Está en la página 1de 45

Libertad y Orden

Instituto Colombiano de Geología y Minería


INGEOMINAS
República de Colombia

PROGRAMA DE EXPLORACIÓN

DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Instituto Colombiano de Geología y Minería
INGEOMINAS
República de Colombia

PROGRAMA DE EXPLORACIÓN
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Bogotá D.C., diciembre de 2004


Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

TABLA DE CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................5
1.1 POLÍTICA ESTATAL SOBRE EL RECURSO HÍDRICO ........................................................................................5
1.2. INGEOMINAS FRENTE AL RECURSO HIDRICO. ..............................................................................................6

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


REALIZADOS POR INGEOMINAS .............................................................................................................................7

3. METODOLOGÍA GENERAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN


DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ......................................................................................................................................11
3.1. ETAPA 1. ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS DE RECONOCIMIENTO A
ESCALAS IGUALES O MENORES DE 1:500.000 ................................................................................................11
3.2. ETAPA 2. ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA
REGIONAL DE ESCALAS 1:250.000 A 1:50.000 ................................................................................................11
3.2.1. Geología ............................................................................................................................................................11
3.2.2. Exploración geofísica ......................................................................................................................................11
3.2.3. Reconocimiento hidrogeológico ..................................................................................................................13
3.2.4. Perforaciones exploratorias ...........................................................................................................................13
3.2.5. Evaluación hidrodinámica ............................................................................................................................13
3.2.6. Caracterización hidrogeoquímica ................................................................................................................13
3.2.7. Evaluación hidrológica ..................................................................................................................................13
3.2.8. Evaluación de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación ................................................................13
3.2.9. Modelo hidrogeológico conceptual.............................................................................................................13
3.2.10. Modelo Matemático ......................................................................................................................................14
3.3. ETAPA 3. ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE
DETALLE A ESCALA IGUAL O MAYOR DE 1:25.000 .....................................................................................14

4. CRITERIOS GEOLÓGICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALES


DE OCURRENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN COLOMBIA ................................................................15
4.1. CRITERIOS TÉCNICOS BÁSICOS..........................................................................................................................15
4.1.1. Génesis y edad de rocas y sedimentos ........................................................................................................15
4.1.2. Litología ..............................................................................................................................................................15
4.1.3. Fracturamiento y alteración de rocas ...........................................................................................................16
4.1.4. Tipo de estructura geológica ..........................................................................................................................16
4.1.5. Geometría de estructuras hidrogeológicas .................................................................................................17
4.2. ZONAS POTENCIALES DE OCURRENCIAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ...........................................17
4.2.1. Generalización de unidades geológicas para hidrogeología ..................................................................17
4.2.2. Diferenciación de las rocas sedimentarias y depósitos recientes con fines hidrogeológicos ..........21
4.2.3. Valoración hidrogeológica de las rocas sedimentarias y depósitos recientes .....................................21

5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ZONAS DE EXPLORACIÓN DE


AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................................................................................25
5.1. POLÍTICA .....................................................................................................................................................................25
5.2. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ................................................................................................................25
5.3. CUBRIMIENTO DE INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA ..........................................................................31
5.3.1. Zonas para investigación y generación de nuevo conocimiento hidrogeológico ..............................34
5.3.2. Zonas sin estudios hidrogeológicos regionales y con información del subsuelo para evaluación 34
5.3.3. Zonas con estudios hidrogeológicos y necesidad de completar modelos conceptuales ..................35
5.4. INTEGRACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE ZONAS A EXPLORAR ...........................................................35

INGEOMINAS 3
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

Página

6. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN


DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ......................................................................................................................................41
6.1. ESTRATEGIAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS ......................................................................................................41
6.1.1. Aplicación de nuevas metodologías ............................................................................................................41
6.1.2. Captura y difusión de la información hidrogeológica .............................................................................41
6.1.3. Cooperación .......................................................................................................................................................41
6.1.4. Fortalecimiento del grupo de hidrogeología y geotermia ......................................................................41
6.1.5. Infraestructura ..................................................................................................................................................41
6.1.6. Gestión social de los proyectos .....................................................................................................................41
6.2. LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE EXPLORACIÓN DE
AGUAS SUBTERRÁNEAS. ......................................................................................................................................41

LISTA DE FIGURAS

2.1. Áreas con estudios hidrogeológicos realizados por el INGEOMINAS ...................................................................8


2.2. Cubrimiento del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia ....................................................................................9
3.1. Diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional ...........................................................12
4.1. Cartografía geológica digital disponible en INGEOMINAS (Mapas departamentales,
Orinoquia y Amazonía) ....................................................................................................................................................18
4.2. Cartografía geológica digital disponible en el INGEOMINAS (Planchas escala 1:100 000) .............................19
4.3. Generalización de unidades geológicas con fines hidrogeológicos ........................................................................20
4.4. Diferenciación de rocas sedimentarias y depósitos recientes con fines hidrogeológicos ..................................22
4.5. Valoración hidrogeológica de rocas sedimentarias y depósitos recientes ............................................................23
5.1. Zonas para exploración aguas subterráneas –criterio politico. ...............................................................................29
5.2. Zonas para explotación de aguas subterráneas- criterio demanda ........................................................................32
5.3. Zonas para exploración de aguas subterráneas- criterio información hidrogeológica ......................................33
5.4. Zonas para exploración de aguas subterráneas ..........................................................................................................36

LISTA DE TABLAS
4.1. Criterios técnicos para identificar zonas potenciales de ocurrencia de aguas subterráneas .............................16
5.1. Zonas propuestas según criterio político ......................................................................................................................27
5.2. Zonas propuestas según criterio demanda ..................................................................................................................30
5.3. Zonas propuestas según criterio cubrimiento de información hidrogeológica ...................................................33
5.4. Zonas prioritarias para el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas .....................................................37
5.5. Zonas adicionales para el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas .....................................................39

4 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

1. INTRODUCCIÓN
El Programa de Exploración de Aguas Subterráneas es principales : a) la conservación y uso sostenible de bie-
una iniciativa del INGEOMINAS para evaluar el po- nes y servicios ambientales; b) el manejo integral del
tencial del recurso hídrico del subsuelo colombiano en agua; c) la generación de ingresos y “empleo verde”; d)
cumplimiento de sus funciones como entidad del Esta- la sostenibilidad ambiental de la producción nacional;
do y con la generación de conocimiento que aporte a la y e) la planificación y administración eficiente por par-
satisfacción de necesidades de la sociedad en cuanto te de las autoridades ambientales.
agua potable, especialmente.
Con respecto al Manejo Integral del Agua y con el fin
El programa es el resultado del análisis bajo distintos de modernizar los procesos de administración y ges-
criterios de los aspectos técnicos y prioridades de ex- tión del recurso hídrico, el Plan Nacional de Desarrollo
ploración regional de aguas subterráneas en el país y “Hacia un estado comunitario” ha propuesto las si-
con especial énfasis en las zonas geográficas donde es guientes acciones: a) mejoramiento de la oferta de agua
más sentida la necesidad del recurso. Para la elabora- en cantidad y calidad a través del ordenamiento y ma-
ción de este programa, INGEOMINAS convocó a las nejo integral de microcuencas en cerca de 500.000 hec-
entidades públicas y privadas involucradas con la ex- táreas, el establecimiento de 120.000 ha de plantaciones
ploración, gestión, manejo y uso del recurso hídrico protectoras en áreas abastecedoras de agua para pobla-
subterráneo, como las universidades, consultores, ciones, el diseño e implementación de instrumentos eco-
gobernaciones y autoridades ambientales. También, se nómicos para la conservación de cuencas y el ajuste a
contó con la participación de expertos internacionales los rangos de consumo con el fin de disminuir la pre-
en el tema de hidrogeología, cuyo aporte técnico forta- sión sobre el recurso hídrico y reducir la demanda; b)
leció el planteamiento del presente documento. prevención y control de la contaminación a través de la
formulación e implementación del Plan de Manejo de
Aunque en el país existe, en general, una abundante Aguas Residuales según los lineamientos del Conpes
oferta hídrica, el Programa de Exploración de Aguas 3177 que incluye la reglamentación de la metodología
Subterráneas constituye la base para una alternativa para la formulación y evaluación de los planes de sa-
necesaria hacia el futuro, si se tiene en cuenta que 14 neamiento y manejo de vertimientos y el ajuste al De-
millones de habitantes pueden sufrir desabastecimiento creto 901 de 1997 y al programa de aplicación de la tasa
en épocas de sequía ante la deforestación de retributiva; y c) la formulación de la Ley Nacional del
microcuencas y la desigual distribución del recurso. Agua, ajustando la normatividad vigente necesaria.
Además, la calidad del agua se deteriora como resulta-
do del vertimiento de aguas residuales, ya que tan sólo Recientemente, y con el fin de reglamentar la gestión y
el 8% de los vertimientos son tratados. Esto pone en ries- manejo del recurso hídrico, el Ministerio de Ambiente,
go la salud de la población, disminuye la productivi- Vivienda y Desarrollo Territorial lidera el proyecto de
dad y aumenta los costos de tratamiento del recurso. Ley del Agua, en el cual se plantea la elaboración del
Plan Hidrológico Nacional (PHN) para un período de
20 años y como uno de los instrumentos para la planifi-
1.1 POLÍTICA ESTATAL SOBRE EL RECURSO HÍDRICO cación del recurso hídrico.

