Está en la página 1de 12

79

La misión Kemmerer y el control estatal


Daniel Sarmiento Pavas1

Resumen

La Misión Kemmerer, que visitó por


primera vez al país en 1923, dejó una La óptica de Kemmerer sobre el con-
profunda huella en la estructura institu- trol previo, el concomitante y el poste-
cional del Estado. Entes como el Banco rior, marcó el enfoque utilizado por la
de la República, la Superintendencia contraloría durante casi 70 años, como
Bancaria y la Contraloría General de la consecuencia de su visión diferencial
República son resultado de sus recomen- entre el enfoque del control público y el
daciones, aplicadas previamente en otros del privado.
países latinoamericanos.
A. Formas de control
En este artículo nos adentramos un poco estatal sobre la actividad
en la relación de Kemmerer con la pro- económica
fesión de la contaduría pública, inexis-
tente en ese momento en el país, pero Como bien lo menciona Marco Anto-
arraigada suficientemente a nivel inter- nio Machado2, “el Estado crea una serie
nacional. De hecho, la constitución de de instituciones u organismos formales
su equipo de trabajo incluía contadores, y materiales con sus respectivos agentes
y seguramente sus comentarios relacio- y auxiliares, dando, en algunos casos, la
nados con el control, fundamentalmente potestad de control a ciertos individuos
el control público y tangencialmente el adscritos a una profesión liberal”.
privado, debieron estar influenciados
por la opinión profesional de sus cola-
boradores.
1 Administrador de Empresas, contador público, especialista en auditoría
de sistemas, coordinador del área de finanzas.
2 Marco Antonio Machado R. “Fiscalización estatal de la empresa
privada a través del contador público”, en Historia de la Contaduría...
cit., p. 253.
80 @puntes cont@bles

El control estatal económico de tipo ins- las superintendencias, y mediante la in-


titucional se orienta, por consiguiente, vestidura de fe pública en la figura del
tanto al sector público como al privado. revisor fiscal.
En cuanto al sector público, el objetivo
primordial es vigilar el uso de los recur- En general, como lo menciona el propio
sos públicos. Para cumplir esta finali- Machado3, el control estatal se ejerce
dad, la institución por excelencia es la básicamente a través de la fiscalización,
Contraloría. la revisión y la inspección. El primero de
estos conceptos más atado a la perma-
En lo referente al sector privado, la nencia, el segundo, a la función contable,
vigilancia se efectúa a través de entes y el tercero, a los aspectos operativos y
creados para tal fin, como es el caso de normativos.

Figura 1
Control estatal
sobre la actividad
económica

Sector Sector
público privado

Super- Revisoría
Contraloría
intendencias fiscal

Entes públicos
Entes
o con recursos
privados
públicos

1. El control Sobre las esta actividad se instituyó a través de la


Entidades Públicas Corte de Cuentas.

Desde un comienzo el Estado buscó con- Este organismo fue creado en Francia en
trolar el ejercicio de la administración de 1807 por Napoleón e importado luego en
los recursos públicos. En el caso nuestro, las colonias españolas. Aunque en la Ley

3 Ibíd., p. 252.
Artículos 81

6.ª de 1821 el control fiscal es encargado Filipinas 1903-1906


a la Contaduría General de Hacienda, la México 1917
Corte de Cuentas lo revive en 1847. Guatemala 1919
Colombia 1923
Después de diversas modificaciones, Guatemala 1924
este ente se consolida en 1898, integra- Sur Africa 1924-1925
do por 10 magistrados nombrados para Chile 1925
periodos de 4 años. Durante los años Polonia 1926
siguientes fue sometido a nuevas refor- Ecuador 1926-1927
mas, tales como las leyes 61 de 1905, Bolivia 1927
19 y 110 (Código Fiscal) de 1912, 36 de China 1929
1918 y 61 de 1921. Colombia 1930
Perú 1931
Esta fue la situación encontrada por Ed- Turquía 1934
win Walter Kemmerer, al momento Liberia 1936
de iniciar la evaluación de las condi-
ciones en las que funcionaba el Estado Viajó en 1922 por los siguientes países
en 1923. de América como Trade Commissioner
de Estados Unidos: Argentina, Chile,
a. Kemmerer y la Contraloría Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú
y Panamá4. Como puede verse, la situa-
Antes de hablar del papel que tuvo Ke- ción de los países latinoamericanos no
mmerer en la creación de la Contraloría le era extraña, pues al llegar a Colombia
General de la República, es bueno men- en 1923 había recorrido buena parte de
cionar algunos de sus antecedentes. ellos.

