Está en la página 1de 14

QUEQCHI

ETNIA
Una etnia —del griego clásico: έθνος
ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’ es un conjunto de
personas que mantiene una creencia
subjetiva en una procedencia común. Esa
creencia puede basarse en semejanzas de
aspecto exterior, afinidades raciales,
costumbres, idioma, religión o memoria de
eventos históricos como migraciones.
Según Anthony D. Smith, «se pueden definir
las etnias como poblaciones humanas que
comparten unos mitos sobre la ascendencia,
unas historias, unas culturas y que se
asocian con un territorio específico y tienen un sentimiento de solidaridad».
Históricamente, la palabra «etnia» proviene del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo
se deriva del sustantivo ethnos, que significa ‘gente o nación extranjera’.
Las personas que se consideran miembros de un grupo étnico se sienten vinculados
entre sí por un (supuesto) origen genético común y se sienten por ello parte de una
comunidad familiar extendida que les impone formas de lealtad y solidaridad típicas
de los vínculos familiares.
Cabe mencionar que un gran porcentaje de personas no está de acuerdo con el
hecho de clasificar a los humanos en distintas razas y etnias.
DIALECTO
En lingüística, la palabra dialecto1 hace
referencia a una de las posibles
variedades de una lengua;2
frecuentemente se usa el término
dialecto para referirse a una variante
geográfica de una lengua asociada con
una determinada zona (de ahí que
también se use como término sinónimo la
palabra geolecto o, en terminología de
Eugenio Coseriu, las expresiones
variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es:
Un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida,
normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte
diferenciación frente a otros de origen común.3
El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un
dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o hablas).
Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a
finales del siglo XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de la
dialectología como disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades
geográficas de las lenguas.
Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas condicionadas
históricamente, esto es, la historia de los contactos lingüísticos es el factor que
determina la diferenciación dialectal. Como causas de la variación dialectal se
señalan, habitualmente, las siguientes:

BILINGUISMO
Con bilingüismo nos referimos a la
capacidad de una persona para utilizar
indistintamente dos lenguas en cualquier
situación comunicativa y con la misma
eficacia.1 Existen concepciones
discrepantes sobre qué condiciones
exactas deben darse para que un ser o
un grupo humano, una institución o una
sociedad, pueda considerarse bilingüe.
Aunque claramente debe distinguirse
entre:
Bilingüismo individual; es decir, la capacidad de un individuo para procesar dos
sistemas lingüísticos diferentes. Este tipo de bilingüismo es estudiado por la
lingüística aplicada, la psicolingüística y la neurolingüística principalmente.
Bilingüismo social, es decir, los efectos de la existencia de bilingüismo en un grupo
humano. Este asunto es de especial interés para la sociolingüística y la lingüística
antropológica.
En la última década el concepto de bilingüismo se enmarca dentro del
multilingüismo, que es la capacidad que tiene todo ser humano de aprender más de
una lengua y cómo estas actúan entre sí y se apoyan unas a otras en los procesos
de adquisición y/o aprendizaje de las mismas.

MONOLINGUISMO
El monolingüismo es un hecho
sociolingüístico, psicológico y
cognitivo asociado al hecho de
saber hablar un solo idioma. Es lo
opuesto del bilingüismo y del
multilingüismo. Las personas cuyo
idioma materno está muy
extendido en el mundo, es
culturalmente influyente o útil
económicamente, tienen una gran
probabilidad de ser monolingües.
El monolingüismo varía
enormemente de unas regiones a otras del planeta; por ejemplo, en África o India
el bilingüismo (y ocasionalmente el trilingüismo) es la norma, mientras que en países
como Cuba, Portugal (excepto en Miranda de Duero) o Japón el monolingüismo fue
casi exclusivo antes de los grandes movimientos migratorios de finales del siglo XX.
Tamaño del vocabulario y fluidez verbal
De acuerdo a un estudio sobre acceso al léxico,1 los monolingües suelen tener un
vocabulario más amplio comparado con el de bilingües, y esto aumenta la facilidad
de recuperación de palabras en los monolingües.
Los monolingües también acceden a su vocabulario mental más frecuentemente
que los bilingües.

PLURILINGUISMO
Las palabras multilingüismo o
plurilingüismo describe el hecho
de que una persona o una
comunidad sea multilingüe, es
decir, sea capaz de expresarse
en varias lenguas. En particular
se habla de bilingüismo, o incluso
de trilingüismo cuando 2 lenguas
o incluso 3 vuelven a entrar en
consideración.