Con el objeto de establecer un uso racional y proteger el El objetivo del Plan Hidrológico es señalar pautas para
recurso hídrico en el país, las autoridades ambientales el manejo integrado del recurso hídrico y será adopta-
y competentes en la materia se han agrupado en el Sis- do por decreto expedido por el Gobierno Nacional. El
tema Nacional Ambiental (SINA), del cual también hace PHN deberá contener el diagnóstico del estado de los
parte el INGEOMINAS y cuyo ente rector es el Ministe- recursos hídricos, las políticas para el manejo integral
rio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Las del recurso, los objetivos, metas a nivel nacional, pla-
corporaciones autónomas regionales y demás entida- nes y programas, estrategias e instrumentos, e inver-
des relacionadas con el tema se constituyen en las siones prioritarias, para la conservación, renovación y
ejecutoras de la política ambiental y manejo del recurso recuperación de la oferta hídrica y para el control y re-
hídrico. ducción de la contaminación. Adicionalmente, este plan
incluirá el Programa de Exploración de Aguas Subte-
El tema del recurso hídrico se involucra también en el rráneas a cargo de INGEOMINAS, el cual planteará las
Plan Nacional de Desarrollo (PND), “Hacia un Estado necesidades y la definición de zonas prioritarias de in-
Comunitario”, en el lineamiento que establece la estra- vestigación hidrogeológica.
tegia de sostenibilidad ambiental con cinco programas

INGEOMINAS 5
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

1.2. INGEOMINAS FRENTE AL RECURSO HIDRICO. riales en sus planes de exploración detallada y abasteci-
miento a la comunidad.
Respecto a las competencia del INGEOMINAS en el
tema del recurso hídrico subterráneo y luego del pro- Los planteamientos del presente documento, en cuanto
ceso de reestructuración del Sector Minero Estatal, de a la selección de zonas del país y las acciones para lle-
acuerdo con el decreto 252 de 2004, el INGEOMINAS, varlas a cabo, responden a la participación positiva de
tiene como función, realizar el inventario y la caracteri- las entidades y expertos convocados por el
zación de las zonas más favorables para la acumula- INGEOMINAS a los talleres de trabajo organizados para
ción de minerales, fuentes de aguas subterráneas, re- identificar las zonas prioritarias sobre las cuales se avan-
cursos geotérmicos e hidrocarburos en el subsuelo del zará en este programa de exploración.
territorio.
Agradecemos el aporte técnico de las personas especia-
La Dirección Técnica del Servicio Geológico, a través lizadas del Organismo Internacional de Energía Ató-
de la Subdirección de Recursos del Subsuelo, avanza en mica (OIEA), Universidad Politécnica de Cataluña (Es-
el programa de exploración de recursos minerales y tie- paña), Universidad de Mar del Plata (Argentina), Aso-
ne como función definir las zonas potenciales para la ciación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), Institu-
acumulación de aguas subterráneas. to de Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT),
Esta competencia de INGEOMINAS, restringe su mar- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José
gen de acción a la exploración básica y caracterización Benito Vives de Andreis” (INVEMAR); corporaciones
de la oferta hídrica del país a una escala regional de autónomas regionales de Risaralda (CARDER), Valle del
1:100.000 a 1:50.000, limitando su participación en pro- Cauca (CVC), Sucre (CARSUCRE), Nariño
yectos puntuales y de abastecimiento de agua a peque- (CORPONARIÑO), Quindío (CRQ), Antioquia
ñas comunidades y en proyectos orientados al Manejo (CORANTIOQUIA), Cundinamarca (CAR), Guajira
Integrado de Recursos Hídricos Subterráneos, lo cual (CORPOGUAJIRA), Santander (CAS), Cauca (CRC),
es competencia del IDEAM y de las Corporaciones Au- Amazonía (CORPOAMAZONÍA), Urabá
tónomas Regionales. (CORPOURABÁ), Chivor (CORPOCHIVOR) y Fronte-
ra Nororiental (CORPONOR); Gobernaciones de
El Programa de Exploración de Aguas Subterráneas Casanare, Nariño, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre, Mag-
pretende afianzar este papel de INGEOMINAS y gene- dalena y Meta; universidades Nacional, Industrial de
rar nuevo conocimiento hidrogeológico en áreas con Santander y de los Andes, así como la Asociación Co-
déficit de abastecimiento de agua potable. Los resulta- lombiana de Hidrogeólogos y la Empresa de Acueduc-
dos de este programa de exploración básica serán un to y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
soporte técnico a las autoridades ambientales y territo-

6 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS REALIZADOS POR INGEOMINAS

Los estudios hidrogeológicos en Colombia se inician a En el año 1996, el INGEOMINAS inició la elaboración
partir de 1950 con el fin de plantear soluciones de abas- del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia (escala
tecimiento de agua potable en algunas poblaciones del 1:500.000), que comprendió la compilación y análisis de
país. Durante esta primera década los principales tra- información de los estudios hidrogeológicos ejecutados
bajos hidrogeológicos se llevaron a cabo en los departa- por el Instituto y la existente en otras entidades públi-
mentos de Valle del Cauca, Boyacá, Cauca, cas y privadas.
Cundinamarca, Huila, Córdoba y Antioquia.
El Atlas tiene un cubrimiento aproximado del 30% de
En los años 60, se continuó con este tipo de estudios en Colombia, correspondiente a ocho (8) de las 26 plan-
algunas poblaciones de los departamentos de Tolima, chas a escala 1:500.000 según la nomenclatura del IGAC
Bolívar, Santander y Caldas, así como otros complemen- (Figura 2.2) y presenta a nivel orientativo la potenciali-
tarios en Boyacá y Valle del Cauca. dad de unidades geológicas en cuanto a posibilidades
de ocurrencia de aguas subterráneas, así como su loca-
A partir de la década del 70 y mediante convenios y lización y características hidrogeológicas, plasmadas en
contratos interinstitucionales y de cooperación técnica mapas temáticos.
internacional entre los gobiernos de Holanda (The
Netherlands Organisation for Applied Scientific Adicionalmente, el INGEOMINAS ha prestado aseso-
Research - TNO) y Colombia (Departamento Nacional ría técnica desde el año 1996, a corporaciones autóno-
de Planeación (DNP)), el INGEOMINAS empezó a rea- mas como CORALINA, CVC, CARSUCRE,
lizar estudios sistemáticos de carácter regional. Se llevó CORPOGUAJIRA y CARDER en el marco del Proyecto
a cabo la exploración de aguas subterráneas en el De- “Protección Integral de las Aguas Subterráneas-PPIAS”
partamento del Valle del Cauca, en el Valle Medio del que tiene como meta la gestión del recurso hídrico sub-
Magdalena y en la zona noroccidental de la Sabana de terráneo y el aprovechamiento sostenible de los
Bogotá. acuíferos en las áreas de su jurisdicción. Para este pro-
yecto se ha contado con cooperación técnica interna-
En los años 80, continuaron los estudios regionales con cional del Gobierno Británico y del Organismo Interna-
la cooperación de la TNO y se realizó la exploración de cional de Energía Atómica - OIEA.
aguas subterráneas en Cúcuta, en los Valles de Ubaté y
Chiquinquirá, en la Media y Alta Guajira, en los depar- En el tema de las aguas termominerales, los trabajos más
tamentos de Atlántico y Bolívar, en el noreste de Urabá significativos se iniciaron en la década de los 80 y se
y en la Isla de Mompós. A través de convenios enmarcaron en los estudios de exploración geotérmica
interinstitucionales se adelantaron estudios realizados: “Estudio de reconocimiento de los recursos
hidrogeológicos en algunos municipios de los departa- geotérmicos de la República de Colombia” (1982), “In-
mentos de Boyacá, Cundinamarca y Tolima. vestigación Geotérmica del Macizo volcánico del Ruiz”
Adicionalmente, se llevaron a cabo estudios locales para (1983) y “Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño-Chi-
perforar pozos de abastecimiento en los departamen- les-Cerro Negro” (1987). El INGEOMINAS ha hecho uso
tos de Córdoba, Magdalena, Guajira y Bolívar. de la información sobre localización de manantiales y
caracterización fisicoquímica, obtenida en dichos estu-
En los años 90, a través de convenios con el Corpes- dios, para la preparación de la cobertura de ocurrencia
Costa Atlántica, las corporaciones autónomas regiona- de manantiales termales de la primera versión del
les, los entes territoriales y algunas empresas de servi- “Mapa Geotérmico de Colombia en escala 1:1500.000”
cios públicos, se realizaron evaluaciones (2000) y del “Inventario de fuentes termales del Parque
hidrogeológicas en el Valle del Patía, la Sabana de Bo- Natural Nacional de los Nevados” (2002). El
gotá, el Urabá antioqueño, los departamentos del Hui- INGEOMINAS realizó además el “Inventario de fuen-
la, Cesar, Tolima, Magdalena, Sucre, Córdoba y la isla tes termales del Departamento de Cundinamarca”
de San Andrés. (2003) y el estudio de caracterización fisicoquímica de
manantiales termales de Paipa e Iza, dentro del trabajo
Las áreas cubiertas con los estudios mencionados se “Modelo conceptual preliminar del sistema geotérmico
presentan en la Figura 2.1, donde se hace relación a la de Paipa” (2005).
escala de trabajo.

INGEOMINAS 7
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

Figura 2.1. Áreas con estudios hidrogeológicos realizados por el INGEOMINAS

8 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

Figura 2.2. Cubrimiento del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia

INGEOMINAS 9
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

3. METODOLOGÍA GENERAL PARA LA EXPLORACIÓN


Y EVALUACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La exploración de aguas subterráneas comprende to- fundamental e indispensable para las posteriores, como
dos los estudios encaminados a la localización, defini- se ilustra en la Figura 3.1.
ción de las dimensiones y caracterización de las zonas
favorables para la acumulación de aguas subterráneas.
Al respecto, existe una metodología con estándares in- 3.2.1. Geología
ternacionales y con suficiente difusión en documentos
técnicos. El nivel de evaluación y alcance de la explora- La geología es la información base para los estudios
ción hidrogeológica dependen de la escala de trabajo y hidrogeológicos ya que define las propiedades de las
se deben cumplir las siguientes etapas: rocas y las estructuras geológicas favorables para alma-
cenar aguas subterráneas.

3.1. ETAPA 1. ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS DE La cartografía geológica debe realizarse haciendo én-
RECONOCIMIENTO A ESCALAS IGUALES O MENO- fasis en la litología, textura, cambios de facies, tipo de
RES DE 1:500.000 porosidad, ambientes de deposición, estructuras
tectónicas y geomorfológicas, así como composición
Son estudios preliminares de una extensa región natu- mineralógica de los sedimentos y rocas. Se deben utili-
ral, una unidad hidrogeológica o un país entero. En esta zar herramientas y disciplinas, tales como interpreta-
etapa se identifican las estructuras y unidades ción de fotografías aéreas, imágenes de radar y satélite,
hidrogeológicas de mayor interés, lo que permite pla- estratigrafía, sedimentología, vulcanología y geología
nificar adecuadamente la siguiente etapa de explora- estructural, principalmente.
ción.