Edwin Walter Kemmerer (Scranton Su tesis principal era el establecimien-


Pennsylvania, junio 29 de 1875-Prince- to del patrón oro en las economías, la
ton New Jersey, diciembre 16 de 1945), organización de la banca central y el
era economista y había sido previamente ordenamiento de un sistema apropiado
contratado por otros gobiernos tercer- de contabilidad y control fiscal.
mundistas para equilibrar sus manejos
monetarios. Los países que asesoró se A manera de ejemplo, en México, país
mencionan a continuación: que asesoró en 1917, propuso entre otras

4 aa. vv. Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y Documentos.


82 @puntes cont@bles

cosas la creación de un banco único, Consideró que en Colombia sus reco-


trabajo en el que criticaba aspectos de mendaciones no despertaron oposición
la banca central, como su plan de orga- política y, al contrario, se convirtieron
nización, el monto e índole de su capital en ‘lema patriótico’.
y su control, entre otros5.
Su traída al país por el Gobierno del
Por el éxito de sus orientaciones fue general Pedro Nel Ospina, a través de
llamado el médico internacional de las las gestiones del entonces embajador en
monedas (the money doctor). En su au- Estados Unidos Enrique Olaya, obe-
tobiografía menciona que en 7 de los 10 deció no sólo al descontrol monetario
países en los que había sido asesor se sino a la necesidad de asesoría para el
requería una ‘completa revisión de sus uso de la indemnización por la pérdida
sistemas de contabilidad, revisión de de Panamá, cuyos primeros 5 millones
cuentas y control fiscal’6. de dólares se recibieron en septiembre
de 1922.
Sus informes se presentaban en forma
de memorandos sobre temas concretos, La gestión de Kemmerer fue altamen-
los cuales acostumbraba redactar como te exitosa. De los 10 proyectos de ley
‘proyectos definitivos de ley’, para que que presentó le fueron aprobados los
fueran rápidamente aprobados por el siguientes 8 por el Congreso:
Congreso respectivo, o en formato de
‘órdenes administrativas definitivas’ Ley 20 de 1923, orgánica del papel se-
para su firma por el Gobierno corres- llado y del timbre nacional.
pondiente7. Ley 25 de 1923, mediante la cual se creó
el Banco de la República.
La redacción de las leyes duró pocas Ley 31 de 1923, que fijaba el número y
semanas, por lo que el historiador nor- nomenclatura de los ministerios.
teamericano Paul Drake consideró que Ley 34 de 1923, sobre formación del
“en términos estrictamente técnicos él presupuesto nacional.
hubiera podido enviar la mayoría de la Ley 36 de 1923, sobre la administración
leyes por correo”8. Esto explica por qué y recaudo de rentas nacionales.
su trabajo fue tan prolífico, a pesar de Ley 42 de 1923, sobre el Departamento
permanecer la Comisión en el país so- de la Contraloría.
lamente 5 meses (entre marzo y agosto
de 1923).

