Está en la página 1de 15

de las maravillas”.

“Perfil psicológico del cuento Alicia en el país

Evelin Lazaro Rosales.

2017

En cientos de ocasiones, como espectadores de películas o lectores de


libros, solo nos dejamos llevar por el desenlace de lo escrito o lo visual,
pero muy pocas veces nos cuestionamos los acontecimientos y su
relación con la realidad, hay cientos de enfoques distintos desde los
cuales podemos analizar cada significado lógico de un capítulo, frase o
acto que sobresale más a nuestro realidad.

Centro De
Investigación Y
Estudios Superiores
En Estomatología Y
Salud.S.C
2° A Psicología.
ÍNDICE.

Biografía
Charles Lutwidge Dodgson Mejor Conocido Como Lewis Carroll. 1

Cuento Resumido “Alicia En El País De Las Maravillas”. 2

Trastornos Y Enfermedades De Los Personajes. 8

Interpretación Psicológica Del Cuento Desde La Perspectiva Del Conductismo,


Psicoanálisis Y Humanismo. 11

Micropsia O Síndrome De Alicia En El País De Las Maravillas (AIWS) 12

Bibliografía. 15
Charles Lutwidge Dodgson mejor
conocido como Lewis Carroll (img-1-pag-
1). Fue el 27 de enero de 1832, en
Daresbury, una población de Cheshire
en donde nació. Su padre era un
modesto párroco anglicano de esa
localidad. No fue hijo único pues tuvo
dos hermanos y siete hermanas; Fue un
inglés polifacético del siglo XIX; escritor,
fotógrafo, matemático, lógico y diácono
anglicano. Su salud también fue variada:
Imagen-1-Lewis Carroll.
tartamudo, sordo del oído derecho, tenía
artritis y migraña crónica. De pequeño sufrió un trauma infantil porque era zurdo, lo
que le obligó a contrarrestar su tendencia natural a utilizar el lado izquierdo.

Lewis Carroll era un matemático apasionado por las leyes de la lógica, pero
también se atrevió a proponer nuevos paradigmas sobre la imaginación, las ideas
y el pensamiento colmando su libro de acertijos para descifrar la realidad y la
naturaleza humana. Esta es la razón por la que su obra ha tenido una gran
influencia en la psicología y los estudios neurológicos. (Delgado.)

La vida de Carroll transcurrió en un colegio universitario de Oxford, donde


posteriormente ejerció como profesor de matemáticas. También cultivó géneros
literarios y campos de conocimiento muy dispares: el cuento maravilloso y la
poesía paródica, la lógica y las matemáticas, la fotografía, el dibujo… En su obra
escrita, alterna la libertad de la imaginación con el rigor del pensamiento, y ofrece
una doble faceta, una relacionada con su verdadero nombre y, otra, con su
seudónimo.

Para Daniel González (1997), por un lado está Carroll, el imaginativo y mítico
escritor que crea ideas y personajes extravagantes en sus obras y, por otro, el
profesor universitario de matemáticas, de carácter tímido y disciplinado. El primero
se centra en el ámbito infantil y el segundo en un mundo adulto y puritano.

1
Un dato importante que señala Maristany (2012) es que para formar su
seudónimo, primero tradujo su nombre al latín (Carolus Ludovicus), después
invirtió el orden de las dos palabras resultantes y, por último, volvió a traducir las
palabras obtenidas al inglés (Lewis Carroll). El autor comenzó a utilizar este
seudónimo a la hora de colaborar con cuentos y parodias en revistas locales.
(Bettelheim, 1990)

Cuento resumido “Alicia en el país de las maravillas".

La obra cuenta con doce capítulos. En los cinco primeros, Alicia tiene como
objetivo llegar al maravilloso jardín. En los capítulos seis y siete logra acceder a
dicho jardín, en el que predomina la locura y el disparate. Por último, los episodios
del ocho al doce se caracterizan por tener unos personajes puramente delirantes y
por el abundante diálogo entre ellos.

