. El conflicto
bipartidistapor supuesto, no estuvo ausente de la regionsino que fue
utilizado y neutralizado de una manera bastante exitosa durante el
periodo estudiado, en favor de los interesestanto de las viejascomo
de las nuevas elites. Esta situación no permitió además, avances de
los grupos campesinosenfavor de unaposibleorganizaciono transfor-
maciOn de sus actitudes frente a la "sociedadmayor".

C. LALITERATIJRASOBRELA VIOLENCIAY ELVALLE


DEUBATE
La situaciOn sintetizada anteriormente, resulta ilustradora para
enriquecerdiscusioneshistoriograficasquehan madurado enlas Ilti-
mas décadas,especialmente aquellas que elaboran acerca de la inte-
racciOn entre lo local y Ia polItica nacional.1' El estudio del Vallede
Ubaté, pretende contribuira la literaturamonográficaque describe
las circunstanciasregionalesdurante el periodoy ademásconfrontar
tres de los más conocidos debates que discuten el poder del Estado
central, el papel del movimiento populistay Ia autonomia de lasareas
locales. El cuerpo de estudios sobrela violenciacorresponde al menos
a tresmomentos diferentes. El primero, como ya dijimos, fue Ia pro-
ducción bipartidista, incluida la revisionista,de los añoscincuenta y

11. Ver especialmente los trabajos de Gonzalo Sanchez, "La Violencia en


Colombia. New Research, New Questions" en The HispanicAmericanHistorical
Review 65: 4 (1985): 789-807; CatherineLeGrand, "La polItica y Ia violencia en
Colombia (1946-1965). Interpretacionesenla década de los ochenta"enRevista
Memoriay Sociedad 2: 4 (1997); e Ingrid BolIvar, ViolenciapolIticay formacion del
Estado. Ensayo historiogrdfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los ciii-
cuenta en Colombia, Bogota, CINEP/cEso /Uniandes, 2003.

25
sesentaqueenfatizoel conflictoentrelos partidosLiberaly Conserva-
dorcomo tema de análisis. El segundocorrespondeal grupo estudiado
demanera comparadapor LeGrand,el cual enlasdécadas de los años
setenta yochenta explorólas tensionesy estrategiassocioeconómicas
del contllicto y señalóformas innovadorasde entenderla polItica y la
violencia.El tercer grupo cuya producción ha crecido bastante en Ia
década del noventa introdujo el análisisde las variables regionalesy
localesde manera innovadora, especialmenteIa variableculturalque
clarificócada vezmásIa comprensión de Ia temática histórica de "Ia
Violencia".
Mucha de la literatura de los años setenta y ochenta insistió en
quelos actores localesse identificabanfuertemente conlos partidosy
en cómo las divisiones partidistas influenciaban la manera en la cual
lasaspiraciones socioecon6micas ylas tensiones se comenzaronaexpre-
sar Iocalmente.'2De acuerdo conCarlosMiguelOrtiz'3, elEstadoper-
meó losintereseseconómicosprivadosa pesar de quesu autoridad fue
reducida en las zonas rurales. Esta dualidad expresaba el hecho de
queen Colombiaunanación integrada todaviaestabaporconstruirse.
Bajo tales condiciones,el colapso del Estadono necesariamente pro-
dujo un vacIo de poder en el nivel local, Unacrisis del Estado nacio-
nal no se traduce sinmásenun vaclo de poder o en una crisis local, lo
cualllama al análisis de la fuerzapolItica de los espacioslocales.
Oquist argumenta que una vez el Estado colapsó, las tensiones
sociales se desarrollaronpor sI solasen algunaszonas rurales. Sin em-
bargo, Oquist se referirá solo a algunas regionese insistirá en que el
colapsofue parcialy queen algunaszonas "Ia manifestaciOn máscer-
cana del Estado estaba a gran distancia". Este punto es central pues
nos lleva a una discusiOn sobre, kOmo comprenderIa flhiaciOn parti-
dista, y el lugar que en ella ocupa lo que tradicionalmente hemos
Ilamado"lo ideolOgico"?

12. DarIo Fajardo, Violenciay desarrollo: Transforrnaciones sociale.s en tres re-


giones cafetaleras del Tolima 1936-1970, Bogota, Ediciones Suramericana, 1978;
Jaime Arocha, La Violencia en el QuindIo: Determinantes ecológicos y económicosdel
hoinicidioenun municipio caficultor, Bogota, EdicionesTercerMundo, 1979;James
Henderson, WhenColombia Bled: AHistoryofthe "Violencia"in Tolirna,University
ofAlabamaPress, 1985.
13. Carlos Miguel Ortiz, Estadoy subversion en Colombia. La Violenciaen el
Quindloaños cincuenta,Bogota, CEREC/ CIDER, 1985.
14. Mary Jean Roldán, Asangreyfuego. La Violenciaen Antioquia,Colombia,
1946-1953,Bogota,ICANH,2003.

26
Ms recientemente, Mary Roldn argumentó que, en todo caso,
las divisiones partidistas por sI solas no determinaron fundamental-
mente Ia incidencia y desarrollode "Ia Violencia",por lo menos en el
caso de Ia region antioquena.'4 Ella se compromete incluso con una
discusiOn sobrelas formasen quepensamoslas divisiones partidistas.
Su análisis plantea una ruptura fundamental en la tradiciOn de los
dospartidosquehabIa constituido unadominaciOn tecnocráticacomo
Ia expresiOn del liderazgo politico en Ia regiOn hasta la década del
treinta. Apoyadoen Ia expansiOn de lasoportunidadeseducativas,un
nuevo Estadocentralizadoy un electorado másamplio, un sector de
profesionalespoifticos, previamente excluidosde la arena restringida
del poder burgues,emergiO en los años treintay cuarentapara corn-
petir conla elite gubemamental regional. Su tesis argumenta que el
conflicto entre la burgueslay los lideres no pertenecientes a la elite
alterO fundarnentalmente Ia práctica y el discursode la polftica en
Antioquia, y consolidO el contexto en el cual emergerlala violencia
en la mitaddel siglo.'5
En el Valle de Ubaté, dada Ia particular relaciOn con el Estado
nacional y lacultura politica localinmersaen un mundo de haciendas
patemalistas y de pequeños centrosurbanos con sectoresmediosen
ascenso, las crisis de representacióngeneradasdurante "IaViolencia"
en muchasregiones,no afectaron especialmentela relaciOn entrelo
politico y lo social corno sucediO en otros sitios del pals. La fortaleza
delpoderlocal explica por quélacrisisnacionalnogenerOunverdadero
vaciode poder,como dirla Ortiz. La crisis extema fortaleciO másbien
los lazos de la sociedadlocal antesque desestabilizarlos. El "colapso
parcial"o Ia "disoluciOn"del Estadocentralya sea en sucapacidadde
interventor o de mediador,ofreciO oportunidades para que las elites
localesconsolidaranlas areasde autonomia quehablan disfrutadoen
las décadas que precedieronal asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
El Estado en el Vallede Ubaté terrninO convirtiéndosemás en un
Estado localistaidentificadoconlas elitesy dispuestoa intervenir en
relacionesdirectas y hasta personalizadasentre los miembrosde las
clases. El sentido de lo civil se transformaaqul casi en un sentido de
lo familiar. Lo socialy lo politico no se confunden de repente, ya ye-
nlan confundidos,además con lo cultural.

15. Catherine LeGrand, "La polItica...", p. 15.


16. Ver Roldán, Mary,"Genesis...,y Carlos MiguelOrtiz, Violenciay subver-
sión..., op. cit.

27
Un grupode reciente "descubrimiento"enIa literatura de "Ia Vio-
lencia", el de los sectoresmedios,'6se constituye en tema importante
en Ia historia de la region. En Ubaté, ante la poca dinámica de Ia
hacienda lechera y el poco interés de sus dueños por participar en Ia
poilticalocal, los sectoresmediosaparecieroncomo actores econOmi-
cosypoliticos relativamenteindependientesyno necesariamenteclien-
tes o administradoresde los terratenientes.
AsI, por ejemplo,varios abogadosprofesionales (y algunos tinteri-
lbs también) explotaron su tradicional papelde mediadores entre el
mundo campesinoy el Estadopara convertirse en politicos exitosos;
los comerciantesestablecidos,con un control creciente sobre Ia mci-
piente economIa urbana, participaron cadavezmásen las decisiones
püblicas; yfinalmentenuevos propietariosqueaprovecharonlas opor-
tunidades de un mercado originado en las dinámicas ausentistas de
los grandes hacendados explotaron su cercania e identificaciOncon
el campesinadopara iniciar ejerciciosde poder clientelista en el mar-
co de la poiftica bipartidista, que a Ia vez consolidaba sus redes de
negociaciOn conlos niveles departamental ynacional.
El gaitanismo, ithportante referente para hablar del conflicto en
otras regiones,fue en Ubaté unaexpresiOn liberal más apropiada por
los sectoresmediosanteIa falta de organizacionautOnomadel campe-
sinado y Ia ausencia de un proletariado notorio. La identidad con el
gaitanismo fue la identidad de los nuevos sectoresmedios urbanos
que reclamaban su participaciOnen Ia vida politica. La presencia
gaitanista ademásno se constitula en detonante de actos violentos'7.

D. EL PAPELDEL CAMPESINADO

Debe enfatizarseaquf quelos gruposcampesinos, aparentemente


pasivos, son por el contrario pieza fundamental de esta historia. El
entendimiento de su papel requiere revisaralgunossupuestosanaifti-
cos que se han generalizadoen los estudios sociales. Autores como
Eric Hobsbawm,David Thomeryelmismo Karl Marx'8,contribuye-

17. Ya Oquistnos mostróensu libroque no hay correlación entrelos muni-


cipios de alta votacióngaitanista y los sacudidos por Ia violencia. Cf. P Oquist,
Vtolencia, conflicto y polItica en Colombia... op. cit.
18. Ver por ejemplo, Eric Hobsbawm, PrimitiveRebels, New York, W.W.
NortonandCompany, 1959.

28
ron en diferentes momentos a que el estudio de las sociedadescam-
pesinas se orientara desde conceptos como "Ia falsa conciencia", el
"parroquialismo",o el "conservatismoreaccionario"de los campesi-
nos. CaracterIsticasquesolamente se superarIanante Ia presenciade
lasideas modernasde Ia organizacion,básicarriente proletariao, en el
mejor de los casos,por la presencia de partidos polIticosque orienta-
ran y "despertaran" a los supuestamente pasivos campesinos. Esta ten-
dencia a subestimarlas actividadespolfticasde estos grupospor fuera
de Ia rebelión abierta y organizadageneró por un tiempo una vision
deformada y contradictoria del campesinado (de los campesinados,
diria Sidney Mintz19) que no ha explicadosuficientementeIa forma-
ciOn y reproducciónhistóricasde dichos grupos.
Al enfatizar(i.nicamente los perlodosde cambiosviolentosyrefe-
rirse al pasado en términos de antecedentes estructurales, Ia
historiograflade las sociedades campesinascarecióde unamayorcon-
tinuidad en términos del tratamiento relacional de Ia formaciOn de
dichos grupos tantodesdela perspectivainterclase (horizontal)como
dela intraclase (vertical).Esta aproximaciOn es importante pues con-
trasta conIa literatura de la violencia que tiene uno de sus principa-
les referentes en el desarrollodel conflicto agrario y que sugiereque
la violencia emergecomo el desarrollonaturalde tales conflictos.
En el extremo de las explicacionesde la violencia "desdearriba",
se implica que Ia expansion de Ia violencia y el desplazamientodel
centrode gravedadde la vida poiltica hacia las zonas rurales, supuso
la desorganizacionde las organizacionespopulares.Sinembargo,para
el caso de Ubatélo cu se evidencia es la prácticamente inexistencia
de dichas organizaciones, lo cual exige una lectura distinta de la vida
poiltica del campesinadoen Ia zona.
Esto va de Ia mano, comolo recuerda Marco Palacios, conIa pre-
senciade importantes ncicleos campesinosparcelariosquese mantu-
vieronal margende Ia gran propiedad,yquehan pasado inadvertidos
en la historia social colombiana debido quizás a la aparentepreemi-
nencia de latifundiosyhaciendas en las regionesms desarrolladaso
mejor integradasa losmercados20.

19. Sidney Mintz, "A Note on the definition of Peasantries" en journal of


Peasant Studies 1:1 (1973):91-106.
20. Marco Palacios,Elcafé en Colonthia (1850-1970), Bogota, EditorialPre-
sencia, I979, p. 171.

29
A partir de las propuestas de James Scott acerca de Ia economfa
moral2' se reconoció queel tilnico espaciodonde era posible explicar
la mediación entre las condiciones objetivas del campesinadoy sus
formasde acción polItica,era la esferade lo cultural.Y másimportan-
te aün, esto dio lugar a queel mismo autoraftos después presentara el
marco de las formas de resistencia cotidiana22, es decir, los mecanis-
mos de la acción que representan lo que llama "las armas de los
pobres"y que son los mecanismos de resistencia que se presentan en
sociedades donde, dada la estructura de Ia economia moral y más
generalmente los modos de dominación, es muy dificil encontrarla
presencia de acciones abiertas y organizadasde rebelión23.
Lo que Scottrefiriócon estas formas de resistenciacotidiana fue
una serie de acciones individuales, anónimas, que no confrontaban
directamente el poder local pero sIlo atacaban de diversasmaneras.
Bastamencionar unospocos ejemplos:el saboteo,los escapestempo-
ralesdelreclutamientodemanode obra,lospequenosrobos, el chisme,
etc. Estas acciones cobrabansuvalorcomoformasde resistencia, cuan-
do se volvian recurrentes y efectivamente afectabanlos mecanismos
del orden social; una forma de poiltica campesinaqueno necesaria-
mente se referfa a los esquemastradicionales del análisispolitico.
Estas aproximacionesintegraron al análisis hist6ricoIa percepción
que las comunidades tienen de ellas mismasy resaltan las variables
polItico-culturalesque median entre la estructura económica y las
formas de Ia acción en sociedades que pueden ser definidas,con al-
guna amplitud, como ruralesyprecapitalistas.
La escuela de la economla moral, por ejemplo, se concentróen el
sistema de derechos y obligacionesque rodeanlas relaciones inter-

21. La trayectoriade estaescuela tienesus raIcesenmultiples autores, como


to expone Brooke Larson en su artIculo "Explotación y economIa moral en los
AndesCentrales" enHistoria CrItica,Universidad de los Andes, 1: 6 (1992): 75-
98. La autora refiere las obras de Karl Polanyi,Edward P Thompson, Barrington
MooreJr., entre otros. El libro de James Scott al que nos referimos aqul es The
Moral Economy ofthe Peasantry.New Haven,YaleUniversityPress, 1976.
22. Ver James Scott, Weapons of the Weak. New Haven, Yale University
Press, 1985ymásrecientemente, James Scott,Domination and theArtsofResistance.
New Haven, YaleUniversity Press, 1990.
23. Scott no es el que ha tratado el tema de Ia resistencia de esta
manera. Basta mencionara investigadores como LilaAbu-Lughod, Rod Aya,
WilliamBeinart, PierreBourdieu,HelenBradford,JohnL. Comaroff,Fred Cooper,
Ann L. Stoler, Gavin Smith, Robert Darnton, Natalie Zemon Davis, Suzanne
Desan, StuartHall, y MichaelWatts, entre muchos otros.

30
personalese intraclase en sociedadesruralesy examinó los patrones
de Ia normatividad compartida de lo que constituye un comporta-
miento apropiado. En otras palabras, la totalidad de los derechosy
obligacionesde los gruposdominantes y los subordinados (reciproci-
dad desigual)crea una compleja tradición en la cual existen los fun-
damentos para una acción colectiva de rebelión24.El punto centrales
cómo en la expresiónde la resistenciacotidiana, las aparentes debili-
dades de los gruposcampesinospueden convertirseen verdaderasfor-
talezasen tiempos de aparentetranquilidad.
Apartirde una explicaciondel engranajeconcreto de las relacio-
nesde poder en la comunidad se reinterpreta Ia aparente homogenei-
dad de los discursospara explicarcómo, por ejemplo, aunque las eli-
tes parecendominar el discursop(tblico, la respuestapopularse articula
a sus espaldasy da cohesion a Ia resistenciaen un universo indepen-
diente que logra crear verdaderas respuestas revolucionariascomo
cuando "millones de polipos crean una resistente pared de coral"25.
Como los grupos subordinadosa menudo no sonlibres de opinar
en la presencia del poder, en cambio, crean un discursosecreto que
representa una critica del poder dicha a espaldasde los dominadores.
Al mismotiempo, lospoderososdesarrollan un dialogo privado sobre
las prácticasylos objetivosde sus reglasde dominaciónqueno puede
ser abiertamente confrontadas.
Estas referenciasayudana entender mejor Ia Iógica del comporta-
miento de campesinos, señores y sectores medios, en el mundo
patemalista de Ubaté en las décadas de los cuarenta y cincuenta,
pues la apariencia es la de un mundocampesino pasivo, pero que en
realidad resiste y negocia permanentemente frente a los esfuerzos de
cooptación por parte de las elites locales, especialmenteen relación
con las necesidades de control alrededor de los procesoslaborales y
politicoslocales.

E FUENTES QUE ALIMENTARON EL ESTUDJO


Y ORGANIZACION DEL LIBRO
Además de una revisionde las fuentes secundariasexistentes so-
bre el tema, el perIodo y Ia regiOn, en este trabajo se utilizaron de

24. Cf.,James Scott, The MoralEconomy...,op. cit., p. 167.


25. J. Scott, Weapon.s...op. cit., p. 36

31
manera preferencial las fuentes primarias que más adecuadamente
transmiten el lenguaje de la Las principales dentro de este
grupo cornprendenlos archivosjudicialesy los archivospoliticos, es-
pecialmente los de la Alcaldia y el Concejo Municipal. De Ia misma
manera, se exploró, a través de entrevistas abiertas a hacendados y
campesinos, Ia percepción del proceso por partede los actores que lo
sobrevivenen cuya elaboración se ha dado especialimportancia a Ia
historia familiarde uno de los grupos más representativosde la elite
hacendataria que mantuvo un liderazgopolitico central durante el
perfodo.La historia oral a partirde los testimoniosde dirigentespoli-
ticos locales y sus familiares, permitieron recrear los imaginarios de
una "Ubaté pacIfica", que han fundamentado procesos identitarios
locales, además de ser un elemento de utilidaden el funcionamiento
del sistemapolitico local.
No se intenta,sinembargo,reconstruir Ia historia del Valle exclu-
sivamente a través de Ia vozde sus actores ni tampoco se asume de
manera acritica su testimonio.Comoen cualquierinvestigacián que
incluye fuentesorales,Ia confiabilidadde los relatosse contrastacon
otras fuentes. Igualmente el problema de Ia representatividad,por
supuesto, debe situarse siempre en perspectiva,y reconocer sus evi-
dentes limitaciones.Duranteel curso de Ia investigaciónse mantuvo
la conciencia de que las historiascontadas porlos informantes tienen
un carácter "presentista" por el cuallos actoresdan sentidoa su pasa-
do convirtiéndolo en un "pasado iitil".26 La reinvención, el pasado
transformadoquepresentaronlos habitantes de Ubaté indica, en todo
caso, Ia manera como el periodo de "la Violencia"es recordado hoy.
Pero esto no es un impedimento si se recuerda que el mecanismo
interpretativo es justamente el recurso que los historiadoresutilizan
para recrear sus objetosde estudio.
En el caso de Ia familiaMarquez, cuya informaciónfue vital para
articular las diferentes partes de este trabajo, se decidió hacer un
especialen sus actividadespor constituirse esta familia como
un grupo caracterIsticode Ia region y de Ia su procedencia
caracteriza a los tipicoshacendados residentesque se identifican to-
talmente con Ia elite politica local; su composiciOn familiar permite
analizar diferentes posiciones generacionalesy de género; varios de
sus miembros accedierona diferentes cargos politicosy burocráticos

26. Cf., ImeldaVega, citado por Mauricio Archila Neira, Cultura e identidad
obrera. Colombia 1910-1945.Bogota, CINEP, 1991, p.9.

32
tanto localescomo regionalesynacionales, (AlcaldIa, Concejo,nota-
rias, Secretarfa de Educación Departamental, Congreso de Ia Repü-
blica, etc.); fue una de las pocas familiasque tuvo miembrosfeme-
ninos que participaron activamente en polItica. Finalmente, su
composición familiar refleja,en térrninos de orientación polItica,la
tipica convivencia entre liberalesy conservadores,a pesar de quela
persona más activa de Ia familiaera un Ilderconservador,lo que ade-
máspermitió contrastarIa vision de este lider con la tradiciOn liberal
de la regiOn.
En segundo lugar se recuperaron "voces escritas",especialmente
de miembros del grupo campesino, literalmente consignadasen los
sumariosjudiciales,especialmente aquellos que refieren delitos me-
nores. Los archivosjudicialessonunafuente rica eninformaciOnacerca
de los conflictos de diferente intensidad entre los grupos locales, y
proveyeron mucha de Ia información pertinente para la reconstruc-
dOn de aspectos de Ia cotidianidad y del lenguaje popular de la po-
ca. En estos documentos los escribanosjudiciales reprodujeron con
todos sus detallestestimonios que se convierten en verdaderashisto-
rias de vida dada Ia liberalidad con que se transcriblan las versiones
orales de losinvolucradosen dichos procesos.Losdetallescotidianos,
el lenguaje espontáneo, Ia necesidad de justificar ante el juez todas
las redes de sociabilidad,reales o no, de los acusados, hacen de estas
voces populares una fuenteexquisita para hablar de aquelmundo, y
extraer, entremuchasotras cosasposibles, los elementosde lacultura
poiltica que aquf nos interesan.
Desafortunadamente, el corto tiempo queha transcurrido entre
Ia revisiOn de dichas fuentes y Ia publicaciOn de este libroha presen-
ciado la paulatina desapariciOn de estos "archivos", principalmente
los judiciales,si alguna vez pudo llamársele asi a los folios de papel
arrumados en las esquinas de depOsitos de las escuelas, los juzgados,
los mataderos o cualquierotro sitio al que ellos migraron debidoa las
necesidades coyunturales para el uso de oficinas püblicas en Ia re-
giOn. Serfa una suerte si ellos todavIa sobreviven a las diferentes
administraciones que han desechado una buena parte de estos do-
cumentos por no encontrarles utilidadpráctica ni espaciode almace-
namiento.
Además de Iainexistencia de unlugar para guardarlos sumariosy
de los periOdicos lanzamientosdel material a Ia basura, deben sumar-
se Ia humedad y el amontonamiento de los papeles que habIallevado
a quemuchos estuvieran deshojados, rotos o ilegibles por su deterio-

33
ro. Esto sin mencionar, por supuesto, La ausencia total de clasifica-
cion, puesse encuentrantodos los aflos revueltos y lo mismo sucede
con los sumarios de ongen civil y penal, por ejemplo. Aün asi fue
posibleconsultar sistemáticamentedocumentos relevantes de todos
los años de interés para el estudio.

_1
Foto 1 Folios udica1es en provisional en Ubaté, (Foto del autor)

Igualmente, el trabajo aprovecha La correspondenciaentre los di-


rigentes politicos nacionalesy regionalesy los lidereslocales,consig-
nada en los archivos del Concejo Municipal y de Ia AlcaldIa, Este
archivo resultóespecialmenteimportante parareconstruir Las relacio-
nes entre La dirigenciade lospartidos además de proveerinformación
acercade las actividadeselectoraLes, Ia administración munici-
pal y las relacionesde las instituciones con miembrosde Ia comuni-
dad. Los datos fueron complementados con las estadisticaselectora-
les nacionalesycomparadosconLos pocosestudios queexisten acerca
del desarrollosocioeconómicode los municipiosdel Valle.
Algunos documentos de Ia AsambLea de Cundinamarca se con-
sultaroncon el ánimo de ajustar ía informacióndada por los docu-
mentos regionalesacerca de Ia relación entre los politicos delValle y

34
los directivos del niveldepartamentaL Sin embargo,Ia información
existente en Ia gobemacion de Cundinamarca, indicadora de las re-
laciones entre el nivel local y el departamental, es muy limitada ya
que muchos de sus archivos que tendrian que ver con Ia region de
Ubaté se perdieron o fueron quemados cuando se desarrollaron los
acontecimientosdel9 de abril de 1948.
Laotra fuentedocumentalimportanteftieronlospapeles notarales,
especialmentelos consignadosen IaNotarla Primerade Ubaté. Estos
fueron indispensablespara reconstruir Ia evoluciOn y caracterIsticas
de Ia propiedad agraria y su comportamientodurante IaViolencia.

Foto 2, Folioscolonjales de Ia NotarlaPrimera de Ubaté. (Foto del autor)

Finalmente, han sido consultadas las pocas fuentes secundarias


que iluminan el desarrollo de la sociedad local, principalmente los
censos oficiales de población y actividades econOmicas, los reportes
oficialesde las instituciones dedicadas a Ia descripcióngeografica, al
control de aguas al "desarrollo"de Ia agriculturay de las actividades
agropecuariasen general, lo mismoque a los periódicosnacionalesy
regionalesque transmitieron, siempre con un sentido partidista, va-

35
rios de los eventos que sucedieron en Ia regiónen Ia que nos
interesa. Igualmentehan sido consultadaslas diversas ypatriotas (en
el sentido de Ia patria chica) obras que concarácter monográficohan
sido un recursoimportante para fortalecerlosprocesosidentitariosde
las localidadescolombianas.La revisiOn de prensa se limitO a los pe-
riOdicosnacionales, principalmente a los publicadosen Ia ciudad de
Bogota,debidoa dosrazones.La primeraesIa inexistenciade periOdi-
cos locales durante la con la excepciOnde algcin pequeño y
ocasional panfleto publicado por una junta de acción comunal27. La
segunda es que, gracias a Ia cercanIa con Bogota,Ia mayor parte de
las noticias sobre la region se publicaban directamente en la prensa
capitalina incluidos los edictos judiciales y la propaganda polftica.
EstosperiOdicos permitieron detectar algunosconflictosairededor de
Ia tenencia de Ia tierra pero, especialmente, el tipo de declaraciones
pclblicas que hacfan los partidos politicos locales en la de "Ia
Violencia".
El libro se organizade Ia siguientemanera: en el capItuloprimero,
"Ambiente,economIay sociedad" se presentan lascaracteristicasfi'si-
cas, demograficas ysocio-econOmicas delVallede Ubaté en la prime-
ra mitaddelsiglo xx; breves referenciasa la historiacolonialdelValle
ylos procesosde consolidaciOn de una economfade hacienda leche -
ra, coexistente con un campesinado parcelario, y una pequeña eco -
nomfa de ncicleos urbanos, para luego caracterizarlas relaciones c-
ciales en la region durante dicho perIodo. AsI se describen las
circunstanciasylascondicionesenquevivIancampesinosyhacenda-
dos y sus relacionesen el contextode unaeconomIa regional, quese
fortaleciO en las décadas queprecedieron a "la Violencia". Todo ello
para explicarel proceso de Ia diferenciaciOn regional del Valle.
El capitulo segundo, "El poder local", examina la consolidaciOn
de Ia estructura de poder en el Valle en el siglo xx a partir de las
transformacionessufridas por Ia sociedadlocal, quedieronsurgimien-
to a un grupo medio de comerciantes, profesionales y finqueros que
asumieronel control de la actividad polIticaen Ia regiOn. Se recorre
el camino de estos grupos queaprovecharon las oportunidadesgene-
radas por el ausentismode los grandes terratenientes domiciliadosen
Bogota,y las crecientes oportunidades que ofrecIa el acceso a recur-

27. Nos teferimosatperiódico quincenalLa Vereda, de Lenguazaque,edita-


do en los años sesenta por Luis Ernesto Prada, Ricardo Cruz y Perla Betty Prada,
promotores de acción comunal.

36
SOS del Estado a partirdel ejerciciopolitico local. Igualmente,elcapi-
tub discute la apropiaciónde una tradición patemalista que tuvo su
origen en las relacioneslaborales de las haciendas, para ser utilizada
en suversion clientelistaenla cooptaciOnde los campesinosindepen-
dientes, los cualesconstituyeron con el tiempo la fuente de legitimi-
dad del poder de los nuevos politicos. Se exploran los aspectossocia-
les y culturales del ejercicio politico en el Valle.
El capitulo tercero refiere especificamentelas prácticas electora-
les del bipartidismo en Ia regiOn y sus articulaciones con los niveles
departamentales ynacionales.Se refuerzaaqui el sentido de to cultu-
ralylo cotidiano comovariablesexplicativasdelcomportamientop0-
lItico de los habitantes del Valle. Aunque las finanzasmunicipalesy el
control de los puestos püblicos, no representaban una fuente de in-
gresos o de trabajo excesivamente importantes, si fueron utilizadas
eficientementepara consolidarlos apoyos electoralesenconjunto con
todo el sistema tradicional de subordinacionesexistentes en el Valle.
Este nuevo panorama da paso a Ia transformaciOnde unpatemalismo
agrariotradicional quese constituye lentamente enclientelismopoli-
tico, en donde el esquema de relaciones desiguales entre las clases,
pasan de un sistemade reciprocidadbasado en la estructura agrariaa
uno en el cual el Estado y sus recursosse utilizan con esquemasaná-
logosde reciprocidad,y fortalecen Ia continuidad entre interesespri-
vados y Ia esferade lo püblico en la bocalidad.
El capitulo cuarto discute la coyuntura local durante parte del
periodo de "Ia Viotencia" y las estrategiasde las elites para responder
anteIa coyuntura y lograrunacierta autonomia frente al avance de Ia
tendencia nacional de conhlicto abierto. Allise estudian los delicados
equilibriosque se desarrollaronentre Ia retOrica del conflictonacio-
nal yIa presencia de algunosde sus agentes, y la estrategiade mante-
ner unordenlocalcontrolado tantoporlosfuncionanosptlblicos como
por los gruposdeinterés privado.Este resultado se expresOprincipal-
mentegracias al desarrollode diversasestrategiasde conciliaciOn por
parte de los lideres politicosdel Valle. La másimportante fue Ia per-
manencia de una retOrica de apoyo a losdiscursosantagOnicosde los
lIderes nacionales del bipartidismo, al tiempo que se negociaba la
autonomIa de los lIderes politicos locales para mantenerse al margen
del proceso. Esto fue especialmente evidente al rechazarse Ia presen-
cia perturbadora de generadores de violencia "desde arriba", como
fueron lospoliciaschulavitasylos funcionariosradicales provenientes
de otras regiones.

37
En el capItulo se estudian las acomodacionesde los grupossocia-
les ensucotidianidaddurante "IaViolencia"y cómocada uno obtuvo
avancesrelativostantoen susinteresesprivadosconioen su actividad
püblica. El discurso de enfrentamiento bipartidista fue hábilmente
utilizado por los diferentes grupos sociales del Valle de Ubaté, para
obtener ventajas relativasen los conflictos intraclase.En el caso del
campesinado, Ia excusa bipartidista sirvió para matizar algunos
enfrentamientoscotidianos,especialmenteairededorde latenencia y
uso de Ia propiedado en simples enfrentamientos entrevecinos para
dirimir sus diferencias cotidianas.En el caso de las elites,Ia situación
de la violencia se utilizó por parte de algunasde las faccionesconser-
vadoras del Valle para obtener ventajas relativas en el ejercicio del
poder local. Peroengeneral,ambospartidoscontinuaron fortalecién-
dose, por ejemplo,a! perfeccionarpor igual los rituales electoralesen
los cuales se expresaba de manera más clara la cercanfa entre los
politicos urbanos yloscampesinos quepoco apoco constituIansu cien-
tela electoral. Un mayor control del Concejo Municipal, unamayor
injerencia en las negociacionescon los niveles departamental y na-
cional permitieron cada vezmás a los grupos partidistas acceder a los
recursosnacionalesy departamentales, pero esto no llevó a cambios
radicalesen la estructura tradicional de poder en la regiOn.
El capitulo quinto finaliza el estudio al referirel perfodoinmedia-
tamente despuesde "la Violencia"y las continuidadesque se expre-
san a pesar de queIa nueva coyuntura nacional da paso a transforma-
ciones importantes que introducen nuevas variables en Ia region,
especialmenteen la apariciónde organizacionespopularesy la adap-
taciOnde Ia estructura local de poder ante las nuevas realidadesna-
cionales en la segundamitad del siglo xx. El estudiofinaliza sugirien-
do algunospuntos de análisis para Ia comprensiOn delprocesoregional
hasta Ia actualidad.

38
CAPfTULO I

AMBIENTE, ECONOMfA Y SOCIEDAD


HASTA LOS Af4OS DE "LA VIOLENCIA&

Lahistoria del Valle de Ubaté en los años cuarentaycincuenta es


la continuidad de un proceso de adaptación de largo plazo de sus
habitantes amerindiosfrentea Ia presenciade los colonizadoresespa-
ñoles y más tarde, como comunidad campesinamestiza,antela con-
solidaciónde haciendas lecherascontroladasmayorrnenteporlos des-
cendientes de los europeos yalgunos mestizoseconómicamenteexitosos.
Los valles pianos de las zonas bajas, alimentados por rios y grandes
iagunas,vieronflorecerIa gran propiedad,desde Ia encomienda cob -
nial hastalas haciendas republicanas,mientras las zonasmontañosas
de ladera recibieron inicialmente a grupos de indfgenasdesplazados
de sus asentamientos originales, para lentamente dar origen a una
sociedadcampesinaadaptada al secoentomo.Estenuevo campesina-
do vio desaparecer sus caracteristicas ancestrales como comunidad
para dar paso a una sociedad de unidades familiaresdispersas, aun-
que relativamente independientes de las haciendas gracias a las po-
cas presiones por mano de obra que ejerció Ia gran propiedad desde
sus comienzos,dadas las caracterIsticasextensivasde su explotación.
Sin embargo, Ia dependencia estacional por recursoscomo el aguay
otrosinsumospara la supervivencia y, como se vera másadelante, las
estrategiasde su cooptaciOnpolItica,por parte de los gruposmedios
emergentes, a redes de beneficios canalizados a través de prácticas
clientelistas, crearon para el siglo xx nuevas subordinacionesen el
mundo rural. Estas fueron especialmentenotorias a través del ejerci-
cio electoral y de Ia mediación que las elites urbanas locales ejercie-
ron, enlos ambitoscomercialeinstitucional, entreloscampesinosyIa
"sociedadmayor".
Asi, la primera partede este capitulopresenta brevesreferencias a
Ia historia colonial del Valley discute los procesosde consolidación
de una economla de hacienda lechera, coexistente con un campesi-
nado parcelario, y una pequena economIa de nücleos urbanos, para
luego caracterizar las relaciones sociales en la region en la primera
mitaddel sigbo xx. La segunda parte describelas caracterIsticasfisi-

39
cas, demograficas y socio-económicasdel Valle de Ubaté, que ilus-
tranlos procesosde diferenciaciónregional.Finalmente,se describen
las circunstanciasy las condiciones en que vivian campesinosy ha-
cendadosy sus relacionesen el contextode una economla regional,
que se fortalecióen las décadas que precedierona "la Violencia".
El capitulo se concentra, entonces, en losreferentesestructurales
ambientales ysocioeconómicos másgenerales que caracterizan Ia socie-
daddel Valle de Ubaté hasta el perIododel estudio, para explorar, en
los siguientescapItulos,las condicionesparticularesenlas quedichas
estructurasdanlugaraprocesosculturalesy politicos queexplicanlas
dinámicasdel conflicto durante el perlodo de "Ia Violencia".

A. LOS ORIGENESDELAHACIENDA Y DEL MUNDO


MESTIZODEUBATE A PARTIR DEL SIGLO XVI

Escribir unahistoria del Vallede Ubatéquese remonteal perlodo


colonialy aün prehispánico supera la intención de este trabajo y P0-
drfa distraer Ia atención del tema centraldel libro: los años cincuen-
ta. Sin embargo,en esta sección se indicarán brevemente, a manera
de contexto, algunastendencias generalesde los procesosque se de-
sarrollarona partir del siglo xvi, para entendermejor aquellosque se
discutirán enmásdetalle para el periodo al cualhacemos referencia.
Como enel resto de America, enel comienzodelperfodocolonial
los conflictos ms importantes del encuentro entre los mundos
amerindioy europeo en elValle de Ubatése desarrollaronairededor
de las demandas por tierra y mano de obra impuestas sobreIa pobla-
ción autóctona por los españoles. En el largo plazo, Ia consolidación
de grandes propiedadesa partirde las encomiendas,yIa importación
de animalesno nativos, especialmente el ganado bovino, afectaron
definitivamentela ecologiafisicay humanadel Valle. Ello causó, en-
tre otras cosas,el desplazamientode Ia poblaciónindigena y su trans-
formación en una sociedadcampesinaen las zonas de ladera.
Para el caso del Valle, uno de los orIgenes de este proceso en el
siglo xvi se explica en la institución colonial de Ia encomienda y su
evoluciónlocal'. El proceso de transformaciónde la encomienda en

1. ElValle de Ubaté fue el centro de importantes encomiendas las cuales


fueron adjudicadas a distinguidos espanoles, Ia mayorIa de ellos residentes del
centro colonial,Santafé de Bogota. Notables entre ellosfueron: AntonioBermili-

40
hacienda, no ocurrió en todas las regionesamericanasdonde existió
dicha institución colonial. La explicación exhaustiva de este proceso
requeriria de un estudio más completo del periodo colonial, el cual
todavia estfl por realizarse. A pesar de ello, en este texto mencionaré
de manera informativa e introductoria algunosaspectosgeneralesde
dicho perlodo,sugeridospor Iapoca literatura existente, quepermiti-
rn identificarmejor dichos cambios.
Seg(infuenteshistóricasgenerales acerca de la regionenelperfodo
colonial,el primercontacto de los españoles conlosindIgenas muiscas
de Ubaté nosmuestra unapoblaciOnnativapoco beligerante2, la cual
rapidamente concertOalianzasconlos europeos al percibirla utilidad
del potencial militar español,para enfrentar a sus antiguos vecinosy
enemigos: la naciOn Panche3. Con excepciOn de algunos episodios

dez, Rodrigo de Valderas, Bartolomé de Masmela, Hernando Venegas,AgustIn


Venegas Ponce de León, JoaquInde Cabrera, Francisco Góinez de Murcia. Cf.,
JuanRodriguez Freyle,Conquista y Descubrimiento del NuevoReinode Granada de
las Induzs Occidentales del Mar Océano, y fundaciónde Ia ciudad de Santa Fe de
Bogota, Bogota, Imprentade Pizano y Perez, 1859, PP. 13 y 38; Raimundo Rivas,
Los Fundadores de Bogota, Bogota, Bibliotecade Historia Nacional, vol.LVII, 1938,
p. 86 y AixaMartinez de Rojas, Vision de Ubaté, Bogota, Igeina, 1992, p. 22. Para
referencias fragmentadas sobre diferentes encomiendas del area véase, Glenn
Thomas Curry, "The Disappearance of the Resguardos Indigenas of Cundina-
marca, Colombia 1800-1863," Ph.D. dissertation, Vanderbilt University, 1981.
UniversityMicrofilmsInternational, AnnArbor, Michigan.
2. "Losindios se habianretirado a los riscos, ahuyentados por las noticias
que les habIan Ilegado sobre las nuevas gentes, de quienes se contaba que se
comIan a los hombres, que volabany que echaban rayos. Los indios quisieron
cerciorarse deesto, ymandaronaunindio queilevara aunviejoylo pusierajunto
al campainento espaflol.Los espanoles acariciaron al indio viejo, le pusieronuna
gorracolorada,le regalaron algunos abalorios ylo despidieron. Creyeron los otros
quepor ser viejo noselohabIan comido,y entonces les botarondesdeuncerro dos
ninosde pecho. Se logrO al fin que bajaran, y alver el buen trato que se les daba,
se dieron de paz todos y fueron los primeros aliados con los espanoles, siéndoles
siempre fieles".JoséManuelGroot,Historiaeclesidsticay civildeNueva Granada. 3
tomos. Bogota,Bibliotecade AutoresColombianos,Ministerio deEducación Na-
cional, 1956, pp. iSOy 151.
3. En las expediciones contra los Panches Ia composiciOnde las fuerzas
españolas estaba dominada numéricamente por indIgenas muiscas, ya que "el
Zipa empezó a hacer uso de las ventajas que le ofrecieron los tratados con los
espanoles, y pidió auxilios a Quesadapara atacar a la naciOn de los Panches
quienes variasveces hablanatacado a losMuiscas".Proporcionalmente,elcompo-
nente indIgena era enorme; pot ejemplo, en 1540 Hernán Perez de Quesada
enfrentando los aizamientosde los tausas ysimijacasy alarebeliOnPanche, formO

41
menores de resistencia4, se inauguró en el siglo xvi una historia de
alianzasy, más adelante, de dominaciónsobreIa poblaciónnativa que
permitió a los españoles establecerse en grandes encomiendasen la
zona5. La tendencia parece habersido Ia mismaen muchos otros pue-
blos americanos,porejemplo,en diversospobladosde Mexicoy Peru,
en donde no se experimentóuna conquista militar sino másbien una
acomodaciónrelativamente pacIficaa los recién llegados6.
El Vallede Ubatéexpresóel mismo patronde la zona más amplia
quecomprende los actualesdepartamentosde CundinamarcayBoya-

un ejército de 200 infantes, 30 Jinetes y 4.000 indios. Al año siguiente, 1541,


HernánPerez marchó al Amazonasenbuscade "ElDorado" con numerosa tropa
de espaftolesymilesde indios...aventuraenlaqueeinpleo 15meses,perdió 100de
los suyosy5.000 indios sinresultado provechoso. José Manuel Groot,Historia...,p.
176.
4. "En 1540 los indIgenas de Tausa, Suta y Cucunubá, concertaronun
alzamiento contra los españolespara resistirlesylibrarse de la cruelsujeciónalos
repartimientos. Retiráronse consus familiasyinantenimientos al Peñón deTausa,
yen se fortificaronhaciendo acopio depiedrasypeflascospararodarlossobre los
odiados enemigos. Cien espanoles salieroninmediatamente de Santafé en de-
mandade los indios rebelados,y después de ina desesperadaresistencia, queda-
ron aquellos infelicesrotos ydesalojados,con granmortandad de hombres,muje-
res yriiños". Manuel Ancizar,Peregrinación deAlpha,Banco Popular,Bogota, 1970,
p. 32. AncIzar citavariasveces aJoaquInAcosta, Compendio histórico del descubri-
miento y colonización de Ia Nueva Granada, (Bogota, EditorialColombiana, 1901)
parasustentarsurelato.
5. Algunos estudios socioeconómicos sobre el proceso colonizador en Ia
zonacundi-boyacense han insinuado que Ia comprensión de Ia Conquista en
términos de lo socio-cultural nos pernlite explicar algunas de las caracterIsticas
hoypresentes enIa poblacióncampesina delValle, "como sonsupasividad,resis-
tencia al cambio y resignación hacia aquello que les depare la naturaleza, y la
extrema religiosidad,Ia cual marcauna escala devalores que condiciona Ia con-
ductaindividual ycolectiva de la población de estaregion". Orlando Fals Borda,
El hornbre y la tierra en Boyacá, Bogota, 1979, p. 10. En estas afirmaciones
encuentraun primer germen académico de lo que se ha vuelto un lugar comün,
la visualizaciOn delcampesinadode Iazonacomo un grupo pasivo.La mayor parte
de estas interpretaciones se concentranenlas dislocacionesde la sociedad tradi-
cionalindIgena yofrecen como explicaciOn"la reclusiOnen una especie de vida
interior, evitando en todo lo posiblelas relaciones sociales conlos espanoles". Fats
Borda, Peasant Society in the Colombian Andes: A Sociological Study of Saucio,
Gainesville,UniversityofFloridaPress, 1955.
6. Unodelos casosmás ilustrativoseseldelos mixtecasdelMexicosurcentral
estudiados porRonaldSpores,The MixtecsinAncientand Colonial Times,University
ofOklahoma Press, 1984.

42
cá: fue el centro de muchas e importantes encomiendasadjudicadas
a españolesnotables, desde elmomento mismoen quelosconquista-
dores accedieron a sus tierras7. Los primeros encomenderos fueron
capaces de establecer titulos efectivossobre La propiedadde La tierra
cediéndolaa sus descendientes a pesar de Las respectivasprohibicio-
nes legislativas8.Esta practica dio estabilidadgeneracional a algunas
familias, Las cuales hablanobtenido inicialmente cédulasrealesy que
para el siglo xviii ya se hablan convertido enterratenientes-hacenda-
dos. TodavIahoy, algunas de Las másgrandes haciendas delValleson
herederasen ilneadirectade Lasprimerasencomiendas,especialmente
las de Tausavita,Guatancuy y Apartadero.
En el perlodo colonial temprano, muchas de las areas cercanas a
loquehoy es Iaciudad de Bogotafueron adjudicadasa losmásdistin-
guidos amigos de GonzaloJimenez de Quesada, uno de los actores
másimportantes en el proceso de conquista y fundaciónde SantaFe.
Esta situación Iimitó de hecho el acceso inicial de otros españoles
menos poderososa territonos como Los del Valle de Ubaté. En conse-
cuencia, unas pocas famiiascontrolaron y monopolizaron,primero a
Las comunidades, luego la tierra y más tarde Ia figura de las hacien-
das, durante Laera colonial,y crearon unimaginario"anstocrático"o,

7. "El primer encomendero de la zona fue elcapitánHernando Venegas,de


Ia nobleza de Córdoba, soldado de GonzaloJiménez de Quesada en 1535; tuvo
tItulo de mariscal y Ia encomienda de Guatavita y Guachetá. Uno de sus hijos
heredó la encomienda en 1636".Juan RodriguezFreyle,Conquistay Descubrimien-
to del Nuevo Reino de Granada de Las Indias Occidentales del Mar Océano, y Funda-
ciOn de La Ciudadde Santa Fe de Bogota, Bogota, Imprenta de Pizanoy Perez, 1859,
pp. 13 y 38. En 1553 se concedió en UbatéIa encomienda a Antonio Bermiidez,
capitán de Jimenez de Quesada, cuyo control traspaso a Diego Rodriguez de
Valderas en un repartimiento conformado aproximadamente por 500 viviendas
indIgenas.La ilustre y generosa Villade San Diego de Ubate..., p. 22. Para 1786 los
tributos del Partido de Ubaté se adjudicaron a AgustinVenegasPonce de Leon,
menos en Ia encomienda de Joaquin de Cabrera el otro espanol poderoso de la
regiOn. Roberto Velandia,Enciclopediahistórica de Cundinamarca, 5 tomos,Bogota,
Biblioteca de Autores Colombianos, 1979. Para referencias fragmentariasde las
diversasencomiendasde Iazonavéase Glenn Thomas Curry,"The Disappearance
ofthe Resguardos..."op. cit.
8. Esto ocurriOtan temprano como en 1554 cuando Adriana Maldonado
heredó la encomienda de su padre Rodrigode Valderas.Aixa Martinez de Rojas,
Visionde Ubaté....,op. cit., p. 22. De nuevo en 1636uno de los hijos de Hemando
Venegas heredó su encomienda. Juan Rodriguez Freyle, Conquista y descubrimien-
to..., op. cit., pp. 13 y 38.

43
porlo menos, conreminiscenciasde "cierta alcumia" quetodavia hoy
conserva sus vestigios en el lenguaje identitario de las elites locales.
La cercanIa a Bogota,entre otros factores, aceleróel proceso de
mestizaje,y Iaconsecuente ausencia de importantes diferencias
cas desde el mismofinal del perIodo colonial.La presenciade flume-
ros relativamentegrandesdeespafiolespobladoresdelcentrocolonial
y Ia frecuente comunicaciónentre La ciudad capital y elVallepuso a
La población indIgena en continuo contacto con los conquistadores
europeos9.Adicionalmente,aalgunosindigenasleserapermitidocons-
truir nuevos bohIos en los solares de las grandes casonas y de paso
convivirconLa cultura espaflola cotidianamente. Esto trajocomo con-
secuencia que, por unlado, Los espafloles ejercieran unmayorcontrol
sobre Las actividadesde los indIgenas, ypor otro, se dieranimportan-
tes avances en elproceso de rnestizajeculturaly Esta tenden-
cia general en el pals se leIa ya en 1778, cuando los datos del censo
máscompletode Ia mostrabanque los grupos deblancosymes-
tizos representaban el 80%de Iapoblación en IaNueva Granada. Solo
15%eran definidoscomo indios, incluida en esta categorIauna gran
cantidad de ladinos'°. Para el caso de Ubaté, La poblaciónde vecinos
conformabaen 1779,segunlavisita de Moreno y Escandón,el68.6%
de IapoblaciOn subregional(13.793 vecinose indios) conunatasa de
crecimiento de Ia población indIgena de 0%h1.
En tiemposcoloniales, Los resguardos,tierras comunalesejes de Ia
reproducciOncomunitaria indlgena, fueron a menudo arrendados a
personas no indlgenas12,y al tratar de evitar tributos y deman-
das laboralesa menudo desertaban de sus comunidadesinstalándose

9. Elsistemade caminosfue construido siguiendolasrutasutilizadaspor los


indIgenas. Estos fueron transformados más tarde en caminos reales, pues Ubaté
fue un puertodeconexión de los pueblosde Boyacáy los Santanderes conBogota.
Un viaje en mulao a caballo a Bogota podia tomar entre 5 y 7 horas (80 kilóme-
tros). Unferrocarril funcionó entre 1925y 1950. AutomOviles y camionesviajaron
a partirde losaños veinte.
10. Jaime Jaramillo Uribe, Ensayos sobre Historiasocial colombiana, Bogota,
UniversidadNacional de Colombia, 1969, p. 170.
11. Adaptado de DianaBonnettV, Tierra y comunidad un problema irresuel-
to. Elcasodel altiplano cundiboyacense (Virreinato de Ia NuevaGranada) 1750-1800,
Bogota, ICANHI Universidadde los Andes, 2002, p. 278.
12. VerJuan A. VillamarIny JudithE. VillamarIn,Indian Labor in Mainland
Colonial SpanishAmerica, UniversityofDelaware,Newark, Latin American Studies
Program,OccasionalPapers and Monographs,No. 1,UniversityofDelawarePress,
1975.

44
en nuevosasentamientos familiares más alejadosdelos centroscomu-
nitarios'3.Al tiempo, muchos resguardos, eventualmente, se abando-
naron y hasta fueron disueltos por los funcionarios españoles'4. Los
contactos permanentes y el intercambio sexual entre las indias y Ia
cultura blanca, enmayor intensidad conblancosde menor rango —ar-
tesanos, talabarteros, sastres, soldadosempobrecidos—y con pocas o
malgastadasprebendas del perfodo de Ia Conquista, influyeronalta-
menteen el mestizajeque se desarrollódurante los primerosaños de
la Colonia'5.
No hayque olvidar además que a pesar de que algunos cronistas
de Ia Conquista describiana losmuiscashabitando grandespoblados,
la evidencia arqueologica señala lo contrario. Algunos arqueologos
opinanqueexistió unagran cantidad de pequenos pobladosmientras
otros insisten en la dispersion de Ia poblaciOn'6. Esto parece haber
promovidoen el Valleel desplazamientode muchos indIgenas hacia
las montañas, especialmente por Ia cada vez mayor vocaciOn de ex-
plotaciOnextensivade las zonasbajas,quepoco a poco definieronuna
vocación ganadera, Ia cual demandaba poca mano de obra y no re-
querfadel asentamiento degrandes nücleospoblacionalesen suinte-
rior. Tampocodebe olvidarsequeun factor quepudo tenerunimpac-
to importante en Ia primera fase de Ia colonia, y que afectO a Ia
poblaciOn indigena de Ubaté fue Ia existencia de Ia mita minera que
entre 1666y 1703desplazO,a menudode manera permanente,aporlo

13. JuanFriede, "De Ia Encomienda Indiana a Ia Propiedad territorial ysu


influencia sobre el mestizaje"enAnuario colombiano de historiasocialy delacultu-
ra, Bogota, N24, 1969,pp.35-61.
14. IbId.
15. AutorescornoJulianVargassostienenque sobre los indIgenaspeso más
Iainfluenciade losblancos pertenecientes a lossectores bajosque Iapropia doctri-
na de IaIglesiaencuanto atcomportamiento sexual. Esto seexplica enIa medida
en que los amos de los indIgenasyengeneraltodos aquellos que gozaban de sus
servicios, intentaron alejarlos de la influencia de las autoridades y de la Iglesia
pues constitulan unestorbo yunamediaciOnmuyestrictaen susrelaciones. Que-
dando asIunespacio propicio para que se dieraun mayor acercamiento con los
blancos de sectores bajos, que fueronquienes posibilitaron enun mayor grado el
mestizaje.JulianVargas Lesmes, La sociedad de Santafe Colonial. Bogota, ONE?,
1990, citado por Liano yCampuzano, "La chicha. Una bebida fermentada através
de laHistoria", Colcultura, Mimeo, 1992,p.35.
16. Porto menos esto parece deducirse,segün C. Curry."La DesapariciOn...",
op. cit., p. 8, delanálisis de OrlandoFats Borda enPeasantSocietyin theColombian
Andes.. ., op. cit.

45
menos 1.530indfgenas hombresmitayos'7, unnCimeroimportante si se
consideraque unos añosdespués entre 1755 y 1760, Ia poblaciondel
Valle apenas alcanzaba5.656 indIgenasincluyendomujeresy ninos'8.
El asentamiento en lasmontañas respondióigualmente al patron
de fugas que permitla a los indigenas escapar de los requerimientos
de losrecaudadoresde tributos."La poblaciOn fugitiva (...) alimentO
elcrecimientodelos sectoreS mestizos,quemostraban el mayordma-
mismodemografico,dentrode una sociedaden Ia cual las castas te-
nIanvida legal"t9.
Uno de los descendientesdel primer encomendero, cuando aün
los nativos habitaban las zonas bajas del Valle, denunciaba en 1794,
que los nativos eran ricos, "pues tienen tierras de que poder echar
mano, y los que no las tienen gozan de abundantes y fértiles". Pero
como a Ia vez se quejaba de que no pagaban los tributos se ordenO
investigar los motivos,que resultaron ser: en Susa Ia pérdida de las
cosechas por el verano; en FciqueneIa esterilidadde las tierras, y en
los demás la misma pérdida por el "polvillo".El cura informaba que
"se sufreescasezunasveces por sequedadyenotras pormuchas aguas",
e implorabamisericordiapara losindios, pues no era justo un requeri-
miento que no se cumph'a por razones ajenas a la voluntad de los
mismos, situaciOna Ia quelos españoles debIan ofrecerun mInimo de
tolerancia20. Esta tolerancia no se dio ymásbien se constituyO enfalta
de disposiciOn por partede los españolespara mantenerpoblaciones
indigenas en las tierras planas al aplaudir su desplazamientoy frag-
mentaciOnhacia pequeñas unidadesparcelariasenlas montañas que
circundaban el Valle.
Estas hipOtesis que apenas se esbozanaqul, requieren un estudio
másdetallado de los procesoscoloniales, pero por ahora resulta una
explicacion plausible para Ia apariciOnde una sociedad campesina
mestizaen las montañas del Valle. El hechoes que los descendientes
delosnativos se transformaroncultural ybiologicamenteenmestizos

17.Este desplazamientose dio principalmente hacia las Ininas de plata de


Mariquitaen el actual departainento delTolima. Ver JuliánB. Ruiz, La platci de
en
Mariquita el siglo xvii: rnita y producción, Bogota, Ediciones Nuestra America,
1979.
18. Martha Herrera Angel, Poderlocal,poblaaort y ordenamietrto terrttorial
en LaNueva Granada—Sigloxviii—, Bogota, Archivo Generalde laNación, 1996,
p.70.
19. IbId.,p.81.
20. Archivo General de Ia Nación, Tributos, tomo iii, if.554-645.

46
en un tiempo relativamente cortoa pesar de que algunaszonas altas
marginalesse siguieronconsiderando nominalmente como resguar-
dos,como zona de propiedad comunal indIgena,cuyosvestigios toda-
vfahoyse conservan formalmente.
Finalmente, aquellos indIgenas que permanecieron en las areas
de colonizaciónespañola, los ilamados "ladinos"21,especialmenteen
las partes bajas del Valle, fueron fuertemente aculturados por los
migrantesespañoles.La velocidaddel cambio culturalenla regiones
a menudo constatada en las crOnicas colonialesy fue tal el impacto
quepara 1750elchibcha, el lenguajeindigenaregional, sehabla prc-
ticamente extinguido22.
A diferenciade los más recientes trabajossobre la zona andina
central de Suramérica,los cualeshan insistidoen la recuperaciónde
lo como problema central de estudio23, este trabajo constata
quepara caso particular de Ubaté, nohayuna permanencia impor-
el
tante de lo en la regiOn. El debate acerca de Ia recuperaciOn
de lo claramente se remite a aquella partedel mundo andino
en Ia que todavIa hoy persisten importantes comunidadesde indfge-
nas (indoamérica). Para el caso de los Andes del forte, existe una
importante diferencia regional, pues Ia mayoria de sus localidades
sufrieron un intenso proceso de mestizaje (mestizoamérica) que difi-
culta la generalizaciOn de la visiOn etnicista de los nuevos estudios, al
menos para todas las regionescolombianas24.

21. IndIgenas que hablaban españolyestaban altamente culturizados.


22. Ver EzequielUricoechea, Gramdtica, Voccthulario, Catecismo, i Confesio-
nario de la LenguaChibcha,segin Antiguos Manuscritos, Anónimos e Inéditos, Au-
mentados y Corregidos, Paris, Maisonneuve 1, CIa, 1871, citado por GlennT Curry
"The Disappearance...", op. cit., p. 9. Los mismos datos se encuentranen Jaime
Jaramillo,Ensayos sobreHistoria...,op. cit., p. 163.
23. Ver por ejemplo MarkThurner, "Peasant Politics and AndeanHacien-
das in the Transition to Capitalism: A Ethnographic History" enLatin American
Research Review, 28:3 (1993): 41-82 y PaulGootenberg, "Population and Ethnicity
in Early Republican Peru: Some Revisions" in Latin American Research Review,
LARR 26:3 (1991): 109-157, donde quedaclaro que Peru exhibIaen el siglo XIX
una continuidad y estabilidad social aün más grande de Ia que previamente se
habia supuesto, yestas fuerzassociales trabajaron extensivamente en las condicio-
nes demograficasque produjeroncontinuidades
24. Para el caso colombiano serIa muy interesante referiresta literatura a
zonasde haciendaenregiones marginalesendonde persisten comunidades mdl-
genas importantes como es el caso de los grupos paeces y guambianos del
suroccidentedelpals. Unprimertrabajoeneste sentidoesel deJohanne Rappaport,

47
Adicionalmente,a comienzosde la era republicanaen el siglo xix,
el nuevo Estadocriollobuscóafanosamenteincorporara los indIgenas
al cuerpo general de ciudadanos al tiempo que continuaba con Ia
exigencia de tributos25. Como una consecuencia, el resguardo de
Ubaté, o lo quehabfa sobrevivido de el a travésdel proceso de mesh-
zaje y descomposiciónde Ia tierra comunal, terminó por debilitarsey
casi totalmente desaparecer, especialmente después de Ia divisiónde
Ia tierra comunalenColombiaentre 1821 y 185026. La identidadcam-
pesina airededor de pequenas unidades familiares, un sustituto de Ia
indfgena comunitaria, se convirtió en Ia dominante en este grupo de
descendientesde losindIgenas, ahora sinmayorconexiónconlasprác-
ticas de unpasado comunitario y
Como correlato de estos cambios,no se ha encontrado ninguna
evidencia de defensade Ia tierra comunal y para el final del siglo xix
pocas personas reclamaban el estatusde "indio"28.En 1832,las Ieyes
criollasincluyeron una provisiónen la cuallos resguardos,entre8 y
20 fanegadas,deberian adjudicarsea individuosy ceder en renta en-
tre un doceavoy un sexto deIa tierra con el ánimo de proveer fondos
para Ia educación primaria29. Como consecuencia, en febrero 6 de
1839,una parteimportante de lo quenominalmentequedaba del res-
guardo en Ubaté fue repartido y Ia municipalidad recibió como su

The Politics of Memory. Native Historical Interpretationin the ColombianAndes,


Cambridge, Cambridge University Press, 1990, el cual discute el novedoso tema
de la reinvención de Ia tradiciónindIgena, más recientementereferida en el
medio académico como indigenizacionparaoponerlaaltérmino campesinización
tan influyente en los análisisChayanovistasen Colombia.
25. John E. Kicza (ed.), The Indian in Latin American History. Resistance,
Resilience,and Acculturation,Jaguar BooksonLatinAmerica Number1,AScholarly
ResourcesInc.Imprint,Wilmington,Delaware,1993, P. XXjj.EnColombia,BolIvar
decretóel restablecimientodel tributo indIgena en 1828 pero fue abolido de
nuevoen 1830,
26. Ver Frank Safford,"Race, Integration, and Progress:EliteAttitudesand
theIndianinColombia" en HispanicAmerican Historical Review, 71:1(1991): 1-
33, p. 1; Cf. Margarita Gonzalez, El resguardo en el Nuevo Reino de Granada,
MedellIn,LaCarreta,1979.
27. Estapoblación sedentaria de campesinos ya estabaintegrada a Ia socie-
dad hispánica tanto genética como linguIsticamente enIaprimera mitaddel siglo
XVIII, Frank Safford, "Race, Integration..." op. cit., p. 3.
28. Véase Ia evidencia de Ia falta de conflicto en los mapas regionales pre-
sentados por CatherineLeGrand, Colonizacion y protesta casnpesina en Colombia,
1850-1950,Bogota, EdicionesUniversidadNacional, 1988.
29. Frank Safford, "Race, Integration..." op. cit., p. 13.

48
porción unaparcela ilamada "Hacienda Novilleros", la cual fue desti-
nada a la financiación de Ia educación en la region30.
Adiferenciade otras comunidadesenColombia31,los descendien-
tes delos indIgenas de Ubaténo parecenhaberobjetadola apropiaciOn
privada de la tierra ni tampoco se opusierona la retOricade Ia igualdad
civil. Algunos autores creenque "el hechode quemuchas comunida-
des de Ia regiOn cercana a Bogota no protestaron ante estas polIticas
indica queellosestaban en favor de Ta direcciOn del cambio"32.Tal ra-
zonamientosugiereque algunosde los "indIgenas"tenfan accesoa la
tierra a tItulo individualy quese conformaroncon la poca seguridad y
autonomIa que esa oportunidad generaba frente a Ia presencia del
mundo blanco hacendatario, enlas zonasbajas delVaTle. Como lo re-
cuerda el historiadorMarco Palacios, elresguardose convirtiO en estos
casos en una simple figurajurIdica yya en 1870 se disolvióen formas
de propiedad privada una vez aprobada Ta filtimaleyde aboliciOn33.
La constataciOn de cómo el resguardo se debilita y desaparece y
la fuerteadopción de una identidad de pequenos propietariosse evi-
denció en las acciones de los descendientes de los indIgenas. Tan
tarde como en los años cuarentadel siglo xx, estos "indIgenas" cam-
pesinos exigen afanosamente terminar de una vez por todas con los
residuosde la propiedad comunal queprácticamente habla desapare-
cido desdeel siglo xix.
En una carta dirigida a mediados del siglo xx al Concejo Munici-
pal de Ubat, los miembros del Cabildo del Resguardode Indigenas
de Ubaté, para entonces afihiados al partido liberal,uno de los ejesde

30. Archivodel Concejo Municipalde Ubate (de aqul en adelante, ACMU),


CitadoenelLibrodeActas, 1940. Novilleros esactualmente consideradacomo el
principalpatrimonio económicodelmunicipio (entrevistasa diferentes funcionarios
realizadasen Ubatéen 1988). En 1945, por ejemplo, la rentaproducida por la Ha-
cienda Novileros representaba e127%de los ingresostotales delmunicipioyel 12%
en 1946, mis que cualquiera otrade las fuentes de ingreso.Acuerdos 3 y 18, 1946.
31. Ejemplostomadosde Guane,ChoachI, BoavitayPesca,entreotros men-
cionados en Frank Safford, "Race, Integration..., op. cit., p. 14.
32. GlennCurry,"The Disappearanceofthe Resguardos...,citado por Frank
Safford,"Race, Integration,..," p. 19. Saffordtambiénmenciona que el anilisis de
Curry desarrolla para Colombia un problema similar al tratadoenlaobra clásica
sobre Pen de Florencia Mallon, The Defenseof Communityin Peru's Central
Highlands: Peasant Struggle and Capitalist Transition,PrincetonUniversity Press,
Princeton, NewJersey, 1983.
33. Marco Palacios,El café en Colombia (1850-1970). Una hiStoriaeconómi-
Ca, socialypolItica,Bogoti, Editorial Presencia, 1979, p. 130.

49
Ia construcción republicana,exigian que se levantara el piano de las
parcelas entregadas desde hacia mucho tiempo a los miembrosde Ia
comunidad, con el fin de queellas hicieran parte de los datos oficia-
ies del catastro de este municipio.Pues en caso contrario se produci-
ria"(...) que las parcelasno pagarIan el impuesto respectivoy Ia mu-
nicipaiidad perderfa los ingresoscorrespondientes. Se solicitó asi al
Concejo que entrara en contacto conel Instituto Geografico Catastral
y Militarpara ordenarun dibujode los pianos deia tierra de Ia Comu-
nidadIndIgenade Ubaté para asignarlacomo propiedadindividual"34.
Aparece aqul un evidente y fuerte deseo de los habitantes del
"resguardo" por abrir definitivamente sus tierras al mercado y para
terminar de una vez pot todas con la propiedad colectiva que aün
subsistia. Dadoeste interésexpresado "desdeabajo",los representan-
tes politicosdel Vallerespondieroninmediatamente de manera posi-
tiva y el proceso de parcelación y legalizacionde tItulos se adelantó
rápidamente y eliminóla presencia residual del resguardo35. A pesar
de eio, a(inhoyendIavariosdeestospequenospropietariosparcelarios
hacen uso individual efectivode la tierra, pero no poseen escrituras
de propiedadformales,las cualesquedaron en un limbojurfdicoen el
proceso de extinción definitivadel resguardo36.
Autores como Erwin Grieshaber, dentro del grupo de estudios
etnicistasya referidos, hansugeridoquelas haciendas latinoamerica-
nas sirvieroncomo reservas paraIa reproducción y, simultánea-
Ia
mente, para preservación de una fuerza de trabajo barata37. Sin
embargo, este de se
tipo interpretación aplica a haciendas latinoame -
ricanasconestructuras de expiotaciónmásintensiva y agricolaquela
generada en el ValIe de Ubaté. La evidencia encontrada para esta
regidn sugierequeIa comunidad dehecho sedispersódebidoa
Ia rápida integracion genética, cultural y económicade sus miembros

34. ACMU Carta dirigida al presidentedel Concejo Municipal por Sabas


Cuán, Marco Pajarito, MiguelLadino, Silvino Cuán, Luis FelipeCuán y Luis A.
Ricacha, Ubaté, 1947.
35. ACMU.Cartadel Concejo Municipal dirigida a Sabas A. Cuán,Marco
Aurelio Pajarito, MiguelLadino,SilvinoCuán, LuisFelipe CuányLuisA. Ricacha,
Ubaté, 1947.
36. EritrevistaEmilioMarquez, 1994.
37. Erwin Grieshaber, "Hacienda-Indian Community Relations and Indian
Acculturation: An HistoriographicalEssay" en: Latin AmericanResearch Review,
14:3 (1979): 107-128 citado por MarkThurner, "Peasant Politics and Andean
Haciendas in the Transition to Capitalism: An Ethnographic History" en Latin
ArnericanResearchReview, 28:3 (1993): 41-82, p.44.

50
conla sociedadmestiza,enlos iniciosdel perlodocolonial,pero sobre
todo por la aparición de una sociedad campesinaquerecibiarelativa-
mentepocas presionesde la "sociedadmayor",porlo menos en cuan-
to a Ia demanda de manode obra.
Ala vez,la constituciónde esta sociedad campesina resultófuncio -
nal a las haciendas ganaderas y a los pequenos n(icleos urbanos que
las articulaban al mantener un sistemaagroalimentariopara la repro-
ducción de sus pocos habitantes y para suplirlas ocasionalesymodes-
tas necesidadespor manode obra. Igualmente,Ia sociedadcampesina
generó un grado importante de autonomla económica en la medida
enquepartede suproducción de agriculturafamiliar, se articulópoco
a poco a las demandas de un sistema agroalimentariomayor quecre-
cia en la capital bogotana, creando canales directos entre estos pro-
ductores y Los intermediarios citadinos, sin establecer contactos o
mediacionescon los propietarios de las haciendas. Aunque precaria,
esta dinámica fortaleció una economia campesinade subsistencia su-
ficientemente importante para no creardependenciasdefinitivasde
Ia economia másexitosa enel Valle que fue Ia de Ia hacienda lechera.
Enresumen,en el siglo xix, cuando se deflniódel todo Ia vocación
ganadera de las haciendas que requerian de poca mano de obra, se
estableció una separación importante entreun campesinadomestizo
de ascendenciaindigena, pero sincaracterfsticasde comunidad
en las partes altas del Valle (las lomas), y una gran propiedad en Ia
partebaja, ambasreproduciéndoseconrelativa autonomIaylevemente
articuladas a través de los pocos campesinosarrendatarios y peones
que mantenIan contacto con Ia hacienda ganadera a quienes se se-
guIan aplicando mecanismos patemalistas de dominación y de suje-
ción a la tierra.
Esta situación presentó un reto importante para los sectoresme-
dios que, en el siglo xx, desarrollaron estrategiasde cooptación poifti-
ca del campesinado,y que se adaptarona estas condicionesde dife-
renciaciónsocial yespacial,para construirsulegitimidadenel ejercicio
politico como desarrollaremosen los siguientescapItulos.