5 Ibíd., p. 85.
6 Ibíd., p. 99.
7 Ibíd., p. 103.
8 Paul Drake. The Money Doctor in the Andes, The Kemmerer Missions,
1923-1933, Duke University Press, Durnham and London, 1989, citado
en íd.
Artículos 83

Ley 45 de 1923, que originó la Superin- demorando dramáticamente los proce-


tendencia Bancaria. sos de revisión. Menciona que por ello
Ley 46 de 1923, sobre títulos negocia- sugirió la creación de visitadores fiscales
bles. para que hicieran la auditoría de primera
instancia.
Aunque Kemmerer no era contador, sí
tenía con contadores públicos certifi- El cpa Lill le pregunta: “¿por qué es
cados en su equipo, lo cual da una idea necesario enviar esas cuentas a la Corte?,
de la importancia que tenían para él la ¿por qué no hacer que la revisión de los
contabilidad y la auditoría. Lo anterior inspectores en el sitio sea la definitiva y
se ve en la conformación de la comi- no en la oficina de Bogotá?”, a lo cual
sión de 1923, que estaba constituida por el general responde: “porque es conve-
Howard M. Jefferson, experto en te- niente que los visitadores fiscales, a su
mas bancarios; Fred R. Fairchild, espe- vez, sean supervisados por la Corte en
cialista en tributación; Thomas R Lill, Bogotá”.
contador, y Frederick B Luquiens, pro-
fesor de español, traductor y secretario También lo interrogó acerca de la posibi-
de la Comisión. lidad de incurrir en gastos sin la debida
autorización previa. Ante la respuesta
Precisamente, su trabajo de campo, que de que los gastos debían legalizarse de
quedó documentado en memorandos de antemano, Lill insiste: “¿No existe al-
su puño y letra, incluye una entrevista guna clase de excepción para efectuar
sostenida junto con el cpa Lill, que era ciertos gastos sin estar legalizados de
experto en auditoría, con el general. Dió- antemano?”.
genes Reyes, quien manejó la aduana de
Barranquilla entre 1914 y 19189. Como puede verse, es evidente la redun-
dancia de controles y la inoperancia de
Me refiero a este documento por ser muy la Corte de Cuentas. El mismo general
gráfico en cuanto a la forma como opera- menciona que muchas veces el funcio-
ba entonces la Corte de Cuentas. nario se retiraba de su cargo sin que
fenecieran sus cuentas, porque podían
El general describe el procedimiento de pasar varios años, antes de que la Corte
control fiscal, indicando que la Corte pudiera ver los expedientes. El desorden
revisaba los expedientes de las cuentas era abrumador y pululaban las montañas
y glosaba a los empleados, en caso de de documentos en las oficinas, muchos
inconsistencias. de los cuales nunca llegaban a ser revi-
sados y se extraviaban o deterioraban en
Había 3 instancias de revisión, que eran gran manera.
cumplidas prácticamente a distancia,

9 Ibíd., p. 212.
84 @puntes cont@bles

Sin embargo, y aunque hablamos de en la cual indica las fallas que presentaba
contadores norteamericanos que tenían el sistema de control existente:
en su formación el modelo anglo-sajón
de control, esto no significa que Kemme- “El proyecto establece, hasta donde es
rer pensara que no era válido el control posible, un examen previo de las cuen-
previo ejercido como parte del control tas, en vez de un examen posterior”10.
externo. Por el contrario, era amigo del
mismo. Él concebía el control de los Lo que él buscaba no era eliminar el
entes estatales de una manera distinta al control previo sino las actividades re-
control de los entes privados, porque era dundantes e improductivas, como era el
claro que entendía el rol de un auditor fi- envío de libros y expedientes a la Corte
nanciero. De hecho, es notorio el interés en Bogotá, lo cual le hacía pensar que
en la entrevista citada, en comprobar que el control posterior resultaba altamente
sí existiera un adecuado control previo ineficiente.
en el manejo de los recursos
En concordancia con lo anterior, en otro
Llama la atención la manera como el aparte de la exposición dice que los li-
mismo Kemmerer mezcló la auditoría bros “permanezcan en la oficina a que
con la fiscalización. Una prueba de ello pertenecen y si fuera necesario hacer
es que en el mismo artículo 2.º de la Ley algún examen sobre ellos, deberá efec-
42 de 1923 se determinan los cargos de tuarse por un auditor seccional”11.
contralor y auditor general, el segundo
como asistente o ayudante del primero. Asimismo, en el texto de la Ley 42 de
1923 varios artículos se refieren al con-
Del texto de la ley citada es fácil dedu- trol previo. Tal es el caso de los artículos
cir que él quería que confluyeran en la 25 (que exige la firma del contralor en
Contraloría tanto el control previo como los títulos de deuda pública) y 49 (donde
el posterior. De otra forma, no hubiera se establece que el Tesoro Nacional no
establecido en la misma norma en la que pagará ninguna orden si no está refren-
repetidamente se habla de términos de dada por la Contraloría.
auditoría como examen, revisión y otros
más, que la Contraloría ejerciera además El control previo, como enfoque básico
como contador del Estado, consolidando en el trabajo de control fiscal, no sola-
la contabilidad oficial. Evidentemente, mente perduró durante casi 70 años sino
el ente de control resultaba siendo juez que fue reafirmado en 1975 mediante la
y parte. Ley 20 que dio origen a los controles
previo, perceptivo y posterior (control
Lo anterior se puede verificar en la expo- numérico legal).
sición de motivos de la Ley 42 de 1923,