CAPÍTULO I.

Bajando por la madriguera. Alicia se encuentra junto a su hermana, adormecida y


aburrida cuando, de repente, pasa por su lado un Conejo Blanco. Lo persigue y sin
darse cuenta cae dentro de un profundo pozo que tiene una longitud de 6.500 km.

Cuando llega al suelo recorre un largo pasadizo hasta encontrar una mesita con
una llavecita de oro. Con la llavecita de oro abre una puerta que lleva a otro
pasadizo con vistas a un precioso jardín, pero la puerta es tan pequeña que la
niña no puede ni entrar. Desesperada, vuelve a la mesita y allí se encuentra una
botella de la que bebe y queda reducida a 25 cm de altura.

Se dirige hacia la puerta, pero olvida la llave encima de la mesa y con su nuevo
tamaño no puede alcanzarla y comienza a llorar. De pronto, se encuentra una caja
con un pastel y decide comérselo, pero no pasa nada.

CAPÍTULO II.

En un mar de lágrimas. Alicia alcanza una estatura de 2 metros y medio de altura


gracias al pastel que ha comido y comienza a llorar porque se le agotan las ideas.

2
En ese momento el Conejo Blanco pasa por su lado y ella le pide ayuda, pero este
se asusta y pierde el abanico y los guantes. Debido al calor que hace, Alicia
decide abanicarse y vuelve a cambiar de tamaño. Al instante se resbala y cae
dentro de un mar de lágrimas provocado por su llanto. Después se encuentra a un
ratón y empieza a hablar con él sobre algunos temas bastante inapropiados para
el animal, tan inapropiados que el ratón huye.

Pero la niña le pide perdón y el roedor regresa a su lado. Más tarde aparece una
gran variedad de animales, detrás de Alicia, que se dirigen a la orilla para secarse.

CAPÍTULO III.

Una carrera electoral y un cuento de larga cola. Entre Alicia y el grupo formado por
animales extraños se produce un debate para decidir cómo pueden secarse. La
primera propuesta es encabezada por el ratón y consiste en contar una historia
aburrida, con la que garantizará que se van a secar. La segunda propuesta es
llevada a cabo por el Dodo, que es un animal fantástico, la cual se basa en realizar
una carrera electoral. Todos optan por la segunda propuesta y, al finalizar la
carrera, todos deciden que sea Alicia la que entregue los premios. Al terminar de
repartir los premios Alicia vuelve a hablar sobre temas inapropiados y ahuyenta a
todos los animales, pero escucha unos pasos.

CAPÍTULO IV.

El pequeño Bill paga el pato. Los pasos que escucha Alicia son del Conejo Blanco
que está buscando desesperadamente sus guantes y su abanico. Le pide a la niña
que se los lleve confundiéndola con su criada. Así que ella decide entrar en la
casa del Conejo Blanco a por lo que había pedido, pero se bebe una botellita y
vuelve a cambiar de tamaño. Se hace tan grande que sus manos y sus pies
sobresalen por las puertas y las ventanas de la casita.

Al ver esto, el Conejo Blanco decide ir en busca de ayuda para que alguien saque
al “monstruo” de allí. Entre todos deciden quemar la casa, pero Alicia les reta a
que no lo hagan. En ese momento, lanzan piedras hacia el interior de la casa que

3
se acaban convirtiendo en pasteles y Alicia se come uno y encoge. Tan rápido
como puede, sale corriendo de la casa hasta llegar a un bosque donde se
encuentra a salvo de todos los animales extraños que la persiguen.

En el bosque se encuentra con un cachorro de perro enorme con el que empieza a


jugar y cuando lo deja exhausto aprovecha la oportunidad para irse, por miedo a
ser atacada por el animal debido al enorme tamaño que tiene. Al final se topa con
una oruga azul colocada encima de una seta.

CAPÍTULO V.

