Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad pedagógica experimental libertador
U.P.E.L - Guanare
Guanare estado Portuguesa

Aportes de la sociología a la
pedagogía y educación.
Venezuela en el contexto
latinoamericano

Bachilleres:
Roberth Rodriguez C.I: 21.525.682
Jessica Duque C.I: 27.216.122
Damaris Casas C.I: 30.171.246
Lucibel Montilla C.I.:19.670.673
Roselys Arriechi C.I:16.645.436
Yetsimar Saavedra C.I:24.319.446
Educación Primaria
Guanare; Febrero 2020
Introduccion:
La sociología se ha enfocado en el estudio de áreas específicas como lo es
la educación, hasta convertirse en una ciencia que profundiza en el estudio
científico y especializado del tema, desde la época que se remonta a los autores
clásicos hasta la actualidad, se puede observar que la comunidad científica
sociológica ha mostrado un especial interés en la aplicación del conocimiento
sociológico al estudio de la pedagogía y la educación desde diversas perspectiva.

Han sido numerosos los aportes que desde la sociología se han desarrollado
acerca de la educación. Tantos aportes que se podrían organizar por escuelas,
tradiciones o corrientes para un mayor entendimiento del tema y de las diversas
perspectivas dentro de una misma ciencia. El Funcionalismo y la influencia de
Durkheim También conocida por algunos autores como la perspectiva del
consenso o positivista. El individualismo metodológico: Max Weber Esta
corriente se relaciona con los aportes del filósofo, abogado y economista Max
Weber (1864-1920), en lo que algunos autores llaman sociología comprensiva, de
la interacción social, individualismo metodológico o accionismo. Los aportes e
influencia de Simmel plantean que a la pedagogía comúnmente no se le
reconoce como ciencia, pero para él la pedagogía es un arte dentro de la praxis
pedagógica de quien enseña, el cual necesita de un saber.

Actualmente, la participación de Venezuela en el proceso de integración, está


prevista en el artículo 153 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), el cual delimita los espacios preferentes dentro de los cuales
está llamada a intervenir, el Estado venezolano orienta su política internacional
dentro de un marco de identidad multipolar. Geopolíticamente, Venezuela es un
país occidental que en los últimos años propicia, mediante mecanismos
constitucionales, una democracia participativa, situada en el bloque de países en
vías de desarrollo, con recursos suficientes para influir en ciertos planos de la
política mundial. En el aspecto económico es una nación con una fuerte deuda
pero al mismo tiempo, contemporáneamente es altamente generadora de recursos
Aportes de la sociología a la pedagogía y educación.

Sociología: la sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico


de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias


para el análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las
causas y significados que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento social. Mientras algunos sociólogos realizan investigaciones que
pueden aplicarse directamente a la política social y el bienestar, otros se centran
en refinar la comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el nivel de
microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel macro de los
sistemas y la estructura social.

Los diferentes enfoques tradicionales de la sociología incluyen estratificación


social, clase social, movilidad social, religión, secularización, derecho, género y
desviación social. Como todas las esferas de la actividad humana se ven
afectadas por la interacción entre la estructura social y la agencia individual, la
sociología ha ampliado gradualmente su enfoque a otros temas, como ambiente,
salud, economía, instituciones penales, Internet, educación y el conocimiento
científico, entre otros.

Han sido numerosos los aportes que desde la sociología se han desarrollado
acerca de la educación. Tantos aportes que se podrían organizar por escuelas,
tradiciones o corrientes para un mayor entendimiento del tema y de las diversas
perspectivas dentro de una misma ciencia

