Está en la página 1de 2

Modulo 3 - Control de Lectura

Cada vez trabajamos más en equipos. Los equipos son una estrategia organizacional para lograr
objetivos complejos y generar colaboración por lo que las personas ocupan cada vez más cantidad
de tiempo participando de equipos.

Cuando los miembros del grupo toman contacto por primera vez entre ellos y empiezan a
conocerse unos a otros. Posterior a esto se designan, ya sea consciente o inconscientemente, los
roles y estatus que cada uno cumple al interior del grupo, dejándose claramente establecido la
función y sobre quién recaen los distintos liderazgos.

Un ejemplo práctico de cómo facilitar la constitución de un equipo lo vi en una Institucion con la


que trabajo. Cada vez que se constituye un equipo para liderar un proyecto Nacional con personas
de diferentes Entidades , realizamos un outdoor training como forma de facilitar el contacto y la
confianza entre los miembros del grupo.

Cuando el conflicto ya ha tenido lugar emerge la normalización. Aquí todos los enfrentamientos
son reemplazamos por una focalización mayor en la tarea, en definir cómo se va a llevar a cabo,
quien o quienes asumirán qué roles, y cómo se tomarán las decisiones.

En este momento, si todo ha ido bien, las personas empiezan a tener la sensación de que es
beneficioso trabajar en equipo y empiezan a aportar lo mejor de sí mismos.

En esta fase se establecen las normas, procedimientos, roles, estructuras y formas de ejecutar. Es
una fase crucial para que no se dé lugar a malentendidos.

Los equipos necesitaban ser conscientes de una fase extra, la disolución del equipo. Una vez que
se ha completado la tarea el grupo tiene que ser lo suficientemente maduro para poder sacar
conclusiones, sentirse felices por el trabajo realizado y poder cerrar el proyecto para poder
acometer nuevos retos.

Es interesante cuando se entiende que todo ente pasa por fases que permiten la transición y
culminación de una acción, no lo veía en equipo y se me hace muy extraordinario poder hacer uso
de esta practica, entendiendo en que fase estamos podemos visualizar cuan cerca estamos del
objetivo, aun como equipos.

Los comportamientos de los miembros del equipo están impulsados por sus sentimientos de
excitación, ansiedad y dependencia. Plantean ciertos problemas que han de resolverse para
conseguir que el equipo transite hacia un estado de maduración que le permita ser eficaz.

Comprendiendo estas etapas de desarrollo del trabajo en equipo se estará en mejores condiciones
para reaccionar adecuadamente al cambio de comportamientos del grupo. Es preciso ser paciente.
Es posible que pase cierto tiempo para alcanzar la fase de realización.
Son variados los factores que pueden afectar al progreso de un equipo (tamaño del grupo,
combinación de personalidades, percepción de la tarea, experiencia del líder…).

La consideración quizá más importante, es que tarde o temprano un equipo bien dirigido llegará a
la fase de realización.

Tenga también en cuenta que todo equipo circula por ciclos fáciles y difíciles. La duración y los
extremos de estos máximos y mínimos variará para cada equipo.

A medida que avanza el progreso del equipo, el estado de ánimo del equipo también cambiará.

Finalmente, es necesario precisar que este es un modelo fluido. Es decir, que los equipos pueden

También podría gustarte