10 Citado por M.A. Machado. Ob. cit., p. 313.


11 Ibíd., pp. 313 y 314.
Artículos 85

Ahora bien, teniendo Kemmerer la gran Esta sección pasó además a ejercer las
influencia legislativa que tuvo, no puede funciones que venía desarrollando el re-
desconocerse el impacto de su filosofía visor de la Junta de Conversión, cargo al
de control previo como modelo de fisca- que nos referiremos más adelante.
lización estatal.
El papel desarrollado por estos inspec-
2. El Control sobre las tores prácticamente se reducía a efec-
Entidades Privadas tuar arqueos periódicos de los valores
en poder de los bancos y a observar los
Como decíamos atrás, desde un comien- cambios administrativos y patrimonia-
zo el Estado se reservó el derecho de les ocurridos entre una y otra visita. Así
“inspección y vigilancia” sobre las ac- se desprende de las actas de visita que
tividades que consideró fundamentales abundan en los ejemplares del Diario
para la economía. Oficial de la época, y de la misma Ley
51, que en su artículo 12 establece la
Estas actividades fueron inicialmente la obligación de inspectores y subinspecto-
banca y las sociedades anónimas. Por res de efectuar dos visitas por mes a los
esta razón, como ya lo comentamos, los bancos, en las cuales deberían efectuar
antecedentes más remotos del estable- arqueos y revisiones numéricas.
cimiento de esta facultad se encuentran
en el artículo 60 de la Ley 57 de 1887, En estas circunstancias entra en escena
en el caso de los bancos, y en el artículo la Superintendencia Bancaria, también
2.º de la Ley 27 de 1888, en el caso de resultado de la Misión Kemmerer.
las sociedades anónimas.
a. La Superintendencia Bancaria
Estas atribuciones del Estado comenzaron
a hacerse efectivas apenas a comienzos Debido a la importancia que para Ke-
del siglo xx. mmerer tenía el control estatal, como
garante de la confianza pública y por el
En efecto, el artículo 8.º de la Ley 51 de impacto de la banca en el comportamien-
1918 sobre establecimiento de socieda- to de la economía, para él era fundamen-
des de crédito crea en el Ministerio del tal contar con un organismo regulador y
Tesoro una sección de Inspección de de vigilancia que permitiera conservar
Circulación con un jefe y un auxiliar. la estabilidad de los entes financieros y
lograr la aplicación de las normas que se
A ellos les correspondía “ejecutar la estaban aprobando.
vigilancia e inspección de los bancos
y de las demás sociedades de crédito”, Todo hacía parte del tejido de la mis-
mediante la práctica de visitas, por lo ma red, donde confluían banca central,
menos dos veces al mes, a los bancos control bancario, estructura tributaria y
e instituciones. Los resultados debían control fiscal.
publicarse en el periódico oficial.
86 @puntes cont@bles