La finalidad de esta etapa es presentar las condiciones 3.2.2. Exploración geofísica


hidrogeológicas generales del territorio mediante la
compilación y síntesis de información secundaria, es de La geofísica estudia las propiedades físicas del subsuelo
carácter orientativo y, por lo tanto, se debe realizar rá- y permite correlacionarlas con la geología, lo cual en el
pidamente. caso de la exploración de aguas subterráneas contribu-
ye a determinar la presencia y la geometría de los
acuíferos o zonas acuíferas y la obtención de un mode-
3.2. ETAPA 2. ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN Y EVA- lo conceptual, que a su vez se valida con perforaciones
LUACIÓN HIDROGEOLÓGICA REGIONAL DE ESCA- exploratorias. Se debe hacer uso de las metodologías
LAS 1:250.000 A 1:50.000 convencionales tales como resistividad, gravimetría,
sísmica, magnetometría, electromagnetismo, registros
Estos estudios son de evaluación y caracterización y geofísicos de pozos y nuevas técnicas como la resonan-
permiten determinar las particularidades del origen, cia magnética de protones o nuclear.
distribución y régimen de las aguas subterráneas en
las estructuras hidrogeológicas definidas en la etapa La exploración geofísica se utiliza también para:
anterior, incluyendo las aguas termales y minerales.
• Estimación del nivel de la profundidad del agua
En esta etapa se identifican, delimitan y caracterizan las subterránea.
estructuras hidrogeológicas y se estiman, a nivel de pro- • Estimación del espesor de la zona no saturada.
nóstico, los recursos y reservas de agua subterránea. Los • Estimación de la porosidad de la roca.
resultados de estos estudios permiten definir las áreas • Contribución a la identificación de los ambientes
con mayor potencial para el aprovechamiento del agua de deposición.
subterránea y establecer pautas para su conservación y • Determinación del grado de mineralización de las
protección. aguas subterráneas.
• Localización de fracturas.
Los estudios de exploración hidrogeológica regional son • Identificación de reservorios geotérmicos y aguas
trabajos interdisciplinarios con metodologías bien defi- termales.
nidas que deben tener un orden secuencial en su reali-
zación, ya que cada una de las fases aporta información

INGEOMINAS 11
12
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

INGEOMINAS
Figura 3.1. Diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

3.2.3. Reconocimiento hidrogeológico en las unidades hidrogeológicas (acuíferos). Esta es una


herramienta básica que, además de determinar la cali-
El reconocimiento hidrogeológico es la fase esencial e dad natural del agua para diferentes usos, mediante
inicial en exploración de aguas subterráneas y compren- análisis fisicoquímicos e isotópicos, aporta la siguiente
de las siguientes etapas: información al modelo hidrogeológico conceptual:

• Recolección de datos en el campo mediante el in- • Identificación de zonas de recarga y descarga.


ventario de puntos de agua, discriminados en ma- • Dirección del flujo subterráneo.
nantiales, aljibes, pozos y humedales. • Mezclas e interconexiones de agua de diferentes orí-
• Diseño y desarrollo de la red de monitoreo para con- genes (aguas superficiales y subterráneas, entre
firmar el modelo conceptual. acuíferos).
• Origen del agua subterránea.
Los datos obtenidos en esta fase son la base para clasifi- • Tiempo de residencia de las aguas subterráneas.
car y caracterizar las unidades geológicas y así deter- • Identificación de ocurrencias de aguas termales y
minar las características hidrogeológicas preliminares minerales.
del área.

3.2.7. Evaluación hidrológica


3.2.4. Perforaciones exploratorias
Las aguas atmosféricas, superficiales y subterráneas
Las perforaciones exploratorias son necesarias para va- hacen parte del mismo ciclo hidrológico y se encuen-
lidar los modelos geológico, geofísico e hidrogeológico tran constantemente en interacción. Además, la princi-
obtenidos en las fases de trabajo anteriores y para la pal fuente de alimentación de las aguas subterráneas
caracterización de los acuíferos desde el punto de vista son las aguas meteóricas. Por lo anterior, es de gran
hidráulico y químico. La ubicación y diseño de estas importancia la evaluación de las condiciones meteoro-
perforaciones dependerá de las particularidades lógicas e hidrológicas, para contribuir al modelo
hidrogeológicas de cada área. Además, si en los mode- hidrogeológico con la siguiente información:
los se identifica que la densidad de puntos existentes
no cumple con los requerimientos de exploración, se • Posibles fuentes y zonas de recarga y descarga de
deben realizar perforaciones adicionales. aguas subterráneas.
• Disponibilidad del agua para la recarga (balance
hídrico superficial).
3.2.5. Evaluación hidrodinámica

La evaluación hidrodinámica de las aguas subterráneas 3.2.8. Evaluación de vulnerabilidad intrínseca a


se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y la contaminación
sedimentos, desde las zonas de recarga hacia las de des-
carga (dirección del flujo subterráneo). Los principales La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la conta-
elementos hidrodinámicos son: la presión piezométrica, minación depende de las características litológicas de
el gradiente y los parámetros hidráulicos del acuífero la zona no saturada, del tipo de acuífero, de la profun-
(conductividad hidráulica, transmisividad y coeficien- didad del nivel del agua para el acuífero libre o de la
te de almacenamiento) que caracterizan el flujo y alma- profundidad del techo del acuífero confinado. La vul-
cenamiento de agua en los diferentes acuíferos. La pro- nerabilidad debe ser revisada periódicamente ya que
tección y el manejo racional de los acuíferos requieren, algunas de las variables involucradas son temporales.
igualmente, el conocimiento de estos parámetros.

Los parámetros hidráulicos se determinan a partir de 3.2.9. Modelo hidrogeológico conceptual


ensayos de acuífero (pruebas de bombeo). Los sitios y
duración de estas pruebas deben ser determinados a El conocimiento hidrogeológico del área se representa
partir de las fases previas de este estudio. a través del modelo hidrogeológico conceptual, el cual
es un esquema lógico, tanto a nivel cualitativo como
cuantitativo, que describe las propiedades, condiciones,
3.2.6. Caracterización hidrogeoquímica procesos y potencialidades de los acuíferos.

La hidrogeoquímica trata sobre el origen, los procesos Este modelo permite entender el funcionamiento de los
y la evolución de la composición del agua almacenada acuíferos, incluyendo aguas termales y minerales, para

INGEOMINAS 13
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

predecir su comportamiento y determinar sus recursos 3.3. ETAPA 3. ESTUDIOS DE EXPLORACIÓN


explotables; además es útil para prever posibles impac- HIDROGEOLÓGICA DE DETALLE A ESCALA IGUAL O
tos ambientales sobre el sistema o por su aprovecha- MAYOR DE 1:25.000
miento y para la gestión integral del recurso hídrico.
Estos estudios permiten tener un conocimiento detalla-
Como parte del modelo conceptual, además de todas do de zonas específicas para el aprovechamiento de
las fases anteriores, es importante la realización de un aguas subterráneas, termales y minerales, con el fin de
modelo matemático. localizar y diseñar obras de captación o resolver pro-
blemas específicos como contaminación, construcción
de obras civiles, minería, etc. Este tipo de estudios ge-
3.2.10. Modelo matemático neralmente son locales y no hacen parte del objetivo
del INGEOMINAS.
El modelo matemático es una representación numérica
de las condiciones hidrogeológicas y permite mejorar
el conocimiento de funcionamiento del acuífero y eva-
luar la potencialidad de las aguas subterráneas (recur-
sos), sobre todo en los casos donde otros métodos de
cálculo no pueden asegurar su evaluación cuantitativa
fiable.

14 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

4. CRITERIOS GEOLÓGICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


ZONAS POTENCIALES DE OCURRENCIA DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS EN COLOMBIA

La geología es uno de los factores que ejerce mayor in- • Disponibilidad de mapas temáticos del territorio na-
fluencia sobre la presencia y distribución del agua sub- cional para ser usados como insumo básico.
terránea en la corteza terrestre. El ambiente físico don-
de ocurren los procesos hidrogeológicos es netamente Los criterios técnicos propuestos, para identificar zo-
geológico; las aguas subterráneas se acumulan y se nas potenciales de ocurrencia de aguas subterráneas
mueven en el interior de las formaciones geológicas (Tabla 4.1), se describen en forma breve a continuación:
(roca-sedimento). El tipo de roca, las estructuras
geológicas y los depósitos no consolidados, condicio-
nan el funcionamiento de los acuíferos. Así mismo, las 4.1.1. Génesis y edad de rocas y sedimentos
condiciones hidrodinámicas y las propiedades
geológicas de las rocas y sedimentos determinan la com- En el análisis conceptual de un sistema de agua subte-
posición química del agua que contienen. rránea (estructura hidrogeológica) es importante defi-
nir el medio por donde puede transitar el agua y saber
El territorio colombiano presenta ambientes geológicos acerca del origen de las rocas. Comúnmente, se dife-
muy variados y muy complejos. En el subsuelo se en- rencian medios porosos (porosidad primaria) y fractu-
cuentran rocas y sedimentos de distinta litología, edad rados (porosidad secundaria), aunque existen ambien-
y origen, que determinan sus características y propie- tes que presentan ambos tipos de porosidad.
dades para la circulación del agua (medio poroso o frac-
turado) y su capacidad para almacenarla y transmitir- El medio poroso está compuesto por los materiales no
la. Debido a los procesos geológicos que han sufrido consolidados y rocas de origen sedimentario, donde el
algunas formaciones litológicas, se han conformado es- agua almacenada se desplaza por los espacios libres
tructuras y zonas con condiciones singulares para la entre las partículas. Estos depósitos y sus geoformas
acumulación y distribución de las aguas subterráneas: recientes hacen parte de estructuras hidrogeológicas
zona de meteorización de las rocas ígneas y como cuencas artesianas, las cuales generalmente alma-
metamórficas, zonas de fracturas regionales, medio cenan apreciable cantidad de agua y presentan buenas
kárstico, entre otras. posibilidades para el aprovechamiento de aguas subte-
rráneas.

4.1. CRITERIOS TÉCNICOS BÁSICOS En el medio fracturado, el flujo de agua es posible a


través de discontinuidades como fallas y diaclasas que
La búsqueda y exploración de aguas subterráneas hace caracterizan los macizos hidrogeológicos conformados
necesaria una primera etapa de revisión y evaluación por rocas de origen ígneo y metamórfico. A diferencia
regional de las condiciones geológicas del territorio co- de las cuencas artesianas, estos macizos suelen tener
lombiano. Con este propósito se han planteado crite- capacidad de almacenamiento limitada y, por lo tanto,
rios técnicos básicos para llevar a cabo el análisis menor aprovechamiento hidrogeológico. El proceso de
geológico del territorio nacional a escala regional, el cual fracturamiento, también, podría ser importante en ro-
permite, de manera ágil y en forma preliminar y cuali- cas sedimentarias muy litificadas por la porosidad se-
tativa, presentar las posibilidades de ocurrencia de cundaria generada y en rocas calcáreas por estar rela-
aguas subterráneas e identificar zonas con mayor inte- cionado con la intensificación de la alteración química
rés para su evaluación y aprovechamiento. tipo kárstica.

