Está en la página 1de 37

APORTES DESDE MÉXICO PARA

PROFUNDIZAR LOS DESAFÍOS DE


LA ESCUELA CATÓLICA

Comisión Pontificia para la Protección de Menores


Seminario de Educación Roma, marzo 2017
PUNTOS DE PARTIDA
PUNTOS DE PARTIDA
Protección Integral Infantil: Titularidad de derechos, participación y advocacy.
Es un imperativo ético, una responsabilidad legal, brinda mayor eficacia, apuesta por el
desarrollo humano pleno y la ciudadanía activa para el Bien común.
Violencia sexual contra la infancia: Género, abuso de poder y cultura.
Es una manifestación de la violencia de género, basada en el abuso de poder y en un
imaginario colectivo, en el que diferencia significa desigualdad. Por lo tanto, su naturaleza es
de orden político y cultural.
Prevención de la violencia sexual infantil: Más allá del peligro, educar para el desarrollo
humano, incluyendo la salud sexual.
Es una labor principalmente educativa que a traviesa por el conocimiento del cuerpo, la
igualdad entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la infancia como sujeto de
derechos, identificar el abuso de poder y facilitar herramientas para un desarrollo positivo de
la sexualidad humana.
DATOS Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
DATOS Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
600 mil delitos sexuales al año
9 de cada 10 víctimas son mujeres
4 de cada 10 son niñas, niños o adolescentes menores de 15 años de edad
la mitad se cometen en el hogar de la víctima
En 60% de los casos, el responsable es familiar o una persona conocida
1 de cada 5 niñas, niños o adolescentes, es abordado sexualmente a través de
internet
Fuente: CEAV, 2015
DATOS Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
Se produce información de calidad sobre la situación de niñas, niños y adolescentes.
Pero no existe un sistema de información único y coordinado.
Persisten vacíos de información sobre primera infancia, protección especial
(violencia, acceso a la justicia, situación de riesgo…), indicadores de salud, descanso,
esparcimiento y participación.
Falta desagregar información por sexo, origen étnico, nivel municipal, entre otros.
Hay sesgo político en la información, falta de transparencia y acceso.
No existe una “cultura de datos” para gestionar el ciclo de la política pública y la
contraloría ciudadana del Estado.
MARCO JURÍDICO
MARCO JURÍDICO
1990 - Ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 1º “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados internacionales de los que el Estado mexicano hace parte”.
Artículo 4º “en todas las decisiones y actuaciones del Estado, se velará por el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena los derechos de la infancia”.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Artículo 12 “toda persona que tenga conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes
que sufran o hayan sufrido, en cualquier forma, violación a sus derechos, tienen la
obligación de hacerlo del conocimiento inmediato de las autoridades competentes… niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de violencia”.
Artículo 1º mandata la creación de un Sistema Nacional de Protección Integral (SIPINNA),
para la protección, prevención y restitución de los derechos a niñas, niños y adolescentes, lo
cual implica la coordinación de la institucionalidad pública en función de la infancia.
EFICACIA DE LAS
POLÍTICAS EXISTENTES
EFICACIA DE LAS POLÍTICAS
EXISTENTES
Procuración de justicia: Baja cantidad de averiguaciones previas por delitos
sexuales, es decir, alta impunidad. 67% del total de las averiguaciones son por delito
de abuso sexual y violación. Hay baja cantidad de denuncias por pornografía infantil
y trata con fines de explotación sexual infantil. En la escuela 37% de las denuncias
son por acoso sexual pero la atención se ha concentrado en el bullying.
Impartición de justicia: 70% de los expedientes son por delitos de abuso sexual y
violación mientras hay una baja cantidad de expedientes por trata con fines de
explotación y explotación sexual. Más de 50 mil casos investigados no se consignan
ni se les dicta sentencia, es decir, se induce una falta de coordinación entre los
órganos de procuración e impartición de justicia.
EFICACIA DE LAS POLÍTICAS
EXISTENTES
Servicios de salud a las víctimas de violencia sexual: Se necesita fortalecer la capacitación al
personal de salud para identificar este tipo de violencia, ya que las víctimas, muchas veces,
no acuden por directamente a solicitar el servicio de salud por esa problemática, sino por
sus impactos (estrés postraumático, ansiedad, lesiones, embarazos). 80% de las personas
atendidas por las causas anteriores, regresaron a su domicilio (donde ocurrió la violencia) y
solo 2.4% fue derivada a centros de atención especializada y 51% no dio parte a la autoridad
ministerial. No todo el personal ofrece anticonceptivos de emergencia ni prueba por
enfermedades de transmisión sexual.
Servicios jurídicos y psicológicos a las víctimas de violencia sexual: 80% de las víctimas de
violencia sexual atendidas por el DIF son niñas, niños y adolescentes menores de 15 años de
edad, 70% no fue canalizada, 80% no tuvo asesoría legal ni atención psicológica, 87%