El consejo de la Oruga. Alicia y la Oruga mantienen una conversación un tanto


tensa, ya que Alicia no sabía identificarse debido a las numerosas veces que
había cambiado de tamaño. Entonces, la niña decide alejarse del insecto, pero
este le pide que regrese porque tiene algo importante que decirle.

Alicia le cuenta los problemas que había tenido y la Oruga le dice que,
dependiendo del lado del que coja un trozo de seta y se lo coma, crecerá o
menguará. A los pocos segundos el insecto desaparece y Alicia le da un mordisco
a un trozo de seta. El primer trozo la hizo disminuir y el otro trozo la hizo crecer
desmesuradamente.

Crece tanto que la cabeza de la joven fue a parar a unos árboles, de los que
aparece una paloma que la confunde con una serpiente. Después de discutir con
la Paloma, come simultáneamente de los dos trozos de seta y recupera su tamaño
real.

Pero se encuentra una casita que era muy pequeña en relación a su estatura y
decide volver a menguar.

CAPÍTULO VI.

Cerdo y pimienta. Alicia espía desde el bosque a un Lacayo con forma de rana
que se encuentra en la puerta de su casa y recibe una carta de otro Lacayo. La

4
niña se acerca al primer Lacayo y entabla una conversación con él, pero como no
entendía nada de lo que decía, decide entrar en la casa.

Una vez dentro, se encuentra a la Duquesa con un bebé en brazos, a una


cocinera y a un gato. La niña comienza a hablar con la Duquesa, pero esta no
parece estar muy a gusto y se marcha a terminar una partida de croquet que tiene
pendiente con la Reina, pero antes le lanza el bebé a Alicia. La chica lo sostiene
un rato hasta que, de repente, el crío se convierte en cerdo. Acto seguido, ella
decide salir de la casa y dirigirse hacia el bosque donde en encuentra al Gato de
Cheshire. Como estaba tan perdida y no sabía hacia dónde dirigirse, le pide ayuda
al Gato y este le dice que puede ir en dirección a la casa de la Liebre de Marzo o a
la de un sombrerero. Entonces Alicia le hace caso y toma la dirección de la casa
de la Liebre de Marzo, tomándose antes un trocito de seta para cambiar de
tamaño y medir menos.

CAPÍTULO VII.

Una merienda de locos. En la mesa situada delante de la casa se encuentra la


Liebre de Marzo, un Lirón que está dormido y el Sombrerero. Cuando

Alicia empieza a hablar, la conversación llega a ser bastante tensa. Después


comienzan a hablar sobre el tema del Tiempo como si de una persona se tratase.
A continuación el Lirón les cuenta un cuento en el que la niña interrumpe
constantemente y esto, les molesta mucho a los demás. Tanto, que le advierten
que se calle y deje al roedor contar la historia. Así que Alicia se harta de la
situación de locos que está viviendo y se marcha, mientras los otros tres siguen a
lo suyo sin inmutarse.

Al salir de la casa, la niña se dirige hacia un árbol que tiene una puerta por la que
acceder hasta la salita de la mesita de cristal. Vuelve a cambiar de tamaño
comiendo un trocito de seta, ya que ahora mide 30 cm y abre una puerta con la
llavecita que conduce al bonito jardín que tantas ganas tenía de entrar.

5
CAPÍTULO VIII: El croquet de la reina. En la entrada del jardín se encuentra un
grupo de cartas que está pintando las rosas blancas de color rojo, ya que a la hora
de plantarlas se había equivocado y la Reina las quería rojas. Alicia les pregunta
por qué lo hacen y ellas responden que si no lo hacen, la Reina les cortará la
cabeza.

De pronto llegan la Reina, los soldados, los cortesanos y los niños de la familia
real. Todos se arrodillan ante la soberana menos la niña. Después entablan una
conversación entre las dos, pero la Reina quiere cortarle la cabeza, aunque el Rey
se opone diciendo que sólo es una niña.