La determinación de estos criterios técnicos se realizó


teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 4.1.2. Litología

• Caracterización del ambiente geológico según aspec- Debido a las propiedades geológicas de las rocas y se-
tos fundamentales para la hidrogeología: porosidad dimentos, no todas las formaciones litológicas poseen
y permeabilidad. la misma permeabilidad o facilidad de transmitir el
agua.
• Interpretación fácil y práctica en su aplicación.

INGEOMINAS 15
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

TABLA 4.1. CRITERIOS TÉCNICOS PARA IDENTIFICAR ZONAS POTENCIALES DE OCURRENCIA


DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CRITERIO INDICADOR INSUMOS

Principales estructuras hidro- - Atlas geológico digital


1. Génesis y edad de
geológicas: macizos, cuencas - Mapa metamórfico
rocas y sedimentos
artesianas y depósitos recientes.
- Atlas geológico digital
- Mapas geológicos departamentales
2. Litología Textura y porosidad
- Planchas geológicas
- Imágenes de satélite
- Mapas geológicos departamentales
- Planchas geológicas
3. Fracturamiento y Densidad y tipos de fracturas y grado - Mapa de red hidrográfica
alteración de rocas de meteorización - Imágenes de satélite y radar
- Fotografías aéreas
- Atlas sísmico

4.Tipo de estructura Zonas favorables para acumulación del - Planchas geológicas


geológica agua - Atlas sísmico
Espesores
5.Geometría de - Atlas sísmico
Profundidades
estructuras - Planchas geológicas
Extensiones
hidrogeológicas - Estudios hidrogeológicos existentes
Cambios litológicos

Generalmente, la porosidad de las rocas sedimentarias 4.1.3. Fracturamiento y alteración de rocas


y de los depósitos recientes es uno de los principales
factores que controla su permeabilidad y se relaciona La porosidad generada en el medio fracturado está su-
con la textura y tamaño de los granos. No obstante, una jeta a la densidad de la fractura y al grado de alteración
roca puede ser porosa, pero relativamente impermea- de las rocas, lo que favorece también su permeabilidad
ble porque los poros no están conectados o porque és- y la capacidad de almacenamiento de agua; sin embar-
tos son demasiado pequeños. go, si las fracturas no están comunicadas entre si, la
permeabilidad podría ser baja a nula. Así mismo, una
La granulometría fina (arcillas y limos) se caracteriza roca que apenas tiene espacios por escasas fracturas,
por tener baja permeabilidad y porosidad efectiva aun- tendrá una porosidad baja y almacenará agua en canti-
que presenta alta porosidad total. En esta litología el dades limitadas, pero si el agua puede pasar fácilmente
volumen total de agua almacenada es elevado, pero el por las fracturas, su permeabilidad será alta.
volumen extraíble es escaso. Las velocidades de flujo
son muy bajas y existe tendencia hacia el aumento de En el medio fracturado, en general, el agua subterránea
la salinidad del agua. tiene poco espacio para almacenarse; se mueve a velo-
cidades mayores que en el medio poroso y presenta baja
Las granulometrías medias (arenas) y, particularmen- salinidad.
te, las gruesas (gravas) son lo suficientemente porosas
para almacenar el agua y con la permeabilidad necesa-
ria para permitir que el agua fluya a través de ellas en 4.1.4. Tipo de estructura geológica
cantidades económicamente importantes y de calidad
deseable para su aprovechamiento, por lo cual se con- En las rocas sedimentarias son comunes las estructuras
sideran de mayor interés hidrogeológico. geológicas como pliegues y fallas, pero se consideran
de mayor importancia hidrogeológica los sinclinales y

16 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

homoclinales que favorecen la acumulación de aguas Por esta razón, el análisis con enfoque hidrogeológico
subterráneas, así como las trampas estratigráficas (dis- corresponde inicialmente a la aplicación de los criterios
cordancias) y estructurales. de: (1) Génesis y edad de rocas y sedimentos y (2)
Litología. Para la aplicación de los demás criterios téc-
nicos es necesario contar con información geológica y
4.1.5. Geometría de estructuras hidrogeológicas geofísica a mayor detalle.

Las estructuras hidrogeológicas poseen distintas dimen-


siones y geometría que afectan su capacidad como em- 4.2.1. Generalización de unidades geológicas para
balses subterráneos. Por ejemplo, las cuencas artesianas hidrogeología
están formadas por secuencias de formaciones
sedimentarias, en las que alternan capas permeables y La subdivisión de unidades roca - tiempo que presenta
poco permeables (confinantes). La cantidad y distribu- el Atlas Geológico Digital de Colombia, permite reali-
ción de las capas, así como su geometría, varían según zar una agrupación generalizada del ambiente de for-
el caso, por lo tanto la capacidad de almacenamiento mación geológica y de edad de las rocas y depósitos
de agua estará restringida por la continuidad y las di- que afloran en el territorio nacional. Se obtuvo una di-
mensiones de las formaciones permeables. ferenciación de las principales estructuras como maci-
zos hidrogeológicos y cuencas artesianas, en rocas
En el caso de los macizos hidrogeológicos se valoran sedimentarias y depósitos recientes (Figura 4.3).
las dimensiones de las zonas meteorizadas y de
fracturamiento, donde se acumula el agua con impor- Las rocas de origen metamórfico e ígneo, tanto plutónico
tantes diferencias en volumen, teniendo en cuenta que como volcánico, en especial las vulcanitas antiguas (pre-
a medida que aumenta la profundidad, disminuyen la Neógeno), se agruparon en macizos hidrogeológicos,
densidad de fracturamiento y la intensidad de cuya permeabilidad secundaria está determinada por
meteorización y, por consiguiente, el espacio de acu- procesos de fracturación. De Oriente a Occidente, estos
mulación de agua. macizos comprenden principalmente las rocas del Es-
cudo de Guyana y de la Serranía de La Macarena en la
Amazonía y Orinoquia; los macizos de Garzón y
4.2. Zonas potenciales de ocurrencias de aguas Santander en la Cordillera Oriental; la Sierra Nevada
subterráneas de Santa Marta y las rocas antiguas de la Guajira; tam-
bién las rocas plutónicas y metamórficas que abundan
Con base en la información de cartografía geológica del en la Cordillera Central, así como las rocas volcánicas
país y disponible en INGEOMINAS, se llevó a cabo una de afinidad oceánica de la Cordillera Occidental y de la
evaluación regional del conjunto de unidades geológicas Serranía del Baudó.
para determinar cualitativamente el potencial de ocu-
rrencia de aguas subterráneas. Se consideraron diferen- Las rocas sedimentarias y los depósitos recientes con-
tes escalas de trabajo, desde la visión global que ofrece forman cuencas artesianas, donde la permeabilidad está
el Atlas Geológico Digital, cuya información fue captu- relacionada con la porosidad primaria. La mayoría de
rada en escala 1:500.000 (INGEOMINAS, 1998), hasta estas cuencas coinciden con la delimitación geológica
escalas de mayor detalle como los mapas geológicos de las grandes cuencas sedimentarias de Colombia,
departamentales compilados en escalas 1:300.000 a donde existe explotación de hidrocarburos, tales como
1:250.000 y las planchas geológicas realizadas en Cordillera Oriental, valles de los ríos Magdalena,
1:100.000, así como información basada en imágenes de Catatumbo, Sinú, Cauca y Atrato. También, se presen-
satélite y de radar de la Amazonía y Orinoquia (Figu- tan en zonas litorales del Pacífico y Atlántico, en el orien-
ras 4.1 y 4.2). Es de anotar que este análisis se hace te- te colombiano en la Amazonía-Orinoquia y como cuen-
niendo en cuenta la disposición en superficie de las ro- cas intramontanas de menor tamaño, como la Sabana
cas y depósitos que muestran los mapas geológicos uti- de Bogotá.
lizados y que la geometría de los cuerpos de interés
puede variar en profundidad según sus características Aunque los depósitos recientes hacen parte de las cuen-
estratigráficas y estructurales. cas artesianas, se consideran como una unidad especial
debido a sus mejores características hidrogeológicas
Debido a la escala regional de la cartografía geológica tales como: baja compactación, alta porosidad, poca pro-
compilada por INGEOMINAS y realizada en distintas fundidad y facilidad de recarga. Sin embargo, por estas
épocas de conocimiento, no es posible tener un cubri- mismas propiedades sus acuíferos son más vulnerables
miento uniforme y detallado para aplicar todos los cri- a la contaminación.
terios técnicos básicos.

INGEOMINAS 17
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 4.1. Cartografía geológica digital disponible en INGEOMINAS


(Mapas departamentales, Orinoquia y Amazonía)

18 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 4.2. Cartografía geológica digital disponible en INGEOMINAS (Planchas escala 1:100 000)

INGEOMINAS 19
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 4.3. Generalización de unidades geológicas con fines hidrogeológicos.