El papel de la Superintendencia se veía Es decir, no es que Kemmerer conside-


en los mismos términos de inspección y rara que la fiscalización de la banca no
vigilancia de los que se había hablado incluyera pruebas de auditoría, sino que
en el país desde 1887. Solamente que el perfil de los inspectores debía exceder
en esta oportunidad se definía de manera la parte financiera para abordar todos los
concreta cómo se ejercería ese control. aspectos importantes del manejo de una
entidad financiera.
Al respecto vale la pena mencionar al-
gunos artículos de la citada Ley 45 de Lo dicho se corrobora con el apoyo téc-
1923, para entender un poco mejor el nico que previó Kemmerer para hacer
funcionamiento de la gestión fiscaliza- auditoría en la banca, y que definió en el
dora de este ente. artículo 29 de la Ley 25 de 1923, crea-
dora del Banco de la República, en los
El artículo 40 dispone: siguientes términos:

“Todo inspector debidamente nombrado “... los auditores del Banco de la Repú-
y posesionado bajo juramento, cuando blica, que se nombrarán de acuerdo con
haya recibido para ello comisión del Su- lo que dispongan los estatutos, pueden
perintendente, deberá sin demora revisar asesorar al Superintendente Bancario,
el establecimiento bancario designado de tiempo en tiempo, para la revisión de
en dicha comisión y rendir al Super- los bancos. Dicho servicio será prestado
intendente un informe jurado sobre el por los auditores en cualquier tiempo
resultado de su examen...”. en que lo solicite el ministro del ramo.
Entre el Gobierno y el Banco se cele-
Es notorio el alcance que se da al ins- brará el acuerdo respectivo para fijar los
pector al visitar un banco. Se habla de honorarios que deba pagar aquél por los
revisar el establecimiento bancario de- servicios que presten los auditores del
signado, lo cual implica someter a prue- Banco de la República”.
ba todos los aspectos del ente.
El artículo 41 de la Ley 45 de 1923, por
Llama la atención la utilización del tér- su parte, establece:
mino “inspector” y no el de “auditor”
que sí incluyó Kemmerer en la Ley 42. “El Superintendente deberá exigir a to-
Esto da una idea de la diferencia en el dos los establecimientos bancarios a que
enfoque, buscando que en las revisiones sea aplicable la presente ley, inclusive al
expost de la Contraloría se usaran prue- Banco de la República, que le presen-
bas de auditoría financiera, mientras que ten informes respecto de su situación,
en las de la Superintendencia se lograra de tiempo en tiempo, en las fechas que
una evaluación puntual de la marcha de determine y en la forma y con el con-
la entidad. tenido que él mismo prescriba. Dicho
Artículos 87

funcionario designará, al menos cinco lación de la banca en la aparición de la


veces en cada año, la fecha en que cada revisoría fiscal es incuestionable.
establecimiento bancario, incluyendo al
Banco de la República, deba presentar b. La Superintendencia de
el informe...”. Sociedades

Aquí vemos un antecedente claro del En cuanto a las sociedades anónimas,


control documental-analítico que ejer- aunque hubo algunos intentos de con-
ce la Superintendencia, que mediante trolar las actividades que tenían que ver
el estudio de reportes previamente esta- con aspectos comerciales, como la Ley
blecidos le permite llegar a conclusiones 4.ª de 1907, que estableció la facultad de
sobre el comportamiento financiero de inspección sobre las actividades públicas
un ente bancario y tomar medidas pre- de transporte y la Ley 56 de 1918, que
ventivas o correctivas, de acuerdo con creó el impuesto de renta, fue apenas con
las circunstancias, sin tener que hacer la creación de la Superintendencia de
presencia permanente en la entidad. Sociedades a través de la Ley 58 de 1931
que este control se materializó.
En conclusión, la actividad de la Su-
perintendencia se concibió como una Aunque las disposiciones de la Ley 27
fiscalización del funcionamiento de las de 1888 se quedaron durante muchos
entidades financieras, con un control años en el papel, no hubo mayor impacto
prioritariamente posterior, pero sin des- en la marcha del sector productivo, de-
cartar el uso de los otros dos tipos (previo bido al reducido número de compañías
y concomitante), dadas las facultades existentes en el país, amén de la pobre
de la Superintendencia para establecer infraestructura vial que impedía el inter-
normas regulatorias para la actividad cambio regional. Es así como en 1902,
bancaria. apenas existían en el país 25 fábricas, de
las cuales 22 estaban ubicadas en Bogotá
Los inspectores hacían auditoría, pero y Antioquia12.
iban más allá de la auditoría puramente
financiera, para evaluar la marcha gene- En consecuencia, no existía mercado
ral de la entidad sometida a inspección. público de valores, el cual vino a crearse
con la organización de la Bolsa de Bo-
La comprensión de este aparte es muy gotá, en 1928. El crecimiento obedeció
importante para la finalidad de este tra- al impulso que tomó la inversión ex-
bajo, puesto que la influencia de la regu- tranjera, entre otras cosas, precisamente