tampoco recibió orientación jurídica y 92% asesoría social. No existen acuerdos formales de
canalización, ocasionado una mala coordinación. No se practica la contra referencia por lo
que una vez canalizada la persona, se desconoce su proceso posterior.
RECOMENDACIONES PARA
MEJORAR LAS POLÍTICAS Y
PRÁCTICAS
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR
LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS
Sobre el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia:
Adoptar en todos los niveles leyes y políticas integrales para prevenir y sancionar
toda forma de violencia, proteger y asistir a niñas, niños y adolescentes víctimas.
Implementar efectivamente la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia.
Asegurar el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas, incluyendo
servicios especializados que faciliten mecanismos de denuncia amigables y
confidenciales en escuelas, hospitales, etc.
Estudiar los alcances de la violencia contra la infancia en internet y fortalecer
esfuerzos dirigidos a la población infantil escolarizada y fuera de la escuela.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR
LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS
Sobre los delitos de explotación y abuso sexual contra la infancia:
Modificar el Código Penal Federal y armonizar los estatales, para que el delito de abuso
sexual infantil no prescriba (muchas niñas, niños y adolescentes no denuncian por miedo,
vergüenza, culpa o desconocimiento) y el responsable de violación no pueda ser eximido de
este delito al casarse con la víctima.
Mecanismos para informar obligadamente los casos de violencia sexual infantil, hacer las
denuncias correspondientes y procurar e impartir justicia por estos delitos.
Capacitar a los actores relevantes en la protección integral de la infancia sobre cómo
atender a quienes han sido víctimas de estas violencias sin prejuicios que obstaculicen o re-
victimicen.
Sensibilizar a la ciudadanía en general y a los servidores públicos para prevenir el abuso
sexual infantil, informar que constituye un delito y evitar la estigmatización.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR
LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS
Sobre los abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia católica:
Tomar medidas para investigar, procurar e impartir justicia en los casos
denunciados, identificando a los responsables y a quienes fueron cómplices.
Proveer a las víctimas reparación integral.
Que las medidas específicas tomadas por los clérigos para prevenir el abuso sexual
sean contempladas como parte de las políticas de protección ante la violencia
contra la infancia.
Empoderar a las niñas, niños y adolescentes y que conozcan los mecanismos de
denuncia existentes.
Acabar con el tabú y la aceptación social de la violencia sexual infantil.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR
LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS
Sobre los casos de violencia sexual infantil al interior de las escuelas:
Reparación integral del daño a las víctimas que incluye atención psicológica, médica y apoyo
pedagógico para no afectar su trayectoria escolar.
Capacitar a todo el personal de la escuela sobre derechos de la infancia y la obligación de
garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes.
Realizar adecuaciones a las actividades en la escuela evitando zonas de riesgo como
espacios aislados o sin ninguna supervisión.
Ante el aumento de casos en la escuela y las omisiones de las autoridades educativas,
desarrollar una política integral de prevención e identificación de dichos casos, misma que
sea difundida, cuente con formación por nivel, abarque puntualmente la violencia sexual
infantil como inaceptable y desde un abordaje integral, y se dirija a todos los sectores de la
comunidad educativa.
ALGUNAS EXPERIENCIAS…
¿QUÉ EXPERIENCIAS EXISTEN PARA LA
PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN INFANTIL ANTE LA
VIOLENCIA SEXUAL?
En México, desde sociedad civil, las escuelas católicas de la CNEP y algunas Diócesis,
existen distintas experiencias para la protección de las niñas, niños y adolescentes
ante la violencia sexual.
Estas experiencias varían en cuanto a los enfoques, la amplitud y los alcances en el
abordaje del tema, así como en los mecanismos y apoyos para realizar dicha labor
institucional.
ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA
SALUD SEXUAL
AMSSAC, 1987
Es una asociación civil que brinda servicios de atención terapéutica para la salud
sexual de personas con problemas sexuales o que han sido víctimas de violencia
sexual.
Cuenta con una formación especializada en sexualidad humana y en educación
sexual infantil, partiendo del modelo de los Holones de la sexualidad humana
desarrollado por el Dr. Eusebio Rubio*, que ha sido tomado como referencia por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
También realiza investigación clínica sobre disfunciones sexuales para las cuales ha
desarrollado protocolos, y actividades de divulgación de la salud sexual en medios
de comunicación y ámbitos especializados.
Holones de la sexualidad humana