B. AMBIENTEY SOCIEDAD ENEL VALLE DE UBATE

Aparte de Ia construcción de una espacialidad asociada conla di-


ferenciaciánde los grupos sociales delValle, otroelementocentral que
reforzódicho procesode organizaciónsocial y económica, fue el uso y el

51
control de los recursosnaturales asociados con Ia estructura de los
asentamientos.Apartirdel accesoo la deprivacióndedichosrecursos,
se crearonlazos entre losgrupossociales que generaronlascondiciones
enlas que se expresaronlas dinámicas del conflictoen el siglo xx.
ElVallede Ubatése constituye en un paisajeen el cualuna serie
de pequenos valles andinos se yen rodeadospor montañas de diversas
alturas. Suterritorio seeleva entre 2.500y3.SOO metrossobreelnivel
del mar,yocupa unafaja de una longitud maxima de 45 kilómetrosy
una anchura maximade 40. El Valleocupaaproximadamente 1.400
millones de metros cuadradosde superficie (140.000 hectáreas). De
esta superficie unas30.000 hectáreas correspondena las partes bajas
del Valle, en donde se desarrollóla economa de hacienda. La tierra
en el Valle pertenece ya sea a piso térmico frfo o a páramo, con una
temperatura promedio de 14 grados centfgrados, que varIapoco du-
rante el transcurso del año. La precipitaciónde las Iluvias es irregular
con tinpromediode 750 milImetros por año38 y sus principalesfuentes
de agua son los rIos Checua, Susa y Ubaté, acompañadosde algunas
fuentes menores. TambiénexistIan, por la que trata este estu-
dio,importantes lagunas como Fclquene, Cucunubá y Palacio39,que
actualmente han disminuidonotablemente en tamaño e inclusodes-
aparecido,como es el caso de Palacio.
El Valle, como se ha dicho, se ha caracterizado a lo largo de todo
el siglo xx por una economIade grandes ymedianas haciendas en las
partesbajas, casi exciusivamentededicadas a Ia producción lechera
coexistente con una economIacampesinade ladera, muy tradicional
y poco tecnificada. La region es frecuentemente referida como "la
capital lechera de Colombia", de lo cual queda constancia ya en la
literatura decimonónica,por ejemplo, en el textode Cordovez Moure,
en el cual refiriéndose a las costumbres alimenticias bogotanas se
menciona como algo cotidiano, yya entonces tradicional, "el sosega-
do paladear de las onces de chocolate caliente bien batido, colacio-
nes y queso de estera del valle de Ubaté"40.

38. CAR, "Informe sobre los valles de Ubatéy Chiquinquirá," Bogota, CAR,
1980.
39. Cf. DanielLozanoFlórez yPatricia Stellajaramillo, "Racionalidadcam-
pesina yrelaciones de poder. Su influencia en eldesarrollo de las empresas comu-
nitarias campesinas. Análisisde dos casos en el Valle de Ubaté", tesis de Sociolo-
gIa, UniversidadNacional de Colombia, 1988, p. 76.
40. José Maria Cordovez Moure, Reminiscencias de Santafe de Bogota, Ma-
drid, Aguilar, 1957.

52
Dadassuscondicionesfisicas, climáticas, de poblamientoyexplo-
tación de los suelos, las areas montañosas han desarrollado con el
tiempo severosproblemasde erosion. La cobertura vegetal, enIa pri-
mera mitad del siglo xx, ya era escasa en las laderas campesinas,en
un suelo delgado y poco fértil con muy poca irrigaciOn de agua. En
contraste, en las zonasplanas, el suelo se mantuvo fértil yalimentado
por el agua de los rIosque lo cruzan. Sin embargo,estas zonas bajas
son propensas a inundaciones durante la de liuvias, lo cualha
incentivado desde las primeras décadas del siglo xx la utilizaciOn de
técnicas de control de aguas que tuvieron importantes e inmediatas
consecuencias en el desarrollo de la sociedadlocal.
El tema de las inundaciones era tan sensible queya a comienzos
del siglo xx, las grandes haciendas que dominaban las ricas tierrasen
la parte baja del Valle, asignaban de manera recurrente a sus arren-
datarios residentes Ia tarea de "cuidar los rIos". Esta práctica que
ocurria sobre todo en inviemo, normalmente entre abril y junio, y
entre octubre y noviembre, consistIaen quedichos individuosreco-
rrIan dIa y nochela orilla de los rios. Su objetivo era observarIa cre-
ciente del rio e identificar desde cuál orilla empezabaa desbordarse
el agua hacia las tierras que se encontrabanmásbajas que el cauce.
Entonces, estos hombres abrianpequeños canales para obligara salir
el agua por el lado opuesto, en la otra orilla y asi evitar que la tierra
del patrono interesado fuera la primera inundada. Al tratar de mani-
pularlas aguas de los rios a veces estos arrendatariospasabannoches
enterasportando lámparasde petrOleo bajoIa Iluvia improvisando pre-
sasy cargando enlasespaldas,cubiertas por unsimplecuero de res, la
tierra queserviapara ese propósito41.
La prebcupaciOnpor el control de las aguasenlas partes bajas del
Valle es el origen de una de las masimportantes intervencioneshu-
manasen Ia zona que condujo a varios trabajosde desecaciOn de las
lagunas que alimentan (o alimentaban) a los rios locales. Existenre-
ferencias a los procesosde desecaciOn, lo mismo quea la erosiOn que
avanzabaenIa regionmontañosa, desdecomienzosdel siglo xx, cuan-
do el ingeniero Felipe Zapata secó el pantano de Gacha cerca a
Füquene y cuando, casi inmediatamente, se iniciO el gradual seca-
miento de las dos másgrandes lagunas en el Valle, la de Füquene y Ia
de Cucunuba. Los canales de irrigaciOn queconducIan el agua hasta
las haciendas masalejadasde los cauces, fueron construidosdesde la

41. Entrevista a Emilio Márquez, Ubaté, junio de 1994.

53
década del 20 y comenzaron a inhibir los mecanismosde circulación
natural de las aguas42 lo cual, a Ia vez, inició Ia disminución de los
flujos de agua hacia los rios.
Las principales zonas afectadas por las inundaciones periódicas
hasta los añoscincuenta estaban localizadasen la orilla de la laguna
de Fi:iquene y en los primeros12 kilómetros del rio Suárez,que abar-
caban extensiones laterales considerables43. Segcin datos de la Cor-
poración Autónoma Regional, CAR, institución estatalencargada de
proyectosambientalesenIa region, aiin en los años sesenta,las inun-
dacioneslimitabanla explotaciOn de 5.700hectáreas y otras 10.000se
explotaban deficientementepor el peligro que presentaban las inun-
daciones. Pero la tarea de conservaciOnde las lagunasno era en rea-
lidad prioridad de las entidades oficiales, que más bien se preocupa-
ban porque, "las aguas de poco fondo de la laguna y los pantanos
cubren una vastaextension de tierra de posibleexplotaciOnagrfcola y
ganadera si bajara el nivel permanente de enjurisdicciOn de los
municipios de Ubat, Füquene, Cucunubá, Simijaca,Chiquinquirá y
Susa"44. El interés del control de aguas iba atado asI al de Ia habilita-
ciOn de nuevas tierras en el Valle. La CAR convenientemente recibi-
na más adelante, por ley, el beneficioadicional del valor de las cuotas
pendientes por impuesto de valorizacióna cargo de los beneficiarios
de las obrasde desecaciOn de los pantanos de Fciquene después de los
años sesenta45.
Dado el precario equilibnio ecolOgico ya existente, este mecanis-
mo de habilitación de tierras incrementó tanto el ritmo de sequfas
como el de inundaciones, los cuales empeoraron enlas décadassuce-
sivas. Solo en recientes, despudsde los años sesenta,la aplica-
cionde tecnologiasmodemas de control de aguaspermitiO unamayor
seguridaden cuanto a su control.
En general, estas intervencionesno fueron ni las más sostenibles
ni las más Optimas. Mientras los hacendados quenfanminimizarlos

42. José Ignacio Perdomo,Las lw.cieiida.s de la Sabana avuelapluma, Bogota,


BibliotecaColombianade Cultura,InstitutoColombianodeCultura,1972, p. 76.
43. IGAC, Suelos de Ubate - Chiquinquird. Estudio detallado del Voiley general
.
de lazona, Bogota, IGAC, 1985, 13.
44. Ibid.
45. Articulo 42. Repüblica de Colombia Congreso Nacional. Ley 03 del 31
de enero de 1961 por Ia cual se creó Ia Corporación AutónomaRegional de Ia
Sabana de Bogotay de los Valles de Ubaté y Chiquinquira,CAR.

54
riesgos de inundación y las entidades estatales buscaban la habilita-
ción de tierras, los efectos globalesmás sistémicos nuncase conside-
raron hasta el punto que en Ia actualidad el recurso hidrico de las
lagunas está severamente afectado y casi totalmente agotado. Sin
embargo,elefecto puntualbuscado por los poderesqueintervinieron
tuvo los resultadosesperadospor ellosy lentamente pudoobservarse
un relativo control en el manejo de las aguas en el siglo xx y sobre
todo la habilitación de tierras que fueron apropiadaspor nuevos pro-
pietarios lo mismo que por algunos de los hacendados que poselan
tierrascolindantes con las desecadas.
Aunque este esquema propició en parte el aprovechamientode
las oportunidades de un nuevo mercado de tierras, que surgió lenta-
mente en la primera mitad del siglo xx, especialmente por parte de
campesinosparcelariosyhacendados emergentes,en el largo plazoel
fue igualmente, en contrade las expectativas originalesde los hacen-
dados, el germen de conflictos por la propiedad de Ia tierra que, a
partirde los años setenta, generó un incipiente movimientocampesi-
no en Ta laguna de Füquene, el cual persigueIa adjudicación a pe-
queños propietarios delos terrenosabandonadosporla lagunaen abier-
ta competencia con los terratenientes vecinos.
Deotro lado,enlas zonasaltasymontaflosasdelValle, más densa-
mentepobladas, elobstáculo ambientalmásimportante queenfrenta-
ron los asentamientos campesinos durante el mismo perfodo fue la
baja productividad del suelo, Ta cual imposibilitó un eventual desa-
rrollo de granjas comerciales.Al tiempo se compartian con el sector
de haciendas las dificultadesen el control de las aguas, esta vez, por
fuerte escasez. Por ejemplo,en el caso de los cultivosde papa, uno de
los másimportantes del mundocampesino local, solamentecerca del
5% del area de papa cultivada podia ser irrigada y en los periodos
secos las sequlas ocurrian frecuentemente. Además, y dadas las ca-
racterIsticasdel cultivo depapa queexigegrandescantidadesde agua,
su existencia contribuyó fuertemente a Ia generacion de serios pro-
blemas de erosión enlas laderas47.

46. El agotamiento del recurso hidricode la Laguna de Füquene es drama-


tico si Se consideraque "por Lo rnenos hasta La décadadel treintaa IaLaguna La
cruzaban 'barquetas' que transportabanhacia Chiquinquiramás de cuarenta
cargas de productos agrIcolas en cada una y que Ia profundidad maxima de La
misma lLegaba a 23 metros cuando actualmente solo aLcanza tres" (Entrevista a
Emilio Márquez. Ubaté, 1994).

55
Asi, las pequeñas unidadescampesinaspredominantes en las la-
deras se veIan continuamente afectadas por prolongadas sequIas y
procesosde erosion en avance, mientras que los habitantes de las
haciendas dominantes en las zonas bajas luchaban contra el desbor-
damientode los rios.Ambas condicionesamenazabanlas actividades
productivas especIficas de cada subregion en el Valle y sobre todo
promoviancondiciones de articulaciOnentrelos dos sectoresque gi-
raban airededor de su relaciOn conIa tierra, el trabajo y el uso y con-
trol de los recursosnaturales, principalmente.

C. EL FUNCIONAMIENTO DELAECONOMfA LOCAL


ENLOS SIGLOS XIX Y XX: HACIENDA LECHERAY
CAMPESINADO

La introducciOndel ganado vacuno en elmundo agrfcola muisca,


el cual era desconocidoenAmerica antes de Ia Conquista, llevO,más
queotros factores ambientales,a alterar radicalmente el paisaje y el
desarrollode las sociedadesdel Valle de Ubaté en los siglos siguien-
tes. Ya a comienzosdel perfodo republicanoen el siglo xix, Ia econo-
mia local de las haciendas estaba definitivamenteorientada hacia la
explotaciOnde la producción lechera.
Las zonasplanas no anegadasopantanosas, sededicaron al cultivo
de pastos para el ganado, mientras Ia mayor parte de la producción
agricola se relegO hacia los territorios menos fértiles de las laderas,
acompañadaporla cria de ovejas,como fuente de lanapara el trabajo
artesanal. Esta actividad llego a ser muy importante si se con-
sidera que el porcentaje de ganado lanar y caprino en el valle era el
más alto en todo el departamento a finales del siglo x1x48. Ello indica
Ia fortaleza de esta actividad dentro de la sociedad campesina del
ValieyIa importante producción artesanal de textiles de lanapara el
consumo local, principalmente. Como recuerda Marco Palacios,"el
porcentaje alto de ganado lanares propio de la explotaciOntfpica de
las unidadescampesinasqueocupantierrasde ladera semierosionada,
habitat apto para este tipo de ganado; prima facie, parece que la
ganaderia lanar campesina es el método más racional que tiene la

47. Cf. www.cipotato.org


48. Marco Palacios,El café enColombia..., op. cit., p. 151.

56
familia para explotar económicamentelos recursosnaturales a susdis-
posición"49. La producciónartesanal, especialmentelos tejidos de lana,
fue casiexciusivarnenteuna actividaden la sociedaddebase campesi-
na, aunque ocasionalmente unos pocos almacenesespecializados de
textilescon un equipo de obreros operaron en pueblosdelValle en los
años cuarenta.
Por un tiempo, al final del siglo xix, el tratamiento artesanalde los
cueros (curtiembres),subproductodela cria de ganadovacuno en las
haciendas, fue desarrolladopor los campesinosen el Valle de Ubaté
queconcentraba más de Ia mitad delnümerode pequeñascurtiembres
de todo el departamento como se observa enla tabla 1. Peroa comien-
zos del siglo xx esta actividad lentamente se trasladó a regiones cer-
canas, en donde las fuentes de agua, necesarias para este tipo de
actividad, eran más manejables. Al parecer, los procesos de deseca-
ción de las lagunas y de control de los rIos en las zonas planas,limita-
ron el acceso permanente de las curtiembres a las fuentes de agua
necesarias para esta actividad.

Tabla 1. Principales actividades económicas de


la Provincia de Ubaté en 1870

Provincia Departamento de
N de Ubaté Cundinamarca
(%) (en miles)
Curtiembrerias 44 59.4 0.074
Ganadolanarycaprino 56.266 41.1 136.9
Molinos 35 36 0.096
Propiedades rurales 4.500 25 18
Ganadovacuno 32.138 20.2 159.1
Cerdos 7.597 14.2 53.5
Ganadocaballarymular 8.652 12.1 71.5
Propiedades urbanas 179 2.3 7.8

(Fuente: Adaptado de Palacios,El café..., op. cit., p. 151. Basado en mensaje del
gobernador de Cundinamarca a IaAsambleaLegislativa,1870 (Bogota,1870),pp.
17-18,85-88.Las cifras de po'blaciónbasadas en Anuario estadIstico de Colombia,
1876, Bogota, s.f., p. 119).

49. IbId.,p. 144.

57
En todo caso, Ia población de ganado vacunocrecióyya era aire-
dedor de una quinta parte de toda Ia del departamento al final del
siglo xix, lo que indica que Ia actividad de las haciendas empezo a
concentrarse en la producción lechera en la medida en que el trata-
miento de los cueros paso a un segundo lugar.
En pleno perlodode "Ia Violencia" (1950),lospatrones de uso de
Ia tierra en las zonasplanas se reportaban sincambios,comolo señala
Ia tabla 2, con un en el cultivo de pasto dedicado a la crIa de
ganado lechero. En esosañospor lo menos el 87% de Ia tierra de las
haciendas estaba dedicada a ese cultivo mientras que solamente el
13% estaba destinada a Ia producciOnde alimentos. Todavia en la
década de 1980 el 93% de Ia tierra de haciendas estaba dedicada al
cultivo de pastosy sOlo el 7% a otros productos agricolas50.
Tabla 2. Uso de las tierras planas del Valle en la década de 1950
Productos agrIcolas en ordende importancia Hectáreas %
1. Papa 2. Trigo 3. Cebada 4. MaIz5. Arveja 6. Habas 4.000 13.3
1. Pasto Kikuyo 2. PastoAzul 3. Pasto Rye Grass 26.000 86.7
4. Pasto TrébolBlarico
TOTAL 30.000 100

(Fuente: Suelos de Ubaté, 6).


A pesar de ello,la actividad lechera no seconstituyO en Ia base de
un desarrollo capitalista agrario, entendido en términos de Ia
dominancia de relacioneslaborales asalariadasy de una orientaciOn
empresarialcuyo objetivo serfa el incremento de la productividad y
de las ganancias. Esto ocurrió a pesar del potencial para el desarrollo
capitalista de una regiOn tan prOxima a la capital del pals.
En cuanto a la ocupación de las tierras, Ia tabla 1 muestra igual-
menteIa importancia del mundo rural en el Valle de Ubaté. A finales
del siglo xix, alII se concentraba la cuartaparte de todas las propieda-
des rurales del departamento. Además, los propietarios campesinos
eran el grupo más numeroso en Ia region (tabla 3) y ello se mantuvo
como la tendencia en todo el siglo. Otros datos confirman que en
1951 casi el 90% de las propiedades del Valle eran de menos de 10

50. Karen Mokatey Eulalia Arteta, "Un caso de evaluación de programas


de saludganadera: elestudio de las pérdidas económicas debidasalafiebre aftosa
en el Vallede Ubaté," en Desarrollo y sociedad, Bogota, marzo, 1987, p. 135.

58
hectáreas (87% de eran menores de 5 hectáreas). La pequeña
propiedad, igualmente, opacaba las formas precapitalistasde tenen-
cia de Ia tierra (aparceria,arrendamiento tradicional ycolonato), casi
todas existentes dentro de los territorios de Ia hacienda5' (ver tabla
4). Ello es unaconsecuenciade la poca demanda de rnano de obra en
los grandes asentamientosy la relativa independencia de la sociedad
campesina que estableció sus propias dinámicas productivas, inde-
pendiente de Ia producción de leche de la gran propiedad.
1bla3. Distribuciónde IapropiedadenIa Provinciade Ubaté en 1879
Propiedadde <$200 2.8
campesinos $200- $900 24.3
Participación porcentual pobres SUBTOTAL 27.1 (%)
delostangosdevalor Propiedad
.
de $1.000 - $1.999 10.7
campesinos $2,000 - $4999 15,1
mediosyricos SUBTOTAL 25.8 (%)
$5,000 -$9,999 9,3
Gran $10,000 - $19999 18.5
propiedad $20000 -$39,999 11,8
>$40.000 7.4
SUBTOTAL 47(%)
(Fuente: Adaptado de Palacios, El café..., op. cit., 143. Basado en Catastro de
Cundinamarca, 1879).
Tabla 4. Distribución aproximada del uso, tenencia y propiedad
de la tierra en el Valle
Distribución Nárnero depredios
Productores 11.906
Aparceros 195
Administradores 224
Bajouna solaforma de tenencia
Propias 8.393
Anendatarios 1.639
Ocupadas sin titulo 6
Otraforma 161
Bajonals de una formade tenencia 1.343

(Fuente: DE citado en Suelos de Ubaté, 7).


51. InstitutoGeografico AgustIn Codazzi, citadopor CAR,"Cundinarnarca..
taba56.

59
Las relaciones laborales formalesevolucionaron exciusivamente
alrededor de los pocoscampesinosasentadosen las tierrasbajascomo
dependientes directos de Ia gran propiedad; los demás se relaciona-
ban a través de mecanismosinformalesde trabajo muy influenciados
pot prácticas de cortepatemalista sobrelas quese profundizaráen el
siguiente capitulo. El escaso contacto de loshacendados con los gru-
pos campesinosno generó una intervención fuerte enlos procesosde
politizaciónde estos gruposy solo gradualmente se creO un grupo de
politicos provenientes de los sectoresmediosque desarrollaronestra-
tegiasde cooptaciOnelectoral que dieron fuerzaa la vida bipartidista
en la regiOn en el perlodo al cualhacemos referencia.
Además, la mayordemanda por fuerzade trabajo era en sumayo-
na temporaly limitada básicamente a las actividades de Ia explota-
ción lechera yen menor medida a las actividadesde cosechasanuales
de producciOnagricolaen las haciendas. Por el contranio, las unida-
des campesinasofrecfanuna actividad econOmica permanente como
to indican las cifrasde la poblaciOn econOmicamenteactiva en 1951.
Esto por to menos para el caso de los hombres (casi 80%), ya que
muchas mujeres no se consideraban econOmicamenteactivas por su
dedicaciOna actividadesdomésticas que no se consideraban "traba-
jo" en estas encuestas.
En cuanto alperfildemogrficodelValle, semantuvoestable
en términosabsolutos durante el siglo xx, tanto en ntImeroscomo en
patrones de residencia.La gráfica 1 presenta inforrnaciOn sobrela pe-
queña variaciOncuantitativade Ia población en los municipios del
Valledurantelasmismasdécadas.Esta se mantuvo constantea pesar
de las migracionestemporalespara trabajar en "tierras calientes",es-
pecialmenteen las zonas cafeteras,durante algunosmeses del año, ya
queellasimplicaban un retomo anual de los trabajadores quemante-
nIan su residenciaen el Valle. El patrondemograficoen el Vallecon-
trastacon aquellosde otras regionescercanas en donde hubomigra-
ción irreversibleimportante sobre todo hacia las ciudades capitales
de departamento52. Lo que esta estabilidadpoblacional indica es Ia
poca dinámica de expulsiOn y atracciOnabsolutas en el Valle, lo que
refuerza a Ia vezla idea de una zona de bajo conflicto y de una dma-
mica econOmicaquecrecIa muy lentamente y no dependIade mano
de obra inmigrante.

52. Cf. Paul Oquist, Violencia,conflicto..., op. cit., p. 75

60
Tabla 5, Poblacióneconémicamente activa (PEA)y no-activa
(PENA) en elVallede Ubaté (1951)
Hombres % Mu'eres

TOTAL
ANAz1l:3:,Q22:l2243793:4622369.9:o9o9:3l62°o:o:643:T89so:,932T2448

Fuente: Golombia. Contralorla General de la Repüblica. Dirección General de


Censos y Departamento Administrativo Nacional de EstadIstica.Censogeneralde
población, 1951.

Los trabajadores no arrendatarios de Las haciendas operaban con


trabajo estacional especiaLmente en referencia asus actividadesagrI-
colas. Después de La recolección,lamayor parte de La fuerzade traba-
jo, con excepción de La más pequeña permanente dedicada a Ia pro-
duccion Lechera, quedaba sin empLeo, subempLeada o dependiendo
de La producción de suspequefiasparceLas en las tierras aLtas.

Gráfica 1, Variaciónpobiacionalen ci Vaile de Ubaté 1870-1978

Fuentes: Palacios,Elcafé.. , p. 151, Colombia.Contraloria General de Ia Reptibli-


Ca. Dirección General de Censos y Departamento Administrativo Nacional de
Estadistica.Censos generales de pohlación, 1938, 1951, 1985.

61
Además, pocas de las grandes haciendas mantenIanuna fuerza
laboral permanente. Como consecuenciamuchos de los trabajadores
estacionalesmigrabana Bogotao a otras regiones, especialmentea las
zonas cafeteras del Tolima,y durante partes del año regresabana sus
parcelascuandoIa actividad estacionallo requerfa en un ciclo carac-
terfsticodel mundo marginalcampesino.

Tabla 6. Siembras estacionales


EpocadeLasiembra. Cultivo local Cosecha
PAPA Aunque hay produccióndurante todo el aflo,las Julio-agosto,
principalescosechas son: año giande (60% de Ia principalmente
producción) que satisface elconsumoentrejulio
y diciembre y mitaca (30% de la producción
anual) que va al mercado entre enero y junio
perono satisface la demandaen ese periodo.
MAIZ Enero-febrero Octubre-
noviembre
TRIGO Mayo-junio oseptiembre-octubre Noviembre-
diciembre
o marzo-abril
Epoca ae l.asiembra.Cultivo en otras regiones Cosecha
CAFE - Abril-mayo
TABACO Fines septiembre-octubre Diciembre

Fuente: Adaptado de Palacios,El cafe. ., p. 184 ywww.cipotato.org

En estecontexto,el modo de produccióncampesinoera manteni-


do a causa del sistema regional de mercados agricolas. En el Valle
hubopocainteracción económicaentrelospequeños centrosurbanos
y las otras areascampesinas del Valle, durante la misma Los
municipios en el Valle eran consumidores de productos regionales
vendidos por los productoresen mercadoslocales, pero dstosno fun-
cionaron como un centro coordinado de comercio y los pequeños
mercados se aseguraban escasamente de mantener el sistema agro-
alimentariolocal.
Los principalesproductos agricolas de estos gruposde campesinos
eranen su ordenIa papa, el mafz, el trigo,la cebada ylas habas. Otros
productoscampesinos incluIanhortalizas enmenorescantidades,orien-
tadas sobre todo al consumo directo de las unidades familiares.

53. Daniel Lozanoy Patricia Jaramillo, "Racionalidadcampesina...", op. cit.

62
Lademanda bogotana por alimentos,dado su rápidocrecimiento
(Vergráfica2) permitió Iaconsolidaciónde unmercado regular espe-
cialmente de papa, cuyo excedente se comercializabacasi exciusiva-
menteen los mercadosregionalesycapitalinos.Para su yentasededi-
caba un dIa especial (jueves), diferente al del mercado local para los
otros productos agricolas (viernes).La papa era casisiemprecompra-
da a bajo precio por cornerciantesde Bogota y generaba una fuente
complementariade ingresosparalas unidades campesinasqueIa pro-
duclan, El caso del trigo y Ia cebada cultivados igualmente en una
partede las haciendas se diriglamayormenteamercados regionalesy
capitalinos sin competir directarnente con la producción campesina
para ci mercado local.

Gráfica 2. Crecimiento pobiacional en Bogota 1898-1964


2000000

1500000

t
0
0 1000000

500000

0 ——
1898 1912 1928 1964

Fuentes: Censo 1938, DANE, XIII Censo nacional de pob!ación;Censo nacional


de población, 15 de julio de 1964; German MejIa, Los años del cambio, Historia
urbana de Bogota 1820-1910,Bogota, CEJA, 1999

63
La producciónde papaen Cundinamarca, Boyacá, Nariño An-
y
tioquia era cerca del 89% de La producción nacional, Y de esta pro-
ducción cerca del 34% del area productiva se encontraba en Cundi-
namarca,donde laproduccionde papa es más intensivay sedesarrolla
a mayoraitura, En Cundinamarca se presentan los Indicesde consu-
momás altos de todo cipals yuna de sus mejoresareasde
producción
ha sido a través de todo ci siglo xx el Valle de Ubaté, situado cerca de
uno dc los mayorescentros de consurno,
Como en ci resto de Cundinamarca, casici 90%de Los cultivado-
res de papa han sido tradicionalmentepequeflos
agricuitorescampe-
sinosque usualmente duitivan menos de 3 hectáreas de papa con un
promedjo de 10 toneladas/hectárea, a rnenudo en asocio con otros
cuitivos,en Laderasdonde La mecanizaciónes dificil, La papa es utili-
zada a Lavez como producto de consumo domésticoyen procesosde
comerciaiizacion54

El mercado local de papa. (Fuente Foto del autor


y www.ubatecom)
La regularidadde estos mercadosse constituyó además en un es-
paciode encuentro entre los grupos campesinosy las elites politicasy
profesionales que aprovechaban estos dIas para crear ambientes de
proselitismo politico y negociacióndirecta. AiSn hoy es comOn ver
quealgunosabogados no residentesviajan desde Bogotaa Ubaté para
atender a sus dlientes. Esto sucede Los dias jueves cuando se reanen
estos grupos en ios diferentes cafés dci pueblo, ya que la mayorlade
ellos no poseen oficinas en Ia zona,

54. Cf. Campo et al., 1979 citado en www.cipotato.org

64
La reiación entre Bogota como el epicentro urbano y Las areas
rurales del Vaileno era, entonces, mediada por un verdadero merca-
do regional. El cambio relievante en La economlalocal durante
esos años fue ci crecirniento del tamaflode Los rebaflosen Las hacien-
das de Ubaté. Esto coincidiócon las exigenciasde Ia iegisLacionagra-
na de 1936 y 1944, y constituyó por lo menos parcialmente Ia res-
puestalocal ante Los requerimientosestatales que exiglan derriostrar
unaactividadeconómica en Las grandespropiedades56.Esto coincidió
ademásconeL fortalecirnientode La posicióneconómicado Lahacien-
da lechera que aprovechá ci crecimientodo La demanda citadina.

Policia ycomerciantesde papaen UbatCfrente a camiones transportadores, 1948.


Fuente: Archivo dci autor,

55. Me refiero aquf a las famosasleyes 200 y 100 de 1936y 1944, respectiva-
mente, tambiCnconocidas como leyes de reforma agraria, producidas durante los
gobiernos liberales de Alfonso LOpez Pumarejo. Vet una discusiOngeneral dcl
proceso legislativo en Julio César QuinteroLatorre, iQue paso con Ia tierraprome-
ticla? Bogota,CINEP, 1988.
56. Cf., SalonsOn Kalmanovitz,"El RegimenAgrarioduranteci sigloxix", en
Manual de Histona de Colombia, tomo ii, Bogota, PROCLJLTURA, 1982, p. 315. En
UhatC Ia densidad poblacional y Ia existenciade un mundoagricolainnsersoen Ia
gran haciendaoriginada en tiempos coloniales no se compara con los nuevos
latifundiosque se legahzan enmuchasregionescolombianas despuCs de la legisla-
cion de los treinta y cuarenta. La Onica similitud con otras regiones de cria de
ganado fue Ia Importancia de csta actividad para definir la economia regional.
Esta diferenciaciOnregional se explica por ci crecimiento de La demanda en las
ciudades a partirde los años veintecuando se acelera ci crecimiento urbano.

65
A pesar de suimportancia local, la producciónlechera se mantu-
voennivelestecnológicos muybajos57. Solamenteen 1975 elgobiemo
de Colombia impuso unprograma de nutriciónenel cual se obligaba
a losproductorescomerciales de leche a pasteurizarsu producto.ACm
en esa la Cmnica empresaorganizadapara establecerel proceso a
escala industrial era el grupo NEsTLE de capital suizo, a través de
Cicoic,Ia más grandede sussubsidiariasen Colombia.LacompañIa
se establecióen Colombiaalrededor de 1945yen los años sesenta sus
principalesinstalacionesproductivasestabansituadasenlos vallesde
Ubatéy Chiquinquira, donde el sistema extensivode explotación le-
chera facilitaba la recoleccióny procesamiento de leche. En esa
ca Cicolac compraba cerca del 6% de toda Ia leche producida en Ia
Sabana de Bogotapero rápidamente cerró sus instalaciones cuando,
en los años setenta, se enfrentó a demandas sindicalesque hicieron
poco atractiva la explotacion de Ia leche en esa zona58.
Tan tarde como en las décadas de los treintay cuarentano hubo
indicaciones (en contraste con otras regionesen Colombia), de que
el Vallehubiera respondido a las exigenciasdel desarrollocapitalista
quese imponiaenmuchas partesdelterritoriocolombiano.Conexcep-
ción de un enla producción extensiva lecheracomo respuesta
a la demanda delos mercadosurbanos, elementostales como el traba-
jo asalariado,Ia mecanizaciónyIa orientación hacia la maximización
de Ia ganancia tuvieron poca presencia en la economIalocal.
El mercado para los productos lácteos era controlado por agentes
comercialesde la ciudad capital. Por lo tanto operaba práctica-
mente independiente de la economlalocal. La leche, el principalpro-
ducto, era recogida directamente en las haciendas por transportado-
res de Ia ciudad, sin tenerunamediaciónen centrosde acopio locales.
Los pocos centros de distribución de leche en los pueblos del Valle
funcionaban como extensionde Ia actividad productiva de la hacien-
da y no alcanzaron a constituir un grupo de comerciantes indepen-
dienteo por lo menos suficientementeautOnomo.PodrIa hablarse de
una actividad capitalistacitadina en los nivelesde Ia distribuciOn, Ia

57. Nuevas generaciones de terratenientes se quejan, aün hoy, de los bajos


niveles de productividad, innovación tecnológica y laboral que caracterizaron a
las generaciones de suspadres yabuelos. EritrevistaconClara Márquez Urdaneta,
Ubaté, 1989.
58. LatinAmerican Newsletters, Ltd. LatinAmericaEconomic Report, March
7, 1975Section: Iaerin, 10; p.38.

66
circulación yel consumo pero que se mantuvoen unaestructura pre-
capitalista en el nivel de la producción dentro del esquema desarro-
liado por Ia hacienda tradicional.

Tabla 7. Listade precios-tiendacomunal


ARTICULO CANTIDAD PRECIO($)
J
Cebada(local) Paquete 0,20
MaIz "Yucatan" (local) Libra 0,38
Maiz Cuchuco (local) Libra 0,45
Huevos (local) Unidad 0,45
Sal (regional) Kilogramo 0,45
Azácar (regional) Libra 0,65
Panela (regional) Unidad 0,70
Harina de MaIz (local) Libra 0,75
Algarroba(local) Libra 0,80
Arroz Libra 1

Arveja Importada Libra 1,60


Jabón Pieza 1,70
Spaghetti (90gramos) Libra 1,80
Chocolate Libra 2,20
Manteca Libra 3
PescadoSeco Libra 4,90
Aceite Galón 23

(Fuente:La Vereda, Lenguazaque, N2 3, 1963, p. 2).

Elpoco dinamismodelmercado local por unlado, yelmonopolio


extemosobre la comercializaciónde los productos agricolas del Valle
en otros mercados se expresaron en Ia estructurade precios para el
consumo local durante la década de los treinta y cuarenta. Un mdi-
cador de precios en mercadoslocales, a finales de los años cincuenta
para productos del Valle (muy baratos) y para los traIdos de otras re-
giones (muy caros), lo presenta Ia tabla 7. Como un indicador del
costo de vida a comienzosde los añoscincuenta, que facilitela lectu-
ra de estos datos, un empleadopüblico regularpodia recibirun salario

67
comprendidoentre$50y$200 pesospor mes, Unagente de policIa en
1948podia recibir$20 mensualesde sueldo59.
Aparte del en La producción agrIcola, algunos pequeños
campesinosdesde los aflos veinte, cornenzarona procesarproductos
lácteos pero no fueron unacompetencia importante para las hacien-
das debido, sobre todo, a sus dificultadespara mantener un n(lmero
importante de resesen sus tierrasempobrecidas,para acceder a cana-
les independientes de comercialización y estahiecer técnicasadecua-
das de preservación,Las pequenaspropiedadesgeneraban menos del
4% de La producción local de leche, Ia actividad económicamásdi-
námica en La región°.

RecolecciOnde leche en Ia madrugada eli carro tirado por caballo,


frente a hacienda. Ubaté. Fuente: Foto del autor,

Aunque La mayoriade los pueblosse relacionabande ma-


nera conci procesamientode lácteos, predominahaen Laalguna una
region
ampliagama de actividadeseconOmicas, mayormentede origencam-
pesino como se resumeen La tabla 8.

59. Arnadeo Rodriguez Zapata, Bosquejo histórico-policial de Colombia, Bo-


gotb, PoliciaNacional, 1972,p. 236.
60, Cf. Daniel Lozanoy Patricia Jaramillo, "Racionalidad
cit., p. 100.
campesina.. op. ',

68
litbia 8. Actividades económicas en el Valle de Ubaté. Anos 50
Municipios Base Econóinica
Carmen deCarupa Agricultura,mineria,predominioeconomIa canipesina
Cucunubá Minerla,artesanIa,agncultura,predominio economfa campesina
Fáquene Agncultura, Iácteos,economIacampesinayhaciendalechera
Guachetá Mineria,economIacampesinayhaciendalechera
Susa Agricultura,Iácteos,economIa campesinay haciendalechera
Lenguazaque Minerla, artesanIa, predominiode economlacampesina
Tausa Agncultura, lácteos, predominio economua campesina
Simijaca Agricultura,lácteos, economIa campesinay haciendalechera
Sutatausa Agricultura,Iácteos,mineria,predominioeconomlacampesina
Ubaté Agncultura, Iácteos,economlacampesinay haciendalechera
Fuente:Suelosde Ubate-Chiquinquirá....complementado conInstitutoGeografico
AgustIn Codazzi, IGAc, Citado en Plan de Desarrollo de Cundinamarca.Panorama
Socioeconóniicodel Valle de Llbaté, CAR, Bogota, 1979.

Igualmentenotoria eslalenta apariciónde grupos decomerciantes


locales que se empoderaron a través del siglo xx al desarrollaren los
añoscuarentasus actividadesenrenglonesdiferentesa losdel comercio
de leche y centradosenlasdinárnicasdeconsumoquedesarrollaron los
pequeños centrosurbanoslocales.Sólo décadas más adelante,cuando
se tecnificóla producciónlechera aparecieronalmacenesqueofreclan
insumos para la explotación agricolatradicional y en menor medida
para lashaciendaslecheras, quea menudotraIanlossuyosdesdeBogota.
Mientras tanto, el establecimientode pequeños negocios de yenta de
alimentos,de ropa y talleresbásicos, dieronIapautapara que seconso-
lidara un grupo de pequeños comerciantesque ocasionalmenteacce -
dió a Ia comprade tierrasy diversificó un poco másla sociedad local.
Tabla 9. Establecimientos comerciales. Ubaté 1945
PanaderIas 43
Misceléneas 17
Carpinterias 11
Sastreri'as 9
Zapaterias 8
Lecherias 5
BarberIas 4
Textileras 3
Molinos 2
TalabarterIas 2

Fuente: ACM U, Registro de impuestos del circuito nacional, Cundinamarca,


mayo 15, 1945.

69
Aparte de Las haciendas, de las zonas campesinas y del mundo
comercial urbano, existlan areas de menor importancia donde resi-
dIan pequeños minerosdel carbOn, artesanos y pequeños fabricantes
de ladrillos, Aunque La mayor parte de las veces estas actividadesse
articuLaban a Iasociedad campesina,comoestrategia de sobrevivencia,
como "estrategias del hogar"61, en aLgunas ocasiones constituyeron
gruposrelativamente independientes aunque igualmente aisladosde
la sociedad mayor que los contenIa62.

Trahajadorminero "que ya no aguanta en su parcela y en su soledad".


Fucnte Foto de Adalberto Machado.
LamayorIa de Losmineroseranpartede lospocosypobres migrantes
de otros departamentos, quienes Lograronrnuy poca integraciónen La
sociedadlocal estableciéndosesobre todo enLasubregion de Cucunubá

61. El término es utilizadoen cisentido que Icda RigobertoRivera,"Campe-


sinado: ci enfoque de las estrategias del hogar", en Estudios rurales latinoamerica-
nos, vol.12, N°3, pp 327-362.
62. For ejemplo, en Guaiu, vereda Sucunchoque, Ubaté, hubouna
ña fábricade ladrillo, También se vendIan piedras, arcilla, etc. Los dueflos peque-
de esta
ladrillera se quejaban de las dificultades paratransportar sus productos a los mer-
cados locales, AcMU, Memorial enviado at Concejo por veinte farnilias de Ia
vereda, 1949.

70
y manteniéndose relativamente aisladosdel mundo campesino63.Es.
tos migrantes, casi siempre sin tierra, trabajaban como mineros de
socavóny eran referidoscomo "forasteros"porloscampesinosdelVa-
lie. Como migrantes pobres, especialmenteprovenientesdel departa-
mento de Boyacá, quizáscomo posibiescompetidorespor los escasos
recursosdel mundo campesino, aquellosfueron a veces estereotipados
como ladroneso, por lo menos, como elementos sociales no deseables
en la normalidad de la "sana Ubaté".
Finalmente, Ubaté fue un sitio de paso para los comerciantesde
esmeraldasypara los comerciantes agricolas de regionesvecinaspero
el comerciointerregional tuvo poco impactoen Ia sociedad local. El
intercambio directo con otros productores talescomo los de "tierra
caliente" fue muy limitado debido a las difi'ciles condiciones de los
caminos que conectaban con esas regiones64.El comerciocapitalista
se desarrolló de manera importanteen regionesvecinas mientras el
Vailede Ubaté permaneció como un simple canal de comunicación
en el camino hacia Ia ciudad capital.

CONCLUSIONES

La historia del Vallede Ubaté fue moldeada por su situacióncomo


unimportantecentrode la cultura Muisca,y más tarde,por su proxi-
midad a Ia capital de la Colombia republicana, Bogota.Estas circuns-
tancias iniciaronunprocesode apropiaciónterritorialpor parte de los
españoles,sus descendientes,y finalmente, en el siglo xx por algunos
gruposmediosquieneslograron explotar las limitadaspero importan-
tes oportunidades del mercado de tierras asi comolas ofrecidaspor el
lentodesarrollourbano. Se establecióentonces, para la primeramitad
del siglo xx, un territorio de hacienda lechera que remodeló y trans-

63. Sobre las condiciones de vidade estosmineros vetAdalberto Machado,


"El campesinado ininero del Valle de Ubaté", tesis de MaestrIa en Desarrollo
Rural, Bogota, PontificiaUniversidadJaveriana, 1992.
64. El sistema regional de caminos era deficiente en el perIodo. En 1940 el
Concejo solicitabaalgobernador "intensificarlos trabajos paraadehntarelcamirio
entre Ubaré y Carupa para conectar 20.000 hectáreasespecialinente ricas en
madera con Boyacá... Ubatées Ia 6nicacapitalde provincia sin conexión con las
tierras calientes y en consecuencia el costo de vida allI es muy alto ACMU,
Libro de acras, 1940, p. 36.

71
formá el viejo mundo indIgenaen uno mestizo. Esta gran propiedad
controlada por terratenientes atraldoscadavez más por su creciente
inserción en la vida politica y social de Bogota, coexistió con una
sociedad campesina relativamente autónoma que habitaba en las
montañas del Valle y con una serie de nücleos urbanos que crearon
oportunidades para el surgimiento de gruposque asumirán cada vez
másel control politicode la zona enel siglo xx. Estesistema evolucio'
nó en el contextode una economfaregional muy homogénea que se
moldeó al ritmo de las demandas del centro urbano de Bogota. La
proximidada esta ciudad condujohacia un peculiardesarrolloydife-
renciación de los grupos sociales en el Valle. La intervención del Es-
tado central en el desarrollode Ia economIalocal fue muy baja ypor
ello, como se explicaen los siguientescapftulos,Ia polIticalocal tuvo
nivelesde autonomfa relativosque se manifestaronen perfodoscrIti-
cos como el de la Violencia

72
CAPIThLO II

EL PODER LOCAL EN EL SIGLO XX

La ecologla y Ia estructura socioeconómicadel Valle durante Ia


primera partedel siglo xx determinaronIa coexistenciade tresgrupos
sociales definidos concaracteristicasdemográuicasestables yen nüme-
rosrelativamentepequeflos. El primero, uncampesinado pobrerelativa-
mente autónomo y autosuficiente que habitaba las laderas del Valle.
El segundo, un grupodehacendadostradicionalespropietarios degran-
des extensiones de tierra dedicadas mayormente a la crIa extensiva
de ganado lechero, queviviaen las partes planasdel valle y era gene-
ralmente ausentista o centrado enIa vida urbanabogotana. Un tercer
grupo constituido mayormentepor comerciantesyprofesionales urba-
nos acompañadosde nuevos finqueros,aprovecho las oportunidades
de los centros urbanos localesy del mercado de tierrasque generó el
cada vez mayor ausentismode los terratenientes tradicionales.Estos
nuevosgrupos constituyeronla elitepolItica local ydesarrollaron nuevos
mecanismosde relación politica especialmentecon el campesinado
de las partes altas del Valle, a! transformar de manera importante,
aunque no absolutamente exitosa,Ia politizaciónenesta zona rural.
Aunque el Valle de Ubaté no fue unaisla inica frente ala multipli-
cidad de experienciasde desarrolloque experimentaron las regiones
airededor de Bogota,la evolución de su cultura polIticafue diferente
en muchos aspectos de sus regionesvecinas. Estas particularidades
regionales parecen ser Ia dave para entender mejor las diferentes
modalidadesde respuestade los habitantes del Valle frente a las cir-
cunstancias del perlodo de "Ia Violencia",objeto central de este es-
tudio.
Este capItulo discute aspectosde la estructura de poder local en
el Valle de Ubaté,despuésde Ia década de 1920. Como afirma Ingrid
Bolivar, "el desarrollode "La Violencia" de los 50, sus modalidades,sus
lógicas y actores,están relacionadosconel tipo de presencia del Estado
y de su tipo o grado de articulacióncon los poderesde las localidades
y Las regiones"1 . La especificidadregionalnos Ileva a profundizaraqul

1. Ingrid Joharina BolIvar, V'zolenciapolItica yformaciondel E.tado, Bogota,


/
CINEP CESO /
l.niande, 2003, p. 10.

73
en dos aspectoscentrales de Ia micro-politicaen el Vallede Ubaté en
el preludiode "Ia Violencia": la convivenciacotidiana de los dos par-
tidos a nivelde las elitesy Ia vinculaciónde las relaciones patemalistas
en ci moideamientode Ia cultura bipartidista del Valle. Los partidos
aparecen aquI como redes de poder que articulan y potencian las
nuevas forrnas de jerarquizaciónsocialque se vanestableciendoen Ia
historia local, más que el referente exciusivopara entenderel corn-
portamiento de Ia sociedad local en el perIodoescogido.

A. FINQUEROS, COMERCIANTES Y PROFESIONALES

A comienzosdel siglo xx, unas pocas familias tradicionalescon-


trolaban Ia gran propiedad en el Valle. El origen de esta propiedad
puede situarse,mayormente, enla transformaciónde Ia encomienda
colonial en hacienda, constituyendo un rniicleo tradicional de gran-
des propietariosenel Valle cuyas familias permanecieron allI durante
varios siglos. Excepcionalmente,algunospocos miembrosde los victo-
riosos ejercitoscriollos de las Guerras de Independenciase convirtie-
ron en propietariosde extensionesimportanres de tierra en la segun-
da mitad del siglo xix, gracias a! mecanismode acceso a Ia tierra a
carnbio de servicios militares2.
El caso más conocido de los militares mencionadosocurrió en ci
municipiode Carmen de Carupa, donde las mejores tierras liberadas
porIa eliminaciónde los resguardosremanentesfueron adjudicadasa
cinco generales de la Independencia. El nis famoso de fue ci
general Vélez, cuyos descendientespermanecIanen Ia region entra-
da Ia segunda mitaddel siglo xx, entre ellos AibertoVélezCalvo y su
hija Maria ElviraVélez de EscallOn.
Sin embargo,Ia evidencia disponibleindica que estos casos fue-
ron relativamente pocos en Ia regiondebido a Ia poca tierra disponi-

2. TodavIa en Ia Ley 65 de 1937, artIculo 6, 'e establecIaque "todo ciuda-


dano que se encuentre inscrito en el Escalafón de Antiguos Militares, tendrá
derecho a que se Ic adjudiquen pot ese solo hecho, cien hectOreasde terrenos
ba!dios riacioriales, o en rerrenos de propiedad particular,que paraci caso adquie-
ra ci Gobierno... paramilitares que no hubieran rccibidoremuneraciOn",en M-
nuelE. Carvajalino y Lui" EduardoMartinez, Códio de baldIos y réginzende tiertr,
Bogot, Ministerio dela LconomIaNaciorial,193, r 73.

74
ble para una eventual redistribución3. Ciertamente, antiguosterrate-
nientes no podIan ser fácilmenteexpropiados,especialmenteporque
eran consideradosimportantes vecinosdel ahora centrorepublicano,
Bogota,y debidoa su simpatfa y apoyo al procesode Ia Independencia
poiltica. Ya en 1810, cuando seconstituyó Ia Junta Supremade Go-
bierno y se integró el primerColegioElectoral,quienesrepresentaron
a los pueblosy parroquiasno eran oriundos de las localidadescomo
Ubaté, sino de Santafé. Este ejemplo de uno de los efectos discri-
minadores del regimen jurIdico de Ia "vecindad" a Santafé, permite
entenderademáscómootrosgrupos hacendadosmediosresidentesen
el Valle de Iibaté se diferenciabanclaramente de los sectoresterrate-
nientes residentes en Santafé e incluso crearon alguna animadver-
siónhacia los mismos.
Dada su cercanfa a Bogota, muchos de los hacendados de esa
se vieron atraidos por el auge bogotano, se involucraron en
actividadesde poifticaa nivel nacional y fueron cadavezmascapaces
de explotar las oportunidades ofrecidaspor Ia expansion de Ia buro-
cracia estatal4. Varios casos notables del de los dueños de las
haciendas másgrandes durante el siglo xx puedenmencionarseaquI:
el citado Alberto VélezCalvo de Carupa hizo su carrera polIticaen el
nivel central del Congreso Nacional y fue el presidente de Ia cámara
de representantes en 1928; Mario Laserna PinzOn hacendado de
Ubaté, consolidO su prestigiocomo intelectual ypoliticoconservador

3. Durante La Guerra de independencia se atribuye a Simon BolIvar ci


haber repartido algunas tierrasen elValle. Se dice que lo que cubrIa IaLaguna de
Fiquene ysus alrededores Ic fueron otorgados por concesiOnde BoiIvaraJoaquin
Paris. Estedato asumidopor los habitantes de Ia region como partede sumemoria
colectiva rio ha permitido corifrontaciOndocumental. La obra de JoaquIn Paris
Roche, Llnafamiliadepróceres: Los ParIs (es), Bogota, EditorialImprentadeJ.CasIs,
1919;yci deJoséMariaRestrepo Sáenz, Goberriadores y proceres de Neiva, Biblio-
tecade FlistoriaNacional, vol.Lxiii, Bogota, EditorialABC, 1961, no mencionan Ia
permanencia de ParisenIa region. De hecho,su faliecimientoocurriOenHonda,
ciudad en IaqueviviO sus Iiltimos años.Aunquecinombre nocorresponidiera,los
habitantes del Vaile insisteri en ese tipo de ororganhientos,inventados o no, de
tierras erie!siglo Xix.
4. Para uninteresarire anOlisis dclpapel de Ia hurocracia estatalerie! desa-
rrollo del Estado colombiano en ci siglo xix, véase Ia posiciOn dependentista de
Charles Bergquist, Coffee and Conflict. Durham, Duke University Press, NC.,
1979. Para un anOlisis de Ia relaciOn entre ci poder de Ia hacienda y ci Estado
re-ic ionial véase Fernando Guillén Martinez, El poderpolitico en Colombia, Bogota,
EditorialPuntade Lanza, 1q79.

75
en Bogota y en el exterior y hacia el final del siglo xx se desempeñó
como senador de la Repüblica;Arturo Herrera Vinagre hacendado
de Suaga, Ubaté, fue consul en Southampton, GranBretaña, en 1911;
PedroGómezBarrerohacendado de Cucunubá, "el hombre masdes-
tacado queha tenido Cucunubá en sus 400 aflos"5,uno de los urbani-
zadoresy filántroposmás importantes del palse importante politicoy
diplomatico,realizO toda su carrera ptiblica por fuerade la regiOn.
Los ejemplos se multiplicany definen una tipologlade los hacen-
dados más grandes de la regiOn que aprovecharon hábilmente su cer-
canla conBogota,para proyectarsecomo elitesnacionalesen diferen-
tes ámbitos profesionalesy politicos, sin dar mayor importancia al
ejerciciolocal de Ia poiltica bipartidista. A diferenciade los politicos
locales, aquellosno utilizaron canales de ascenso jerárquicoa través
de las redes bipartidistas,accediendo directamente a las oportunida-
des, a partir de la riqueza y prestigio, que sus haciendas vecinas a
Bogotaotorgaban.Eracomün queestoshacendadosaccedierana una
educación profesional en prestigiosasuniversidadesanglofonas del
exterior o que, porlo menos, vivieran durante algunastemporadasen
EstadosUnidosy en Inglaterra,principalmente.Ello adicionalmente
les daba acceso a cargos diplomáticos,al conocimiento de mercados
internacionalesy, en general, a una vida "aristOcrata" que en buena
partedel siglo xx en ColombiagarantizO el accesodirecto al ejercicio
del poder centralconstituido por distintos mundos de experiencia, y
distintosórdenespoliticos.
Estegrupode hacendados ausentistasexplotabansus propiedades
de manera ineficienteSI S comparan conlos agricultorescomerciales
de otras regiones quienesempezabana prosperarinclusoen mercados
internacionales6. Asi, estos individuos y sus familias comenzaron a

5. LuisCastillo,Cucunubá...,op. cit., p. 202.


6. EnIaseguridamitadel sigloXIXycomienzosdel xxlas haciendas cafete-
ras de Cundinatnarca fueron el sitio de las rebeliones campesinas y proletarias,
generadaspotlas presiones de Ia agricultura orieritada a Ia exportación y estimu-
lada pot la migración de fuerza laboral de las zonascundiboyacenses.Ubatétam-
bién sediferenció deotras regionescercariasqueSe especializaronen Iaminerlade
esmeraldasyenIa produccióii agricolacomercial.Véase,MarcoPalacios,Elcafé
en Colombia, 1850-1970.Una historia económica, social y polIuca. Bogota, Presen-
cia, 1979; Michael Jimeriez, "The Limits of Export ; "Mujeres Incautas ; y
"Triveling Far . Paraunaexcelente sIritesis de córno[a ecoriomIa colombiana en
el siglo xix fue fuerternente afectada por las variaciones en precioscuando fracasó
suzitegración al modeloexportador veaseJosé Antonio Ocampo, "Las exportaclo-
nes colombianasend siglo cC, en Desarrollo y sociedad,3ulio 4, 1980, pp. 165-226.

76
depender cada vezmás de suprestigiosocial tradicional,de los ingre-
sos estatalesal nivelnacional yde las actividades comerciales en Bogot
y menos del rendimiento económico de sus tierras o de potenciales
redesclientelistaslocales para definirsecomoprósperoshabitantes de
Ia ciudad capital. Ello les Ilevó a descuidar Ia administración de sus
haciendas, o por lo menos a delegar su reproducción en los grupos
mediosque, bajoesta delegacion, lentamenteaprovecharonlas modes-
tas pero efectivas oportunidades para acumular tierra y animalesa
travésde mecanismosde parcelacionesocasionales, de pago de favores
en especie y accediendo lentamente al ejercicio de la polIticalocal.
Los hacendados ausentistas no se involucraban casi nada en Ia
politicalocal. La familia Laserna,porejemplo,unade las más podero-
sas de las conservadorasausentistas, ni siquiera ejercIa su capacidad
de influencia, lo que sorprendIa a los demás habitantes del Valle:
"todos sus obreros botados. Votaban Liberal. Ni siquiera les decIan:
'Ustedes deben votar conservador'. Esa gente nunca sugirió ni obligo
a votar"7.
Los hacendados "no productivos" incluIan, además, un grupo de
bogotanos pudientes, quienes compraron en el Valle haciendas corn-
pletas conpropósitosrecreacionalesyquienesoperaban conIa misma
IOgica ausentista queIa mayorIade los grandespropietanos herederos
de Ia Colonia y Ia Independencia8.
Los apellidos de las farnilias hacendadas más antiguas eran los
Venegas, los Cabrera, los Quintana, los Barreto, entre otros. Hacia
1940 ya casi no habla residentesdescendientesde las primerasfami-
has. Por ejemplola hacienda Tausavita, casa matrizy unade las más
viejas e importantes del Valle, propiedad de Ia familia Venegas des-
cendiente de los prirneros encomenderos, fue vendida a miembrosde
las familias Leyva (quienesigualmente dejarlan el Valle más tarde),
Carrisoza (bogotanosausentistas),y Garzón (inmigrantesde Boyac).
Estas farnilias ejemplificabandiferentestiposde nuevos "grandes" pro-
pietarios y cada una se articuló de manera diferente a la sociedad
local.

7. Entrevista a ElisaMarquez 0., Ubaté, junio, 1990


8. Dada Ia cercanla del Valle de Ubaté con Bogota (Ubaté está en los
anillos segundo y tercero de Ia capital en el mapade ordenamiento territorial)
los precios de Ia tierra eran altosy Ia oferta de Ia misma escasadurante todo eF
siglo XX.

77
Hacendados en los anos cincuenta.
(Fuente: La ilustre y generosa VilLa de libaté, 400 Años)

Como consecuencia de este proceso,y como sucedióen muchas


otras regiones de hacienda en America Latina, La relación laboral
entre las haciendas y ci campesinado fue frecuentemente mediada
por mayordomoso administradores,Ello faciiitO elcontacto directo y
cotidianoentre estosgrupos que, más adelante en el contexto de con-
solidaciónde nuevas propiedadespor parte de algunos de estos ma-
yordomos,ofrecieronnuevas oportunidades para asociaciones poilti-
cas entreestos grupos.A partirdclgrupo de propietariosresidentesse
creópoco a poco ci sector dominantemásrepresentativoen La region
en térrninos de La administraciOn poiItica, por lo menos durante eL
sigLo xx. Se constituyeron como unaciase media autónoma en La re-
gión cuya tradición se hereda hastaci siglo xx.
EL acceso a las universidades nacionales, especialmente las de
Bogota,dio iguaLmente impuLso a LaprofesionalizaciOnde estosgrupos
en ascenso que, principalmente,en eL ejerciciode Ia abogacIa encon-
traron nuevas herramientas para ci ejercicio de lo pObLico en Ia re-
gión. En un cruce entre La informaciOn que se ha Logrado reconstruir
acerca de La gran propiedad en La de los profesionalesmás
activos en poiltica, Los comerciantes y Los LIderes politicos, La cuaise
incluye en eL Anexo I del libro, resulta Otil apreciar La evidenciade
esta estructurade poder.
La oferta coyuntural de tierra que dio lugar a La apariciónde un
grupode hacendadosmedianos,o Linqueros,no respondióa presiones

78
externas o mecanismosde expropiacidn,sino más bien a Ia evolución
de las relacionesentre los terratenientes tradicionalesy Ia capital. El
de estosnuevoshacendadosparece residir no solo enIa eficiencia
con que aprovecharon la lenta apertura del mercado de tierras sino
tambiénensucapacidadeconOmica basada en lasoportunidadescrea-
das en Ia demanda citadina por productos lcteos. Esto les asegurOel
control de la economia local9. Otras tierras disponiblesy lentamente
parceladascorresponden a aquellas quefueron liberadaspor la dese-
caciOn de las lagunas a partir de las primerasdécadas del siglo xx.
A diferencia de otras regionesde hacienda estudiadaspor Marco
Palaciospara el caso cafetero en Cundinamarca, en donde más queel
latifundista tradicional es el comerciante urbano el que se convierte
en hacendado, movido principalmente por la aspiraciOn de exportar
directamente el cafe'0, en el caso de Ubaté, es el grupo local en as-
censo el que aprovecha Ia industria de ganado lechero, fuertemente
impulsada por el ascenso de Ia demanda bogotana, el que reemplaza
al descuidadogrupo de hacendados ausentistas e inclusoconsolidael
sector comerciante local". Asi, el espacio local no es un espacio
autocontenido y Ia vida politica local está cruzada y constituida por
los movimientosde distintas redes sociales de poder.
ValeIa pena citar hacendados y comerciantes de este grupo tales
como Sixto MarquezGarzOn, Juande Ia Cruz GarzOn, Marco Aurelio
NiñoMurcia quienes en menos de una generaciOn construyeronim-
portantes fortunas basadasenlacompra y agregaciónde parcelasyen
ingresosprovenientes del comerciode ganado bovino y caballarprin-
cipalmente,asi comodela hábil aunque poco tecnificadaexplotación
lechera de sus crecientes hatos.
Como partede Ia articulaciOnde estosnuevos gruposconel cam-
pesinado tradicional, es interesante detectarcómo sus miembrosin-
sistian en presentarse ante sus trabajadores,y más tarde sus clientes
politicos, como personasde origen campesinoo por lo menos no aris-

9. Para un iriteresante análisis del efecto del ausentismo en un mundo


agrario véase Anton Blok, The Mafia ofa Sicilian Village, 18601960. A Study of
ViolentPeasant Entrepreneurs, NewYork, Harper Torchbooks, 1974.
10. Marco Palacios,Elcafé en Colombia...,op. cit., p. 189.
11. Historias de fainiliastomadas de entrevistas condiferentes terratenien-
tesde Iaregion, especialmente SixtoMarquezGarzOn, Emmade GarzónyGuiller-
mo Barreto, Uhaté, 1989y 1990.
12. Orlando Fals Borda, El hombre y La tierra en Boyacá, Bogota, Editorial
Arirares, 1957.

79
tocrático. Como lo ha sugerido Orlando Fals Borda, para el caso de
Boyacá, Ia fortalezade este tipo de imaginariosradica en Ia antigue-
dad de las familiasen las veredas y en las nuevas haciendas'2. Ese
lenguaje de identificación con el campesinado pobre parece ser el
origen del manejo del lenguajepopular que permitio a los "nuevos"
hacendados manipular el discurso social presentándose simultánea-
mentecomodistintos a los aristdcratasherederosde la Colonia, pero
superiores, en todo caso, a los campesinosde las laderas. Como algu-
nosde estosnuevos señoresdecIan, "Loscampesinosson como noso-
tros. Somosde Ia misma clase. Somos parientes de los perros"3.
Con el tiempo el ejercicio patemalista de los politicoslocales he-
redadode las relacionesruralestradicionales, tendiO a convertirseen
clientelismo'4 enla medida enqueel procesorepublicano avanzó y el
Estado estuvo en capacidad de disponer de recursosque se canaliza-
bana travésde las redes regionalesquese consolidarondespués de Ia
Independencia. Los sistemasde dominación de corte paternalista y
directo tendierona transformarse,en la mayor parte de las regiones
colombianas,en fenómenosde clientelismoenlos cualesIa referencia
al Estado se tornaba central. Esto sucedfaal tierapo quedicho Estado
fue capaz de controlarsus ingresose invertirlos a través de redes re-
gionalesexistentesdesdemuchotiempo atrás. El poder politicoyeco-
nómico de las regionesdependió cada vez másde manera importante
de talesingresosestatales.Esta alternativa se volvióprogresivamente
importante debido a Ia superposicióndel esquema sobre Ia anterior

13. La insistencia en referirse a símismoscomo campesinos fue recurrente


en conversaciones con miembros delgrupo de "riuevos" terratenientes quienes
aplican ci término a cualquier habitante tradicional del campo independiente-
mente de su ubicación frente a Laestructurasocio-económicalocal.
14. La aparición delclientelismo expresa un carnbio importante en las rela-
ciones entrelas regiones y ci Estado nacional. Unindicio de la nacionalizacióride
LavidapolItica, básicamente consiste enIa utilizaciónde recursos del Estadoapro-
piados por individuosque los utilizan como contraprestación at apoyo electoral
que ofrecen los pobladoresde las regiones. A diferencia de los recursos del poder
terratertiente que se oftecenen contraprestación a Iaextracción de recursos loca-
les de los campesinos, ci clientelismo puede no solo fortalecer dichas relaciories
como enel casode Ubaté, sinoatraernuevos Ilderespoliticosprovenientesde otras
regiones quienes de alguria manera acceden a Los recursos estatales. Para un
anlisis regionaldeldepartamento deSantandervéase el trabajodeAndrés Dávila
/
y Francisco Leal, Clientelisrno, Bogota, Tercer Mundo LTniversdad Naciorial de
Colombia, 1991.

80
situación de intercambiosy favoresmutuos entrepatrones ycampesi-
nos, convertidos ahora en sus clientes'5.
Al desaparecerel resguardocomo una entidadimportante de re-
producción social en el siglo XIX, los descendientes de los desa-
culturadosindfgenas,ahoratransformadosen gruposfamiliaresredu-
cidos a pequeñas propiedades producto de Ia descomposiciónde Ia
tierra comunal, heredaron los mecanismos de relación paternalista
conlos grandespropietariosen la Colonia; pero esta vezconsolidados
en un sistema de interacciones y exigenciasindividualesque ya no
alternaba con la presenciade un Estado protector monárquico a tra-
yes del cual se ejercieran presiones y se hicieran exigenciasa los pa-
trones. Ahora, se establecla un juego de reciprocidadesdentro del
cual se desarrollariannuevas demandas por parte de los campesinos
mestizosy se basó en Ia invención de unanueva tradición'6,la del
"buen patron". La ideologlade estenuevo sistema descansO en la idea
de la ayuda mutua voluntaria y ciertamente sujeta a negociaciOnt7.
Este proceso fue evidente desde comienzosde la era republicana,
y especialmente después de 1920,,cuando la nueva elite recreó el
renovado sistemade reciprocidad.Este se basó en un nuevo ideal, el
cual se identificaba con los presuntos orfgenes campesinosde este
grupo que se presentaba involucrado en un sistemavoluntario y mu-
tuo de intercambio conla comunidad campesina.Ello sucedla,ya no
airededor de pautas paternalistas, sino más bien en funciOn de un
clientelismo que ofrecla Ia mediaciOn entre los recursos materiales
del Estadoy Ia legitimaciOn poiltica local. Recordemoscómo Daniel
Pécaut explica este proceso en funciOndel crecimiento del Estado y
sobre todo cOmo se "politizan" y nacionalizandistintosespaciosde Ia
vida social'8. Enlos años veinte, como lo recuerda Fernán Gonzalez,

15. Daniel Lozano y Stella Jaramillo, "Racionalidad Campesina...", op. cit.,


p.82.
16. Sobre el tema de Ia invención de Ia tradiciónvéase el trabajo de Eric
T
HobshHwln, "Introduction: Inventing Traditions"en E. Hobsbawmand Ranger,
The Imention ofTradition. Cambridge,Cambridge UniversityPress, 1984, pp. 1-15.
17. Cf. Louise D. Lerinihan, "Custom and Wage Conflict: Problems of
PeriodizationandChronologyin NorthernNigerian LaborHistory"enJayO'Brien
yWilliamRoseberry(ed), GoldenAges, DarkAges. Imaginingthe Past inAnthropo1ogv
and Htctory. Berkeley, UniversityofCaliforniaPress, 1991, p. 122.
16. Daniel Pécaut, Ordeny violencia: Colombia 1930-1954,Bogot, CEREC!
SigloXXI, 1987.

81
esto favoreció at gobierno conservador de entonces al permitirle
fortalecer las cadenas del patronazgodel Estado central y superar par-
cialmente el extrerno dualismo de poderes,que habia sido senalado en
el siglo xixpor JoséMaria Sampercomo Iacoexistenciadedosesferasde
gobierno:el nacional yel gamonalicio.Sin embargo, Iapobrezagenera-
lizadade los municipioshacIaque el aumento de los ingresos del Estado
central siguieran siendo insuficientes para satisfacer todas las necesi-
dades, lo que hacia que se concentraran en las regiones politicosleales
al gobierno en un reparto de favores que imposibilitaba un manejo
racional y planificado de los recursos, como se hizo evidente en los
planes de obras pühlicas. For otra parte,esta nueva situación modificó
el sentido de la actividad polItica local, al convertir a los gamonales
locales en intermediarios de los intereses locales y regionales frente at
gobierno central, y permitir Ia construcción de "maquinariaselectora-
les", que articulaban a los congresistascon el gobierno central y las
administraciones departamentales y municipales19.
En Ubaté, lo nacional, o annLopartidistaaparecencomoingredien-
tes de una cultura politica en Ia que los intereses y las redes locales
fueron los actores principales.Másque Ia replicadel discursopolitico
nacional, en el cual Ia emergencia de La cuestión social y del pueblo
como sujeto politicollevarána queciertos gruposbusquen su respal-
do electoral en sectorespopulares, en Ubaté eldesarrollode Ia socie-
dad local, en sus componentes económicos y sociales,es el que va a
configurarIa nuevarelaciónentrepoliticoslocalesycampesinoselec-
tores. Antesello noeranecesario,(itilosiquieradeseable,y a(incuan-
do se desarrolla Ia nuevarelación, se subsume a los mecanismos
más tradjcionalesde las relacionesde subordinaciónestablecidastra-
dicionalmente enel Valle de Ubatéentre sus diferentesgrupossocia-
les. Como afirma Pécaut, "que haya habido una proliferaciónde con-
flictossociales en "Ia Violencia" es un hechoque no se pone en duda.
Pero encambio, es especialmentediscutible quelos conflictospuedan
ser consideradoscomoexpresionesdiversasde un conflictocentraly,
másann, que puedanligarse a unamisma función latente"20.
En las primeras décadas del siglo xx, el desarrollo de algunas
instituciones del Estado nacional en Ia region dio poco a poco acce-

19. Fernin Gonzalez, "Un Estado en construcción. Una mirada de largo


plazosobre lacrisis colombiana".
http://www.ntci.cinep.org.co/aa/img_up1oad/13e08f09d1591809 155e
45a9932c5991/estado.doc
20. Pécaut, Orclen y vioLencia..., op. cit., p. 494.

82
so a los recursos del Estado departamentaly central. El acceso a
dichos recursos fue hábilmente aprovechado por los grupos medios
en el Valle de Ubaté con el fin de consolidar su nueva posición
social como parte de La elite poiltica local. Ello a pesar de que el
tamafiode dichos recursos era pequeflo. Por ejemplo, en el pueblo
de Ubaté, en 1946 y 1947, Ia burocracia estatal fue muy pequeñay
su niimero no varió de año en año. El nütnerototalde puestos de
trabajo oficiales fue de 4521• También se accedIa a becas escolares,
dentro y fuera de Ia region, a obras püblicas y a apoyos legales en
procesos de mediación ante Ia justiciay aun entre conflictos infor-
males entre los habitantesde Ia region.
AquI incluimos el tema de los créditos agrariosasignados desde
fuera y controlados localmente que, en todo caso, fortalecieron los
siempre débiles lazos de reciprocidadcon los electores campesinosa
través de ejerciciosclientelistas (ver tabla 10). En el caso de los cré-
ditos era muy importante Ia cercanIa con las elites, queno solo inter-
venIan en agilizar la adjudicación de recursos, sino que necesaria-
mente empezarona servir como garantes financierosde los deudores
máspobres.

Tabla 10. Caja de Crédito Agrario,Industrial y Minero.


Cartera de junio 30 de 1944
Oficina Valle de Otras Ganado Industrias Total de
Ubaté Agrarias cartera
No. No. No. No.
Préstamos corto plazo 36 197 0 233
Préstamos mediano y 0 21 0 21
largo plazo
Fuente: Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, Informe presentado poT el
gerente al ExcelentIsimo Señor Presidente de Ia Repvb1ica en 30 de junio de 1944,
Bogota,Editorial Minerva, 1944, pp. 48 y 62.