12 Jesús A. Bejarano. La Economía, citado por Humberto J. Cubides


C., ob. cit., p. 49.
88 @puntes cont@bles

gracias al papel de la misión Kemmerer. Lo dicho se corrobora en la exposición


Cabe anotar que para esa época Bogotá de motivos de la Ley 58 de 1931, que en
contaba con el 36% de las fábricas del uno de sus apartes decía:
país, muy lejos de la segunda ciudad fa-
bril, que era Medellín con el 21%13. “Algunos pueden hallar quizás exagera-
da esta intromisión de los poderes públi-
Tal vez sea la poca importancia de las cos en la fiscalización de las sociedades
sociedades anónimas la razón para que anónimas, pero se sostiene que ella es
Kemmerer no se hubiera referido sino indispensable, porque donde quiera que
de manera tangencial al tema, si bien su el ensanche de actividades comerciales
papel era más relacionado con el con- vincule a ellas con extensos sectores de
trol monetario que con el mercado de la sociedad, hay un interés general que
valores. defender y conjugar armónicamente con
el interés privado”15.
Pero una vez se creó la Bolsa, no tarda-
ron en comenzar las especulaciones con El proyecto que luego se convirtió en
acciones, en las cuales no poca gente la Ley 58 de 1931, por la cual se creó
perdió sus ahorros. la Superintendencia de Sociedades
Anónimas, y que constituye la primera
Fue entonces cuando se consideró la ne- mención específica del revisor fiscal,
cesidad de que el Estado hiciera uso de fue preparado por la Superintendencia
su facultad de intervención, para fiscali- Bancaria16.
zar la actividad privada y evitar la repeti-
ción de los frecuentes abusos cometidos Esta ley, debido a intereses particulares,
en las sociedades anónimas contra los especialmente de los comerciantes,17 fue
pequeños accionistas y contra terceros14. suspendida indefinidamente mediante
De esta manera se introduce el criterio el artículo 88 de la Ley 134 del mismo
del control subjetivo formal, es decir, los año.
sujetos quedan sometidos a vigilancia
según la forma jurídica que asuman. En 1936 se intentó en un proyecto dero-
gar el mencionado artículo, pero ante el

13 Historia de Bogotá, vol. 11, t. iii-Siglo xx, Bogotá, Salvat-Villegas


Editores, 1989, p. 43.
14 José Ignacio Narváez. “Evolución del Control Estatal sobre las
Sociedades Comerciales”, en Estudios y Conceptos Mercantiles. Evolución
de la Sociedad Anónima en Colombia, Bogotá, Librería del Profesional.
1983.
15 José Ignacio Narváez. Ob. cit.
16 Jorge Uribe Márquez (compilador). Historia de las Leyes. Legislatura
de 1931, t. xxvi Bis. Bogotá, Imprenta Nacional, 1940.
17 J. I. Narváez. Ob. cit.
Artículos 89