El Funcionalismo y la influencia de Durkheim También conocida por


algunos autores como la perspectiva del consenso o positivista, ha tenido una
larga tradición dentro de los ámbitos académicos. Aquí particularmente se hará
referencia a uno de los principales exponentes en Francia. En su obra el filósofo
Emile Durkheim (1858-1917) le da a la educación y al sistema educativo un lugar
prioritario en relación con la sociedad. Junto a su producción escrita, su carrera
docente combinó en varias ocasiones la educación y las ciencias sociales. Lo
anterior sucedió cuando obtuvo la cátedra de pedagogía y ciencias sociales de la
Universidad de Burdeos (1896), o cuando fue nombrado profesor titular del curso
de ciencia de la educación y sociología en la Universidad de la Sorbona (1902),
donde “defendió la necesidad de recurrir a la sociología de la educación para
sustentar tanto las teorías como las prácticas pedagógicas, pues toda educación
es de naturaleza social” (Álvarez-Uría, 2007, pp. 117-118). Su perspectiva
sociológica prioriza a las estructuras sociales por encima del individuo, le concede
especial importancia a la socialización y a los procesos reproductivos de las
pautas socioculturales, dando gran valor a la coacción y coerción social sobre el
individuo, siendo la moral el elemento que permea todo el proceso educativo. Vale
destacar principalmente que para Durkheim, la socialización es de suma
importancia, porque opera como el proceso de integración de los individuos a la
sociedad y la adquisición por parte de estos de las competencias necesarias. El
resultado final, es la dotación de un cierto modelo de individuo para una
determinada sociedad en un espacio y tiempo definido. Otros de los conceptos
claves para entender la obra durkheniana son “acción general”, “acción colectiva”,
“solidaridad mecánica”, “solidaridad orgánica” y “hecho social”, pero debido a la
amplitud de estos, no es posible desarrollarlos ampliamente. Ahora bien, dentro de
su obra se destacan ciertos estudios referentes a la educación como Educación y
Sociología (1922/2009) donde analiza la educación desde los sistemas educativos
que existieron y existen en cada sociedad, donde el sistema es único y múltiple a
la vez, es decir, a todos los miembros de la sociedad le da ciertas pautas de
uniformidad, pero también la educación varía según clases sociales, lugar de
residencia, época, etc. Una constante en su obra sobre educación, es la defensa
del carácter social de la educación ante quienes privilegiaban su carácter
individualista y psicológico, debido a que para el autor, la educación y el sistema
educativo responden a necesidades eminentemente sociales. Además, dentro del
sistema educativo reconoce el importante papel del Estado en establecer fines de
índole social y el poder de la educación para tratar de alcanzarlos. Por otro lado,
reconoce la diferencia entre educación y pedagogía, “donde se desprende que la
educación no es más que la materia de la pedagogía. Esta última estriba en una
determinada forma de pensar respecto a los elementos de la educación”
(Durkheim, 2009, p. 73). De esta forma la pedagogía como teoría práctica
(negando su carácter de arte o ciencia) se apoya en las ciencias de la educación
para su aplicación. En cuanto a su relación con la sociología, Durkheim afirma que
precisamente es esta ciencia la que ayuda a determinar los fines de la educación
que se encuentran acordes con los fines de la sociedad y para lo cual es
necesario la reproducción de las pautas socioculturales, donde cada norma e
institución cumple con darle mantenimiento a la sociedad para que siga
conservando su forma (Taberner, 2005). Por su parte en La Educación Moral
(1925/2002) realiza un análisis de la moral laica racionalista que aporta los
elementos para el funcionamiento de la sociedad como un todo, donde la escuela
apoya y resguarda el “tipo nacional francés” (imperante en la época en que escribe
el texto), lejos de los dogmas y prácticas religiosas. Para el autor, la educación
moral sucede durante el proceso de la primera infancia dentro de la familia. Pero
es principalmente en la segunda infancia que transcurre dentro de la escuela
primaria y lejos de la familia, donde se constituyen las bases de la moral para la
vida social fuera del círculo familiar. De esta forma, el individuo en la infancia
aprende las reglas generales, llamadas morales, como reglas preestablecidas
para circunstancias particulares que “al agente moral le toca decidir cómo
convenga particularizarla. Siempre hay un margen que se deja a su iniciativa, pero
este margen es limitado” (Durkheim, 2002, p. 53). Es aquí donde la sociedad a
través de los agentes de socialización, como la escuela, impone, regula y
establece el accionar de los individuos. Es decir, la moral (elemento externo al
individuo) disciplina el accionar de cada uno de los individuos
El individualismo metodológico: Max Weber Esta corriente se relaciona
con los aportes del filósofo, abogado y economista Max Weber (1864-1920), en lo
que algunos autores llaman sociología comprensiva, de la interacción social,
individualismo metodológico o accionismo. En resumidas cuentas se puede decir
que la perspectiva teórica weberiana se centra en la acción social y la interacción
social (en este caso lo social es el resultado de esta interacción). Como señala en
Economía y Sociedad (Weber, 1922/2008) la sociología es “una ciencia que
pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla
causalmente en su desarrollo y efectos” (Weber, 2008, p. 5). En el caso de acción,
se define como “una conducta humana (bien consista en un hacer externo o
interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción
enlacen a ella un sentido subjetivo” (Weber, 2008, p. 5). Es decir, esta corriente
teórica prioriza sobre el sentido y significado que los sujetos dan a sus acciones y
decisiones individuales. Por eso, se concentra en el individuo y no en las
estructuras sociales y le concede mayor importancia a la comprensión de la acción
social (la cual tiene un sentido y significado) que a la coerción o coacción social
(como en el caso de Durkheim). Para este autor, la sociología debe encargarse de
interpretar la acción a partir de la evidencia obtenida. Sin embargo, “la explicación
interpretativa frente a la observación tiene ciertamente como precio el carácter
esencialmente más hipotético y fragmentario de los resultados alcanzados por la
interpretación. Pero es precisamente lo específico del conocimiento sociológico”