El carácter jurIdico-institucionalque orientaba muchas de estas


intervencionespotenció de maneraimportante Iafigurade Los aboga-
dos,quienes engran ncimero engrosaronlas elites partidistaslocales22.

21. ACM[J, Acuerdo 19, 1946, Asignación de ETopleados Municipales.


22. Famosos y exitosos hogados, no hacendado, y que tuvieron gran
en Ia polItica local gracias a! nuevo posicionamiento, dupartamental ynacional de

83
Tabla 11. Cajade CréditoAgrario,Industrialy Minero.
Cartera pormunicipios, junio 30, 1944
Municipio Nimero de Valor $
obligaciones
Ftlquene 9 1.280,74
Susa 6 1.350,00
Sutatausa 10 1.800,00
Tausa 9 2.444,00
Cucunubá 19 7.880,00
Lenguazaque 36 11.608,00
Carupa 87 15.900,00
Guachetá 38 1.8J68,29
Ubaté 40 50.678,88
Total 254 111.109.91

Fuente: Caja de Crédito Agrario, Industrialy Minero, Informe presentado por el


al ExcelentIsimo Señor Presidente de Ia Reptblica en 30 de junio de 1944,
gerente
Bogota, EditorialMinerva, 1944, p. 82.

A diferencia del estudio de Catherine LeGrand sobre las zonas de


colonización,en donde los tinterillos que ella llama "los aliados del
sector medio" de los colonos colombianosen La década de los años
veinte, planteaban La habilidad de conducir Ia lucha de los sectores
subaltemos al terreno de "to culto"y letrado de las clases propieta-
rias23. Por el contrario, los abogadosque actuaban en elVallecanali-
zaban redes verticales de poder en las que ellos explotaban indivi-
duatmente suposicion. De nuevo, nosonIacuestión socialy Iapoiltica
agrarialasque posicionanaestos profesionales,sino queellosaprove-

lo institucional fueron Fernando Urdaneta Laverde y Jorge BarragánNieto. El


primerofue diputado, senador y embajadoren las Naciones Unidas y en Rumania
en ios aflos cuarentay cincuenta, el segundo concejal y diputado ademas de
escritor prominente.
23. Catherine LeGrand,Colonizacknyprotestacampesiriaen Colombia, 1850-
1950, Bogota, UniversidadNacional de Colombia, 1987, p.110. Véase también,
VictorManuel Urihe Urán, HonorableLives. Lawyers, Family, and Politzcs in Co-
lunthia, 1780-1850,Pittsburgh, UniversityofPittsburgh Press, 2000. Sobre el papel
de los tinterillos en Ia historia latinoamericanavéase Juan Manuel Palacio, "Ayes
negras":abogados rurales y Ia experiencia de Ia ley en La region pampeana 1890-
1945 http://darkwing. uoregon.edu/—caguirrelpalacio.pdf

84
chan la lenta ampliación del espacio institucional para estabiecer
nuevos mecanismosde relacián polIticacon los campesinosde La re-
giónque, eventualinente,especialmenteatravés de retribucioneselec-
torales, legitiman las actividadespoliticas de este tipo de personajes.

,.
..
. •••. .ii:
I -
( <,

Abogados de Ubatéen los años cuarenta.


Fuente: LuisCastillo RodrIguez, Cucunuhd, La ninabonüa del Valle de Ubaté,
1537-2000,Bogota, EditorialGuadalupe, s.f.

B. LA CULTURA POLITICA EN EL VALLE DEUBATE:


LAS DECADAS QUEANTECEDIERONA
"LA VI0LENCrn'
Desde, al menosci tiempo de La "RepüblicaConservadora",yhas-
ta Ia década del 30, ci valle de Ubaté se caracterizó por relaciones
generalmentecordialesentre miembrosde los dos partidos:Liberaly
Conservador, No era extraflo escucharde los habitantes del Valie que
en cuestión de asuntos péblicos era más importante "ser amigo que
ser miembro dcl mismopartido"24, lo cualtiene sentido si se conside-
ran Las pequeñascornunidadesalas quenos referimosy las igualmen-
te pequeñas pero consolidadasredes de La economla local.
Tradicionalmente,La mayoriade Los uhateños estaban afiLiados a
unode Los dos partidosdominantes enColombia,pero en realidadno
existió una relacióntan rIgida en La correspondenciaentre familias y
partidos polIticos, como si sucedia en algunas regionesdel pals25. En

24. Entrevista a Sixto Márquez 0., hacendado y Ilder conservador de Ia


region, Ubaté, 1989.
25, La forrnaciónde los partidos en la region parece haber seguidolos patro-
nes discutidos por diversos autores acerca del origende los partidos politicos en

85
Ubaté era frecuente encontrar matrimoniosentre farnilias cuyas afi-
liacionesy lealtadespolfticasno eran las mismas,especialmenteden-
tro de los gruposde las elites locales.Muchasfamiliasrepresentativas
de laselites permitlan a sus miembrosrelacionarseestrechamente con
miembrosde otros partidos sin queexistierapor ello mayoresconflic-
tos más allá de los rituales electoralesy las discusionesideológicas,a
menos que Ia excusa bipartidista escondiera otro tipo de conflictos
generadosen la cotidianidad de Ia interacción socioculturaly econó-
mica del Valle.AsI, las distensionadasrelacionesfamiliaresentre las
elites, y más ampliamente Ia institución del compadrazgo construida
entre los máspudientes miembrosde la sociedadlocal y sus subordi-
nados, definieron con el tiempo unas relacionespolIticas y sociales
regionales,cuyaprincipalreferenciano era el criteriopartidista puns-
ta sino el contexto de las relacionesinterpersonales.
Esta situación resulta iitiI para analizar la falta de interés de las
elites localesen construirnuevas alianzasintraclaseen el contextode
las confrontacionesinterpartidistas tancomunes enla histonia regio-
nal colombiana. Al mismo tiempo, como se discutirá en la siguiente
sección, el efecto de esta situación sobre Ia estabilidad del grupo de
dinigenteslocales le permitiórechazar,hastacierto punto, "la Violen-
cia"como unfenómenode enfrentamientode poderesintemosorien-
tado desde Ia excusa externa de un conflictobipartidista nacional.
Por supuesto, y a pesar de Ia relativa convivenciade los partidos,
Ia vida poiltica en el Valle, en el preludio de "la Violencia", expresó
tensiones poifticas, algunas de ellas reflejo de los enfrentamientos a
nivelnacional. Los conservadoresejercIansu liderazgo mayoritanio en
las veredasrurales,pero paradójicamentecarecIande la fortalezaelec-
toral de los liberales, lo cual fue especialmente evidente durante el
regimen liberalque gobemo al pals entre 1930 y 1946. A pesar de su
potencial en muchas de las veredas,la actividad püblica de los con-
servadores era muy limitada durante esta pues con Ia excusa
de
ocasional un gobiernoliberalnacional, los liberaleslocales presio-
nabanydesestimulabana lospocos lideres conservadoresquese atre-
vian a arengar en piblico. Era muy comün observar a los liberales
gritaren las plazas de los pueblos "vivas al Partido Liberal" mientras
Colombia. Véase, Francisco Leal Buitrago, Estad.o y polItica en Colombia. Bogota,
Siglo XXI Editores, 1984;Fernando Guillén Martinez, El poderpolItico en Colom-
bia. Bogota, Editorial Puntade Lariza, 1979; FernánGonzalez,Partidos polIticos y
podereclesidstico. Bogota, CINEP, 1977; Medófilo Medina, Historiadel Partido Co-
munista. Bogota, EditorialCEIs, 1980.

86
disparabana "matar angeles"26para expresarsurelativocontrol polIti-
co sobreIa población.Pero, aparte de estas manifestaciones,noexiste
mayor evidencia de que hubiera conflictos partidistas serios. Los in-
formantes conservadoresrefleren que mucha de su pasividad estaba
alimentada ademáspot los curas locales, quienesinsistIanen criticar
las implicacionesmoralesde actostales como el consumo de licor que
"calentaba lasgargantaspara gritarvivas a lospartidos y enfrentaba a
los amigos", crfticas a las cuales aparentemente los lideresprestaban
alguna atención27.Esto en contraste conlo que tenfa lugar en zonas
vecinasde Boyacá en donde la participacion de la Iglesia en el discur-
so polarizador era extremadamente activo y beligerante28. Esta evi-
dencia igualmente diflere de Ia presentada en el estudio de Mary
Roldán para Antioquia quedetecta cómoallI el funcionamientode la
Iglesia moldea las redes locales de poder de manera deflnitiva29.
Más que en unarestricciónmoralyvoluntariadelosconservadores,
el poderloliberal tenIa su origenen el apoyonacional recibido durante
el perIodo de Ia "RepüblicaLiberal" (1930-1946)yen suimportancia
electoral en el nivel nacional, a pesar de ser Ia minorla en Ia region30.
Esta tradiciOn en Ia quese tomabaventaja de un mayor impacto del
electorado liberal se volviO tan comcinquese encontraron telegramas
que expresaban dicha aceptaciOn, como fue el caso de un alcalde
liberal quienescribió en 1930 al gobernador liberal: "(...) los señores
conservadores,abusando de su mayorIa,intentan ganarlas eleccio-
nes. Por favor, déme instrucciones acerca de cOmo proceder (•••)'31•
Apesar de los naturalesdesbalancesdepoder,el espIritude amisto-
sasacomodacionesentrelospartidosaflorabaatmnen de eleccio-
nes. Elisa Marquez GarzOn, una activista conservadora de Ia
recuerda cOmo: "Yo hacIalas pancartas en la casa de un liberal amigo.
Las extendla en su patio. La gente decIa que don Manuel(JarzOn, que

26. La expresión es de uno de los actores del proceso. Entrevista a Sixto


Marquez 0., Ubaté, 1989.
27. Entrevistas a Sixto Márquez 0. y ElisaMárquez 0., Ubaté, 1989.
28. JavierGuerrero, Los anos del olvido, Boycxcd y los orIgenes de Ia Violencia,
Bogota, EdicionesTercer Mundo / Instiruto de EstudiosPoliticosde la Universidad
Nacional, 1991.
29. Comparar con Iaafirmacion de Ingrid BolIvardeque Ia falta deestudios
sobre el papel de Ia Iglesiaa nivellocales una ausenciaimportante enIa produc-
ción bibliograficasobre "laViolencia", ViolenciapolItica. ..,op. cit.,p.23.
30. Elpapel de Iaprovinciaresuiraba muy importante paradefinir lacomposi-
cióndel CongresoNacionaldeolomhia,como seexplicará enlasiguienteseccidn.
31. EntrevisraSixtoMárquez 0., t.1baté, 1989.

87
asI se ilamaba cuidaba quenadie me fuera a dañarlos pasacalles, Y
eso apesar de quedecIan'Vote por SixtoMárquez',unconservador"32,
En este contexto llama La atenciOn cómo a diferencia de otras
regionesel "problemareligioso, segOn lo ha estudiado Alvaro Tirado
Mejía33, Ia alianza de Ia Iglesia católica con ci partido conservador,
tuvo una importancia menorcomoelemento de conflictoen el Valle
de Ubaté. Por ci contrario, Ia religionjugó un papel activo en Ia con-
solidaciOn de una tradición regional de coexistenciay fue un ingre-
diente importante enLa continua recreaciOn de Las elites endictar Los
patrones sociales de comportamientodurante"La VioLencia",Subor-
dinados a las elites polIticas, Los curas predicaban las virtudes del
respeto, Ia unidady La ausencia de conflicto.Al mismotiempo,políti-
camente, aunque tendlana apoyara los conservadores,no atacaban
directamente a los Liberales. Esto llamaLa atenciOncuando se recuer-
da Lo sucedidoen regionesvecinas donde Los curas participaban acti-
vamente en poLíticay en donde era comOn recibir Ia visita de presi-
dentesconservadoresquienes en su paso por los pueblos, lo primero
que hacIan era visitar la casa cural. Así, Los curas en su Localidad
parecen haberactuado, por lo menos en estas regiones, como un dc-
mento fortalecedor del tipo de relacionesy de conflictosorientados
por Las elites seculares.

32. Entrevista a ElisaMárquez C., Ubaté, 1989.


33. Alvaro TiradoMejIa. "Colombia siglo y medio de bipartidismo"en Ca-
lornbia Hov, Bogota, Siglo XXI, 1973.

88
En este contextode verticalidady relativo de las elites loca-
les en dirigir los mecanismos de Ia relación polItica,Ia labor de los
politicos para intervenir espaciosreligiosos susceptibles de ser apro-
piados pot el campesinadoresulta un ejercicio notable en el Valle de
Ubatd. El caso másejemplarizantese da en Ia creación del mito reli-
gioso delSanto Cristo de Ubaté. Vale Ia pena detenerse un poco sobre
este elemento del universo religioso, porque la perdida de control de
los campesinos sobre el mismo es un ejemplo de cdmo se reforzó el
relativo aislamiento del campesinado local de cara a otros sectores
popularesen regionesvecinas.
Además,si observamos las sugerencias deIa literatura latinoameri-
cana sobre las haciendas, en Ia que se da una gran importancia al
universoritual para explicarIa imposicióndeldiscursode dominación
lo mismo que Ia construcción de lecturas popularesalternativas34, Ia
region aqufestudiadaresulta denuevo un contraejemplo comoveremos
en seguida.
El culto del Cristo de Ubaté apareció "milagrosamente"35 como
una herramienta muy iltil para definir los procesosde evangelizaciOn

34. Porejemplo,Andrés Guerrero, LaSemdntica deIadominación:el concertaje


/
de indios. Quito, Ediciones Libri Mundi Enrique Grosse-Luemern, 1991; Mark
Thurner, "Peasant Politicsand AndeanHaciendas in the Transitionto Capitalism:
AEthnographic History" enLatinAmericanResearchReview,28:3 (1993): 41-82;
Gavin Smith, Livelihood arid Resistance. Peasants and the Politics of Land in Peru.
Berkeley, University of California Press, 1989; Brooke Larson, Colonialism and
Agrarian Transformation in Bolivia.Cochabamba,1550-1900.Princeton, Princeton
University Press, 1988; Joan MartInez Alier, "Relations ofProduction in Andean
Haciendas: Peru" en Kenneth Duncan y Ian Rutledge (eds.), Land and Labor in
Latin America: Essays of the Development ofAgrarian Capitalismin the Nineteenth
and Twentieth Centuries.Cambridge, Cambridge University Press, 1977.
35. La historia de Ia imagen la escribió fray Rafael de la Sernade Ia Orden
de San Francisco con las declaraciones que en aqueltiempo se tomarona testigos
oculares sobre los hechos de carácter sobrenatural. El Cristo fue hecho para Ia
iglesia del pueblo de Ubaté, por un platero liamado Diego de Tapia, y que pot
haber quedado tan malo y tan feo, estaban los padres resueltos adestruirlo, cuan-
do se empezó a notar que se iba demudando en mejor y por ello se le colocó en el
altar. AquI continuó Ia renovación, y se experimentaroli milagrosque en ladicha
relaciánse refieren. El padre observa que el designio de Ia Providencia con los
prodigiosde esta santa imagen,fue Ia extirpación de IaidolatrIaque aünse conser-
vabaentre los indios de todo aquel partido; porque el hecho es que con la gran
devociánque aquellos produjeron en los indios haciael Santo Cristo, la idolatrIa
desapareció enteramentede su espIritu; y es uno de los caracteres que deben
tener losverdaderos milagros".José MariuelGroot, Historiaeclestdstica..., op. cit.,
tomo ii, pp. 73 y 75.

89
durante el periodo colonial. A su vez, Ia dirección del culto se situó
en cabeza de los sacerdotes,de los hacendados y de los funcionarios
estatales locales36. Por supuesto,el cultodio la oportunidad para que
los campesinosdesarrollaranelementosde celebraciOn altemativos a!
vincular celebracionesprofanasyactividadesde fiestaybebida colec-
tivas. La dispersiondel mitohacia otras regionescreO las prácticas de
las romerias,lo cualdioa Ia celebraciOn ritual de las fiestasreligiosas
uncontexto inter-regional.Esto trafa laposibilidadde nuevos contac-
tos horizontalescon campesinos, ideas y organizacionesde otras zo-
nas: "Liegaba gente (promeseros) de muchos departamentos espe-
cialmente de los Santanderes,de Boyacáy de Tolima. Porlos caminos
iban cantando,tocando tiple, comiendo sus fritangas"37. Pero el po-
tencialdiferenciador de este discursoresultaba molestopara las elites
que tomaron accionestansutilescomo separar, enlos años treinta,las
fiestas anuales del pueblo (que inclulan las republicanas)de las fies-
tas religiosas38. Aunque esta separación sOlo condujo a! decaimiento
de las fiestas religiosas frente al fortalecimiento de las secularescon
todas sus demostracionesprofanas y paganas, el universo ritual se di-
vidiO y de alguna manera perdió su poder de convocatoria popular
que se desplazOhacia regionesvecinas, especialmenteChiquinquira.
Lasfiestasreligiosas se celebrabancon puntualidadycon el apoyo
de los dirigentespoliticoslocales. Los sacerdotescolaborabancon to-
das las actividades de la vida social y politica sin que Ia Iglesia pare-
ciera constituirse en poio de antagonismo entre las fuerzas politicas
locales.El tema de Ia tolerancia religiosa era inclusoobjeto debromas
cotidianas que demostrabanIa subordinacióndel componente politi-
co al familiar: "Nosdecia un primo liberal: 'ustedes deberlan ser libe-
rales porque a nuestros abuelitos los mataban en Ia guerra, les pega-

36. Laorganizacióndelas fiestas religiosas Se delegaba porturnos alos perso-


naies notables de los pueblos. TodavIahoyse mantienedichacostumbte. Asi las
actividadesde las celebracionesestán plarieadasycontroladas por miembrosde las
elites.
37. Entrevista aElisaMarquez,hermanade un connotado lider conservador
de Iaregion, Uhaté, 1989.
38. En Ubaté, por ejemplo, las ferias eran en agosto el mismo dia del Santo
Cristo, patronodel pueblo. ElSanto Crisro, patrono de Ia población, aünhoy, es
venerado en el remplo de Ia Plaza de los Libertadores.La hoy Basilica Merior de
Ubaté es inica en artegOtico del siglo xixen Suramérica. El 3 de eriero de 1992el
Vaticano elevd dicho templo a Ia categoria de Basilica Merior reconociendo su
importancia park los cultos regionales.

90
ban con palos de rosa, y mo sé qué! Y yo les decia: 'ci Partido Liberal
está excomulgado'
En estaanécdotaaparecetambiénIa referenciaa Ia transmisión
de Ia pertenencia partidista por vIa generacional, especialmente a
partirde Ia famosaadscripción creada por las guerras civiles del siglo
xix40, pero su efecto parece ser minimizado en este caso por una Sc-
gunda tradiciónque era comünen variasfamiliasde Ia elite: Ia reali-
dad de una composiciónfamiliarbipartidista.
La débil intervención de Ia Iglesia en Ia region se limitaba a las
jerarquIasde las parroquiasy al famosoconvento franciscanoqueai:in
hoy existe en ci campo. En cada pueblo la gente asociaba a Ia Iglesia
y a los conservadorespero aCm asI, la separacióncon los liberales en
ese sentidono era tan fuertey no era raro encontrar liberales católi-
cos apostólicosy conservadorespertenecientes a las logiasmasónicas
de Bogota41, lo cual indica la tradicional convivencia ideologica y
arregios informalesentre los partidos.
En el pueblo de Ubaté, por ejemplo,el concejo de mayorIaliberal
mantenfa excelentesrelacionescon los eclesiásticos y frecuentemen-
te enviaba elogiosos mensajes a los delegadosreligiosos en ci Valle,
cuyasprincipales figuraseran MonseñorUrielRodriguez y ci presbite-
ro Doctor Gustavo Rodrfguez42.Estas notas buscabanun mayoracer-
camiento entrelos concejalesliberalesyel poder eclesiástico ydecian
cosas como:

ElConcejo presentaatentoyrespetuoso saludoa losjerarcas de Ia Igle-


sia Colombiana, y los felicita sinceramente, tanto por su labor espiri-
tual ymoral desarrollada en este municipio, como tambiérlpot suespI-
ritu progresistay por consiguiente benéfico al adelanto material de Ia
localidad.El Cabildoespera un mayor acercamiento entre los poderes
eclesiásticoy legislativo municipal, esperéndose de esta buena corn-
prensión grandes beneficiospara el adelanto moral, espiritualymate-
rialde Ia localidad.

39. Entrevisra a ElisaMarquez G., Ubaté,1989.


40. De nuevo, véase unaexposición de esta tesisen FranciscoLeal, Estadoy
polIticaen Colombia, op. cit.
0.
41. Entrevista a ElisaMárquez y SixtoMárquez 0., Ubaté, 1989.
42. Más tardtmonseñor GusravoRodriguez(1888-1991)fue promotorde las
iglesias de Ubaté, Subachoque y Utica. Prroco d La Capuchina en Bogor6y
Canónico de la Catedral Primada de Bogota. Fundó el Centro Obrero de San
Victorino. ElTiempo, sábadofebrero 16, 1991, p. 9A.

91
A lo queci párrocorespondla:"Nuestro ánimo está listoa coope-
rar en cuanto lo permitan nuestras capacidadese influencia,a secun-
dar los altosy patrióticospropósitosde Ia HonorableEntidad Guber-
nativa"43. AsI, las actividades de La jerarquIa religiosa resultaron
relativamente neutrales en ci Valle,

L
Monseñor Oustavo RodriguezGarzdn, 1898-1991.
(Fuente: El Tiempo4 16, febrero 1991, 9A)

Aparte de Ia presencia tradicional de estos actores instituciona-


les, desde ci punto de vista de La socialización politica se hamencio-
nado quc una caracteristica esencial del engranaje social del Vaile
de Ubaté en ci siglo xx, a partir de los anos 30, es La identificación
entre ci ejerciciopoliticobipartidistay Los grupos medios,Explorare-
mos en seguidacórnose fortalecieronestas redes del poder emergente
y cuái fue La base de su Legitimidad, expresada en una tradición
paternahsta que Lentamenteadopta estrategiasclienteListas y se p0-
tencia en La medida en queaprovechalos recursosdel Estadocentral.
Se anaLizaráentonces cicontexto de Las articulacionesde Los sectores
medios con ci mundo de abajo y La vision de este mundo sobre La
cuLtura polItica Local,

43, ACMU. Resolucjón N9 6. HH.CC. Torres, Nates, Cañon y Montañez,


Nov. l9de 1947

92
C. ASPECTOSDELACONSTRUCCION PATERNALISTA
/CLIENTELISTAY DELARESISTENCIACOTIDIANA

Los amigos politicos de un Ilder politicamente activo eran lIderes


en la sociedad campesina casi siempre vinculados entre sI por lazos
familiaresy de compadrazgo.Se constituia asi una base piramidal de
apoyopolitico,fundamentada en el poder urbano. La aceptaciónpoll-
tica de los lIderes no siempre la granjeaba su capital, y muy pocos
terratenientes,ai5nde losemergentes, eranpoliticos. Los iinicos grandes
finquerosque figuraban abierta y directamente en actividadespoilti-
cas pertenecIan a las familiasGarzón y Márquezque perteneclan a
los grupos más nuevos de "hacendados". Cuando la empresa se em-
prendIaconalguna independencia podia implicarcostos adicionales.
Tal fue el caso de Sixto Mrquez quien, segcin sus familiares, invirtió
en Ia polItica mucho del producido de sus bienes: "a veces nosotros
veiamoslo quele ha pasado a todo el mundo queliega a un puesto y
aIlI hace su capital, pero Sixto fue al revés, metia era lo de
Nadie más que tenfa tierra estaba metido en poiltica directamente.
Nadieera tanbobo"45.
Lo quese sugiereaqulesque, en este caso regional,Ia determina-
ción material no es explicación suficientepara entenderlas cadenas
de Iiderazgo. Ya se ha mencionado que el compadrazgo fue un ele-
mento aglutinador importante, pero sobretodo lo fue Ia construcción
de una práctica paternalista (ms adelante clientelista) de legitima-
ción donde Ia reciprocidadjugó un papel fundamental.
Debido a la priorización de las relacionesindividualizadasentre
hacendados, jefespoliticos, campesinosy peones, la presencia de or-
ganizaciones populares era muy escasa y no se le daba casi atención e
importanciapor parte de las elites. Las pocasorganizacionesqueexis-

44. La familia Garzón, ilegó a set una de las más grandes poseedoras de
rierra. "Se levantarontrahajando. Vinieron aquIde Boyacáajornalear, a hacer, a
cargar, a negociar. Trabajaban con bueyes, con yuntas, no habIa tractores. De
parcela en parcela. No todo ci mundoIlegaba a eso. Porque la gente no tenIa el
espIritu de empresario de hoy dIa. Los Garzón migraron alVaile. Eran gentemuy
modesta, 5 hermanos qut se instalaron en Cogua. Eranen los cuarentagentede
plata, unos viejitos grandes trabajadores" (entrevista a LiisaMárquez 0., Ubaté,
octubte, 1989). Hicieron un capital eriorme y de ellos solo uno se casó y de ese
inatrimonio huboun solo hijo cuya farnilia heredó el trahajo de los cinco herma-
nos.An en los años noentauno de ellos fue Aicaide de Ubaté.
45. Entrevista a Eli.a Márque:0., Ubaté, 1989.

93
tIan eran excluidas del esquema de reciprocidad hasta el punto que
sus demandas muy pocas veces eran escuchadas a pesar de que se
formulabanconfrecuenciafrente a losfuncionariospáNicos. Unejem-
plo puedeencontrarse en Ia siguiente carta enviada al Concejo en los
años cuarenta:
El sindicatoagricolade Ubaté, saluda atentamente al Honorable Con-
cejo de esta ciudad y teniendo en cuenta que esta Corporación está
inspirada en los más altospropósitos en favor de lospequefios agricul-
totes, le manifiesta su complacencia a Ia par que le suplica planeen y
apruebenun acuerdo tendiente afavorecerenun sentidopráctico (como
defensade aguas,arborización,arreglode caminos),losesfuerzos desco-
nocidos del pequeño agricultor que es el que abastece los mercados
p6blicos"46.
En todo caso, la adscripcióny dependencia del campesinadoha-
cia la actividad electoral y partidista en general no muestra indicios
de iniciativas independientes de organizacióny sus espacios de ac-
ción alternativosse presentaban más a nivelde Ia esfera social y casi
siempre en defensa de intereses particulares.
Otra de las pocas organizacionespopularesreportadasen el perIo-
do fue la Sociedad de Industriales y Obreros, que en un principio se
denominó Sociedad Protectora de Industriales y Obreros. Su fundación
se remonta al 25 de Julio de 1915. Su propósitoprincipalera estable-
cer unacongregaciónde individuospara apoyarse en el trabajo, pro-
tegerseen cualquier desgracia, sin que sea obstáculola diferencia de
categorla social. Aparte de un rnausoleo colectivo que existe en el
cementerio desde 1947 las actividades de Ia Sociedad no reportan
mucha importancia y aün hoy "además de prestar sus instalaciones
para eventualesreuniones obreros-sindicales, se dedica másal apoyo
de actividades socialesyde recreación.Despuésde Ia muerte de Gaitán
en 1948, la Sociedad debió paralizar sus actividadesy el municipio
asumiósu control hastaquelentamente ha ido recuperando su auto-
nomIa pero muy dedicada a Ia realizaciónde actos culturales"47.
Hasta aquf hemos hecho continuas referencias al paternalismo/
clientelismosin quese haya desarrolladosu especificidad. La historia
regional objeto de este estudio está definida por Ia permanencia de

46. ACMU. Carta dirigida a! Coiicejo Municipal de Ijbatépore! Siridicato


AgrIcola de IJbaté e! 21 de rioviembreJe 1947.
47. Aixa MartInez,Visionde LJbanh op. cit., p. 33.

94
un mundo de relaciones sociales precapitalistas en convivencia con
una economfa monetaria asociada a la producción lechera. Y en un
periodo como "la Violencia"los lIderes politicosde la regionactuaron
en consecuencia. Para entendermejorlo que sucediOexploraremosel
sentido de dicha construcciOn,sus caracteristicas y su poder de re-
producción en las estructuras del poder polItico bipartidista.
Cualquier hacendado de Ia zona, a! pedfrseleunacaracterización
de Ia poblaciOn del Valle, seguramenteharia una referencia cercana
al siguiente estereotipo:
La gente de acá es muy buena. Los primeros colonizadoresftieron de
muchaalcurnia socialydesde entoncesha habido un gran respeto en-
tre la gente y los patrones. Estos querlan mucho a su gente y asi Ia
formaron. No eran ni explotadores ni cosa parecida. Los campesinos
aprendlanobservando la conductade los patrones. Los patrones eran
verdaderos maestros estableciendo normas de conducta y ejercIan un
carisma casinatural.Los campesinos muy rara vez gritaban opeleaban
contra ellos. Sentiancariño y lealtad para con el patrOn. Nopeleaban
por sueldosporquelos patroneseran generosos48.
Esta descripciónhechapor uno de loshacendados de Ubaté resu-
me bastantebien la percepciOnylas expectativasquelaselites locales
tenIande sus subordinadosen Iaprimera mitad del siglo xxen elValle
de Ubaté. La visiOn romantizada de un campesinadodOcil y amable
correspondea una tipica visiOnpatemalista, en donde loscampesinos
como las mujeres y los niños, inferiores e incultos, son tratados con
gran benevolencia siempre ycuandono trasgredanlas fronterastradi-
cionales de sus deberesy papeles socialesasignados.
Existla Ia idea de que"los campesinosse dejaban mandarporque
veIan en el jefe superioridady a la vez le tenfancariñoy devociOn, y
porque el temperamento de la genteera asI, subordinado pornatura-
leza". En este mundo idealizadoconstruido por lospatrones se incluIan
referenciasa su tratobenevolentey a su contacto directo conIa gente
en el que se llegabainclusoa sercopartfcipe de los trabajosmanuales
"hombro a hombro". Como referIa un miembrode la familia Márquez,
"papa echaba azadOn como echaba el obrero, y contaba sus chistes
detrás de los de ellos, y además pagaba bien"49.
Al contrastaresa idearomántica de un campesinadopasivo y un
grupo de patronos patemales conla informaciOn empfrica, aparecen

'18. Entrevista a Sixto Marquez G., Ubaté, 1989.


'19. Ibid.

95
los verdaderos limites de Ia benevolencia. Como describe Eugene
Genovese en sufamoso tratado sobre una condición extrema de sub-
ordinación, Ia esciavitud, "el paternalismo tiene poco que ver con
benevolencia, bondad y buenadisposición.Surgemásbien de Ia ne-
cesidad de disciplinaryjustificarmoralmente un sistema de explota-
ción. Estimulabondad y afecto pero simultáneamenteestimulacruel-
dady odio"50.
Cuando de exigir lealtades se trataba, aparece que la "natural
benevolencia ycariño mutuo" dependIan engran partede las retribu-
clones ofrecidas por las elites a los campesinos. El mutualismo era
evidente. Los seguIanpor las obras que les haclan, por las becas para
los hijos, porlos caminosen la vereda, por la electriflcación,o porque
iban al entierrodel papa o de Ia mama. Asi relataen una entrevista
unahacendada, el comportamientode uncampesinoconservador,un
dia de elecciones:
[...J nos hacia a todosmala cara. Le preguntamos:"Delfiniqué eslo que
le pasa aUsted?"y respondió,"Hoy sinosconocen. Se murió mlmama
y ustedes no vinieronal entierro". Y nosotros sin saber ni quiénera la
mamani cuándo se habrIamuerto. Peroeran cosasasly hablaque cum-
plir todosesos requisitos51.
Las intervenciones en favor de los campesinosse presentaban es-
pecialmente enlos momentosde crisis delas unidadesfamiliarescam-
pesinas. De alguna manera loscampesinosal aceptaralliderpolitico
no solo lo legitimaban,sino también constitufan unadefensacontraIa
deshumanizaciOnimplIcita en todo sistemade dominaciOn. Asf, obte-
nIan retribucionesde varios tipos, consecuencia de su propia inter-
pretaciOn del orden socialexistente52.
La muerte de uno de los miembros de Ia familia campesina, el
peligro a perder cosechaspor mal tiempo o inundaciones, Ia necesi-
dad de apoyo polItico o juridico para superar algcin enfrentamiento
con otrosgrupos, fueron algunosde los casosen los que se expresO la
accjOn protectora de los hacendados. Acciones concretas de tal be-
nevolenciaincluIan,por ejemplo, proveerel ataitd yotrosmedios para
que los muertosfueran enterrados con los rituales mInimos,sin que
faltara un subsidio monetario para que la familia "pasara la pena";

50. Eugene D. Genovese, Roll,Jordan,Roll. The World theSlaves Made, New


York,Vintage Books, 1974,p. 4.
51. Entrevista a ElisaMárquez 0., LJbaté,1989.
52. Cf. Eugene Genovese, Roll,Jordan,... op. cit., p. 7.
prestar trabajadoreso implementos, lo mismoque recursos, como el
agua queeventualmente salvabaalgunaspequeñas cosechasy permi-
tia Ia subsistencia campesina;repartir algunasreservasdelos graneros
de las fincasduranteperlodosde sequla;pero sobre todo, crearvlncu-
los de parentesco politico a través de la práctica del compadrazgo,
donde los máspoderososserviande padrinos de bautizo a los hijos de
los campesinos,lo que establecia inmediatamente una relación más
estrecha y plagada de obligacionesmutuas.
Estas obligacionesreciprocas, para el caso de los campesinosse
resumIanenIa prestación de servicios de trabajo informalpero, sobre
todo, en colaborar enIalegitimaciónde supoder politico (a travésde
Ia votación, principalmente), mientras quelas de los lideres se redu-
clan a eventuales intervenciones en la manutención de la seguridad
de Ia reproducción de sus subordinados,como se ha referido antes. El
contacto entre los dos grupos tenIa por supuesto sus reglasy su fun-
ción. Cuando alguno(a) transgredia los ilmitesposiblementese hacIa
merecedor(a) de un liamado de atención, como lo relata una
hacendada: "Mihermano se ponIa bravo porqueyome dejaba rodear
de los campesinosyno podia deshacerme de ellos.Les hacia ojos a Ia
gente con que yo estaba y me quitaba como si estuviera entre algimn
pozo de aceite"53.
Ante Ia trasgresión de un orden reproducido localmente con Ia
direcciónmoralde laselites, uncaso documentado enSimijacada un
excelente ejemplo. Susana Camacho RamIrez, una finquera quien
aparece como protagonista de varios pleitos judiciales airededor de
querellas bipartidistas54, denunciaba que en su finca,
Se USO Epimenio Páez a faltarme el respeto con unasinsolencias
propias de la gente vulgar. Jamsnadie habla sido tan groseroe irrespe-
tuoso conmigo. Al ir a haceruna necesidad fisica, no tuvo empacho en
ponerse a hacerlo delante deml,apesar de saber queyopodia observar-

53. Entrevista ElisaMarquez 0., Ubaté, 1989.


54. Susana Camacho de28 aflos,soltera, era mencionada en otros procesos
"pot haberseledescubierto uncrimencometido por una de sussirvientascontraun
hijo de un ciudadano liberal e insultando a su denunciante,A Carlos Guevara,
alcalde de Simijaca en 1954, le dijo "que estaba al servicio de los cachiporros y
hasta mandó dos indios para que mataran a un amigo y que le habIan dado
garrotazos... conociendo a dicha mujer como elemento peligrosoparalatranquili-
dad ciudadana". ArchivoJudicial de Llbaté (de aqul en adelanteAft]), sumario
964, Simijaca, Sept. 21 de 1954, tomo iv, f. 187 N9964, libro radicadorde asuntos
periales.

97
lo, y se puso a tomar posiciones suniarnente vergonzosasy a hacerme
movimientos igualmente deshonestos y groseros. Otras personas le
haclancoroyerapezaron ahacerme burla55.
La suerte de Páez, un campesino de 26 años, trabajador de
Camacho, cuya vida se resumfaen "ser analfabeto, casado,haberco-
menzado a trabajar a los doce años, ganar jomales cuando hubiera
lugar, y poseer en un pedacito de tierra quevalla $600, sembrado de
matas de cacao y cachipay, con dos reses"56, se transforrnó radical-
mente después de la famosa orinada. El alcalde militar de Ia zona,
EvangelistaMurcia, "administrando justicia en nombre de Ia Repct-
blica ypor autoridad de Ia ley", decretó la detención, enIa cárcel, del
sindicadoyel embargoysecuestropreventivo de todos susbienes57.Y
como si fuera poco, las otras personas que hablan gritado cuando
Epimenio orinaba tambiénfueron encarceladas y todos sus bienes
embargados.
Se demostró, en este caso, la implacable reacción de una mujer
del sectorelite ante una trasgresiondelorden moral (una agresiónde
tipo simbólico) en el que se daba la oportunidad de ejercer todo el
poder de represión "legal" del quedisponfan las elites. Entreuna san-
ción directa e informaly unaexposiciónfrente al aparatoinstitucio-
nal resultómásejemplaresta (iltima queincluyóIa humillaciónpibIi-
Ca. Además, el embargo sufrido pot los bienes de los atrevidos
subordinadosse sancionó institucionalmente causándoles más daño
adicional que cualquier acción directa.
Se percibe que, en el mundo campesino, existla una grandificul-
tad para enfrentarse directamente a los gruposdominantes, especial-
mente cuando se tocaban temas de Ia propiedad o del trabajo. Aun
acciones tan simplescomo Ia anteriormente referida tenfan conse-
cuencias. La reacciónpor partede la mujerhacendada solo se explica
porelcontenidoimpilcitode agresiOndel campesinoypor el ataque a
los simbolosmorales que se imponfan y reproduclan "desde arriba".

55. AJU. Simijaca, sumario 338, Radicado al f. 242 del LR N2 675, tomo iii,
julio25, 1953.
56. IbId.
57. La inexistencia de undelito era tan obvia quedesdeIacárcellos campe-
sinos escribIan a través de su abogados:"Nosotros (siguen nombres) detenidos en
las cárceles de este lugar y sindicados de unsupuesto delitocuyadenominación
jurIdica ignoramos contodo respeto pedimosaUd. se sirva concedernos elbenefi-
cio de libertad incondicional,pero sienestaformano fuera posible,rogamos a Ud.
que al meriosse nos conceda libertad condicional confianza." IbId., p. 15.

98
Los campesinosno podlanexpresarse de cualquier manera en presen-
cia del poder, ycasos como demuestran Ia dificultady el riesgo al
romper esos lenguajes secretosque critican el poder a sus espaldas58.
Este ejemplo ilustra al tiempo las dificiles relacionesde género y
de clase. El uso del cuerpo para "decir" algo agresivo a Ia patrona
Camacho recuerda lasformasde resistencia estudiadaspor AnaMaria
Alonso en Mexico,donde "las sustanciascorpóreas se inscribianenel
terreno de los simbolosmultivocalesde género yhonor lo mis-
mo que de pertenencia y continuidad comunitarias". El comporta-
miento machista yriesgoso de Páeztambiénexpresabaelpoder mascu-
lino quecuestionabalavirtudde la patrona yIa deshonraba.La acción
de Páez sugierela articulación del conflicto entre los valoresdel ho-
normasculino yIa servilidaddel trabajo impuesta por unamujer59.
Al explorar otrosaspectos de Ia subordinación del campesinado,
cuando las generaciones más jóvenes comenzaban a acceder lenta-
mente a la educación formal (ver tabla 12) la reacción de los más
poderosospodria interpretarse como poco tolerante. Al principio los
patronos colaborabancon sus subaltemos,regalandolibros,porejem-
plo. A medida que "en los cuarenta los campesinos ya echaron los
hijos hacia adelante ylos muchachos estudiaron yse superaron",pero
conel tiernpo esta eventual competenciaculturalempezóa verse con
malos ojos, como recuerda Iahija de unfinquero yIIder politico: "Un
dIa llego un abuelo pidiendo el libro de ingles para la nieta y Ia res-
a
puesta de papa fue: 'Benjamin, usted no le provoca estudiar ale-
man? Para comprarle el libro de alemán. iVaya plaga!'. Lo sacó con
maldiciones. 'iPonga esasindias másbien a hacer oficio!"60.
La educación resultó a Ia postre un mecanismo de independiza-
ciónimportantepero no muy comün. Uncaso exitosofue elde EfraIn
PaezEspitia, un conocido politicoa nivel nacional a partirde los años
setenta, de extracción popular,a quien, a pesar de su ascendencia,se
le referla como a un subordinadoen Ia region:
Páez era el chino sirviente de nuestra casa, el papa era obrero. Vivian
alif entre elmonte. Elchino Eftain venlaconuna vasija que haciandel

58. VerJames Scott,Dominationand theArtsofResistance. HiddenTranscripts,


New Haven,YaleUniversity Press, 1990.
59. AnaMariaAlonso, "Gender, Power, and Historical Memory:Discourses
ofSerranoResistance"enJoanScott yjudith Buttler, (eds.), FeministsTheorize the
Political, London,Routledge, 1992, pp. 413 y 415.
60. Entrevista aElisa Marquez G., Ubaté, junio 1990.

99
cuero de Ia resque Ilamaban"perras", el chino cargabaeso con la chicha
parael papa. El papaerasimpatiquIsinio,yo no sé porqué ese Eurain es
seriote si elpapáera solo chiste. Decla yo: "Digalea su papa que cuándo
viene. Quevenga a remedar a Ia gente. tCómo esque le va a decir?"y
respondla: "Que le manda decir Ia señorita, que cuándo viene a
remedarla"61.

Tabla 12: Población analfabetaurbana yrural en el


Valle de Ubaté, 1938
MUNICIPIO Total saben leer Total no saben leer Totalhabitantes
Ubaté 4.508 5.417 9.925
Tausa 1.303 2.525 3.828
Sutatausa 736 1.442 2.178
Susa 3.387 1.726 5.113
Simijaca 2.006 2.628 4.634
Lenguazaque 2.008 3.673 5.681
Guachetá 2.386 4.403 6.789
Füquene 1.249 2.866 4.115
Carupa 3.089 6.217 9.306
Cucunubá 1.885 2.964 4.849
TOTAL 22.557 33.861 56.418
Fuente:Adaptado de Contralorla Generalde Ia Republica,CensoGeneral de
laRepdblica, 1938, tomo vu, Bogota, ImprentaNacional, 1941.

El mecanismo de la reciprocidada veces se tomaba fragil, espe-


cialmente cuando los térrninos del intercambio desigualno satisfa-
clana una de las partes. Un lIder, pot ejemplo,quehiciera unacarre-
ra polltica necesitaha crear una base de servicio p(iblico y ayudara Ia
genteensus obras, aconsejándolos,puessolamente unavezestableci-
do el liderazgo por estos métodos, el ilder era aceptado como tal. Si
esta relación prosperaba al Ilegar a los pueblos el Ilder era atendido:
"...un traguito pa'l doctor... y el piquete y el almuerzo...". En caso
contrario "el respetose dañaba y seofan cosaspeyorativasen relación
al frustrado polItico, 'que es el rico, que es un tal por cual'.

61. Entrevistaa[Ika MarquezG., Ubaté, 1989.


62. Entrevista a [lisaMárquez 0., Ubaté, junio 1990.

100
AsI, los "campesinos buenos" de esta tradición inventada, pero
aim asI efectiva, no lo eran tanto en realidad. Cuando eran arrenda-
tarios y aseguraban una estadla ms o menos permanente en las ha-
ciendas o Ilegabanincluso a recibir algimnterreno pequeno como pre-
mio a una vida de lealtad y trabajo, no necesariamente dejaban de
expresarsu antagonismo hacia los patrones. En muchos casos los pe-
rros de Ia hacienda aparecIan envenenados, de noche mataban las
reses,las sacrificabanenlospotreros, dejaban el cueroy se ilevabanla
came. Para explicaresto algunos informantes hacendados dicenque
"lo haclande maldad y por poiftica. HacIan eso, para hacer piquetes
y reIrse a costilla a costa de nosotros"63.
Dentro de estas forinas de Ia resistencia cotidiana, el pequeno
robo en las haciendas parece haber tenido mucha importancia en el
Valle, hasta el punto que algunos hacendados incluIan en sus libros
de cuentas una parte de los egresos dedicadas a cubrir los pequenos
robos. En esta como en muchas zonas de hacienda uno de los rneca-
nismosmáscomunes de "redistribución"de los bienesera el hurto de
animalesy productos que se realizaba de rnanera continua ycasi siem-
pre sin posibilidades de ser enfrentado como un delito, dado el carc-
ter anónimode los ladronesquese diluIanentre la sociedadcampesina.
Estos hurtos, casi siempre de poca monta, pero suficientes para
complementar los ingresos familiares campesinos, se volvieron muy
comunes en una zona en Ia que Ia idiosincrasiapopular se prestaba
mucho para el ocultamiento de este tipo de actos. Conla excusa de
un fuerte carácter introvertido del campesino eundiboyacense64, las
denunciascontra los ladronescampesinos resultaban casiinexistentes
yel flujode bienesde las haciendas y sus depósitoshacia los campesi-
nos se realizó sistemática yherrnéticamente como una prctica corn-
plementaria de resistencia ante Ia presencia del poder. Una de las
pocas veces en que se logro ubicar a los responsables del hurto de
bienes de hacendados quedo claro, a través de las declaraciones de
los implicados,el mecanismode redistribuciónantes mencionado.En
Ia hacienda el Verbenal de propiedad de MartIn Vargas, se hablan
robado durante meses tejas metálicas, Ia puerta de una cocina, Ia
puerta de variascasas, el chasis de una carretillay unaventana. Tarn-
bién a un empleado le robaron dos serruchos, los cuales tuvo que
pagar a Ia hacienda. Los responsablesde estos delitos resultaron ser

63. IbId.
64. Cf. Orlajido Fa1i Borda, El Honthrey La Tierra en Boyacá, op. cit.

101
trabajadoresde Ia hacienda quienes utilizabanlas cosas robadaspara
hacermejorasen sus sitios de vivienda65.
PeroIa mayor parte de las veces el pequeño robo conservó su ca-
rácter anónimohastael punto queestas prácticasse pueden caracte-
rizarcomo altamente efectivassi se comparan conuna acción abierta
como una invasionde tierras o un asalto populara una tienda o a un
granero,donde Ia posibilidadde represiOnesmuy alta. Aparentemen-
te estas accioneslograbanuna pequeña redistribuciOn que beneficia-
ba a los individuos involucradossin mayoresexposiciones anteel po-
der y su castigo.
Aun asi cuando estosrobos se convertlan enprcticasextendidas
en las haciendas, el carácter de Ia redistribuciónrepresentaba una
tendencia colectivaa pesar de su anonimato. En uno de los casosmás
ilustrativosde esta situación, unjovenhacendado de Ubaté, Guiller-
mo Gonfrier, intentó develar Ia secuencia de robos de ganado de su
propiedady aunque no logrO su cometido,sus esfuerzos infructuosos
demostraron las dificultadespara controlar este tipo de situaciones
especialmentepor las inesperadasredes de solidaridadquesurgian en
estas situaciones. Cuando Gonfrier perdió un torete e intentó escia-
recer el robo al exigir a las autoridades que recibierandeclaración a
los vecinos,"especialmentede TulioRodrfguez, quien es de mala fe, y
ha idoa soltar animalesdentro de mi potrero"66, todo un procesode
carácter kafkianose desencadenO. El personalde Ia AlcaldIaen corn-
pañIade dosperitosrecorriO los diferentespotreros donde habla pasa-
do sus minutos el torete. Los peritos, después de examinar
cuidadosamenteel sitioy objetos y de practicar las investigacionesy
observacionesnecesarias, de comün acuerdo rindieron el siguiente
dictamen:
[...] los términos que Ilevaron a cabo para cometer los agentes de Ia
infracción,fue de haber levantado las cuerdas de alambre,sin romper-
las. Elinstrumento o mediosempleadosno los hubocon fuerza,por no
haberrotura de Ia cerca como Se dijo ya, yla naturaleza y resultado del
hecho, fue el hurtodel animal segilmn por losrastros dejados en las cuer-
das de alambrey las pisadas y resbaladerosfrescosque existen67.

65. AJU, Distrito Judicialde Bogota, Tribunal Superior,Salade lo Criminal,


sumario2.511, 3diciembre, 1958.
66. AJU. AlcaldIa Municipal de Guachetá,sumario N 33, diciembre 5 de
1944.
67. IbId.

102
Estos resultadosquemásparecen una version cOmica de las acti-
vidades de Ia burocracia rural fueron hechos y consignadoscon toda
seriedad en un documento oficial. Más que lo jocoso de esta situa-
ciOn, lo que se evidencia aqules las pocas herramientas, por fuera del
ritual burocrático, que el poder local experimentaba para enfrentar
este tipo de prácticas.
Cuando se interrogOa los campesinosvecinos, respondlan
cosas como: "No he visto a nadie ni de dia ni de noche, que haya
sacado hecho nada malo, pues si supiera lo dirla al señor alcalde";
"No sé de nadie que le guste lo ajeno. Solo en una ocasiOn supe que
alguien se habla robado un poco de ropa aquf quele ilevO a unaque-
ridaenVillapinzón"; "SIseñor, sihe pasado sinpermisoporlos potreros
del señor hacendado porque me queda más cerquita para venir al
pueblo"; "Yo nunca he ofdo decir si le han robado ganado o no a!
señor"; "No señor yo no he conocido el animal por el que se me pre-
gunta, y menos siendo que yo no tengo por qué fijarmeen laspropie-
dades ajenas, y además como el señor tiene alil bastante ganado y
como yo ni siquiera soyarrendatario por esta razón no sé cuál ser el
animal porque se me pregunta", "Yo como cuenta quele he de dar a
Nuestro Señor, yo no me consta nada", "Y yo quépuedo decir... pues
no soymuchachode el, ni soyrecomendado, ni conozco el ganado",
"Tal vez en esa estaba yo en tierra caliente"68. Despuésde dos
añosde lidiar con Ia "sabiduria popular", los jueces declararon pres-
crita la acción penaly Gonfrier se contentO con continuarIa cria de
su numeroso hato.
En estoscasos Ia sola insinuación de una ruptura del silencio soil-
dario podia generar violentas reacciones.En un caso poco usual, acu-
sado porotro arrendatario de haber matado unperro y un toro de una
hacienda en Füquene, el acusado dejó muy clara la norma a seguir:
"Doble hijueputa, no le lambs tan gruesoal patrOn quemañana sails
de Ia hacienda y nada sacás"69.
En cuantoa los robosa hacendados se referIa, era clara Ia compli-
cidadtcita en casos en los quetodospareclan tomarpartido en con-
tra de los señores. AsI, aunque entre los campesinosno existiera una
solidaridad "de clase" explicita, Ia expresiOn colectiva de Ia resisten-
cia a Ia hacienda en los espaciosde Ia cotidianidad, especialmenteen
cuanto a acceso a comida y a condiciones lahorales, si era lo sufi-

68. IbId.
69. AlE . uniario2443,1.035. ttnIo V.

103
cientemente colectiva. Esto era cierto, asI fuera su (tnico espacio de
solidaridad social Ia complicidad, Ia aceptación y Ia recurrencia a
estas actividades, sin posibilidadde ser sancionadas, a menos que
afectaran a otrosde su mismogrupo.
Otra de las practicasextendidas de resistencia,aparte del peque-
no robo, era Ia desapariciónde los sitios de trabajo y, en situaciones
más extremas, Ia migración temporal a regionesvecinas, principal-
mentea Bogota.
Esto sucedlaa pesar de que existIa unaoferta no utilizadade mano
de obra en el valle mas que escasez de la misma, pues el carácter
relativamenteindependientede Ia mayorIa de lospequenoscampesinos
hacla dificil para'los hacendadoscontrolar alos trabajadoresymante-
nerlos en los lugaresdonde mas los necesitaban. Cuando un trabaja-
dot se sentIa descontento, o maltratado, simplementedesaparecIa,se
iba70. Esto puede considerarsecomo un indicadorimportante de auto-
nomIa del campesinado.Desafortunadamente para estos migrantes
las condicionesen Ia ciudad no siempre ofrecIanuna mejorla frente a
los abusosocasionalesde los hacendados locales, cuando tenlan que
relacionarse con ellos, y muchos regresabanal Valle en una patetica
reafirmación de las "bondades" de este sistema de explotación71.
Uno de los casosmásdocumentadosde esta continuamigracióny
retorno es el de las mujeres campesinas,debidoespecialmente a una
apreciable demanda citadina pot mano de obta femenina a partir de
la década de los treinta, principalmentedestinada al servicio domes-
tico72, demanda que era prácticamente inexistente pata los trabaja-
dotes masculinos.
El traslado de mujetesdomésticasno siguió unproceso de decisio-
nes autónomas de las mujeres. Ms bien tespondió a las presionesde
un metcado administrado por algunas intermediatias reconocidas.
Declataba Ia madre de una de estas óvenes:
A mi hija, Ia busqué y no Ia encontré. Supeque Ia hablasonsacado la
señora Francisca Conejo y se La hahIa ilevado para Bogoti y Ia habla

70. Erirrevistaa ElisaMárquez Oarzári, Ubaté, 1989.


71. Eros actos de evasion eran frecuentes y permanentes a través de La
primera mitad delsiglo veinte como lodescribIariterratenientes locales. Entrevis-
tas con SixtoMOrquez GarzOn, Ubat, 1989y Justo Márquez, Ubar&. 1992.
72. EsreferiOnieno de prestaciOli de 'ervicios domésricosfemeiinos tarnbiért
formó uria p.rte integral de las relacioneseiitre haceridadosy campesinado desde
tiempos coleniales.

104
colocadode sirvienta; también supe que se iba a Ilevar a mi otra hija. Se
que esa señora tiene Ia costumbre de sonsacara las muchachas ycob-
carlas de sirvientasen Bogota, como a una hija de donJosé Parra y una
hija de don Nemesio Galindo, a unahija de Patricio Piraván73.
Muchas de estas muchachas regresabanal campo y más de una
vez embarazadaspor hombres de Ia ciudad, pues el fenómeno de las
sirvientaso domésticasimplicabaunambientepropiciopara otroabu-
so muy com(insobrelas mujerescampesinas: su utilizaciónpara obte-
ner favoressexuales.
Las señoraslocalesque "contrataban" sirvientasy ordeñadorasen
el Valle, utilizaban toda clase de estrategias para competirconla deman-
da de sirvientasen la gran ciudada!propagarporejemploque, "Bogota
era una perdición para las muchachas campesinasy que las haclan
lavardemasiadospisosy no les pagaban bien" o simplementeal hala-
gar a las mujeres conla falsapromesa de queen sus casas serIan teni-
dasyconsideradascomo si fuesen sushijas dándolesovejasy becas"74.
De nuevo Ia referenciaa un universoprotegidoy benevolenteapare-
ce como excusa para mantener Ia estabilidad de Ia fuerza laboral,
femenina en este caso, atada a las haciendas, al contrastar las condi-
ciones citadinas de trabajo con la bucólicavida local. En realidad Ia
situación de las trabajadoras en el Valle no era muy diferente a Ia de
Ia ciudad, pero por lo menos allI contabanconIa cercanIa y supuesta
protección de sus familiares ypatrones. Sin embargo,cuando casosde
embarazospor abuso de patrones o sus familiares sucedlan, a diferen-
cia de otras regionescampesinasen Colombiaestudiadasmasrecien-
temente, la capacidad de negociacióndel campesinadoa partirdelas
relacionesinformales que se creaban a través de los hijos naturales
fue muy limitada en el caso de Ubat&5.
En términos de conflictos verticales queinvolucraban a mujeres
campesinas, Ia efectividad de acusaciones basadas en transgresiones
morales a! ordenpaternalista resultaban una amenazaadicional para
muchastrabajadorascampesinaspuesera comün quea!Ilegar a oIdos
de los patrones, optaran por despedirlas de sus trabajos,especial-

73. AJLJ, sumario 2.164, 1. 119, tomo iv,Juzgadode lristruccióri Criminal de


Guachetá, julio 2, 1956.
74. A,JL1,Ubaté, sumario 2.387,radicado al f. 2.387, Iihro 602, tomo Iv, enero
28, 1960.
75. Michael Jimenez, "Mujeres iricautas y sus hijos hastardos"en Historia
crIltca, Nos. 3 y 4, Bogota, I niversidad de los Andes, 1990.

105
mentelas esposas de los hacendados que tenlan más relación con Ia
contratación de las mujeres.Al oIr una hacendada que una de sus
trabajadoras,"era unaputa yque la perdió un hombrecuando estaba
pequeña, que en su casa ilegan hombres a quienes atendIa y que Ia
mam era unaalcahueta yquea todos loshombreslos tenla enfermos
y que habia estado trabajando en Bogotade puta en un burdel"76, Ia
campesinaen cuestión y su familia fueron echados de Ia hacienda de
Táquira.
Estas situacionesilevaban a que las campesinashicieran defensas
pblicas, a través de los juzgados para defender su imagen en Ia ha-
cienda. Tal fue el caso de Maria Luisa Pachón al acusarexitosamente
de calumnia a Maria Teresa Gavilán, una ordeñadora,quiendijo que
aquellase acostabaconmayordomosyadministradoresde lashacien-
das77. Las preferenciasde los patrones por algunas trabajadoras rapi-
damente se atribulan a Ia creencia que"el patronlas tenIa de mozas y
queporeso tenfanbuenas garantIas"78.En estoscasos, frecuentemen-
te documentados, se evidenciaIa facilidadcon quelas mujeres cam-
pesinas se convertian de vIctimas en victimariasy la efectividad del
chisme como un anna de ataque.
En contraste, las señorasde la elite eran cuidadosamente defen-
didas ante cualquierinsinuaciOn o intentode abuso:
El Alcalde de Tausa, señorJosé Vicente Lozano,en 1943 entrO en el
domiciliode Luis Carrillo(quienejercióigualmentecomo alcalde)donde
se encontraban solas sus hijas por lo cual, Carrillo unavez enterado,
acudió y lo sacó a Ia fuerza de alli. Apartir de ese dia Ia reputaciOnde
Lozano sufri6 mucho.La gente empez6 a decir que LozanoIlevaba una
vida de disipaciOn y escándalo, Ilegando hasta a proponer actos
indecorosos a señorascasadas,por lo cualIa mayorpartede las familias
de aquella localidad le cerraronlas puertascomo amigo o huésped79.
Por supuesto, las tensiones entre los grupos sociales no se daban
exclusivamenteentrelospatronesy los campesinos y peones.Los con-
flictos intraclase, especialmente entrelos grupos subordinados reprodu-

76. AJU,Simijaca, f. 129, libro de registro 452, tomo Hi, febrero 11, 1950.
77. AJU,Guachetá, sumarioN9 2.461 f. 84, tomo v, radicado bajoelnámero
893, 1. 307, romo agosto2, 1960.
78. AJLJ, lnspección Municipalde Policlade Ubaté, sumario N9 119, radica-
do alf. 119 del librode registro 1, romo i,abril 1957.
79. AlL!, procesoiniciadoenTausa, L19, librode registro 19,tonio I,mayo 15
de 1943.

106
clan com(inmente las referenciasal discursode la moral compartida,
entendidaen estosenfrentamientos a travésdel elementode la solida-
ridad. En otros casos la intervención de los patrones o el uso de la
moralde laselitesgenerabaenfrentamientosentreiguales. Porejemplo,
en una ocasión una campesina encontró a dos hijos de una vecina
quesacabanpasto de una sementerade malz. Al Ilarnarles Ia atención
los niños respondieron queella no era la dueña de la tierra, sino una
aparecida,yluegoIa desafiaronyle tiraron piedras80. In queparecerla
ser unatravesurade aquellosniños,en realidad, mostrabaunareacción
tlpica, cuandoalguien del mismogrupo censuraba estas practicas.Al
regresarIa madre y enterarse de lo sucedidosoltó una oveja conel fin
de hacerle daño a la sementera de Ia otra vecina. Casos asl fueron
muy comunes entre vecinosquese enfrentaban, por ejemplo,al des-
truir Ia ropa de losotros,romper sus ventanas, robar animalesmeno-
res, etcetera, acciones quepareclanconvertirse en las armasmásade-
cuadasparalograrsatisfacciónantealgüninsulinodiferenciapersonal.
Estas disputas ilustran el tipo de conflictos intraclase que deses-
tabilizaban Ia frágil relación entre vecinos. Los lazos de solidaridad
pareclan romperse con tanta facilidadquees difl'cil hablar a este ni-
vel de un cuerpohomogeneo con unsolo centroque compartiera un
lenguajeexpilcito, base para una asociaciónde intereses campesinos.
La exposiciónpüblica yIa sanción institucional eran importantes
enestecontexto. En un casomuy sugestivo, elcura párrocode Simijaca
"desde Ia Cátedra Sagrada" dijo que habla sido informado "por un
caballero" de que el campesino José Antonio Murcia era un ladrón
conocido p(tblicamente en este municipio y que sus caracteristicas
eran el hurto de ovejas. Como Murcia pidiera explicaciones al cura,
aclaróque"el caballero"era BemardoGonzalez, porlo que Murcia
inmediatamenteformulódenuncia penal porcalumnia contra Gonzá-
Iez. Aunque Ia imputación hechapor Gonzalez no se considerádelito,
fue notorio el cuidado quetomó Murciapara defender su reputación,
especialmente cuando el canal de juicio ptihlico fue el pülpito,
ampliarnente aceptado por los campesinos, debido a su religiosidad
tan arraigada.
Solocuando MurciaimpusoIa formalidaddel aparato judicial so-
bre Ia acusaciOn del cura, logro recuperar su puesto en Ia sociedad
local independientemente de sus actividadescomo ladrOn de ovejas,

tomo ii, ro
80. Alt.], su1uurio 128, Juzgado Penalde LJbaté, f. 161, libro de rertro 23,
1954.

107
pues lo importante no era lo quese hacIasino quétan anónimamente
se hacla. Mientras no se pudiera acusar ptThlicamente con no
habria espaciopara el ostracismosocial. La exposiciónp(tblica en oca-
siones generaba la intervención directa del patron. La complicidad
de otros campesinosque declararon a favor de Murcia era evidente
cuando respondfan al juez cosas como: "Yo declaro lo que vide y of
pero como despuésme dio una enfermedadya no recuerdo nada"81.
El cuidado en no transgredirp(iblicamenteIa normatividad y Ia
moralidadestablecidas,cuando se trataba de atacar a otros, inclula
comtinmenteel uso del chisme. Un ejemplose observa cuando unos
campesinosnegaban que sus hijas hubieran encontrado una cartera
de Hemando GOmezcon unpoco de dinero apropiándosede El
afectado clamaba además que "no le robaban a un rico sino a un
pobre", en la mejor tradiciOn del robo injusto. Declaraba el acusado:
"Esta falsa imputaciOn quehacena nuestrashijas, Ia han venido propa-
lando ante nuestros vecinosy demás relacionados,con la delictuosa
intenciónde perjudicar la reputaciOn ybuen nombredenuestra familia
y con el clnico fin de deshonramos y exponemos a la animadversion o
desprecios püblicos"82. Muestra de Ia misma situación es el caso de
Manuel GonzIez, mayordomo de la hacienda "La Esquina" de pro-
piedad de Ia farnilia De Francisco, localizada en Guachetá, quien
denunciO a Arturo Chiquiza, por haberle dicho delante de vecinos
que se habfa robado una determinada cantidad de alambre de pclas
y diariamente un poco de leche, provenientes de Ia citada hacienda.
El acusado al tiempo de ser notificado se arrepintiO de lo dicho y a
solicitudde Gonzalez hizopublicarunaretractaciOnenunperiódicode la
vecinaciudad de Zipaquira83.
Seobservaen estosymuchos otros casosparecidosqueserfa repe-
titivo transcribiraquf, que el uso de Ia exposiciOn p(iblicarealmente
buscaba ejercer una presiOn moral y social capaz de reivindicar Ia
irnagenpciblica de los comprometidosbajo ci riesgo de ver limitadas
sus actividadeslaboralesy productivasen general84.

81. AJU,AlcaldIa de Simijaca, sumario 6886, mayo 18, 1954.


82. AJU, Ubaté, f. 711, libro de registro 416, julio 11, 1951. (Subrayado
rtuestro).
83. AJU, Iniciado AlcaldIa MunicipHl de Guacheté, f. 27, N9 44, libro de
registroiii, 22 de abril, 1946.
84. Sea el sitio pararecordar,adems, Ia estrucrura moralista y clasista de los
juicios que dirinifan este ripodeconflictos, a pesard locual eranutilizadoscoino
armas de defensa de los campesirios.Quizs bajo Ia rifluencia de las escuelas del

108
Por supuesto, el recurso institucional no era Ia panacea de las al-
ternativas. Cuandoel alcalde de uno de los pueblosmás pequenosde
Ia region,Sutatausa, Roberto Rico85, encarcelO a un vecinoconquien
tenla diferenciaspersonales,dste lo denunciO anteel juzgado munici-
pal, el cual solamenteimpuso al alcalde una multa de $10. Descon-
tento con este fallo, el ofendido, JorgeVillamil, apedreO Ia casa del
alcalde en Ia noche86. Siemprese mantenIa el recurso de castigar con
sus propias manos al causantede una trasgresiOn en caso de que el
aparato judicial no respondieraante el castigojusto que se esperaba.
No siempre los campesinos podlan utilizar el aparato judicial o
ejercerjusticiapor supropia mano,especialmentesi se enfrentaban a
alg(wi funcionario que intentaba sacar ventaja de su posiciOn para
transgredirel orden de deberesmutuos y obtener ventajas personales
o para sus allegados. En uno de estoscasos,LuisF. Carrillo y Ludovina
Robayo de Carrillo, carnpesinosmineros de Tausa, explotaban una
pequena mina de carbOn en donde habla intentado "poner trabajo"
sin derecho alguno Siervo Orjuela un amigo de Luis Alberto GOmez
Sanchez,el alcalde de Sutatausa. Este (iltimo preparó una orden ad-
ministrativapor la cualautorizabaa Orjuelaa trabajarendichasminas.
Ademas, impuso una multa de 20 a 100 pesos, a Ia vez que amenazO
con Ia cárcel a los pequenos minerossi no firmaban inmediatamente
Ia aceptación de ese hecho. Posteriormente,el alcalde envió a las
minas a un agente de la PolicIa para proteger a Orjuela87.
Un mecanismoocasionalmenteutilizadopara beneficiara ciertos
sectoresfue alargar en el tiempo los procesoshasta que prescri-
blan, es decir, hasta queexcedIanel tiempocorrespondienteala máxi-
ma pena estipulada en los cOdigospara el delito en cuestión yenton-

derecho positivista,se ubicaba aldelincuentedentrodeciertos rasgosbiológicosy


sociales que refiIan con los arquetipos morales de Ia y diferenciaban clara-
mentelas tendencias a delinquirde los sectores subordinados.En los sumarios,sin
excepción, se determinaba como primera información: "Las condiciones que Ca-
racterizan Iapersonalidad delprocesado ai tiempodelsumario,sus condicionesde
vidaindividual, familiarysocial, si habIa dementes o locos, sifilIticos o alcohólicos
en Ia familia, si habIa recibido goipes en Ia cabeza, si habIa vivido como pobre 0
como rico, si preferIa Ia verdad o Ia mentina,siel honoro eldeshonor, sidentrode
sus sentimientos Ic gusrabamásci trato conmujeres ocon hombres...".
85. En ms de una ocasión 'e formutaron denuricias de abuso de autoridad
contra Roberto Ricocasisiempre airededor dedisputas de terrenos.
86. AJU, JuzgadoPenal de Sutataua, f. 2.801, abril de 1952.
87. AILJ, I0de juliode 1957.

109
ces quedaban sin posibilidadde resolución.En unaocasión, la Perso-
nerfa de Zipaquirádenunció quele Ilegabanprocesosque habfan es-
tado por espaciode 11 añossin ninguna actuación. Porejemplo,pro-
cedentes del Juzgado Municipal del Carmen de Carupa, fueron
enviados al Juzgado Penal del Circuito de Zipaquirá,"treintay cinco
procesoscon sentencia de prescripción,todos ellosrevestidosde gra-
vedad, quedando impunes, ora por negligencia,ya por dolo, de los
funcionariosque desempeñaronel cargode juecesmunicipales,hasta
el añode 1946"88. Aunque se intentóculpara los funcionariosjudicia-
les y determinar quiénes habIan sido beneficiados, no se lIego muy
lejos en la investigación. Los recursos para beneficiar a actores de
litigios localeseran muy bien administradospot los jueces con crite-
rios que, sin salirse de Ia legalidad,podIan cambiar el curso de algtmn
procesoparticular.
De otra parte, al referirse a conflictosde tierras, el aparato legal
no actuaba contanta seguridad. Esto se daba, especialmente,cuando
los intereses encontrados representaban a personas del mismo grupo
social. Tal fue el caso muy comün de disputas entremedianos propie-
tarios alrededor del uso de Ia propiedad, especialmente de las servi-
dumbres queno estaba legalizadas como espacio pclblico. No era cx-
traño que los conflictos de tierra siguieran dirimiéndosede manera
directa durantelos añoscuarenta y cincuenta y no fueron ajenos los
enfrentamientos que produjeron algunos muertos en el contextode
estas diferencias.
En un hecho repetido en varios sumarios de la Custodio
Gonzalez y Zeón Pachón violentaron el paso por Ia propiedad del ha-
cendado Salvador Pachón conel apoyodelalcaldeJulioEnriqueAyala.
Este abuso de autoridad fue criticado por ci juez de apelación quien
moraimente tachóde arbitrarioal alcaldey aclaró que "falloscomo ci
que corre en ci presente juicio (se deciaró inocente al Aicalde)
camente los pueden proferirfuncionarioscarentes del masminimo
elementalconocimientoenmateria de jurisprudenciapolicial"89. Pero
rnásallá de este reganode formael juezquehabla declaradoinocente
al alcaldeno recibió sanción alguna. La soiucidnde hecho se impuso

88. AJU, Iniciado en Ia AlcaldIa Municipal de Carupaen uruo 7 de 1946.


Kadicado al f. 4 del libro de regisrro 304, tomol. Delito: denegaciári de justicia.
89. AJU, JuzgadoMunicipal, Guachetá,sumario N2 2.093, radicado bajo el
N2 130, f. 131, anotadoen Ia AlcaldIa en el libro de registro, rotno v, f. 286,
adicado al f. 223, tomo IV; N2 135, tomo iv, diciembre7, 1957.