Como la Reina no tiene nada que hacer con Alicia, se dirige hacia las tres cartas
pintoras y manda a tres soldados a que les corten la cabeza por intentar
engañarla, pero la niña las protege evitando la ejecución.

Al poco rato, la Reina invita a Alicia a jugar al croquet. A la chica le parece muy
complicado, ya que el juego no tenía ninguna regla. De repente, aparece el Gato
de Cheshire y Alicia le cuenta todo lo que está ocurriendo.

El Rey al ver al Gato le ordena que se vaya y como este no le hace caso, avisa a
la Reina para que le corte la cabeza, pero se ven envueltos en un dilema, ya que
el gato sólo tiene cabeza. Mientras todos discuten, el animal aprovecha para
desaparecer.

CAPÍTULO IX

Historia de la falsa tortuga. La Duquesa saca a Alicia de la partida de croquet y se


la lleva. Juntas, comienzan a hablar utilizando muchas moralejas.

Luego se encuentran a la Reina y esta amenaza a la Duquesa con cortarle la


cabeza, pero sale corriendo y huye. La soberana se lleva a Alicia para continuar
con la partida de croquet y poco después se dirigen hacia un lugar en el que se
encontraba el Grifo, al que ordena llevar a Alicia a ver a la Falsa Tortuga. Cuando
llegan hasta el sitio donde se encontraba la Falsa Tortuga, esta comienza a contar

6
su historia, relacionada con las asignaturas que cursaba y sobre el colegio al que
iba.

CAPÍTULO X

El baile de la langosta. La Falsa Tortuga y el Grifo le explican a Alicia en qué


consiste la cuadrilla de las langostas y, para ello, comienzan a bailar haciéndole
una demostración. Después los dos animales cuentan historias sobre las
pescadillas y, al terminar, la niña les narra todo lo que le ha ocurrido. Al
escucharla, el Grifo y la Falsa Tortuga se quedan boquiabiertos porque no
entendían nada. Al poco rato se escucha un grito de la Reina en el que dice que
empieza el juicio y, por ello, la niña y el Grifo tienen que irse.

CAPÍTULO XI

¿Quién robó las cartas? El juicio en contra de la Sota está a punto de celebrarse y
en el estrado se encuentran el Conejo Blanco, la Reina y el Rey de Corazones, el
mazo entero de la baraja de cartas y criaturas de diversas especies.

A la Sota se le acusa de robar cartas. Conforme va pasando el juicio van llamando


a declarar a todos los testigos. El primero fue el Sombrerero, la segunda la
cocinera de la Duquesa y, por último, Alicia.

CAPÍTULO XII

La declaración de Alicia. El Rey lee un artículo que decía que las personas que
midiesen más de 1 km y medio tenían que abandonar la sala, pero Alicia asegura
que ella no mide tanto.

En ese momento el Conejo Blanco recibe un sobre con unos versos escritos por
algún prisionero y se los muestra al Rey que, acto seguido, los analiza. En esos
versos se culpa a la Sota y a Alicia, pero la niña se defiende y todas las sotas se
vuelven contra ella.

Alicia se despierta y comprueba que todo lo que le ha ocurrido no era más que un
fantástico sueño, por lo que decide contárselo a su hermana. Al instante, la

7
hermana comienza a soñar despierta y a imaginar todas las aventuras que le ha
contado su hermana, sabiendo que si abre los ojos todo volverá a la normalidad.

Al final se imagina el futuro de su hermana pequeña, la cual se convertiría en una


mujer con el corazón simple y lleno de amor por la infancia y les contaría a los
niños sus sorprendentes aventuras ocurridas en el País de las Maravillas.

Enfermedades y Trastornos de cada personaje del cuento “Alicia en el país


de las maravillas”.