Es en este punto donde la comprensión de la acción a través de la


interpretación, que se pueda hacer de ella es la unidad de análisis de la sociología
comprensiva, pero considerando que “la acción social no es idéntica a) ni es una
acción homogénea de muchos, b) ni a la acción de alguien influido por conductas
de otros” (Weber, 2008, p. 19). De esta manera desde esta perspectiva lo social
es definido por las interacciones dadas entre los sujetos y las consecuencias de
las acciones individuales. Por su parte, la relación es una conducta plural que es
recíprocamente referida y orientada por la reciprocidad. Otros de los temas de
interés y desarrollados por Weber son el poder, la comunidad, los tipos de
dominación (lega, tradicional y carismática), el Estado (y su pretensión al
monopolio legítimo de la violencia), etc. Ahora bien, es importante acotar que a
diferencia de Durkheim, Weber nunca dedicó un libro completo para estudiar el
tema de la educación o el sistema educativo como tal. Sin embargo, aquí se
recoge parte de su pensamiento asociado principalmente con las universidades de
su tiempo. En su obra Economía y Sociedad (2008), menciona la relación entre
educación y profesión, ya que en la sociedad existen estructuras profesionales
donde la articulación estamental y las formas de educación que se crean para
clases de profesiones específicas (aristócratas, caballeros, clérigos, etc.) se
involucran como cuadros administrativos encargados de realizar e imponer las
ordenes y leyes dentro de cualquier forma de dominación. No obstante, “el
prestigio social basado en el disfrute de una determinada educación y de una
determinada instrucción no es por sí mismo algo específico del burocratismo […]
en otras estructuras de dominación se basa en fundamentos esencialmente
distintos” (Weber, 2008, p. 751). Por otra parte, la educación suministra la base
para una estratificación social de carácter estamental, dando lo necesario a los
sujetos para ubicarse dentro de la sociedad en relación con otros estamentos y
dentro del estamento al que pertenece en relación con sus pares.