10
en como en muchos otroscasosdonde los funcionariospreferian
no intervenir en conflictos entre miembroscon poderesequivalentes
en la sociedadcivil.
La falta de poder de algunos funcionariosa! enfrentarse a las eli-
tes se ilustra en otro caso que tuvo lugar en Ia oficina del juzgado de
Lenguazaquea cargo de AlfonsoPardo Rincón. Este exigióa Joaqufn
GómezMartinez algunas explicacionesrelacionadascon Ia aparente
posesiónilegalde unos terrenos disputados por campesinos.En vista
de que el funcionario judicial no quedo satisfechocon la respuestade
GómezMartinezy como ademásconsideró irrespetuosasalgunaspala-
bras quele dijo, ordenó al secretariode Ia oficinaexpidiera unabole-
ta de detención en contra de GómezMartinez porel término de vein-
ticuatro horas, orden que se cumplióenel acto90. Este"atrevimiento"
hizo quemástarde,el juez fuera condenado por abuso de autoridad a
seis mesesde prisión condonablespor unamulta. Eneste caso, el juez
fue atacado con laspropias armasconlas que tratóde intervenir en el
ejercicio local del poder.
En otro caso parecido, en el que se enfrentaron dos hacendados,
Ia decision de los representantes locales del poder estatalparece ía-
vorecer al más poderoso ante Ia imposibilidad de hacer justiciasobre
intereses que los superan. La hacienda "El Rabanal", en la vereda
Pueblo Viejode Guachet, de propiedadde RafaelCabrera fue divi-
didaen 1925en dos haciendas:"El Rabanal", propiedaddelingeniero
civil Eugenio GOrnez (amigode importantes personajesde Ia vida na-
cional como Mariano Ospina Perez, Darfo Echandla,EduardoZuleta
Angel y Jorge Uribe Márquez segcin el mismo referla) y "El Rincón",
fincaarrendadaporelabogadoEduardoSam Caycedoyjosé A. Barbery
a Aifredo Venegas. En agosto de 1948, GOmez y Sanz tuvieron un
enfrentamiento por unos brotes de agua de loscuales GOmezintentO
extraer agua al construir un acueductodel cualSanzcortOel tubo. Lo
interesante de este enfrentamiento entre dos hacendados es, como
Sanzlo expresaba: "el funcionario de instrucción,presa de un profun-
do temor reverencial por Ia persona del autor de este delito (la ex-
tracciOn ilegal de agua), ni siquiera se ha atrevido a tomarle indaga-
toria, y se ha limitado a darle cuenta del proceso quecontra cursa,

90. AJU,Ubaté, radicado a! f. 134 bajoel N9O0, tomoivdellibro de regis-


tro,julio 16, 1954.
91. AJU, Uhan, cuiderno umario N9 2, suiiiario N9 2.169, Juzgado del
Circuito Penal, 19de epti&'mbrede 1948.

111
en atentas y respetuosasnotas de estilo"91. De hecho, el denunciante
resultó acusadoy Ia rupturadel tubo primócomo arbitrariedad frente
al "robo" del agua, por lo que Sanz terminó preso en Ia cárcel. DecIa
que "cuando 'los humildes' cometen de buena fe un hecho de
menor significacióny sin perjuiciode nadie, he visto cómoson trata-
dos con todos los rigores de la Iey"92. Y aunque no era del todo
humilde siera menos poderosoqueel Otto y sus palabras profetizaron
el desenlacedel enfrentamiento.
El poder judicial aparecla, entonces, a menudo, como un simple
instrumento del poder ejecutivo aliado, controlado, o sirnplemente
ignorado por las elites locales, y linuitado cuando intentaba alguna
acción de control independientemente de los poderes locales. Sin
embargo,al tratarse de unasanciónsobre un grupo subordinado,este
aparato resultó muy funcional para imponer los intereses del grupo
hacendado.
Estoscasos,seguramente,fueron comunesa muchas areas rurales
en el pals en ese tiempo, pero en el contexto de Ubaté nos ayudana
entendermejor las relacionesquetendlana primar entre los diferen-
tes grupossociales, especialmentepor Ia importancia queesre tipo de
conflictos representaba para la reproducciónde Ia sociedadlocal.
Losconflictos intraclasequeno Se mediabanenespaciospilblicos,
fácilmente se tornaban violentos. El lenguaje,el intercambio de ata-
quesverbalese insultos, era el primer recurso y de allI se pasaba fácil-
mente a la agresiónfIsica y a los daños mutuos en Ia propiedad para
liegarfinalmente al ostracismosocial. Estos elementos,además de Ia
provocación de los hacendados se ilustran muy bien en los sumarios
judicialesde los años treinta y cuarenta dedicadosa pequenas trans-
gresiones. Aparece aquf claramente Ia caracterIsticadel sistema local
paternalista quedebilita Ia solidaridadentre los oprimidosal atarlos,
comoindividuos,a sus opresores93.
Uno de los documentos que habla de esta situación refiere en
algunosapartes como,
I...] Ia señora me dijo: 'tenga cuidado que ya están trastiando (otros
campesinos),y ahora les queda Iácil robar leche" yo dije que yo no era
cuidandera de nadie. Otro dIa (los campesinos referidos) declan que
haba Ilegado Ia cuidandera, que erauna vIbora ydejaron salir los terne-
rosymedijeron que no fuera lambonaque no eranmIos,que yo estaba

92. IbId.
Roll, lordan..,op. cit., p. 5.
93. Eupne Genovese,

112
Ilevando enredos a ios patrones. Yo les dije que no, que los patrones
decIan que elloseran de mala fe. Yme dijeron que merecla era que me
mataran, que era bruja, que mataba los niñitosyme ioscomIayque siflO
tenla mismozosy mi marido para que me quitaran Iaberraquera y sino
que cogiera un paloymejurgara94.
Ante sus agresores,la mujer apareclacomo una amenazaala esta-
bilidad del orden social. El uso del "lenguaje de la reproducción"
muestra cómo el "desorden de Ia reproducción en la vida humana es
un sinécdoque de la reproducción del orden de Ia vida social"95. La
referendaa infanticidiossangrientossugiereel actode engullirbebés
como una metfora de rechazo de valores socialmente compartidos
pot los pobres, en el acto de enfatizar el comportamiento individual
antes queel colectivo, en casos donde la solidaridadparece set muy
importante. Esto, particularmente, en el contextodonde el trasgresor
de Ia norma se supone aliado con la posición de los hacendados en
contra de sus trabajadores.
El control y Ia apropiación de los cuerpos de bebés aparecen fre-
cuentementeen casosdonde unoscampesinos atacanmetafóricamente
a otrosquieneshan violado las normas y el sentido queregula Ia per-
tenencia socialy que provee identidadescon valor social. El o Ia que
rompla el orden eran fciImente asociadoscon el diablo y con el ser
infrasociaP.
De nuevo, el papel de Ia mujer fue unelemento importante de las
relaciones de poder. El mundo campesino de Ubaté en los cuarenta
puede caracterizarseno sOlo como un sistema agrIcola familiar. Si se
tiene en cuenta que "el género es la organizaciónsocial de las dife-
rencias sexuales; es el conocimiento que establece significados para
las diferenciascorporales"97, puede afirmarse adems que aquel era
un sistema agrfcola masculino. Por sistema agrIcola se entiende un
conjunto integrado de tareasquevan másaIIáde Ia produccion agrI-
cola y del trabajo directo de campo. En sitios corno el Valle de Ubaté,
las mujeres realizaban una parte importante del trabajo de campo,
pero sus tasas de participaciOnsuben sensiblernentesi se tienen en

94. AJIJ, Inspección Mui iicipalde Policfade Ubaté, sumario N2 119, radica-
do a! 1. 119delLR 1, tomo i, abri! 1957.
95. Ana MarIa Alonso, "Gender, Power...",op. cit., p.407.
96. Cf. Ibid.,p.4!0.
97. Joai Wallach Scott, ( eitderandthe Potitic' of Hisory, NewYork,Coum-
hiaUniversity Press, 1988.

113
cuenta todas las actividades que componen el sistema agricola. A
pesar de ello, el famosodebate acerca de las mujerestrabajadorasque
amenazaban los puestos de trabajo de los hombres al ser explotadas
consalariosmás bajos y crear másdemanda por su fuerza laboral98,no
se aplica a Ia region debido a Ia importancia del trabajo familiar no
remunerado y porque no existen evidenciasde que las mujerescon-
tratadas para el ordeño, por ejemplo,principalmenteen las haciendas
y fincas, recibieransalariode peones másbajoqueeldelos hombres.
Alil,la explotaciOnde Iamujercampesinaasumfamuchas formas
quese mantuvieron y reforzarondurante todo el siglo xx, pero Ia evi-
dencia encontrada no permitedetectar,parael caso de Ubaté, la cons-
trucciOn de un mundo de mujeres pot fuera de las estructuras de
subordinaciOn en las quese encontraban inmersas. La imposiciOn de
un discursomasculinose lograba a(inporIa fuerza en el nivelhorizon-
talcomo recuerdael siguienteestereotipode las relacionesentrehorn-
bres y mujeres subordinadas:
En Ia casa mandaban los hombres. Donde Ia gente més humilde les
a
pegaban alas mujeresy les desbarataban losofdos palo. Pot aquf habIa
un hombre cruel. A unaviejita le metió unos palos pot las orejas y Ia
sacabaa dormir afuera. Alas mujeres les habfa tocado a palo.Sinexigir
nada, lo que buenamente les quenfandar.Mientras, loshombres se do-
blaban de borrachos en las tiendas'°°.
En el nivel vertical,ci papel de las "mujeresde los patrones" pare-
cc ser claramente funcional a tal subordinaciOn al guiar e influir de
diversas formas en Ia aceptaciOnde dicha dominaciOn. Las mujeres
aquf no parecen poseer un discursoalternativo y el sigue dan-
dose enlos aspectosde Ia feminidady de lo doméstico. Corno afirrna-
ba una hacendada de Ia region:
Las viejas no eran humildes. Los deban incitar a tratarlas mal. Me
acuerdo que venIan a contarle a mamacitay ella lesdecfa:"Por qué no
se esta callada?Usted no lo sabe Ilevar. Déjelo, que grite, déjelo. —Ay,

98. Véase, Martha Blaxally Barbara Reagan, eds., Women and theWorkplace:
The ImplicationsofOccupationalSegregation, Chicago, UniversityofChicago Press,
1976;Jane Huinphries, "Class Struggle and the Persistence ofthe Working Class
1amily",en Cambridge Journal ofEconomics, 1(1977), 241-258.
99. Cf. MagdaleriaL'6i y Carmen DianaDeere, La mujery LapolIuca agra
rio en America Latma, Siglo XXI /AcEP, Bogota, 198a, p. 13.
100. Entrevista a E1isi M5rquezG. TJbatC, junlo 1990.

114
pero es que Ilegaa gritar tanto. —No grite Usted. No seráque grita, será
que habla duro" le decia mama. Calladitas.Eso era de pot vida. Ya les
habiatocado asi hastamorir'°1.
La deformación simbólica de Ia maternidad era otro hecho muy
comiin que se utilizaba como arma de batalla para dirimir conflictos
entre los campesinos.En Simijaca, la mujer Cecilia Páez se quejaba
de queun vecino llego a decir que "estaba gorda porque me comfa Ia
sangre de los niñosque degollabay me dijo mu cosas más que no me
atrevo a decir"°2. El lenguaje es claramente alusivo a Ia herencia
española de los juicios de Ia Inquisicionen el perIodo colonial,cuan-
do se vinculabaci papel de las mujerescatalogadas como brujas, con
este tipo de actos quegeneralmente referlan otro tipo de transgresio-
nes aI orden establecido. Con estos comentarios era relativamente
facil crearuna forma de ostracismo local que se desarroliabaa través
del discursosobre la sexualidad.
AsI, el elemento judeo-cristiano acerca de Ia sexualidadse cons-
tituyd como uno de los principalesgestoresde Ia moral de la domina-
ción a todos los niveles,inciuso en el m6s familiardel género'°3. Esta
moral fue fuertemente adoptadapor los campesinos. En una carta
enviada desde "ci infierno", el autor clama por el respeto a dicha
moral pero sobretodo abogapor el respeto al honormasculino:
Esta,paraque se dé cuentade loque sufro aqufpotusted haberse botado
a ese mundo pecador.Esto es de no negarloporque aqulenlo alto yome
estoy dandocuenta.Estoy purgando mispenas,no tantopotmis peca-
dossino por los suyosy de mis hijas que se entregaron a PR. No se le
hagaextraño que yo soy un pagano aquf en ios infiernos pot su causa.
No mandaste pagar una misapot ml sino te la pasaste tomando y dur-
miendo con Parmenio. Aqul Lucifer me gobierna y me da poder. No
sigaso hande aparecer ambos en el patiode Ia casa empelotos y en Ia
maldad para que se den cuenta de que yo estoy sufriendoaquI. Yo siem-

101. Ibid.
102. AJU. Alcaldia Simijaca, radicado al f. 72 del libro de registro N 837,
torno4, 21 de noviernbre de 1953.
103. Un periódico leIdo en Ubaté hacIa propaganda a una de las obras rnás
leIdas en Ia fluestra redaccióri ha Ilegado el libro Orienración polluca
fenteninadelque es aurora la educadorabogotariadoña Matilde GonzalezRarnos
fundadora y directoradel Girnnasio Femenino del Valle en Cali. Se trata de una
obra de adoctrinamielktopolitico y social para Ia mujer,dividida en tres partesy
oncecapItulos. (220 p. Editorial Colon)." El DIa, Bogota, mattes 21 de agosto de
1956, p.4.

115
pre ire por aIlá como pájaro de Lucifer.Me despido. AquI de los infier-
nos amargos.C.R."°4.
En otro caso tipico, incitado pot un patron, el 26 de agosto de
1947, enla vereda de Rasgatá de Tausa, seenfrentaron dos minerosy
el dueño de casa poco despuésde que "el dueño de los trabajos" Luis
Boada Ilegara alli y les notfficara que nadie debIa robarse el carbOn,
porque a! que sorprendierahaciendo eso "Ic quebraba una pata". Esa
nochehubo una pelea porcausa de acusacionesmutuas en respuesta
a Ia amenazadel patrOny de aillresultaron varios lesionados'°5. Aun-
que Ia denuncia de "delitos" entre igualespocas veces lograba casti-
garse por los medios oficiales, como se mencionOanteriormente, el
uso del aparato judicialera igualmente importante e intentaba expo-
ner pCiblicamente a cualquier trasgresordel orden. El orden moral de
Ia sociedad regional se recreaba a menudo en estas instancias. Las
denuncias se hacIan con objetivos diferentes segfin Ia extracciOn de
clase del ofendido.Cuando Ia hacla un poderoso, la intenciOnera el
control de prácticas de insubordinaciOny el efecto buscadoera tanto
demostrativo como punitivo. La denuncia judicial era casi el tmnico
recurso para verbalizar estos ataques a Ia propiedad.
En el caso del campesino,en cambio, la denuncia p(iblicaera un
recurso másque buscabaIa apropiaciOn de un orden moral queservia
para exponer pimblicamente a sus enemigos,independientemente de
si estos resultaban convictoso no. En general, el comentario pciblico
era implacable y ni siquierael robo de unas gallinaso de unos granos
entre iguales podia pasar inadvertidoycon frecuenciase convertIaen
un caso judicial'°6. Foreso no resultaba extraño encontrardenuncias
que referian hechos aparentemente poco relevantesy cotidianos'°7.

104. AJLJ, carta enviadaa nombre de un carnpesino muerto, a su esposa,


diciernbre de 1956.
105. AJU, f. 121, tomo 4, proceso iniciado ci27 agosto de 1947.
106. Ver, por ejemplo, AJU, FCiquene, sumario 1090, f. 53, libro de registro
(LR) 75, tomo febrero 14, 1956.
107. Conio ci que describla ci campesino justo Márquez cuando deciaraba
que, "su famihar José Heliodoro Cañon era un ratero que le habIa robidoen su
casa cuando se quedaba all. Se levantaba a media noche y sacaba los hultos de
frIjol, cebada, papay herramientas y se las robaba. Otto familiar declataba "que
hahIa enconrrado a Canói lleriándose los bolsillosde frIjol en [a casa de Marquez
y que en otra ocasiones habIa escogido los granos niás grandes y se los habIa
N
lievado en uii pafiuelo" A1i1, sumario 1.033, 1. 249 bajo ci 1.033, torno iv del
hhro deregistro, 3 de agosro, 1955.

116
Elrobo menorde granosy animaleshecho por carnpesinos a grupos
acomodados era "bien recibido" y hasta apoyado (por complicidad)
por otros campesinos. En cambio, el mismo tipode actividades realiza-
do entre individuosdel mismo grupo de campesinospobres, era muy
ma! visto e implicaba el rechazo y el ostracismode la comunidad. Era
comün escuchar que alguien "Se convirtió en nuestro enemigo por-
que acostumbraba robarse Ia sementera de maIzy de cebada". Ade-
más era el origen de muchos conflictos intraclase de dificil solu-
ción cuando las personasse convertian en enemigas,"esdecir poco se
tratan y con frecuenciase hacen dañosel uno alotro en las semente-
ras yen los pastos, y se convierten en malos vecinos"108.
Claramente se identifica en estos casosla ruptura del orden, por
Ia trasgresiónde uno de sus miembros,quien desconocelos lazosde Ia
solidaridadtácita y justa. Despues de cometido el acto, solo queda el
enfrentamiento y la acción violenta ante la falta de una referencia
normativa máselaborada.
Los conflictospot tierra parecen ser Ia otra fuente importante de
enfrentamientos entre miembrosdel mismogrupo social'°9. Sus desa-
rrollos dan jndjcjos importantes de la frecuenciay el carcter de los
conflictoshorizontales entre campesinosde la regiOn. Se desmitifica
asf la idea de un conflicto social exciusivamentevertical de clase en
donde podrfa tenderse a romantizar Ia actividad social de los grupos
subordinados.
For ejemplo,un vecino para quitarle Ia tierra a unaviuda campe-
sina, le mataba los perrosy las gallinas; amenazabaconmatar un burro
que tenla y lo desataba para echarlo a las sementeras de otrospara
queTo Ilevarana! matadero: "No hallanquéhacerconmigo,todo esto
To hacen con el fin de que les deje mi tierra". De la misma manera,
otra mujer relataba cómo sus vecinosIa presionabanpara que les yen-
diera su terreno,
me tumbaron dos árbolesde eucaliptoy amarraron unayegua enIa
cebada. Fenla mu adobes para là construcción de una casa y me los
destruyeron a Ia vez que destrulan los cimientosque ya estaban hechos.
También me taparon un pozo con barro que tenla para la hechura del
adobe. Me dijeron que perdla mi tiempo en trabajardicha tierra y en

108. AJU, Ubaté, sumario 240. N9 136 del librode registro,mayo 15 de 1945.
109. Seeiicuentrari evidencias inclusivede personas muertas comi' resultado
de estosenfreiitamientos. El Tiempo, 28 de abri!de 1949, p. 10.

117
construir casa pues cadavez que lo hiciera me meterfan animales para
destruirme las cosechas,y que le meterfancandelaa la casa"°.
También en las transaccionesde pequeñas parcelas se aludla a
todo tipo de estrategiasde confrontación para sacar beneficios, uno
de los más curiosos, que se documentó un par de veces, era el de
utilizar bebidas que permitfan dominar la voluntad de las personas
para hacerlas flrmar documentos de transferencia de propiedad" .
Aunque las disputas por la propiedad se refleren generalmente a par-
celas, no deja de ser notable cómo el enfrentamiento puede Ilegara
terrenostan peculiarescomo el sitiode una sepultura"2.En el cemen-
terio católico de Sutatausa habIa un nino sepultado en una bóveda
especial: "Cuando apareció muerta Rita Vargas en Ia vereda de
Chipaquin sus herederos sacaron el cadaver de dicha bóveda y lo
echarona una sepultura abiertapor ellosdistantede la bóveda.Debi-
do a que en los archivosparroquiales no existIa ningUn documento
queacreditara la propiedadsobre Ia referida bóveda"3, los campesi-
nos consideraronjusto, por encimadel interés de la otra familia, dane
un entierro lo máspulcro posible a su muerta por encima del temor
religioso y judicial"4.
Explicarel universode Ia micropoifticaa partir de la dominancia
de los conflictos cotidianos sobre los partidistas nos ha Ilevado a re-
crear un universo en donde lo social determina y moldea las pocas
influencias de lo externo, entendidoesto como la supremacla de lo

110. Sumario 454, radicado all. 295 del libro de registro 24, tomo in, alcaldIa
especial radicado f. 44, N 6.624, marzo9, 1960).AJU, sumario radicado alf. 009
del libro de registro 4, tomo 2, radicado bajoel 728 f. 296 del tomo Ubaté,
octubre 11, 1962.
111. En uno de estos casosJesüs MoscosoTrianaen Lenguazaqueen abrilde
1953 cuentacómo "le dieron chocolate y mástarde refajo hasta que se enfermó
totalmenteyperdió elconocimiento",cuandodespertó habIa traspasado todos sus
bienes aMiguel Triana". AJU, Lenguazaque,sumario N2 971, septiembre6, 1954.
112. Ver Ia descripción desituaciones parecidas en otras regiones colombia-
nas en JuanCamilo RodrIguezGómez, El soliiario. Elcondede Cuchicutey elfin de
Ia sociedL,d senorial (1871-1945), Bogoti, Universidad Externado de Colombia,
2003.
113. Enesa los párrocos no acostumbraban aIlevar libroso documento
alguno sobre propiedad de bóvedasy cinicainenteexpedIan recibossobre derechos
de ftIbrica o sepulturas.
114. AJLI, sumario 26, Contractsenriiniento religiosoyel respeto a los difun-
tos. Violacióride sepu1turis. Radicado tornoiii, f. 47, N2 26 del libro de registro,
Nov. l7de 1958.

118
bipartidista sobreLa heterogeneidad de lo local. Por ello, esta explora-
cionpermitiráentendermejoren los próximos capItuloscornoIa lenta
consolidaciónde La culturabipartidista en Ia de "la Violencia"
no hizomásque adaptar el impulsode los nuevos actores, a las tradi-
cionesmás interiorizadasde Ia dinámicade los conflictoslocalesenci
Valle de Ubaté.

CONCLUSIONES

Desde por lo menos Ia década de los veinte, Ia region de Ubaté


estuvo dominadapor una elitepolIticaconstituidaprincipalmentepor
grupos medios, Ia cual se identificaba a sí misma con un sistema
bipartidistaexcluyente. Esta situación se diferenciade otras regiones
colombianasen donde, además de los partidostradicionales, existie-
ron importantesfuerzaspolIticas y movimientossociales identificados
corno tercerasruerzas''115
Elmundode IapolIticaestableciócontrol directo sobreel campe-
sinado utilizandorecursos paternalistasy clientelistasa Ia vez. La re-
lación directa creada por los mecanismosde control socialmoldeólos
conflictosentre las clases yentrelos géneros, pero también fue utiliza-
da para expresar el conflicto entre miembros de Ia misma clase, a
veces en referencia al tema bipartidista.
Al imponerdiversosinteresessociales, varias formasde resistencia
cotidiana se desarrollaron en ci sentido clásico de las "armas de los
pobres" estudiadas porJames Scott. Estas se evidenciaron, por ejem-
plo, en las prácticas anónirnasde resistenciapresentes en Ia confron-
tación de las demandas hechas por los patronos de Ia region. El con-

115. Existen varios estudios sobre "terceras fuerzasen ci sistema politico co-
lombiano. Sobre luchas de los artesanos en ci siglo xix véase el reciente estudio de
David Sowell, "The Early Latin American LaborMovement: Artisans and Politics
inColombia,1832-1919."PhDDissertation, UniversityofFlorida,Gainesville, 1986;
sobrc las diversas organizacionesy revueltas agrarias de los veinte y treinta con
importante influencia comunista, véase, Gonzaio Sanchez, Ensayos de historia...;
tarnbién las terceras fuerzas no necesariamente bipartidistas en Ia primera rnitad
del siglo XX. El mejor ejemplo puedeser Ia UNIR de Jorge Eliécer Gaitán. Dc los
muchos estudios sobre ci gaitanismo, se sugiere en particular, RobinsonJ. Cordell,
El Movimiento gaitanista,Bogota, Tercer Mundo Editores, 1976 y Herbert Braun,
Mataron a Gaitán, Bogota, Universidad Nacional de Colombia, 1987.

119
trot social, polItico, religioso ycultural nofue una construcción senci.
ha toda vez quelos campesinosgozabande alguna autonomfa en tér-
minos de su movilidadespecialmente.Aün asi, la posibilidad de mi-
grara Bogotao a "tierracaliente"noresultó unaverdaderaaltemativa
para asentarnientos permanentes y la mayorIa de los campesinos
migrantes retomabana la relativa seguridadde sus pequeñas y des-
protegidaspropiedades.
A pesar de la presenciadelbipartidismocomo unreferenteformal
del ejercicio politicolocal, aparece másbien como ha estrategia
de articulación de los procesoslocales at universo de lo exterior que
en todo caso, más que moldear la sociedad local es utilizado para
potenciarelpapel tradicionalde los diversos grupos queseposicionaron
a través de Ia primera mitaddel siglo xx.
Lo que resulta mas relevante, entonces, es que las dinámicasdel
conflictocotidiano,anteIa ausenciade organizacionespopularesfuer-
tesy anteunospartidospoliticosdebajo perfil,subordinan el tema de
to bipartidista a dichasdinamicasy ello se muestra como evidente en
el comportamiento de la sociedadlocal en los aflos de "la Violencia"
como se explorara en los siguientescapItulos.

120
CAPfTULO III

PODER LOCAL Y BIPARTIDISMO:


LOS MECANISMOS DE ARTICULACION A
PARTIR DE LA DECADA DE LOS TREINTA

El bipartidismocomoreferencia centralpara la construcción del


Estadocolombianocanalizó todo tipo de conflictossociales durante el
siglo xx y fluctuó entre los gobiemos de partido1 y el enfrentamiento
violento permanente durante las primerasdécadas del siglo hasta ex-
presar su mxima explosionen el perfodo de "la Violencia".De esta
manera Ia subordinaciónal poder centralse expresObásicamentecomo
unasubordinaciOn a! bipartidismoqueconsolidOsus expresiones regio-
nales en directa relaciOn con los conflictos alrededor del poder cre-
ciente del Estadoinstitucional2.Adicionalmente, quienquieraquese
acerquea Ia historiade Colombiano tarda enidentificardosmanifesta-
ciones recurrentes en Ia vida de la repüblica: eleccionesy violencia3.
En el Valle de Ubatéuna aparente articulaciónconestos patrones
de desarrollo polItico nacional daban cabida a una expresión local,
ciertamente dominante frente a las tendenciasnacionales como una
clara lecciOn de quela poiftica de construcción del Estadocentralista
nuncase estableciO comodefinitiva, pues en Ia prctica expresó una
diversidadde respuestas que dependfan del desarrollode Las estruc-
turas de poder local.
El bipartidismoen el Valle de Ubaté y sus articulaciones con los
niveles departamental y nacional, después de 1930, y las prácticas
electoralescorrespondientes son los temas de este capItulo. Se da es-
pecial al tema de los lenguajespoliticos oficiales y cotidianos
que articulan tanto los partidos con el Estado nacional como a los
distintossectoressociales entre si. Ello permitiráenmarcar Ia confron-

1. Es tal esta evidencia que Iahistoria colombiana refiere como IaRep(ibli-


caConservadora (1886-1930) y Ia Republics Liberal (1930-1946) a los gobiernos
de las cincoprirneras décadasdel siglo xx.
2. Vet Francisco Leal, Estado y polItica..., op. cit., y Fernando Guillén, El
PoderpolItico..., op. cit.
3. MedófiloMedina, "El debate electoral de 1941. Eleccionesparacmaras
y a..anibleas",en AnwiriocoloTrlhianode hisioria social y de Ia cultura, 1987, p. 15.

121
tación de una estructura histórica del poder local con las nuevas de-
mandas de la coyuntura nacional durante el perIodo de "Ia Violen-
cia", tema del siguientecapItulo.

A. LAS RELACIONES DE LAS ELITES LOCALES CON LOS


PODERES NACIONALES

Laprovinciade Ubaté consus 10 municipiosexpresabaenlosaños


cuarenta dos tradiciones partidistas exciusivas. Por Ia distribución
duantitativa de su poblacion se podrIa considerar unaregion poten-
cialmente conservadora,pues solamentecinco de sus municipiosque
en conjunto eran más pequeflosque el resto, Guachetá, Fiiquene,
Carupa, Susay Tausa, eran pueblos de mayorIaliberal.Sin embargo,
las dinámicas electorates más efectivamente controladas en unos
municipiosque enotros, hacIanque elbalance cualitativoresultaran
en un permanente equilibrioentre liberalesy conservadores.
Elfuncionamientodel bipartidismolocalrespondIa,en parte, a las
oportunidades generadas por las coyunturas nacionales que podIan
alterar sustancialmente los resultados locales, pero igualmente a la
iniciativay eficienciacon quegruposminoritariosaplicabanestrate -
gias de manipulación y control de votos que generaban resultados
que no necesariamente correspondIancon el potencial numérico de
la adscripciónpartidista tradicional.
Un buen ejemplode cómolo local yb nacional se afectaban mu-
tuamente fueron las eleccionesde mayode 1931,para AsambleaDe-
partamental y para CongresoNacional. La elección de los senadores
era, entonces, una elecciónindirecta a través de un colegioelectoral
elegido por las asambleas departarnentales en circunscripciones
subregionales, confonnadaspor uno, dos o tresdepartamentosasocia-
dos aI efecto (Cundinamarcay Meta para nuestro caso). El tamaño
variable de Ia circunscripcióndependla de la población, y elegIa al
menos un senador porcircunscripción4.
En Ia provincia de Ubaté como en todas las demás se elegIan los
diputados departamentales y después ellos eran los que elegIan al
Senado nacional en Ia logica del colegio electoral. La Provincia de

4. Oscar Delgado,"Los sistemaselectoralesparael Congreso en Colombia


(1821-2002)" en Observatorio Electorallatinoamericano http://www.observatorio
electoral.org!biblioteca/?booklD= 5&page = 13.

122
Ubaté tenla derecho a dos diputados que, de acuerdo conIa correla-
ción real de fuerzas politicas, tradicionalmente correspondlan a un
liberal y un conservador.El diputado liberal en esta provincialo elegla
básicamente el municipio de Füquene por el volumen de votos que
aportaba y gracias, adems, a un liderazgomuy bien consolidado re-
presentado por un verdadero cacique de pueblo: Laureano Martinez.
EstelIder tenia como privilegio sugerir el nombre del diputado liberal
que representarla a la provincia. Los ilderes bogotanos venlan hasta
F(iquenea confirmar la decisionde MartinezyfortalecIan asIsuposi-
ciOn regional como lider. Sin embargo, en 1931, los jefes bogotanos
decidieronromperIa tradiciOn ysugirieronla candidatura de un "doc-
tor"bogotano. Martinez disgustadopot el irrespeto al pactotradicio-
nal, rompiO sus compromisosy descuidó a propósito sus estrategias
electorales locales lo cual "permitió" que Ia provincia de Ubaté eli-
giera dos diputados conservadores,lo cual hizo perder a los liberales
un diputado en la Asamblea del Departamento de Cundinamarca.
AsI, después de las elecciones presidencialesde 1930, que ganO con
cierta estrechez el liberal Enrique Olaya Herrera5, las elecciones le-
gislativas de 1931 las ganO el conservatismocon una mayorla de un
senador, quefue Ia quepermitiO queLaureano Gómezfuera presiden-
te del Senado6. Se perdiO la mayoria liberal en el Senado, "por Ia
traiciOn de unindio de F(tquene"7. Y sOlo en 1933 se impuso Ia mayo-
na liberal en el congreso porprimera vez en el siglo8.
Esteevento se desarrollóen aparentecalma a pesar de queen las
elecciones de 1931 en muchaspartes del pals fueron muy agitadas.
"Después de acceder a la Presidencia, los liberalesse dieron cuenta
de que las realidades electorales les dificultaban asegurarlas mayo-
rlas legislativas;en consecuencia ellos impusieronIa fuerza en reduc-
tos conservadoresfuertescomo Boyacá y Norte de Santander. Los in-
termedianios locales destrulan las cajas de votos, intimidaban a los

5. Enrique OlayaHerreraobtuvo 369.934 votos contra240.360 de Guiller-


ma Valericiay 213.583 de Aifredo Vásquez Cobo, ambos conservadores. Base de
datos polIticos de las Americas (1999). "Colombia: elecciones legislativas 1931-
1990", Georgetown University y Organizaciónde EstadosAtnericanos. En: http:/
/www.geoigetown.edu/pdba/ElecdataJCol/1eg3190.html.9 de junio 2000.
6. Los porcentajes de votos enesa elección se dieronasI: liberales51.07%,
conservadores 48.90%. Totalvotosválidos 787.157. Base de datospolIticos de las
Americas, op. cit.
7. Entrevista a Sixto Márquez Garzón,juriio, 1992.
8. Paul ()quist, Violencia, t..onflicto..., op. cit., p.199.

123
votantesconservadores, odescaradamentealterabanIa cuenta devotos.
La determinación liberal para retener el poder requerIa del fraude
electoral y de Ia violenciaarmada en escala masiva"9.
A nivel local resultó impresionante córno un resultadoaparente-
mente insignificante (uno o dos diputados) podia, en situacionesde
equilibriosprecariosde poder en el nivel nacional, tenerefecto con-
tundenteen el tema de las mayorIaspoifticasen el Senado nacional.
En consecuencia,la importancia de esta provincia en términos elec-
torales fue cada vez ms atendida desde el centro del poder y los
lfderes localesocuparon muchasveces el primerlugar en las listasde
las corporacionespublicas nacionales, aunque fuera en el puesto de
las suplencias, unreconocimiento queno siempre se concedIaa todas
las provinciasdel departarnento que no presentaban un esquema de
elecciones tan controlado y como el quefuncionaba en el Valle
de Ubaté.
La cultura polItica deUbaté, caracterizadahacia adentro por una
convivencia relativamente pacIfica entre los dos partidos, respondia
asi a las tendencias que enfrentaban en el nivel nacional a sus din-
gentes, pero curiosamenteadoptódichoconflictode una manera so-
bre todo retórica, lo cual es másclarodurante los añosde "La Violen-
cia",mientras se mantenla dicha convivenciay negociacion de una
manera muy práctica y relativamente autónoma en la cotidianidad
local. De hecho, el mecanismo electoral, el principal referente de
legitimacióndel Estado en prácticamente toda Ia historia colombia-
na, se atendIa ms comounmecanismode consolidacióndelliderazgo
y de la resolucián de diferenciasen Ia sociedadlocal antesque como
una respuestadeuinitiva a las expectativasde losniveles departamen-
tales ynacionales'°.
Un indicio de este manejo retórico son los mensajesoficiales que
enviaba al mismo tiempo,en los añoscuarenta, el Concejo Municipal
de Ubaté (institucióndonde mejor se expresabanlas dosfuerzas parti-
distas) en un tono apologetico, a los lideres nacionales del
conservatismoydel liberalismo populista't. Esto en unmomento en el

9. John D. Martz, The politics ofclieiitelism: democracy and the state in Co-
lombia, New Brunwick,Transaction Publishers, 1997, p. 50.
10. CompararconJulián Pitt-Rivers, 1 npueblo delaSierra: Grazalema, Madrid,
Alianza Editorial, 1989, que muesrra cómo a estructura local de poder sirviópara
moderar Las reforroas centralizantesy autorirariasdelregimende Francoen España.
11. He aquI Ia transcripción d alguris de estos mensajes:"ElConcejo pre-
serita respttuoso a1udo al primer niandatrio de Ia RepOblica Doctor Mariario

124
cualel conservatismodesarrollabaun sectarismocadavezmásfuerte
que se empezabaa expresar a través de unafuerte polarizaciónregio-
nal,y queparaese momento ya habla generadoenfrentamientos san-
grientosen otras partes del pals'2.
La aparenteambiguedaden lasdeclaracionesdel Concejo, repre-
sentante de Ia clase polftica local, replicaba una práctica generaliza-
dadesde muchos añosatrás enla que, ciertamente, existIaun control
relativo de las instituciones pciblicas locales por parte de los grupos
liberaleso conservadoresde acuerdo con la adscripcióndel presiden-
te nacional de turno y de las practicas electorales que alteraban
recurrentemente la correlaciónde fuerzas.Perolos gruposen el poder
coexistlande manera bastante convivencialcon el respectivo "grupo
minoritario"sin utilizarprácticasviolentas generalizadas paramante-
ner sudorninio sobreel gobiemo local. AsI, el juegoelectoral se orga-
nizaba airededor del uso de los lenguajes diferenciadoresdel poder
adaptados del mundo de las relaciones sociales cotidianas, antes que
a través de Ia represiónsectarista directa.

Ospina Perez,y hace votosporque su permanencia al frente dedichaMagistratu-


ra, sea fecunda en toda suerte de bienestar para todos los hijos de Colombia.
Reconoce además en ci eximio mandatario su amor pot la patria y su adhesion
positiva alas instituciones democrOticas del pals, ylo felicitapor subrillante polIti-
cadeUniOnNacional" (AMCU, carta enviada aMariano Ospina, noviembre3 de
1947). El Presidente resporidió: "Convivasatisfacción hemeimpuesto patriOtica
proposiciónaprobada por ese Honorable coricejo.Expresoa todos sus distinguidos
miembros misincero agradecimiento por sus voces de adhesiOny respaldo a! Go-
bierno que ruehonro enpresidir." (AMCU, telegrama enviado el8 de noviembre
de 1947).EnIa niismasesión, se erivió cisiguiente mensaje: "ElConcejo presenta
al doctorJorge Eliécer GaitOnun rendido ycordialsaludo; lo deciara GranAban-
detadode las aspiraciones delpueblo colombiano y, como jefe ilnico del liberalis-
mo, GranTriunfador delcincode octubre,y le ofrecepleno y amplio respaldo en
todos sus esfuerzospresentes y futuros alservicio de los altosintereses democrOti-

l N
cos de Ia patria." (AMCU. ResoluciOr, 7, H.C. Nates, Montañez, Cañony
Torres, Nov. de 1947).Y Gaitánreplicaba halagado:"Deseo expresarmis senti-
mientos de gratitud a los miembros de esa alta Corporación que tan bondadosa-
mente se han servido distinguirme. Con -entimientos de alta consideraciOny
augurandoles los mejores ensus labores porel biendeesenoble Municipio."
(AMCU,cartadirigidaalConcejo por Jorge Eliécer GaitOnel2Ode noviembrede
1947). El Tiempo.
12. De esta datarilas famosasmarchas "de Ia pazy delsilencio" en las
que Jorge EliécerGaitOnreclamaba a Mariatto Ospina Perez,cipresidente conser-
vador, detenerIaviolencia contra los liberales. Violenciaque ya habla cobrado un
nümero importartte de 'lctimas.Véase, HerbertBraun, MatarormoGaitdn,BogotO,
UniversidadNacional de Colombia, 1987.

125
Enunade estascoyunturas,desapasionadamentevivida en elValle,
entre los años treinta y cuarenta, los liberalesutilizaron las ventajas
que ofrecIa Ia "Repciblica Liberal", para fortalecer desde Ia region
relaciones formales con los lideres oficialistas nacionales de dicho
partido, y aün conlos del grupo gaitanista. Pero lo curioso fue que al
retomar los conservadoresel poder presidencialen 1946,los liberales
locales expresaban sus preferencias polIticas y enviaban los mismos
mensajesde apoyoeidentificaciónsectariossinrecibir amenazaso te-
ner impedimentosimportantes.Nada quetuviera que verconlos acon-
tecimientos regionales y nacionales del liberalismo escapaba a las
declaracionesabiertas del Concejo Municipal. En 1947, se enviaban
notas oficiales de pesar al liberalismo pot "la prematura desaparición
del ilustrehombre püblicoy ex-candidato a Ia Presidenciade la Rep(i-
blica doctorGabrielurbay3 asociándose al duelo nacional queenluta
a Ia patria por tan sensible e irreparable pérdida",o, felicitacionesal
gobernadorliberalAntonioIzquierdoToledo'4 "por su acertada labor
administrativadesarrolladaen beneficiode losintereses de Cundina-
marca, la cualha Ilevado Ia tranquilidad y el orden a todos los muni-
cipiosdel Departamento yle ofrece pleno respaldoy colaboraciónen
todas sus gestiones gubemamentales".Hasta el nombramientode fun-
cionariosintermedioscomoel Secretario de GobiemodelDepartamen-
to en Bogotamereclan una misiva de partedel Concejo Municipal'5.
No resulta subestimablecómo este tipo de repertorios politicos
mantenlan los pocospero claroslazosconlos funcionariosregionalesy
nacionalesque, aim en condicionesde minoria al nivel nacional, po-
dIan garantizar los pequeños pero siempreimtiles apoyos a la labor de
los politicos locales, especialmente en cuanto al manejo de algunos
recursosestatalesenlasincipientes redes clientelistasqueya empeza-
ban a utilizarse como complemento a las formasmástradicionalesde
sujeción del campesinadolocal.

13. Muyfamoso por setelcandidato oficialista que los liberalesopusieron al


IlderJorge E. GaitáncreandoIa division liberal que IlevO a [a presidencia a un
conservador, Mariano Ospina Perez,después de ms de una década de gobiernos
liberales.
14. Ingeniero industrial bogotano,diputadoa la Asambleade Cundinamar-
ca en 1932, represenrante a Ia Cárnara, 1934; senador suplente, 1938; ministro
diplomático en Suecia, 1937; gobernador de Cundinamarca; gerentede Ia Fede-
ración Nacional de Exportadores de Café, 1962. Oliverio Perry, Quién es quten...,
op.cit., p. 247.
15. AMCLJ, Nov. 3, 1947. Carta de felicitación del Concejo de Ubaté a
Alberto Riaño Cualla, mayo 26 de 1947. Libro de actas, 1947.

126
Igualmentedemostrativoera el usode otros canalespCiblicos como
los periódicospara dar cuentade Ia dinámicade los politicospartidis-
tas de Ubaté. Por ejemplo, Ia permanente corresponsallaque tenIan
los concejales liberales con periódicos nacionales como El Tiempo,
fueron un canal permanente e importante de visibilización del partido
por fuera de la region'6. De nuevo un recuento de los mensajes de
estos corresponsalesen los añoscuarentay cincuenta dan cuenta de
un lenguaje sectario en Ia superficiepero que sOlo refiere en realidad
eventos de bajo conflicto. Conalgunaspocas excepcionesde muertes
y asonadas, quedificilmentepodrian atribuirseexciusivamentea con-
flictospartidistas,el contenido de las notasliberalesdurante esosaños
refuerza las ideas que hemos discutido alrededor de unas tradiciones
de convivencia entre los grupos politicos del Valle.
Ni el partido que obtenIa coyunturalmente alguna leve ventaja,
prestaba especialatenciOn al control absoluto de susopositorespolIti-
cos, ni las relacionesde estos ciltimos consus lideresfuerade la regiOn
parecIan afectarse por los gobiernosde partido.
ExistIa, igualmente una tendencia de los politicos liberales a ex-
presar sus simpatIas hacia el lider populista Jorge Eliécer Gaitán a
travésde las comunicacionesoficiales. Esto siempredentrode unlen-
guaje tolerante que no atacaba al conservatisrnoo a las otras faccio-
nes del liberalismo ysorpresivamentereivindicabamuy poco intereses
de sectorespopulares7.Continuamente se enviaban mensajesde apo-
yo a las actividades de los lIderes gaitanistas en Bogota e incluso se
conservO durante algiin tiempo un retrato de Jorge Eliécer Gaitán
que presidla todas las reuniones del Concejo Municipal. Hasta las
más irrelevantes situaciones eran excusa para reafirmar estas prefe-
rencias simbOlicas por el gaitanismo: "El Concejo de Ubaté, en su
y especialsesiOn de 1947, presenta Un cordial saludo de Año
Nuevo al doctorJorge Eliécer Gaitán, Jefe Unico del liberalismo co-
lombiano deseándole brillantes triunfos para bien de la democracia
del pals"8.

16. Los principales corresponsalesfirmaban como Rodribor yJimalva, pero


pueden identificarse los riornbresdel concejal LuisTorres Rosso y de Alvaro Ji-
ménez.
17. Uris de las caracterIsticas durante la "violencia" es el cambio de este
lenguaje en una dernostración, de nuevoretórica, del aparente reflejode la pola-
rización de Ia situaciói1 nacional. Estose amphora másadelante.
N
18. AMCU, Resolución 46H.C. Nates, aprobada endiciembre28 de 1947.

127
Pero este apoyo era de nuevo aparente y cuando se trataba de
presentaral partidoarticuladoa las tendencias oficiales, rápidamente
se bajaba ci tono a este tipo de comunicaciones.Enuna nota escrita
al periódicoEl Tiempo ci corresponsalliberal, representante del Con-
cejo, no tenianingünreparo en tratar de maneradespectivalas acti-
vidadesgaitanistas enUbaté: "se desmiente La informaciónaparecida
en Ia gaceta La Jornada asegurando que tres mu manifestantes asis-
tieron a Ia concentración gaitanista. En tal concentración, solo ha-
blantreinta y tres 'restauradores'"'9,
Peromássorpresivaresulta la evidenciade coiaboraciónentre los
conservadoresy los gaitanistas que aparece en otra nota del mismo
periódico: "causa indignación entre los conservadores Ia noticiaapa-
recidaenLaJornada (...) en Ia cualseacusa a de ser promotores
del saboteo en La marcha gaitanista. Los 'goditos' responden que sus
compadresgaitanistassoningratosydesgraciadospues no yenIaayu-
da que se les ha prestado. Pot ellono volverán a participar enmanifes-
tacionesgaitanistas"20.
Además, La aceptación retOricadel gaitanismono coincidla con
un planteamiento expilcito de Ia cuestión social, o siquieracon una

19, El Tiempo,viernes 21 de febrero, 1947.


20. El Tiempo, jueves 27 de febrero, 1947.

128
adaptaciónde losdiscursosdelpoder local anteinexistentesdemandas
de grupos populares. Ni los supuestosestrategasde organización, alian-
zas, o debatespoliticosgaitanistas tuvieron impacto local importante.
En Ia evidente ambiguedadde Gaitán como liderliberaly populistaal
mismo tiempo, en elVallede Ubaté, es Ia primera faceta la que pare.
ce haber sido escasamente dominante frente a todo el potencial
disruptor del populismoque si se generó en otras regionesdel pals21.

B. EL CONTROL POLfTICO DEL CAMPESINADO


El espacio electoral, y por extension la practica bipartidista que
encontraba alli su mejor justificaciónlegitirnadora, eran solo unapar-
te del conjunto de las relacioneS pollticasde Ia sociedad local, pues
las redes de poder se consolidabanmayormente, como se ha explica-
do, en ios espaciosde Iacotidianidad en los que unamicropoliticadel
poder se construla en Ia soluciónde conflictosinterpersonalesy aso-
ciaban subordinaciones a diferentes espacios sociales más allá del
ámbito partidista.
Eneste contexto, sin embargo,la importante participacionpolIti-
ca formal del campesinado se limitaba a los periodos de elecciones,
dada quizás Ia ausencia de organizaciones popularesy de tercerospar-
tidos. Para que los campesinosvotaran ycontribuyeran a los periódi-
cos procesos de legitimacion de los grupos politicos emergentes en
espacios póblicos, existian muchos mecanismos,desde Ia invocación
de Ia mlstica de partido pasando por las compensacionesmateriales,
hasta el fraude y ocasionalmentela coacción. Solo en 1949, un año
después de Ia muerte de Gaitán el 9 de abril, cuando la genteestaba
temerosa de los eventos nacionales, se emplearon mecanismos de
amenazasfisicas para obtener el voto, pero esa no fue Ia regla para
obtenerbeneficiosde Ia participaciónelectoral en elVa11e22. La forma
más simple de coacción era Ia de invocar La estabilidadlaboral, pero
este mecanismotambién fue poco importante en términoscuantitati-

21. Ver, por ejemplo, GonzaloSanchez, Los dIas de la revolución. Gaitanismo


ynuevede abril en provincia. Bogota,CentroGaitán, 1984.
22. En 1949, unosmuchachos con algcin ascendiente sobre Ia gente atemo-
rizaron a los jefes liberalesy los obligaron a votar bajoarnenazasde que les ibana
incendiar las casas Si flO votabany algunos liberalesvotaronpor el partido conser-
vador. Entrevista a Sixto Marquez 0., Ubaté, 1989.

129
vosdada Ia relativa autonomia económica del campesinado,y sOlo se
detecta en casos puntuales en referencia a algunos arrendatarios de
las grandes fincasyhaciendas23. Los votantes no eranmuy numerosos
y enIa mayorIade loscasos,especialmentecuandohabitaban veredas
retiradas, ni siquierase consideraban adeptos a uno u otro partido, lo
cual planteaba retos a los politicospara lograratraer a estoscampesi-
nos en diasde elecciones.
Encuantoa las adscripciones tradicionales,una delas tradiciones
másimportantes quese invocaban para los eventoselectoralesera la
religiosa. En el caso de los conservadores era comün Ia idea de "de-
fender al partido de la religion porque esa era Ia decision de nuestro
señorJesucristo"24. Los sacerdotes de la famosa Basilica Menor de Ubaté
siempretuvieron relacionescercanas conlos partidosy sus lIderes, las
cuales eran explotadasespecialmenteen de elecciones al refe-
rirse a su condiciOn conservadora, sin que ellos mismos hayan sido
activos en dicho proceso. Sacerdotesde Ia parroquia, religiosos fran-
ciscanosdel convento25 ymonjas del Colegio dela PresentaciOnquie-
nes además administrabanel Hospital de Ubaté, eran los gruposms
para los conservadoresen esosmornentos,generalmente como
referentes del discursoconservador.
En de eleccioneseran quizáslos franciscanosquienes inter-
venfan un poco, sallany ayudabana votar, y los campesinos siempre
respetaban lo que los padres decIan o hacian. Pero esto se hacia de
una manera poco agresivay ocasional. Sobre las monjas relata una
lider local que, ya a finalesde los años cincuenta, "ilegaban a votary

23. Unade las pocas quejas documentadas que se han encontrado a! res-
pectorefiere que, "pues como yoera arrendatario del señorObdulio Robayo, era
que le decla a uno que tenla que ir a prestar el voto 0 SI IO lo zafaba de Ia
estancia". AJU,sumario 4016, radicado bajoel nümero 476, Simijaca, iniciado en
Zipaquirá, 1949.
24. Entrevista a ElisaMárquez Garzón, Ubaté, julio,1990.
25. Desde tielnpos coloniales fue famoso el Convento de los Fraricicanos
situado a 10 Ininutos de Ubaté. "Su tradición era trabajar con los campesinos.Al
converito iban los campesinos pobres a Ia hora del almuerzo y les Ilenahan sus
vasijas.Asuvez, ellossalIan por los campos conunburro, recogiendo maIzy papa,
de Ia gente que le' daba. Los hermanos legos recogIan, los padres dictahan sus
clases en el noviciado. Durante La Violencia nadielos molestd y ellos hacIaii sus
oficios. Aunque sus actividades eran puramente Je servicio, su presencia era
continuamentecapitalizada pot los conservadores". Entrevista a Elisa Mlrquez
Garzón, Ubaté, 1989.

130
luegoquerlan irse. Entonces, les declamos: 'esténse aquI, no se vayan,
rodéenosestacaseta, récenos,digan algo, pero no sevayan'. AsIatraIa-
mos a Ia gente sin que ellas abrieran Ia boca"26.
Tambidn para apoyar esta estructurade lealtadese intereses elec-
torales, se manejaba el espacio pCiblicocon claras señalesvisualesde
ubicación.Los liberalessiempre se haclanallado de arriba de la plaza
principaly losconservadoresen el lado opuesto, sindar lugara confu-
sión para los votantes y para sus fiscalizadores27. Lasopcionescnicas se
espacializabany airededor de ellas se intensificabanlos intercambios
sociales con Ia pretensión de la identificación y de Ia exclusion.No
obstante, el universoespacialpolarizado,era fácilmentetransgredido,
y se trataba de negociar con los votantesaunque fueran del partido
opuesto, especialmentesi se mostraban indecisoso renuentes lo cual
era comtin y demostraba Ia precariedad de Ia adscripciOn partidista.
Al enfrentar a ungrupo uno delos lidereslocalesse sostuvouna con-
versaciónasi:
"Para dOndevanustedes? iPor qué Ilegarontarde?
—Nosotros venimos tarde porque se nos ocurrid venir tarde,
—iPor qué? Allá se mandaron losbuses, tpor qué no se vinieron enellos?
—No nos vinimos en los buses, nos vinimos a pie. Queremos votarpero
a nosotros nosmirans6Io el dIa de las elecciones, y allá nosquitaron el
buldózer y nos quitaron... —no Se qué—, Ia señora Inésno nos vende Ia
sal en Ia cooperativa..." iHasta eso habiaque hacer!28.
La pertenencia partidista tenIa un referente importante en el car-
navalelectoral, pero Ia religiosidad, Ia espacialidady su polarizaciOn,
no eran suficientesy los candidatos, en los añoscuarenta, iniciaban
alternativamente la reparticiOn de ddivas, como se observa en el
siguiente testimonio:
Mi papa les daba a los que votaban por cincuenta pesos para Ia
cerveza. Otros sacahan de a 100 o no sé cudnto. "Yavote doctor, déme
para Ia cervecita". A veces me confundlancon EmaGarzón que era
másrica ymepedlanmás plata. Eso era con talegosde plataparadarle
a Ia gente29.

26. Ibid.
27. Entrevistas a Elisa Márquez Garzón y Sixto Márquez Urdaneta, Ubaté,
1989.
28. Entrevista a Elis MrquezGarzón, Ubaté, 1989.
29. Ibid.

131
A veceslos campesinos utilizabanel recurso de un leve chantaje.
Pedfan más dinero con Ia excusa de que otro candidato los estaba
"convidando a algo mejor" lo cualera másatractivo que ser liberal o
conservador.A loscampesinosse los invitaba a cervezay a losjefesde
vereda que los organizaban, a aguardiente. A estos tilltimos, el dIa
anterior se les daba además del aguardiente y cigarrillos, las boletas
de voto para repartirlas.Empacarlas boletasera unaactividad festiva,
parte del ritual pre-electoral.
En esa no existla el voto de la mujer queenColombiasolo
se perrnitiO desde 1957. En Ubaté, sin embargo, algunas mujeres de
estas familias fueronmuy activasen politicapara reproducirlos meca-
nismos descritos. Por ejemplo Emma Murcia, de la familia GarzOn,
intervenla sin falta en las eleccionesal desarrollarlaboresde proseli-
tismo y apoyo a los IIderes de su familia.A otra de estas mujeres, Elisa
Marquez Ia recuerdan algunos como la que hacia las elecciones
Este sentido de "hacer" tenfa un carácter puramente artesanal. Elisa
era la hermanadel lfder Sixto Marquez y su actividad de apoyo asu-
mIa casi todo el manejo logIstico de las campañas. Relata ella misma:
Yo estaba medio ciega. Cuando liegaban las elecciones, declan: "La se-
ñoritaElisaiyase alentó! Ve perfectamente!". EraIa señora ciega que
a quien iba tocando lo ilevaba a votar.... Por no ver bienunavez me
acerqué a Murciaunpolitico opositor quien estaba con sus empleadosy
meacerqué adecirles:
"— iYa votaron? iCaminen a votar! ". —Y el politico me dijo—:
"—No te confundas con mis muchachos" —y yo le respondi—:
"—Pues ponle uniformea tusmuchachos porque yoasIno iosconozco"30.

En Ia participacióncomo polIticas y funcionarias de las rnujeres


del Valleexiste un cambio importante durante el perlodo de "la Vio-
lencia", especialmentehacia el final del mismocuando varias de ellas
fueron concejales elegidas. Estos cambios obedecen a cambios
generacionales en las familias tradicionales, en las cuales las hijas
mayoreso iiinicas aparecen como una opcion para reemplazar a sus
padres queeventualmentedejaban de ejercercargos p(iblicos, aunque
no querfan dejar de tener influencia en el quehacer politico local.
En los dias de elecciones,la cercanIa fIsica entre los grupos era
definitiva.Los campesinosexiglanqueelcandidato los acompañaray
hasta que los transportara desde las veredas a los municipios con el

30. Ibid.

132
objeto de obtener el prestigiode la compañia "del Doctor" y asegurar
sus espaciosde negociación.Como estoera imposible dado el ntimero
de personas era muy cominque los demás familiares del candidato
hicieran esta labor:
nos haciamos airededor de mi papa. Entonces ya sablamos qué
hacer.
"—Dr. que venga me acompaña".
"—SI. Mire, aquI esta este chino
mb". —Porque ellos querban que los
vieran que estaban votando por Nos ponbamos airededor como 15
personas31.
Esta práctica, corno se ha dicho, másqueprestigioasegurabaque
el patronretribuyera el voto. La relación de reciprocidadse expresaba
p(iblicamente. La compensación incluIa, por ejemplo,préstamosde
dinero, transporte, "que cuando estuvieran en la carcel fueran a sa-
carlos, que si se les morIa alguien ayudara en el entierro, en el hospi-
tal ayudarlosaque los atendieran, que se les consiguieranbecas"32. A
veces en las veredas para asegurar Ia lealtad de los votantes "habia
que matarles novilla, echar palvora y discursoy, cuando Ilegaban a
Ubaté, saludarlosy recibirlos en la casa. Si tenian sus discusiones, sus
disgustos, si tenlan problemas de linderos de tierra, entonces habIa
queoirlos,acompañarlosa los juzgados, ayudarlos"33.Porello resulta-
ba también tener familiaresy amigosde los politicos en puestos
pctblicos, pues asI se fortalecian las cadenas de contraprestaciOnde
favoreselectorales.
Por supuesto, no solamente los votantes individualesreciblanal-
guna compensacióndirecta proveniente de los politicosa cambio de
sus votos, también lo hacian los lideres veredalesquelos organizaban
coyunturalmente. Resulta interesante observar, por ejemplo,la coin-
cidencia entre gastos de inversiOndel municipio y las veredas con
mayor participaciOnen Ia votaciOn en los gastos para la apertura y
reparaciOn de los caminos del municipio de Ubaté que ascendierona

31. Erttrevista a Sixto Márquez Urdaneta, hijo del hacendado Sixto Mar-
quez G., libaté, 1989.
32. Segün declaraciones de los hacendados, consegulan bastantes be-
cas.Se conseguIan unas cieri becas. No solo en Los colegios de Ubaté sino en los
colegios de toda Ia provincia. En el peor de los casos, conayuda de las secretarias
de Los colegios,se podia conseguir porto menosci cupo. EntrevistaaElisaMárquez
0., LTbaté,
1989.
33. IbId.

133
$5.087 en 1949para reparaciónde loscaminosSucunchoque,Volcán,
Suaga,Apartadero y Quatancuy34.
Hasta aquI, lo quetodas estas prácncasen su conjunto sugierenes
un nub distanciamientoentre lo püblicoyb privado,además de que
resultams importante eb problemadelinterésfrente al de la identidad
en el desarrollode estos procesos.Estos elementosayudan a entender
mejorcómo Ia diferenciación social y la expresióncotidiana y cultural
de la misma, son ios ingredientesfundamentalesque explican el fun-
cionamientodel bipartidismo local. Ademásellossuperanla construc-
ción del espaciopolitico partidista,dado que se cimientan en relacio-
nes máscomplejas yde largo plazo entrelos grupos sociales de la region.
Apartede las caracteristicasdel contacto cara a carade los poli-
ticos y sus electores,el tema de los datos electorales,independiente
de la participaciOn real de los votantes, fue un espaciode manipula-
ción muy comcin en el Valle en los años cuarenta, y es quizás en el
fraude electoral en donde rnás puede documentarse el proceso para
entenderel conjunto de los resultadoselectoralesque constituyeron
práctica fundamental enlos procesosde consolidaciOn y legitimación
del ejercicio de los politicos locales.
Duranteel periodode 1930 a 1946, nadie negaba en Colombia Ia
existencia generalizadadel fraude y coercion electoral. Se aceptaba
en realidadcomo un hechocomünde la vida.Forebb, el fraude elec-
toralnos ofrece una excelente oportunidad para descifrarlos meca-
nismosde relaciOn de las elites locales conlos campesinosy ver las
posibilidades y limitaciones de este tipo de prácticas.
A diferencia de los casos estudiados por Eduardo Posada que el
caracterizacomo de "violencia electoral" en donde las elecciones lo-
cales parecen habersido particularmente susceptibles a la violencia,
esta práctica en Ia region estudiada constituye de nuevo un contra-
ejempbo35. Más bien, lo que albi sucedfa nos recuerda la lectura de
Paul Oquist, enla cualse afirma que enocasionesel fraude era acep-
tado mutuamente y servia como mecanismopara eliminar la vioben-
cia. Amenudose realizabanpactosentrelos dospartidos antesde las
eleccionespara producirresultadospredeterminadosy ambospartidos
conspirahanpara obtener los resultadoselectoralesdeseados. E.ste pro-

34. ACMU,AcuerdoN2 1 de 1949, sobre presupuesto de rentasygastosde


la Junta Municipal de Caminos de Flerradura de Ubaté para Iavigencia de 1949.
35. Eduardo Posada Carbó "Civilizar las urnas: conflicto y control en las
elecciones colombianas, 1830-1930" en BoletIn cultural y bihliogáfico,N2 39, Vol.
xx<ii, 1996.

134
cedimiento tambiénreducIa el costo de las eleccionesen areasen las
cuales Ia compra de votosera comón36.
Como relataba un IIderconservador:
Mi papa decIa que el fraude que hacIan en Filiquene era por montones,
metiendo a las urnas todoslos votosque querIan.Y papa unbuendia les
pusoIa mano sobre Ia urna y les dijo:
"—iQué!".
"—Ay no padrino37, deje...
"—Bueno, pero me echandel lado mb también"38.
Recordemosque Ia panacea oficial para el control del fraude era
Ia ley que obligabaa todos los ciudadanosa tener unacédula de ciu-
dadana que se les pedirla a los presuntos votantes. El resultado final
de Ia aplicaciónde esa medida a travésde los años fue que enlos años
siguientesa 1929 las acusacionesde fraude giraronmenos acerca del
conteode votosy más sobre Iaemisión yno emisión de dichascédulas39.

Primera cédula de ciudadanla laminada, expedida en 1952.


(Fuente: El Tiempo, sábadooctubre 26, 1991, p. 3A).
Para el caso de Ubaté, una demostración de Ia facilidadconque
se manipulaba el proceso electoral a través de las cédulas se encuen-
tra en Ia alta incidencia de un voto cautivo a través del fraude elec-
toral. Estas prácticas de coacción y engaño que resultaban muy fre-
cuentes y más significativas que Ia participaciónelectoral por simple
sentidode pertenencia o por coaccióndirecta. El primer mecanismo,
ampliamente utilizado para mantener el voto cautivo, fue el de Ia

36. Paul Oquist, Violericia, conflicto, op. cit., p. 196.


37. De nuevo la relación de cornpadrazgo aparece entre miembrosde parti-
dos diferentes.
38. Entrevista a Elisa Marquez0., Ubaté, 1989.
39. Paul Oquist, Violencia, conflicto...,op. cit., p. 196.

135
retención indebida de dichas cédulas.Fin los años treintay cuarenta
era frecuente quelos campesinossacaran su cédula y nunca les fuera
entregada descubriéndosemas tarde, al examinar los talonarios y el
registroelectoral, que "legalmente hablan sido expedidaspero mali-
ciosamente no fueron entregadas y en el registro se encuentracons-
tancia de que ya habIan votado conesas cddulas"40.
Cuando los campesinosintentabanrecuperar susdocumentos es-
casamente recibIan un certificadoen el cual se dejaba constancia del
registrode la misma. A veces se insistIa ante los responsablesde la
retención, miembrosdel juradoelectoral41, y entonces hablaque pa-
gar algin dinero para recuperar las cédulas. Este mecanismofuncio-
naba ocasionalmentey cuandoasI sucedlalos politicos no dejaban de
mostrar su desagrado:"pague para que me dieran la cédula dos pesos
y me Ia dieron pero todoscalientes, dicidndomeque si Ia queria era
para votarporlos godos"42.
Otra formade recuperar Ia cédula parece haber sido la prestación
de trabajoinformal comodeclarabaotrocampesino: "Me tocó ayudarle
a trabajar un dIa a! escribientedelJurado Electoral, en sucasa, rajando
lena y asI recuperé mi cédula"43.Los casosdenunciadosse repitenuna
y otra vez a travds de esos años: el juez a! efectuar las diligencias
relativas a una denuncia sobre retención indebida de cédulas en la
oficina delJurado Electoralencontróms de treinta cédulassobre las
cuales dictaminO que "no existe motivo o razón legal para la cual
dichosinstrumentos se encuentren enla oficinadel Jurado Electoral".
Llamado a declarar el principal responsablede estas actividades se

40. Un documento que muestra [a magnitud del fenómeno en el Carmen


de Carupa, cuenta que el 7 de enero de 1947 comparecieron al despachode Ia
AlcaldIa Municipalnueve campesinos conel fin de formulardenuncio en materia
criminalencontra de miembrosdelJurado Electoral de este lugar,querellas
que fueron investigadas conjuntamente.AJU,Sumario sobre retenciónindebida
de cédulas. Distrito Judicial de Bogota, Tribunal Superior Sala de lo criminal,
sumario 1.432,6denovieinbre de 1950.
41. Resulta notable, además, Ia claridad con que se establecen los laws
entredirigentes liberalesdeimportancia nacional, con los miembrosde los jurados
electorales, quienescom(inmente erari los jefes politicos locales: Luis M. Parada
Cortés, un agricultor y negociante de cincuentaanos con grado de instrucción
primaria quien conservaba relaciones con Abelardo Fotero Benavides yJulio Ce-
sar Turbay Ayala, miembros de Ia alta dirigencia del Partido Liberal. IbId. Otro
acusado de manipular las cédulas de los campesinos en 1936, fue el alcalde de
SimijacaJoséJoaquIn Silva.AIU, sumario 4.016 radicado N9 476, Simijaca, 1936.
42. ,AJU, f. 84 del librode registro 167, tomo 2, 28 febrerode 1950.
43. Ibid. Declaracióii del campesiiio Sabulén Navarrete.

136
defendfaal decir que"unascédulas son de muertos y otras no las han
venidoa reclamary eljurado no pude ir a buscarlos paraentregarlas".
El segundo mecanismo utilizado era el de la doble cedulaciOn,
procedimiento aCmmássofisticado para lograr el aumento de Ia vota-
ción y el control politico local. Este procedimiento,bastante comcin,
consistIaen obligara clientescampesinos a solicitardos documentos
de identificación repetidos en dos diferentes localidades cercanas.
Esto, por supuesto, era una práctica ilegal45. Acm asI, esta técnica,
como en muchas partes de Colombia, fue ampliamente utilizadapor
muchos años por los jefes politicosregionales.
Ya sea a través del engaño o de una exigencia directa, muchos
campesinos eran obligados a obtener dos cédulas diferentes, una de
las cuales generalmente era retenida, como se explicó en Ia secciOn
anterior, con el objeto de duplicar las votaciones en Ia region46. El
ncimero de expedientesexistentesen los archivosjudiciales dela
esbastante alto comparado con otrosdelitosmenores,pero enla ma-
yorIa de ellos el castigonunca se concretó lo que demuestra Ia facili-
dade impunidad con queeste tipo de prácticas se llevaban a cabo47.
Esta actividad era tan generalizaday poco controlada queni siquiera
habiaque cuidar que las duplicacionesfueran convincentes.La poca
exposiciOn al castigohacia quelas duplicacionesfueran técnicamen-
te descuidadas.Es asicomo en las copias delas cédulaspuedenobser-
varse inconsistenciasnotables. Por ejemplo,loscampesinosaparecen
como analfabetosen un documento mientras en el otro firman con
excelente caligrafIa. Otrasveces, aparece el nombre de un jefe polIti-
co en reemplazode la firmadel identificado.De la mismamanera los
sindicadosaparecen con diferente edad en cada documento.

44. Ibid.
45. La expedición, tenencia y uso indebidos de la cédula de ciudadariIa
estabapenadapor elartIculo 291 del Codigo Penal de Ia entre2 mesesy un
añode arresto o prisión.
46. En uno de los muchos casos detectados, Reyes Contreras Poveda, un
campesino analfabeta de Guachetá,arrendatario deVictorino Cortés declaró que
"yo saqué una cédula en Guachetá Ia cual me quitaron en Lenguazaquey me la
quito elseñorJoaquIn GOmez. Viendo que no me Iaentregaron, entonces saquéIa
otra cédula aquI en Ubaté porqueelseñorGómez me Ia mandó sacar aquI" AJV,
Ubaté, 1.96 del libro de registro No. 191, marzo 7, 1950.
47. En un juicio adelantado contra Campo ElIas Rodriguez,un campesino
de Sutatausa, el sumanioestablecia que "las dos cédulas, una de Sutatausa y otra
de Ubaré, Ilevanal iespaldode las inismascincoydossellos respectivamentepor lo
cualha sufragadoen siere ocasiones" paratreselecciones AJU,radi-
cado all. 93 dellibro de registro N2 185, romo 2, febrero 24 de 1950.

137
'i CEDULA DE
TJbADNtfw cEOULA DE CIUPAOANJA N? 37t4
___________________ -
,z
I ____

-
-. 'rRVfrL tM 236(O
-
_______CEDU DECIUDADANIA N?
—,
jio . CEDULA
DE/t(DANIA
.
5i+B*
/ 4! .