El multilingüismo es percibido,
por los que lo defienden, como una solución al problema de la desaparición de las
numerosas lenguas. Este problema amenaza la diversidad cultural del mundo,
dedicando a la desaparición un gran número de lenguas, que consisten con todo en
tantas maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y establecer relaciones
entre las cosas. Se sabe en efecto que un 90% de las lenguas están en amenaza
de extinción y que podrían desaparecer en unos 50 años.
Existe una política oficial del multilingüismo en la Unión Europea. Sin embargo,
algunos de los resultados de esta política no están hoy a la altura de la esperanza:
suministrados a ellos mismos, los europeos se volvieron lógicamente hacia la
lengua más útil, el inglés. Este fenómeno se conoce en la teoría de los juegos bajo
el término de “maximin”.

LENGUA
La lengua es un sistema de signos
lingüísticos, conformado en la
interacción comunicativa y cuyo fin
es la comunicación misma. Como
sistema de signos, estos conforman
un conjunto de oposiciones
funcionales, que son constantes y
que subyacen a la materialidad
fónica. Se disponen en niveles, a
partir de la naturaleza gramatical,
fonológica o léxica de sus unidades.
De tal modo que una lengua se
estructura en los niveles fonético-
fonológico, gramatical (morfológico-
semántico y sintáctico-semántico) y
léxico-semántico.
Comunicativamente se dispone en discursos o textos y no solo se somete a las
reglas del sistema (gramaticales o no, como las fonológicas), es decir, a lo
funcionalmente pertinente, sino a lo sociológicamente pertinente, de ahí su sino
comunicativo del que se constituye y para el que se constituye. Como tal, la palabra
proviene del latín lingua, procedente, a su vez, del osco-umbro.

IDIOMA
Un idioma (del latín: idiōma, y este
del griego: ιδίωμα 'peculiaridad,
idiosincrasia, propiedad') o lengua
es un sistema de comunicación
verbal (lengua oral y gráfica) o
gestual (lengua signada), propia de
una sociedad humana. Cada idioma
se subdivide en dialectos (por
definición, cada una de las formas
en que se habla una lengua o
idioma en una región específica),
pero actualmente se duda que
exista un criterio válido para hacer tal división (de lenguas o idiomas en dialectos)
de una manera objetiva y segura. La determinación de si dos variedades lingüísticas
son parte o no del mismo idioma es más una cuestión sociopolítica que lingüística.
El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. El
Etnólogo: Lenguas del Mundo, en su resultado del año 2009, indica que hay
alrededor de 6909 lenguas en el mundo. ('El Etnólogo: Lenguas del Mundo') Aunque
el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a los
siguientes factores:

INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad se
puede definir como el
proceso de
comunicación e
interacción entre
personas y grupos con
identidades culturales
específicas, donde no
se permite que las
ideas y acciones de
una persona o grupo
cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Sin embargo, su significado es polisémico y se ha interpretado desde varias


miradas, en especial en las políticas lingüísticas de México, que si bien
transformaron la visión en la educación indígena, no han logrado integrar de una
manera consistente a los estudiantes indígenas en el proceso educativo. Este
problema ha sido trabajado de manera transdiciplinar como autores como Rebeca
Barriga Villanueva, María Bertely, Yolanda Jiménez Naranjo, y Bruno Baronnet.

Las relaciones interculturales se emplean en el respeto a la diversidad y el


enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos
pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y
la sinergia.

HABLA
El habla (del latín fābŭla 'rumor,
conversación, habladuría') no se
puede referir propiamente a un acto de
habla o a la realización de una serie de
formas lingüísticas por parte de un
hablante.

El habla es la realización de una


lengua, es decir, el acto individual por
medio del cual una persona hace uso
de una lengua para poder
comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales
que comparte con una comunidad lingüística determinada. La palabra proviene,
como tal, del latín fabŭla.

En el primer sentido, un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que


ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta
perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están
relacionadas entre sí ya que una depende directamente de la otra, la lengua
necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para
ser comprensible. Desde un punto de vista de la Psicolingüística, el habla es la
materialización individual de los pensamientos de una persona, es la manera en que
cada individuo usa la lengua. Así, el habla caracteriza la conducta lingüística de un
hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo que somos. Es el acto
de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo,
de acuerdo con su estilo propio y personal.

ALINEACION
El alineamiento morfosintáctico es
un término que se emplea para
describir la forma en que se marcan
los argumentos de verbos
transitivos e intransitivos en las
oraciones de algunas lenguas.
Desde esta visión, la mayoría de las
lenguas se pueden clasificar bien
como nominativo-acusativas o bien como ergativo-absolutivas (un tercer tipo es el
alineamiento activo-inactivo y alineamientos mixtos de los tipos anteriores).