Los aportes e influencia de Simmel De todos los clásicos, es quizá Georg


Simmel (1858-1918) el único que no goza de un amplio prestigio en Latinoamérica
como los anteriores (Durkheim, Weber, Marx), debido, tal vez, al desconocimiento
de su obra o la subvaloración de la misma. Recientemente en español ha sido
publicada la obra Pedagogía Escolar (Simmel, 1921/2008), la cual recoge sus
lecciones sobre pedagogía (impartidas en el Jardín de Botánica de la Universidad
de Estrasburgo, único lugar que quedó disponible al ser ocupadas las aulas como
hospital militar durante la Primera Guerra Mundial), escritas por Simmel pero
editadas por Karl Hauter. Watier (2005) señala que este enfoque teórico se
caracteriza por considerar a la sociología como una ciencia ecléctica, que toma de
otras ciencias (Historia, Antropología, etc.) materiales para elaborar una síntesis
con base en una nueva mirada (mirada sociológica) sobre los hechos, por eso las
obras de Simmel abarcan un amplio espectro de ciencias sociales y la filosofía.
Esta mirada parte de la premisa de tomar cierta distancia para registrar los
hechos y la experiencia que sucede en la realidad social. Pero valora que estos
hechos puedan tomar el lugar de conocimientos como una construcción, producto
de una interpretación y un modelado por parte de los individuos que se encuentran
inmersos en numerosas ligaduras sociales. Por otro lado, para Simmel la sociedad
es posible gracias a la conciencia de ser socializado, de quienes integran la
sociedad. Esta se da bajo una reciprocidad, pero no se da en forma total y mucho
menos de la forma idealizada que denotan algunos autores (Watier, 2005), dando
paso a una correlación entre el individuo y la aparición de colectivos, de los cuales
forma parte. Por eso, para este autor la aparición de grupos y las formas de
ligaduras y relaciones asociativas entre sus integrantes se cubren de especial
importancia, ya que dan paso a la formación de colectivos. Otro aspecto
importante del análisis de Simmel son las formas de socialización, las cuales
cargan con un contenido (intereses, pulsiones, disposiciones, sentimientos, etc.),
en las cuales para conseguirlos cada individuo va a materializarlos a través de
diversas formas de socializarse. Por eso, si bien para Simmel son importantes las
instituciones sociales, es más importante el estudio de las asociaciones como
parte de las relaciones de unos con otros, dinámica en la que la socialización se
convierte en un vínculo entre individuos y genera diversos grados de cohesión
entre los mismos. Estas formas de asociación son más o menos conscientes. Así
el contenido de una socialización puede generar asociaciones y estas a su vez
genera la aparición de colectivos, de manera que, entre más elevado sea el grado
de conciencia de aquello que los une, más alto será valorizada esa ligadura que
los une. Para aclarar lo anterior es necesario compararlo con lo indicado por
Durkheim, el otro autor que le da énfasis al tema de la socialización, de forma que
“un durkheimiano diría que el número y la intensidad de las relaciones contribuyen
a la densidad moral de la sociedad, y Simmel añade a ello claramente una
posibilidad de expansión personal e individual” (Watier, 2005, p. 25). En el campo
de la educación, Simmel (2008) plantea que a la pedagogía comúnmente no se le
reconoce como ciencia, pero para él la pedagogía es un arte dentro de la praxis
pedagógica de quien enseña, el cual necesita de un saber. Por eso aclara que (…)
no sólo de uno [de un saber] en un sentido técnico, que consistiría en el
aprendizaje práctico de pequeños ejercicios manuales, sino un saber sobre el
material, sobre la extensión y límites de las tareas, sobre el campo global de
principios y máximas que está entre la última forma, decidida sólo a través del
talento o del genio, y lo técnicoartesanal, y que hace a lo último adaptable a lo
primero, y que traslada a éste hacia aquél (Simmel, 2008, pp. 11-12).

Por lo anterior, ante tan clara evidencia es absurdo pensar que la relación
educador-educando sólo se pueda dar entre un adulto y un niño. Esto de forma
implícita deja observar que algunos autores restringen a la educación a las aulas y
a los centros educativos que forman parte del sistema de educación formal,
dejando de lado la educación no formal como parte del aprendizaje de ciertos
sectores de la sociedad. Tercero, desde la definición de Gómez y Domínguez
(2001) el educador es el único mediador en la socialización de la persona menor
de edad, es decir, exclusivamente es el responsable de la adquisición por parte
del educando de “los comportamientos deseables”. En este punto se debe ser
categórico al decir que cualquier centro educativo es un escenario social donde la
interacción entre los posibles y distintos sujetos involucrados en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, aportan a la creación de una red amplia de relaciones e
interacciones dentro de las cuales la socialización es un proceso y no
responsabilidad de una sola persona. En otras palabras, personal administrativo-
docentes-madres y padres-estudiantes comunidad-Estado, configuran el escenario
educativo donde lo institucional, lo intersubjetivo y lo subjetivo intervienen en la
formación del educando. Cuarto, que el adulto tenga “las llaves” para entrar a la
sociedad, el conocimiento y la experiencia social, es volver a las visiones
jerarquizadas y jerarquizantes, estructuradas y estructurantes del docente como
un ser “omnisapiente e infalible” y del estudiante como un “cascarón hueco y vacío
de conocimiento”, el cual debe el docente llenar con su “sabiduría”. Sin duda la
pedagogía ha evolucionado a visiones donde el educador es un facilitador,
orientador y mediador entre el conocimiento y el estudiante. La labor del docente
es de facilitar el proceso de aprendizaje a través de una enseñanza que al
emplear medios, técnicas e instrumentos novedosos, permitan una cierta
autonomía del educando para definir su proceso de aprendizaje. A esto se debe
sumar que la escuela es un espacio caracterizado por la diversidad en sus
diferentes sectores poblacionales. Un ejemplo de esto es el caso de la población
estudiantil, que durante mucho tiempo se le consideró como un grupo homogéneo.
No obstante, la visión ha cambiado, ya que ahora se le define como un grupo
heterogéneo debido al origen familiar, sexo, edad, condiciones socioeconómicas,
lugar de residencia, capacidades sociocognitivas, etc.