I ,'L... /7',42-
____
r —

.——.——
CED0L'DEEIUDADAJItA
.

t81944i

Su+0+
CEDULADECDAUP.NANI

CEEIJLABEEIUDADARIA N? 1818983
L''
CEDDUEU CIIJDADANIA
/t$ 12464
N?' 1808131
/

p4 —

_______ -
Duplicaciónde cédulas (Fuente: AJU, surnariosvarios).

138
Estosmecanismos,ademásde ser poco controlados, tenlan impac-
to dado el bajo volumen de votantes. Si se consideran Las cantidades
de votos totales en los municipiosdel Valle, resulta evidentequecual-
quier variación podia ser significativa en los resultados.Veamos algu-
nos ejernplos que corresponden al perIodo de "Ia Violencia". Estos
casos aparecen desde mucho antesy se repitenen Ia posterior
del Frente Nacional. Para las elecciones del 9 de octubre de 1947 se
obtuvieron lossiguientesresultadosen laselecciones para el Concejo
Municipal.

Tabla 13. VotaciónparaConcejoMunicipal, 1947


CABEZA DELISTA ELEGIDOS VOTOS OBTENDOS
César Nates Cortés (Liberal) 4concejales ysus suplentes 943

LuisF. Robayo (Conservador) 3concejales ysus suplentes 805


TOTALDEVOTOS 1748

(Fuente:AMCU, Actade escrutinios de los jurados electorales en Ia elección de


concejos municipales,octubre9de 1947).

En las elecciones del 5 de junio de 1949, escrutadas el dia 13 de


junio, se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 14. VotaciónparaConcejo Municipal, 1949


CABEZADELISTA ELEGIDOS VOTOSOBTENIDOS
Nemesio Urdarieta Bello (Liberal) 4concejalesysus suplentes 1997

José I.Surez (Conservador) 3concejalesysus suplentes 1178

TOTALDEVOTOS 3175

(Fuente: AMCU,Acta de escrutinios de Ia elección de consejeros (sic) inunici-


pales 1949-1951.RegistraduriaMunicipal de Uba té).

Al hablarde mecanismoslocalesde elección referimoscifras rela-


tivamente pequenas. Por ejemplo, Ia votación para elecciones del
Concejo Municipalen 1947 en Uhaté solo contOcon La participación
de 1.748 vctantes para elegir a 14 concejales,entre principalesysu-
plentes. Si tomamos un promediosimple de los votos que deberIa con-
seguir cada individuo elegido, Oste serIa de 125 voWs, námero que

139
seguramentese reduce si se consideranlos votosconseguidospor otros
miembrosde las listasqueno resultaronelegidos. Si asumimos, enton-
ces, quecada dirigenteinscrito en una lista no tendrIa que conseguir
ms que 50 o 100 votos para su lista, resulta bastanteimportante la
utilizaciónde mecanismoscomo los descritosantes que, aunque ge-
nerabanun n(imeropequeno de votos, resultaban en todo caso signi-
ficativos dadas las cifras tan pequeñas que se manejaban en cada
localidad.
Se observa, adems, queen dos añosIavotación prácticamente se
duplicó sin que se hayan observadoimportantes cambiosen las cifras
sobre población municipal, lo que parece sugerir Ia eficacia de estos
mecanismosfraudulentospara aumentar considerablementelos resul-
tados electorales.Estosmecanismosfraudulentos tancomunes en las
regionescolombianasde Ia exponen en el caso de Ubaté un
monopolio absoluto sobrelos cargos püblicosy las elecciones, espe-
cialmente debidosa! control directo sobrelos votantes.
Apartedel fraudeelectoraly otras formasde coacción,hemos vis-
to que las relacionesentrelas elites polIticasy los campesinos repro-
ducfan el esquemade Ia reciprocidad. La percepciónde un mundo en
donde una de subsistenciaobligaba a lospoderososa dat apoyoa
los necesitados en momentos de crisis, se expresaba a menudo como
peticionesde ayudadirecta. Es interesante enel caso de Ubatécómo
esta prctica tan com(in entre grupos económicosdominantes y sus
trabajadores subordinadosse trasladabacon frecuenciaal ámbito ins-
titucional, en ci que primaban el mismo tipo de favores en un tIpico
esquema de "patemalismopolitico". Este tema resultamuy importan-
te para explicar de nuevo Ta coincidencia entre las esferas püblica y
privada en elcontextode las telaciones poifticas locales. Unapersona
desempleada, pot ejemplo, podia recurrir a los funcionarios del go-
bierno local con peticionesdel siguiente tipo:
HonorablesConcejales.Hallándome en una situaciónde pobrezay sin
apoyode nadie, ysin modos de ganar elpanpara mis hijos me veo enci
caso depedir apoyode Ustedes para el sostenimieritode mis obligacio-
nes. Es dolorosopara mIestar a Ia cabezade una familiay verlasin pan
ysin abrigo pot falta de trahajo. Pido apoyo omejor dicho por mi pobre-
za pido me prefieranen cwlquierempleo48.

48. AMCV, carta deJosé AustIri CoritrerasRincória! Coricejo,Archivo del


Concejo Muiiiciral de Ubaté, diciembre 2 de 1945. La carta es basrante ms
drannticay larga que los aparres iquI transcritos.

140
El tono aunque muy formal alude a circunstancias sobre las que
los funcionariosno tienen competencia. La pobreza noes unacatego-
na especialmente importantepara el manejo burocráticode las ofici-
sin
nas; embargo este lenguajemuy usado para comunicar las necesi-
dades de los grupos subordinadosa los hacendadosse replica de nuevo
ante el Concejo politico del pueblo, como si tuviera quefuncio-
nar de nuevo en el mismo orden de reciprocidad que en el mundo
laboral. Y lo ms interesante, este mecanismo,este lenguaje,era am-
pliamente usadoy perfectamente validado por los representantespo-
lIticos.
Dentro de esta misma óptica los detalles más familiares preten-
dIan ser mediadospor el poder local como un reflejode cómo se iden-
tifican las esferas publicas y pnivadas. Un caso extremo nos lo da una
carta dirigida a! Alcalde por un padre que busca regulacián de los
polIticos en aspectos de su vida privada en relación a un conflicto
personalcon su hijo de 18 años:
1. ..1 su conducta era buena. Perohahabido un cambioen atribuible
a Ia amistad con B. M., empleada del teIgrafo. Dicha señorita falta al
cumplimiento de sus deberes y retiene a mi hijo hasta altas horasde Ia
noche, siendo esto motivo para provocar comentarios en Iapoblacidn.
Mihijose ha visto obligadoa conseguirdinero, para comprarle cosasde
valor y tuvo Ia indelicadezade sustraerme dinero para un paseo. Como
no puedo seguirpermitiendo estosabusos,que pueden terminar en un
estruendoso fracasopara mi hijome permito rogarle,Sr. Alcalde, inter-
venga para poner fin a esta peligrosa amistad49.
Hasta aqul aparece un padre aparentemente ingenuo quebusca-
ba desesperadamenteIa sancióninstitucional a un conflicto familiar
con su hijo o el desprestigiode su amante. Pero lo más Ilamativoes
cómo Ia AlcaldIa atendió inmediatamentesemejantepetición,"y para
evitar queen lo sucesivo Ia nombrada señorita contincieprestándose
a las relacionesquedice rnantenercon el joven N., se le conmina con
una multa de $100 que se hará efectiva en caso de repetirse los he-
chos porque ha side acusada"50
Afortunadamente en este caso, Ia madre de Ia muchacha acusó a!
alcalde Juan Francisco (Iálviz de abuso de autoridad, y aunque Ia

49. AJV, Memorial preentadoa Ia Alcaldia por Pedro I. NOñez, juzgado


Penal delCircuito do L bate,1. 20, librode registro 38, tomo 2, 4de agostodo 1949.
50. AJU,Memorial pre.oiitado alaAlcaldIa por Pedro Nünoz, 1.20, librodo
regisrro38, tomo2, 4 de agoro de 1949.

141
denuncia no tuvo mayoresefectoslegales, por lo menos se aclaró que
formalmenteno se podia ltegar tan lejos en la regulacionde las rela-
clonesamorosasde las personas,aunqueinformalmenteesemecanis-
mose siguióaceptando y aplicando sin mayoresproblemas.
Estas evidenciasrecuerdan las propuestas de análisisde la escuela
de la economla moral. Esta se concentra en el sistemade derechos y
obligaciones querodean las relaciones interpersonalese intraclase en
sociedades ruralesy examina los patrones dela normatividadcompar-
tida de to queconstituye un comportamientoapropiado.Seg(inJames
Scott, lasobligaciones sociales, losdeberesy derechosmutuos,permean
Ia transferencia de excedentes del campesinado a las clases no pro-
ductoras, y Ia economfa es entonces inseparablede Ia moralidad. La
reciprocidad sirve asi como una formula moral central para la con-
ducta interpersonal.El derecho a la subsistencia enefecto, define las
necesidades mInimasque deben set suplidas pot los miembros de la
comunidad dentrodel contextode Ia reciprocidad.Ambosprincipios
corresponden a las necesidadeshumanas vitales dentro de Ia econo-
mIacampesina51.
Lo llamativo aquI es que este esquema se replicara en el mundo
de las institucionesdel Estado local. La facilidadconque se cruzaban
los mundos de lo institucional y de lo privadohacla quese expresaran
amenudo loselementosde unaeconomIamoral tradicionalcomparti-
da como reguladora de lo jurIdico. En dichos casos se solicitaba un
tipo de justicia que considerara la percepciOn de justicia de los cam-
pesinos. En el caso del robo de un burro a un hacendado, decIa el
campesino en unmemorialenviado al juez:
yosoy huérfanode padre ymadre y no tengo quinyea por mf, vivo
de mi trabajo. Nuncame habla sucedidoun caso de
solamente ahora cometI Ia falta, haber arriado este animal que era aje-
no, porignorancia.Mientras tantole ruego alseñorjuez, de que tengaIa
amabilidady me pueda conseguir mi lihertad, que he tenido muchas
hambresymucha desnudezy frfo yqueya voy a cumplir cinco mesesde
estardetenido52.

51. Cf. James Scott, The Moral Economy of the Peasantry,New Haven, Yale
UniversityPress, 1976, p. 167.
52. Memorialescnito porel abogadode MisaelSoavita Maldonado a peticidn
del inisinoque no sabIaescrihir.AlL', Ubaré, dicembre 16 de 1948, L 134, librode
re.'istro 134, tomo i,Juzgadodel Circuito radicado bajo el N° 3.791, 1. 30, tomou,
Ziaquini, enero 22, 1949.

142
Notablemente, la petición del campesinofue atendidainmediata-
mentey sele redujoIa pena de 12 a 6 mesesde prisión. El mismo
tuvo otro caso que se repitió en la rnisma crcel cuando una de las
mujeres presas, por inspiración de su abogado,rernitIa un memorial
queexplotabala representación de la madre ydel infierno paranego-
ciar una rebaja de penas:
[.. J elevo anteUd. Juez estapetición ya que como rnujerycomomacirede
familiami hogar se halla abandonado con unacriatura de brazos que no
tiene más culpade haber nacido en este valle de lágrimas. Esta cárcel es
una visión dantescaque sólo un funcioriarioproboy justicieropuede
resolverpor lo tantoes Ud. señorjuez quienme libertaré de estecauti-
verio53.

En este tipo de peticiones de los campesinos aparecen recu-


rrentemente los abogadoscomo mediadoresy aliadosde facto. Como
hemos dicho, es notable el papel de intervención de estos profesiona-
les en la estructuración de las relacionespoifticas locales a partir de
su carácter letrado capaz de Ilevar la voz de los subordinadosa los
espaciosdel poder institucional. Es interesante notar que el tipo de
intervenciónque haclanen los casosen losjuzgados, correspon-
dIa generalmente a una relación quesiempre reforzaba lazos de corn-
padrazgo, de clase o partidistas. De alli la importancia dada en las
transcripcionesde sumarios judicialesa uno de los elementosfunda-
mentales de Ia declaracion; era, dar información sobrequé per-
sonajesnotables (polIticos, abogados, finqueros,etc.) podlan"respon-
der" por los acusados. Aün en los procesos judiciales, tomaba gran
importancia las redes sociales en lasque las personaspodlanser reco-
nocidasy eventualmente protegidas.
For supuesto, la narrativa que se construfa en estos documentos
tenIa mucho que ver con Ia habilidadde los abogados para escribir lo
que ellos consideraban una buena historia que convenciera al juez54,
y su habilidad para manipular las representaciones de lo justo y lo
injusto podian significar el o el fracaso de estas solicitudes al
lidiar con el poder judicial. La confrontación conlos trihunales,resul-

53. APi, 1.121, torno v, proceso iniciado e127 de agosto 1947. Subrayado
nuetro.
54. Una lectura inspiradora para este an1isis resultael tribajo de Natalie
Zeivon Davis, Fiction in the Archives. Pardon Tales and their Tellers in Sixteenth-
Cenurr irarice, Stanford, Stanfordl.Jriiversity Press, 1987.

143
taba en estos casos un esfuerzo colaborativo entre los acusados y sus
abogados. Por supuesto, esto se aplicaba igualmente al caso de las
elites, pero alli Ia relacióncone!poder podia sermásdirecta y contro-
lable, e incluso a menudo se podia ignorar la capacidad represivade
las instituciones dada Ia posición socialo polIticadel acusado.
Los campesinospercibIancomo perfectamenteválido trasladar el
lenguajecon el que se diriglana sus patrones en contextos económi-
cos para comunicarsus reclamosa los funcionarioslocalesy sorpren-
dentemente respondIanpositivamente por lo menos hasta que
el
llego tiempo de 'Ia Violencia"cuandootras consideracionesacerca
del "delito politico" entraronen juego con másfuerza, como se vera
másadelante.
De todas maneras, Ia ayuda a los pobresen este yotroscontextos
continuó manejandosedemanera informal,tradicionaly directa,siem-
pre atada a un universo complejo de retribuciones. Ni instituciones
formalesni espaciospiThlicos permanentes fueron creados con este
fin. Una excepciónfue el caso de Ia institución caritativa "La Provi-
dencia" la cual, por un tiempo recibió dinero del presupuestomunici-
pal. Pero muy pronto, el Concejo transfirió Ia responsabilidad del
financiamiento de "La Providencia" hacia un nuevo "impuesto para
los pobres" el cual fue recolectado en teatros, cines, circos, etc. La
responsabilidadfue efectivamente transferidadel presupuestodel go-
biemo local a un impuesto directo aplicado a! sector privado55. La
presenciade esta institucióntuvo muy poco impactoy ningün control
efectivosobreel manejo delimpuesto, puede ser documentadoen los
archivosregionales.
De nuevo los espaciosde lo electoral y de lo judicial nos remiten
al entendimiento de cómo se vivencia lo politico en lo local. En el
caso que nos ocupa es contundente Ia continuidad que se establece
entre vidacotidiana y privaday las prácticasmáspblicasde lo parti-
dista y de lo institucional. Aunque existe un referente central en las
relacionesde dominaciónysubordinación entrelos diferentesgrupos
sociales del Valle, estas relaciones se expresan airededor de una
normatividad tradicional y de unos lenguajes que le dan su perma-
nencia, pero que a la vezexpresan las formas de resistenciaante los
poderes que las reproducen. El universo que percibimos no es sola-
mente uno de conrinuidadesentre las prácticas de lo cultural, de lo
económico,de In social y lo politicoSiflo igualmenteun cornplejofluir

55. AMCV, Ac uerdo 90, ocrubre 3, libi deacras, 1948.

M4
de negociacionesy adaptaciones de las cualescada grupoy cada mdi-
viduo saca ventajas cuando puede.Se construyeasI unapolIticade Ia
experiencia en Ia quelos eventos, las pertenencias ideológicasy aCm
las prácticas institucionales terminan siendo situaciones manejadas
con suma habilidad por los actores sociales.El centro de estas luchas
es el lenguaje que al dar sentido, legitima y estructura la acción. Los
partidos en el Valle, terminan entonces siendo una proyección ms
de una estructura social que se desarrollócon todas sus peculianda-
des e interacciones locales y que se relacionó con los poderes y las
sociedades cercanas, incluida Ia capital colombiana,utilizandoestra-
tegiassimilares a las del mundo campesinocuando sus miembrosapa-
rentaban coincidencia conlas demandasexternas, ylas manipulaban
sobre todo a través de los lenguajesoficiales.

CONCLUSIONES

La subordinacián de los lIderes locales ante el poder central de


Bogotay Cundinamarca siempre se aceptaba con restriccioneso por
lo menos se expresaba con sutiles maneras de aparentefalta de en-
frentamiento. Sinembargo, en los momentosen loscuales se imponIa
alguna situaciOn encontrade los intereseslocales, se rechazabaabierta,
aunque pacIficamente, la iniciativa externa quizás en función de un
ventajoso, aunque pequeno poder de negociaciOn.
El poder local se articuló sin problemasal poder central en Bogo-
tá. Sin embargo, esta articulación expresó dos caracterIsticasintere-
santes. Al tratar con temasexternos a La regi6n,las elites polfticas se
identificaban completamente con el liderazgo nacional de los parti-
dos.Cuando se enfrentaban asuntoso interesesinternos se preservaba
un grado importante de autonomIa frente al poder central, Esta apa-
rente contradicciánrespondlaala tradiciánlocal de coexistencia eritre
los partidos.
Más aCmn, ci lenguajey ci discursonacionales fueron adaptados a
las circunstancias locales sin alterarla estabilidadde la sociedadlo-
cal.Enel desarrollode esta articulación, elperlodo deeleccionesfue
la referenda mas importante. Este fue, al mismo tiempo, el Cmnicoes-
pacio para Ia participacion polIticaexplIcitadel campesinado.
El Vallede Ubaté ocupo un sitio iniportarite en el nivel de Ia poii-
rica naciunal deHdo a su aporteestrangico en Ia eleccióndel Senado

145
nacional, dadoslos peculiaresmecanismosde representación regional
de Ia A pesar de ello, este hecho no creó una dependencia
adicional del poder central, por el contrario, las elecciones fueron
otra expresióndel control directo de los terratenientes y polIticoslo-
cales sobre el campesinado.Aquellos utilizaronmás este control di-
rectoy el fraude electoral que el apoyo del Estado centraly susrecur-
SOS a través de prácticas clientelistas. Esto refuerza la idea de una
autonomfa regionalquecontribuyóa fortalecerlas costumbreslocales
del control paternalista.
Las prácticaselectorales y su relación conel paternalisrno fueron
otra expresiónde Ia regulacion institucional de diversosaspectos de
la vida pnvada que se hizo tan cornin para Ia mitad del siglo xx en Ia
region. El elemento rnás importante de articulaciOn con los poderes
centrales, el voto, generaba a! tiempo oportunidades para fortalecer
el control sobre el campesinado y para mantener las prácticas
paternalistas impuestasdesde el mundo rural.

146
CAPITIJLO IV

LA IRRUPCION DE "LA VIOLENCIA".


LA REACCION LOCAL

En este capItulo se desarrollala coyuntura de "la Violencia"en el


Valle de Ubaté a partirdel asesinato de JorgeEliécerGaitn. Se estu-
dia Ia reacción de los Ilderes locales para mantener su articulación
tradicional con los niveles departamentales y nacionales del bipar-
tidismoduranteesosañosy se analizará uno de los elementoscentra-
les de Ia estrategia de rechazo al conflictoabierto; es Ia represen-
taciónde la Ubatépacffica.
Más ampliamente se observala textura de las relacionessociales
en ci Valle duranteci perIodo de "la Violencia"al discutir las dinámi-
cas cotidianas, culturales y pollticas, desarroliadas en dichos años.
Tema central del capitulo es la adaptación del lenguaje de "la Vio-
lencia"a todo tipo de conflictoscotidianos comoel efecto msnotorio
de la coyuntura nacional en las transformacionesque sufrió Ia socie-
dad local durante el perlodo. Transformacionesque se limitaron a
una gran actividad interpersonalen procura de avances en intereses
muy puntuaies, sin queello haya afectadolas estructuras más profun-
das de la dominación local. Ala vez,se demostrar la importanciadel
lenguajebipartidista para lograr algunos avances de los conservado-
res dentro de las esferas institucionales del poder local.

A. EL AVANCEIMCJAL DELAVIOLENCIA.
DE ALGUNOS MUERTOS Y ASONADAS
En ci añode 1946, el avance del populismogaitanista, habia divi-
dido ci Iiderazgo del Partido Liberal que hahiacontrolado la presiden-
cia del pals desde 1930.Al enfrentarse en las eleccionespresidencia-
les de aquel año, el candidato oficial del liheralismo, Gabriel Turbay,
ci liberal disidente Jorge Eliécer Gaitn y el candidato conservador
Mariano Ospina Perez, este (iltimo superó Ia votaciónde las dos fac-
ciones del liheralismo y accedió a Ia Presidencia de Ia Repiiblica.

147
Ospina, consideradocomo un técnico másquecomo un politico
sectario, ofreció un gobiernode "Union Nacional"en el quelos segui-
dores de los anteriores presidentesliberales, EduardoSantos, Alfonso
Lopez y Alberto Lleras, tenian un papel importante. Incluso Gaitán,
que en 1946habIa anunciado no participar del nuevo gobierno, des-
puesde su triunfo electoral en las eleccionesparlamentariasde 1947,
autonzó a algunosde sus hombres a participarenlos nuevosgabinetes
ministeriales.Peroal tiempo, Gaitán alimentabalas protestas a nom-
bre del liberalismo y se opuso fuertemente a lo que se tildOcomo una
violencia del gobierno conservador contra los liberaes1. En ese mo-
mento, el deldiscursogaitanistaen el tema del conflictobipar'
tidista antes que en el populista, que explotaba el problema de la
cuestiOn social, fue uno de los elementosms importantes para enten-
der Ia ambiguedadde Ia figuragaitanista y cómo su imagen de mártir
fue capitalizaday manipulada casi exclusivamentepor el Partido Li-
beral despuésde su asesinato.Todo estoes importante para entender
la polarizaciOn y el enfrentarniento entrefacciones de lospartidos que
marcaba el final de Ia republicaliberal en el nivel nacional.
En losdos primerosañosdel gobiemode Ospina se profundizaron
las tensiones que enfrentaron más a las facciones que a los partidos
como tal. Laureanistasy gaitanistas,alasradicalesde cadapartido, se
comprometieron en Ia lucha contra el gobiemo de UniOn Nacional
mientras santistasyospinistas,ms moderados,lograron acuerdosen
distintas regiones. El avance de las tensiones partidistas y de clase,
explotO de manera intensa después de Ia muerte del lIder populista y
liberal Jorge Eliécer Gaitán, con caracteristicasque dependieron de
las diversas connotaciones regionales, especialmentede la relaciOn
histOrica entre partidos y clases sociales. Asi, las esperanzaspara una
transición pacifica de Ia Rep(iblica Liberalal gobiernoconservador,se
desvanecieronrápidamente frente a Ia explosionde los conflictosre-
gionalesquerápidamente adquirieron un carácter revanchista tanto
desde el punto de vista partidista como desde la perspectiva de los
conflictosagrariosen el pais2.

1. De esra son las famosas inarchas del Silencio y de las Antorchas


lideradaspor Gaitány que demuestranflo solo sucapacidad de convocatoria sino
Ia definiciOnde su posicióncomo liberal enfrentado algobierno conservador.
2. Para un anOlisis de los conflicto generados especialinente a partirde las
reforinas liberales de los años treinta, del auge comercial capitalists en ciertas
regiorlesydcl surgirnienrode Ia alternativapopulista véase, Daniel Ptcaut, Orden
y vwlencia (2 vols.), CERECy SigloXXI Editores,Bootá, 1987.

148
En el caso concreto quenosocupa, el Vallede Ubaté, el ambiente
de confrontacióna nivelnacional tuvo unleve eco en losaños previos
a! asesinatode JorgeEliécerGaitn,pero sin generar enfrentamientos
importantes entre los ildereslocales;ymás bien se expresó como una
respuestaretárica ante el discursoantagónicoquegestaron los lIderes
nacionales del bipartidismo. Introducir elementos que alteraran Ia
situación imperante aparecla como riesgoso tanto para Ia base de la
organizaciónpolIticadel Valle como paralos mecanismosmás amplios
de la reproducción social.
En contraste con Ia preocupación por los eventos del poder cen-
tral, los conflictos locales entre partidos no se mencionaban en los
calurososdebates del Concejo en esosaños, los cuales se dedicabana
discutirlos eventos nacionales y departamentales como si no existie-
ran conflictos en la region quegeneraran los mismosniveles de apa-
sionamiento. Como efecto local del ambiente de conflicto
bipartidista, exacerbado por el cambio de gobierno, algunas casas y
tiendas conservadoras empezaron a ser apedreadas en las noches y
algunos conservadorestemIan "que los descalabrarano les dieran en
la jeta, para hacerles la vida invivible"3,pero nunca hubo muertosni
heridos que lamentar por este motivo.
Ante el avance del conflictoen otras regionesdel pals, el Concejo
de Ubaté incluyO mensajes pciblicos cada vez ms fuertes, "a fin de
lograrun solo frenteante el enemigocom(in"4. Pocoantesde la muer-
te del Ilder gaitanista, el Concejo Municipal de Ubaté, en una clara
replica del debate nacional, hacla constar lo siguiente: "Consideran-
do que un semanario conservador incitó pctblicamenteal asesinato
del Jefe del Liberalismo, doctorJorge EliécerGaitán, resuelveprotes-
tar enérgicamente contra este villano desplante que sitüa al pueblo
colombianoa! borde de Ia guerra civil; y manifiesta al Jefe del libera-
lismo, doctor Gaitán, su amplio y vigoroso respaldo en su salvadora
campana de reconquista"5.Los sectoresliberalesdel Valle ejerclan su
tradicional control del Concejo ymantenfan la referencianacional y
utilizaban el nornbre de sus jefesnacionales en casi cualquier activi-
dad administrativa que se realizara6.

3. Entrevista a SixtoMarquez Garzón, Ubaté, 1989.


4. ACMU.Carta dirigidaaI periódicoEl Tie.mpo yaJornada, el24 de marzo
de 1947 pot el Concejo de Ubaté.
5. ACMV. ResolucióriN49. H.C. Nates, aprobada en enero 11 de 1948.
6. AsI se observa en el siguiente edicto: "El Cabildo de Ubaté avisa al
pihlico que ha sido creada Ia beca 'Jorge Eliécer Gaitn' para que un hijo de

149
La primera reacción regional de alguna magnitud ocurrió el dfa
del asesinato de Gaitán, el 9 de abril de 1948. Esta parece seguir el
patronenel cuallos levantamientosde losliberalesy delos gaitanistas
contralos sImbolos del poder conservadory los del poder oligárquico
en otros casos, se presentaron en casi todos los poblados del pals a
donde lIego Ia noticia.
En Ubaté, estas situaciones,aunquepasajeras,se presentaron en
algunos de los pueblos del Valle. Pero rápidamente los dirigentes im-
pusieronelpeso de Ia tradiciónqueperciblanpara sfmismosy acorno-
daron el curso del proceso en funciónde su supuesto pacifismo.Este
se expresacomo un creciente rechazo de la violenciapromovidades-
de la dirigencia polItica extema aT Valle. A Ia vez, consolidaron los
mecanismosdel poder local en aras de una reproducciOn económica,
social y polltica que mantuvo su coherencia y fortaleza gracias a su
aislamiento durantelos añosde guerra civil. Estosserán los añoscuando
más claramentese impuso el ideal deTa "pacIfica Ubaté" como severa
más adelante.
El Carmen de Carupa fue el primer municipio afectado por los
sucesosdel 9 de abril de 1948. Ese mismo dfa ocurrió allI un ataque a
edificios pciblicosen el que resultaronmuertos el juez Abel Garcia, el
recaudador de hacienda Santos Vallén—ernpleadosconservadoresdel
municipio—y otras dos personas.Garciafue amarradoylanzado desde
un balcOn de Ia casa donde funcionaba el juzgado y posteriormente
fue arrastrado por las calles hasta el cementerio mientras su asesino
entonaba cantos litcirgicos,burlándosede los ritos religiosos7.
Después de los hechoslos responsables tuvieronquehuirde Carupa
pero no solamente por haber cometido los asesinatos. En medio de
esta violencia"nueveabrileña",salieron a relucirlos conflictoslabora-
les que aquellos tenIan con sus trabajadores y fueron estos
quienes ejercieron mas presión para expulsar a los asesinosde Ia re-
giOn. Estos eran liberales que habfan Ilegado hacIa poco tiempo al
Valle instalándose en zonas conservadorasy, como se expresa en el
siguiente testimonio: "La forma de hacerse oIr y respetar era convio-
lencia pero a Ta gente eso no le gusto y los hizo ir. Tuvieronque aban-

obreto o carnpesiuo pobo, hilo de ere murllcipio,termineestudios profesionales


en urio de los planreles de educacián de Bogota".ACMLJ. Resolucián N9 107.
F.C.Torte' Rosso,aprobada en iio'embre 14de 1948. Laprirnera beca fue adju-
dicada a Francisco BlancoGarcIa en marzo 10 de 1949.
7. ATU, suiliariosio datos, diciembre, 1953.

150
donar sus propiedadesy delegara sus empleadosla administraciónde
ias mismas
En el municipiode Ubaté también huboreaccionesviolentasante
el asesinato de Gaitán. Segün Ia versión de un periddico liberal:
Tanpronto como el pueblo se enter6delasesinato de Gaitán se lanzó a
lascalles enmanifestaciónde protesta yduelo. Cuando comenzaronlos
destrozos, el doctor Nantes Corts (Ilder liberal) convocó a! pueblo
pidiendo alos manifestantesfirmeza, pero serenidad.Suplicóno cometer
actosde barbarie, propios delenemigo tradicional. Por ello, no es ver-
dad que el citadopersonaje hubiera incitado a!pueblo al exterminio9.
En efecto, ese dIa, en la plaza principal del pueblo la revuelta
produjo varios muertos y detenidos y se quemaron las casas de unas
familias conservadoras,"(...) entre ellas, lasde...Pepa Rojasde Fajardo,
Ester Monteroy Benedicto Franco"1O Los liberaleslocales, a! tratar
de minimizarlos hechos argumentaronque
Los actos fueroncometidos pot elementos que se dedican a! pillismo,
poteso(...) es injustoque se acuse a! liberalismode talesactos de barba-
rismo. Se aclara que el liberalismode la población respeta Ia polItica
desarrollada pot EchandIa, desde elgobierno, y pot Ia dirección liberal
provisional.Se anuncia que elliberalismode Iaciudad ydel resto de los
pueblos de Ia provincia está unificado y listo para acatar las órdenes de
las directivas. En estos momentos, reinala completa calma en Ubat.
Unos rnesesdespués,el 21 de octubre de 1948,los conservadores
aparentemente tomaron venganza e incendiaron varias casas de los
liberales. En esta ciltima ocasión Ia asonada fue un poco más grave
pero no fue una acción de venganza premeditada u organizada y re-
sultó másbien de Ia ofuscaciónde un conflictivodingente conserva-
dor que involucr6 rápidamente a personas de diferente adscripción
polItica. Los eventos se desarrollaron de Ia siguiente manera:
Luis Boada quien habla sido alcalde de Sutatausa, borracho amenaz6a
un juez en là calley se escondió en una droguerIa.Cuando salióde
un
nuevo, amigo liberalde Boadade apellidoMontañez,le gritó: "Boada,
eljuez ", pero Boadacreyóque Montañez estaba buscandopelea,aun-
que eran amigos. Sacó el rev6lver e hizo un disparo al aire y asi "Se
prendióel pueblo" y comenzaron a disparar todos, Boada disparaba y

8. Entrevistas aSixtoyElisaMárquez Oarzón, Ubaté, 1989.


9. El Tienipo, jueves 22 de abril, 1948.
10. El Tiempo, sábado 24 de abril, 1948.
11. El Timpo, sbado 24 de abril, 1948.

151
gritaba vivas al partido conservadorporque el que supuestamente lo
agredlaera liberal. Empezarona tumbar y a arrastrar laspancartas del
partido liberal.Un zapatero se asomóa vet de qué Sc tratabay unabala
perdida lo mató. Un policla, que no estaba en servicio, fue alcanzado
pototra bala perdida. Nadie murió peleando. En la casade Montañez,
enlaplaza central, habfa una pequeña taberna y Ia gente que estaba aill
tuvo que huir pot los tejados, entre ellosEugenio Urdanetauno de los
Ilderesliberalesde Ubaté quien Se rompióun brazo. Los conservadores
siguieronpot todas las casas gritando e invocando Ia ayuda del Santo
Cristo de Ubaté pidiendo que los bendijeramientras tratabande pren-
der fuego y tiraban piedras a algunas casas de liberales,El alcalde tarn-
biéntomó parte en los ataques. Ese dia Se vengaron los conservadores
de loque les habIan hecho losliberalesen el9 de abril.Le prendieron Ia
casa a Montañez y se prendieron otras casas vecinas de unas gentes
pobres que no tenlannada que vet con esotZ.
Las consecuencias de esta asonada fueron muy puntuales. Des-
pués de los incendios, Ia comunidad, por intermedio del gobierno
municipal,en un afn de minimizarla memoriade las agresiones,les
compróuna casa a dosancianasherrnanasa las que seles habIaquema-
do là suya en esa ocasióny asi el terna quedo relativamente saldado
entre los habitantes del pueblo.Apartede estos hechos, el 9 de abril
no tuvo otras consecuencias graves encuanto a dañosfisicosy materia-
les, aunque ocasionalmente se detectaron hechos de sangre a través
del perlodopero sinque ello constituyerauna tendencia importante.
De partedel Estado nacional ydel gobiernolocal Ia reacción ante
los sucesosdel 9 de abril tampoco fue muy impresionante. Segiin las
actas del Concejo Municipal, reunidoese mismo dIa, "en Ubaté ante
Ia ausenciadelAlcalde (...) se escogió al Personero MunicipalJoaquIn
Silvay se lo encargo de asegurarel orden y Ia defensade la ciudada-
nia, organizarla defensade los edificios y oficinaspiiblicas, etc.,etc.".
Tambiéncomo era de esperar, en là misma reunion del Concejo se
protestO por escritopor el asesinatodeJorge Eliécer Gaitn'3.
Notablemente Ia primera resolucióndel Concejo después del fa-
moso "Bogotazo"del9 de abril, emitida enjunio de 1948, se ocupO de
cuestiones puramente administrativas airededor de Ia organización
de unaCooperativaCuridinarnarquesa de ProducciOn y Consurno, sin
mencionarel tema del asesinatode Gaitán, y la alarma del primerdIa

12. Entrevista a Elisa Márqut'z Garzón, bare, agosto de 1989.


13. N
ACMLJ, Rsolucióri I de 1948, abril 9 de 1948.

152
prontodesapareció demostrándose que allI las cosas no seguirIan un
curso caótico.Todosestoseventos,rápidamente conjuradosempiezan
a dar una idea de lo que se erigiriamuy pronto como Ia representa-
ción de Ia Ubaté pacIfica.
Pot supuesto, la situación de calma y paz que reinó en ci Valleno
fuede ninguna manera absoluta pero nunca alcanzOlos nivelesquese
describenen la abundanteliteratura acerca del perIodode "la Violen-
cia". Como un reflejode Ia situaciónnacional, se presentaron algunos
hechos violentosde menor intensidad,pero ellos fueron poco numero-
sos. Un ejemplo fue to sucedido el 13 de abril de 1948 en Ia veredade
Aposentosde Susa,retiradadelcascourbano,cuando variosindividuos
entre losque estaba un policIahirieron a bala a un campesinoconser-
vador'4. En este caso documentado en ci juzgadode Ubaté, ci ataque
fue reaccióndirecta ante el asesinato de Gaitáncomo respuestasec-
taria del grupo liberalcontra ci lIdercampesinoconservador.
En Otto caso, poco comün, donde Ia agresiónparece tener móviles
exciusivamentepoifticos,ci 30 de marzode 1949dos hombres ataca-
ron a un campesino conservador pot ci solo hecho de set "Un godo
hijueputa de los de Cucunubá", mientras sus atacantesgritaban vivas
al Partido Liberal. Al huir ci agredido a un retén, fue golpeadode
nuevo y apuñaiado'5. Sin embargo,en ci resto de los casos enlos que
ci tema partidista aparece, ci conflictobsico parece darse dentrode
las relacionespersonalesycotidianas entresus actores como se discu-
tirá ms adelante.
Máscomunes que enfrentamientos entre miembroslocales de los
partidos, fueron los ataques a las instituciones y a sus funcionarios,
especialmente los forasteros,en ci casco urbano. Uno de los alcaldes
conservadoresnombradocomo eraIa norma,por el gobernador, recién
ilegado a Ia zona relataba con detaile los eventos que protagonizaron
los liberatesde Susa un año después dci 9 de abril en circunstanciaS
que se sucedlanpor aquellosdiasen casi todas las poblacionesliberales
del pals. Pero como ci proceso en ci que se documenta este relato to
muestra, estas descripciones no siempre eran verdaderas y másbien
respondlan a una idea de to quedeberI ser ci conflicto,antesque sus
desarrollosreales:
Fui recibido hostilmente por Ia pobIackn, negándoseme el alojamien-
toy Ia alimentación. La primera noche, me informaron que un conser-

N
14. AJLJ, Susa, I 36, librode registro 71, tonio II, mayo 3 de 1949.
d
15. A.JLJ,sumari 754, f. 23, librode regitro 704, roino U, marzo 31 1949.

153
vador fue atacado a bala. Los mismosatacantesme hicieron disparos.
En otraocasión el liberalJorgeTbledo,puñalen manose me abalanzó
junto con unos sesenta individuos. Me refugié en mi oficina y los
atacantesse tomaron el pueblo echandoabajosal Gobierno, alpartido
conservador, a! suscrito Alcalde, al Presidente Ospina, al Papa, a los
curas. Después volvierony me hicieron varios disparos, atacaron a Va-
rios campesinos y le echaron piedra a Ia oficina telegráfica. En esto
tomaronpartetodos los liberales de Susa, porque despuésdel9 de Abril
todoslos enemigos delgobierno se organizaronpara hacerinvivible el
pals yponerle miles de problemas al Gobierno con el fin de tomarse el
mando anticonstitucionalmente, es decir a sangrey fuego16.
Aparte de La referencia,seguramentejusta, a! clima ocasional de
hostilidad ante funcionariosforasteros,aparece aquf una descripción
tipica de lo quesucedlaen otras partes delpals. Lo curioso fue quelos
hechos descritosno resultaron tan ciertos. De acuerdo con el conte-
nido del sumario respectivo,el informante exagerosurelato para ha-
cerlo coincidir con Ia representación dominante fuera de Ia region
acerca de lo quedebla sucederen esoscasos. Ello es un buen ejemplo
de cOmo el discurso sobreel conflicto local tratO de acomodarse a Ia
versiOn "deseable" de los acontecimientos nacionales en un intento
de homogeneizaciOn del lenguajede Ia "Violencia"que, como Se vera
másadelante, no fue exitosoen la regiOn. Esta tendencia corresponde
de manera másgeneral con el intento del discursopolitico nacional
que trataba de ocultar los conflictos locales. Incluso con el nombre
mismo de "Ia Violencia" para referirseal perlodono se recogen otras
experienciasregionalesquealudieronal mismo fenOmeno llam6ndolo
guerra o revolución, o como en el caso de Ubaté, ninguno de ellos.
Los pocos casosdetectadoscoinciden conalgunos momentoscrIticos
de Ia coyuntura de guerranacional cuando reapareclan en lospueblos
los ataques exciusivamente politicos. En Tausa enmayo de 1952duran-
te el auge del conflictivogobiernode partido del presidente conserva-
dor Laureano Górnez, seguidores suyos exaltados atacaron Ia casa
municipal rompiendo las ventanas y los vidrios de Ia alcaldIa y de los
salones del Concejo y Ia Tesorerla mientras gritaban "Abajo el alcalde

16. Aft), 1. 124, librode registro442. Laconsigna de"sangre yfuego"alaque


se refiere el textodcl Alcalde es parte del lenguaje de Ia ySe atribuye aJose
Antonio Montalvo, Ministro de Justiciaen 1947y Ministro deGobierno en 1947 y
1948. Mierubrode Ia Cornisiónde ReformadelC(Sdigo Penal. Miembrodel Direc-
tofjo Nacjonal Conservador.
17. Aft), f. 15, lihrode registro229, tomo Iii, mayo 8, 1950.

154
rojo, hijueputa malparido".Al alcaldelo rescataronpoliclasenviados
desde Ubaté, pero aünen su presencia siguieronlos gritosy los ultra-
jes'7. Aunque los ánimos se calmaban rápidamente, era esperableque
en los momentos máscriticos de "Ia Violencia" nacional se filtraran
algunas reacciones pasajeras de sectarismo y violencia, que a veces
eran msdramticasensusrecuentosque ensusmanifestaciones reales.
Como una respuesta aparentementehomogéneadelcomportamien-
tobipartidistaduranteIa "Violencia"los dirigentespoliticosdeUbaté
se presentaban tan sensibles como sus colegas en otras regionesante
el ataque que se les hacla en los medios de comunicación desde los
centros de poder. Un buen ejemplo de cómo se seguIa el juego es Ia
siguiente carta enviada pot el Concejo en defensa de las mayorlas
liberalesdel Valle en referencia a los eventos referidos ms arriba en
el Carmen de Carupa:
Al conocer Ia información delperiódico El Siglo de Bogota,en Ia cual
con el mote "El Cabildo de Ubaté autor intetectual de un incendio",
pretende calumniar esta corporación, resuelve protestar serena y
varonilmente ante un periódico que es el azuzadorde toda clase de
pasiones insanas. Decir que por unaproposición en la que se pide al
gobierno que envie autoridades capaces de dominarel bandolerismo
que azota a Carupa, seha causadoelincendiodelHotel Pompeya, es una
afirmación que además de respirar oscura pasión poiftica, demuestra
estupidezyningüninterés porbuscar Ia tranquilidadyapaciguamiento
de los ánimos exaltados. La mayorlade huéspedes eranliberates,y las
casas yestablecimientosvecinos son todosde liberales.La información
de ElSigloesuna calumniamásensucarrera locapordifamarypor hacer
invivibles ciertasregionesdelpals. Es unnuevobrebaje para envenenar
corazones que faciliteri a los pontifices conservadores su nefasta labor
de acabar con Ia organizacidncivilistay democrática de Colombia18.
Este debate ylenguaje tan tipicosdel perlodo en el resto del pals,
apareclan forzados en el contexto del Vallesi se consideraallI la baja
conflictividadde las relaciones entre liberalesy conservadores. La
explicación que surge es que existla en todo caso una necesidad de
apoyar o contradecir, dependiendo de Ia afihiación partidista que se
expresara, el lenguaje de la dirigencia nacional hasta cierto nivel.
Pero, a Ia vez, se adecuaba esta imposición a Ia imagen que de su

18. ACMU. Resolución dictada por el Concejo Municipal de IJbaté en Ia


sesión exrraordjriaria del 17 de octubre de 1948 (El Presidente Milciades
Bohórquez).

155
regián tenfan los dirigentes especialmenteen referencia a una tradi-
ción de paz que poco a poco se va a convertir en una referenciadefi-
nitiva para definir Ia posicióny defensade las estructuras locales del
poder. Se evidencia, adems,el papel de los medios de comunicación
manejadosdirectamente por la dirigenciabipartidistanacional, para
extender un climade antagonismo en las regionesa partirde declara-
cionescomo Ia aquI cuestionadapor los dirigentespoliticos locales.
Un caso queintroduce otro elemento com(in al retratoclásicode
"Ia Violencia",fue el asesinato de nuevelabriegosliberalesatribuido
a "forasteros"cuando "descansandode las faenas del dIa fueron ulti-
mados pot conservadoresqueen nümeto de cuarentay armadoscon
fusiles de largo alcance venian de Boyacá". Estas incursiones de ban-
dolerosde regionesvecinassin embargofueron muy esporádicasy con
poco efecto rnultiplicadoren el Valle. Solo una menciOn a Ia presen-
cia de bandolerosconservadorescon supuestosvinculoscon los din-
gentes locales se encuentra documentada en un periOdico nacional,
pero ain este caso parece serde poca monta:
El diputado Sixto Márqucz Garzón dirigiOunacarta a El Tiempo, con ci
fin de solicitar Ia rectificaciOn de una informaciOn. Sc dice que en el
momento de la captura deijefe (de apellido Vichira) de unade lascua-
drillas de bandoleros que azotan la zona, efectuada en ljbatd, se
encontraba en compañfa del diputado, cosa que alpareceres falsa'9.
Solounos añosdespués se vuelve a mencionarel tema del bandole-
nismo en una nota del mismoperiOdico:
Graciasa là actividaddesplegadapor elaicaldede Carupa foe capturado
ci handoicro Mariano Pinzdn, alias Matasiete, jefe de una numerosa
cuadrilla que venia sembrando el terror en la zona. Sc aconseja que Ia
gohernaciOnordene una batida general para acabar con là impunidad
en esta region, endonde las gentes han tenido que abandonar suspredios
por ci terror de tan inmensacantidad de delitosque hanquedado en Ia
sombra20.
Estas noticias, de poca ocurrencia en Ia regiOn, no obstante gene-
raban muchos sobresaltosy prevenciones,como Ia ocasi6n en Ia que
cornió el rumor de que liegaban los chulavitas21 de Boyacá en su ca-

19. El Tiempo, vjernes 22 de octubre,1948.


20. ll Tiempo, sábado22 de diciembre, 1951.
21. Ite grupo de boyacerisesoriuridos de La Uvita, desphzados a otras
regio11e por ei gohierno,se identificócon los gruposde pohciasy parnmilitaresmás
sangui1irto' duranr&' el perlodo de La Violertcia.

156
mino hacia Bogot.Entonces la gentese apresuróa destruirlospuen-
tes para tratar de detener a los gamberrosque finalmente nunca se
acercaron a Ia region.Después del susto inicial, el ejercito reconstru-
yOlos puentes provisionalmente,todo siguiO su cursonormal y Ia zona
retomOa su calma habitual.
La presencia del ejército tampoco fue muy importante durante el
perlodo,con excepcidndel mismo9 de abrilde 1948 cuando algunos
soldadosarribaron a restablecer el orden e instalaron un puesto miii-
tar entreabril y octubre. En estos meses el ejército fue "duro"conlos
liberalesque habIan actuado el 9 de abril pero sin pasar a enfren-
tarnientos que lamentar hasta el punto querepresentantes de Ia co-
munidad liberal enviaban mensajesde "caluroso saludo a! pundono-
rosoydistinguidomilitar"Comandante de aquellaplaza,felicitándolo
por "su brillante comportamiento conla poblaciOn civil"22.
Elrechazo por Ia extensiOndelconflictose expresabade diferentes
maneras en Ubaté. Hubocasos como el ocurrido en abrildespuésde
Ia muerte de Gaitn,cuandoen unavoiqueta del municipiode Ubaté
se lievaron las ovejas de una mujer conservadoraen una vereda cer-
cana al pueblo. Un ancianoliberal vecino de la mujer fue a donde la
dueña de lasovejas yselaspagó apenado:"ActuOcomoun papacuando
loshijos cometen faitas"23.Esta situaciónde relativa convivencia con-
trastaba fuertemente con el Valle vecino, el de Chiquinquira donde
se asesinabaa los lideres en la calle y donde en mucho tiempo no se
pudieronmanifestarabiertamente losconservadores.
Lo que cada vez prima como referencia en el periodo, más que
violencia y enfrentamientos abiertos, es una retOrica de paz que se
concreta en Ia constituciOn de una "isla" durante el perfodo de "Ia
Violencia". Ello es liamativo si se observa que los politicoslocaleses-
taban muy bien enterados de lo que pasaba fuera del Valle y reaccio-
nabancondeclaracionesy discursosa Ia polIticanacional. Quiths ese
posicionamientoy el conocimiento de los canales formalesde nego-
ciaciOn fueron los que les dieronLa capacidad de ponerse al margeny
jugar de maneras distintas en el escenario politico. Localmenteesta
estrategia de los grupos dominantes locales parece surgir más de las
particularidadesy eventos que ellos vivenciaron,antes que derivar
simplemente de sus condiciones materiales de reproducciOno de su

22. ACMLI, saludo enviado pore1 Concejo,septiembre 19 de 1948, Proposi-


ciónN9 83 de Sep. 19, 1948, libro de actas.
23. Eritrevista a Elisa Márquez (i., I.Jbaté, 1989.

157
posiciónde clase. De esta manera, Ia resultante quese expresa no es
una expresión natural, o exclusivamenteestructural, sino ms bien
un conjuntopeculiar de experienciaspolIticas cotidianas que, como
ya hemos visto, estáninmersasen una historia rural de largoplazo en
el marco de su cercanla geográfica con el centro del poder, Ia capital
bogotana.

B. UBATE "LA PACIFICA".EL RECHAZO A LA


VIOLENCIA DESDE ARRIBA

El enfrentamiento entreliberales yconservadores enIa zona, como


se havisto, tuvo importantesyviolentasrnanifestaciones que se expre-
saron sobre todo de manera individual,pocas veces colectivamente,
entre seguidoresde los dos partidos. Sinembargo,la constituciónde
una retórica de paz que caracterizó a Ia region durante el perfodo
tomO fuerza rápidamenteyprimOsobre dichas manifestaciones violentas
al tiempo quefortaleciO Ia capacidaddereproducciOndel poder local.
Al recordar la historia de su terruño los pobladores del Valle de
Ubatéaluden constantemente a su carácter paclficoatm duranteco-
yunturas nacionales de alto nivel de conflicto. La invenciOnde esta
tradiciOn es un proceso importante especialmenteporque su utiliza-
ciOn alimenta gran parte de Ia explicaciOn de Ia resistencia que ofre-
cenlas elites locales ante la expansiOn de "Ia Violencia"desde arriba,
tancomtin en el perfodoestudiado.
Atmn al compararse ellos con otras regionesdel pals, los ubateños
perciblancon horrorlos eventosque sucedIanpor fuera. Al recordar
el pasado reciente una informante contaba que: "A gente pobre ida
de aqul, allá en el Tolima, en Roncesvalles les mataron a 2 mucha-
chos, a loshijos y alasmujeres.Por polItica.Porque eranconservado-
res. Fue tremendo. than al monte ylosmataban. Como llegar ymatar
a unpolio"24.
La insistenciapor diferenciarUbaté de otras regionesdel pals apa-
receen casi todos los relatos de los sobrevivientesde aquella
Los datos que apoyan este trabajo insisten además en el carácterex-
temo de "la Violencia".Unbuen ejemploes el siguiente fragmento de
una conversaciOnentre clientes de una tienda:

24. Entrevista a ElisaMarquez G., Ubaté, junio, 1990.

158
Unos forasteros me indicaron que les diera una cerveza, diciéndome
que Losde Füquene no capaces de invitar una cerveza, yo lesdije
que Los invitaba pero sacaron una botella de Brandy, gregando que
ellos no eran comolos hijos de puta que no invitaban sino a una cerve-
za. Yo entendfque La agresión era por ser conservador y Les dije que en
Füquene tanto elpartidoliberal como el partido conservadoreranmuy
honorables que no era como en otraspartes que ios liberates y loscon-
servadores se agarraban como perrosygatos25.
Era tatla autoestima de la clase politica por su"pacifismo" queen
los años en que comenzaba a ser más fuertela violencia bipartidista
en muchas regionesde Colombia,los lIderes locales proponianutilizar
a Ubaté como una especiede zona neutral donde los afectadospor el
conflictopudieranir a vivir. Prueba de ello es Ia siguienteproposición
oficial:
ElConcejodeUbatéconsiderandoque por razones de persecuciónp0-
uticaendistintos lugaresdelpals, estánIlegandoa estaciudad numero-
saspersonas yfamilias26que, para salvarIa vida,se hanvisto enIaimpe-
riosa necesidad de abandonar sus casas y bienes; que estas familiasy
personas carecende los recursos para atendergastos de alojamiento,y
que Ubaté siempre ha dado manifestaciones de amar at prójimo y de
franca hospitalidad, acuerda: Art. 1. Fündase LaCasadelexiliadopolItico
en esta ciudad. Art. 2. Destinase Ia suma de mit pesos para pagar el
arrendamiento de la casa o casasque handeservirpara refugioo aloja-
miento de los exiliadospoliticos27.
Y un Ilder politico declaraba reflriéndosea la presentaciónde di-
cha propuesta que, "parece una redundancia recalcar sobre Ia nece-
sidad de fundar la 'casa del exiliadopolitico' en esta hospitalaria po-
blación (....). Esteproyecto responde no solamente al imperativo de
socorrer al menesteroso, sino a la hermosa tradición de esta tierra
nuestraque en todo momento, con hidalguIa,ha sabidoser acogedo-
ra sinlamenor reserva"28.
Aunque no existen evidenciasde que esta iniciativa se haya he-
cho realidad,siquierapor untiempo corto, la seriedaddeIapropuesta
yethechoque se hayadesarrollado enelcabildo delpueblo,esdiciente

25. AJU,Sumario 700, f. 256 LR 700 tomo in, 6 de octubre de 1953.


26. Principalmente procedentes de Boyacá y Los Saritanderes.
N
27. ACMLJ. Proyecto de Acuerdo 5 de abril 6de 1948, librode actas.
28. ACMU, Exposiciónde motivos del proyecto anterior, escrita pot César
MatIs C.

159
de Ia importancia que estos temas Ilegaban a tener como expresión
pctblica de esta tradición de paz. En términos documentales,Ia i.linica
referencia que se ha encontrado relata cómo "continciael de
los liberales perseguidos en Ia provincia de occidente de Boyacá.
Muchoshandejado sus familias, otrosse radican en Bogotayvarios se
quedan en Ubaté, al punto que ya se puede contar un centenar de
exiliados liberales"29. Aunque esta noticia no menciona Ia casa del
exiliado,por lo menos refiere el hecho de que Ubaté fue considerada
como unaregionen donde perseguidos por "la Violencia" podian even-
tualmenteser bien recibidos.
En Ia práctica, el manejo de estas iniciativas y eventuales exilios
de perseguidospolfticos,eran un poco exageradassi se tiene encuen-
ta que exiSten casos puntuales de personas que igualmente salieron
del Valle bajo presioneS polfticas, pero lo que es evidente es queello
no fue una práctica extendida y que las primeras referenciasa Ia hos-
pitalidad y tranquilidad, fueron más fácilmente explotables por los
lideres locales para insistiren que en su regiOn "no pasaba nada".
Como complementoa esta situaciOn, Ia mediaciOn y presenciadel
Estado nacional perdiO su carácter de dinamizador del conflicto a
diferenciade muchasotras regionescolombianas30. Porel contrario, la
participaciOnde las institucionesen el conflicto fue de alguna mane-
ra funcional a Ia tradición de paz. Mientras el espaciojudicialreportO
algunasoportunidadesnuevas para dirimirconflictosymientras algu-
nos funcionarios de "Ia Violencia" obtuvieron pequeños avances en
sus intereses personales,Ia mayor parte del aparato institucional si-
guiObajo control de los grupos medios quienes vehiculizaronla vision
de Ia "pacIficaUbaté".
Muestra de esta sui generisparticipaciOnde las instituciones fue-
ron las poco represivasaplicacionesde la leyduranteIa espe-
cialmentecuandode unenfrentamiento partidista se trataba. Unele-
mento interesanteen este contexto lo constituye el informal y laxo
manejo de algunas instituciones estatales de represión y la relativa
ausencia de mecanismosprivados para ejercereste tipo de prácticas.
Esta laxitud puede, de nuevo, representar una ausencia relativa del
Estado que en palabrasde Femán Gonzalez"explicarla el en
las redes de relacionesinterpersonalese intergrupalesque estánen la

29. El Tiempo, viernes 29 de junio, 1949.


30. Ver diferentes enfoques sobre el problema en E. Hobsbawmet al, Once
ensayos sobre Ia Vwlencia,CERECy CentroGaitán,Bogota, 1985.

160
base de las agrupaciones politicas y en la expresiónritual-simbólica
quelas acompaña"31.
Enel caso dela informalidaden Ia aplicación de justicia,recorde-
mos un caso en donde un liberal hirió a unos conservadores quelo
insultaban32. Aunque Ia excusa para Ia agresión mutua era el insulto
partidista, la realidad era que entre ellos existlan algunas diferencias
personales.El agresorhuyó a uno de los famosos"escondederos"de Ia
pero su retiro temporalno fue suficientepara olvidarel mci-
dente y al volver al pueblo fue arrestado. El alcalde declaró que Ia
crceI se ampliaba en su territorfo y por ello el preso podria moverse
en el perfrnetro del pueblo, que se consideró para tales efectos "Ia
cárcel". Las parrandas y las tomatas siguieronsu curso, hasta que un
nuevoalcalde fue nombrado34. Al llegar el nuevoalcalde y enterarse
de Ia inforrnalidadde Ia situación decidió que Ia "cárcel" no seriael
pueblo enterosino solamentela plaza central. Elpreso muy triste por-
que no podIa seguir sus correrlas se vio confinado a la plaza donde
estaban los mejores bares del pueblo, y en esta cómoda reclusión se
mantuvohasta quesu pena fue cumplida.
En otro ejemplo en el cual el alcalde de Tausa Luis J. Boada fue
condenado a prisión y at ser retirado del cargo en 1949, alegaba
que Ia detención arbitraria de Ia que se le acusó no era tan fuerte,
puesse le habla dado elpueblo por cárcel. Aunquelosjueces se defen-
dIan de su burla al afirmar que en el castigo lo importante no era el
sitiosino Ia privación de la libertad35.Estos casossepresentaron unay

31. FernánGonzalez, "Unpals enconstrucción", Controvenia N 153-154,


Bogota, CINEP, 1989,p.8.
32. Estaanécdotano deja de tener su ladojocoso, además porque el infor-
manteIarefiere como una peleacontra Bollvary Santander(haciendo coincidir
los nombres de sus contrincantesa las de los dos próceres de Ia Independencia
nacionalquehansido apropiadosyenfrentados potlos dos partidos tradicionales).
No deja de ser curioso ver cómo el manejo de la figura del héroe está sujeta a
interpretaciones cInicas que en el fondo rechazanIa imagen inmaculada que la
"historia patria" ha impuesto sobre este tipo de personajes. AsI, elpaladinde la
oligarqula se vuelve el objeto de burla del pueblo que tiene sus propios heroes.
Entrevista al Patojo, Ubaté, 1990.
33. Estos sitios ofreclan refugio a profugos de Ia justicia o a individuosque
hulan de las consecuencias de riñas personales, mientras lascosas secalmaban un
poco.
34. En ese tiempo los alcaldes eran nombrados por losgobernadores, lo que
generabaun mayor controldel partido dominanteen elgobierno sobre la activi-
dad polltica de las regiones.
35. AJU,f.33, librode registro 67, tomo ii, agosto 17 de 1949.

161
otra vez curiosamentecon mayor intensidad durante los años de "Ia
Violencia"y refuerzanla idea de los ubateños del poco sectarismocon
el que se enfrentó el conflictobipartidista durante esosaños.
La flexibilidadno solo se aplicaba enelcaso del arresto domicilia-
rio. La informalidadtambién se expresaba en el tratamiento dado a
los presos dentro de las cárcelesel cual Ilegaba a extremos como el
aquI relatado:
En 1948, estando en ferias, algunos amigosme ilevaron cerveza a Ia
cárcel la que me alcanzaron por la reja de Iapuetta y por unaventana
que hayen elinodoro, cervezasque metome en compañiade Domingo
Ladino quien tambien estaba preso. Domingo pidiOmás cerveza la que
nosalcanzaron de untoldo y como estábamostomandocomo desdelas
dosde Ia tarde, me sentó malycomoa las seis dejatardeme acosté en
micuarto adormir 1,..]fl36.
Finalmente,para citar solamenteotro delos muchos ejemplosque
apoyanIa reconstrucciOnde estas prácticas tan laxas, el preso Eduar-
do Severo LeónsaliOde la cárcela comprar unospanes para los dems
presos por ser elde mayor confianza. Peronoregreso. Al serrecapturado
declarO que,
[...1 desde hacla dfas el guardian me habfa dicho que me fuera porque
estaba pagando Iapena de otto.Potlas tardes cuando regresabade traer
Ia comida, me sacaba de la cárcel y yo me ibapara Ia Legua, sitio que
queda a Ia salida de esta poblaciOn. Tomabacervezacomo hasta las diez
de Ia nocheyregresabade nuevoa Ia cárcel. Otto diaestuve en uno de
los toldosque hablan instaladoenlas plazaspot serdiasde fiestasreligio-
sas, como hasta Ia una de Iamañanahora en que Ilegamos de nuevo ala
cárcel. EldIaencuestión estuve enunatiendasituada en IaLeguacomo
hastalascinco de Iamañana. De ah!salfapie ycogieltrenparaBogotá37.
Estos ejemplos, escogidos entre muchos parecidos,describenunos
mecanismosqueinsiniian unaconcepciOnde las cárcelesque respon-
de a Ia importancia de las relaciones interpersonalesdonde la con-
fianza mutua y la falta de restricciones,obvias en cualquier lugar de
retenciOn,como el consumoabierto de bebidasalcohOlicas,primaban
sobre Ia concepcióninstitucional de la misma. Esto refuerza nuestra
percepciOn de unasociedadbasada en las relacionesdirectas ms que

36. Aft], Lenguazaque.Radicado all. 257 del LR 257, tomoi, eriero 27 de


1948.
37. AJLJ, 1. 119, librode registro 432, tomo iii, agosto l4de 1951.

162
enmecanismosimpersonalesy sin una distinciónentrelo pIblico y los
interesesprivados38.
Corno partedel climade "paz" también se generalizó el rechazo de
los gruposdominantes a Ia participaciónde elementosexternosen Ia
generaciónde "Ia Violencia" (envarios municipios,la manera de pro-
fundizarla violenciafue traernuevos funcionarioso grupos policiales
queempezabanuna persecucióndiscriminatoriade miembrosde cier-
tos grupospartidistas). Ya no era exciusivarnenteel enfrentamientoy
control de los forasteros y extraños a Ia región. Cada vez más esta
actitud se convirtió en polItica defendida y practicamente institu-
cionalizadapor las elites locales.Esto se ye claramente en los periódi-
cos cuando narran el malestar por Ia Ilegada de una nueva "tropa" o
los atentadosaisladosa gentespertenecientes a los partidos, etc. Con
solo Ia denuncia de tales casos se hacIa visible esta lucha por preser-
var ciertos órdenes.
Los primeros indicios aparecen en las comunicacionesescritasal
poder nacional queintentabaninfluiren el nombramiento de funcio-
narios que eventualrnente pudieran servir como generadoresde vio-
lencia regional:
El Cabildo ye concomplacencia las intenciones de paz y tranquilidad
delseñorGobernador y que pot lo que hace a estemunicipioque desde
hacemuchos añosvieneviviendo una pazenvidiable, Ia continuación
de Ia tranquilidad de que se disfruta,depende delciudadanoque sirva Ia
Alcaldia. Si este funcionarioesgarantiade paz, tranquilidad ycordura,
las intenciones del señor Gobernador seguirán teniendo feliz realiza-
ción en este municipio39.
La preocupaciOnpor Ia pérdidadel equilibrioenel poder local por
culpade lasfuerzasextemas fue permanente.Los funcionarios indesea-
bleseran presionadosporcoaliciones de liberales yconservadores como
en el casodel Inspectorde PolicIaCarlos Contreras,acusadodeparcia-
lidad politica en favor de uno de los partidos politicosen ios dIas del
"Bogotazo", lo cual produjo unacornunicaciOndel Concejoen la que
sesolicitabaalgohemador"ordenarsinpérdidade tiempo (...) reempla-
ce al actual Inspector (...) por la intranquilidad queha causadoen la
ciudadanIa"40.Este tipo de accionesrecuerdan queIa relativaautono -

38. FernánGonzalez, "Un Pals en construccióri...",op. CLt., p. 9.


39. ACMI J, proposicióndelconcejo aprobada enenero 11 de 1948, Librode
Actas.
40. ACM 7, p1oposción aprobada el abril 13 de 1947.

163
mia de los órdenes politicos locales frente al Estado nacional es defi-
nitiva para entender el comportamiento regional en el perlodo.
Pero antes que los alcaldesy funcionarios del gobierno local, el
grupo que más debia controlarse era el de los policias. En muchas
regiones de Colombia,Ia policla fue instrumental en Ia generaciónde
violencia,especialmentelos gruposdenominadosde "chulavitas"que
eran traidos de fueraycuya labor consistIa en el amedrantamiento de
Ia poblaciónliberal para profundizarelenfrentamiento entrelos parti-
doslocales. Como recuerda el Ilder conservadorSixto MárquezG.:
[...1 hubo gente de afuera que querla hacerméritos yencontraban cier-
to ambiente de rechazo. Se apeló a alcaldes chulavitas. Pot aqulvino
mucho boyacense, pero no encontrabanquien los apoyara. SImanda-
ban policIas. A uno qué le podian hacer? Además aqul Ia violencia
liberal no habla sido tandura. Era de gritos simplemente.Todoel mun-
doeraamigo entresi,pero entonces losliberalesya habIan abusadoyno
haciansino gritar41.
En Ubaté, enconformidadcon el contratocelebradoentre el De-
partamento y el Municipioel 27 de diciembrede 1945 y prolongado
hasta 1947el servicio de vigilanciaestaba a cargo dela Policia Nacio-
nal Division Cundinamarca con nueve agentes y un suboficial. Sin
embargo,el servicio lo prestaban entre 3 y 5 agentes y un suboficial
cinicamente42.Esta dependencia de la instancia departamental pudo
propiciar Ia utilizaciOn de estos funcionarios para Ia generaciOn de
violencia. Sin embargo,Ia práctica de las autoridades locales era Ia
de ejercer un control inmediato sobre los policIas recién llegadosy la
utilizaciOn de sus buenas relacionescon la dirigenciabipartidista del
departamento para cambiara su antojo losnombramientosdela poli-
cia departamental. Narra un ex-alcalde: "AqulllegabaIa policIa y yo
hablaba con el comandante. Ya venIan prevenidosde que no podIan
venir a molestar. 'Meda pena. Lo voya hacer cambiarmi teniente', le
decla si comenzaban a molestar. Ubaté tenla fama de que aquf no se
podiahacernada.Nos estabamosimponiendo a las buenas
. .
— — "43

Apesar de todoslos controles, másde una vezse intentOimponer


Ia prctica de Ia violenciabipartidista por parte de Ia policIa. La reac-
ción de los habitantes del Valle fue en esos casos contundente,ya

41. Entrevista a Sixto Márquez 0., Ubat&, 1989.


42. ACMU, carta delAlcalde Carlos R.Ca'te11anosa! presidente delConce-
jo, Nov. 18 de 1947, regisrradabajoel niimero 484enel librode correspondencia.
43. Entrevista a Sixro Márquez 0., LIbatt, 1989.

164
fuera a través de La denuncia enlos mediosde comunicación,a través
de Los canales institucionales, o at utilizar Las relaciones personates
con los dirigentes de Bogota. En un caso atendido por el Concejo
municipal, unos ciudadanos denunciaban lo siguiente:
nos permitimos poneren su conocimiento los brotes bárbaros de
que hemos sido victimas por parte de tres agentes de La Guardia de
Cundinamarca de esta localidad. Fuimos atropellados, flagelados y en-
carceladossin distincióndemacicespoliticos.El señorReyes Gómezancia-
no e inválido fue arrastrado, vilipendiadoy golpeado. A su hijo, pot
clamarque no le pegarana supadre le pegaron brutalmente, Estoslogo-
SOS paladines de Ia democracia armada se han equivocado de campo de
acción al venirse a esta población a hacer méritos, cuando aquI no
habemos sino individuos bien intencionados que no pedimosmás Sino
que se nos deje trabajar en paz y tenet derecho a las garanrIasque en
todo pueblo civilizado existen44.
Consecuentemente, el Concejo reaccionó ante esta denuncia y
envió unaqueja forniala Ia PolicIa departamental, Ia cualfue atendi-
da a favor de los afectadosy los policIas sancionados,demostrándose
de nuevo el relativo control de fuerzas externas que podIan generar
conflictosadicionales, lo cual de nuevo contrastaba este panorama
conios extremosvividosenotras regionesdelpals45. Decimosrelativo
control, pues algunas veces la ascendencia que los alcaldes podIan
tenersobresus subordinadosno era tanobvia,especialmentecuando
se tratabade alcaldesliberalesque dirigIan a policIas conservadores
enviados desde fuera de La region,y no faltó el alcalde que al querer
prohibira susempleadosquegritaran "Vivas al PartidoConservador"
fuera agredidoen plenacalle por algunosde estos policIas46.
En los demáscasos de abusos policialesdetectados en La
—y queresultan numerososcornparados con con connotaciones
poilticas—, se identifican con simplesactos de delincuenciaco-
mñn: robosde trigo,de maquinariaagrIcola, de animales,etc., y eran
los casosmásdenunciados cuando algOn policIa abusabade su posi-

44. ACMU, 26 septiembre, 1947. Las cursivassonnuestras.


45. Véase principalmente las obras de, DarIo Betancourt, Matones y cuadri-
/
Ileros en el Valle del Cauca, Tercer Mundo Universidad Nacional, Bogota, 1990,
Eduardo Franco, Las guerrillas del Llano y Gonzalo Sanchez y Donny Meertens,
Bandoleros, gamonales y campesinos, El Ancora Editores, Bogota, 1983.
46. Ta! fue el caso del alcalde Juan de Ia Cruz MejIa de Tausa. AJU, radica-
do aI f. 115 bajo el #229 del libro de registro,tomo ni, mayo8 de 1950.