Un ejemplo de lengua nominativo-acusativa es el francés, mientras que el euskera


es una lengua ergativa-absolutiva. Las siguientes dos oraciones ilustran el
alineamiento de ambas.

CIENCIAS NATURALES
Las causas del calentamiento global
El calentamiento global supone el ascenso de la temperatura media de la
superficie de la Tierra y de la atmósfera de forma continuada. El calentamiento
global no solo se debe a efectos naturales como el aumento de la actividad solar o
a fenómenos que se producen en la Tierra como la emisión de metano en los
glaciares o de diversos tipos de gases en la erupción de volcanes.
Además de los fenómenos naturales, el calentamiento global se produce por la
acción del hombre. Las causas del calentamiento global que dependen del hombre
son las siguientes:

La emisión de gases de efecto


invernadero. La emisión del dióxido
de carbono se produce como
consecuencia de la quema de
combustibles fósiles como el petróleo
o el carbón. El uso masivo de
vehículos y la gasolina que utilizan
para moverse influyen de manera
negativa en este sentido.

La utilización de fertilizantes en la
agricultura. Los fertilizantes que se
utilizan en la agricultura liberan en la
atmósfera óxido de nitrógeno, que es
otro gas de efecto invernadero. El
aumento de la población supone un
crecimiento de la demanda de
alimentos y, por lo tanto, de los
El aumento de la deforestación. cultivos, lo que conlleva la utilización
Los árboles son capaces de de fertilizantes.
transformar el dióxido de carbono en
oxígeno y, a medida que
desaparecen los árboles debido a los
incendios provocados o a la tala
indiscriminada, desaparece una de
las principales formas de eliminar el
dióxido de carbono.
que contaminan la atmósfera y
fomentan el aumento de la
temperatura.

La descomposición de desechos
sólidos. La basura que tiramos
también tiene un efecto negativo, ya
que se descompone liberando gases

FENOMENO DEL NIÑO


El fenómeno del Niño o simplemente El Niño, a
veces referido como fenómeno El Niño (FEN),1
es un fenómeno o evento de origen climático
relacionado con el calentamiento del Pacífico
oriental ecuatorial, el cual se manifiesta
erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de
ciclos de entre tres y ocho años—,2 que
consiste en realidad en la fase cálida del patrón
climático del Pacífico ecuatorial denominado El
Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en
inglés),3 donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.45 Este
fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona
intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la
región costera del Pacífico de América del Sur.
Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales
cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y
Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las
secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del ecuador.
El fenómeno del Niño es el supuesto causante de más de una anomalía climática
en el mundo.6
El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada
corriente del Niño, anomalía conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el
norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura
durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces
desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era
debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).
Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán
peruano Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una corriente
marina cálida en las costas de Perú, de aguas normalmente muy frías, que se repite
cada cierto tiempo y ahora se ha comprobado que es cíclica, se repite cada 8 años
con diferente intensidad.
Existen otros acontecimientos interesantes relacionados con los años más intensos
de El Niño. Entre 1789 y 1793, el historiador británico Richard Grove relata que
varios observadores de la época reportaron graves sequías en Asia, Australia,
México y el sur de África, por lo que se sospecha que dicho fenómeno pudo haber
causado la hambruna que precedió a la Revolución francesa. Entre 1791 y 1793 en
México bajó el nivel del lago de Pátzcuaro.