rechazo gremial de las cámaras de co- Si lo dicho es cierto, las funciones de este
mercio y otros entes, se resolvió aplazar revisor de bancos debían guardar alguna
la vigencia de la Ley 58 hasta el 1º. de similitud con las del antiguo revisor de
septiembre de 1937. Así ocurrió median- la Junta de Conversión. Siendo así, este
te el artículo 15 de la Ley 128 de 1936. funcionario, con funciones de fiscali-
Proyectos posteriores trataron de decla- zación, operó primero en los bancos de
rar la suspensión indefinida de la ley, donde comenzó a considerarse en las
pero su reglamento fue aprobado con el sociedades anónimas.
Decreto 1984 de octubre de 193918.
Esta conclusión por lo menos concuerda
Debido a la suspensión de la Ley 58, el con la aseveración de Kemmerer en la
Gobierno decidió entregar a la Super- exposición de motivos de la Ley 42 de
intendencia Bancaria el control sobre 1923.
las sociedades anónimas, lo cual hizo
mediante el Decreto 953 de 1936, que En ella manifestó:
obligaba a las sociedades anónimas a
enviar copias de sus balances a la Su- “... Una de las mejoras en los métodos
perintendencia Bancaria. de contabilidad y de revisión han sido la
separación gradual de las funciones de
Es decir, sólo hasta 1936 se vino a ma- revisión y de las de administración, y
terializar la facultad de inspección y va siendo cada día más común tener un
vigilancia sobre el sector privado, en contralor o inspector nombrado por los
cabeza de la Superintendencia Bancaria, accionistas de una corporación, en vez
con un control fiscalizador, prioritaria- de serlo por los empleados superiores de
mente previo. la compañía”19.

Encontramos aquí entonces las raíces de Nótese las características de este contra-
la aparición de la revisoría fiscal, en la lor o inspector:
cual, como ya hemos visto, aparecen in-
volucrados la Superintendencia Bancaria 1. Es independiente de la administra-
y la Superintendencia de Sociedades. ción.

Aunque es solamente una inferencia del 2. Ejerce labores de inspección, tal como
autor, el término revisor parece haberse ocurría con sus antecesores revisores,
extendido del sector público al privado, yendo más allá de la auditoría finan-
puesto que no existía reglamentación al- ciera.
guna de esta función, lo cual implica que
su existencia era puramente voluntaria. 3. Es nombrado por los accionistas.

18 Francisco José Rivas G. Régimen legal de las sociedades anónimas.


Bogotá, Edit. Librería Voluntad, 1940.
19 Citado por M. A. Machado. Ob. cit., p. 313.
90 @puntes cont@bles

4. Era una costumbre que estaba toman- Para Kemmerer era claro el significado
do fuerza. del control interno y comprendía quién
respondía por él. Así se deja ver en el
Algunos han pensado que esta cita es texto del artículo 7.º de la Ley 25 de
una recomendación de Kemmerer para 1923, creadora del Banco de la Repúbli-
la creación de la revisoría fiscal. Pero de ca, que por tratarse de una empresa, deja
su lectura uno más bien concluye que traslucir su pensamiento sobre el control
era una práctica que ganaba terreno y y la administración de una entidad. Este
que a él no le pareció mal. Como ya di- artículo dice:
jimos, Kemmerer, por su inclinación al
esquema público, era amigo del control “El control del Banco de la República
previo y la fiscalización, sin desmedro estará en manos de la Junta Directiva,
de la labor de auditoría. Por lo visto en y los accionistas no tendrán derecho a
las citas mencionadas, no consideraba votar sino para la elección de miembros
que existiera choque entre las dos fun- de dicha Junta, como se dispone en esta
ciones, entendiendo que la una era más Ley...”.
enfocada hacia la inspección y todo lo
que ella implica, y la otra, hacia la eva- Podemos concluir que lo que se estaba
luación de las cifras contables. Además, fraguando era un control de fiscaliza-
el término contralor era más asimilado a ción externo privado, que en el caso de
una función de auditoría interna, lo que Kemmerer fue visto como una auditoría
significaba que se trataba de un audi- interna de alto nivel. En este contexto
tor interno con mucha independencia, hace su aparición la primera regulación
puesto que era nombrado por los propios de la revisoría fiscal.
dueños de la empresa.

También podría gustarte