20 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

4.2.2. Diferenciación de las rocas sedimentarias Dentro del cuarto grupo de las rocas sedimentarias se
y depósitos recientes con fines hidrogeológicos incluyen las formaciones con predominancia de
limolitas y arcillolitas, que poseen menor permeabili-
La evaluación desde el punto de vista hidrogeológico dad y, por lo tanto, menor interés hidrogeológico. Estas
de las rocas sedimentarias y depósitos recientes (Figu- unidades abundan en las regiones de la Amazonía y
ra 4.4), tuvo como insumo básico la cartografía Orinoquia, en la parte media de la Cordillera Oriental y
geológica en escala 1:100.000 que presenta divisiones en las estribaciones de las cordilleras Central y Occi-
litológicas. En las zonas donde no existe cartografía dental entre los departamentos de Caldas y Antioquia.
digital se contó con los mapas geológicos departamen-
tales compilados en escala 1:250.000 a 1:300.000 para Los depósitos recientes se subdividen en cinco grupos
cubrir la mayor parte del territorio andino del país. En de acuerdo con sus geoformas, considerando que no
el oriente colombiano, la evaluación se basó en los existe en la cartografía disponible una diferenciación
mapas geológicos interpretados a partir de imágenes geológica según su tamaño de grano y textura. El prin-
de radar y satélite. Esta información ha sido compila- cipal grupo por su extensión y mayor interés
da digitalmente por parte del Proyecto del Mapa hidrogeológico lo conforman los depósitos de llanuras
Geológico de Colombia de INGEOMINAS (en elabora- aluviales y terrazas relacionadas, los cuales se asocian
ción). con las grandes corrientes fluviales, en especial los ríos
Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y Cesar, así como los
Las rocas sedimentarias fueron subdivididas en cuatro ríos de las cuencas del Amazonas y Orinoco.
grupos dependiendo de las características que de la car-
tografía se pueden inferir en cuanto a la descripción de En un segundo grupo, se consideran los abanicos
tamaño de grano, textura, composición y consolidación, aluviales, generalmente, localizados a lo largo de los
las cuales determinan en forma general la permeabili- bordes de las cuencas artesianas, que también poseen
dad de las rocas. En el primer grupo se incluyen las buenas posibilidades hidrogeológicas.
formaciones geológicas con predominancia de arenis-
cas y conglomerados, así como las rocas de origen vol- Las geoformas de las llanuras costeras del Caribe y Pa-
cánico reciente que han sido descritas en la cartografía cífico se incluyen en el tercer grupo por considerarse
geológica como lavas, tobas e ignimbritas. Todas estas buenos y extensos reservorios, aunque pueden presen-
podrían tener mejor permeabilidad debido a su alta po- tar problemas de salinidad y baja recarga en zonas muy
rosidad primaria. Se localizan principalmente hacia los áridas.
flancos de la Cordillera Oriental, a lo largo de la cuen-
ca del río Magdalena, hacia la terminación de la Cordi- Con menor potencial hidrogeológico se considera un
llera Central en la región Caribe, en las estribaciones cuarto grupo con los depósitos de coluviones,
de la Cordillera Occidental y Serranía del Baudó, así coluvioaluviales y glaciares con reducida extensión y
como en los complejos volcánicos del sur del país y del mezclas de tamaño de grano que disminuyen su posi-
Eje Cafetero. bilidad de almacenamiento de agua (rápido drenaje),
así como un quinto grupo con los depósitos
En un segundo grupo se incluyen las rocas fluviolacustres en los cuales predominan los tamaños
sedimentarias calcáreas que tienen interés de grano fino que disminuyen su permeabilidad, ade-
hidrogeológico por desarrollar doble porosidad (pri- más de presentarse localmente en pequeñas cuencas
maria y secundaria), debida a los procesos kársticos. intramontanas.
Estas rocas se presentan especialmente en las islas de
San Andrés y Providencia, Guajira, la estribación occi-
dental de la Cordillera Oriental hacia el Valle Medio 4.2.3. Valoración hidrogeológica de las rocas
del Magdalena, el Valle Inferior del Magdalena y la Se- sedimentarias y depósitos recientes
rranía del Baudó.
Con el objetivo de facilitar la aplicación del análisis an-
El tercer grupo está compuesto por las rocas terior, realizado a nivel nacional, se hace una clasifica-
sedimentarias altamente litificadas, generalmente pre ción de los distintos grupos de rocas sedimentarias y
Cretácicas y algunas unidades de limolitas silíceas del depósitos recientes, con una valoración cualitativa de
Cretácico, en las cuales predomina la porosidad secun- mayor a menor potencial hidrogeológico, para lo cual
daria. Estas formaciones se ubican en la parte central se consideraron, principalmente, aspectos de porosidad
de la Amazonía y en forma discontinua a lo largo de (primaria o secundaria), permeabilidad y extensión,
las tres cordilleras y de los valles de los ríos Magdale- dando como resultado los cuatro grupos mostrados en
na y Cauca. la Figura 4.5.

INGEOMINAS 21
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 4.4. Diferenciación de rocas sedimentarias y depósitos recientes con fines hidrogeológicos.

22 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 4.5. Valoración hidrogeológica de rocas sedimentarias y depósitos recientes.

INGEOMINAS 23
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

El grupo de mayor interés hidrogeológico lo constitu- menores posibilidades hidrogeológicas se encuentran


yen las unidades calcáreas, las llanuras aluviales y te- en un tercer grupo las rocas sedimentarias altamente
rrazas, los abanicos y las llanuras costeras. litificadas y los depósitos fluviolacustres y en un cuarto
grupo, las unidades de limolitas y arcillolitas, así como
En un segundo nivel de importancia están las arenis- los depósitos de coluviones, coluvioaluviales y glaciares.
cas, conglomerados, tobas, lavas e ignimbritas. Con

24 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ZONAS


DE EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Para el INGEOMINAS es importante que su accionar, A nivel político, se seleccionaros 13 áreas en el territo-
en el tema de aguas subterráneas, cumpla con una fun- rio nacional, las cuales deben ser superpuestas con los
ción social, es decir, que la generación de conocimiento otros criterios escogidos y de esta manera avanzar en
del subsuelo se enfoque a las áreas del territorio nacio- forma prioritaria sobre las áreas que requieren una in-
nal donde, en conjunto con la comunidad, se identifi- tervención y atención inmediata por parte de las enti-
can necesidades del recurso hídrico. dades gubernamentales relacionadas con esta impor-
tante temática (Figura 5.1 y Tabla 5.1)
Además, para llevar e cabo los estudios técnicos, se de-
ben considerar las áreas incluidas en los planes, pro-
gramas y lineamientos políticos del Estado para el de- 5.2. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO
sarrollo del país.
Para soportar el criterio de demanda en la selección de
En este sentido, el Plan de Exploración de Aguas Subte- zonas de exploración de aguas subterráneas, se consi-
rráneas es el resultado del análisis e integración de cri- deran aspectos como el déficit de agua para consumo
terios políticos, de demanda y de cubrimiento de infor- humano y las deficiencias de los sistemas actuales de
mación hidrogeológica, por parte de los grupos convo- abastecimiento, así como las distintas categorías de uso
cados por el INGEOMINAS y conformados con la par- económico del agua como: doméstico, uso público, co-
ticipación de entidades públicas y privadas relaciona- mercial, irrigación, industria, termoeléctricas y mine-
das con el recurso hídrico subterráneo. ría.

Este diagnóstico, a nivel nacional, permite identificar


5.1. POLÍTICA dos aspectos relacionados con la escasez en volumen y
calidad no adecuada del recurso hídrico; el primero es
Dentro del análisis para seleccionar las zonas priorita- el déficit de abastecimiento por la falta de fuentes su-
rias dentro del Plan de Exploración de Aguas Subterrá- perficiales y el segundo aspecto es la existencia de fuen-
neas, se tuvieron en cuenta algunos lineamientos polí- tes superficiales de carácter estacional (intermitentes) o
ticos establecidos a través de documentos CONPES, el que presentan contaminación. Las zonas con déficit de
Plan Nacional de Desarrollo y planes de desarrollo gu- abastecimiento para el consumo se ubican especialmente
bernamental y municipal de obligatorio cumplimiento en áreas de microclimas áridos en Nariño, Eje Cafetero,
o con recursos previamente asignados. Santander, occidente de la Sabana de Bogotá, Tunja –
Valle de Sogamoso, Norte de Santander, occidente de
Igualmente, se analizaron las fortalezas y debilidades Antioquia (Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jeró-
de las regiones a nivel de las instituciones o entidades nimo), Sucre (Morroa) y en algunas áreas del Cesar y la
relacionadas con el tema, la problemática ambiental y Guajira. Las zonas donde las fuentes son intermitentes
el desarrollo de proyectos de manejo de recursos y de calidad no recomendada para su aprovechamien-
hídricos, como también, la existencia o no de informa- to, se ubican en la Guajira, norte de Córdoba, Urabá,
ción local o regional. Bajo Cauca, medio Magdalena antioqueño, y en las sa-
banas de Arauca, Casanare, Meta y Caquetá (Figura .
Finalmente, se analizaron algunos factores de pobreza, 5.2 y Tabla 5.2).
desarrollo socio-económico y conflicto a nivel general,
para definir un grupo de áreas del territorio nacional En estas zonas, donde se identifican necesidades del
en donde existe prioridad de avanzar en el conocimien- recurso hídrico, el agua subterránea es una alternativa
to y fortalecer su desempeño en cuanto a su marco viable, por lo que se requieren estudios hidrogeológicos
institucional, organización de proyectos para control y orientados a la generación y mejoramiento del conoci-
manejo, apoyo de las corporaciones regionales entre miento del subsuelo. Estos estudios deben incluir des-
otras. de las etapas de exploración básica hasta los trabajos de
detalle, según las características de cada área.

INGEOMINAS 25
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 5.1. Zonas para exploración aguas subterráneas –criterio político.