Alicia: Es, desde el punto de vista del psicoanálisis, la más grande y


“comprensible” interpretación de lo que es el inconsciente humano. La constante
presencia de situaciones, diálogos y personajes absurdos y fuera de lugar
representa de cierta manera lo que dicha entidad es.

TRASTORNO: Esquizofrenia.

Conejo blanco: El Conejo Blanco mira su reloj y va siempre apresurado diciendo


“¡Dios mío, voy a llegar tarde!”. Refleja la ansiedad, la conducta paranoica y la
exigencia a veces exagerada que los mayores imponen a los niños.

La Oruga Azul: es la lógica racional, las dudas y la paciencia como madre de la


ciencia, pues la incertidumbre propia de la adolescencia aparece cuando Alicia se
encuentra a la Oruga Azul sentada fumando con un narguile. Esta pregunta con
prepotencia a la niña por su identidad, a lo que ella responde llena de dudas, pues
al haber cambiado varias veces de estatura ya no sabe bien quién es.

(Crisis de identidad).

Sombrerero: Los síntomas que presenta el personaje creado por Carroll son
nerviosismo, timidez, irritabilidad, cambios de humor, temblores que afectan el
habla, entre otros; mismos que son asociados a una enfermedad psicobiológica
conocida como Enfermedad del Sombrerero loco, atribuida a la exposición y
contacto con el mercurio, elemento muy utilizado en la industria para “curar” los

8
sombreros durante los tiempos del autor (mitad del siglo XIX), esta condición se
originaba en el ámbito de trabajo donde se desenvolvía el sujeto.

El Gato de Cheshire: Destaca por su sonrisa, Representa el sentido vital:


“Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante”.

(Vitalidad).

La Reina de Corazones: Gobierna despóticamente el País de las Maravillas.


Narcisista, rígida y controladora, resuelve los problemas, pequeños y grandes,
mandando decapitar a todo el que ose ofenderla.

(Intolerancia).

En esta descripción a algunos personajes se le agregara la descripción del


uso de alguna droga, ya que el cuento de Alicia en el país de las maravillas
ha recibido un gran sin fin de críticas tanto favorables como desfavorables, y
la cuestión del uso de drogas es un relevante.

En los años 60 floreció el movimiento hippie en Estados Unidos y desde entonces,


se cuestionaron los posibles efectos psicotrópicos que aborda la obra de Carroll.
La película producida por Walt Disney, bajo la dirección artística de Mary Blair, se
asoció durante unos años a la cultura de la droga. La cinta, que se proyectaba en
las universidades, fue retirada de las facultades porque a la empresa más famosa
de dibujos animados no le gustaba que su creación se asociase con los jóvenes
hippies.

Este fragmento nos lleva al inicio de la investigación y cuestionarme, sobre la vida


de Lewis Carroll, y si ¿el escritor consumía drogas?

Es probable que, para combatir los fuertes dolores de cabeza que sufría Carroll,
tomase láudano, un medicamento común de la época compuesto por vino blanco,
opio y azafrán. Si se ingería en grandes dosis, producía efectos psicotrópicos. Por
las referencias que aparecen en la obra sobre posibles sustancias psicodélicas, se

9
cree que Carroll escribió el cuento bajo este brebaje. Y que con su obra intentó
describir, a través de sus personajes, los efectos de las drogas alucinógenas.

Dulces para aumentar de tamaño.

Desde el primer capítulo se contemplan cambios y transformaciones en el tamaño


de Alicia, bien por ingerir dulces, bebidas, o por un trozo de seta que le hace
crecer unas cuantas pulgadas. Un lado te hará crecer y otro menguar, le dijo la
oruga a Alicia. Estas propiedades se describen en ciertos hongos que al comerlos
ocasionan alucinaciones relacionadas con el tamaño y las distancias. Por ejemplo
con la Amanita Muscaria que produce macropsia, esta enfermedad está
relacionada con la migraña pero también con las drogas psicoactivas como el LSD
o los hongos.

