Está en la página 1de 3

EXAMEN INICIAL

Pregunta 1
La diferencia entre fuentes primarias y fuentes secundarias es:
Seleccione una:
a. Que las fuentes primarias tienen un elevado coste y las fuentes secundarias son
gratuitas.
b. Que las fuentes secundarias presentan datos ya elaborados o existentes, y las primarias

son producto de una investigación original elaborada por el propio investigador.


Las fuentes secundarias presentan datos ya elaborados o existentes, y las primarias son
producto de una investigación original elaborada por el propio investigador.

c. Que las fuentes primarias son más objetivas que las fuentes secundarias.
La respuesta correcta es: Que las fuentes secundarias presentan datos ya elaborados o
existentes, y las primarias son producto de una investigación original elaborada por el
propio investigador.

Pregunta 2
Las técnicas de análisis cuantitativo que se aplican buscando relaciones de causalidad o
dependencia entre una variable dependiente y otra independiente se denominan:
Seleccione una:

a. Análisis multivariante.
b. Análisis bivariante.
c. Análisis univariante.
La respuesta correcta es: Análisis bivariante.

Pregunta 3
Es importante que la pauta o guión, que recoge los temas que se quieren tratar en cada
reunión de grupo:
Seleccione una:

a. Se elabore conjuntamente entre el cliente y el investigador.


Es importante que la ‘pauta’ de una ‘dinámica de grupos’ se elabore conjuntamente entre
el cliente (en caso de que se contrate la investigación), el investigador y el moni-tor/es de la
investigación. Y una vez elaborada, la pauta deberá validarse.
El uso de una pauta de la reunión reduce algunos de los problemas de fiabilidad
inherentes a la técnica, como es la fiabilidad entre monitores de grupo: Donde monitores
distintos no exploran de igual manera las mismas áreas de investigación.
Con la finalidad de ir centrando la atención de los participantes, la pauta debe avanzar
desde los aspectos más genéricos hasta acotarlos en otros más concretos. Aunque cuanto
más abierta sea la pauta, mejor; lo que comporta que el monitor deba ser lo
suficientemente flexible como para introducir nuevos temas o desviarse de la pauta en
función de las respuestas dadas por los participantes, siempre que considere que ello
conllevará un mayor aporte informativo.

b. Se elabore conjuntamente entre el cliente (en caso de que se contrate la investigación),


el investigador y el/los monitor/es de la investigación.
c. Sea elaborada exclusivamente por el investigador, para evitar sesgos por parte del
cliente contratante de la investigación.
La respuesta correcta es: Se elabore conjuntamente entre el cliente (en caso de que se
contrate la investigación), el investigador y el/los monitor/es de la investigación.

Pregunta 4
¿Para cuál de los siguientes estudios no es propiamente recomendable la investigación
cualitativa?
Seleccione una:
a. Estudios o paneles que suministran información regular y continuada sobre sus
compras y hábitos de consumo.
b. Estudios sobre tendencias, creencias u opiniones.

c. Estudio de diseño de productos.


La investigación cualitativa para la toma de decisiones es habitual en los estudios de
publicidad, test de envase (packaging), estudios de diseño de productos, estudios de
conceptos (anuncios, productos, etc.) y descubrimiento de ideas (temas publicitarios,
eslóganes, etc.), así como para analizar tendencias, creencias u opiniones.
Si se tratase de un estudio o panel que suministrase información regular y continuada
sobre las compras y hábitos de consumo de los consumidores, sería más oportuno utilizar
técnicas de investigación cuantitativas, como la encuesta.
La respuesta correcta es: Estudios o paneles que suministran información regular y
continuada sobre sus compras y hábitos de consumo.

Pregunta 5
El proceso de investigación comercial se caracteriza por…
Seleccione una:

a. Es estructurado, orientativo, exploratorio y orientado a la toma de decisiones.


Los elementos que caracterizan al proceso de investigación comercial:
- Es sistemático, porque aplica una metodología rigurosa, planificada, organizada, en
función de unos objetivos definidos, y con sus respectivos sistemas de control.
- Es objetivo, debiendo ser un proceso neutral y evitando sesgos, prejuicios o valoraciones
personales. Implica la aplicación del método científico, de forma que cualquier
investigador pueda obtener en las mismas condiciones, resultados similares.
- Es informativo, tratando de proporcionar datos relevantes, y sirviendo de nexo de unión
entre la empresa y su entorno.
- Se orienta a la toma de decisiones, no realizándose por simple curiosidad. La
investigación de mercados implica un gran desembolso de recursos, orientados a la
minimización de riesgos en la toma de decisiones, reduciendo la incertidumbre de las
mismas, y tratando de optimizar los resultados.

b. Es sistemático, objetivo, informativo y orientado a la toma de decisiones.


c. Es sistemático, subjetivo, informativo y orientado a la toma de decisiones.
d. Es estructurado, orientativo, concluyente y orientado a la toma de decisiones.
La respuesta correcta es: Es sistemático, objetivo, informativo y orientado a la toma de
decisiones.

También podría gustarte