Venezuela en el contexto latinoamericano

Actualmente, la participación de Venezuela en el proceso de integración,


está prevista en el artículo 153 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), el cual delimita los espacios preferentes dentro de los cuales
está llamada a intervenir:
Artículo 153. “La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana
y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones,
defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales
de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen
y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y
que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus
habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones
supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias
para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de
integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará
relaciones con Iberoamérica, procurando ser una política común a toda nuestra
América latina.
Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán
consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación
directa y referente a la legislación interna.

Si bien conforme al marco constitucional de 19614, Venezuela tuvo una


participación activa en los procesos de integración latinoamericanos, ésta fue
impulsada bajo un alcance económico y de cooperación con los países
latinoamericanos y del Caribe. Sin embargo, actualmente la integración es
percibida como un proceso político y, en este sentido, en la actualidad el Estado
venezolano la conduce bajo la variable de la potencialidad económica generada
por el flujo de divisas obtenidas mediante la exportación petrolera con el objetivo
de lograr posicionamiento ante la comunidad internacional tras el diseño de líneas
estratégicas que permitan la multipolaridad entre los distintos Estados. Por ello, se
esgrimen términos que abarcan los marcos como son el geopolítico y el
estratégico de la actuación venezolana en el contexto latinoamericano y mundial,
argumentando así mismo, razones de soberanía a los fines de decidir mediante
directrices políticas sobre el acontecer del panorama internacional.

En este sentido, actualmente Venezuela ha incentivado e intensificado el


proceso de integración en el contexto latinoamericano, a través de su
incorporación como miembro de Mercosur y la promoción de la Alternativa
Bolivariana para la América (ALBA). Es por ello que, en la XXVI Cumbre de Jefes
de Estado del Mercosur y Estados Asociados, celebrada el 08 de julio de2004 en
Puerto Iguazú, Argentina, Venezuela fue integrada como país asociado al
Mercosur, condición que actualmente tienen Perú, Bolivia y Chile. Uno de los
objetivos del gobierno venezolano para constituirse en miembro del Mercosur, es
la creación de PETROSUR, cuya propiedad sería de los distintos Estados
miembros y que actuaría como anillo energético suramericano y, con ello se
pretende, que la nación venezolana participe destacadamente, debido a su
potencial petrolero y gasífero.
Así mismo, mediante una alianza estratégica entre Venezuela y Brasil, se plantea
la fabricación de tubos y válvulas y demás bienes y equipos para la industria
petrolera, lo que representa una cantidad de cuatro mil millones de dólares que
actualmente se cancelan en importaciones provenientes desde los Estados Unidos
de América y que se destinarían para América del Sur. También, con Argentina se
tiene previsto en una primera etapa, la reparación de barcos venezolanos así
como la construcción en el Astillero Río Santiago de la ciudad de Ensenada, de
siete u ocho tanqueros, con un presupuesto de 37 mil millones de dólares a invertir
en los próximos años. Es así como, en un reciente encuentro entre los Jefes de
Estados de Argentina y Venezuela, fueron suscritos acuerdos bilaterales y se
programó el estudio y posterior constitución de una empresa mixta cuyo objeto sea
la de producir anualmente cinco millones de barriles de gasoil que serían
exportados desde Venezuela hacia puerto argentino.