La Oruga, tumbada en una seta, fuma de su misteriosa narguille (pipa oriental),


bosteza, habla a Alicia con voz lánguida y soñolienta. Este insecto puede
representar al fumador de opio, ya que, en la época de la sociedad victoriana
inglesa, esta sustancia era legal.

El Conejo Blanco es el título de una canción," White Rabbit", del grupo Jefferson
Airplane, banda pionera a finales de los 60 del movimiento rock psicodélico
influenciado por el LSD. Este tema, con similitudes en los acordes del comienzo
del Bolero de Ravel, fue inspirado por esta droga conocida por sus efectos
psicológicos, como las alucinaciones, la sinestesia (varias sensaciones de
diferentes sentidos en una misma percepción) o la distorsión del tiempo. La
canción incluye varios personajes de la historia de Carroll como el conejo blanco,
la oruga que fuma, la Reina de Corazones, y los cambios de tamaño por los
dulces o las setas.

A mediados del siglo XIX los fabricantes de sombreros estaban todos


desquiciados porque en su trabajo utilizaban mercurio, uno de los elementos más
tóxicos. Los sombreros se hacían con dos materiales, o con piel de castor, para la
gama alta, o de conejo, para los más baratos. Éstos precisaban de un proceso
químico para convertirlos en sombrero. Primero se trataban con nitrato de

10
mercurio para alisar el material y darles un tono mate, y después se sumergían en
ácido hirviendo para endurecerlos. Los trabajadores estaban en talleres mal
acondicionados, sin ventilación, respiraban constantemente vapores tóxicos. De
hecho, existe la expresión inglesa, “loco como un sombrerero”, que resume este
síndrome.

Interpretaciones psicológicas sobre el cuento desde la perspectiva


conductual, psicoanalítico y humanístico.

Tomando el paradigma conductista, el Conejo blanco, la Reina de corazones, el


Sombrerero loco, son personajes que representan una diferente patología cada
uno; sin embargo, este último sobresale por su excentricidad y la ambigüedad de
su condición.

De acuerdo con Lacan, Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll), hizo una
división de su personalidad relacionada con las obras que presentaba: por un lado
estaba el Reverendo, el lógico, y por el otro Carroll, el soñador.

Por otro lado, los juegos del lenguaje, la ingesta de hongos por parte de Alicia, los
cambios de tamaño, espacio y tiempo representan, según Caldas, ejemplos claros
de un desvío, el concepto clave de la corriente del psicoanálisis.

Desde la perspectiva humanística, se percibe en las características de los


personajes, rasgos del autor mismo.

A Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas, se le atribuía un perfil


de “puer aeternus”, es decir, de joven eterno. Se considera que aun siendo adulto,
él seguía, en cierta manera, viendo la realidad como si fuera un niño.

Es más, se dice que si no fuera por eso él no hubiera podido escribir un cuento
como Alicia en el país de las maravillas, con tantos elementos fantasiosos, tan
relacionados entre sí y, al mismo tiempo, con un trasfondo que aun hoy en día es
discutido ampliamente. Adicionalmente se comenta que Carroll tenía otros
trastornos que pudieron haber facilitado su trabajo creativo y descriptivo.

11
Alicia encuentra una poción con una etiqueta que dice "bébeme" y tras tomársela
mengua hasta medir sólo 25 centímetros. Y un pastel mágico produce justo el
efecto contrario en ella: crece tanto, que toca el techo con su cabeza. “escenas
que fueron las primeras en llamar la atención de los científicos”.

En 1955 un psiquiatra llamado John Todd se encontró con varios pacientes que
aseguraban tener esa misma sensación de "alargarse como un telescopio".

Todos ellos sufrían un trastorno neurológico que afecta a la percepción visual y


que hoy se conoce como micropsia o síndrome de Alicia en el país de las
maravillas (AIWS), un mal que afecta principalmente a niños.