165
ción durante la La incitacióna la violencia bipartidista fue
cada vez menos Ia especializaciónde los policias que Ilegaban a la
zona por nombramientode fuerzas externas al Valle. En el t'inico caso
en que Ia presencia de uno de estos policIas "especializados" se en-
cuentradocumentado,
MiguelSoler, mecánico yCarlosTorres,ebanista, dieron en pronunciar
vivas a sus partidos polIticos. Torres gritd vivas aI partido contrario al
suyo. Su amigo le dijo que para picarlo iba a gritar el partido liberal, lo
cual hizo, lo que motivó Iapresencia de Ia Policla,y fueron conducidos
al cuartel.Los agentessalierony cerraron Ia puerta delpatiodel cuartel.
Uncivilque estaba allilesdijo que eranunoshijueputas y Iaemprendió
a golpes. Vestia de ruana blanca tapándose Ia caracon Ia ruana. A los
pedidos de auxilio nadieaparecla y al final cuandoentró un agente, le
dijo alcivil: "Yaloscastigaste, no les peguesmás". El policla to abrazóy
se fueron por una puerta que conduceal casinode policIas4.
En este caso, la denuncia de los agredidos nunca prosperó y Ia
policIainsistlaen queel agresorfue undetenido casual que se evadió
inrnediatamentedespués de golpear a los detenidos,pero en todo caso,
no fueron hechos muy comunes en Ia regiony aun cuando se
presentaron,se realizarondemanera anOnima comolo refiere el ejem-
ploanterior.
Apesar de ello,las noticias y los imaginariosprovenientesde otras
regiones sobre los excesos cometidos por los policIas crearon fuertes
prevenciones en los pobladores de Ubaté y era comcmn pensar que Ia
presencia de hacIa peligrar Ia vida de los liberalesy no faltaba
quien tomara actitudes defensivas aparentemente exageradas como
relata un policIa en comisión:
SaliO el señor N. Torresconunavarillaen Iamano tratándome a mIya
los agentes de Ia manera más soez, agresiva y desafiante, gritándonos
püblicamente que unosasesinos,malparidos,hijos de putaque
estábamosacostumbradosa asesinar liberales y a perseguirlosyque esto
era consigna del Alcalde de Ubaté que nosmandaba a asesinarlosy a
atracarlos. SiguiO gritando que nos ha visto en reuniOn haciendo pla-
nesparaasesinarlos. Le manifestéquc lo Onico que estábamoshaciendo
era cumpliendoconeldeber49.

47. AJU, Ju:ado Penal Ubaté. Proceso por calumnia e infamia iniciado 24
de julio de 1956radicado alf. 337 del tonw v, del libro de registro N 2.021.
48. AJU. LJhaté, sumario 2.662, radicdo bajo el N2 2.662 del LR, mayo 25
1957.
49. ACMLI, documento sin refereici, AlcaldiaMunicipal de bate.

166
En los años de "la Violencia" la actitud "defensiva" de las elites
llevó a que los campesinosaprovecharan a su modo la ampliaciónde
estas situaciones para hacersus propiasdenunciaspor abusos cometidos
contra ellos. Enestos añosy como reflejode Ia polIticade rechazoa Ia
violencia tralda pot agentes extemos, se avanzó en Ia defensa de los
derechos de los campesinosy resulta interesante que varias veces las
gentesdel campo acudieran a las autoridades para denunciar hechos
que antes no ofrecIan garantIa de defensa. Situación ilamativa para
Ia si se considera que aün hoy en dIa es una acción escasa,
dada Ia poca confianza que se tiene en la acción de las autoridades
contra los violadoresde derechos humanos, especialmenteen las zo-
nasrurales.
Sin embargo,resulta curioso que variosgruposde campesinoslie-
varan este tipo de denuncias ante las autoridades polIticas, especial-
mentecuando los abusosprovenfan de otrosfuncionariosa menudo
nombrados por las mismasautoridades. Se insinia en estos reclamos
un uso de la oportunidad polItica que genera "Ia Violencia" en la
cual, amparadosen el mitodel pacifismoy eventualmente en Ia soli-
daridad de partido, los subordinadospodianavanzar en Ia defensade
sus intereses,gracias a una alianzacoyuntural y tcita con algunosde
los lideresy funcionarioslocales.
Otra denuncia que ilustra este tema se transcribe aquI:
[...1 elpueblo Liberalha estado luchando y acompañandoa losdirigen-
tes que se lesha visto Iabuenavoluntadparaelmejoramientode Iavida
y las comodidadespara el bienestar de este conglomeradosocial,Pero
nunca les habiapedido niexigidonada. Elpueblo ye Ia horade pedirles
a losconcejales,porque siguiendolasdoctrinas de nuestro jefe sacrifica-
doesel momento de cortarde unhecho lospuestos burocráticosydejar
a un lado a aquellas personas que nunca trabajan, ni pot su ideal ni
mucho nienospore! progresodel pueblo. En la actualidad está a! frente
de Ia personerfa Servando Gonzalez, elemento que no contribuye en
nadapara Ia ayuda al pueblo, sino que a! contrario, todo lo hace en su
contra[...i. Comonuestrogranmdrtirnos enseñó, que cuandoelpue-
blo necesite y tenga razón, haga su reclamo a los dirigentes que ci pue-
blo ianzd paraque representen a esta masa y que hoy en dIa necesita de
vuestra ayuda para subsanar esta grave anomalia50.
2Acaso existia un mecanismo de apoyo politico oculto para
0
aventurarse a estas denuncias? acaso el sistema funcionaba de

50. ACMLT, carta leida pot H. Gordillo en Ia sesióndelConcejoMunicipal


de junlo 19 de 1949.

167
manera tan formal que permitla dar curso a este tipo de reclamos?
Fue esto posiblesolamentepor la estrategia de las elites ante Ia per-
turbación extema? Estaiiltima parece ser Ia explicaciónmásplausible.
La evidencia para Ia primera hipotesis es muy escasa. De hecho los
denunciantes en estecaso eran campesinossin mayoresrecursosysin
mayor apoyo de gamonaleso patrones polIticos.Su acción respondIa,
aparentemente, a Ia percepción de una acción injusta en su contray
el (inico mecanismocon el que contabanera el sistema judicial. Se
trata entonces, de una sociedaden donde existlan vias y mecanismos
establecidospara el intercambio y Ia interacción entredistintas capas
sociales que dan cuenta de otras formas de politización que no se
expresana travésdelconflictoagrarioabierto tIpicode "Ia Violencia".
Otro ejemplo de tales denuncias se encuentra en ci sumario del
cual se refieren a continuación los excesoscometidos por funciona-
rios,los cualesfueron ampliamentedenunciadosy, curiosamente,san-
cionados a pesar de las obvias desventajasde los denunciantes frente
a los poderososquedenunciaban. El 13 de octubre de 1948 elAlcalde
de Carupa ordenó la captura de 7 ciudadanos,sospechosos de algunos
atentadospoliticos. Estas personas fueron amarradas por orden del
alcalde a las columnasde la casa donde cumplianIa detención. Se les
amarró en posiciónde pies, de espaldasa Ia columna, durante ciento
cuarentay cuatrohorasconsecutivas. Durantelos tresprimerosdIas
no se les suministró comida alguna y al detenido Abel Adriano
Contreras, por orden del alcalde, se le despojá de sus pantalones ex-
terioresduranteel largotiempo quepermaneció amarrado yle dieron
culatazosen ci pecho.Durantesu aprehensión,loscampesinosfueron
despojadosde sus granosy de sus ahorros51.
Aparte de este ambiente de bajo conflicto y de eficaz control de
posibles brotes de violencia,el papel de negociación de las elites fue
determinante en Ia constitución de un medio menos violento. Las
elites politicas tanto liberalescomo conservadorasadelantaroncon-
versacionescon los directorios departamentales y con los lideresna-
cionales para liegar a un acuerdo de manera que las prcticasviolen-
tasgeneradasen la nueva coyuntura, no se implementaran en ci Valle
dado ci pehgro que corria Ia estructura local de poder ante ci even-
tual desorden social que generarfa este tipo de prácticas.Aunque los
documentosescritosexistentesno presentanevidencias de estosacuer-
dos, es admisiblea partir del testimoniooral, aceptar Ia existencia de

51. AlL!, Juzado Sexto, Circuito Penalde Bogota, f. 15 N 27 del tornoii,


septiembre 30 de 1949.

168
esta estrategia, toda vez que la cercanIa a Bogota ofrecIa especiales
oportunidades de negociación, asI como el hecho de que se trataba
de una sociedadestablecida, sedimentada,cuyas jerarquIasycontro-
les sociales no estaban siendo impugnados.
Unavezaseguradala relativa tranquilidad de Ia zonaen términos
del control a La propagaciónde La Violencia, las elites poiIticas man-
tuvieron unapresencia nacional que no se diferenciómucho de otras
regionesde Colombia,conLa interesante excepciónquepara el Valle,
esta contienda se asumiócorno un simple ejercicio retórico queapo-
yaba a este five1 la polItica nacional de "guerra civil no declarada",
cartas al Presidente de Ia Repñbiica,a ios mediosde comunicacióny,
en general a Ia opinion pñblica, constituyeron el gruesode esta "pre-
sencia" en el conflicto nacional52.

C. LA ESTABILIDADDELATIERRA
Dentro de Ia dinámica que hemos referido como de "rechazo a la
violenciadesde arriba" existen indicadores importantesde La efectivi-
dadde dicha práctica.Uno de ellos es el comportamientodel mercado
de tierrasdurante elperlodo.Los estudiosregionales enColombiasobre
ci perlodoen duestiónhan insistidomuchasvecesen Iarelaciónentre
economIayviolenciay másprecisamenteentre las transformaciones en
Ia propiedadrural durante dichos años.La tendencia mas conocida es
Ia de unamovilidad importanteen Ia propiedadagraria, proporcional a
los Indicesde violenciaregional. Esto ha mostrado que en las zonas de
mayor actividadviolenta en ios años cuarenta y cincuenta, es observa-
ble ci fenómenode unaaita transferenciade pequena y mediana pro-
piedad, principalmentede manos de unos a otros de los grupos encon-
flicto, bajo Ia diferenciaciónbipartidista. Tal es ci caso de los estudios
sobre las zonascafeteras donde se detectan por lo menos tres tipos de
transaccionesde tienas: 1. La inversionde tierras por parte de quienes

52. En una comunicación de Ia ci Concejo Municipal de Ubaté de-


claraba que, "en vista de que nurnerosos compatriotas han sido villanarnente
asesinadoscon armas oficiales, por exciusivo sectarismo politico, elevaenérgica
protesta ante las esferasdel gobierno y exhorta respetuosarnente al Excelentisirno
señor Presidente de Ia Repübiica para quc con su granprestigioyautoridad de que
se halia investido, interponga los esfuerzos necesarios a fin de que Ia dernocracia
colombiana no sea manchada con actos de barbaric."ACMU, carta dirigidaa los
periódicosJorriada, Ultimas Noticias, El Tiempo, El Espectador, El Liberal, por ci
Concejo de Ubaté, diciembre 29 de 1947.

169
se enriquecierona travésdel comercio (de los negociosde Ia Violencia
eneste caso), 2. La comprade tierraspordebajo del preciocorriente,a
oferentesnecesitadosque decidlanhuiry, 3. La desposesión de peque-
nos propietariosysu posible transicióna otrogrupo social53.
Para el caso de Ubaté se detecta una tendencia alterna, estoes, Ia
aparentefalta de conflictoabierto, o potlo menos su baja intensidad,
correspondieron a una estructura de propiedad poco movil y que se
mantuvoestable durante todo el perlodo.En cuanto a la gran propie-
dad, segt'in datos oficiales, los predios más grandes se distribulan en
manos de 53 propietariosque pertenecfanaproximadamente a 34 Ia-
milias segünIa distribuciónpor tamaño como se ye en el cuadro.
El nümero de grandespropietariosse mantuvo en la posviolenciay
aün tres décadas después,en 1978, todavia se contabilizabaen 61 el
ntimero de predios mayoresde 100 hectáreas54 lo cual nos indica la
rigidez de Ia estructura de la gran propiedada través del tiempo. Esto
coincide conel concepto queha desarrolladoMaryRoldánacerca de
las sociedades sedimentadas, las cuales no están sujetas a grandes
variaciones,y en donde las elites sociales cuentancon gran control y
reconocimientode la vidapolitica localysu liderazgono es impugnado.
Tabla 15: Nümerode predios avaluados de 1.000 pesos en adelante
PRECIO AVALUADO NUMERODEPROPIEDADES
20.001a35,2000 3 (Auseunstas)
15.001 a20.000 3

10.001 a 15.000 8

6.001 a 10.000 8
a
4.001 6.000 13

3,001 a4,000 13

2,001 a3,000 23

TOTALPREDIOS 71

(Fuente: ACMU,Recaudación de Hacienda Nacional delcircuito, Reptiblicade


Colombia, 15 de mayo de 1945, Secciónvarios, rioviembre14, 1948).

53. Cailos Miguel Ortiz,Estad.o subversion en Colombia. La \'tolenctaen el


Quindloanos 50, Bogota, CEREC,CIDER, 1985, p. 309.
54. C, "Curidiriarnarca.Panorama socioeconómico del Valle de LJbaté",
Bogota,CAR, l979,p. 191.

170
La importancia de Ia sociedadcampesina se evidenciaen losdatos
sobre la propiedad al observarseque cerca del 90% de los prediosdel
Valle pertenecIan a Ia categoria menor de 10 hectáreas (el 87% de
stos, menoresde 5 hectáreas). Estapequeña propiedaddomino fuer-
temente sobreformasde tenencia de tierra como la aparceria,el arren-
damiento o elcolonato. En un promediohacia el final del periodo,se
encontraban8.941 predios depropiedad frentea solo 1.444en arren-
damiento, 195 en aparceriay6 encolonato55. Aunque se detectóuna
pequena actividad airededor de la compra yyenta de pequenasminas
de carbonenelmundocampesino,esta tendencia existla desdedéca-
das atrás pues hasta los añossesenta las minas de carbOn se vendlan
como propiedadprivada yconstituIan uno de losmercadosde "tierra"
másactivos.
Al revisarlos datos del rnercadode tierras podemos observarque
la actividad de compra y yenta de la propiedad permanece práctica-
menteinvariableen relaciOn a periodosrecientesy que mantiene
unos promedios anuales estticos, además de muy bajos tanto de la
gran como de Ia pequena propiedad.
La tendencia nacional del mercado de tierras fue a la disminu-
ciOn entre 1949y 1953. En cambioentre 1954y 1960la frecuenciade
las transaccionesen las pequeñaspropiedadesfue muy alta, sobre todo
de 1954 a l957. Sin embargo, en el caso del Valle de Ubaté no se
observóesa tendencia tan fuertemente. Los totales ylospromediosde
transaccionesanuales se mantuvieron prcticamente invariables.En
el caso de hipotecas como un recurso para obtener crédito y liquidez
temporal, asociados en otras regiones con procesos de migraciOn o
desplazamiento,Ia relación entre y las cancelaciones tampoco
parece variar en su tendencia durante el periodo. Esto indicarIa, de
nuevo, unaausencia importante de nuevas exigenciasen la actividad
del comercio de tierras o de actividades que requirieran acudir a Ia

55. IOAC, citadopor CAR, "Cundinamarca....", cuadro 56.


56. Ubaté, Notaria Primera: Escritura 16, Folio23, Libro 1944-1946;Escritu-
ra 12, Folio 17, Libro1944-1946;Escritura 10, Folio 14, Libro1944-1946;Escritura
78, Folio 119,Libro 1944-1946;Escritura77, Folio117, Libro1944-1946;Escritura
69,Folio 106, Libro1944-1946;Escritura162, Folio234, Libro1944-1946;Escritura
181, Folio262, Libro 1944-1946; Escritura265, Folio401, Libro 1946-1949; Escritu-
ra228,Folio361, Libro 1946-1949; Escritura503, Folio661, Libro1946-1949; Escri-
tura276, Folio521, Libro 1949-1953;Escritura477, Libro 1949-1953.
57. Carlos Miguel Ortiz, Estado y subversion en Colombia. La Violenciaen el
QuindIoanos 50,CLREC,CIDER, Bogota, 1985, p. 310.

171
tierra como apoyopara actividadesqueeventualmente formaranpar-
te de otras dinámicaseconómicas.
Aun en Los cambiosbruscosquese pudieron observarde unmesa
otro (ver graficas 3, 4, 5, 6, 7 y 8), los picos correspondierona par-
celaciones"desde arriba" que no tuvieron nada que ver con la situa-
ción polIticadel pals y mucho menos con una presión por tierra de
parte del campesinadoel que, como se mencionó antes, no posela
organizaciones adecuadas a estos propósitos.
El ejempLomás Ilamativode estas parcelacionespor iniciativa te-
rrateniente, en un contexto ajeno a "Ia Violencia", es Ia yenta de
terrenosde propiedadde Mario Lasernay sus famiLiares quecoincidió
conIa necesidad de vendertierra para invertir en una empresapriva-
da urbana como fue La creación de La Universidad de ios Andes en
Bogota58. Como partede este proyecto,entre el 23 de septiembrey el
20 de diciembrede 1954 se reaLizó una de las mayoresparceLaciones
en Ia region.Jaime LasernaPinzOn, importante propietariodel Valle
de Ubaté, vendió 38 pequeñas parcelas a campesinosy arrendatarios
de Ia regiOn59.
La evidente estabilidaddel mercado de tierrasrefuerzaIa percep-
ciOn de los habitantes del Valle de que en su regiOn hubomuy pocos
hechos de sangre originados por Ia contienda bipartidista y que La
estructura socio-econOmica del Valle no varió rn.ayormente durante
"La Violencia". EL perlodo de "La Violencia" fue La prueba más fuerte
quevivióel poder localen elValle de Ubaté y demostrósu fortalezay
su relativa capacidad de respuesta autónoma ante las exigencias del

58. La familia Laserna fue una de las grandes propietariasde La zona. Mario
Laserna fue uno de los miembrosfundadores de Ia Universidadde los Andes en
Bogota. La Universidadfue fundada el 16 de noviembrede 1948e inaugurada ci
24 de abrilde 1949. En el perIodo de las parcelaciones(9dejunio de 1954) además,
Mario Laserna fue ci rector de IaUniversidad."Ochentaalumnosmatriculadosno
cubrian con su aporte ni siquiera los gastosanuales de arrendamiento. Vivian en
"permanente sobregiro"—recuerda Gabriel Salazar Camacho quien fue tesorero
los dos primeros años—. José Maria de Ia Torre otro directivo no olvida que "Ia
generación que podrIamosllamar entonces Ia de los mayores, la de nuestros pa-
dres, nos presto una ayuda rnuy importante... que fue habernos dado ci soporte
moral y en parteeconómico" Universidadde Los Andes, Llniversidad de los Andes
1948-1988, Bogota, EdicionesUniandes, 1988, p. 26.
59. Mayo de 1949 a Palorna Rodriguezy otros Rodriguez (5 y 2 parcelas);
agosto de 1949 a DorningaRincOn (10 parcelas); septiembrede 1949 a Yoniayusa
Luis (15 parcelas); diciembre de 1949 a Isaac Rodriguez (6 parcelas). Fuente:
1
Notaria de Ubaté, librode registros,Libro 1953-1956.

172
Gráfica 3
Ventas terrenos meses y años
Fuente: Notarla ia de Ubaté

ci)
0
C
0)
I-
L.
'3)

*3)

U)
Co

C
>

meses - años
Gráfica 4

Ubaté, transacciones de terrenos


Fuente: Notarla P de Ubaté
U)
0
C
a)
I—
*3)

0)
200
Cl)
Co 150
C 100
a)
>
N *— s N N--K
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955
anos
—.— promedios anuales —-— totales anuales

173
Gráfica 5
Ubaté, hipoteca de terrenos
Fuente: Notaria P de Ubaté
200

80
()
a) 60

20
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955
años
÷
—4— totaesanuales --f— promedios anuales]

Gráfica 6

Ubaté, cancelaciones de hipotecas


Fuente: NotarIa ia de Ubaté
60

9- io
-C

0 I I I U U I
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955
años
—— totales aauales —f-— promedios anuates

174
Gráfica 7
Resumen promedios
Fuente: Notarla P de Ubaté
40

5 I— I

— 0
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955
anos
-I—prom.yenta terrenos —8—prom. hipotecas —I— prom.cancelaciones

Gráfica 8
Resumen totales
Fuente: Notarla P de Ubaté
Cl)
0
a)
I...

a)
U)

C
a)
>
C
Co
C-)

-c
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955
años
-U— tot. yentaterrenos —— total hipotecas —1— total cancelaciones

175
poder nacional. En respuestaa las peculiaridadeshistóricas de su es-
tructura de poder, las eliteslocaleslograron desviarlas continuas pre-
siones externas y Ia presencia de elementos foráneos, generadoresde
violencia, hasta desarrollar una adaptación estratégica ante las exi-
gencias del nivel nacional rnientras mantenlanun ambiente de con-
flicto controlado.
Esta expresión de una racionalidad interna de reproducción del
poder local manejó dos frentes: uno, hacia afuera adoptó unaretónca
idéntica a Ia del conflictobipartidista incentivado en las esferasna-
cionales; dos, hacia adentro estableció una practica sistemática de
rechazo a Ia generación de violencia en Ia region lo cual permitio la
existenciade esta "isla" durante los añosmásturbulentos de "Ia Vio-
lencia", a Ia vezque se fortaleclan los lazosinternos del poder.
La posibilidadde esta aparente rebeldca radica en Ia flexibilidad
de las relacionesentre los dirigenteslocalesde los dos partidos en un
mundo hacendatario yen el uso eficientede Ia cercanIa a Bogotaque
permitiO negociar directa y rápidamente con directivosdel nivel na-
cional, residentesen dicha ciudad, el control sobrelos agentes nacio-
nales perturbadores del orden regional en casos como el de esta re-
giOn. Pero sobre todo se fundamentaba en una racionalidad que
percibla como una profunda amenaza a Ia sociedadlocal la posibili-
dad de un desorden como el que generarla una guerra civil extendi-
da. De otra parte,Ia ausencia de organizacionespopularesen elValle
permitiO adelantar este proyectode aislamiento conmucha facilidad
por parte de las elites locales.

D. LAS TENSIONES LOCALES DURANTELA VIOLENCIA.


EL LENGUAJEDELA VIOLENCIA

La historia poiftica colombiana, a pesar de su complejidad, se re-


presentO a menudo como una realidad en blanco y negro, o mejor
dicho, en rojo y azul. En Ia guerrade partidos se tuvo cuidado en que
cada uno de estos coloresexpresaraun tinte politico. Desdelas facha-
das de las casas hasta Ia ropa que usaban los colombianos,el color se
convirtiO en un sImbolo del enfrentamiento.
Esta simbologla de coloresacompañadade un lenguajepolarizado
hizo su aparición temprana en ci Valle de Ubatt dada Ia rapidezcon

176
que las noticias e incluso el estilo del nuevo lenguaje de "Ia Violen-
cia" Ilegaronal Valle dada su cercanfa con Bogota. Desde las prime-
ras manifestaciones de esta apropiaciOn aparece un elemento subya-
cente al aparente conflictopolitico, estees, el motivode las diferencias
casisiempre ocultaba unarazón quetenfa suorigen encualquiercosa
diferente a Ia adscripción o militancia partidista.
Cuando, en una tabernalocal, un par dehermanos tomaban tra-
go con otra persona, uno de ellos le dijo at acompañante que por
quéno se quitabaIa corbata (roja).Y el otro le contestó queno se Ia
quitaba. EntoncesinsistiO aquel cogiéndosela corbata (azul): "Pón-
gase una de estas que no me gusta esa porquerIa". Le dijo que, "Si
era godo se quitara esa porquerIaque por ese color le habIan pateado
Ia jeta". Los hermanos se pusieron a pegarle y luego Ilegaron otros
vecinos a defenderlo a botellazos.Esta discusión por los colores de
las corbatas que representaban a los dos partidos, terminó en una
furiosa batalla campaldondeIa excusa partidista cobró varios hen-
dos graves. Los testigos acusaban a uno y otro bandode provocarIa
rifla dando cuenta de la enemistad existente no solo entre estos
individuos, que resultarondirigentes locales de un mismo partido,
sino entre los protagonistas y los testigos, yentretestigos y testigos.
Lo quequedo claro es que los dos gruposde un mismo partido niva-
lizabanporla preponderancia en la polIticay el control de Ia admi-
nistraciOnmunicipal en Lenguazaque60. La incomodidad de los co-
lores aparece como un nuevo elemento para recrear viejasdisputas
entre copartidarios.
Aun cuando se involucraran simpatizantesde diferentespartidos
Ia excusaverdadera para el enfrentamientoaparece regularmentean-
terior aleventomismo.La excusabipartidista,enesta regiOn,aparece
mas como Ia mediadora del conflicto,pero el origenyel resultadodel
mismo escapan a la esfera estrictamente politico-institucionaly se
emergen en la esfera social-cultural.
Porejemplo,el viernes12 de enero de 1951 enel sitio denominado
el Guacal de Ia vereda de Sucunchoque de Ubatd, se suscitó una riña
entre dos gruposde personas afiliadas a distintas corrientes polIticas.
Lo dicho en el curso de la pelea vislumbra antecedentes de la rela-

60. AlL'. Alcaldia de IaZona Administrativa, IJbaté, sumario 221, 1. 58 del


libro de registro N2 24, romoiii, radicado a! f. 60 N9 162, mayo de 1942.

177
ción entre esas personasque desvirtüan el aparente color politico de
la refriega:
"Qué ledebo donAbel. Cuando Usted tuvo Ia molestiacon Pedro Igna-
cio Ortiz. Agradezcaque no dejé que lo mataran". Le dije.Pero luego
empezaron a decir que: "A este hijode puta voltiado hayque matarlo.
Nosotros no nos voltiamos cuando mandó el partido liberal". Luego
principiaron a ultrajarme diciendo que era un hijo de puta rojo. Me
desmonté del caballo y les dije: "A ver qué es lo que quieren hacer
conmigo, yo soy liberal y a ml no me importa que manden cincuenta
años, iqué les debo a Ustedes!".Entonces estos trespronto echaron a
alzar piedras habiendo quedado nosotros gravementeheridos61.
Casos corno enfrentaban a afiliados de diferentes partidos,
pero a menos que existiera un conflicto anterior no Ilegaban muy le-
jos. El discurso partidista guiaba y le daba sentido al conflicto entre
losindividuospero no ilegabaa ser una expresiónpoifticaorganizada
y abierta.
La coyuntura de "la Violencia"en la region se utilizó para tomar
ventajaenIa soluciónde conflictosindividuales, sinquese involucrara
la población en unverdaderoenfrentamientodecoloresymuchomenos
que se generara una organizaciónreivindicatoriade intereses de cIa-
Se. Seria mejor coser todo estoen un solo lugar, pues parece unaenu-
meración. El uso del lenguaje de "Ia Violencia" permitió aprovechar
ciertas oportunidades,no solo por partede los lideres politicosconser-
vadoressino tambiénpor parte de los campesinos, quienes utilizaron
la excusa bipartidistapara avanzar en favor de interesesqueno nece-
sariamente correspondIan al esquema del enfrentamiento nacional
entrelos partidos.
La excusa bipartidista aparecia por todas partes para disfrazarac-
tos de delincuenciacomcin. En un caso de violaciOn, EdelmiraRodri-
guez, la victimacontabaque,
me alcanzaron unossujetos, me tumbaron al suelo,en seguidame tapa-
ron Ia cara con ruanasy se echaron todos sobre ml. 'Ya que no podia
respirar me privé ycuando volvIen si era cuando estaban dos sujetos y
me dijerori que si me daba a buenas, yo les dije que si pero que me
trajeran mis maletas; me las pasaron y ahI fue cuando dijeron que si

61. All.).Ubaté, radicado al f. 182 dellibrode reglstro358, roino Ill, enero 19


de 1951.

178
trafa plata que se las entregara que eran de Ia pandilla de EfraInGonzá-
1ez62y que Si flO me daba abuenas me mataban63.

Los innumerables abusos contramujeresen ci Valle repitieron en


muchos de los casos documentados Ia justificaciónde la agresiónen
Ia supremacIade uno u otropartido. La mismasemana que Ilevarona
unasirvientacampesinaa Ia casade los patrones,uno de los hermanos
violó a Ia nina y desdeentonces siguid abusandode ellacontinuarnente
hasta que segi'in declaraciones de la nina: "quede enferrna"64.En la
prirnera ocasiónen que ci hombre abusóde Ia nifla aquel,segimndecla-
raba ella, "se echo a decirquesi no me entregaba a buenas sabla lo
que me hacIa y duramos luchando como media hora y ya me avanzó
entonces le dije que lo dernandaba, y me dijo que a no Ic
hacIannadaporque era conservador, y quesi acaso, se echaba Ia PolicIa
al bolsillo"65. Incluso aquI, enlas relaciones Intimas aparecIaci discurso
de Ia afiliacióna un partido politicocomouna excusade dominación.
Enotrocaso tIpico,debidoa disgustos queexistIanentreunacam-
pesinay su arrendatario por razón de unas tierras que este illtimo le
tomó en arriendo66,elhornbre atacó alamujer de Ia siguientemanera:
"alliestá aquellagoda verrionda (y otropoco de groserias).Le echo Ia
bestia que montaba y la agarró a juete con las riendas, Ia agarró del
peloy ie pegó contra ci poste de Ia iuz". La mujer, a la vez, acusaba a
uno de ios jomalerosde Ballén, DarIoRojas, como uno de los que ayu-
do ci 9 de abnl de 1948 a romperIa puertade Ia Colecturlapara que
matarana SantosBallényaotrosdos. E insistIaenque "estos hijueputas
malparidos están tragando sin trabajar lo de mis padres". Situaciones
como fueron innumerablesy permiten insistiren lapoca impor-
tancia de Ia pertenencia partidista para explicar los conflictos coti-
dianos de esta sociedadrural durante ci perIodo de "la Violencia".

62. EIrafn Gonzalezfue uno de Los bandidos conservadores más famososde


La epoca de La Violenciaen Colombia.Para una descripción de sus actividadesver
GonzaloSanchez y Donny Meertens, Bandidos, gamona/es y campesinos, op. cit.
63. AJU. Alcaldia Municipal de FOquene,mayo 11 de 1964, sin más datos.
64. La expresián "estar enferma"o enfermarse de ernbarazoera muy com6n
en esta region y y seguramente en muchas otras. El sentido de estaremba-
razadaera siempre uno de enfermedady asf Se refiere en todos los docurnentosde
Ia sin excepciones.
65. AJU. Guachetá, sumario N° 880, diciembre9 de 1953.
66. AJU. AlcaldIa MunicipalCarmende Carupa, surnario950, lesionesper-
sonales, radicado a! f. 114 bajoelN2950del librode registro,torno vii, junio 16 de
1951.

179
Los casosde abusos contramujeres,aparte de ser excelentesejem-
pbs del uso del lenguaje bipartidista, dejan vislumbrar que en mu-
chos casos, no fue una necesidad para justificarIa agresión que
de todas maneras era tolerada incluso por el aparato judicial si de
defender el honor se trataba67. Este tema del honor, heredado de Ia
colonia española,ha sido objeto de diversas reflexiones en Ia literatu-
ra sobre Latinoamérica68y se ha reconocidocomo un elementoimpor-
tante para entender Ia mediación de las relaciones sociales entrein-
dividuos y grupos sobre Iabasede elecciones Lo msimportante
aquI, comose acaba de ilustrar enel ejemplo,no esel valor del
honoren losojos de Ia persona sino la importancia dada a ese valoren
los ojos de los otros, incluido el sistemajudicial.Fácilmente se pasaba
de una visiondel honorcomovirtudsociala la delhonorcomo status
social,hasta el punto quela visiOn de los otros se materializabaen las
decisionesjudicialesy en la reproducción de los mecanismosde do-
minaciónsobrelas mujeres.El conulicto en Ia zonase expresoasIsobre
todo a nivel de las relacionesinterpersonales,y no siempreentregru-
posorganizados.
Otro de los espaciossociales en donde estofue notoriofueron las
actividadescolectivasde bebida, especialmentede chicha. La canti-
dad de riñas "politicas" onginadas en las chicherfasy las tiendas de
cerveza, asfnos loindican. El problemade las chicherfas7° ms que un
problema de orden plblico o de salud, fue atacado desde comienzos
del siglo intentando asI desviarlos patrones de consumo popular de
chicha hacia los de Ia cerveza comercial. Este intento por cambiar

67. De manera tIpica, en un caso de violación, ci violador fue sobreseIdo


dado el hechodebidoaqueIa nina habIa perdido su virginidadanteriormente con
su primer riovio."Porque serIa incomprensivoe irijustoque laley protegiera conel
mismocelo a las mujeres honradas y a las meretrices. De alil que Ia prostituta si
puede ser sujeto pasivo de los delitos contra Ia libertad sexual (violencia carnal,
estupro, abusos deshonestos) pero no puede serb respecto de los que atentan
contrael honorsexual, porqueno tiene honor aiguno quedefender". Ibid. Decia-
racióndel Juez Penal del Circuito.
68. Véase por ejemplo, Ramón A. Gutiérrez, WhenJesus Came, the Corn
Mothers Went Away. Marriage, Sexuality, and power in New Mexico, 1500-1846.
Stanford, Stanford University Press, 1991 y Patricia Seed, To Love, Hono and
Obey in Colonial Mexico. Conflicts over Marriage Choice, 1574-1821. Stanford,
Stanford UniversityPress, 1988.
69. Ramón Gutiértez, WhenJesus..., op. cit., p. 177.
70. Véase unaexposición del problemaen Mauricio Archila, Cultura eiden-
tidadobrera.Colombia1910-1945,CINEP, Bogota, 1991, p. 173.

180
patrones de consumo intentabaincentivar,igualmente,Ia compra de
cafécuya producción empezabaa determinar el cursode Ia economla
colombiana. La salubridad de dichas bebidas resultaba igualmente
dudosa pero en todo caso el problema se presentabacomo uno de tipo
moral y ya para 1948,Ia renta de cervezas era un rubro importante en
el presupuestomunicipal para Ia educación71.
Desde 1880 se habIa iniciado en Colombia una etapa de lucha
contra el chichismo que culminó dIas después del 9 de abril de 1948
conIa expediciónde Ia ley 34 quereglamentabala producción,yenta
y consumode chicha y que se convirtió en un factor importante enla
disminución de este hábito de consumo, en una importante coinci-
dencia ante Ia necesidad de control de Ia población campesina que
en esos años expresó con más intensidad su potencial de conflicto
especialmenteen medio de sus borracheras.
Dentro de las medidas tendientes a desmotivar el consumo de
chicha, enel Acuerdo N 10 de 1920, en Ubaté, ya se hablafomenta-
do la creación de un restaurante municipal y Ia participación del
municipiocomo accionista en Ia construcción de un teatro:
Considerando que los Concejos Municipalesestán enel deber de pro-
pender por Ia creaciónde Restaurantes Municipalesdondeen cambio
de la chicha o cualquier otra bebida alcohólica,se suministreotra esti-
mulante, como café; que sedestina unpresupuesto para Iapropaganda
contra el chichismo, y que siendo el teatro,dentro de las exigenciasde
Ia moral, unpoderoso elemento educacionista(sic), propiopara alejar a
los individuosde las tabernas, anexo al teatropuede crearse unrestau-
rantedonde se suministrecaféy se dé alimentaciónabundante y barata
al pueblo.Sedestina ci50% delproducidodeimpuesto sobrechicherlas
paraIa compra de acciones delsalon TeatroUnion de Ubaté. El Muni-
cipio en su calidad de accionista exigirá de Ia Sociedad Constructora y
Explotadoradel SalOn-TeatroUniOnde Ubaté Ia creaciOn del Restau-
rante Municipal72.
A pesar de todo, para los años cuarentael mundo de la bebida
aparecla todavIa como fuera del control del poder y, conveniente-

71. ACMLI, airededor de$600en el presupuestoparaci año 1948.Cartade


La Direccidn de Educación PUblica a! Alcaide y Presidente dcl Coricejo Munici-
pal, febrero 6 de 1948.
72. ACM LI, Acuerdosancionado porIa AlcaldIaMunicipal, el 18de agosto
de 1925 y declarado exequible por Ia Gohernación de Cundinarnarca el 25 de los
mismos.

181
mente para el caso de las elites regionales, Ia agresividad que allI se
expresaba adoptó un lenguaje bipartidista para insistir en los
enfrentamientos entre iguales y desvió en parteIa misma agresividad
quepudo haberse dirigido hacia los patrones.
En estas referencias a la vida social entrecruzadacon "Ia Violen-
cia" encontramoselsiguienterelato de uno de los heridosamachetazos
en una riña en una cantina veredal en Ubaté: "La pelea se principiO
por el solo hecho de nosotrossetliberalesylosseñoresquehoydenun-
cio conservadores...(quienes) entrarondiciendoqueestos partida de
liberales doble hijo de putas malparidos,no necesitabanmásquema-
tarlos"73. Sin embargo, aunque aparentemente el inicio de aquella
batalla campalconmachetesy botellasfue unacanciOn mal interpre-
tada, Ia pelea rápidamente se polarizó entre campesinosde los dos
partidos sin que mediara ninguna discusión politicaaparte de los in-
sultos iniciales.Adems,en las declaracionesquedO claro que el ata-
cante era un personaje que frecuentemente habIa amenazado y
correteado a diferentespersonas con su machete al aire74.
En el alegatosobre el mismocaso se evidenciatambiénla magni-
tud y el rechazo de actos menores de violenciaqueen otras regiones
seguramentepasarlan inadvertidos:
[... I a La victimaSe le causaron hondos perjuiciosde carcter moral. La
afrenta y humillaciónde verse desfigurado en Ia cara, Iapena y el dolor
experimentados al tenet que presentarse ante sus familiaresy amigos
lievandoconsigo una huella imborrablede violencia,despuésde haberlo
conocido como hombre honorable y de limpios antecedentes, todo lo
cualimplicaparael ofendido un aminoramiento de su personalidad.
En otra ocasiOn, el dIa 3 de julio de 1942,se encontrabari en una
chicherla de Ia vereda de Suaza, Ubaté, varias personas que en gru-
posdistintoscantaban coplasalos liberales y a losconservadores.Esta
diferenciapolftica,que tenia ya algunos antecedentes de otro orden
entreestos campesinos, acentuada aquellanoche por Ia letra de algu-

73. AJU,Juzgado Penal delCircuito,Ubate, tomb vu, sumario N9 73, lesio-


ries personales,diciembre 25 de 1948.
74. En Ottodiferendo pordinero prestado, los campesinosinvolucrados "em-
pezaron a gritara 1o otrosque partida de godos hijos de puta, comunistas que se
salieran a verqué tan machos eran (...) siguió ci ripo groseriando que godos hijos
de putay que todosesosgodosde LaveredadelVolcáneran unapartidade hijos de
puta"AJLJ, Irispecciánde Policii de Ubaté, sumario N9 391, radicado bajoel N2
761,1.313, tomo Unico, Ubaté. diciembre6 de 1962.

182
nas canciortes,originO mala votuntady antipatia entre los dosgrupos
lo quedegenerO en una riña generalizada. RiñaqueinvolucrO a "cam-
pesinos de baja peligrosidad, pobres, faltos de ilustraciOn, de condi-
ciOn socialhumilde y de buena conducta anterior"75.
Fuera del ámbito de las peleas en las chicherIas la adopciOn del
lenguajebipartidistasiguió el mismopatrOn. En innumerablesdispu-
tas por terrenosobservamosIa presencia forzada de Ia referenciapoll-
tica. En Guachetá,pot ejemplo,el 4 de mayode 1954,compareciO al
Juzgado Municipalel agricultorVicenteQuirogaa denunciar por abuso
de autoridad al alcalde Buenaventura Osorio quien lo acusaba de
haber causado daños en la propiedad El Pedregal, de Barbara Lopez.
El alcalde le gntó que Quiroga era un "nueve abrileño y un 16 de
julio de la chusma". El 28 de diciembre tuvo a Quiroga en la cárcel
una hora y luego lo notificó de una multa de 100 pesoso 5 dIasen la
cárcel por no haber hecho caso de colocar Ia cerca queellosquerlan
y para que "acatara las Ordenes de las autoridades en lo sucesivo"76.
Al mismo tiempo quedO comprometido bajo esta misma multa para
traer2 yuntas de bueyespor dosdIasy traerpeones cada dIa también,
para su mayorefectividady para su cumplimientode lo antes sancio-
nado se le exigió fiador. Dc la misma manera, Se caucionO a Quiroga
con unamulta de 500 pesospara queguardara Ia paz recIprocamente
con todoslos vecinosen general y principalmentepara queobedecie-
ra y respetara Ia autoridad.
Lo quevemos en estos ejemploses quela pertenencia bipartidista
solo resultaba un elemento complementarioal tipo de conflictosque
pudieran presentarseentre borrachoso entrepersonasquemantenlan
alguna diferenciaprevia, pero el verdadero morivocasi nunca era Ia
diferenciapolItica, lo que indica Ia relativamente poca importancia
que el campesinadodaba a su fihiación partidista en la zona, por lo
menos como para explicar Ia ausencia de bandas polIticas organiza-
das, tan comunes en otras regiones.
AunenlosmomentosenlosqueIaretOricabipartidistase retomaba
institucionalmente, esto Se hacla en tin contexto que tenla efectos
parricularesen Ia vida cotidiana. Tal es el caso de Ia utilizacióndel
status de "delito politico" hajo el que se escudahan algunos pequenos

75. AJLJ, Tribunal Superior, Salade lo Criminal, Bogota, f. 388, 16 octubre


do l47.
76. AJLJ, Juzgado Municipal de Guacheta, i4ri clasificar, 31 de julio de
195r.

183
delitos en la region. En casos que se repiten una y otra vez en los
documentosde los archivosjudiciales caside manera iddntica,el vier-
nes 20 de octubre de 1950,bajó un grupo de campesinos quegritaban
"que viviera el Partido Conservador y que abajo esos hijos de puta
cafresliberales" al tiempo que quemaban pólvora.Como declarO un
campesino agredidopor estas personas: "(...) entrarona Ia tienda y
de un momento a otro se me botaronencima y despudsde que todos
me dieronpunos y puntapiésentonces me zamparonentreunacharca
de agua y entonces fue cuando echéde menos ml libreta que conte-
nIaIa sumade trescientospesos"77. -
Enesta declaración del campesinoAngel MariaArguello, se evi-
dencia el uso de Ia afihiaciOnbipartidistapara esconder actos de de-
lincuencia comün. Es más, no sOlo para ocultarlossino para salirim-
punesde dichas acciones. Aqulel solo hechode haber gritado vivas
at Partido Conservador, antes del robo, permitiO a los jueces afirmar
que "de lo anterior (los gritos) se observa que el mOvil del ataque at
denunciante fue el considerado como politico (!) y recurriendo at
ArtIculo 10. del decreto 1823de 1954,el fiscal del tribunal procedió a
conceder el beneficiode amnistfa a los diferentessindicados"78.
De esta manera, todas las alternativas que generaba Ia adopción
del lenguaje de "Ia Violencia" fueron aprovechadasen el Valle, y sin
duda en todo el pals, para lidiar con viejos problemas, o si no tan
viejos, por to menos con un carácter cotidiano que pocas veces era
convincente en la alusiOn bipartidista. De all que el acto violento
extremoy partidistafuerademuy pocaocurrenciaenel Valle de Ubaté
en los años cuarentay cincuenta.
Esta evidencia nos recuerda que para los campesinos
Las normas compartidaspueden ser un repertorio de formas aceptadas
de protesta en respuesta a violacionesde varias ciases y valores. Las
normas compartidasademdsno necesitan ser enteramente tradiciona-
les. Ellas pueden ser reacciones flexiblesante nuevas condiciones es-
tructurales o coyunturalesa las que seenfrenta uncampesinado forma-
do por cornunidades autosuficienteso porlo menos con un importante

77. AJU, ljbaté, proceso 1679,MinisteriodeGuerra, Tribunal Superior Miii-


tar, N2 08-19, romo i, sumario N2 321, tomo Hi, f. 63, octubre 31 de 1950.
78. El artIculo1g del Decreto Ley N2 1823de 1954 exigIa,paraconcederIa
amnistla, que los delitos fuerancometidos por nacionales colombianos,stendo su
móvii ci ataque al gobierno, o que pudieran explicarse por extraliinitación en el
apoyoo adhesi6rial gobierno o potaversiono sectarisulopolitico.

184
five1 de autonomia y que expresan criterios econOmicosy politicos a
través de un clarocontenidomoral79.
Los campesinos pueden subordinarsea Ia ideologIa de las elites,o
pueden disentir de ella; cualquiera sea Ia alternativa que escojan
depende de Ia relación material entre los campesinosy Ia elite. En
cualquier caso, los campesinos entienden que sus intereses difieren
de los intereses de los poderosos.De alli los usos y negociacionesim-
plfcitas en el uso del lenguaje bipartidistaque dependIade los grupos
que se lo apropian en estos años y que creaban como resultado un
universode conflictividadesque dificilmente se pueden referirexclu-
sivamentea suconnotaciónpartidista.

IL EL AVANCE CONSERVADOR

'AquInoconvenIaqueeniraralanolencia.Eraunpueblo&isiccniiente
liberaly elconservadorque hablapueseraun tiponovidento.Diji-
mos entonces:alioraque yaliego la oportunzdad, conservatzcemos"*

A pesar de la continuidad de Ia ya discutida convivenciapoiftica,


interrumpida por esporádicosconflictosde muy baja intensidad, du-
rante Ia "Violencia" puede observarse una reconstitución del poder
conservadorlocal, queaprovechO Ia coyuntura del gobiernode Ospi-
na Perezy posteriormente de Laureano Gómezpara sobrepasarIa an-
terior dominaciónliberalenIa zona. Este avance, sin embargo,se hizo
sin enfrentamientosviolentosconsus opositorespoliticos.
Como cuentaun dirigenteconservador:
Aunque estaba todo dominado por los liberales, una noche gritamos
Viva el parudoconservador Segun algunos, era Ia primera vez que
hablan gritado eso en Ubaté. El grito dio motivo para que el cura se
pararaen el pülpito ydesautorizaralo que hablamos hecho. DecIa que
habIa unaspersonas que tenfan ascendiente, que cOmo iban a provocar
cosas, acomptometer alaiglesia, queera peligroso, Peroen lassiguientes
eleccionesde Ia mayorIa liberalpasamosa Ia mayorIaconservadora"81.

79. Cf. Robert P Weller y Scott F. Guggenheim, Power arid Protest in the
Countryside. Studies ofRaral Unrestin Asia,Europe,and LatinAmerica.DukePress
Policy Studies, Durham, N.C., 1982, pp. 3-7.
80. Entrevisra a Sixto Marquez0., Ubaté, 1989.
81. Ibid.

185
Hacia 1947 el poder conservador en Colombia, a pesar de haber
obtenido Ia Presidencia de Ia Repüblica,solo representaba una mino-
na en el Congresoypor ello intentabael control sobrelas actividades
püblicasde los liberales, hasta el punto que se le ha acusado de gene-
tar violenciade Estado "desdearriba" coneste propOsito.
Pero a! lado de Ia represióndirecta existieron otros mecanismos
para consolidarel ejercicio del poder. Uno de ellos fue el control de
las actividadesde los funcionariospib1icosa través de la prohibición
de intervenir en polItica.Este hecho se constituyO en un delito que,
en muchos casos, los politicos locales estuvieron listos a denunciar
para controlar las actividadesde susopositores.Palaciosinsiste en la
intensa politizaciOndeesosañospot el nümerocrecientedeelecciones.
En Ubaté se presentaron algunos casos: el 10 de febrerode 1947
estallO un escndalocuando el Personero Municipal de Guachetá,
AdolfoCañOn,
viajO a Lenguazaquecon un nutrido grupo a format parte de unacon-
centración poiftica de cierta importancia (asistieronlos Ifderesnacio-
nales del Partido LiberalJulio César Turbay y Julián GOmez y varios
universitariosde Ia regi6n residentes en Bogota)82 y horasmás tarde
regresóconel mismogrupo lanzando vivasal Partido Liberal.La inter-
vención de la Policlaimpidióque se formarauna concentraciOnilegal.
Elhechofue rápidamente aprovechado pot el Directorio Conser-
vador de Ia localidadpara atacar al funcionario y hacer pfiblica su
"ofensa", en una acciOn de carácter demostrativo y de control del
ejercicio polItico. El mismo dIa de los hechos, este grupo envió el
siguiente telegrama a la Procuradurfa de la NaciOn:
Guachetá 10 Febrero 1947.Procurador General. Bogota. Respetuosa-
mentecomunicamosle: personero AdolfoCañOn, encuéntrase asistien-
do concentración poiltica Lenguazaque. Repetidas ocasioneshaviola-
do neutralidad oficial. En nadapreocüpase administración. PedImos!e
envfo inmediato investigador,exigimos impOngansele condignas san-
ciones, pot tratarse elemento inescrupuloso cumplimiento deber. Lis-
tos comprobar cargos. Servidores.DiconservadorMunicipal.
Curiosamenteotro telegrama similar fue enviado por el alcalde
quienera de afiliaciOnliberal yquienlo hizo, segmnsus propiaspalabras
"queriendo cinicamente conseguir hasta ci extremo imparcialidad
neutralidadpoiftica ya que soyliberal comolo esel citado funcionario".

82. Entre otros, AlforisoGuevara, Arturo Guevara, Miguel Forero, Alberto


Forero, Darlo Forero, Eduardo Forero yjose Manuel Villamil.

[86
Lo que quedo claro después de un proceso judicial adelantado
contra el personero, del cual resultó exonerado, fue que detrás de Ia
acusaciónexistIanvariasrencillaspersonalesentre el acusado,elpre-
sidente del Directorio Conservador y el Alcalde, lo que explica por
qué el alcalde liberal participo en Ia acusacióny no solamente el di-
rectorio conservador,o mejor dicho su presidente, ya que otros de sus
miembrosdeclararondesconocer los hechos. AsI, aunque el origende
Ia acusación obedecIa a diferenciaspersonalesy no exciusivamente
politicas, la acusaciónsobre el "funcionarioliberal"fue Ia más irnpor-
tante "ya que Ia situación polIticadel lugarestaba un poco exaltada"
segñn declaracionesdel Alcalde. Elmismopersonero, no era un libe-
ral de tradición pues "su familia era conservadora y era legitimo
liberal". Percibimos aquI Ia continuainteracción entre los problernas
personales y el manejo a five1politicoglobalde dichas diferencias,en
este caso como un ejercicio de control politicode un partido sobre el
otro83. Lo personal es politico sin duda alguna y es en Ia lucha por Ia
configuraciónde sujetos en la que se reconoce quetarnbién lo perso-
nal es objeto de Ia lucha polItica.
El carácter conflictivode Cañonse evidencia a travésdel tiempo.
En 1957 cuando ejercióde nuevo comopersonerofue denunciado por
calumnia por decirqueel alcalde de Guachetá, en ese entonces Julio
Enrique OlayaRincón, habiaatentado contraelhonorsexualde una
enfennera y unaprofesora84. De la mismamanera fue acusadode abu-
so de autoridad en 1949 pues comopersonero de Guachetá "arrebató
Ia quieta y pacifica posesión que en un terreno tenla el señor Abel
Carrasco"alderribar unasparedesy apropiarsede los pastos que exis-
tIan enel terreno3.
Sinembargo,en unarespuestaidéntica queretomabael conflicto
politico,los liberalesenviaron el siguiente telegrama:
Guachetá, Marzo31 de 1947.Procurador General Nación Ultimasno-
ticias Bogota.Juez Municipal Lenguazaque, señor Otoniel Bohorquez,
frecuenta consecutivamenteeste municipio verificandoreuniones po-
liticas, exakando conservatismo cometer atropellos contra liberates
pacIficos. AsI mismo recaudador Nacional interviene activamente en
polItica contrariando órdenes gobierno. Rogamosle tomar medidas fin

83. AJLJ, Juzgado Penal del Circuito, Ubaté, f. 4 del libro de registro N2442,
1951.
84. AJU, Guachetá, surnarioN2 2.239,radicado bajo el N9 187, 1. 185, torno
I,junio25 de 1957.
85. AJU, f. 169 del librode registro 169, torno cxxv, febrero 1949.

187
evitar disturbios,inmerisamayorIa liberal hllase resuelta respetar de-
rechos" (Firmadopor los dirigentes).
En un caso similar, pero quedemuestra todaviamásclaramenteel
uso de la tendencia represivaimpulsada desde el gobiemo nacional,
losmiembros delDirectorioMunicipalConservador denunciabanante
el ProcuradorGeneral en Susa en marzo 21 de 1949 que,
DiegoAlberto Espitia, Presidente del Concejo Municipal y jefe polIti-
co, Auditor de IaBeneficenciade Cundinamarca, siendo Fenecedorde
Cuentas de la Contralorfa Departamental se ha dedicado a la poiltica
activa. En las eleccionespara ConcejosMunicipalesdel año 1947,des-
puésde hacerel fraudernásescandaloso,Ievantó tribuna paracelebrar
Ia victoria y desbaratar contra el gobierno y el conservatismo. El 9 de
abril del añopasado tornó partecomo revoltosoenBogota, segilIn cons-
ta en ElTienipo del15 de abril,dondeaparece elEspitia coniosrevolto-
sos. Ahora con motivo de Ia campaña electoral ha estado en varias
concentraciones poilticas: en Guachetá el dia 13 de los corrientes yen
Ubaté el dia
Y a su vez, los liberales, denunciaban,
[...] Ia actitudquei'iltimamentehanvenido asumiendolos empleados
del poder Judicial en este municipio (Juez del Circuito en lo penal,
Secretario de ese mismojuzgado, secretariodel juzgadodel circuito en
lo civil, sustanciador de este circuito) y un Recaudador de Ha-
cienda Nacional, quienes en compañIa de algunos conservadores del
lugar hantornado la costumbre de insultar,provocar y atacar a! libera-
lismo, como queda establecido con los hechos vergonzosossucedidos
conel ataqueque dichosempleados encabezaronel vier-
nes ocho a Ia casa de unafamilialiberal88.
En un caso parecido,el Concejo Municipalde Ubaté denunciaba
ante el Gobemadory el Director de Educación:
[...J los escándalosde diversaindole que envarias ocasioneshapromo-
vido AngelGaitán, rector delInstitutoBolIvar. El señor AngelGaitán
acabade tornar parte en unataque que ungrupo de conservadoresexal-

86. AJU, Guachetá, radicado alf. 173dellibro deregistro 173, tomo i,marzo
13de 1947.
87. AJU, Intervención en polItica,denunciante ProcuradurIa Generalde la
Nación. JuzgadoMunicipal de Susa, f. 37 N2 73, tomo ii, 31 de marzo de 1949.
88. ACMU, ResoluciánN2 191, H.C.RodrIguez, NatesyMontanez, aproba-
dajulio lOde 1949.

188
tados realizarona la casa de una familialiberal; en Ia noche del 17 de
junio, encontrándose en estado de beodez promovióun escándalo de
carácter politico en Ia plaza principal por lo cual el ejército lo detuvo;
en variasocasionesha promovidoriñasy disturbios en los cafésy garitos,
a esto se agregaque su labor frente al establecimientoparece ser nulay
Ilena de incompetencia89.
Esta lista de adusacionesmutuas son muy elocuerites y expresa
uno de losmecanismos de controlsobre potenciales opositores al gobier-
noconservador, el cual se ejercIa igualmentedesde unared deinforma-
ción entre los diferentes niveles institucionales que, para cadacaso
de los municipiosdel Valle, se establecIan, principalmente, entre las
fuerzas arrnadasy Ia alcaldIamunicipal.Prueba de ello es Ia carta que
1
envIael sargentoHeraclioMartinezVelandia, jefe delcuartodistrito
de Ia PoliclaNacional al alcaldede Ubaté en octubre 10 de 1952:
[...] me permito informar al Sr. Alcalde, que en las cárceies de Ia loca-
lidad se halla detenido ciseñorJosé IngilbertoParada Rincón, elemen-
to quien par aviso de varios ciudadanos de este lugar fue reconocido
coma persona de pesimos antecedentes revolucionariosenci dia nueve
de abril y quien seguramente cornetió en ese entonces distintas clases
de delitos. Además deja constancia que ci mencionado señor Parada
manifesto hacer unos cuatro años no visitaba la ciudad de Ubaté y Ia
PolicIa sospechase halle en cadena y trabajando con elementos que van
contra Ia integridad personal y contra nuestro propio gobierno hay
legitimamente constituido90.
Las ventajas queadquirieronlos conservadoresa través delperIo-
do de "la Violencia"se evidenciaron ya en 1949 cuandoen la sesión
extraordinaria del Concejo Municipalde Ubaté de febrero 28 el pre-
sidente del Concejo, César Nates, expuso su descontento por la re-
ciente alianzaentre algunos liberales y conservadorespara nombraral
PersoneroMunicipal.El decIa que "el liberalismo tenia mayoria en el
Concejo gracias a los sacrificios hechos por ci pueblo en su campafia
legal para ver la autenticidad representativa end H. Concejo como
mayorialiberalenelmumcipio Agregabaque a ningun liberalse le
habIa ocurridoaliarse a los adversariosen circunstancias tan dificiles
para el partido". El concejal Rodriguez dijo que,

N
89. ACMU, Resolución 190, H. C. LuisRodriguez, Natesy A. Montaflez,
aprobadajulio lOde 1949.
N
90. AJU, Ubaté, surnario 379, radicado all. 290 del hbro de registro 2,
torno ii, 13 octubre de 1952.

189
[...J este ha sido un diade dolor paraelpueblo... I amentael procedi-
mientodelH. Concejalque siendo liberal se unió con elconservatismo
para reft del sufrimientodel que ha sido victima nuestropartido sin
acordarse de lascruces que señalan las vfctimasliberalesen los Depar-
tamentos mártires de Colombia, sin recordarlas lágrimasderramadas
por las viudas, huérfanos, niiadres, padresliberales que hanvisto caer
victimas inocentes a sus seres queridos, sin respetar su tradici6n liberal
ni los serviciosprestados por ely sus familiaresa Ia causa, y sin pensar
que estees un momento decisivopara el partido9.
Todo esto, por supuesto,refiereun ambiente nacionalyexpresael
preciso momento en que los polIticos locales se enfrentana! dilema
violencianacional o pazlocal. Ni siquieralos ejemplos traldosa cuen-
to por los politicos para referirel dramade la violenciapertenecen a
la region pues fueron o muy pocos o tanpoco impresionantesque no
servianpara un discurso tan desgarrador. Esta situación rápidamente
se definiO en el sentido de la estabilidad relativa.
Lo que se puede intuirenmedio de todas estas quejasy dramatis-
mo retOricoes que ya algunos de los politicos de la mayorIa liberal
entendIan quehablaque ceder algilin espacio a los conservadores, al
ver Ia imposiciOn a nivel nacional de un gobiemode partido cada vez
másimpositivo, lo cual sin hacerles perder su mayoria les permitirfa
continuarcon unavida de relativa calma en Ia zona.
En todo caso la autoridad conservadora comenzO a ejercersecon
más confianza.
Cogi aljuezque eraliberalyio metia Ia cárcelporque era muy molesto-
so.A mi antecesor lo habla cogido de Ia corbata yb zarandeó.Yo no me
dejé. Entonces mepuso eldenuncio.Alos8 dIaslIegó unjuez municipal
que era unmuchachito queyole habfa ayudadoylIegó el secretarioque
eraelque mehablaposesionado.Le mandé deciral nuevo juez: "Yo no
voy porallá arendir indagatoria.Yo estoy de alcalde hasta cuando quie-
rayvoyylo saco yb mando paraIa casa".Nadie metomó indagatoria.
La versiOn del juez Lázaro Usaza, un antioqueno de 26 años, co-
rrobora lo ya dicho:
F...] elalcalde seencontraba libandoen elCafé Ubaté, AllIbe entrega-
mos unapeticiOnque Ia ciudadanfale hacia que tenla como fundamen-
to Ia grave inseguridad que contra Ia propiedad privada existe en Ia

91. ACMU, acta N244, Ubaté, febrero 28 de 1949.


92. Entrevista aSixto Márquez 0., Ubaté, 1989.

190
actualidad eneste municipiopor la falta de actividadde lasautoridades.
Sinmediarpalabra el alcalde mecondujoaIa cárcel93.
Poco a poco, a travésdel perlodo,los conservadoresse expresaron
antagónicamente contra las visitasde lIderes liberalesde Bogota,de
manera que los mismos liberalesprotestaban enérgicamente "por la
forma cobarde y arbitraria como recientemente fueron tratados emi-
nentes jefes del aguerrido e invencible liberalismo de los hermanos
municipios de Susa, Simijacay Carupa"94. El germen de la discordia
parecIa empezarsea aprovechar en la zona como en muchas otras de
Colombia pero sin que ese manejo hubiera conducido a un caos de
enfrentamientos sangrientosy si a Ia recomposiciónde un poder mi-
noritario conservadorpor lo menos temporalmente, y a partirde los
supuestosretóricos de la luchapolItica nacional que actuaban como
un gran padrino invisible en la region.

CONCLUSIONES

La expresiónmásexplfcitade Ia retórica quelograbaaislaralValle


del conflicto nacional, por lo menos en su expresiOn violenta, fue el
uso de una tradición de la Ubaté pacIfica. Con ese referente fue fácil
negociar una autonomfa del poder central que no generaba enfren-
tamientos directos con el mismo. Especialmenteneutra esta idea se
desarrollabasin problemaya que, porotro lado,semantenfa unaretO-
rica de subordinacióna! poder central que celebrabay apoyaba a las
directivasde losdirectoriosnacionales de los partidos.En Ia práctica,
ello solo permeaba la sociedadlocal cuandoel enfrentamiento permi-
tia verbalizary dar salida a conflictos tradicionales, en los cuales, el
contenido bipartidista aparecia como oportunidad y siempre en Ca-
rcter secundario frente a las tensiones cotidianas entre los grupos
sociales.
Una de las caracterIsticasmásimportantes en el Valle de Ubaté
durante el perfodoes entonces el aprovechamientode mflltiples opor-
tunidades, generadas en los acontecimientos nacionales, para lograr
avances de tipo individualen Ia resoluciOn de conflictos.El ejemplo
más interesante es el uso del lenguaje bipartidista que se adapta con

93. AJV,sumario2l6l,diciembre l4de 1957.


94. ACMLJ, resolución N2 151, H.C.Nates, aprobada marzo 4de 1949.

191
más intensidad a los conflictos tradicionales entre miembros de Ia
comunidad con el ánimo de obtener un poder de imposiciónadicio-
nal. El ñnico efecto partidista que parece generar el perlodo de "La
Violencia" es el fortalecimientodelIiderazgo del Partido Conservador
en el control de algunas instituciones de gobierno local. Pero este
relativo avance se hizo mientras se mantenIa en lo posibleIa buena
relación con la facción liberal y su efecto fue muy transitorio y solo
muy evidente durante Ia presidenciade Laureano Gómezentre 1950
y 1953.
El resultado file una dinámica que en su conjunto logra aislar al
Valle del conflicto partidista sangriento, al tiempo que se desarrollan
diversasprácticasque aprovechan La coyuntura para avanzaren inte-
reses particulares, en un aparente y retórico clima de sectarismo y
respeto a los contenidos del enfrentamiento nacional.

95. El gobierno de Górnez fue interrumpido antes de finalizar su perIodo


presidencial,previsto hasta 1954, por ci golpe militar de Oustavo Rojas Pinillaen
1953, realizadocon Ia excusa de poner fin a la guerra bipartidista y el cual fue de
corta duracián (1953-1957). En el niornento del golpe, Górnez habfa dejado Ia
presidencia por razones de salud y lo reemplazabael Designado (equivalente al
vicepresidentede otros pafses) Roberto Urdaneta Arbeláez.

192
CAPfTULO V

CONTINUIDADESDESPUES DE "LA VIOLENCIA"

En este capItulo final se avanza en ci perIodo que sigue al de "Ia


Violencia",es decir, ci gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilia y el
Frente Nacional, o pactobipartidista, que lo sucede. Observar en ci
Valle el impacto de estas coyunturas nacionales, en un contexto de
aparente conciliaciónfrente al conflictopolitico,muestra que las es-
trategiasy orientaciones del desarroilo politico local, mantienenlos
mismospatronesque estudiamosparalas décadas anteriores,yexpre-
sanelpotencial de autonomIade los poderes localesdesarroiladogra-
cias a su historia y consolidadodurante ci tiempo de "Ia Violencia".
Despuésde ia corta transición dcl gobiernomilitar, entre 1953 y
1957, cuando se creó ci pacto nacional entre los dos partidos, Ia vida
en ciValie retomó su curso como antes de "la Violencia"yse dio paso
a una reconstitución de las relacionespolIticas tradicionales,sin que
los cambiosrelativossucedidosdurante dicho periodo tuvieran mayor
continuidad. Aunque el ienguaje poiitico otra vez cambió, en apa-
riencia, para adaptarse a las nuevas realidadesdci poder central, las
prácticaslocales siguieronadaptándosey fortaieciéndosede Ia misma
manera que en ci perIodo anterior. Estudiar continuidades en estos
años no significa decir que la sociedad sea estática. For ci contrario,
observaruna tendericia dci desarrollolocal implicaentenderunase-
n de dinámicas y una actitud proactiva de los lIderes locales para
mantener vigentes las estructuras de poder. AsI, ci movirnientoque
históricamentese genera en ci Vaile no siempre se orienta ai cambioo
a la transformaciónradical, sino másbien hacia un iargo proceso de
adaptaciónyresistenciaantefactores perturbadoresde un orden dado,
Orden como ci que lograndefender las elites locales, para su propio
beneficio, sinque para ello haya querecurrir a procesos coactivos sino
más bien a procesos de manipuiación dc la tradición y de control de
ciertas esferas de Ia vida pcibiica quc permitcn consolidar csa forma
de vida en la localidad.
Lo quc sc dcmostró al final fue Ia fortaleza de las relaciones de
poder como eje de Ia reproducción socialy su capacidad de adaptar
los lenguajes que las diferentes coyunturas nacionales imponian en

193
unasociedadsedimentadacomoLaestudiada. AsI, durante elperIodo
de La posvioLencia, las nuevas situaciones propias de la pacificación
empezaron a utilizarseen el mismo sentido en que se habIa logrado
antes el usodel Lenguajede "la Violencia",es decir, sin queeLLo impli-
cara verdaderas alteracionesen las estructuras delpoder. En reaLidad
el lenguaje politico populista no generó elementos definitivos que
pudieran alterar la estructura pues algunosde sus referentesmás corn-
plejos como aquellosde Ia cuestión social, no fueron los más impor-
tantesen la adopciónlocal de dicho discurso.Solo unas décadas des-
pues la aparición de nuevas formas de organizacióncampesinay el
impacto de Ia reforrnaagraria en los años sesenta y setenta, plantea-
ran algunastransformacionesrnás radicales,pero ann a Ia fechamu-
chas de las tradiciones discursivas y de Ia manera de hacer politica
continOanvigentes en el Valle.

A. LA RECONSTITUCION DEL PODER LOCAL

En junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla, apoyadopor


liberates y conservadoresopuestosat tiderazgo del Presidente Laurea-
no GOrnezy de su designadoRobertoUrdaneta A., efectuó uno de Los
pocosy el más importante golpernilitaren Ia historia de Colombia.
La excusa fue poner fin a Ia guerra bipartidista y su efecto a me-
diano plazo fue el de servircornogobiernomititarde transición parael
Frente Nacionat: pacto que hicieron lideres de los partidos liberaly
conservador para atternarse cada cuatro aflos Ia Presidencia de La
Repñblicaentre 1958 y 1974. Esta transición se realizó a pesar de Las
iniciativasde Rojas Pinillapor desarroltarpotiticasde gobiernoauto-
nomas, rápidarnenteconjuradaspor el poder bipartidista1.
No sobra recordar queLa experiencia del gobiernomilitardioon-
genunos aftos mástarde alimportante movirnientopopulistatiderado
porRojasPinillay conocidocornoIaAlianzaNacionalPopular, ANAPO,
queen las eleccionesde 1970amenazóseniamente La hegernonIa elec-
toraldelbipartidismoen pleno Frente Nacional2. La ANAPO,además,
inspiró a mediados de esa década el guernillista Movimiento 19 de

1. Ver Carlos Urán, Rojas y la mariipulación del poder, Bogota, Valencia


Editores,1984.
2. Véase Marco Palacios,El populismo en Colombia, varias ediciones, 1979.

194
Abril, M-19, posteriormente desrnoviiizado, legalizadoy convertido
en el Movimiento Alianza Democrática.
El efecto regional más inmediato del golpede Estadode 1953 fue
la aparente neutralización de los lfderes locales partidistas a través
del nombramiento de militares en reemplazode los funcionariosdel
poder ejecutivo, especialmente los alcaldes. En Ubaté, La molestia
ante los cambiosque produjo el gobiernomilitar se comenzó a expre-
sar el dIa 15 dejunio, dosdIas despuésdel golpede 1953, cuando fue
nombrado por Ia gobemacion como alcalde de Simijacaci Sargento
vice-primero Evangelista Murcia Cruz en comisión del ejército. El
suboficial se posesionócuando ci anterior alcalde, José Ricardo Patiño,
estaba fuera de la localidad y aquel apenas se enteró, se opuso a!
nombramiento a través de una acusación penal de "usurpación de
funcionesptIblicas"que, no obstante, no tuvo ningünefecto ante Ia
nuevasituación4.
Al tiempo, aT evitar enfrentar a los funcionariosmilitaresdelnue-
vo regimen con eventuales enemigoscreados durante"la Violencia",
ci gobiemo militar, por ci Decreto 1426 de 1954, en su artIculo 12,
dispusoque todos los negociospenales en curso en contra de miem-
bros de las fuerzasde policia, pasarfana los funcionariosde Ia justicia
penalmilitar.La ruptura del orden constitucional debida al golpemi-
litar fue además la excusa para desconocer en la region, en un co-
mienzo, Ia ascendencia de los partidos tradicionales y consecuente-
mente de los gruposmediosqueLos representaban, asicomo bloquear
elmecanismojudicial, tan (itil para dirimirconflictos localesendéca-
das anteriores.
Ya estabiecida Ia seguridad del ejercicio de facto de los militares,
actuaban sin mayores consideracionescon los intereses de los
politicos locales. ExpresiOn del malestar generado fue el cuestiona-
miento a Ia actuaciOnde un aicaide militar por encargarse de Ia Al-
caldia sin ci respectivo decreto, ante cuya acusaciOn y cInicamente
aquelrespondiO ante los jueces:
Por el cambio de gobierno y al encontrarme en un rincón de la patria
sin ninguna autoridad que Ic respondiera a su Excelencia el Teniente

3. Véanse, entreuna abundanteliteraturasobre dichaguerrilla, los libros


de Arturo Alape, La paz, Ia violencia, testigos cie excepción; PatriciaLara, Siemhra
vientos y recogerás tempeswAes; Rosemberg Pabón, AsInos tomamosLaembajaday
Jaime Bateman, Oiga hermano.
4. AJU,Alcaldia Municipal de Simijaca,sumario 967, Simijaca,junio 19 de
1953. Radicado el 20 de octubre de 1954 enellibrode registro, tomo IV, 1. 190.