*Dr. Eusebio Rubio, AMSSAC.


ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE PERSONAS VIOLADAS
ADIVAC, 1990
Premio “Mejores Prácticas a favor de los Derechos de la Infancia desde la Sociedad
Civil Organizada”, UNICEF, 2008.
Es una asociación civil que brinda atención psicológica, jurídica y médica a personas,
tanto adultos como niños, niñas y adolescentes, que han sido víctimas de alguna
forma de violencia sexual.
Desarrolla capacitaciones especializadas dirigidas a profesionistas con la finalidad de
generar personas formadas para la prevención y atención de la violencia de género.
Realiza actividades dirigidas a niñas, niños y adolescentes para brindarles
herramientas que les permitan una sexualidad saludable de acuerdo con su edad, y
prevenir o detener la violencia sexual.
Modelo de atención psicoterapéutica infantil

Rapport, encuadre y valoración psicológica.


Fase 1

Confianza, dinámica familiar, rompiendo secretos,


manejo de emociones, autoconcepto y autoestima,
sexualidad, perspectiva de género, violencia sexual,
Fase 2 asertividad, derechos de los niños y las niñas, y
prevención.

Cierre y retroalimentación con familiares.


Fase 3
Modelo desarrollado por ADIVAC.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL
PESI, 2004
Premio “Excelencia e Innovación en la educación sexual”, WAS, 2005.
La finalidad del programa es brindar educación sexual formal desde la escuela,
fortaleciendo la relación entre estudiantes, sus familias y personal docente.
Se fundamenta en las etapas de desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, la
construcción saludable de la sexualidad desde el enfoque de los derechos humanos,
respetando las ideologías y necesidades de las instituciones educativas.
Desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior, las familias se involucran en
un proceso de educación sexual formal con sus hijos e hijas, acompañados de
expertos en educación sexual con enfoque integral, y el refuerzo de estos
conocimientos desde la escuela.
Programa de Educación Sexual Integral

6
2 3 4 5 7
1 Ejercicios
Talleres
Capacitación Platicas Apoyo escolares Reporte
Presentación especializados
docente especializadas adicional a complementa- final a la
del Programa por grupo y
especializada para familias familias rios a los institución
grado escolar
talleres

Gema M. Ortiz Martínez, PESI.


ESCUELAS CATÓLICAS EN MÉXICO
QUE CUENTAN CON EXPERIENCIAS
Algunas escuelas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y de los Misioneros
Oblatos de María Inmaculada, han implementado el PESI.
Escuelas de los Salesianos de Don Bosco cuentan con una Política de protección y un
Código de ética. Realizan acciones informativas para la prevención, dirigidas al
personal de la escuela, y acciones formativas anuales dirigidas a las y los estudiantes
de temas relacionados con la protección infantil.
Tenemos conocimiento de que las siguientes congregaciones, con trabajo en
escuela, cuentan con una Política de protección: Instituto de los Hermanos de las
Escuelas Cristianas de La Salle, religiosas de Jesús-María, Sociedad del Sagrado
Corazón de Jesús y religiosas del Verbo encarnado.
POLÍTICA PROVINCIAL MARISTA
CAPÍTULO MÉXICO
“UN MUNDO SEGURO PARA LA INFANCIA”
2011
En el marco del llamado internacional del Instituto Marista, de “tomar las medidas necesarias para
promover el bienestar y defender los derechos de los niños y protegerlos de todo perjuicio,
explotación y abuso”, se desarrolló una Política Provincial para prevenir, detectar y canalizar la
violencia sexual infantil detectada o denunciada en las escuelas maristas, mediante un Protocolo de
actuación.
La Política se compone además de un Código de ética que garantice que las escuelas maristas,
desde todos sus miembros, sean entornos seguros basados en el Buen Trato y la Transformación
Positiva de Conflictos.
Mediante la colaboración de instituciones especializadas, se está diseñando una formación dirigida
a todos los miembros de la comunidad educativa, con la finalidad de educar en sexualidad humana
desde un abordaje integral, de desarrollo humano y de derechos.
Para la instauración de los Protocolos de actuación en las escuelas se han sensibilizado y capacitado,
de manera especializada, a comités escolares multidisciplinarios, quienes son los responsables,
colegiadamente, de operar el procedimiento, garantizando la integridad de las personas
involucradas, la coadyuvancia para la reparación del daño y la toma de medidas institucionales para
la no repetición.
Política Provincial “Un Mundo Seguro para la Infancia”
Marco Código de Protocolo de
conceptual ética actuación
• Violencia • Marco de • Pasos para la
sexual convivencia atención
infantil para toda la inicial de la
• Factores de comunidad violencia
riesgo y educativa: sexual
protección Buen Trato y infantil
• Indicadores e Resolución detectada o
impactos noviolenta de denunciada
conflictos en la escuela