26 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

TABLA 5.1. ZONAS PROPUESTAS SEGÚN CRITERIO POLÍTICO

ZONA DIAGNOSTICO ACTIVIDADES POR RESPONSABLES


DESARROLLAR
1 - CORANTIOQUIA
Marco institucional, POC incipiente,
- Universidades de
Noreste incluida en PND, problemática Complementar estudios
Antioquia y Nacional
Antioqueño ambiental, existe información en hidrogeológicos
Sede Medellín
algunos sectores
- INGEOMINAS
2 Débil marco institucional, no existe - INGEOMINAS
Sur de
POC, incluida en PND y PM, alta Investigación y exploración - CSB
Bolívar-San
problemática ambiental, critica hidrogeológica - UIS
Lucas
situación socioeconómica
3 Fuerte marco institucional, existe
Estudios hidrogeológicos de
Valledupar – POC, PPIAS. Situación
detalle para gestión - MAVDT
Departamento socioeconómica y ambiental
(abastecimiento y - IDEAM
de Cesar aceptable, existe estudio
contaminación)
hidrogeológico regional
4 Fuerte marco institucional, existe
POC, PPIAS, problemática Desarrollo del plan de
- MAVDT
ambiental importante, existen manejo del acuífero
Santa Marta - EPS
estudios hidrogeológicos (regional y (remediación, intrusión
- INVEMAR
de detalle), estudio de recarga salina)
artificial
5 - INGEOMINAS
Buen marco institucional, existe - CARDER
POC, PPIAS en acuífero de Pereira, - CRQ
Investigación y exploración
Eje Cafetero POT´s, planes departamentales, - CORPOCALDAS
hidrogeológica
amenaza ambiental alta (riesgo - Universidades
sísmico) - Gobernaciones
- MAVDT
6 - MINRELEX
- MAVDT
Compromiso de gobierno por
Estudios hidrogeológicos de - CORPONOR
Cúcuta (Zona desarrollo fronterizo, no existe POC,
detalle para la gestión - EPS
de frontera) situación socioeconómica crítica,
(aprovechamiento y manejo) - IDEAM
existe estudio hidrogeológico
- Universidad
- INGEOMINAS
7 Compromiso de gobierno por
desarrollo fronterizo, no existe POC,
situación socioeconómica crítica, - MINRELEX
existe estudio hidrogeológico Actualizar y complementar - CORPOGUAJIRA
Guajira (Zona
regional previo y de detalle (en el estudio realizado por los - EPS
de frontera)
ejecución), existe estudio binacional dos países - Gobernación
para el aprovechamiento y - MAVDT
conservación de los recursos
hídricos
8 Marco institucional, existe POC en
algunas cuencas, compromisos POT - INGEOMINAS
y PND, situación socioeconómica Investigación y exploración - CORPONARIÑO
Nariño
crítica, amenaza ambiental alta hidrogeológica - Gobernación
(sismos, volcanes), carencia de - Universidades
estudios hidrogeológicos

INGEOMINAS 27
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

CONTINUACIÓN TABLA 5. 1 ZONAS PROPUESTAS SEGÚN CRITERIO POLÍTICO

ZONA DIAGNOSTICO ACTIVIDADES POR RESPONSABLES


DESARROLLAR
9 Fuerte marco institucional, no hay
POC, existen estudios Actualizar y validar el
Sabana de - CAR
hidrogeológicos locales y regionales, modelo conceptual con
Bogotá - Universidades
existe nueva información del nueva información
subsuelo
10 Incipiente marco institucional, POC - MAVDT
incipiente, PPIAS, situación Completar la investigación y - CORPOBOYACA
Tunja- Puerto
socioeconómica aceptable, existe exploración hidrogeológica - Universidades
Boyaca
información hidrogeológica en - EPS
algunos sectores - INGEOMINAS
11 Incipiente marco institucional, POC y - CORPOURABA
PPIAS incipientes, problemática Estudios hidrogeológicos de - AUGURA
ambiental por actividad agrícola detalle para la gestión - Gobernación
Urabá
(contaminación por agroquímicos), (contaminación e intrusión - Municipios
existe estudio hidrogeológico salina) - MAVDT
regional - INVEMAR
12 - IDEAM
Débil marco institucional, PPIAS y
- CORPAMAG
POC en fase de formulación, zona
- MAVDT
Sur del deprimida por conflicto social, alta Investigación y exploración
- Municipios
Magdalena problemática ambiental, existe hidrogeológica
- Universidad
información hidrogeológica local y
- INVEMAR
puntual.
- INGEOMINAS
13 - IDEAM
- CORPOMOJANA
Débil marco institucional, Soporte en Compilar e integrar
- CVS
el PND, altos índices de pobreza, información existente,
La Mojana - Gobernaciones
alta problemática ambiental, existe realizar estudios
- MAVDT
información del subsuelo dispersa hidrogeológicos
- Universidades
- INGEOMINAS

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terrritorial POT : Plan de Ordenamiento Territorial
MINRELEX: Ministerio de Relaciones Exteriores POC : Plan de Ordenamiento de Cuencas
AUGURA: Asociación de Bananeros de Colombia PND: Plan Nacional de Desarrollo
EPS: Empresa Prestadora de Servicios PM : Plan Municipal
UIS: Universidad Indsutrial de Santander PEP: Plan Estratégico de Presidencia
PPIAS: Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas CSB: Corporación Autónoma Regional del Sur de
Bolívar
CARDER: Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER: Corporación Autónoma Regional de
Risaralda
CRQ: Corporación Autónoma Regional del Quindío CORPOMAG: Corporación Autónoma Regional del
Magdalena
CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CVS: Corporación Autónoma Regional de los valles del
Sinú y San Jorge

CORPONOR: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CDMB: Corporación Autónoma Regional de Defensa de
la Meseta de Bucaramanga
AMVA: Corporación Area Metropolitana del Valle de Aburrá

28 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 5.2. Zonas para explotación de aguas subterráneas- criterio demanda

INGEOMINAS 29
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

TABLA 5.2. ZONAS PROPUESTAS SEGÚN CRITERIO DEMANDA

ZONA DIAGNOSTICO ACTIVIDADES POR RESPONSABLES


DESARROLLAR
1 Déficit en el abastecimiento
de agua para consumo por Estudios hidrogeológicos de
- CARSUCRE
falta de disponibilidad de detalle para mejorar el modelo
Sucre - Universidad
agua superficial y hidrogeológico conceptual del
- MAVDT
deficiencias en el sistema acuífero Morroa
de acueducto
2 Fuentes de agua
superficial intermitentes y Estudios hidrogeológicos de
- CVS
de calidad no apta para su detalle para gestión
Norte de Córdoba - Universidad
consumo en varios (abastecimiento e intrusión
municipios localizados al salina)
norte del departamento
3 Validación de los modelos
hidrogeológicos conceptuales - CORANTIOQUIA
y estudios de detalle para - Universidades de
Occidente de Déficit en el abastecimiento
abastecimiento en los Antioquia y Nacional
Antioquia de agua para consumo
municipios de Santafé de Sede Medellín
Antioquia, Sopetrán y San - INGEOMINAS
Jerónimo
4 Validación de los modelos - CORANTIOQUIA
Fuentes de agua
hidrogeológicos conceptuales - Universidades de
Bajo Cauca superficial intermitentes y
y estudios de detalle para Antioquia y Nacional
antioqueño de calidad no apta para su
abastecimiento en la zona de Sede Medellín
consumo
Caucasia, Cáceres y Tarazá. - INGEOMINAS
5 Validación de los modelos
- CORANTIOQUIA
hidrogeológicos conceptuales
Déficit en el abastecimiento - Universidades de
Magdalena medio y estudios de detalle para
de agua para consumo por Antioquia y Nacional
antioqueño abastecimiento en los
calidad y cantidad Sede Medellín
municipios de Puerto Berrío,
- INGEOMINAS
Yondó y Puerto Nare
6 Actualización del modelo
conceptual de la zona de - CORPOURABA
Déficit en el abastecimiento Urabá. - Universidades de -
Urabá de agua para consumo por Estudios hidrogeológicos de Antioquia y Nacional
calidad y cantidad detalle para gestión Sede Medellín
(abastecimiento e intrusión - INGEOMINAS
salina)
7 Estudios hidrogeológicos de
Déficit en el abastecimiento
detalle para abastecimiento de
de agua para consumo y - CORPOCESAR
agua al sur del departamento y
Cesar deficiencias en los - MAVDT
en los municipios de
sistemas de acueducto de
Valledupar, La Loma y La
algunos municipios
Jagua de Ibérico.
8 Fuentes superficiales
intermitentes, déficit en
el abastecimiento Estudios hidrogeológicos - CORPOGUAJIRA
La Guajira público y consumo de detalle en los municipios - Gobernación
doméstico en algunos de Riohacha y Maicao - MAVDT
municipios de la media y
alta Guajira.
9 Investigación y exploración - INGEOMINAS
Déficit en el
hidrogeológica en la cuenca - CORPONARIÑO
Nariño abastecimiento de agua
del Patía, Meseta Andina - Gobernación
para consumo
(Pasto-Túquerres) - Universidad

30 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

CONTINUACIÓN TABLA 5.2. ZONAS PROPUESTAS SEGÚN CRITERIO DEMANDA

ACTIVIDADES POR
ZONA DIAGNOSTICO RESPONSABLES
DESARROLLAR

Investigación y exploración
- INGEOMINAS
hidrogeológica al norte de los
Déficit en el abastecimiento - CARDER
10 Eje Cafetero
de agua
departamentos de Caldas y
- CRQ
Quindío y al sur del departamento
- CORPOCALDAS
de Risaralda

Estudios hidrogeológicos de
Occidente de la Déficit en el abastecimiento - CAR
11 Sabana de Bogotá en algunos municipios
detalle en los municipios de
- Municipios
Madrid, Mosquera y Funza

Déficit en el abastecimiento
Investigación y exploración - UPTC
Tunja- Valle de de agua en los municipios
12 Sogamoso de Tunja, Nobsa, Duitama,
hidrogeológica en la zona de - CORPOBOYACA
Tunja- Valle de Sogamoso - INGEOMINAS
Sogamoso

Investigación y exploración
Déficit en el abastecimiento hidrogeológica en las Cuenca de - INGEOMINAS
13 Santander
de agua para consumo. los ríos Fonce, Lebrija y Suárez y - UIS
en la del río Chicamocha
Estudios hidrogeológicos de - CORPONOR
Norte de Déficit en el abastecimiento detalle para abastecimiento en - IDEAM
14 Santander de agua para consumo. las cuencas de los ríos Zulia y - INGEOMINAS
Pamplonita

En el área rural de la zona


de sabanas existe un
déficit en el abastecimiento
Sabanas de de agua para consumo Investigación y exploración - CORPORINOQUIA
15 Casanare, Arauca debido a que las fuentes hidrogeológica en la zona de - Gobernaciones
y Meta de agua superficial son sabanas. - INGEOMINAS
intermitentes y el agua de
los jagüeyes no es apta
para consumo

Investigación y exploración - CORPOAMAZONÍA


Sabanas de Déficit en el abastecimiento
16 Caquetá de agua para consumo
hidrogeológica en la zona de - Gobernación
sabanas - INGEOMINAS

5.3. CUBRIMIENTO DE INFORMACIÓN ta Atlántica, Valle del Cauca, Valle Superior del Mag-
HIDROGEOLÓGICA dalena y Sabana de Bogotá.

En el territorio nacional existe información geológica, Con base en el diagnóstico del cubrimiento de la infor-
geofísica e hidrogeológica obtenida con distintos obje- mación de superficie y subsuelo es posible diferenciar
tivos por entidades públicas y privadas. Sin embargo, áreas con distinto nivel de conocimiento, que implica
esta información se encuentra dispersa y no ha sido in- también diferentes requerimientos, prioridades y acti-
tegrada para una exploración hidrogeológica sistemá- vidades desde el punto de vista hidrogeológico. En este
tica del país, con excepción de los estudios que sentido se distinguen las siguientes zonas, que se mues-
INGEOMINAS ha adelantado especialmente en la Cos- tran en la Figura. 5.3 y en la Tabla 5.3.