195
General Rojas Pinilla, mi deber era responderle en forma patriotica y
colaboración rapida y eficar a los postulados de "Paz, Justicia y Liber-
tad" yen todo el territorio nacional no hay sino dos personas que cam-
biaron el gobierno, que fueron su excelencia Teniente General Rojas
Pinilla y el suscrito aqul presente, entonces creo que tendrIanque ha-
mar a su Excelencia a rendir indagatoria5.
Sin embargo, esta euforia inicial de los militares dio paso a una
rápida convivencia con Las tradicionesdel poder local y, al desapare-
cer La dictadura en el curso de cuatro años, en el caso de Ubaté, se
abonó eL terrenopara que Las reLacionesde poder poifticovolvieran a
su estado original antes del perlodo de "la VioLencia", es decir, a Ia
dominancia de los liberales sobre los conservadores en un ambiente
de relativa tolerancia, bajo Ia de Los sectores medios Localesy
sinmayoresoposicionesporparte de terceras fuerzas polIticas, inclu-
yendo Las de los sectores populares.Esta reconstitución por supuesto
se dio en circunstancias nuevas Las cuaLes, de nuevo, fueron adapta-
das a Ia tradición bipartidista, especialmenteen relación con Ia mci-
piente organizacióncampesinadel perlodoy con La presenciade flue-
vos aunque poco importantes actores regionales, del estilo de las
misiones extranjerasimpulsadas porLafamosaAhianza para elProgreso.
Como parte de La recuperaciónde La hegemonIa liberal, alterada
levementeduranteelperiodode "la Violencia",lossimbolos objeto de
ataques durante La guerra, tales como estatuas y cuadros, fueron res-
tablecidosinmediatamente después del gobiemo militar. Una de las
prirnerasmedidas tomadas por eL Concejo frente-nacionalista fue La
de recuperar dichossImbolos materialesdesplazados por la hegemonla
conservadora,y expresar "extrañeza por la faLta de algunos cuadros
como los del Doctor Plata, Jorge ELiécerGaitán, Santander, etc.,que
no habIan sido puestos allipor capricho de los concejales sino por
decretosmunicipales".6
El más famosode estos actos tuvo que vercon el famosobusto del
general Santander. EL 24 de octubre de 1949, en plena VioLencia, el
busto en bronce del prócer de La Independencia y sfmbolo liberal,
Francisco de PaulaSantander fue robadoen Iaplazaprincipalde Ubaté.
Dicho monumento habfa sido colocado desde eL dIa seis de mayo de
1940 en plenahegemonIaliberaly conmotivo del primer centenario

5. AJLJ, Evangelista Murcia Cruz, sargento del ejército, Simijaca, sumario


967, f. 190, juniode 1953.
6. ACMU, ActaN9 2, noviembrede 1958.

196
de su muerte. En 1958 Roberto Rodriguez, un ribereño de la Laguna
de Cucunubá, halló el busto, el cual tenIa un orificio circular cerca
de la nariz y una pequeña hendidura enla partebajadel ojo produci-
dos por un armade fuego7.
A partir de este hecho fue posibleobservar Ia rapidez con que los
conservadoresaceptaban de nuevo su posición subordinadafrente a
losliberalescuandoen un acuerdo del Concejo, buscaban reparar "el
error de un mal momento at ser arrancado de su pedestal el busto del
General Santanderpues el conservatismo no podIa seguir cargando
conesa responsabilidad"8.
El resultado fue que las estatuas de los simbolos conservadory
liberal,Bolivary Santander,cohabitaron de nuevola plaza central de
Ubaté, eso sI orientadas espacialmentehacia lugaresopuestos, como
una recreación simbólica de lo que fue y seguiria siendo el ambiente
de enfrentamiento aparente pero de convivencia real entrelos miem-
bros de los partidos tradicionalesen Ia region.

l
Las nuevas reacomodacionesentre liberales y conservadoresge-
neraronotros roces. El de noviembre de 1959 al tratar el nombra-
miento de nuevamesa directiva en el concejo de Ubaté, se exhibie-
ron las resistenciasquetodavia traia Ia recuperaciondel controlliberal
en Ia corporaciOn.En esa ocasión, aunque Ia elección "tocaba" a un
conservador segün los acuerdos previos que segulan el modelo del
Frente Nacional, la votación favoreció a unliberal.Losconservadores
enfatizaron su inconformidadconel sectorliberal del Concejoporno
respetar el candidato postulado por losconservadores,pero nadie pa-
reció prestaratención. De manera mayoritariayformal,se desconociO
la posibilidad de alteniación con los conservadores, relegándolos a
una posición secundaria.
Aunque internamentese regresoa Ia anterior relación de fuerzas
entre los partidos, Ia imagen externa siguiOmanejándose en concor-
dancia con Ia coyuntura nacional. Al igual que en "Ia \'iolencia", los
politicoslocales se presentaban como partlcipesdel discursonacional
aunque su práctica local no tuviera nada que ver con dicha direc-
ción.

l
Una prueba de esta tradicional condescendencia conlas politicas
nacionales se observóel de noviembrede 1958 cuando, en presen-

7. AJLJ, sumario 340, tomo v de segundainstanciaradicado bajo el N2 21, f.


5 dellibro de registro, Oct. 29de 1949.
8. ACM[],librode actas 1958.

197
cia del Alcalde y del GobemadorJorge Enrique Gutiérrez Anzola, los
miembros principalesdel Concejo aprobaron por unanirnidad la si-
guiente moción: "El Concejo Municipal de Ubatéen su sesión inau-
gural presenta atentosaludo al doctor Alberto Lleras Camargo,Presi-
dente Constitucional de la Nación y a su vez manifiesta su estricta
adhesiony respaldo total a los principiosy poifticaejecutiva del. Go-
biemo Nacional
AcontinuaciOnse leyO la siguiente mociOn:
El Concejo Municipal de Ubaté en su sesión inaugural presenta un
cordial saludo al Directorio Conservador presididopor ci Doc.Laurea-
no GOmez y al Director Unico delPartidoLiberal, Doc. Carlos Lieras
Restrepo expresándoles su adhesiOn yrespaldo a la polItica del Frente
Nacional, de la cualson auténticos sostenedores9.
Los mensajes replicabanaqueliosdel periodo que antecediO a "la
Violencia" en donde se exaltaba de Ia misma manera, indiferen-
ciadamente, a las figuras de los dos partidos antagOnicos.De alguna
manera esa extrafta identidad aparecla justificadapor primera vezen
el nivelnacional por aquellacuriosaalianzadelFrente Nacional. Qué
mejor refuerzopara unapráctica de convivenciaque aparentemente
iba en contravia del espfritupartidista de las décadas anteriores?
La preocupaciOnpor responder a las expectativas centrales de Ia
polIticafrentenacionalista liegO incluso a expresarseocasionaimente
como una exigencia de control a los politicos locales que fuera más
allá del apoyo retOrico. En una proposiciOn aprobada por ci Concejo
de Ubaté, se IeIa:
CItase al Sr. Alcalde Municipal para que en IaprOximasesiOn se digne
informar sobre sus labores al frente de la Alcaldia y al mismo tiempo
informe sobre el cumplimientode la politica del Frente Nacional en el
municipio'°.
El alcaide de Ubaté rindiO un informe en aquella ocasióny ma-
nifestó que "habIa mantenido ci orden y tranquilidadpues durante
sugobierno no se habiapresentado ni ci primer choquepor motivos
politicos" yexpuso que"habIa dado participaciOnalliberalismocon
los siguientes puestos: personero, un inspectory su secretario, el

9. ACMU,ActaN2 1, 1 de noviembre de 1958.


10. ACMU,ActaN2 2, novieinbrede 1958.
11. ACMU,Acta N2 4, 21 de noviembre de 1958.

198
citador, un chofer,etc.". Sin embargo,esta pretension de mantener
el pacto de la paridad, como se vio más arriba en Ia elecciOn del
presidente del Concejo, no sobreviviO ms allá del primer año del
Frente Nacional.
Ante Ia recuperaciOncada vez mayor del poder liberal local, la
primera reacciOn de descontento de los conservadoresprontosecon-
virtiO en afán de negociaciOnen un intento por dane alguna conti-
nuidad a los avances logrados en el perfodo anterior, pero esta vez
surgiOuna divisiOnentre los conservadores.Cada facciOn intentOob-
tenerelapoyo liberal en Ia nuevasituaciOn en detrimento de sus otros
colegasconservadores.
Por una parte,los seguidoresde Laureano Gómez,a quienesse les
imputaba a nivel nacional gran parte de la responsabilidadpor las
guerras de "Ia Violencia", se presentaba como victima reciente del
gobiemo militar.Al tiempo loslideresantilaureanistascriticaban este
intentode posicionamientodel laureanismodurante el FrenteNacio-
nalenlos siguientes términos: "La mangualasedio entre ellaureanismo
ylos liberalesenplenogobiernomilitar. Laureano GómezcomohabIa
sido Ia victima de Rojas, fue lentamente imponiéndoseylos liberates
to convirtieronnuevamente en el voceroautorizadodelgobiemocon-
servador, dejando de lado a Ospina, y otros"12. Además, los liberates
acusaban a los ospinistas de no haberasumidouna conducta de pro-
tecciOn cuandoeran perseguidospoliticamente en la del presi-
denteLaureano GOmez13. De esta manera el conflictoentrefacciones
por aprovecharlo poco quequedabapara los conservadoreslocales los
debilitO yfavoreciO además Ia reconstitución de la presencia liberal.
Como parte de Ia tradiciOn de convivenciay a pesar de los avan-
ces relativos,no se cerrO la puertaa la participaciónconservadorapor
to menos a nivelde los puestos püblicos,pero sI fue másclara su ac-
tuación bajo el control liberal. Pot ello, las pocas veces quelos alcal-
des fueron conservadores,siemprelo hicieron dentro de unapolitica
de concertaciOn con los liberales y nunca en oposiciOn a ellos. In
mismo sucediO conlos demás puestospilblicos durante Ia posviolencia.
Porejemplo,cuando Sixto Márquez,uno delospoliticosconservado-
res más conocidosen el Vallefue Secretariode Educaciónde Cundi-
namarca en el gobiemo del liberal Carlos LierassucediO que:

12. Entrevista aSixtoMarquez G., Ubaté, 1989.


13. IbId.

199
Elgobernador llegó bravIsimo porque no le nombraban alcaldesymaes-
tros. Le dije: "tráigameuna lista". Me trajo como 17 nombres y le dije:
"quedan nombrados". El crefa que yo no nombraba liberales y se los
nombré a todos. Era mi modo de hacer Ia poiftica. Ya me habla tocado
meterme en elFrente Nacional. Y silosotrosconservadoresme declan
pot qué me maridaban liberales, les decla "carajo, porque ustedes se
inventaronesa vaina"14.
Desde el punto de vista de las relacionesentre los politicos y los
electores locales, las prcticas tradicionales se reacomodaron con
dificultades menores. La existencia del Frente Nacional, por ejem-
plo,confundió un poco a los electores acostumbrados a seguir a sus
patronospoliticosen un ambiente de pacifica ydefinida bipolaridad.
Cuando ocurriO el plebiscito en 1957 que viabilizO el pacto
bipartidista, el Ilder liberal de Ia familia GarzOn se quejaba de que
sus seguidoresno votaban porque "la gente estaba asustada. No en-
tendla eso del plebiscito.Aml me preguntaban cuáles el señor que
se llama plebiscito"5.
Una década después,cuando el ex-dictador Rojas Pinilla creO el
movimiento populistade la ANAPO, esta nueva opciOn no tuvo gran
acogida graciasa los mismos controles del bipartidismoquelograron
rapidamente desprestigiar la presencia de Ia tercera fuerza. Comunes
eranlas descalificaciones: "Loslideresrojistasprometlanregalos.Que
le iban a dar leche al pueblo, vacas,que no se qué. Para quéle dicen
mentiras a Ia gente les decla yo. Al finalnunca tuvieron mucha aco-
gida"6.
Lo que se percibe en estoseventos es quelos procesosde adapta-
ción a la coyuntura se expresande Ia misma manera retórica que se
observO durante perlodosanteriores. El efecto fue quedetrásde una
aparente subordinaciOn a las directivasdel nivel nacional, se mantu-
vieronreferentes fuertesa las formas tradicionalesde organizarIa so-
ciedad local. La defensapor el orden local expresadaen procesosde
aparente flexibilidad ante los nuevos lenguajes politicos, retuvo el
control de Ia politica y Ia sociedad por parte de los mismosgrupos y
con las mismas orientacionesglobalessin que se desarrollaran trans-
formacionessustancialesenla region.

14. IbId.
15. EntrevisraaElisa Marquez 0., Ubaté, 1989.
16. IbId.

200
B. INSTITUCIONALIDAD Y CONFLICTO
La formalidad de las relacionesinstitucionales enIa region apare-
ce como otra constantequepermanece despuésde "Ia Violencia".El
uso del aparato judicial para resolver pequeñas disputas y alegatos
volviO a ser muy notorio en este perfodo, sobre todo despuésdel go-
bierno militar,y puedeindicar Ia apropiaciónque los campesinoshi-
cieron de este mecanismo para buscar satisfacciOn ante Ia ruptura de
un orden justodurantelos iniciosdel Frente Nacional.
Tambiéncomoen el perfodo anterior, la utilizaciOn de conflictos
de tinte politico, para tratar de evadir ciertas responsabilidades ydin-
mir diferencias, fue com(in. Y otra vez, se añadió Ia referencia a la
coyuntura nacional, en este caso, Ia delgobiemo militar ademásdeIa
tradicional bpartidista.En 1953 el alcalde de Tausa,Luis F. Carrillo,
encarcelO a Alvaro Quiroga por irrespeto a Ia autoridad. Era natural
hacerlo, además porque "Ia madreestuvo presa por lesionespersona-
les y se fugo de Ia Penitenciarla Central de Bogota el 9 de abril y al
mismo Quiroga se le acusaba de haberviolado a una anciana ciega".
Sin embargo, la madre, Rosario Bello, insistia en que:
El motivo que tiene el señoralcaldepara cometer abusoscontra
nosotros es el de sertrabajadoresdel señor LuisJ. BoadaGuauque, con-
tra quien sin motivo alguno ha lanzado injurias y agresionesen ausen-
cia, puesestandoenIa cárcel cuandose acercó y nosdijo a mi hermano
yamcque no nosdejramos creerde ese indio LuisBoadaque de Suta lo
querian desterrarporque era unratero'7.
Aparece aquI la continuidad del conflicto local personalentre el
alcaldeyel ya mencionado Boada, ex-alcaldede Tausaen 1949, aun-
que todas las justificacionespasaban por el tema de Ia autoridad, de
Ia institucionalidad, del bipartidismoy del orden normativo tradicio-
nal, las diferenciaspersonaleseran el verdadero motivo del conflicto.
De Iamisma manera, el 18 de marzode 1955Boada,quien desem-
peñaba las funcionesde PersoneroMunicipal de Sutatausa, denunciO
al alcalde ManuelAntonio Castillo Porras a quien acusO de que en
julio de 1954 impuso multas indebidasa dos mujeres para apropiarse
del dinero. La verdad fue queel dinero se invirtiO en obraspiblicasy
que Ia multa fue justa, pero Boada insistIaen utilizar estos mecanis-

17. AJU, Radicado al f. 241 dellibro de registro 674, tomo in, agosto 24 de
1953.

201
mos para atacar a sus enemigos personales utilizando la excusa
bipartidista y el sistemajudicial'8.
Como enotras el usodel discursonacional acompanaba a
las prácticas locales. En algunasocasiones, ademásde las referencias
al bipartidismoy al militarismo, empezaron a aparecerlas referencias
a Ia clase social,tipicasde las propuestas populistasy de izquierdaque
empezaban a reconocerseen los añossesenta.Al asaltar al hijo de un
hacendado, FranciscoCasasGesterling,y robarle el revolver quelIe-
vaba, los asaltantes gritaban "hay que acabar con estos oligarcas",
palabra tIpica de Ia prédica Anapista y quecasi nuncaantesse utilizO
antespara referirsea los propietarios. La transformaciOn de este len-
guaje tomará otra década para ser realmente efectivoy ser utilizado
por los campesinosde los años setenta cuando las primeras luchas
campesinasempiezana tenerpresencia, organizaciOn y alguna conti-
nuidaden Ia regiOn. En el mismo contextode uso de nuevas referen-
cias para entenderlo social, el 25 de octubre de 1966, en una tienda
de Ubaté, un liberal agredla de palabra a un profesor del Instituto
Bolivarde Ubaté, preguntandole "si era comunista, porque de lo con-
trariole darfa seis dias de plazopara que abandonara el pueblo yacto
seguido lo empujO y hubo un cruce de disparos"9.
A pesar de estas novedosaspalabras que sugerfannuevas formas
de ser de los grupos subordinados,las peticionespüblicasquealudlan
a pautaspaternalistascontinuaron utilizándosecon fuerza despuésde
"la Violencia". Tal es el tono de la siguiente peticiOn presentada por
unos acusados de lesionespersonales:
Somos unospobres campesinosconocidos por nuestra honradez en el
trabajo de jornalerosdevengando algunos centavos conlos que escasa-
mentepodemoscomprarun mendrugode pan. Fuimosarraigados enun
proceso penal y habiendo demostrado nuestra inocencia se nos hizo
aparecer como criminaleshaciéndonos fichas. En todas las empresas
donde solicitamostrabajo nos exigen el certificado de policla cosa que
nosotros no podemos obtener puesfiguramos como criminales. Cree-
mos que esto seguiráasiportoda la eternidadynopodremos conseguir
trabajoy estaremospredestinados aVIVIR MURIENDODE HAMBF.E FORCUL-
FADE LASims (enmayüsculaen eloriginal) que rigen nuestraPatria.2°

18. AJU,sumario 1.013,f.231 N2 1.013, tomo ivdel librode registro, marzo


24de 1958.
19. AJLJ, sumario 811, tomo 1, f. 088, libro25, tomo iv,octubre de 1966.
20. Aft],Iniciado Alcaidla Especialde Ubaté,radicado al f. 80 del libro de
registro4, tomo iv, 1958.

202
Aunque Ia responsabilidadabstracta de tanta desgracia se trans-
fiere al Estadoy sus leyes, la esperanza de una soluciónse depositaen
los poderososde la region a quienes se hacedirectamente la peticiOn
para sanear Ia imagen socialde estos jomaleros.
La fiscalizaciOnque empiezana ejercer algunoscampesinossobre
funcionariospCiblicos también fue importante aün despues de "Ia Vio-
lencia". Por ejemplo,Carlos Valcrcel, inspector de policia en Cape-
llanIa (municipiode Fclquene)tuvo quedefendersepenalmente con-
tra el rumor de que no habia atendido a un campesinoherido en una
riña. Otro carapesinoque se identificacomo "ciudadano participedel
Frente Nacional",no tenia reparo en declararque"noshemos empapa-
do de Ia irresponsabilidad,mala fe y desconocimiento de las leyes,
detallestodos estos conque el señorValcárceldefraudóa los directo-
rios, y por eso no volverá a conseguir una firma a su favor en esta
region"21.
Esto representa, en todo caso, una mayor atenciOnpor parte de
miembrosdel campesinadoencuanto a la actuación delos funciona-
rios, efecto que se produce en parte por Ia desapariciOn del elemento
bipartidista como excusa para Ia soluciOn de conflictos entre indivi-
duos,o para ejercerrepresiOnsobrelos campesinos, durante losinicios
del Frente Nacional y que crea nuevas oportunidades de participa-
ciOn en el enjuiciamiento de funcionarioscorruptos. El potencial de
una dinamizaciónde nuevasformas de relaciOn entre los grupos so-
ciales asoma de nuevo como efecto de los cambiospoliticosnaciona-
les, aunque no logran una transformaciOnsustancial de lasrelaciones
tradicionalesentre los grupos sociales en el Valle.
SOlo una década despuésestas prácticas de resoluciónde conflic-
tospor fueradelesquema tradicional del universobipartidistaempie-
zan a tomaralguna fuerzaocasional. El 15 de mayode 1963 el alcalde
municipalde Lenguazaque,Ernesto RodriguezA., denunciO por inju-
na y calumnia a Jaime Gonzalez (presidente de Ia Junta de AcciOn
Comunal) ya Emesto Parada (director del Centro Comunal Cultural)
quienes "por mediode Ia prensa máslelda del pals le hicieron acusa-
cionesque lo perjudicaronpresentandolo como enemigode las obras
de beneficiocomn de aquel pueblo". Decia Rodriguez que "con esto
tratan de perjudicarmemoraly materialmente anteel alto gobiemoy
ante la sociedaden general, adem6s,y estoes lo msgrave, de hacer-

21. AJU. Juzgado Promiscuo Municipal, Füquene, proceso N2 166, sumario


N2 166,1.249, tomo iv, 1957.

203
me perder el puesto que desempeño del cual derivo el sustento para
mishijos, esposay familiares, toda vezque no dispongode otros me-
diospara ello"22.
La acusación a la que se referla el alcalde era Ia siguiente:
Elcabecillapolitico de Lenguazaque, señor Rosendo A. Vanegas, se ha
coligadocon el alcalde enestas absurdasmaniobras,impulsados,parece
por intereses que ennadaataflenalacomunidad. Tanibiénen colabo-
ración estrecha con loscuerpos depaz, Ia embajada americanayCami-
nosVecinales,los habitantes de Lenguazaquehanconstruido 15 kiló-
metros de carretera, siendo suyo todo el trabajo material al que
contribuyeronademás con aporte de $500.000.00reunidospor ios mis-
mos vecinos. Dicho trabajopretendenparalizarloahora elseñoralcal-
de Ernesto Rodriguez Acosta y el cabecilla politico Rosendo A.
VanegasB.
El contexto de este enfrentamiento remite a Ia presencia de acti-
vistas de otrospaIses en la region. Ciertamente, pot esta apare-
ce una fuerte presencia de ciudadanos estadounidenses,quienes vi-
nierona apoyarlas polIticas reformistasde Ia Alianza para el Progreso
en Latinoamérica.Se trata de los famosos"Cuerposde Paz",que apa-
recen en esta regiOn con relativa fuerza, tal vez debido a la cercanIa
con el puerto internacional de entrada, Bogota, distante solo unas
pocas horas del Valle.
En el caso anterior, el enfrentamientono tenfa un carácter
bipartidista, muy de acuerdo al discurso politicodel momento, el del
Frente Nacional, cuando supuestamente se eliminan las diferencias
entre lospartidos tradicionales:"No es porcuestión polItica", afirma-
ba Parada, "ya que el color politico del Alcalde es el mismo mb"24.
PeroaCm en este nuevo espacio,los temores frente a!deterioro de
Ia imagen pitblica reproducen las practicas de ostracismotipicas del
mundo campesinoquese hanestudiado hasta aqui, conel ingredien-
te institucional que sale fortalecido de "la Violencia" como espacio
donde se dirimen las diferencias entre los grupos de Ia regiOn.
Los lenguajes que superan un poco la tradiciOn bipartidista abo-
naran igualmente en los años sesenta al mundo de los pequenos mi-
neros que siempre se consideraron marginalesy que nunca fueron
integrados a los esquemas tradicionales de la reproducción entre

22. AJU.Lenguazaque,diligencia sumario 2.801, mayo 15 de 1963.


23. El Tiempo, lunes 13 de mayo de 1963, p. 6.
24. La ReptbUca, domingo 12 de mayo de 1963, p. 8.

204
haciendas y campesinado en el Valle. De hecho los pocos y pobres
mineroshasta entonces existIan en riücleos relativamente aisladosy
trabajaban en condiciones de pobrezamuy grandes.
La irrupción del mundo de la mediana minerfa queinicia su auge
durante esta traerá a la region otro tipo de conflictos que se
desarrollan entre miembros del campesinado y los nuevos mineros,
muchos migrantesyyamásestableseconOmicamenteque los anterio-
res pequeños y ocasionalesmineros de las décadasanteriores. El len-
guajeantagOnico promovidoporlos poderosos contralos forasteros, se
fortaleciO con Ia idea de que algunos de ellos podIan ser ademsco-
munistas o pot lo menos empezara hablar de organizacionesdeclase,
en un lenguaje que era ajeno a los grupos sociales regionales. A ello
contribuyO la presencia efImera en Ia regiOn de algunos partidos de
izquierda. De especial importancia fue el Movimiento Obrero Inde-
pendiente y Revolucionario,Morn,algunosde cuyosseguidores, inte-
lectualesurbanos generalmente, se "descaizaron" para ir a hacerpro-
selitismo de izquierda en los sectores rurales. En el caso del Valle, Ia
mayorpartede su trabajo se concentrOenlos semi-proletarios mineros
y muy poco en el campesinadoque seguIa inmerso en tradicionesde
subordinaciOn y resistencia que no sufren mayores transformaciones
durante el periodo anterior de "Ia Violencia".
Asf, la presencia puntualde estos nuevos actoresy lenguajesque
empiezana aparecer aunqueimportantes para las siguientesdécadas,
todavia no transformaron de manera definitiva las dinámicas tradi-
cionalesde reproducciOndel poder local, y la continuidad y reconsti-
tuciOn del mismodominaron el panorama de Ia posviolencia.
No podrfa decirsequelos campesinossalenespecialmentefuertes
del perlodo de la Violencia,pero 51 se les ye cadavez máshábiles en
manejar los recursosdel poder en Ia cotidianidad. En efecto, se mue-
yen a travésde los distintosespaciosqueofrecenoportunidades,loca-
lizan las transforrnacionesen distintos momentosde Ia relaciOnsocial
y sacan provechode todo ello sin confrontacionesdirectas conel po-
der. Estos avances relativos pueden ser la base para los primerosgér-
menes de Ia organizaciOn campesinaqueaparecerán en el Valle enlos
años setenta, pero aün sin ellos, su supervivenciaen un mundo de
presionessobreIa tierra yde exigenciaspot su fuerza de trabajo, pare-
ce ser bastanteefectiva, aunque no aparezcanlos fenOmenos de ban-
dolerismo o de guerrilla social hacia los que se transforman los
enfrentamientos en otras zonas del pals.

205
CONCLUSIONES FINALES

La historia del Valle de Ubaté se remonta a Ia de Ia con-


quista española sobre el pueblo muisca. Los descendientesde los es-
pañolesymástardealgunosmestizosexitososestablecenun territorio
de haciendas que moldea una sociedad campesina, prácticamente
aislada de sus orlgenes indIgenas y subordinada por lazos de tipo
patemalista, sobre Ia que se reproduce un universo de reciprocidad
desigual.Al entraren el perlodo republicanoy desaparecer el Estado
colonial como garante de las normas de reciprocidad,se consolida
unaestructura local de poderde cortepatemalista en Ia cuallas rela-
ciones individualizadaspermiten una reacomodación de las clases y
la invención de una nueva tradición de convivencialigada al desa-
rrollolocal de los partidos politicos.
La cercania a Ia capital del pals induce una economia ganadera
que coexiste con un mundo de pequeños productores agricolas sin
que un mercado capitalista fuerte logre desarrollarse aillni generar
nuevos riesgos y oportunidades económicas,especialmente,para los
grupossubordinadosdel Valle. La importancia de lo local radica pre.
cisamente en la base hacendataria, apoyo de Ia elite polltica, que
estructurabatoda sucapacidadenel manejode relaciones patemalistas
en el contextode un sistema de producción basado en Ia mano de
obra campesinay la explotación ganadera de la gran propiedad. He
alli Ia base de un pacto impilcito capaz de expresar una respuesta
coinünante "Ia Violencia"por encima de la adscripciónpartidista.
AsI se crearon lasbases de la cohesionyconsensode laselites que
explican el pactoimplicito queataba las facciones bipartidistasde Ia
oligarqula regional y fortalecla Ia estructura de clases en la regiOn.
Esta caracteristica nos permite ubicar un contraste importantecon
regiones vecinas más fluidas y quizás volátiles o simplemente más
radicalizadasen torno a las facciones bipartidistas.Este poder local
sobrevive ante los intentosintegradores de un Estado nacional cada
vezmás fuerte, el cual canaliza los procesosregionalesa través de un
sistemabipartidista centralizado.Lo quele permite a este poder local
sobrevivir a los intereses del Estado sin entraren conflicto se explica
por el poco del Estado central en dirigir el orden politico local,
el cual se presenta como retOricamenteafin a la tendencia nacional,
pero mantiene una autonomla que no es afectada fuertemente por el
lenguaje de Ia guerra nacional gracias a las estrategias de las elites
localesen mantener un orden politico y social tradicionales.

206
En Ubaté, el choque con la poiftica de guerra exigió una respues-
ta más compleja en la que se mantenlaIa estructura local en pleno
funcionamiento sin enfrentarse aparentemente a la tendencia
desestabilizantede Ia guerra bipartidista, esta respuesta adaptativa,
antesqueestructural, ante el poder central se expresó claramenteen
el comportamiento electoral y en el manejo de las relacionescon los
dirigentes nacionales. La subordinación de los lIderes locales ante el
poder centralde Bogotasiempre se aceptaba con restriccioneso porlo
menos se expresaba con sutiles maneras de aparentefalta de enfren-
tamiento.
Introducir elementosque alteraran Ia estructura socialimperante
era arriesgar no solo los mecanismos de Ia reproducciOn social más
ampliossino tambiénIa base de la organizaciOn politicadelValle. Esta
caracterizaciOnque permite vislumbrar una racionalidad, producto
de eventos histOricos, frente a la autonomfa del poder local fue cen-
tral en los acontecimientos que se vivieron durante "Ia Violencia".
Dicho perfodo fue Ia prueba más fuerte que viviO el poder
hacendatario en el Valle de Ubaté y demostrO su fortalezay su relati-
va capacidad de respuesta autOnoma ante las exigenciasdel poder
nacional. Frente a las peculiaridadeshistOricas de su estructura local
de poder, las elites locales lograron desviar las continuas presiones
extemasy la presencia de elementosforaneos, generadoresde violen-
cia, hasta desarrollar una adaptaciOnestratégica ante las exigencias
delnivel nacional mientras mantenfan un ambiente de conflictocon-
trolado.
Esta expresión de una racionalidad intema de reproducciOn del
poder local manejO dosfrentes:hacia afuera adoptO una retóricaidén-
tica a la del conflictobipartidista incentivado en las esferas naciona-
les; hacia adentro estableciO unaprácticasistemática de rechazo a Ia
generación de violencia. Una de las caracteristicas másimportantes
de Ia region durante el perIodo es el aprovechamiento de mtiltiples
oportunidades para lograr avances de tipo individual en Ia resolu-
ción de conflictos cotidianos que utilizaban el lenguaje bipartidista
adaptado con másintensidad a los conflictos tradicionales.Unefec-
to puntual que generO el perfodo de "Ia Violencia" fue el fortaleci-
miento del partido conservador en el controlde algunas institucio-
nes de gobierno. Peroeste relativoavancepartidista, mantuvo en lo
posible Ia buena relación con las facciones liberalesy su efecto fue
muy transitorio.

207
Este estudio muestra la fortaleza de un sistema de hacienda
paternalista en un perfodo tan tardIocomo losañoscuarenta. Fortale-
za que define en una perspectiva analItica, la necesidad de entender
las relacioneslocales de poder y suspotenciales frente a un conflicto
dirigido desde el nivel central del poder nacional, y que utilizaba los
canales clientelistasde favoresmutuos. El tema delbipartidismopasa
a un segundo lugar a la hora de entender las dinmicas locales y su
importancia aparece en Ia adecuación de sus propuestas a la repro-
ducciOn de las sociedades locales.
Para las regionesde violencia tipica, las interpretaciones estruc-
turales acerca del revanchismo hacendatario podrIan enriquecerse
con un análisis de la cultura local para entender, por qué el lenguaje
del conflicto tuvo posibilidades de tomarse dominante hastaconver-
tirse en práctica de guerra y qué tipo de racionalidad se expresó allI?
Quizás, unafalta de desarrollodel poder delas eliteslocalespermitió
la penetración del Estado con una ideasolo apta o conveniente para
sociedadesregionales débiles en el sentido de sus estructuras de do-
minaciOn?
Otto de los puntos sobrelos que valdrIaIa pena volvera refiexio -
nara partirde unestudiocomo es pot quéenlas zonasde violen-
cia intensa no existiO una actitudracional como la de la regiOn aqul
estudiada, pot parte de las elites locales. Podrian de alguna manera
revertirse las conclusionesde este estudio y sugerir que existió dicha
racionalidad pero en funciOn de las ventajas que un desorden de tal
naturaleza pudiera traer? La violenciaen muchasregionesaparece en
el momento mismo en que se negocian y disputan diferenciaciones
sociales pero aqufno se observalo mismo.En Ubaté las negociaciones
de los subordinadosse dan dentro de Ia cotidianidad de una sociedad
establecida yno por ello despolitizada. El enfrentamiento abierto no
es el modelo quese expresasiernpre enIa region. Se trata más biende
unadinámica de conflictoricay compleja quese percibemejot en las
relaciones cara a cara, o incluso, sin cara, si de actos anOnimosy
difIcilesdecastigat se refieren. Esto sugiereuna ptegunta amplia acet-
ca de los niveles de racionalidadimpilcitos en la expansiOn de fenO-
menos de violenciacolectiva queya dejade set espontánea. Si existe
un interés estatal de intervenir en procesos de control y centraliza-
ciOn, inclusoburocratizaciOn, c6mo logra reproducirse mismo sino
hayposibilidadde una coacciOn directa y si la telaciOn entre las cIa-
sesestá mediadapor Ia negociaciOn permanente a travésdel lenguaje
y las interaccionescotidianas,másque pot los enfrentamientosentre

208
organizaciones? El mecanismo de Ia pertenencia partidista y estatal a
travésde las guerrasciviles, "la Violencia"25y sus memoriasno parece
plausible aquf. Cómo resolverentonces Ia pregunta acerca del con-
flicto social en la localidadsin Ia pertenencia polIticapartidista defi-
nitiva?
Surgeen este estudioIa evidencia que indica que Ia construcción
de referentes nacionales no logra su replicación definitiva en los ni-
veleslocales. La aceptación real o aparentede dichos referentes de-
pendede cuáles son losproyectos locales de organizaciónde la socie-
dad. Si bien, los lazos del control delmodelo nacional pueden ser más
o menos fuertes,ello solo no determina la cercanla con la adopcióno
Ia resistenciaa! modelocentralizador.La historiografia colombianaha
estudiado con mucho cuidado el surgimientode unmodelo centrali-
zador, que se ha Ilamado construcción del Estado, construcción de
nación, etc. Lo que queda claro después de realizar este trabajo es
que ni siquiera Ia cercanla al centro del control nacional, Ia capital
bogotana, logra una replica perfecta de las expectativas del poder
central. Al tiempo es dicha cercanIa la que genera una estrategia
local de identificacióny ningimnconflicto aparente con dichas direc-
trices, pero lo que se vive en Ia práctica es queya sea cerca o lejosde
dicho discurso, se utiliza para fortalecer un modelo local que
desde ci punto de vista de sus origenes se constituye como relativa-
mente autónomo, y dependiente de las condicionesdeldesarrollohis-
tórico local.
En ci caso de Ubaté es claro que todos los simbolos de Ia naciona-
lidad funcionan sin problema: bipartidismo, instituciones estatales,
dependenciaeconómicadelos mercados urbanos,relacionespolIticas
querespetan la jerarqufa central,y asi sucesivamente.Pero todo ello
se adapta a! desarrollo de prácticas de poder local, que en nuestro
caso estáncimentadas enlas condiciones ecologicas, demogrficas e
históricaslocales. Ellas generan un modelode relaciónyjerarquización
de sus grupos sociales y una manera de producir y de relacionarse
entre ellosycon ci rnundo "extemo", queno puede ser predicho por
un modelo nacional, llmese capitalista, modemo, nacional o cual-
quiera de esosreferentes tIpicosde la invención del Estado-nacional.

25. Una de las explicaciones más interesantede la aparicióride una perte-


nencia bipartidista apartirdelasexperiencias de las guerras civiles,expuesta entre
otros por Francisco LealBuitrago, EstadoypolIticaen Colombia, Bogota, SigloXXI
Editores,1984.

2
De Ia misma manera los procesos identitarios locales se funda-
rnentan másen las estrategiasde la acomodacióncotidiana frente a
las dinámicasdel poder local. Set campesino,set mujer, set politico,
0
ser productor, ser religioso,ser aristócrata, setjoven, ser rico, ser -
bre... son algunos de los referentes identitarios que obviamente se
cruzan para constituir individuosestructuradospero tambiénestruc-
turas subjetivadas. Si se puede hablarde estructuras de poder nacio-
nal, también debe hablarse de estructuras de poder local y sobre todo
de cómo ellas interactüan para ser utilizadas en proceso de subje-
tivación y de acción, que en comunidades pequeñas como las estu-
diadas muestran más claramente la identidad entrela vida piblica y
la vida privada,otra analogfapara referirIa dicotomiaentrelo estruc-
turaly lo subjetivo.
El estudio, entonces, evidencia que las discusionescentradasen
la construcción del Estado, en la identidad nacional, en el conflicto
bipartidista, solo pueden entenderse a través de un espectro grande
de estudiosqueexpliciten rnás interpretacionesacercade las dinámi-
cas del conflictolocal y cOmo ellas se adaptan o se enfrentanal dis-
cursomásabstracto del referente nacional, quepor supuestotienesus
propiasmodalidadesde práctica y de acciOn pero queno se explican
pot sI mismassin referentes locales.
Si el Estadoesfuerteo no, tambiéndebematizarseconsi el Estado
centralestá cerca o no, si 5Upresencia es aceptada o no, si SU5 institu-
ciones funcionan al ritmo del cOdigo y el estatuto administrativo o
judicial, o si SOfl un nombre sobre el que se superponen prácticas tra-
dicionales de largo plazo, pot ejemplo, en cuanto al castigo, a la
negociación,al ejercicio del poder construidoen el tiempo.
En otras palabraslo que aprendemosdeeste estudio esqueno hay
un deber ser de la construcción del Estado nacional más allá de las
expectativas y acciones de sus orientadores capitalinos, pues lo que
sucede en la practica es que esas expectativas se moldean en tantas
formas como modelos de sociedad local se encuentren. SOlo en la
medida en que se desarrollan elementos de control que superan di-
chas autonomfas,tales como las redes de mercado, la presencia insti-
tucional burocratizada,Ia ruptura de los canales de mediaciOn, espe-
cialmentelos clientelistas,elreemplazo delasgeneracionesde politicos
locales, porpolIticos yprofesionales nacionalizados y quizásglobalizados,
no podrIa hablarse de una homogeneizaciantal que haga dominar el
modelo central nacional sobreel local. 2Es estoposible? Ni siquieraen
lossitiosen donde revolucionesindustriales,desapariciOn del campe-

210
sinado, desarrollo capitalista o socialista, han avanzado de manera
dominante, es posiblepensar en un deber ser de las sociedades uni-
versalizadas yhornogeneas, de lo cual Ia historia mundial reciente no
hacesino dar rnásymáscontraejemplos.
Entonces, queda Ia seguridadde que un estudiode esta naturale-
zaesmás queunejercicio de otra formade hacerhistoria,microbistoria
si se quiere. Se trata másbien de mostrar queno hayhistoriasmacro
e historiasmicro, sino quelas primerasno sonmásque una generali-
zación permeada de los mismossentidos que construyen el discurso
nacionalista y quelas segundasno son simplesmiradaspuntuales sin
contextoestructural. Msbien se encuentra que el referente macro
es simplemente un agregadode diversidadesque, con esfuerzo y de-
pendiendo de su propio proceso regional, lograna vecesla ilusióndel
control a travésde lasformas universalistasde la construcciónnacio-
nal, pero que en realidad sólo se explicanhistóricamente por el todo
que articula discursos y prácticas generales, con situaciones locales,
o para seguircon la analogia entrelo püblicoylo privado, quearticu-
Ia identidades nacionales y vivencias individuales. Todo ello para
mostrar una realidad que solo puede ser lelda situándonos "gb-
balmente" y no sólo refiriéndonos a procesosque desdibujanIa pe-
queña escala con Ia excusa del simple dato que ilustra el modebo
general.

211
APENDICE
Haciendas, grupos medios y ejercicio politico
Adaptado de:
—Concejo Municipal de Ubaté: Archivo Varios; Recaudaciónde
Hacienda Nacional del Circuito, Repüblica de Colombia, Departa-
mento de Cundinamarca, 15 de Mayo, 1945; Proyectosde acuerdoe
informes, Concejo Municipalde Ubaté, 1947-1948.
—Archivosjudiciales:Sumariosvarios.
—Entrevistasvarias.

Mapa A.1: Municipios del Valle de Ubaté

Fuente: Tornadode: IGAc, Suelos de Ubaté, Chiquinquira. Estudio detallado del


Valle y generalde Ia zona, Bogota, IGAc, 1965.

213
Mapa A.2. Veredal delValle de Ubaté

SIMIJACA

SUSA
5

$C%bece%xt*1ThiCip1

CARUPA
Lfts mip1

UBAT Lite r.da1

LENGUAZAQUE vrd.1

CUCUNUBA

TAIJZA

Adaptado de IGAC - ORSTOM, Estudio regional integrado del altiplano


Cundiboyacense. Valle de libaié y Chiquinquirá,Bogota, IGAC, 1984.

214
Tabla A. 1. Principales haciendasy sus propietarios. Ubaté
Haciendas Veredas Propetarios Aim de
(localizaciónenMapa Al) referencia
Sanlgnacio Tausavita (4) MarianoPinilla 1945

LaCatnfla (avaliloen Tausavita (4) Manuel BarretoFerto.RafaelBarreto1945.


1945: $21000 pesos) Bei$gno Batreto 1955 1945y
1955
Tausavira (Matriz) Tausavita (4) Carmen,Concepción,LuisayEduardo 1890,1945
Quintana 1890; 1945.GuillermoBarreto.
Jes6sSuárez.JosélgnacioAndrade
Tenerife (avalilo en Tausavita(4) Bemardo CabreraHnos. 1945/1951 1945y
1945: $35.200pesos) 1951
LosHorizontes Tausavita (4) AlvaroCarrizosa 1945
Santelmo (avaliloen Tausavita(4) AlvaroCarrizosa 1945
1945: $30.000)
LasAguilas Tausavita(4)
Aposentos(Convento Sucunchoque(6) LeonorJimenez 1833
SanLuis)
Suaga Suaga (1 solahacienda) (9) GuillermoyArturo HerreraVinagre 1920y
.
1920/1945 Familia Ceballos 1945
Punta de Vega La Patera (3) Sergia VargasdeVenegas,ManuelJosé 1945
Venegas,MariadelCarmenVenegas,M.
AntoniaVenegasde_Krohe_1945
ElVerbenal(avaiclo en La Pateta (3) MartInVargas 1945
1945: $15.000pesos)
Altamira La Patera (3) EduardoVenegas1945 1914y
1914Antonio VenegasHerederode 1945
RamónV. yCarmenPachón
La Patera La Patera (3) HermanosGarzonMarcia, AugustoyJorge 1945
1945.LeonorUrdaneta 1945.JoselIn
Castillo_1945.Manuel
Calderón_1945.
Cartagena La Patera (3)
La Balsa LaPatera (3)
Guarancuy Guatanuy(1) FranciscoLasema.JaimeLasernaPinz6n, 1945
MarioLasernaPinzón.Guillemso Laserna
Pinzon.RobertoGonallez_1945
Apartadero Apartadero (5) Juan delaCruzGarzón
LaLegua SeverianoCendales
Esranzuelita MilciadesA. Herran (Parientedelprocer 1945
Pedro Alcántara HerrányCoronelenla
Guerrade losMil DIas)
Horizontes,La MariaHerrán de 1. 1945
Esperanza
Potosf Juan deIaCruzGarzdn
Sotara Eduardo,RafaelCabrera,EmmaGonzalez
de Cabrera
Mifsa FamiliaDcFrancisco
Esperanza Belén de Francisco 1945
La Soledad AurelianoMariño;Juan JoséMariflo;
Alvaro,_Santiago,_Francisca_(herrnanos)
ElBillete JorgeGarzon 1945
ElEspino FamiliaArangoVélez

215
Tabla A.2. Principales haciendasy sus propietarios.Simijaca
Haciendas Veredas (IocalizaciónenMapa A.2) Propietarios Ano de
referenda
Táquira Taquira (4)
LaTajada Táquira (4)
Argel Juncal (3)/Pantano (2), AlfonsoOrtiz
Márguez
LaIsla Juncal (3)
La Concordia Hato Chico (8)
Hatochico Hato Chico (8)
Aposentos Aposentos (5)
SanCayetano VidalJ. UIloa 1954
Luis Jorge 1954
MartinezSalazar

Tabla A.3. Principales haciendasy sus propietarios. Susa


Haciendas Veredas(localización en mapa) Propietarios
Punta de Cruz (3), Cascadas (4), Aposentos
(5), Cóguira_(6),_Timinguita_(7)
Zelandia
Holanda Centro (1)
La Patera Liano Grande(2)
Filadelfia
PedroGocho; Eliseo
Robayo; Salvador
Castiblanco -

Tabla A.4. Principales haciendasysus propietarios. Füquene

Haciendas Veredas(localización Propietarios Año de


en MapaA.2) referencia
Alvaro_Escallón
Capellanla Capellanla (4)
Los Triángulos Taravita (2)
Santuario Chinzaque (1)
Betania NemogaBaja (3)
Plonay NemogaBaja (3) SixtoMrguez Garzón 1950
PotosI NemogaBaja (3) Juan de la Cruz Garzórs 1950
Taravita Taravita (2) FranciscoLaserna 1949

216
Tabla A.5. Principales haciendasy sus propietarios. Guachetá
Haciendas Veredas (localizaciónen Propietarios Afto de
MapaA.2 referenda

Gachaneca Faldasde Molino (2)


LaBalsa Punta(3rande (11)
El Rabanalito El Rabanal (9)
Andalucla El Rabanal(9)
ElHato Nengua (Con) (4)
El Tesoro Ticha(6)
Esperanza Ticha (6)
LaAzucena Ticha (6)
LaEsmeralda
Lusitania Ticha (6)
Naranjitos
Gibraltar PuntaGrande (11)
Montiel PuntaGrande (11) FamiliaDe Francisco
Albania PuntaGrande (11)
La Esquina Familia De Francisco
Piamonte Ticha (6)
El Rabanal El Rabanal (9) 1925RafaelCabrera; 1925, 1948
1948EugenioGómez y 1957
El Rincón PuebloViejo (8) AlfredoVenegas 1948
Ticha (600 h) Ticha (6) AlvaroMuñozReyes
Venecja
Miña Miña (3)
Tagua Tagua (5)

217
Tabla A.6. Principales haciendas y sus propietarios.Cucunubá

Haciendas Veredas Propietarios Año de


(localizaciónen referencia
Mapa A.2)
LaPaulina PuebloViejo (7)
El Salitre Centro-La Toma Luis EnriqueRodriguez,Alberto Cediel y 1940
(4) Alberto BarreraMuns; JosédelCarmen
Barrera (1940)
SantaInés Media Luna (8)
SanRafael PuebloViejo (7)
Las Cabuyas Pedro GómezBarrero
Marco Antonio Niflo;AnibalyAnanlas 1950
Nino; Jes6s Gómez;JoaqufnGámez;
Daniel Angel; NepomucenoGómez;
HeliodoroAngel; RogelioG6mez;Manuel
MontafLo; TeófiloAhumada; Mauricio
Munar; AbigaIlContreras; Vicente
Ahurnada;JanuarioAhumada; Carlos
Rojas;JoséAntonioContreras;Alfredo
Latorre; SecundinoL6pez; Sim6n
Contreras; BuenaventuraM. Rodriguez;
Apolinar Rojas

Tabla A.7. Principales haciendas y sus propietarios. Carupa

Haciendas Veredas Propietarios Año de


referenda

ElCasiizal MartlnUrdaneta 1796


Leonidas Santana 1948
El Hato Hato AlbertoVélezCalvo (1928) 1928y
(finca) MarIaElvira Vélezde ESCall6rL 1950
(hija);_LuisVélezCalvo_(1950)
SanJosé SanJosé FamiliaSuárez
LaCapilla SanJese
El Molino Santuario
Sucre Sucre

218
Tabla A.8. Principales haciendasysus propietarios. Lenguazaque

Haciendas Veredas (localizaciónen


Mapa A.2)
La Ramada La Ramada (1)
El Espino La Ramada (1)
Hato Viejo La Ramada (1)
Cascajera La Ramada (1)
Siatama La Ramada (1)
Paicaguita Paicaguita(2)
ElCarmen, Alizal, Tibita, El Hatico,
Contento, Taitiva,Farasia, Cuba,Arenosa,
Centro, Flantoque, ElSalto

Tabla A.9. Municipios conpredominio de economia campesina

SUTATAUSA: Predominiode mediana propiedad.Poca


densidadpoblacional. Montañoso en su mayorparte.
Veredas (localización en Mapa A.2): Palacios (1), Santa
Brbara (2), Ojo de Agua (3), ChipaquIn (4)
TAUSA:Hacienda El Hato
Veredas: PáramoAlto, San Antonio,Los Pinos, Subaneque,El
Salitre, PáramoBajo 1, Páramo Bajo 2, Centro, Rasgatá,
Laderagrande,La Florida,La Martina, El Chorrito, Lagunitas

219
Tabla A.10. Propietariosrurales en Ubaté (Propiedades de más
de 1.000pesos en 1945)
PROPIETARIO NOMBRE DELAPROPIEDAD VALOR ($)
Bemardo CABRERA Hnos. Tenerife 35.200
EduardoVENEGAS Altamira 32.000
A1varoCARRIZOSA Santelmo 30.000
Rafael BARRETO LaCabalia 21.000
BeléndeFRANCISCO Esperanra 19.950
Arturo HERRERAV. Suaga 16.800
MartinVARGAS Verbenal 15.000
SergiaVARGAS PuntadeVega 14.300
AlvaroCARRIZOSA Los Honzontes 12.600
MilciadesHERRAN Estanzuelita 12.000
GuillermoHERRERAV. Suagá 12.000
MarIaHERRAN del. Horizontes 11.000
Roberto GONZALEZ Guatancuy 10.300
AlbertoHERRAN Cartagena 8.600
Mariano PINILLA SanIgnacio 8.000
AntorilaVENEGASdeK. PuntadeVega 8.000
Eduardo QUINTANA Tausavita 7.980
Feliciano CAION ElBujIo 7.500
Dolores deCONTRERAS Escritorio 7.000
ManuelVENEGAS PuntadeVega 6.950
MariaVENEGAS PuntadeVega 6.950
JoselinCASTILLO Patera 5.600
Maria FRANCO ElCampIn 5.600
Maria HERRAN del. Callao Grande 5.500
José CORREAL Cucaranga 5.100
Hipolito ROJAS Palogordo 5.100
Hermanos GARZON ElBillete 5.000
JesilsSUAREZ LaFlorida 5.000
AnaHERRAN de T. Calladito 4.800
Carolina HERFAN ElCernto 4.800
AlbertoHERRAN Cartagena 4.800
Maria deFRANCISCO Cucubal 4.700
CarmenQUINTANA Tausavita 4.200
LuisaQUNTANAdeR. Tausavita 4.200
ManuelCALDERON Viacucho 4.000

220
Continuación

José M.JIMENEZ FiHatico 4.000


AriaHERBAN de T. LaSauza 3.600
Hermanos GARZON Patera 3.600
MarIaHERRANdeI. LaEsperanza 3.560
Victoria MURCIA Patera 3.500
José A. PARRA CasadeTeja 3500
CarmenQUINTANA Tausavita 3500
Concepción QUINTANA Tausavita 3380
ErisindoBARPAGAN SanJosé 3300
Ignacio URDANETA Chuquencia 3.200
MariaFRANCO E1uque 3.200
AnaHERFAN deT. LasMercedes 3.200
ManuelCALDERON Patera 3.000
ManuelCALDERON Viacucho 3.000
Salomón NIETO Altamira 3.000
Arturo HERREPA Las Delicias 3.000
MartinVARGAS Los Martinez 2.800
Carlos RODRIGUEZ Uano 2.700
Santos PINZON (3acha 2500
Laonor URDANETA Patera 2.500
MarIaFRANCO Patera 2.400
CarolinaHERRAN Casablanca 2.400
AriaHERRAN deT. TresEsqurnas 2.400
Carolina HERRAN Ambuergo 2.400
JesusSUAREZ Tausavita 2.400
José SUAREZ Las Delicias 2.400
JosefitaVENEGAS Los Martinez 2.400
Ricardo FRANCO Patera 2,200
FranciscoPALACIO SanMiguel 2.100
HemandoRUIZ LaBoyera 2.000
Juan de laC. GARZON Apartadero 2.000
CarolinaHERRAN Ceibo 2.000
Cuervo LONGINOS Gacha 2.000
Maria LuisaPARRA LaJoyita 2.000
CarlosRODRIGUEZ Jenco 2.000

Fuente:AMCU,Reportede recolecciónde impuestos,mayo 15 de 1945.

221
Tabla A. 11. Comerciantes enUbaté. Años Cuarenta (1)
Misceláneasy Almacenes Molinos Queseras Otros
Panaderias
Antonio Monranez PedroI. N(anez José Ludwig CarlosJulio PachOn(LAb.)
(Lib.) (1945) (telas) Nassar Moog
Eduardo Fajardo JuanJcaéGonthlez Enrique Salatiel &ssendoRojas
Faillace Neira
MiguelMoor ManuelNassar Antonio BonifacioCarrillo
Redondo
AgapitoCañOn Rosav. deNassar Ignacio AlejandroFranco
Martinez
IsidoroJimenez AnadelinaParra Alfonso HellPinilla (Lib,)
de PachOn Bemal
Juan N. Franco EmmaVargas Bavaria
Francisca(Paca) Anronia Franco LucianoPinilla, RafaelPinilla,
Ras v.deFajardo SamuelLancherca,Diogenes
Villamih FloraUbaté
BerraRo1as DeograciasLozano TransporresdelValle deUbare
BenedictoFranco MarcoA. MiguelA. Cendales
Rodriguez
Emilio GOmez JuanB.Vanegas LossVélezCalvo.Planta Elécrnca
"laBoyera"
Heliodoro()Omez Alicia Parra SenoritasSozu
(ChurrupasFábricadevelas
AlejandrinaAlarcon Luis Anronio Ruiz AurelianaTortes PinillaFábnca
dejabOn: (l900s)
Feiciano CañOn Concha de LuisBoada (Cons.)yAnronio
Morales (LAb): Fábrica de cervezadulce
Nesulina1920s
Boada rambienfuealcalde de
Tausa en 1949ySurarausa.
InvolucradoenminerlaenTausa y
promorordedisrurbios
Martin Robayo Carmen de Páez ComelioJimenez:Fhricade
cervezaLaImperial
RosaMariav. de Pepa de RaisOn Isalas Londono:
Guriérrez Fbricade gaseceas
DavidLOpez Eulalia de GOmez AngelMaria Pachón (Abogadode
Carupa),Hemando DelgadoP.
Luis Ainaya E., Lois A. Oaxzón P.,
JoséC. Saboya,JoséI. POez,
Ceciliade Delgadullo,Eduardo
BaqueroP,CeciliadeHernOndez,
GuillermoAvendaño L, Ocravio
A
ConrrerasR, Lois MolinaM.,
AlcidesMalaverC.,RafaelReyes
R, DanielPachón 0., MariaLucia
deSierra,Aurora deGarzón:
ROpido del Carmen, 1958

222
Continuación

Zoio Conejo Rebeca deParra


MoisésRincón LuisE. Rcsiruez
(Simiaca)
Néstor Gómez
Irene Fandino
Carlorade
Maldonado
HerminiaJiménez
Laura MarIaSiatoba
JuanCañon
Juan Páez
AureioMoreno
FranciscoIrtega
JosePans
FranciscoPinilla
JoséCastiblanco
RaIe1Nieto
RufinaSiatoha
EloisadeMaldonado
LucasCañon
Buenaventura (Lib.)
José Franco
ReyesLugue
FabIanPalacio
FabianPalacio
AlfonsoCastillo
BalbinaRubiano
Waldina Segura
ZoilaComejo
(heredada a hija
Eloisa)
Ventura Rocha
LeandroCortés
Cendales (La Legua,
Tenetife:Uhaté)
JorgeMurcia
(Simijaca)

223
Tabla A. 12. Comerciantes en Ubaté. Anos cuarenta (2)
Caipinterias Herrerias Zapate.rias Tejidos Sastrerias Peluquercas Talabarterias
Idulfo Norberto GabrielGil Carmen LuisVasquez Jor CenénPáez
Lisarazo Jiménez Rojas Carrasco
JoséI. José Amadeo Luis Herrnogenes Emilio Pedro I.
Chacón Carrasco Espinel Górnez Cendales Sabogal Sierra
(Jib.) (LAb.Carupa)
Germmn FelizRosso Andrés Conejo Helaruio PrimeFranco
Rocha(Jib) Parra Pimentel José
Pastor Servando Guillermo Roberto Valeriano JoséMoya
Cendales Carrasco Zamudio Baquero: Pachón
(Jib.) Fâbsicade
cobijas,
ruanasy
cortes de
Jin
1954 (22
obresus)
Jor Forero ClIrnaco Francisco JoséMoya
Ospoia Espoid
MarcoTortes Heliodom Francisco Bernardo
Jirnénez Buitrag Arguello
(Jib.)
Alcides Becerra Joaqufn Felicjano
Cafión Hennanos Moteno Coneo
CampoE. Eudoro AngelMaria
Va]buena Pinilla Avertdafio
Lois Doming
Valbuena Tortes
Manuel
Casriblanco
Santiagu
Parra

224
Tabla A. 12. Lista de los ciudadanosque oftecieron suscribir
acciones y sus montos para Ia Empresa de EnergIa Eléctrica
Municipal, diciembre 16 de 1946
LucianoPinilla FundadorRotaUbaté 5.000
Leonidas Pinilla DueñoRotaUbaté.Liberal 3.000
Francisca Rojas v. de Misceláneas y panaderia 2.000
Fajardo
Eduardo Fajardo Miscelâneas ypanaderIa 2.000
BerthaRojas Misceláneas ypanaderia 1.500
UrielRodriguez Monseñor 1.000
Juan de la Cruz Garzón Terratenienteypolitico conservador laureaoista 1.000
Marco AntonioNifto De Cucunubâ.Compra casa de Montafiez rio de Ricardo 1.000
Sanabria Nifto yPedroArturoSanabria juez superior de
Bogota el primero yponentede reforma judicial. Elsegundo
exrectorde laUniversidad GranColombia deBogota
Casado conHelenaGómez, herrnanadePedroGómez.
Fincas Cascada(Fiiquene yendoaSan Miguelde Sema) y
Pueblo Viejo (Cucunubâ) casado conSoledad Murciade
AguaColorada (Carupa) HijosCarlos, Alicia(Almacén
Tecnicampo), JaimeHumberto (Solmar).
Jorge Garzón Terrateniente.Familiar deconcejal 1.000
Jorge Herrera (Rogelis) Pasteurizadora San Luis 1.000
Nizasio SuSrez 1.000
Roberto Londoflo 1.000
AlcibIades y HellPinilla Comerciantes ypoliticos liberales 1.000
Comelio Jiménez 1.000
Juan Caftón Conservador 1.000
Roberto Cabra 1.000
Luis Rojas Pinilla 1.000
Juan (B) Francisco Duenode almacén 1.000
Vanegas
José yManuelNassar EmpresariosLibaneses. Molinos para trigo, "ElLibanés" y "La 500
Cebada"y almacenes de telas
Juan N.Franco Miscelâneas ypanaderia 500
PedroI. Nilftez Almacénde telas 500
Francisco Gonzalez 500
Alfonso Herrén Concejal 1940 500
LudwigMoog Empresario alemén. Procesamiento delechey agricultor 500
Samuel Lancheros Duefto debuses. RotaLJbaté. Politico Conservador 500
Luis F. Robayo (hermano Concejal 1946 y 1947.49. Origlnario de Tausa 500
deAlfonso "papa"
Robayo)
AntonioMontafiez Concejal Liberal 1947 1948 1949 1951.Fâbtica de cerveza 500
duke.Miscelénea ypanaderla. LIderliberal

225
Continuación
Luis F.Ahumada 300
JoséAntonio (Pepe) Conservador. Abogado inscrito 300
Jimenez
ManuelS.Pimentel Directorio liberal deUbaté 1957 250
Maria LuisaQuijano 250
Rosendo Rajas 200
GregorioMaldonado 200
Luis V. RadrIguez Concejal 1949-51 200
JoséA. Vésquez 200
CésarNatesCortés Abogado inscrito . PolIticoyconcejalliberal 1947-49. 200
Senador
Eliécer Maldonado 200
Rafael Barreto Hacendado 100
ManuelBarreto Hacendado 100
Luis A. NeiraB. 100
Carlos Vargas 100
Baldomero DIaz 100
Benedicto Franco 100
JoséIgttacio Nieto 50
AntonioMariaB.incón 50
Alfonso Herrera
Eliécer CafiónyC. Concejalsuplente liberal1947-49. Tesorero 1947
Bavatia Empresa cervecera(IamayorenIaregion)
Claudio Gonfrier Finquero
NéstorGOmez
PedroCendales Conservador
CajaAgraria InstituciOn Estatalcreadaen 1937.En 1944laAgencia deIa
Caja de Crédito Agrario, IndustrialyMinero enUbatéIa
dirigla Enieterlo Pottela.
José I.Suárez Concejal conservador 19461949-51 cabeza lista
JoaquinGOm.ez Juradoelectoral 1950
Rafael Pinila Dueflo fundadorde RotaUbaté (Lib.)
MarcoAurelioPajarito "Indigena" Liberal. Finquero Suag y Guatancuy.
Arrendatario de Novilleros (1839 repartición de resguardo al
tnunicipio) (Lib.)
Guillerino Herrera Hacendado Suagá. DirectorioliberaldeUbaté 1957
Vinagre
AntonioFrancoC.
AntonioRendOn
Carlos de Francisco
ReinaldoRoba'yo Familiar de concejal. Carupa1958
Bemardo Jitnénez
HellPinilla (Lib) Cornerciante. Jefe polIticoliberal
Mariano Pinilla Hacendado

226
Tabla A. 13. LIderes politicos años 40 y 50. Municipio de Ubaté
NOMBRE ACTIVIDADPOLITICA CARACTERIZACION
JoséMaria(Chepe)Calderón Liberal, 1940
Juan ManuelBemal Liberal, 1940 ___________________
ManuelOjeda Conseivador,1946
Luis Vicerite RodrIguez PersoneroLiberal, 1947
RobertoBorda Fergussori Liberal, 1947
SeivandoGonzalez Tesoreroliberal 1947; Personero1949
MarcoAntonioNiiio Liberal Comerciante ylinquero
EliécetCañónyC. ConcejalSuplente liberal 1947-49; Tesorero1947
NemesioUrdaneta Concejalconservador, 1946 Abogado
Rabitant Concejalsuplente conservador 1947
CarlosRCastellance Akalde,1947
GonzaloDelgadilloGutierrez Alcalde de Ubete, 1948
A.Rodriguez Alcalde, 1958
JuanFranciscoC6Iviz Akalde,1949
CadosR Castellanos Alcalde, Nov. 18de 1947
EnriqueRodriguez Achurri AlcaldeUbaté,1956. Concejalde Ubatey Socio fundadordela
Cucunubá.DipuradoyRepresentantesuplenre. Cooperativa Agropecuaria
delVallede Ubate
Alicia Pasta, Concejal, 1959
HelenaGordillo Concejal, 1959
SamuelLancheros Conservador, 1948 Comerciante buses
Juan de laCruzGarzón Concejalconservador, 1959 Nuevoterrateniente
Luis F. RolxsyoBanan Concejal 1946, 1947-49
Eduardo Barra8n Consereador. Abogado
AlejandroFranco Conservador, 1948 Comerciante trigu
Cendales Conseivador
Murcia Concejalsuplenteconsetvador, 1948 OrigenIndIgena
ArtutoChavez Libemles
lgnacio Plato Concejal, 19401941
Alfonso HereIn Cortczjal, 1940
Arturo yJorge HerreraVinagre Liberal Criadores de Yeguas
José Carsasco Liberal Herrero
P.afbelPinto Liberal
Reyes Patria Liberal
RicardoCalderón Liberal
CesarNatesCastillo Concejalliberal Padre de César NatesCortés.
Mufióendiciembiede 1948
Francisco Galvis AlcaldeConservador, 1948 Participo el21 de octubre
Eugenio UrdanetaB Liberal 1948; Personero1949 Suegro deSixtoMIrquez
GarzOn. Lider conservador
Alciblades Pinilla Liberal, 1948 Comerciante
HellPinilla Liberal, 1948 Comerciante
César MatIsC. Liberal, 1948 Concejo.
Carlos R.Castellanos Alcalde, 1947
Luis M. Torres Rosso Concejo liberal, 1941, 1947,1948
AntonioMontafsez Z. Concejalliberal, 1947, 1948,1949, 1951 FIbricade cetvezadulce

227
Continuacion
ManuelGarzOn Liberal, 1949
CésarNates Cortes Liberal,1947,1949.Presidentede IaAsamblea. Alxgado
Senador
Juan JoséGonzalez B. Concejal, 1940 Dueñoalmacen
ErnestoBlancoGordillo 1940 Concejal liberal, 1940,1948; Personero,1949
José lngilberto F'arada RincOn Liberal, 1952
HernandoRocha C. Concejal, 1949
CarlosH. RochaC. Concejalliberal, 1949
Luis V. Rodriguez Concejalliberal, 1948, 1949
ServandoCarrasco Concejalliberal, 1959 Herrerfa
JorgeBarragan Nieto Liberal de Ubaté,Concejal, 1959. Presidente del Abogado, escritor. Masón.
ConcejoySecretariode Ia Asamblea. Guacher.4 Esposo de Rosalba Rendón
(1927)
JoaquinSilva Liberal 1948, Alcalde yPersonero
Celso Carrasco Liberal, 1946
Cabra ConcejalConservador, 1946
MilcIades Bohorquez Concejalliberal, 19461949
Jorge Bohorquez. Liberal. PresidentedelConcejo.Diputado.1959 Abogado.
CayetanoPinzón Liberal1950
JustoHonorioGarzon, Concejalliberal, 1949, 1959
Eframn MendozayMendoza AlcaldeConservador 1946
FernandoUrdaneta Laverde Conseivadorconcejal 1932, 1943. Dipurado Abogado
1914. Asamblea. Gobemadorde Cundinamarca.
RepresentanteySeriador. Embajador
JorgeAhumada ConservadorLaureanista1949,1951 Abogado
Luis Guillermo Barreto Concejal, 1932 l-lacendado
FrancoCasrilk' Concejalliberal, 1946
Rozo Concejalliberal, 1946
Luis F.Garcfa, 1944 Concejalconservador, 1944
Fajardo Concejal, 1946
JoseI. Suárez ConcejalConservador,1946, 1949.51 Cabeza
lista
JoséAPares P.,CayetanoPirizón, Uberales, 1950
Marco Aurelio Pajarito,José
Pinille,Rafael Pinto, Caries
Jimenez, ArturoChaves, Oliverio
Pares,LuisAlfonsoRodriguez,
NanvoPáez,HernénDIaz, CarIes
PinillaR,lgnacio Bueio,Jusro
Pinilla,lsidotoJiménezP.,Marco
H.Rodriguez,CarlosJ. Pachon,
PedroJ. Pachón,JuanJoséRamos,
Ocravio Ruiz,Milthdes
Rodruez, HeliodoroJinnez,
LutsGuillermo Pinilla,FelixA.
Prozo B.,PabloRamfrez,LoisE.
Vasuez
Alfonso Guevara,Arruro Liberales 1947 Universitarios
Guevara,MiguelForero,Alberto
Fosero, Darlo Forero,Eduardo
Foirro yJoséManuelVillamil.