UATEMALA BAJO LA INFLUENCIA DEL FENÓMENO DE EL NIÑO


Nuestro país se encuentra actualmente
bajo condiciones climáticas del
fenómeno de El Niño que se considera
entre los tres fenómenos más fuertes
del registro histórico que corresponde
de 1950 hasta la fecha, según análisis
efectuados por el Departamento de
Investigación y Servicios Climáticos del
Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e
Hidrología –INSIVUMEH-.
El Niño es un fenómeno climático
recurrente que implica cambios en la temperatura del océano y se determina al
existir un calentamiento superficial del océano Pacífico frente a las costas de Perú
y Ecuador, fenómeno que provoca inundaciones, ausencia de lluvia, incendios
forestales y otros eventos extremos en varias regiones del planeta.
Comparativo de El Niño en diciembre de 1997 y diciembre del año pasado, se
observa el calentamiento en el océano Pacífico
Los efectos que se han presentado en Guatemala consisten en el incremento de la
temperatura ambiente y repercutirán también en la reducción de lluvias, observadas
principalmente con la prolongación de la canícula, indica el boletín climático No. 1-
2016 que compartió el INSIVUMEH a inicios del mes de enero del presente año.
En las últimas semanas, por la influencia del fenómeno de El Niño, se ha registrado
aumento en la temperatura ambiente y existe otro forzamiento climático que afecta
el país conocido como la Oscilación del Ártico, este sistema es el encargado de
hacer que las masas de aire frío bajen a Centro América cuando se encuentra en
fase negativa. Actualmente se encuentra en fase positiva y motiva a que los Frente
Fríos sean débiles contrario a lo que en años anteriores sucede, principalmente en
el mes de diciembre.
Sin embargo, en el presente mes se registra el cambio en la fase negativa de la
Oscilación del Ártico, lo que podría resultar que los Frentes Fríos alcancen una
categoría de mayor intensidad, haciendo que la temperatura descienda
drásticamente y la velocidad del viento aumente, condición que se ha presentado
en los últimos días en el país.
El INSIVUMEH también da a conocer las temperatura mínimas que podrían ocurrir
durante el mes de enero, en la Meseta Central mínimas cercanas a 12 grados
Centígrados; en las partes altas de Los Cuchumatanes y Occidente de la Sierra
Madre cercana a 2 grados, siendo los lugares más fríos la cumbre de Xémal, los
picos de los volcanes Tacaná y Tajumulco con temperatura mínima promedio
cercana a los 0 grados Centígrados.
Los departamentos que podrían ser afectados por incendios forestales en este mes
serían: Quetzaltenango, Quiché, Sololá, Huehuetenango, Guatemala, Jalapa, Baja
Verapaz, Alta Verapaz y Petén, señala el boletín climático No. 1-2016 del
INSIVUMEH.

La Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de


Desastres –SE-CONRED- y el INSIVUMEH mantienen el monitoreo del
comportamiento del fenómeno de El Niño y se emiten los avisos ante cambios que
podrían presentarse en el territorio nacional.

FENOMENO DE LA NIÑA
La Niña es un fenómeno
climático que forma parte de un
ciclo natural-global del clima
conocido como El Niño-
Oscilación del Sur (ENOS, El
Niño-Southern Oscillation,
ENSO por sus siglas en
inglés). Este ciclo global tiene
dos extremos: una fase cálida
conocida como El Niño y una
fase fría, precisamente conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de
vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y
comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las
temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.

Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones


tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas
globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios
se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco
a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.
Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de los cambios
climáticos globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de
fluctuaciones climáticas. El Niño es conocido como el periodo cálido y La Niña como
el periodo frío. La Niña se caracteriza por tener temperaturas frías y perdurables, si
se le compara con El Niño, ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas
inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial del océano Pacífico.

Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios


a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico, incluyendo un
incremento en la intensidad de los vientos alisios del Este (Este-Oeste) en la
atmósfera baja sobre la parte oriental del océano Pacífico en Sudamérica, y de los
vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios
significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
Los episodios cálidos del niño y fríos de La Niña, forman parte del ciclo El Niño-
Oscilación del Sur, ENOS. Estos ciclos tienen un período medio de duración de
aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han
variado entre 2 y 7 años.

Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto


a lo normal sobre la parte centro-ecuatorial del océano Pacífico, debido a un
debilitamiento de la corriente en chorro entre los meses de diciembre y febrero, y
por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia, el Sudeste de Asia,
América del Sur, Centroamérica y África.

En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina —isoterma de 20


°C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas— se localiza
a poca profundidad respecto a lo habitual, principalmente en los sectores centrales
del océano Pacífico y frente a las costas de América del Sur (Ecuador, Perú y Chile).
Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte
occidental del Pacífico y en el sector central en las últimas fases de los episodios.

FENOMENO DE LA NIÑA EN GUATEMALA


Con el período de sequía en la
puerta, se espera que por tercer
año consecutivo el fenómeno
de El Niño afecte los
departamentos del llamado
Corredor Seco. El calor se
asentará en abril y buena parte
del mes de mayo, hasta que
algunas lluvias reduzcan la
temperatura y el ambiente se
sature de humedad. En el
ínterin, el citado Corredor crecerá a un tercio de espacio del territorio nacional,
comentan los expertos. Después de julio será el turno de La Niña, causando fuertes
lluvias alimentada con las cálidas temperaturas de los océanos.

“Habrá condiciones de calor durante abril y algunas lloviznas en el caribe y el


pacífico, pero no significa que empezará el invierno, el que se establecerá hasta la
tercera semana de mayo y será irregular hasta finales de julio, y por el aparecimiento
del fenómeno de El Niño se pasará a una fase neutra o probablemente a la
formación del fenómeno de La Niña”, comenta Eddy Sánchez, director del Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).