INGEOMINAS 31
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 5.3. Zonas para exploración de aguas subterráneas- criterio información hidrogeológica

32 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

TABLA 5.3. ZONAS PROPUESTAS SEGÚN CRITERIO CUBRIMIENTO DE INFORMACIÓN


HIDROGEOLÓGICA

ZONA DIAGNOSTICO ACTIVIDADES POR RESPONSABLES


DESARROLLAR
Investigación y exploración
Carencia de estudios hidrogeológica en rocas - INGEOMINAS
hidrogeológicos, presencia de volcánicas y fracturadas, - CORPONARIÑO
1 Nariño y Alto Patia
aguas termominerales, existe formulación modelo - Gobernación
amenaza volcánica conceptual - Universidades

Investigación y exploración
Carencia de estudios - INGEOMINAS
hidrogeológica en rocas
hidrogeológicos regionales, - CARDER
volcánicas y fracturadas,
2 Eje Cafetero presencia de aguas - CRQ
formulación modelo
termominerales, existe - CORPOCALDAS
conceptual
amenaza volcánica - Universidades
Investigación y exploración
hidrogeológica en rocas
- INGEOMINAS
Carencia de estudios fracturadas y ambientes
3 Santander - UIS
hidrogeológicos regionales kársticos, formulación
- CDMB
modelo conceptual

Investigación y exploración
hidrogeológica del cuerpo
Centro de ígneo fracturado y en la - INGEOMINAS
Carencia de estudios
4 Antioquia (Batolito zona meteorizada, - CORNARE
hidrogeológicos
Antioqueño) formulación modelo - Universidades
conceptual

Piedemonte y - INGEOMINAS
sabanas de Carencia de estudios - CORPOORINOQUIA
Compilar e integrar
5 Arauca, Casanare, hidrogeológicos, existe - CORPOAMAZONÍA
información
Meta Caquetá y información del subsuelo - Gobernaciones
Putumayo - Universidades
- INGEOMINAS
Valle superior (sur - CAM
Carencia de estudios
de Neiva) y medio Compilar e integrar - CORTOLIMA
6 hidrogeológicos, existe
del Magdalena información - CORPOCALDAS
información del subsuelo
(Tolima-Caldas) - Gobernaciones
- Universidades
Carencia de estudios
- INGEOMINAS
hidrogeológicos regionales,
Tunja – Valle de Compilar e integrar - CORPOBOYACA
7 existe información del
Sogamoso información - Gobernación
subsuelo
- Universidades
Carencia de estudios - INGEOMINAS
Compilar e integrar
8 Región de Leticia hidrogeológicos, existe - CORPOAMAZONÍA
información
información del subsuelo - Gobernación
- CAM
Valle superior del Estudios hidrogeológicos Incorporar nueva - CORTOLIMA
9 Magdalena (Neiva- previos, existe nueva información, completar - INGEOMINAS
Ibagué) información modelo conceptual - Universidades
- Gobernaciones

Incorporar nueva
Estudios hidrogeológicos información, completar - CORPOURABA
10 Urabá previos, existe nueva modelo conceptual, - Universidades
información estudios de la recarga en - INGEOMINAS
macizos fracturados e
intrusión salina

INGEOMINAS 33
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

CONTINUACIÓN TABLA 5.3. ZONAS PROPUESTAS SEGÚN CRITERIO CUBRIMIENTO DE INFORMACIÓN


HIDROGEOLÓGICA

ACTIVIDADES POR
ZONA DIAGNOSTICO RESPONSABLES
DESARROLLAR

Estudios hidrogeológicos Incorporar nueva información, - CARSUCRE


Sucre (Morroa y
11 previos, existe nueva completar modelo conceptual, - INGEOMINAS
Morrosquillo)
información estudio de la intrusión salina - Empresa de Acueducto
- Universidad
Incorporar nueva información,
Estudios hidrogeológicos - CORPOGUAJIRA
12 Guajira completar modelo conceptual,
previos, existe nueva - INGEOMINAS
estudio de la intrusión salina
información

Magdalena medio Estudios hidrogeológicos Completar y validar modelo - CORANTIOQUIA


13
antioqueño incompletos conceptual - Universidades
- INGEOMINAS

- CORANTIOQUIA
Bajo Cauca Estudios hidrogeológicos Completar y validar modelo
14 - Universidades
antioqueño incompletos conceptual
- INGEOMINAS

Occidente Estudios hidrogeológicos Completar y validar modelo - CORANTIOQUIA


15
antioqueño incompletos conceptual - Universidades
- INGEOMINAS

Estudios hidrogeológicos Completar y validar modelo - Universidades


16 Valle de Aburrá
incompletos conceptual - AMVA
- INGEOMINAS
Estudios hidrogeológicos
Norte de Incorporar nueva información - CORPONOR
17 previos, existe nueva
Santander y formular modelo conceptual - Universidades
información
- INGEOMINAS

5.3.1. Zonas para investigación y generación de Patía, el Eje Cafetero, Santander y centro de Antioquia
nuevo conocimiento hidrogeológico (Batolito Antioqueño).

Se incluyen las áreas donde no existen estudios


hidrogeológicos, ni del subsuelo en general, aunque se 5.3.2. Zonas sin estudios hidrogeológicos regionales
dispone de la cartografía geológica regional que el y con información del subsuelo para evaluación
INGEOMINAS ha llevado a cabo en diferentes escalas
de trabajo. Considerando que el INGEOMINAS debe En algunas zonas del país se cuenta con información
generar nuevo conocimiento para contribuir al bienes- del subsuelo obtenida especialmente por la industria
tar y desarrollo de la comunidad, en especial en regio- petrolera y empresas de perforación de pozos de aguas
nes con necesidades identificadas por déficit en la de- subterráneas, también existen captaciones artesanales
manda de agua, se plantea la exploración hidrogeológica de aguas subterráneas, que pueden aportar información
en zonas de rocas fracturadas y ambientes kársticos y sobre acuíferos.
volcánicos, en las cuales no se tiene experiencia en el
país en la aplicación de una metodología de explora- Esta información se considera una base para iniciar es-
ción, a pesar de su potencial hidrogeológico. Por las tudios de exploración hidrogeológica regional, por lo
características de los suelos volcánicos, en estas zonas cual se hace necesario su compilación e integración. Con
se presenta alta densidad de población rural y urbana, este fin se proponen como áreas de interés: El
que además está expuesta a fenómenos de amenaza por piedemonte y sabanas en los departamentos de Arauca,
la actividad de los volcanes. De acuerdo con estas con- Casanare, Meta, Caquetá y Putumayo; la región de Tunja
diciones, se identifican como áreas de interés para ex- – valle de Sogamoso; los valles superior y medio del
ploración hidrogeológica, las ubicadas en: Nariño y Alto Magdalena, y la región de Leticia en el Amazonas.

34 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

5.3.3. Zonas con estudios hidrogeológicos y Teniendo en cuenta que el nivel de conocimiento del
necesidad de completar modelos conceptuales subsuelo no es igual en todas las zonas, se proponen
diferentes estrategias para llevar a cabo los estudios
El INGEOMINAS, algunas corporaciones autónomas y hidrogeológicos. INGEOMINAS realizará la exploración
universidades han realizado estudios hidrogeológicos básica de aguas subterráneas en las zonas de Nariño,
en escala regional, local y puntual en varias regiones Santander y Eje Cafetero.
del país, donde, sin embargo, es necesario llevar a cabo
mayor investigación e integración de información nue- En las áreas donde ya existe avance en el conocimiento
va del subsuelo para complementar los modelos con- hidrogeológico se adelantarán convenios de coopera-
ceptuales obtenidos, realizando perforaciones ción entre el INGEOMINAS, universidades, corporacio-
exploratorias para validar estos modelos. Desde este nes autónomas y gobernaciones para realizar los estu-
punto de vista, se incluyen las siguientes áreas: Valle dios necesarios en cuanto a compilación e integración
Superior del Magdalena, Urabá, Sucre (Morroa y de la información ya existente del subsuelo en las zonas
Morrosquillo), Guajira, Norte de Santander (región del de piedemonte y sabanas del Oriente Colombiano y en
Catatumbo), Magdalena Medio Antioqueño, Bajo Cauca la región de Tunja – valle de Sogamoso; así como estu-
Antioqueño, Occidente Antioqueño (Santa Fe de dios de mayor detalle que incluyan perforaciones
Antioquia) y Valle de Aburrá (Antioquia). exploratorias y asesoría técnica en algunas zonas del
Occidente Antioqueño, Guajira, Urabá, Sucre, Norte de
Santander, Bajo Cauca y Magdalena Medio Antioqueño.
5.4. INTEGRACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE ZONAS
A EXPLORAR Una vez se adelanten los estudios hidrogeológicos en
estas zonas, el Programa de Exploración de Aguas Sub-
El diagnóstico de las áreas definidas con cada uno de terráneas continuará en áreas que aunque con menor
los criterios de política, demanda y cubrimiento de in- prioridad, también fueron identificadas en el análisis
formación hidrogeológica, muestra zonas comunes bajo de los criterios de demanda, política y cubrimiento de
tres de estos aspectos y algunas que concuerdan en dos, información hidrogeológica, las cuales se incluyen en
las cuales serán incluidas como prioritarias en el Pro- la Tabla 5.5.
grama de Exploración de Aguas Subterráneas (Figura
5.4 y Tabla 5.4).