De otro lado, se ha venido impulsando la Alternativa Bolivariana para las


Américas, también denominada con sus siglas ALBA y para ello, Venezuela se ha
provisto de una relación con Cuba. En este sentido, en la Primera semana de
mayo de 2005, fueron suscritos entre Venezuela y Cuba 49 acuerdos sobre
cooperación energética, entre los cuales destaca el desarrollo para Cuba de la
industria eléctrica, así como se incentiva para Venezuela, la oferta de productos
no tradicionales, exentos del pago de impuesto, tasa o arancel por parte de Cuba.
Así mismo, en materia de intercambio cultural, se contempla la creación de
Ediciones ALBA, como nuevo espacio editorial común para la comunicación de las
ideas y difusión de las letras en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa
comprende la producción, promoción, distribución y venta de colecciones y títulos
de interés para la región. Para ello, está contemplada la formación de grupos
binacionales, integrados por recursos humanos y tecnológicos provenientes del
Centro Nacional delLibro (CENAL), por la parte venezolana, y por el Instituto
Cubano del Libro (ICL).
En la actualidad, el Estado venezolano orienta su política internacional dentro
de un marco de identidad multipolar. Geopolíticamente, Venezuela es un país
occidental que en los últimos años propicia, mediante mecanismos
constitucionales, una democracia participativa, situada en el bloque de países en
vías de desarrollo, con recursos suficientes para influir en ciertos planos de la
política mundial. En el aspecto económico es una nación con una fuerte deuda
pero al mismo tiempo, contemporáneamente es altamente generadora de
recursos. Y ello acontece, por cuanto con todas estas paradójicas características,
al mismo tiempo es un país productor y exportador de petróleo, por lo cual, con
esta multiplicidad de facetas, resulta de significativa relevancia frente a las
potencias extranjeras.

En este sentido, Venezuela ha realizado serios planteamientos desde el


punto de vista de su economía y de las economías latinoamericanas,
específicamente, en materia comercial, frente al Área de Libre Comercio para las
Américas (ALCA). Uno de los planteamientos para negarse a esta alternativa, la
constituye la existencia de altas desigualdades ó asimetrías frente a países con
poderío económico como son los Estados Unidos de América y Canadá.

Bajo una perspectiva general, ante una expectante suscripción del ALCA, se
argumenta la obtención de beneficios potenciales bajo un contexto de
liberalización comercial americana, lo cual mejoraría el acceso a los mercados por
parte de los países socios, particularmente hacia el estadounidense, con la
oportunidad de diversificar las exportaciones. Al mismo tiempo se plantea que,
mantenerse al margen de un área de libre comercio en el hemisferio americano no
constituye una política adecuada, sobre todo para las economías pequeñas que
ambicionan ingresar al mercado de los Estados Unidos de América
Conclusión:

Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde


se desenvuelve y educa el hombre (conducta social).La educación son todos los
conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular. El
hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este
aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la
adquisición de los conocimientos Es en este punto donde la comprensión de la
acción a través de la interpretación, que se pueda hacer de ella es la unidad de
análisis de la sociología comprensiva, pero considerando que “la acción social no
es idéntica a) ni es una acción homogénea de muchos, b) ni a la acción de alguien
influido por conductas de otros”

De esta manera desde esta perspectiva lo social es definido por las


interacciones dadas entre los sujetos y las consecuencias de las acciones
individuales. Por su parte, la relación es una conducta plural que es
recíprocamente referida y orientada por la reciprocidad. Otros de los temas de
interés y desarrollados por Weber son el poder, la comunidad, los tipos de
dominación (lega, tradicional y carismática), el Estado (y su pretensión al
monopolio legítimo de la violencia), etc. Ahora bien, es importante acotar que a
diferencia de Durkheim, Weber nunca dedicó un libro completo para estudiar el
tema de la educación o el sistema educativo como tal
Infografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
redalyc.org/pdf/440/44030587002.pdf

También podría gustarte