228
Tabla A-14. Lideres politicos años 40 y 50. Otros municipios
NOMBRE ACTIVIDAD POLITICA CARACTEPJZACION
EdilbertoBeitnin Campa,Alcalde antesde 1952
JoseMiguel Segwa Carupa,AlcaldeConsetvadorl946
A1bertVélezCalvo Carupa,.Añoscuarenta Hacendado
Angel MariaPachOn Carupa,liberal50. Abogado.Gestorde
empresade buses"Rápido
elCarmen" 1958
Luis Parada,Justo Parada Carupa, Liberates jefes politicosdijeron que
eran losque habianmatadoalos
conservadoresdcl9de abriL
CarkaSarmiento Campa,Alcaldeoctubte de 1948
lgnacioGOmez delRio Cucunubá, Conservador. 1949/1950, 1957 Abogado
JoséReyes Quininna Cucunubaá Tinterillo
LuisRthertoCaballero Cucunubá,alcalde 1958
JoséContreras C. Abogado
Pedro MariaContretas Cucunubé,Alcalde, 1951 Mediaaoprupietaflo.
Abogado
AnaniasNiOo CucunuM,Jefepolitico,alcalde Medianopmpietario
LaureanoMartinez FOguene,Liberal1931/1936
EscallOnVélez Filquene,Conservador
SixtoMarquezGarzOn F(lquene,Consetvador.Concejaly NuevoHacendado
Representanteala Cámara
Alfonso PinillaPosada Guachetg,LiberaL Alcalde 1947
Luis Arruro ArOvalo Algarra Guacheté, Alcalde,1953
Julio EnriqueOlayaRincOn Guacheté, Alcalde1957ySusa, alcalde Concejal,diputadoy
representanteala
Camaro.Originario de
Tausa
BuenaventuraOsorio Guacheta'., Conservador. Alcalde 1954
Roberto Castillo Lenguazaque,Consewador. Alcalde 1950
SamuelCasallas Cubillos Lenguazaque Liberal1950
Adolfo CafsOn Guacheté,liberalAlcalde, 1947Lenguazaquc
LuisAngel Rodriguez Lenguazaque,JuezLiberal1942 Abogado
ManuelJoséAnIRodriguez Lenguazaque,Concejal Liberal1942
JaimeGonzOlez Lenguazaque,AcciOnComunal, Liberal1963
LuisEmestoParada Lenguazaque,CentroComunal Cultural,
Liberal 1963
Emesto Rodriguez Lenguazaque,Alcalde Liberal 1963
LoisAlfonsoVanegas Cabra Lenguazaque, Conservador 1949
Rosendo AntonioVanegasCabra, Lenguazaque, Conseivadores 1949
Ricardode laPava, AntonioMaria
Vanegas Cabra,Martiniano Gomez
delP,Io, GerardoRincOn
Adolfo Cañon Guacheté,liberal.Alcalde, 1947
Lenguazaque

229
Continuación
César A. Guevara, Daniel Villamil, Lenguazaque,Liberates1947 'Cachivenados"
RobertoVillaniil,Juan Suárez,
Juvenal Forero,AnibalVillamil,
TeôfiloMorenoCorredor,
FranciscoChacôn, David Chacón,
Noé RodrIguez, Pablo Neira,
Leovigildo Laguna,JuanArnaya,
EulogioChacón, MiguelForero,
EduardoForero,Victor M.
Acevedo,Manuel A. Segura,Dario
Forero,Manuel Chacón, Carlos
Piraquive,JoséArdila, Belisario
Segura,Amadeo Gonzalez, Tomás
Runcerla,MarioRuiz,Melitón
Osorio
H.G. Borda Simijaca,PresidenteJurado electoral, 1938
LeopoldoVarela Simijaca, Jefepoliticovereda DonLope,
1954
CarlosJulio Guevara C. Simijaca, Alcaldeconservador laureanista Rector delColegio
1954,originariode Cagueza Agustin Parra
JoséJoaquinGuaneme,Vicente Simijaca,conservadores laureanistas 1951
Mutc.ia,SixtoVarela,Carlca
Casrauieda (sarntodel ejercito),
JoséAbelZema,Alcides Ballesterce,
Juan Pefa, Mumberto Mceccso
Hemán Corrés. Simijaca,conservador, jel 1951
HéctorZabala Sum
JulioEnfique Olaya Susa
JuMnBuittagu Susa,Alcalde
AlfonsoAlarcón, MoisésBallesteros, Susa,cooservadores, marzo 21de1949
AgustIn Salinas.
JoaquinMurcia. Susa,liberal 1947
DiegoAlbertoEspitia Susa,liberalPresidentedelConcejo Abogado.
Municipalyjefè politicode este lugar,
actualmente Auditor de Ia Berieficenciade
Cundinamarca,desde hacemás omencados
afiosiendo Fenecedorde CuentasdeIa
ContralorlaDepartamental;enlas
eleccionespara concejomunicipal
verificadasenelafio de 1947, elseñor
Espiriaflue eljefedeldebate ycandidato al
concejo.DjrecrorioLiberaldeUbaté 1957
Juan Francisco Gálviz Tausa,Alcalde 1943
JoséVicertte Lozano Tausa.Alcalde 1943
Luau F.Camilo Tausa,Atcalde
LuisJosé?oadaGuauque 1901 Tausa,conservador, Alcalde 1949 FabricadeCeuvezadulce.
Iniciamorin delvienses 21
de ocrubre,agricultory
ganadero de Nobsa
JuandelaCruzMejis Tausa,Liberal,Alcalde 19501951

230
FUENTES Y BIBLIOGRAFfA

FUENTES PRIMARIAS

I. ENTREVISTAS

AngelaRincón,empleadade notaria, hija de familiacampesinade los años


cuarenta de Ia vereda Media Luna, Cucunubá, junio 1994.
Bernardo de La Espriella, activista politico del M0IR en ios añossesenta en
Ubaté, Bogota 1988.
Clara Márquez Urdaneta,administradorade empresas,hija de Sixto Mér-
quezGarzón,Ubaté, 1990.
ElisaMárquez Garzón (q.e.p.d.), activista conservadora, hermana de Sixto
Márquez Garzón, una de las pocas mujeres del grupo hacendado
involucrada en actividades polIticas,Ljbaté, 1990.
Emilio Marquez, finquero conservador,Ubaté, junio de 1994.
Gonalo Zapata, comerciante en Ubaté en los años setenta, economista,
Bogota, 1989.
Heliodoro Cañón, campesino de los años cuarentade la vereda La Patera,
Ubaté. Jornalero de la familiaGarzón, junio 1994.
Jennifer LewisUribe, inglesa,médica, esposade hacendado,Ubaté, 1990.
Justo Márquez,primo de Sixto Márquez Garzón,Ubaté, 1991.
Laureano Gómez, lfder conservadorde la region,coricejal,Ubaté, 1989.
Luis Valbuena, comerciante, habitante de LJbaté durante el perIodo del
estudio, Ubaté, 1989.
Maria Carriosa de Lopez, historiadora, hija de hacendado ausentista, Bo-
gotá, 1991.
Maria del Pilar Delgado, empleada de notarIa, hija de campesinos de los
añoscuarentade la vereda La Patera, de Ubaté, juniode 1994.
Martin Arévalo (ElPaxojo) (q.e.p.d.), habitante liberalde Ubaté en los aftos
cuarenta, Ubaté, 1989.
SamuelLancheros, profesor del Instituto Bolivarde Ubaté enlos años cua-
renta,Ubaté,1994.
Sixto Márquez GarzOn (q.e.p.d.), hacendado y lider conservador,Ubaté,
1990.
Sixto MárquezUrdaneta,abogado,hijode Sixto Márquez GarzOn, Notario
Primero de Ubaté, Ubaté, 1990.
Soledad Niño, antropOloga, hija de propietarios y comerciantes de
Cucunubá, Bogota,2002.

231
II. DOCUMENTOS CONSULTADOS

1. ARCHIVOS DE LA ALCALDIA Y DEL CONCEJO MUNICI-


PALDE UBATE
Archivador. Memorias de 1946. Articulos y resoluciones.
Compilacionesde La Junta de Higiene y Obras Püblicas de 1940.
ConsejoMunicipalde Ubaté. Memoriasy reportes correspondientes, 1944-
1945.
Disposicionesde carácter permanente, 1949.
Empresade Energiade Ubaté. Proyectos de acuerdospresentados y repor.
tes,
Inventario de los Libros, archivos, muebles, y enseres del Concejo
Municipal, 1949.
Juntade Mejoras Püblicas.Libro de recibos.
Juntade MejorasyObras Püblicas.Archivador.
JuntadeMejorasyObrasPüblicas.Compilador.1939.
Juntade Mejorasy Obras Püblicas.Proposiciones, 1946.
Junta de MejorasyObrasPüblicas. Solicitudes,informesy licencias, 1946.
Libro de Cuentas. Junta de Caminos de Herradura, 1943.
Libro de Recibosde IaJunta de MejorasyObras Püblicas.
Libro Radicador de Cuentasde laJunta Municipal de Caminos, 1949.
Memoriasy reportes, 1947-1949.
Oficiosde IaJunta de Mejoras yObras Püblicas, 1943.
Papeles sustanciadosde IaJunta de Higiene yObras Püblicas.
Papeles sustanciadosdurantelos años 1941, 1942y 1943. Junta de Mejoras
yObras Püblicas.Secretarfa.
Proposiciones, 1947.
Proposiciones1947-1949, de noviembre 1/47 a octubre 3 1/49.

2. ARCHIVOS DE LOS JUZGADOS

Colombia,DANE, CensosNacionales, 1938, 1951, 1964, 1973.


Juzgado Civil del Circuito de Ubaté.
Juzgado Civil Municipal de Ubaté.
Juzgado Penal del Circuito de Ubaté.
Juzgado Penal Municipal de Ubaté.
Juzgado PromiscuoMunicipal de Ubaté.
Sumarios penales y civiles, 1930-1960.

232
III. REVISTAS
CEPALReview.
ComercioExterior.
CoyunturaAgropecuaria, CEGA.
CuadernosColombianos.
CuademosdeAgroindustria yEconomIaRural.
EconomiaColombiana.
Environmental History Review.
Estudios Rurales Latinoarnericanos.
Hispanic American Historical Review.
History and Theory.
JournalofPeasantStudies.
La Vida Rural, Revistamensual ilustrada.
LatinAmerican Historical Review.
LatinAmericanPerspectives(Nos.25, 26,27,59).
Lecturas de EconomIa.
Radical HistoricalReview.
RevistaNacioiwl deAgricultura.

W PERIODICOS COLOMBIANOS

El Espectador,Bogota, 1940-1960
El Siglo, Bogota, 1940-1960
El Tiempo, Bogota, 1930-1960
Jornada,Bogota, 1940-1950
LaRepi'thlica,Bogota, 1940-1950
La Vereda,periódico mimeografiado,publicaci6n ocasional, Lenguazaque,
1960.

FUENThS SECUNDARIAS

I. LIBROS YART1CIJLOS

1. COLOMBIA. SIGLOS XVI A xvrn

Acosta, Joaquin, Cornpendzohistóricodel Descubrirnientoy colonizaciónde la


NuevaGranada, Bogota, EditorialColombiana, 1901.
Acosta Ortegón, JoaquIn, Elidioma lb hao aborigende Cundinamarca, Bo-
gota, Imprenta del Departamento, 1938.

233
BonnettV, Diana, Tierray comunidadunproblema irresuelto.El casodelaltipla-
no cundiboyacense(Virreirzato de laNuevaGranada) 1750-1800,Bogota,
/
ICANH Universidadde losAndes, 2002.
Broadbent, Sylvia, Los chibchas, organización soczopolItica, Bogota,Universi-
dad Nacional, 1964.
Cabrera Moreno, 0., "Losresguardos indigenasen Colombia,"enAmérica
Incligena, N24, Mexico, octubre de 1942,pp. 29-33.
Casilimas Rojas, Clara Inésy Maria I. L6pez Avila, "Etnohistoria muisca:
de losjeques a los doctrineros", tesis de Antropologia,Bogotá,Univer-
sidadNacional, 1982.
Colmenares, German, Ccli: terratenientes, mineros y comerciantes. Sigloxviii,
Cali, Universidaddel ValIe, 1975.
CurryGlennThomas, "The Disappearanceofthe ResguardosIndigenas of
Cundinamarca, Colombia 1800-1863," PhD Thesis, Vanderbilt
University, 1981. University Microfilms International, Ann Arbor,
Michigan.
De Aguado, Pedro, Recopilaciónhistorial,Bogota,Bibliotecade Historia Na-
cional, vol. v,Imprenta Nacional, 1906.
De Oviedo, BasilioVicente, Cualidades y riquezas delNuevoReinode Grana-
da, Biblioteca de Historia Naciorial, volumen XLV, Bogota, Imprenta
Nacional, 1930. -
Eugenio Martinez, MarIa Angeles, Tributo y trabajoenNueva Granada: de
Jiménez deQuesada aSanle, Sevilla, Escuelade EstudiosHispanoameri-
canosdeSevilla, 1977.
Fals Borda, Orlando, "Indian Congregations in the New Kingdom ofGra-
nada: Land Tenure Aspects, 1595-1850"en The Americas, N° 4, April
l95'7,pp. 331-351.
Friede,Juan, "DeIa encomienda indiana a Ia propiedad territorial y su in-
fluenciasobreelmestizaje"enAnuariocolombianode historiasocialy cle Ia
cultura,N2 4,Bogota, 1969, pp.35-61.
Friede, Juan, El indio en la lucha poT Ia tierra. Historia de los resguardos del
Macizo Central colombiano,Bogota,EdicionesEspiral, 1964.
Friede,Juan,Los chibchasbajoladominaciónespanola, Medellin,Editorial La
Carreta, 1974.
Ghisletti, LouisV., Los Mwiskas: Unagran civilizaciónprecolombina.Bibliote-
ca deAutoresColombianos,vols.73-74, Bogota, Ministeriode Educa-
ciónNacional, 1954.
Gonzalez,Margarita, El resguardo en elNuevo Reino de Granada, Medellin,
Editorial La Carreta, 1979.
Groot, JoséManuel,Historiaeclesiâsticay civil de NuevaGranada, 5 tomos,
Bibliotecade Autores Colombianos,Bogota, Ministerio de Educación
Nacional, 1956.

234
Hernández RodrIguez, Guillermo,De los chibchasalaColoniay alaRepriblica:
del clan alaencomienday al latifuridioen Colombia, Bogota, Universidad
Nacional, 1949.
HerreraAngel, Martha,Poder local,población y ordenamientoterritorial enIa
Nueva Granada —siglo xviii—, Bogota, Archivo General de Ia Nación,
1996.
Ibáñez, Pedro Maria, "Memorias históricas de Ia iglesia y pueblo de
Lenguazaque"en BoletIndehistoria yantiguedades, Bogota,7:73, 74, 75,
76, 77 (1911): 2-17; 65-77; 129-143; 193-205.
LangebaekRueda, Carl, Noticiasde caciques muylnayores, Bogota,Ediciones
Uniandes, 1992.
Molino Garcia, Maria Teresa,La encomienda en elNuevo Reinode Granada
duranteelsigloxviii, Sevilla,Escuelade EstudiosHispanoamericanosde
Sevilla, 1976.
Mörner, Magnus, "Las comunidades de indigenas y Ia legislación segre-
gacionistaen el Nuevo Reino de Granada," Anuariocolombianodehisto-
nasocial y de lacultura,N21, Bogota, 1963, pp. 63-88.
Perez, Felipe,GeografIadeCundinamarca, Bogota,ImprentaDepartamental,
1957.
Perez de Barradas,José, Losmuiscas antes de IaConquista,Madrid, Instituto
Bernardino de Sahagiin, 1950.
Reichel Dolmatoff,Gerardo, Colombia. AncientPeopleand Places,NewYork,
FrederickA. Praeger, 1965.
Restrepo, Vicente, Los chibchas antes de la Conquista espanola, Bogota, Im-
prentade La Luz, 1895.
Rivas, Raimundo, Los fundadores de Bogota, Bogota, Bibliotecade Historia
Nacional, vol. LVII, 1938.
Rodriguez Freyle,Juan,Conquzstay descubrimientodelNuevoReirio de Grana-
da de las IndiasOccide;itales del MarOcéano, y fundadón de la ciudadde
Santa Fe deBogota, Bogota, Imprenta de PizanoyPerez, 1859.
RuizRivera,JuliánBautista,Encorrtiendaymita enlaNuevaGranada enelsiglo
xvii, Sevilla, Escuela de EstudiosHispanoamericanosde Sevilla, 1975.
Hayre-edición, Gobernación de Santander, Imprenta Departamental,
1990.
Silva,Renán,(ed.), Territonios, regiones,sociedades,Bogota,Departamentode
Ciencias Sociales,Universidaddel Valle I CE1c, 1994.
Triana, Miguel,La Civilizaciónchibcha, Bogota,Banco Popular, 1970.
Uricoechea, Ezequiel,Memoniasobre las antiguedades neogranadinas, Biblio-
tecaAldeanade Colombia,vol. 45, Bogota, EditorialMinerva, 1936.
Vargas Lesmes, Julián, Lasoctedad de SantaFe colonial,EditorialCINEP,Bogo-
ta, 1990.
Velandia, Roberto, Ericiclopediahistónica de Cundrnamarca, 5 tomos, Bogota,
Bibliotecade Autores Colombianos, 1979.

235
VillamarIn,JuanA. y JudithE. Villamarin,IndianLaborin MamlaridColo-
nial SpanishAmerica,University ofDelaware,Latin AmericanStudies
Program,OccasionalPapers andMonographs, No. 1, Newark,University
ofDelawarePress, 1975.
Zerda, Liborio,El Dorado. Estudio histórico, etnogrdflcoy arqueol6gico de los
chibchas,habitantes de laantiguaCuridinamarca, Bogota,Imprenta Silves-
tre, 1883.

2. COLOMBIA,. SIGLOS XIX Y XX

Alape, Arturo, El Bogotazo. Memorias del olvido, La Habana, Casa de las


Americas, 1984.
Arango, Mariano, Propiedad territorial, producción de café y acumulación de
capital, 1850-1930,Medellfn,Universidadde Antioquia, 1977.
Arocha, Jaime, La ViolenciaenelQuinlio: determinantesecológicos yeconómi-
cos dellwmicidioenunmunicipio caficultor,Bogota,Tercer Mundo Edito-
res, 1979.
Archila Neira, Mauricio, Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945,
Bogota,CINEP, 1991.
Bagley, Bruce y Fernando Botero, "Organizacionescampesinascontempo-
raneas en Colombia:Un estudio de IaAsociación de UsuariosCampe-
sinos (ANUC)," en Estudios rrdes latinoarnericanos, 1:1, enero-abril,
1978), pp. 59-95.
Balcázar Vanegas,Alvaro, "Elproceso tecnológicoy la crisisde la agricultu-
ra en Colombia,"enEstudios ruraleslatinoamericanos,5:2, mayo-agosto,
l982,pp. 141-168.
Bejarano,JesusAntonio,Ensayos de historiaagraria,Bogota, CEREc, 1987.
Bejarano,JesusAntonio, EconomIaypoder.La SAcy el desarrolloagropecuario
colombiano 1871-1984,Bogota,Fondo Editorial CRc, 1985.
Bejarano,Jorge, La derrotadeunvicio,Bogota,EditorialIqueima, 1950.
Bergquist, Charles, Coffee and Conflict. Durham, Duke University Press,
N,C., 1979.
BolIvar, Ingrid Johanna, Violencia polItica y fomLación del Estado. Ensayo
historiogrdficosobre ladindmica regional de laViolericiade los cincuentaen
Colombia, Bogota, cINEPI CESO-Uniandes, 2003.
Braun, Herbert, Mataron a Gaitán. Bogota, Ediciones Universidad Nacio-
nal, 1987. -
Bushnell,David, Eduardo Santos ylapolz'tica delbuenvecino,Bogota,El Anco-
ra Editores,1984.
Bustamante,Darfo, Efectoseconórnicosdelpapel moneda durantelaRegenera-
ción, Medellcn,Editorial La Catteta, 1980.

236
Cajase Crédito Agrario, Industrial yMinero, Inforrnepresentadopor elgeren-
te alExcelentIsimoSeñorPresidente de La Reptthlicaen30deJuniode 1944,
Bogota, Editorial Minerva, 1944.
CAR,Informe sobre los Valles de Ubatéy Chiqurnquirá, Bogota, CAR, 1980.
CardonaGrisales, Guillermo, Para tinestudio sobre la Violencia,BibliografIa,
Documentos ocasionales,N255, Bogota, CINEP, 1989.
Carrizosa, Luisa, "Los estudios campesinos en Colombia. Una aproxima-
ciónalos enhoquesy tendencias,"Tesisde Maestria enDesarrollo Ru-
ral, Bogota, UniversidadJaveriana, 1994.
CastilloRodriguez, Luis, Cucunubá.Laninabonitadel Voilede Ubaté, 1537-
2000, Bogota,Editorial Guadalupe, s.f.
Colmenares, German, "El Estado de los estudios históricos en Colombia",
(mimeo), Bogota, CoLcrnrcIAs, 1990.
Colmenares, German, Partidos polIticos y closes sociales, Bogota, Editorial
Universidadde los Andes, 1988.
Colombia,Anuarioestadlstico de Colombia, Bogota, 1876,s.f
Colombia.ContraloriaGeneralde Ia Republica,Estadistica nacional, Sec-
ciónde Censosnacionales, Censo general de población 1938, tomo VII,
Departamento de Cundinamarca, Bogota, Imprenta Nacional, 1941.
Colombia. Ministerio de Agricultura, "Programa Nacional de Organiza-
ciónCampesina. Informe," Bogota, Ministerio de Agricultura, 1971.
Cordell,RobinsonJ., ElMovimiento gaitanista, Bogota,TercerMundo Edito-
res, 1976.
CordovezMoure, José MarIa, Reminiscenciasde Santafé de Bogota, Madrid,
Aguilar, 1957.
Corporación Autónoma Regionalde IaSabanade Bogotay de losVallesde
Ubaté y Chiquinquira, CAR, Hoya del RIo Sudrez. Proyecto LJbate'-
Lenguazaque. Estudio de factibilidad. Development and Resources
Corporation, Bogota, NewYork, enero de 1968.
Cuervo Cuervo,Jose,Dinámicapoblaciond y desarrolloregional.Elcasodel Voile
de Ubaté,Bogota,UJTL, 1980.
De Roux, Gustavo Ignacio, "The Social Basis of Peasant Unrest. A
Theoretical Frameworkwith SpecialReference to the ColombianCase",
Tesis Doctoral, Madison, DepartmentofDevelopment, Universityof
Winsconsin, 1974.
Dueñas, Guiomar,"Algunashipótesispara el estudio de la resistenciacam-
pesina en la región central de Colombia,siglo XIX"en Anuariocolom-
biarw de !iistoriasocial y de lacultura, N220, Bogota,UniversidadNacio-
nal, 1992,pp. 90-106.
Escobar, Cristina, Experiencia de organizacióncampesina en elVoIle del Cauca,
1960-1980. Bogota, Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Es-
tudiosrurales latinoamericanos, 1987.

237
Fajardo, Darfo et al., Campesinadoy capitalismoenColombia, Bogota, CINEP,
1981.
Fajardo, Darfo, "Campesinadoy haciendasen Colombia desde susonigenes
hasta 1936," en Estudios ruraleslatinoamericanos, 5:3, (septiembre-di-
ciembre, 1982), 307-329.
Fajardo, Danlo, Haciendas, campesinosy polIticasagrariasenColombia, 1920-
1980. Bogota, Centro de Investigacionespara el Desarrollo, Universi-
dad Nacional de Colombia, 1986.
Fajardo, Danfo, Violenciay desarrollo:transformacionessociales en tres regiones
cafetaleras delTolima 1936-1970,Bogota,EdicionesSuraménica,1978.
Fats Borda, Orlando, Capitalismo,hacienda ypoblamientoenlacostaAtldnica,
Bogota,Punta de Lanza, 1976.
Fals Borda, Orlando, Historiade lacuestiónagrariaenColombia, Bogota,Car-
los ValenciaEditores, 1982.
FalsBorda, Orlando, Historiadoble de laCosta, (4vols.), Bogota,CarlosVa-
lencia Editores, 1986.
FalsBorda, Orlando, ElhombreyIatierraenBoyacd,Bogota,EditorialAntares,
1957.
Fals Borda, Orlando, PeasantSocietyin the Colombian Andes: A Sociological
Study ofSaucio, Gainesville,University ofFloridaPress, 1955.
Fernández de Soto,Abraham, Quién Ilamó a Ia PolicIa?Bogota, Editorial
Minerva, 1954.
Ferro, Juan Guillermo, "Campesinos cafeteros del Municipio de RiofrIo
(Cauca),"Documento de trabajo,Buga, 1990.
FlórezE., Luis BernardoyCésar GonzalezMuñoz,Industria,regionesyurba-
niacionen Colombia, Bogota,Editorial Oveja Negra, 1983.
Flórez Malagón, Alberto, "Elementospara una nueva historiograffaagra-
na. La obra de JamesScott"enAnuariocolombianodehistoriasocialy dela
cultura,21, Bogota,UniversidadNacional, 1993.
Fluharty,Vernon Lee,La danza de los millorws. Regimen military revolución
socialenColombia. Bogota,El Ancora, 1981.
Forero, Jaime, EconomIa y sociedad rural en los Andescolombianos, Bogota,
CEJA, 1999.
Forero, Jaime y William Cartier, "Planificaciónagnfcola y rural en Colom-
bia,"Bogota, FA0-UniversidadJaveniana,(mimeo), 1990,capitulo i.
Gaitán, Gloria,Colombia,Ia ludiaporlatierraenIadécadadeltreinta. Gértesisde
Iaorganizaciónsiridicalcampesina,Bogota,TercerMundo,1976.
Gaitán, Jorge Eliécer, 1928 La masacre de las bananeras, Bogota, Ediciones
Pepe, sf.
Galindo,Anibal, Estudioseconómicosyfiscales, Bogota,EdicionesSotyLuna,
1978.
Gallon Giraldo, Gustavo,Entremovimientos y caudillos.50anos de bipartidismo,
izquierda y alternativaspopularesenColombia,Bogota,Cmp, CErc, 1989.

238
G6mez,Laureano,Comentariosaunregimen,Bogota,EditorialMinerva,1934.
Gracián, Luis, LaureanoGómez. Un hombre, un partido, unanación, Bogota,
Ediciones Nuevo Mundo, sf.
Guillen Martinez, Fernando, Elpoderpolitico enColombia, Bogota,Editorial
Punta de Lanza, 1979.
Gutiérrez de Pineda, Virginia, "Función de Ia magia en las situaciones de
conflicto" en LJniversztasHumanistica, UniversidadJaveriana, Bogota,
18:30 (1989): 25-38.
Gutiérrez de Pineda, Virginia,Honor, familiay sociedad en la estructura pa-
triarcal: El caso de Santarider, Bogota, 1988.
Gutiérrez de Pineda,Virginia,'Tensiones del odio en Ia pequeñacomuni-
dad: antagonismos en los estratos sociales" en Revista colombiana de
antropologIa,Bogota, 9 (1960): 275-299.
Gonzalez,Fernán, Partidos politicosy podereclesiástico,CINEP,Bogota,1977.
Gonzalez,Fernánetal., "Unpals en construcción,"Serie Controt'ersia, Nos.
153-154,Bogota, CINEP, 1989.
Gross,Christian, Colombia ind.Igena. Identidady cambio social,Bogota,Cerec,
1991.
Gudeman,StephenyAlberto Rivera, ConversationsinColombia.TheDomestic
EconomyinLife andText., Cambridge,CambridgeUniversityPress, 1990.
Ouhi, Ernesto, Colombia: Bosquejode sugeografla tropical, 2 tomos, Bogota,
UniversidadNacional, 1976.
Guzmán,German, Orlando FalsBorday EduardoUmañaLuna, La Violencia
en Colombia, 2 vols.,Bogota, TercerMundo Editores, 1963.
Hartlyn, Jonathan, "Consociational Politics in Colombia: Confrontation
and Accomodation in Comparative Perspective," Ph.D. diss., Yale
University, 1981.
Henderson, James, WhenColombia Bled:AHistory ofthe "Violencia" inTolima,
University ofAlabama Press, 1985.
Hobsbawm,Eric et al., Once ensayossobre Ia Violencia,Bogota, CEREc, Cen-
tro Gaitán, 1985.
IGAC,"Levantamiento agrológicodel Vallede Ulate-Chiquinquirá. Depar-
tamentos de Cundinamarca yBoyacá,"Bogota, 1980.
IGAc, Suelos de Ubaté-Chiquinqirá. Estudio detallado del Valle y general de Ia
zona,Bogota, IcAc, 1965.
IGAC-ORSTOM, Estudioregional integrado delaltiplano cundiboyacense.Voile de
Ubatéy Chiquinquird, Bogota,IGAC, 1984.
Lailustre ygenerosa Villa de Ubaté.400Años.
Jaramillo, Jaime Eduardo,Estado, sociedady campesinos,Bogota,TercerMun-
do, 1988,Cap. 2,pp. 109-167.
JaramilloUribe, Jaime, Ensayos sobre historiasocial colombiana, Bogotá, Uni-
versidad Nacional, 1969.

239
Jaramillo,Jaime Eduardo, "La sociologiarural en Colombia," en Estudios
rurales latinoamericanos, 8:2, (mayo-agosto, 1985), 221-230.
Jaramillo,JaimeEduardo,TipologIaspolares. Sociedad tradiciondy campesina-
do. Bogota, UniversidadNacional de Colombia, 1987.
Jerez,Hipólito, "EnFüquene" enRevistaJaveriana, 45:225 (1956): 202.
Jiménez,Michael, "The LimitsofExport Capitalism. Economic Structure,
Class, and Politics in a Colombian Coffee Municipality 1900-1930"
PhD. Dissertation, Department of History, Harvard University,
December, 1985.
Jiménez,Michael, "Mujeres incautas y sushijos bastardos,"enHistoriacriti-
Ca, Nos. 3 y4, Bogota, Universidadde ios Andes, 1990.
Jiménez,Michael, "TravelingFar inGrand Father's Car", Hispanic American
Historical Review,69:2 (1989): 185-2 19.
Jiménez,Michael, "ViotáIa roja: autoridad yrebelión en losAndesColom-
bianos,Notaspara unlibro",Mimeo, Princeton,NewJersey, enero 1993.
Jimeno, Myriam, "La descomposición de Ia colonización campesina en
Colombia,"enEstudiosrurales latinoamericanos,6:1, (Enero-Abril,1983),
65,76.
Latorre, Mario, EleccioriesypartidospolIticosenColombia, Bogota, Universi-
dad de losAndes, 1974.
Leal Buitrago, Francisco, Estado y polItica en Colombia, Bogota, Siglo XXI
Editores, 1984.
Leal, FranciscoyAndrésDávila,Clientelismo,Bogota, Instituto deEstudios
Polfticos, UniversidadNacional yTercer MundoEditores, 1991.
LeGrand, Catherine, Coloriizacióny protestacampesina en Colombia, 1850-
1950,Bogota, EdicionesUniversidadNacional, 1988.
LeGrand, Catherine, "New Perspectives on Politics and La Violencia in
Colombia," Paperpresented for the FourthAnnualConference ofthe
AssociationofNorthAmerican Colombianists,Ithaca, NewYork, April
22-25, 1987.
LeGrand,Catherine, "Perspectivesforthe HistoricalStudyofRural Politics
and the Colombian Case"enLatinAmen canResearch Review, 1977, 13
(1); 7-36.
Lendez,Emilio,Por qué murióel capitán? Bogota,TipograffaEscorial, 1948.
Lorente,Luis et al.,Distribuciónde lapropiedad ruralenColombia, 1960-1984,
Bogota,CEGA, sf.
López, Alejandro, Problemas colombianos, Editorial Pans-America, Paris,
1927.Reedición Editorial La Carreta, Medellin, 1976.
Losada Lora, Rodrigo, "Impacto electoral de Ia reforrna agrania"en CIAS,
Bogota, 1971.
LozanoFlorez,DanielyPatricia StellaJaramillo,"Racionalidadcampesina
y relaciones de poder. Su influencia en el desarrollo de las empresas

240
comunjtarias campesinas. Análisis de dos casos en el Valle de Ubaté",
tesis de Sociologia, Universidad Nacional de Colombia, 1988.
Liano, Maria ClarayMarcelaCampuzano, La chicha. Vna bebidafermentad.a
a través de la historia,Bogota, Instituto Colombiano de Antropologia,
CiEc, 1994.
LierasRestrepo,Carlos, Historiaypolitica, Bogota,Osprey Impresores,1980.
Machado, Absalón, El cafe.DelaaparcerIaalcapitalismo, Bogota, Puntade
Lanza, 1977.
Machado, Absalón, PolIticasagrariasenColombia, 1900-1960.Bogota,Uni-
versidad Nacional de Colombia, 1986.
Machado, Absalón, Problemas agrarios colombianos, Bogota, CEGA Siglo /
XXI Editores, 1986.
Machado, Adalberto,"El campesinadominero del Valle deUbaté," Masters
Thesis, Rural Development, PontificiaUniversidadJaveriana, Bogota,
1992.
Martinez de Rojas,Aixa, Visionde Llbaté, Bogota, Igema, 1992.
MartInez, Astrid, Planesde desarrollo y polItica agraria en Colombia, 1940-.
1978,Bogota, UniversidadNacional de Colombia, 1986.
McGreevey,Paul, Historia económica de Colombia, Bogota, Tercer Mundo
Editores, 1975.
Medina, Medóftlo,Historia del Partido Comunista, Bogota, Editorial CEIs,
1980.
Mejia, German,Los Añosdel cambio. Historiaurbana de Bogota 1820-1910,
Bogota,CEJA, 1999.
MirandaOntaneda, Néstor, "Clientelismoy dominio de clase: el modo de
obrar politico en Colombia," Controversia, No. 41-42, Bogota, CINEP,
1976.
Mokate, KarenyEulalia Arteta, "Un caso de evaluación de programasde
saludganadera: Elestudiodelas pérdidaseconómicasdebidasaLaflebre
Aftosa en el Valle de Ubaté", en Desarrollo y sociedad, Bogoté, marzo,
1987.
Molano, Aifredo,Selvaadentro, Bogota, ElAncora, 1988.
Molano, Aifredo,Siguiendoelcorte, Bogota,El Ancora, 1989.
Molina, Gerardo, Las ideas liberalesen Colombia, 3 tomos,Bogota, Ediciones
TercerMundo, 1970.
NietoArteta,Luis Eduardo, Elcafé enIasociedad colombiana, Bogoté,ECOE,
1975.
Ocampo, JoséAntonio, "Lasexportaciones colombianasen el siglo XX" en
Desarrollo y sociedad,4 (julio 1980): 165-226.
Ocampo, JoséAntonio, (ed.) Histonaecon3mica de Colombia, Bogota,Siglo
XXI Editores, 1987.
Oquist, Paul, Violencia,conflictoy polItzca enColombia,Bogota,TalleresGréfi-
cos del Banco Popular, 1978.

241
Ortiz, CarlosMiguel,Estado ysubversionenColombia. La Violenciaenel Quin-
cilo anos cincuenta, Bogota,CEREc, CIDER, 1985.
OspinaVásquez,Luis, lnd.ustriayprotecciOnenColombia 1810-1930,Mede-
Ilin.
Palacios,Marco, El cafe en Colombia (1850-1970). Urvi histo'riaeconómica,
socialypolItica,Bogota,Editorial Presencia, 1979.
Palacios,Marco, ElpopulismoenColombia, Medellin, Edicionesel Tigre de
Papel, 1971.
Pardo, Camilo, Haciendas de IaSabana, Bogota, EditorialKelly, 1946.
Payne,James L., Patterns ofConflict in Colombia, YaleUniversityPress, New
HavenyLondon, 1968.
Pécaut, Daniel, Crónicade dos de'cadasde polItica colombiana 1968-1988, 2
EdiciOn, Bogota, Editorial Presencia, SigloX)U Editores, 1989,
Pécaut, Daniel, Orden y violencia, (2 vols.), Bogota, Editorial CE1c ySiglo
XXI Eds., 1987.
Pécaut, Daniel, PoliticaysindicalismoenColombia, Bogota,EdicionesLa Ca-
rreta, 1973.
Perdomo,José Ignacio,Lashaciendas delaSabanaa vuelapluma, Bogota,Bi-
blioteca Colombiana de Cultura, Instituto Colombiano de Cultura,
1972.
Perez, Edelmira, ed., Elcampesinado en Colombia hay, Bogota,Universidad
Javeriana, 1991.
Perez, Edeirniraet al., Condiciones productivas y de los productores de papa,
maIz, trzgo y tabaco enelrlorte deBoyacd, Bogota,UniversidadJaveriana y
FundaciOnSanIsidro, 1985.
Perry Oliverio, ed., Quién es quién en Colombia, Bogota, Editorial Argra,
Ediciones de 1944, 1948y 1961.
Perry, Oliverio, ed., Quiénes quién en Ia Gran Colombia, Editorial Argra,
Bogota, 1953.
PlazasOlarte, Guillermo, La separaciOnde Panama. Desde el punto d,e vista
militar, Bogota,EditorialA.B.C., 1987.
QuinteroLatorre, Julio César, Qué pasO con Ia sierra prometida? Bogota,
CINEP, 1988.
Rappaport,Johanne, The Politics ofMemory.NativeHistorical Interpretation in
the Colombian Andes. Cambridge, CambridgeUniversityPress, 1990.
Rausch, Jane, The Uanos Frontier in Colombian History, 1830-1930.
Albuquerque, UniversityofNew Mexico Press, 1993.
Raymond, Pierre, El lago de Tota ahogado en cebolla, Bogota, Universidad
Javeriana - ECOE, 1990.
Reinhart, Nola,Our Daily Bread, Berkeley, CaliforniaUniversityPress, 1988.
Rivera,Silvia, PolItjcaeideologlaenelmovimientocampeszno colombiano.El caso
delaAnuc. Bogota, CINEP, 1982.

242
Rojas, JoséMarIa, "Recomposicióndel campesinadoy estructuras de poder
local"en Fernando Bernal (ed.), El campesiriocontemporáneo. Cambios
recientes en los paises andinos, Bogota,
1990.
Cc I Tercer Mundo Editores,
Rojas de Ferro, Maria Cristina, "The 'Will to Civilization':Violence and
Representation in NineteenthCenturyColombia", ponencia presen-
tada en el)(VII InternationalCongressofthe Latin American Studies
Association,Los Angeles, California, September 24-27, 1992.
Roldán, Mary Jean, A sangre y fuego. La Violenciaen Antiocpia, Colombia,
1946-1953,Bogota, ICANI-I, 2003.
Roldán, Mary Jean, "Guerrillas, contrachusma y caudillos en Antioquia"
en Estudios sociales, 4, Fs,mario 1989.
Rueda Vargas, Tomás,La Sabana,Bogota, Instituto Caro yCuervo, 1977.
Safford,Frank, El Ideal de lo practico. El desafIo de formaruna elite técnica y
empresarial enColombia. Bogota,Empresa EditorialUniversidadNacio-
nalyEl AncoraEditores, 1989.
Safford,Frank, "Race, Integration,and Progress:Elite Attitudesand the
Indian in Colombia" enHispanicArnerzcanHistoricalReview,71:1 (1991):
1-33.
Samper,José Maria, Derecho Ptblico Interno, tomo i, Bogota, BancoPopular,
1974.
Samper, José Maria, "El triunvirato parroquial", reeditado en Narradores
colombianosdelsigloxix,Bogota, COLCULTUF.A, 1976.
Sanchez, Gonzalo, Los dIas de Ia revolución. Gaitanismo y nueve de abril en
provincia, Bogota, Centro Gaitán, 1984.
Sanchez, Gonzalo, Erisayos de historia social ypoiltica delsiglo xx. Bogota, El
Ancora Editores, 1985.
Sanchez, Gonzalo, "La Violencia en Colombia. New Research, New
Questions" The HispanicAmerican Historical Review,65:4 (1985): 789-
807.
Sanchez, Gonzalo y Donny Meertens, I3andoleros,gamonales y campesinos,
Bogota,El AncoraEditores, 1983.
Sanchez,Gonzalo yRicardoPeñaranda, (eds.),Pasado ypresente de laViolen-
ciaen Colombia, Bogota, Editorial CEREC, 1987.
Santa, Eduardo, Realidady futurodelmurtidpzocolombiano,Bogota, Universi-
dadNacional, 1969.
SepulvedaNiño,Saturnino, Atrc.soruralcolombiano. Uncaso de discrimina-
czónestructural. Sociologlarural, Bogota,TallereselCatolicismo,1970.
Sharpless,Richard, Gaitdn of Colombia. Pittsburgh, Pittsburgh University
Press, 1978.
Sowell, David, "The EarlyLatin American Labor Movement Artisans and
Politics in Colombia, 1832-1919." PhD Dissertation, Gainsville,
University of Florida, 1986.

243
TélIez, Neftall y José IgnacioUribe, "Hacia una tipologiaregionalde eco-
nomias campesinasconreferencia a Colombia", en Cuademosrurales
latinoamericartüs,3:3, (septiembre-diciembre, 1980),283-316.
flrado Mejia, Alvaro et al., Colombia hoy, Bogota, SigloX)U Editores, 1973.
RodriguezCastillo,Luis, Cucunubá.La ninabonitadelValle de Ubaté, 1537-
2000, Bogota,EditorialGuadalupe, s.f.
Rodriguez Gómez,JuanCamilo,Elsolitario, El condedeCuchicute y elfindela
sociedad senorial (1871-1945),Bogota, UniversidadExternadode Co-
lombia, 2003.
TovarZambrano,Bernardo,Lairitervencióneconómica delEstado en Colombia,
19 14-1936,Bogota,Banco Popular, 1984.
Tovar, Hermes, El movirnientocampesino en Colombia, Bogota, Editorial Li-
bres, 1975.
Universidadde losAndes, Universidadde los Andes 1948-1988,Bogota, Edi-
cionesUniandes, 1988.
Urán, Carlos, Rojasy la manipulación del poder, Bogota,Valencia Editores,
1984.
Uribe, Maria Victoria,Matar, rematary conEramatar: Las masacres de laVio-
lenciaenel Tolima 1948-1964,Bogota, CINEP, 1990.
Valenzuela-Ramirez, Jorge, Producción arrocera y clientelismo,Bogota,CINEP,
1978.
VascoMontoya, Eloisa, Clientelismoyminifundio,Bogota, CINEP, 1978.
Zamosc,Leon y FranciscoLeal (eds.),Alfib delcaos, Bogota,TercerMundo
Editores, 1991.
Zamosc, León, "Campesinado y luchas agrariasunavisión retrospectiva"
enAndlisis PolItico, N° 16, UniversidadNacional de Colombia, 1992.
Zamosc, León, "Notas teóricas sobre Ia subordinación de Ia producción
mercantil campesina al capital," en Estudiosruraleslatirroantericanos,2:3
(septiembre-diciembre,1979), 296-305.
Zamosc,Leon, Los usuarios campesinosy labuchapor latierra en los añossesen-
ta, Bogota, CINEP, 1983

3. BIBLIOGRAFIA GENERAL SOBRE AMERiCALATINA

Abercrombie,Thomas, "TobeIndian, tobe Bolivian: 'Ethnic' and 'National'


DiscoursesofIdentity" en Greg Urban and Joel Sherzer (eds.), Nation
States and Indians in Latin America. Austin, University ofTexas Press,
1991,pp. 95-130.
Archetti, Eduardo, "Una visiOn general de losestudios sobreelcampesina-
do" en Estudios ruraleslatinoamericanos, 1:1, (enero- abril, 1978), 7-31.
Babb, Florence E., Between Field and Cooking Pot. The PoliticalEconomyof
Marketwomen in Peru.Austin, UniversityofTexasPress, 1989.

244
Barman, Roderick J., "The Brazilian Peasantry Reexamined: The
Implications of the Quebra-Quilo Revolt, 1874-1875" en American
Historical Review, vol. 57, N23, Duke University Press, 1977, pp. 401-
424.
Bartra, Roger et al., Caciquismo y poderpolItico en el Mexico rural, Mexico,
SigloX)U Editores, 1975.
Becker, Marjorie, "Blackand'Whiteand Color:Cardenismoand the Search
for Campesino Ideology" en Comparative Studies in Society andHistory,
29:3 (1987),453-465.
Becker,Marjorie, "Blackand'Whiteand Color:Cardenismoand the Search
for Campesino Ideology" en Comparative Studies in SocietyandHistory,
29:3, (1987), 453-465.
Bernal, Fernando (ed.), Elcampesinocontemporaneo,Bogota,
Susan Barbara Women theAndes.
Cc,
The
1990.
Bourque, yKay Warren, of University
ofMichigan Press,Ann Arbor, 1979.
Brading, David (ed.), Caudillo and Peasant in the Mexican Revolution,
Cambridge, CambridgeUniversityPress, 1980,
Cancian, Frank, Economics and Prestige in Maya Community, Stanford,
Stanford University Press, 1965
Casaldaliga, Pedro etal., Profetas, tierraycapitalismo. Iglesiay campesinadoen
AmericaLatina, Bogota, CINEr', 1978.
Chasteen, John, "Fighting Words: The Discourse of Insurgency in Latin
American History" enLatinAmerican ResearchReview, 28:3 (1993),83-
11.
Chevalier,Maurice, LandandSocietyin ColonialMexico.The Great Hacienda,
Berkeley, University ofCalifornia Press, 1963.
Coronil, Fernando yJulie S. Kurski,"DismemberingandRememberingthe
Nation: the Semantics of Political Violence in Venezuela," en
Comparative Studies inSocietyaridHistory, 33:2 (1991), 288-337.
Craig, Ann L., The First Agraristas. An Oral History ofa Mexican Agrarian
Reform Movement. Berkeley, UniversityofCalifornia Press, 1983.
De Ia Torre Arauz, Patricia,Patronesy coriclertos. Unahaciendaserrana, 1905-
1929. Quito, Corporación Editora Nacional y Ediciones Abya-Yala,
1989.
Deere, Carmen Diana y Magdalena Leon, "ProducciOn campesina,
proletarizaciOny IadivisiOn sexualdel trabajo en Iazona andina, enLos
trabajadores del agro, vol. ii, Debate sobreIamujer enAmérica Latinayel
Caribe,Bogota, AcEP, 1982.
Deere, Carmen Diana y Magdalena LeOn, La mujer y La polItica agraria en
AmericaLatina,Bogot6, SigloXXI Editores / ACEr', 1986.
Eckstein, Susan (ed.), Power and Popular Protest. Latin America Social
Movements. Berkeley, UniversityofCalifornia Press, 1989.

245
Edelman,Marc, TheLogicoftheLatifundio. TheLarge Estates ofNorthwestern
CostaRica sincethe Late NineteenthCentuiy, Stanford, StanfordUniversity
Press, 1992.
Escobar, Arturoy SoniaAlvarez, The Makingof Social Movements in Latin
Ameiica. Identity,Strategy,andDemocracy.Westview Press,Boulder, 1992.
Gootenberg, Paul, "Population and Ethnicity in Early republican Peru:
Some Revisions" en LatinAmericanResearch Review,26:3 (1991): 109-
157.
Grindle, Merilee S., StateandCountryside. DevelopmentPolicy andAgrarian
Politicsin LatinAmerica. Baltimore,The John Hopkins UniversityPress,
1986.
Guerrero, Andrs,La semánticadeladorninación:elconcertajede indios,Quito,
Ediciones LibriMundi- Enrique Grosse-Luemern, 1991.
Gutiérrez,RamónA.,WhenJesusCame,theCornMothersWent Away.Maniczge,
Sexuality, and Power in New Mexico, 1500-1846. Stanford, Stanford
University Press, 1991.
James, Daniel, ResistanceandIntegration: Peronis-rn andthe Argentine Working
Class, 1946-1976, Cambridge,CambridgeUniversity Press, 1988.
Katz, Friedrich (compilador),Revuelta, rebelióny revalución.La lucharuralen
Mexico del siglo xvi alsigloxx. 2 tomos, Mexico, Ediciones Era, 1988.
Kicza,JohnE. (ed.),TheIndianinLatinAmerican History.Resistance,Resilience,
and Acculturation. Jaguar Books on Latin America, Number 1, A
ScholarlyResourcesInc. Imprint, Wilmington,Delaware, 1993.
Larson, Brooke, "ExplotaciónyEconomIa Moral enlos Andes Centrales"
en HistoriaCrItica, Universidadde los Andes, 1: 6 (1992): 75-98.
Larson, Brooke, Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia.
Cochabamba, 1550-1900.Princeton, Princeton UniversityPress, 1988.
Larson, Brooke, Explotacion agraria y resistencia campesina, Cochabamba,
Bolivia, CEREs, 1984.
Machado,Absalón yJorgeTorres,Elsistema agroalimentario. Unavisióninte-
gral de lacuestiónagrariaenAmericaLatina,Bogota,SigloXXI, 1984, pp.
89- 109; 263-293.
Mallon, Florencia, "Labor Migration and ClassFormationamong Peruvian
Migrants," enM. Hanagan, Proletariarts arid Protest, The Roots ofClass
Formation inan IndustrializingWorld,NewYork, Greenwood Press,1986,
pp. 197-230.
Mallon, Florencia, The Defense of Community in Peru's Central Highlands:
Peasant Struggle and CapitalistTransition, PrincetonUniversity Press,
Princeton, NewJersey, 1983.
MartinezAlier,Joan, "RelationsofProduction inAndeanHaciendas:Peru"
en Kenneth Duncan y Ian Rutledge (eds.), Land and Labor in Latin

246
Arnnccr Essaysofthe DevelopmentofAgrarianCapitalismintheNineteenth
and TwentiethCenturies,Cambridge, CambridgeUniversityPress, 1977.
/
MartInez Alier, Joan, Los huachilleros del Per, Lima y ParIs, IEP Ruedo
Ibérico, 1973.
Nash,June,WeEat theMinesandtheMinesEat Us. DependencyandExploitaion
inBolivian TinMines, NewYork,Columbia UniversityPress, 1979.
Nugent, Daniel, "Are we not (civilized) men?': The Formation and
DevolutionofCommunity inNorthernMexico,"enJourriaiofHistorical
Sociology, 2:3 (1990).
Rasnake, Roger, Domination and Resistance. Authority and Power Among an
AndeanPeople,NewJersey, RutgersUniversityPress, 1987.
Roseberry, William, "Images of the Peasant in the Consciousnessof the
VenezuelanProletariat," en Hanagany Stephenson, eds., op. cit., pp.
149-169.
Roseberry, William,Coffee and Capitalism in the VenezuelanAndes. Austin,
University ofTexas Press, 1983.
Salmeron C., Fernando, Los limites del agrarismo, Mexico, El Colegio de
Michoacán, 1989.
Schryer,Frans J., Ethnicity and Class Conflict in Rural Mexico, Princeton,
Princeton University Press, 1990.
Seed, Patricia, To Love, Honor, and Obeyin ColonialMexico. Conflicts Over
Marriage Choice 1574-1821,Stanford, Stanford UniversityPress, 1988.
Sharpe, Kenneth Evan, Peasant Politics. Struggle in a Dominican Village,
Baltimore,The JohnsHopkins University Press, 1977.
Shejtman, Alejandro, "Campesinadoy seguridadalimentaria"en Estudios
rurales latrnoamericanos, 10:3, (septiembre- diciembre, 1987).
Slater, David (ed.), New Social Movements arid the State in Latin America,
CEDLA, Amsterdam, 1985.
Smith, Gavin, Livelihoodand Resistance. Peasants and the Politics of Land in
Peru, Berkeley, University ofCalifornia Press, 1989.
Spalding, Karen, "Class Structures in the Southern Peruvian Highlands,
1750-1920"en Benjamin Orlove y Glenn Custred, Land and Power in
LatinAmerica, New York, Holmes and Mier, 1980,pp. 79-97.
Spalding,Karen, "Hacienda-VillageRelations inAndeanSociety to 1830"
en LatinAmerican Perspectives,4:1(1975):7-21.
Spores, Ronald, The Mixtecs in Ancientand Colonial Times, University of
OklahomaPress, 1984.
Stavig, Ward, "Ethnic Conflict, MoralEconomy,and Population in Rural
Cuzco on the Eve of the Thupa Amaru II Rebellion" en Hispanic
American Historical Review, 68:4 (1988), 737-770.
Stern, Steve, "New Approaches to the Study of Peasant Rebellion and
Consciousness,"en S. Stern (ed), ResistanceRebellionandConsciousness

247
in the ArideanPeasantWorld," Madison, WinsconsinUniversity Press,
l987,pp.3-28.
Taussig,Michael,Shamanism,Colonialismand theWildman. A Study inTerror
and Healing, Chicago, The University ofChicago Press, 1987.
Taylor,William,"BetweenGlobalProcessandLocalKnowledge. AnInquiry
intoEarlyLatin American SocialHistory, 1500-1900",enOlivier Zunz
(ed.), Relivingthe Past. The Worlds of Social History. The University of
NorthCarolina Press,Chapel Hill, 1985,PP. 115-190.
Taylor,William,D'nnkzng, Homicide,andRebellioninColonialMexican Villages,
Stanford, Stanford University Press, 1979.
Thurner, Mark, "PeasantPolitics andAndeanHaciendasin the Transition
to Capitalism: A Ethnographic History" en Latin Amercan Research
Review, 28:3 (1993): 41-82.
Tutino,John, FromInsurrectiontoRevolutioninMexico. SocialBasesofAgrarian
Violence, 1750-1940,Princeton, Princeton UniversityPress, 1988.
Urbano, Henrique (comp.),PoderyviolenciaenlosAndes, Cusco,Peri, Cen-
tro de Estudios RegionalesAndinosBartolomé de lasCasas, 1991.
VanYoung,Eric,"AgrarianRebellionandDefense ofCommunity:Meaning
and Collective Violence in Late Colonial and Independence. Era
Mexico",enJournalofSocial History, 27:2 (1993):245-269.
Van Young, Eric, "Islands in the Storm: Quiet Cities and Violent
Countrysidesin the Mexican Independence Era", en Past and Present,
N2118,(l988),pp. 130-155.
Van Young,Eric, "The Raw and the Cooked: Elite andPopular Ideologyin
Mexico, 1800-1821",en MarkD. Szuchman (ed.), The Middle Periodin
Latin America. Values and Attitudes in the 17th-I9th Centuries, Lynne
Rienner Publishers,Bowery London, 1989,pp. 75-102.
VanYoung,Eric,"ToSee SomeoneNotSeeing: Historical StudiesofPeasants
and PoliticsinMexico",en Mexican Studies I Estudios Mexicanos, 6 (1),
Winter, l990,pp. 133-159.
Van Young,Eric,Hacienda and Market inEighteenth-CenturyMexico.The Ru-
ral Economyofthe Guadalajara Region, 1675-I820, Berkeley, University
ofCalifornia Press, 1981.
Vio Grossi, Francisco, "Economlascampesinas,cambio agrario ymovimien-
toscampesinosenAmerica Latina", en Cornercioexterior,vol. 30, N27,
Mexico,julio de 1980,pp. 699-708.
Warman, Arturo, "Y Veriimos a Contradecir": Los campesinos de Morelos y el
Estado nacional, Mexico, Edicionesla Casa Chata, 1976.
Womack, Jr., John, Zapataand the Mexican Revolution,New York, Vintage
Books, 1969.

248
4. BIBLIOGRAFIA GENERAL

Adas, Michael, "From Avoidance to Confrontation: Peasant Protest in


Pre-Colonial and Colonial Southeast Asia", en Comparative Studies in
Society andHistory, 23 (1981): 217-247.
Alonso, Ana Maria, "Gender, Power, andHistoricalMemory:Discoursesof
Serrano Resistance", en JoanScottandJudithButtler (eds,), Feminists
Theorize the Political,London: Routledge,1992
Arnold, David, "GramsciandPeasant Subalternity in India," enJournal of
Peasant Studies, 11(1984), 155- 177.
Aston, T H. y C.H.E. Philpin (eds.), The Brenner Debate. AgrarianClass
Structure arid Economic DevelopmentinPre-lndustrial Europe, Cambridge,
CambridgeUniversity Press, 1985.
BarbosaR.,A. René, "Notas sobreprogreso técnico yagricultura 'tradicio-
nal", en Comercio Exterior, vol. 27, N2 12, Mexico, diciembrede 1977,
pp. 1485-1493.
Bartra, Roger, "La teorfa del valor y Iaeconomia campesina:Invitación a Ia
lectura de Chayanov",enRevistade CornercioExterior, 5:25.
Bell, David, "The Public Sphere'.The State and the World of Law in
Eighteenth CenturyFrance", en FrenchHistorical Studies, 17:4 (1992),
912-934.
Blaxall, Marthaand Barbara Reagan (eds.), Women and the Workplace: The
ImplicationsofOccupationalSegregation,Chicago,UniversityofChicago
Press, 1976.
Blok,Anton,"ThePeasantand the Brigand: SocialBanditryReconsidered"
y EricHobsbawrn, "Social Bandits: Reply," en Comparatzve Studies in
Society and History. Cambridge UniversityPress, Vol. 14, N°4, Sep.1972,
pp. 494-505.
Blok, Anton,The Mafia of a sicilian Village, 1860-1960.A Study ofViolent
PeasantEntrepreneurs. New York, HarperTorchbooks, 1974.
Brown, NathanJ., PeasantPolitics in ModernEgypt. The StruggleAgainst the
State, New Haven, Yale UniversityPress, 1990.
Chayanov,AlexanderV., La organización de launidadcampesina,BuenosAi-
res, NuevaVision, 1974.
Chlebowska, Krystyna, Literacy for Rural Women zn the Third World, Paris,
Unesco, 1990.
Cole, JohnW. and Eric Wolf, TheHiddenFrontier: Ecology andEthnicity inan
Alpine Valley, New York, Academic Press, 1974.
Comaroff, Jean, Body ofPower Spirit a/Resistance, Chicago, The University
ofChicagoPress, 1985.
Corrigan, Philip, "On the PoliticsofProduction: A Comment on "Peasant
and Politics" byEric Hobsbawm,"en journalofPeasant Studies,2, (1974-
75), 341-351.

249
Crouch, Luis y Alain de Janvry, "El debate sobre el campesinado: teorlay
significancia poiftica",en Estudios rurales latinoamericanos, 2:3, (sep-
tiembre-diciembre, 1979), 282-295,
Derrida,Jacques,Ofgrarnmatology, Baltimore, John HopkinsUniversityPress
Books, 1974.
Duby,Georges,Querreros y campesinos. Desarrollo inicial deIa ecoriornlaeuro-
pea (500-1200).Mexico, SigloXXI Editores, 1976.
Edelman, Robert, Proletarian Peasants, Cornell UniversityPress, 1987.
Esteva, Gustavo, "1Y si los campesinosexisten?,"en Comercio exterior, vol.
28,N6, Mexico,junio de 1978, pp.669-713.
Feder,Ernest, "Campesinistasydescampesinistas:Tres enfoques divergen-
tes sobreladestrucción delcampesinado",en Comercio exterior, 27:12,
(diciembre,l977)y28:l,(enero, 1978).
FlorezMalagón,Alberto, "La Escuelade Iaeconomiamoral. Algunas de sus
limitacionespara el análisisde lo politico enlo campesino",en Cuader-
riosdeagroindustriay economIa rural, N226, 1991.
Foster, George, "Peasant Society and the Image of Limited Good", en
American Anthropologist,67, (1965),293-312.
Foucault,Michael,La arqueologIadelsaber,Mexico,Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1973.
Foucault,Michael,Power and Knowledge,New York, Cohn Gordon, 1980.
Foucault,Michael,Undiólogosobre elpoder,Madrid,AlianzaEditorial,1981.
Gamst, FrederickC., TheQemant.APagan HebraicPeasantryofEthiopia. New
York, Holt, Rinehart and Winston, 1969.
Geertz, Clifford, Agricultural Involution. The ProcessesofEcologicalChangein
Indonesia, Berkeley, University ofCalifornia Press,l963.
Genovese,Eugene D., Roll,Jordan, Roll.The WorldtheSlavesMade, NewYork,
VintageBooks, 1974.
Gölte, Jurgen, Repartos y rebehones. Trtpac Amaruy las contradicciones delsis-
tema colonial,Lima,Instituto de EstudiosAndinos, 1980.
Gramsci,Antonio, Cuadernosdelacdrcel, Mexico,Editorial Era, 1984.
Gramsci,Antonio, Introducción alestudio de lafilosofIa,Barcelona, Editorial
CrItica, 1985.
Gramsci,Antonio, La polItica y el Estado moderno, Barcelona,Editorial Pe-
nInsula, 1972.
Gutmann, Matthew C.; James C. Scott, "Rituals ofResistance:ACritique
of the Theory of EverydayForms ofresistance- Comment/Reply"en
LatinAmericanPerspectives,20:2 (1993): 74-96.
Harris,Marvin,CanIbalesy reyes.Los orlgenesde lasculturas, Madrid, Alianza
Editorial, 1977.
Hart, Gillian, Power,LaborandLivelihood.ProcessesofChange in RuralJava,
Berkeley, University ofCalifornia Press, 1991.

250
Heynig, Klaus, "The Principal Schools of Thought on the Peasant
Economy,"enCEPALReview, 16, (1982), 113-140.
Hobsbawm,Eric y George Rude,RevoluciónIn4ustriol y revueltaagraria.El
CapitánSwing.SigloXXI, Madrid, 1978.
Hobsbawm,Eric, "Peasant andPolitics", enJournal ofPeasantStudies, 1:1,
(1973),3-22.
Hobsbawm, Eric, and T Ranger, The Inventionof Tradition. Cambridge,
CambridgeUniversity Press, 1984.
Hobsbawm,Eric, Primitive Rebels,WW. Norton and Company, New York,
1959.
Howkins,Alun,Poor Labouring Men. Rural Radicalismin Noifolk 1870-1923,
Routledgeand KeganPaul, London, 1985.
Humphries, Jane, "ClassStruggleand the Persistenceofthe WorkingClass
Family", enCambridge JournalofEconomics,1(1977), 241-258.
Hunt, David, "From Millennial to the Everyday;James Scott'sSearch for
theEssenceofPeasantPolitics", enRadicalHistory Review,N242, 1988,
pp. 155-172.
Hunt, Lynn (ed.), The NewCulturalHistory, Berkeley, UniversityofCalifor-
niaPress, 1989.
Huntington, Samuel, El ordenpolitico en las sociedades en cambio, Editorial
Paidós,Buenos Aires, 1968.
Husserl,Edmundo, MeditationsCartésiennes. IntroductionalaPhenoménologie,
Paris,LibrairePhilosophique J. Vrin, 1966.
Isaacman, Allen, "Peasant andRural Social Protest in Africa", en African
Studies Review, 33:2 (1990), 1-120.
Lehmann, David, "Ni Chayanov niLenIn...", en Estudiosruraleslatrnoame-
ricanos, 3:1 (enero-abril, 1980); 5-23.
Mandala, Elias C., Work and Controlin aPeasantEconomy. A History ofthe
Lower Tchiry Valley inMalawi, 1859-1960,Madison, The Universityof
Winscons Press, 1990.
Marcuse, Herbert, ErosandCivilization,NewYork, VintageBooks, 1955.
Marcuse, Herbert, L'hommeUnidimensionnel:Essai Surl'ideologiede lasociété
ii-idustrielle avancée, Paris, Editions de Minuit, 1964.
Marx, Karl, Eldieciochobrumario deLuisBonaparte, Madrid,Sarpe, 1985.
Marzorati,Gerald, "Livingand Writing the PeasantLife", enThe NewYork
TimesMagazine, NewYork, Nov.29, 1987.
Mcnall, Neil Adams, An Agricultural History of the Genesee Valley, 1790-
1860,Philadelphia,University ofPennsylvaniaPress, 1952.
Meillassoux,Claude, "Modalidadeshistóricasde laexplotación y Ia sobre-
explotación del trabajo", en Cuadernos rurales latinoamericanos, 2:2,
(mayo-agosto,1979), 147-172.
Meillassoux,Claude, Mujeres, graneros ycapitales, Siglo)(XlEditores, 1975.

251
Mintz, Sidney, "A Note on the Definition of Peasantries", en Journal of
PeasantStudies, vol. 1,N22, 1973.
Mintz, Sidney, "TheRural Proletariat and the ProblemofRural proletarian
Consciousness",Mimeo, 1973.
Moncayo, Victor yFernando Rojas,Producción campesinay capitalismo,Bo-
gotá, CINEP, 1974.
Moore J.R., Barrington, Los orIgenessociales de la dictaduray la democracia,
Barcelona, EdicionesPenInsula, 1973.
Neira, German, EconomIacampesiria. !UnModode Producción?Exposicióny
crItica de A. Chayanov, Bogota,CINEP, 1978.
Nonini, Don, "Everyday Forms ofPopular Resistance",en Monthly Review,
4:6 (1988) 25-36.
O'Brien, Jay yWilliamRoseberry (eds),GoldenAges, DarkAges. Imagining
the Past in Anthropologyand History, Berkeley, University of California
Press, 1991.
Plaza, Orlando (compiladot),Economia campesina,DEsco, Lima, 1979.
Polanyi, Karl, The Great Transformation.The PoliticalandEconomicOrigins of
our Time, Boston,Beacon Press, 1957.
Popkin, Samuel, The Rational Peasant, Berkeley, University of California
Press, 1979.
Portelli,Alessandro, "Las peculiaridadesde laHistoria Oral", Tarea, N° 11,
Bogota,Nov. 1984.
Post, John D., The Last Great Subsistence Crisis in The Western World,
Baltimore,The John Hopkins University Press, 1977.
Rivera, Rigoberto,"Campesinado:Elenfoque delas estrategiasdel hogar",
en Estudios rurales latirtoamericartos,Vol. 12,N23, pp. 327-362.
Roseberry, William,Anthropologiesand Histories. Essays in Culture, History,
and PoliticalEconomy,New Brunswick,RutgersUniversityPress, 1989.
Scott, James, "Everyday FormsofPeasantResistance",enJournal ofPeasant
Studies, (1986),5-35.
Scott, James, Domination and the Arts of Resistance.HiddenTranscripts, New
Haven,Yale UniversityPress, 1990.
Scott, James, The Moral Economy ofthePeasantry, NewHaven, YaleUniversity
Press, 1976.
Scott, James, Weaponsofthe Weak. Everyday Forms ofPeasantResistance,Yale
University Press,New Haven, 1985.
Scott, JoanWallach, Genderandthe PoliticsofHistory, New York, Columbia
University Press, 1988.
Seed, Patricia, "Colonial andPostcolonial Discourse", en Latin American
Research Review22:3 (1991), 181-200.
Shanin, Theodor (ed.), Campesinosy sociedadescampesinas,Mexico, Fondo
de Cultura Económica, 1981.

252
Shanin, Theodor, "Peasantry:Delineation ofa Sociological Conceptanda
Field ofStudy",Journal ofSociology, 12, (1971),289-300.
Silverman, Sydel, "The Peasant Conceptin Anthropology",enJournal of
Peasant Studies, 7:1, (Oct. 1979),49-69.
Smith, Gavin, "Contemporary Peasant Folk History: Some Preliminary
Observations", en Bulletin of the Societyfor Latin American Studies. 3
(1877): 3.
Stavenhagen, Rodolfo, Las clases sociales enlas sociedades agrarias, Mexico,
SigloXXIEditores, 1969.
Stoler,Ann Laura, Capitalism and Confrontation in Sumatra's Plantation Belt,
1870-1979,NewHaven,YaleUniversity Press, 1985.
Terray, Emmanuel, "Marxismand Primitive' Societies,"enMonthly Review
Press, NewYork, 1972.
Thompson, Edward,"The Moral Economyofthe English Crowd",en Past
andPresent, 50, (1971), 76-136.
Vovelle, Michel, Ideologlas y mentalidades, Barcelona, Editorial Ariel S.A.,
1985.
Warman, Arturo, "Losestudios campesinosveinte añosdespués",en Co-
mercioExterior, Mexico, 38:7 (July 1988):654.
Weller, Robert PyScottE. Guggenheim,Power andProtestin the Countryside.
Studies ofRural Unrest in Asia, Europe, and Latin America, Duke Press
policyStudies, Durham, N.C., 1982.
Wolf, Eric, Campesinos, Barcelona, Editorial Labor, 1971.
Wolf, Eric, Peasant Wars of the Twentieth Century, New York, Harper
Torchbooks,1969.

253
Este librose terminóde imprimireldIa7de octubre
de 2005, enios talleresdeEditorialLealon(Cra. 54
N256-46. Tel.:571 9443) deMedellIn,Colombia.
Seusarontipos de 11puntosGoudy Old Style BT
paralostextosy 14puntosnegroparalostItulos,
papelPropalibros beige de 70gramos y cartulina
Propalcote 1 ladode 250gramos.Laimpresión es-
tuvo dirigidaporEmesto LopezArismendi.
La Carreta Editores E.U.

La Carreta Histórica:
Renzo RamIrez Bacca (comp.).Historia Local.
Experiencias,métodos yenfoques.
Mario Elkin RamIrez.ClIo y Psyque. Ensayos
sobre psicoandlisise historia.
Renán Silva. Repithlicaliberal, intelectuales
y culturapopular
Renán Silva. La Ilustración en el virreinato de la
Nueva Granada. Estudiosde historia cultural.
Renán Silva. Sabei culturaysociedad en el Nuevo
Reinode Granada, siglos XVIIYXVIII.
Renán Silva Prensa y Revolución afinales delsiglo
XVIII. Contribucióna un andlisis de laformacion
de la ideologlade Independencia nacional.

Colección Ojo de Agua:


JuanCarlosJuradoJ. Vagos, pobresy mendigos.
Contribucióna la historia socialcolombiana,
1750-1850.
LucianoLopez. Detrds delbalón. Historia del
fátbolen MedellIn, 1910-1952.

La Carreta PolItica:
Cristina de la Torre.Alvaro Uribe
o elNeopopulismoen Colombia.

La CarretaSocial:
Clarita Gómez de Melo. Educación sin violencia
y otrostextos.
CarlosAgudelo. Retos delMulticulturalismo
en Colombia. PolIticaypoblacionesnegras.
Maria Eumelia Galeano MarIn. Estrategias
de investigacionsocial cualitativa. Elgiro en la
mirada.

La Carreta Literaria:
Jorge Echavarria C. Leyendohoy aDon Qujote.
Enpreparación:
Andrés Fernando Suárez.Configuracionesy
dindmicasde la violencia organizada en Colombia,
1987-2002 (en coedicióncon el lEplu).
JohnJairo Rincón Garcia. Trabajo, territorioy
polItica:expresiones regionalesde hi crisis cafetera.
Quiza Ia mayor virtud del trabajo de AlbertoFlórez es proponerse el
estudio de caso de una zona del altiplano cundiboyacense,el Valie de
Ubaté,quefue considerada 110 violentadurantelos años cincuenta en
Colombia, a pesar de su vecindad con municipios que sufrieron la
ViolenciaCoil tanta pastón. El texto permiteexplorar, por via de la
comparación, las relaciones de las sociedades campesinas del
altiplano con la Violencia siguiendo las insinuaciones de Paul Oquist
sobre loscasosdeAguadasy (IC Ia CostaAtlántica,donde lacoalicióny
cohesion de las ciases dominantes locales regionales mantuvo Ia
convivencia en rnedio de Ia violenciageneralizada en el resto del pals.
Se trata del estudio de unazona bastante integrada a la vida nacional,
donde huboencomiendas y haciendas tradicionalesy Ia vida polltica
transcurrió dentro de cauces normales del sistema bipartidista. En ci
\•'alle de Ubaté no se produjeron los fenómenos de coionización
canipesinade tipo aluvionaltan conflictivos en otras regionesdel pals,
ni tampoco hubo una expulsion de población campesina excedente
causada por Ia concentraciOn de Ia propiedadde Ia tierra planay el
crecimielito dernografico campesino, sino que se dio una cierta
coexistenciapacificaentrelos latifundistasganaderos y los pequenos
medianoscampesinosdesplazadosa Ia tierradeladera.
El aporte principal del trabajo de Fiórez es el intento de
interrelacionar -en una zona en la que no prosperOIa violenciaen ci
periodo- la construcción y reconstitución del poder local, con las
articulaciones del nivel nacional del bipartidismo enfatizando las
estrategias de adaptación y resistenciade las elites locales frente a la
situaciónnacional de guerra. El debate sobre Ia soluciónqueFlórezda
a sus preguntas básicasestá ya presente en el prologo quehaceal libro
ci reconocidoestudiosode Ia Violencia, GonzaloSanchezG. Sin duda,
este libroestarácii ci foco de Ia discusiónsobre el tema y seráde suma
importancia parareorientarlosestudios sobre el perlodo investigado.

ISBN 95B—9?664—2—O

Pontitia tJniridad

Pensar
La Carreta
EditoresE.U. 789589 766422'

También podría gustarte