INGEOMINAS 35
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

FIGURA 5.4. Zonas para exploración de aguas subterráneas

36 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

TABLA 5.4. ZONAS PRIORITARIAS PARA EL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ESTADO DE ACTIVIDADES POR


ZONA
CONOCIMIENTO DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE EJECUCION

Exploración básica a cargo de


Carencia de estudios Exploración
INGEOMINAS.
Nariño y Alto hidrogeológicos hidrogeológica básica
Convenio de cooperación entre
Patía regionales, existe con énfasis en rocas
INGEOMINAS, Gobernación de
inventario de aguas volcánicas y fracturadas
Nariño, CORPONARIÑO y
termominerales.
Universidades

Estudios de exploración
básica con énfasis en
Carencia de estudios Exploración básica a cargo de
rocas kársticas (región
Santander hidrogeológicos INGEOMINAS.
Guanentina) y
regionales, existe Convenio de cooperación entre
fracturadas (Cañón de
información del subsuelo UIS, Municipios e INGEOMINAS
Chicamocha y zona de
Bucaramanga)

Compilación e
Estudios hidrogeológicos
integración de
en algunos sectores del Exploración básica a cargo de
información
eje cafetero (La Tebaida, INGEOMINAS. Convenio de
hidrogeológica existente,
Eje Cafetero acuífero Pereira - en Cooperación entre CARDER, CRQ,
exploración
ejecución, Santagueda), CORPOCALDAS, Universidades e
hidrogeológica básica
existe inventario de INGEOMINAS
con énfasis en rocas
aguas termominerales
volcánicas

Piedemonte y
sabanas del
Convenios entre
Oriente Carencia de estudios
CORPORINOQUIA,
Colombiano hidrogeológicos Compilar e integrar
CORPOAMAZONÍA,
(Arauca, regionales, información información
UPTC, Gobernaciones Municipios,
Casanare, Meta, del subsuelo
INGEOMINAS y ECOPETROL
Caquetá y
Putumayo)

Carencia de estudios Convenio de cooperación entre


Tunja – valle de hidrogeológicos Compilar e integrar MAVDT, CORPOBOYACA,
Sogamoso regionales, existe información Universidades, Empresa de
información del subsuelo Acueducto e INGEOMINAS

Occidente
Antioqueño Estudios hidrogeológicos Convenio de Cooperación entre
Actualizar y validar
(Santafé, preliminares CORANTIOQUIA, Universidades e
modelo conceptual
Sopetrán, San INGEOMINAS
Jerónimo)

INGEOMINAS 37
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

CONTINUACIÓN TABLA 5.4. ZONAS PRIORITARIAS PARA EL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS

ZONA ESTADO DE ACTIVIDADES POR ESTRATEGIAS DE


CONOCIMIENTO DESARROLLAR EJECUCION

Actualizar el modelo
Estudios
conceptual existente con
hidrogeológicos
nueva información, realizar Convenios y contratos a cargo
regionales en media,
Guajira estudios hidrogeológicos de CORPOGUAJIRA
baja y alta Guajira,
de detalle para gestión Gobernación, MAVDT
existe nueva
(intrusión salina,
información
contaminación y
abastecimiento)

Estudios Estudios de detalle para


hidrogeológicos actualizar información Convenio de cooperación entre
Urabá regionales hidrogeológica y con fines CORPOURABA, Universidades
(principalmente en la de gestión (intrusión salina e INGEOMINAS
zona bananera) y contaminación)

Actualizar modelo
Estudios Convenio de cooperación entre
conceptual, realizar
Sucre (Morroa, hidrogeológicos CARSUCRE,
estudios de detalle para
La Mojana, regionales, estudios CORPOMOJANA, CVS,
gestión (abastecimiento,
Morrosquillo) de acuífero Morroa, Universidades, MAVDT
intrusión salina,
existe nueva Empresas de Acueducto e
contaminación)
información INGEOMINAS

Estudios
Norte de
hidrogeológicos Incorporar nueva Convenio de cooperación entre
Santander
previos alrededor de información y formular CORPONOR, INGEOMINAS,
(Zona de
Cúcuta, existe nueva modelo conceptual MAVDT, Universidades y
frontera)
información del Empresa de Acueducto
subsuelo

Mejorar el modelo
Un 40% del área
conceptual para el área ya
cubierta con estudios Convenio de cooperación entre
explorada y realizar la
Bajo Cauca hidrogeológicos sin CORANTIOQUIA,
exploración hidrogeológica
realizar pozos Universidades e INGEOMINAS
en el área de Nechí,
exploratorios
Zaragoza, Cáceres y
Cacería

Estudios
Integrar nueva
Medio hidrogeológicos Convenio de Cooperación
información y actualizar
Magdalena preliminares, existe entre CORANTIOQUIA,
modelo conceptual,
Antioqueño nueva información del Universidades e INGEOMINAS
realizar estudios
subsuelo
hidrogeológicos de detalle
para gestión

38 INGEOMINAS
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

TABLA 5.5. ZONAS ADICIONALES PARA EL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ZONA ESTADO DE CRITERIO DE ACTIVIDADES


CONOCIMIENTO SELECCION PPROPUESTAS

Estudios hidrogeológicos de
Estudios
detalle para abastecimiento
Cesar hidrogeológicos Político
(sur del departamento y
regionales, existe Demanda
Valledupar) y gestión
nueva información
(contaminación)
del subsuelo

Estudios
Occidente Sabana Estudios hidrogeológicos de
hidrogeológicos Político
de Bogotá detalle en los municipios de
regionales, existe Demanda
Madrid, Mosquera y Funza
nueva información
hidrogeológica

Carencia de
Cubrimiento de
Región de Leticia estudios Compilar e integrar
información
hidrogeológicos, información existente
hidrogeológica
existe información
del subsuelo
Estudios Cubrimiento de
Valle de Aburra Completar y validar el modelo
hidrogeológicos información
conceptual
incompletos hidrogeológica

Estudios
hidrogeológicos Compilar e integrar
Valle Superior y Cubrimiento de
previos sin información, completar
Medio Magdalena información
cubrimiento total la exploración hidrogeológica
hidrogeológica
de la zona, existe básica
nueva información
del subsuelo

Centro de Carencia de Cubrimiento de


Exploración hidrogeológica
Antioquia (Batolito estudios información
del cuerpo ígneo fracturado
Antioqueño) hidrogeológicos hidrogeológica

Estudios
hidrogeológicos
Sur de Magdalena puntuales y Estudios de detalle para
Político
locales, existe abastecimiento
información del
subsuelo

Estudios hidrogeológicos de
Estudios
Santa Marta detalle para gestión
hidrogeológicos de Político
(abastecimiento, intrusión
detalle
salina)
Estudios de detalle para
Sur de Bolívar
Estudios Político gestión (abastecimiento y
hidrogeológicos contaminación)

INGEOMINAS 39
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

6. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EX-


PLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Para llevar a cabo el Programa de Exploración de Aguas 6.1.3. Cooperación


Subterráneas se propone una serie de estrategias técni-
cas y operativas a nivel del INGEOMINAS, con el fin Es importante establecer vínculos de cooperación, na-
de garantizar el desarrollo de la exploración en las áreas cional e internacional, orientados a la asesoría y acom-
seleccionadas y se enuncian los factores externos que pañamiento en las distintas etapas de exploración de
puedan afectar su ejecución. aguas subterráneas, termales y minerales.

6.1. ESTRATEGIAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS 6.1.4. Fortalecimiento del grupo de Hidrogeología


y Geotermia

6.1.1. Aplicación de nuevas metodologías El grupo de personal dedicado a la exploración de aguas


subterráneas, termales y minerales en el INGEOMINAS
La exploración de aguas subterráneas, incluyendo debe ser fortalecido en un enfoque multidisciplinario,
termales y minerales, requiere la constante actualiza- de integración y aplicación de nuevas tecnologías, así
ción en los métodos de exploración y uso de nuevas tec- como, con capacidad de respuesta a las necesidades de
nologías (equipos y software). Además, es importante la sociedad y entendimiento del servicio social de las
establecer los lineamientos para asegurar la calidad de Geociencias. Es necesaria la actualización en los siguien-
los procesos y productos del programa de exploración. tes temas: Geología, Hidrogeología, Geofísica,
Geotermia, Hidrogeoquímica, Hidrología, SIG y bases
de datos.
6.1.2. Captura y difusión de la información
hidrogeológica
6.1.5. Infraestructura
Se propone realizar la actualización y revisión de los
registros de la Base de Datos de Aguas Subterráneas Se debe consolidar y adquirir la infraestructura tecno-
del INGEOMINAS, así como definir la estrategia para lógica (equipos y software) que garantice la adecuada
la captura y validación de la información existente en incorporación, adaptación y transferencia de nuevas
otras instituciones. En la perforación de pozos profun- técnicas de investigación hidrogeológica.
dos en la industria petrolera, se debe garantizar la cap-
tura de información desde los primeros metros bajo la
superficie, mediante requerimientos directos de parte 6.1.6. Gestión social de los proyectos
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial en la concesión de las licencias ambientales. La El éxito del Programa de Exploración de Aguas Subte-
información de la base de datos se incorporará al Siste- rráneas dependerá de la capacidad de socialización de
ma de Información Geocientífica de INGEOMINAS los estudios en las distintas zonas determinadas, para
(SINGEO) para asegurar su homogeneidad y efectiva ello es importante establecer un grupo interdisciplinario
difusión a nivel interno y externo. e interinstitucional que facilite las acciones de apropia-
ción de los proyectos de parte de la comunidad y así se
Se debe garantizar la transferencia oportuna de la in- permita el desarrollo de las actividades de investiga-
formación de aguas subterráneas, incluyendo las ción de campo.
termales y minerales, para que sea considerada en los
Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes, y
Programas de Desarrollo Regional. 6.2. LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN
DE EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
El Programa de Exploración de Aguas Subterráneas
establecido con la participación y apoyo de las institu- Los factores que de una u otra forma pueden afectar el
ciones relacionadas con el recurso hídrico subterráneo normal desarrollo del Programa de Exploración de
deberá ser suficientemente difundido para su efectiva Aguas Subterráneas son:
socialización.

INGEOMINAS 41
Programa de Exploración de Aguas Subterráneas

• Que no se fortalezca el Grupo de Hidrogeología y • Que en las zonas incluidas en el Programa de Explo-
Geotermia en forma oportuna y con personal idoneo ración de Aguas Subterráneas se presenten proble-
para cumplir con la exploración de las áreas propues- mas de orden social que afecten el normal desarro-
tas en el programa. llo de los estudios.

• Que no se cuente oportunamente con los recursos • Que no se logre una adecuada gestión social en las
financieros necesarios para adelantar el programa zonas seleccionadas en el programa de exploración,
de exploración de aguas subterráneas. donde se debe contar con el apoyo de todas las enti-
dades involucradas y la aprobación de las comuni-
• Que no se cuente con la capacidad operativa para dades beneficiadas.
garantizar la eficiencia y agilidad administrativa ne-
cesarias para adelantar el programa de exploración.

42 INGEOMINAS

También podría gustarte