Provincia Marista de México Central


AVANCES HASTA 2017
Lugar (11 entidades): Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
Población formada de manera especializada: 120 personas.
Algunos resultados: Instauración de 13 Comités; atención y canalización de 25
situaciones de violencia y violencia sexual entre pares y de personas adultas contra
niñas, niños y adolescentes.
ESPERANZAS…
ALGUNAS LUCES DE ESPERANZA
Las miles de personas convencidas de la posibilidad de construir un Mundo mejor, aquí y
ahora, en el que se respete la dignidad de la persona y se garantice el desarrollo pleno de la
infancia.
La visibilidad que ha logrado el tema, gracias al movimiento de personas que fueron
víctimas de estas violencias, y el llamado a tomar medidas de protección.
La sinergia intersectorial para Acabar con la Violencia contra la Niñez desde diferentes
actores internacionales, civiles, gubernamentales, eclesiales y privados.
El trabajo profesional y de alta especialización con el que se cuenta, desde sociedad civil,
como expertis consolidado para el abordaje integral.
La instauración del SIPINNA, que implica la coordinación de las autoridades civiles para la
gestión de la política pública, la justicia y las leyes en materia de infancia, desde un enfoque
de protección integral.
PREOCUPACIONES…
CUESTIONES QUE NOS
PREOCUPAN…
La debilidad de las apuestas por el tema, ante la falta de una mirada amplia y de
proceso. El desafío es cultural. No es suficiente contar con sanciones y marcos de
actuación ante las crisis. Se necesita trabajar en las raíces del problema (salud sexual,
abuso de poder, igualdad entre hombres y mujeres, reconocimiento de la infancia como
sujeto de derechos).
Los niveles de normalización de la violencia y los datos que disponemos del problema.
En México, 600 mil delitos sexuales al año, 9 de cada 10 son mujeres y 4 de cada 10 son
niñas, niños o adolescentes menores de 15 años de edad; la mitad se cometen en el
hogar y en 60% de los casos, el responsable es familiar o una persona conocida (CEAV,
2015).
La impunidad como dinámica que contribuye a instalar la cultura de muerte y violencia,
como paradigma de sociedad. A mayor impunidad*, mayores violencias y
debilitamiento de la institucionalidad, expresada en actos de tomar la justicia por
propias manos, la falta de legitimidad de las autoridades, y ante la ausencia de un
Estado de derecho, el abuso de poder por parte de los más fuertes. La impunidad no es
solamente la ausencia de castigo, es el mensaje social de que no es posible un cambio,
es resignarse al estado actual de las cosas.
*IMPACTOS E INDICADORES:
IMPUNIDAD Y VIOLENCIA SEXUAL
Daños en las víctimas: 60% de las personas que han sido víctimas de violencia
sexual presentan problemas como: depresión, ansiedad, dificultades para
relacionarse, intentos de suicidio, graves problemas de conducta, agredir o de
nuevo ser víctimas. Algunos síntomas emocionales: En la adolescencia es común la
idea o intento suicida, el ausentismo escolar o el consumo de drogas (CEAV, 2015).
En México, se estima que menos del 10% de los delitos sexuales que se cometen
son denunciados (ADIVAC, 2015). Mientras que solo 1% de los delitos denunciados
obtienen una sentencia, convirtiéndonos en el segundo país (de 59) con mayor
impunidad (IGI, 2016).
ALGUNOS DESAFÍOS DE LA
ESCUELA CATÓLICA
OTRO PARADIGMA DE SEGURIDAD
FORMACIÓN INTEGRAL
CIUDADANÍA PARA EL BIEN COMÚN
La seguridad entendida ya no como mayor vigilancia y castigo, sino como mejor convivencia,
base para el desarrollo humano integral.
Seguridad como fortalecimiento del tejido social mediante la construcción de comunidades
educativas (estudiantes, trabajadores, educadores y familias):
Basadas en el Buen Trato; el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres, la confianza,
el aprecio y el respeto a la integridad de la persona;
Con herramientas para la Resolución noviolenta de conflictos y su Transformación positiva;
Democráticas y justas, en donde todas las voces son escuchadas y tomadas en cuenta,
nadie se apodera de nadie, todos participan;
Garantes del Desarrollo Humano Integral de las personas, especialmente, de las niñas, niños
y adolescentes, incluyendo la sexualidad saludable y la prevención de problemas del
desarrollo sexual;
Activas en la Transformación del contexto en el que se ubican, aportando buenas prácticas y
tejido social, ejerciendo ciudadanía para el Bien Común.
UN ENTORNO SEGURO ES UN LUGAR DE
BUENA CONVIVENCIA, NO DE MAYOR
VIGILANCIA
ENTORNO SEGURO COMO BASE PARA EL
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL, INCLUYENDO
LA SALUD SEXUAL
ESCUELA COMO ACTOR CLAVE PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL Y EL BIEN
COMÚN
HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE
MUCHAS GRACIAS

Confederación Nacional de Escuelas Particulares


México
Mónica Yerena Suárez
monica.yerena@eppe.maristas.edu.mx

También podría gustarte