“La sequía podría extenderse hasta julio”, explica Giovanni Tobar, representante de
la Universidad de San Carlos en el Consejo Nacional de Cambio Climático.

“La semana pasada viajé al oriente del país y en casi todo el camino olía a monte
quemado. En abril habrá una cantidad de incendios forestales como elemento
colateral de la sequía y se extenderá ante la falta de agua”, explica Tobar.
Sánchez coincide con Tobar, en que la región que ocupa el Corredor Seco será muy
susceptible a incendios forestales.

“Tendríamos regiones muy susceptibles a incendios forestales del oriente al centro


del país. La parte norte del Jutiapa, Progreso, Chimaltenango y Tecpán, regiones
del Corredor Seco y el área fronteriza de Huehuetenango y la parte sur de Petén.
El invierno comenzará anómalo y el inicio de un invierno así, puede dar una mala
primera cosecha”, expone Sánchez.

El experto del INSIVUMEH también explica que la temperatura en los océanos está
propensa para una temporada fuerte de huracanes . “El océano pacífico está
caliente, el caribe está moderadamente caliente, pero cuando empiece el invierno,
miraremos cómo va a responder con las tormentas tropicales y huracanes que
normalmente tendrán un efecto en el mes de agosto”.

En la ciudad de Guatemala la temperatura llegaría hasta 31 grados, en la costa sur


entre 36-38 grados, mientras que en el altiplano entre 26 a 32 grados y oriente y
Petén, entre 32 y 40 grados.

TEATRO Y DANZA
DANZA
BLa danza o el baile es un arte
donde se utiliza el movimiento de
las partes del cuerpo
generalmente con música, como
una forma de expresión y de
interacción social con fines de
entretenimiento, artísticos ,
reproductivos y religiosos. Es el
movimiento estático y en
desplazamiento que sucede en el
espacio y el tiempo que se realiza
con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como
expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. En
este sentido, la danza también es una forma de comunicación; se usa el lenguaje
no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos
y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con
música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que le
dedicaron en su mitología una musa. Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto
del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de
la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses;
aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y
cohesión social.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la
persona que crea coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede
bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos; pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar
y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreógrafo.

COREOGRAFIA
La coreografía la danza», también
llamada composición), del griego
xionpeianaienga (danza circular, corea)
y γραφή (escritura), es el arte de crear
estructuras en las que suceden
movimientos. El término composición
también puede referirse a la navegación
o conexión de estas estructuras de
movimientos. La estructura de
movimientos puede ser considerada
como la coreografía. Las personas que
crean la coreografía son llamados coreógrafos/coreógrafas.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía
puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos:
Combate escénico (coreografía de acción o de lucha)
Gimnasia
Patinaje artístico sobre ruedas
Patinaje artístico sobre hielo
Ballet clásico
Banda de marcha
Cinematografía

TIPOS DE COREOGRAFIA
Dependiendo del número de integrantes, el uso del espacio, la música o la
referencia de creación, la coreografía puede clasificarse de diversas formas.

 Coreografía grupal: Esta es la danza más


usada en todo el mundo. Estas se construyen por el
coreógrafo quien corrige los movimientos que se
actuaran, para ser una coreografía grupal tiene que
haber de 2 personas en adelante, o una persona
que haga bailar al público.
 Coreografía expresiva: es aquella en la
que recurren expresiones interjectivas y
diversas manifestaciones de la danza.

Coreografía distributiva: está marcada por


una división. Mientras que las otras personas
bailan, el principal hace actos pero vuelve a
recurrir a ellos, se pueden dividir entre las
personas por ejemplo: la principal danza igual
que cinco personas colocadas atrás, mientras
que dos al lado del principal danzan igual pero
diferente a los otros.

 Coreografía principal: es un solo baile


realizado por solo una persona en concreto.

 Coreografía folclórica: Esta es la más


usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales
sembrada en un país. Esta la usan más los
países para destacar la cultura entre las
personas y dar conciencia al pueblo y
entretenerlos.


 Coreografía histórica: es aquella en la que se
reproduce un acontecimiento histórico o de gran
importancia.

 Coreografía simétrica: en las que los


movimientos siguen un equilibrio de simetría entre dos
partes del cuerpo o del espacio.

 Coreografía asimétrica: es aquella en la


que sus movimientos se realizan teniendo en
cuenta la simetría para desequilibrarla..

 Coreografía del espacio parcial: La que ocupa


solo una parte del escenario.

 Coreografía individual: es cuando un


bailarín/actor/performer se marca un solo.

También podría gustarte