"He escuchado a pacientes decir que las cosas están patas arriba, incluso que sus
madres están a su lado cuando en realidad se encuentran en el otro extremo de la
habitación", dice Grant Liu, un neurólogo de la Universidad de Pensilvania, en
EE.UU., quien ha estudiado el fenómeno, por su parte, sospecha que el síndrome
puede provocar una actividad anormal en los lóbulos parietales del cerebro, los
responsables de la percepción espacial; y, como consecuencia, sesgar el sentido
de la perspectiva y la distancia. (Robson, 2015)

Micropsia o síndrome de Alicia en el país de las maravillas (AIWS)

El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un cuadro de trastornos


complejos de la percepción visual con múltiples etiologías. Objetivo. Describir las
características clínicas, electrofisiológicas y etiológicas, y la evolución natural de
los pacientes diagnosticados con este síndrome en relación con las diferentes
etiologías. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con la revisión de 20
pacientes con este diagnóstico desde enero de 1995 hasta febrero de 2010,
recogiendo variables correspondientes a datos epidemiológicos, características de
presentación, pruebas complementarias y evolución. Resultados. La media de
edad al diagnóstico fue de 9,5 ± 3,8 años. Se presentó de manera aguda en el
85%. Experimentó micropsias o macropsias el 90%, distorsión de la forma de
objetos el 85%, desplazamiento de objetos el 80%, distorsión de la imagen
corporal el 45%, aceleración del tiempo el 45%, y sensación de irrealidad el 30%.
El 95% fueron episodios pluricotidianos, con duración inferior a tres minutos. Se
realizó electroencefalograma en todos los pacientes, resultando alterado en 11.
Las pruebas de neuroimagen fueron normales en todos ellos. Cinco de los

12
pacientes mostraron potenciales evocados visuales gigantes. Se determinó la
etiología en todos los casos, infecciosa en nueve casos (cinco asociados a virus
de Epstein-Barr), migraña en ocho, tóxicos en dos y epilepsia en uno. El 80% no
tuvo recurrencia. Conclusiones. El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
es un proceso de naturaleza benigna con resolución espontánea y sin recurrencia
en la mayoría de las ocasiones. Entre la etiología destaca la infección por virus de
Epstein-Barr y la migraña. (Losada-Del Pozo,Cantarín-Extremera,García-Peñas,
Duat-Rodríguez,López-Marín,Gutiérrez-Solana,Ruiz-Falcó, M L., 2011)

“Algunas drogas alucinógenas también podrían ayudar a alcanzar un estado


mental de libre asociación parecido al de los niños, pero leer es sin duda la forma
más segura de hacer retroceder el reloj y ver el mundo desde una nueva
perspectiva, desde mediados del año 2000 los neurocientíficos comenzaron a
darse cuenta de que la memoria no sólo tiene que ver con el pasado, sino que
también ayuda a actuar de forma apropiada en el futuro.” (Eleanor, 2015)

Bibliografía
Bettelheim, B. (1990). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. critica . Barcelona.

C. Pérez Méndez. . Martín Mardomingo. . (2001). Elsevier. Recuperado el 19 de 04 de 2017, de


Anales de pediatria:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403301776035

Delgado., J. M. (s.f.). matematicas en el pais de las maravillas lewis carroll. Recuperado el 19 de 04


de 2017, de http://www.epsilones.com/material/baul/016-lewis-carroll.pdf

Eleanor, M. (2015). AIWS. Londres: BBC.

Losada-Del Pozo,Cantarín-Extremera,García-Peñas, Duat-Rodríguez,López-Marín,Gutiérrez-


Solana,Ruiz-Falcó, M L. (Diciembre de 2011). world health organization. Recuperado el 19
de 04 de 2017, de Global Index Medicus: http://pesquisa.bvsalud.org/ghl/resource/en/ibc-
92130?lang=pt

Robson, D. (2015). Lo que alicia en el pais de las maravillas te revela sore el cerebro. BBC FUTURE.

13

También podría gustarte