Está en la página 1de 12

GLOMERULONEFRITIS (GN) Etiopatogenia

En los pacientes con ECM lo más frecuente


es que no se encuentre un factor desen-
PRIMARIAS CON PRESENTACIÓN cadenante, pero se han descrito varios ca-
sos secundarios a ingesta de fármacos (an-
CLÍNICA PREFERENCIAL COMO tiinflamatorios no esteroideos, rifampicina
o interferón-alfa), asociados a enfermeda-
SÍNDROME NEFRÓTICO. des malignas como los linfomas Hodgkin
o leucemia linfoide crónica, o en relación
GN DE CAMBIOS MÍNIMOS. con cuadros de alergias a determinados
alimentos o vacunas.
HIALINOSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. En el mecanismo patogénico de la ECM
tiene especial importancia una alteración

GN MEMBRANOSA. inmunológica que no sólo afecta a nivel


del riñón, sino también a nivel sistémico.

GN MEMBRANOPROLIFERATIVA Aunque el mecanismo íntimo no es del


todo conocido se piensa que se debe a una
alteración de la inmunidad celular porque
R. Ojeda López, A. Rodríguez-Benot y P. Aljama García en microscopía de inmunofluorescencia
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
no se evidencian depósitos inmunes pro-
pios de una patología de la inmunidad hu-
moral, y porque además se ha relaciona-
do con enfermedades en las que hay una
alteración de la inmunidad celular como
el linfoma Hogdkin. Se ha propuesto que el
daño se debe a que los linfocitos T, libe-
ran citocinas responsables de alterar las
Introducción como síndrome nefrótico son: la enfer- células del epitelio glomerular. La altera-
medad de cambios mínimos, la glomeru- ción de estas células epiteliales hace que
En esta revisión se abordarán aquellas glo- loesclerosis o hialinosis focal y segmenta- disminuya la síntesis de polianiones como
merulonefritis (GN) primarias que clínica- ria, la glomerulonefritis membranosa y la el heparán sulfato, encargados de mante-
mente se presentan de forma preferente glomerulonefritis membranoproliferativa ner la carga eléctrica negativa de la mem-
como un síndrome nefrótico. Las enfer- o mesangiocapilar. brana glomerular. La pérdida de esta car-
medades glomerulares secundarias que ga eléctrica favorece la filtración urinaria
pueden cursar en un momento dado de su principalmente de albúmina y en menor
desarrollo con dicho síndrome se detallan proporción de IgG, alfa-2 macroglobulina
en la revisión titulada “Glomerulonefritis
Enfermedad por cambios o C3, sin que se altere el transporte de
(GN) secundarias a procesos sistémicos. mínimos otras moléculas neutras (sin carga eléctri-
Lupus eritematoso y otras conectivopa- ca). A este hecho se debe la relativa se-
La enfermedad por cambios mínimos (ECM)
tías. Vasculitis. GN asociadas a infeccio- lectividad en la proteinuria que aparece
es la causa más frecuente de síndrome ne-
nes” en esta Unidad Temática, mientras en la ECM en comparación con el resto de
frótico en niños. Se conoce también como
que las características clínicas y de labo- enfermedades glomerulares, en las que la
“nefrosis lipoidea” o “síndrome nefróti-
ratorio del síndrome nefrótico se descri- proteinuria es no selectiva y secundaria a
co idiopático”, aunque este término es
ben en el trabajo titulado “Enfermedad una alteración estructural en la pared ca-
más confuso. Supone el 90% de los ca-
glomerular. Concepto. Clasificación. Sín- pilar glomerular.
sos en menores de 10 años y más del
dromes glomerulares. Criterios de sospe- Otro de los mecanismos patogénicos del
50% en niños de mayor edad. En adul-
cha clínica”, en esta Unidad Temática. Es daño en esta enfermedad parece ser la exis-
tos representa entre el 10%-15% del to-
necesario remarcar que estas característi- tencia de un factor circulante, al igual que
tal de síndromes nefróticos. La caracte-
cas no siempre aparecen en su totalidad, en la glomeruloesclerosis focal y segmen-
rística histológica diferencial es la
presentándose en ocasiones como protei- taria, que no ha sido identificado aún. Se
ausencia de alteraciones al microscopio
nuria aislada o por el contrario compar- ha sugerido el posible papel de la hemope-
óptico, apreciándose sin embargo al mi-
tiendo simultáneamente aspectos propios xina, pero no se ha podido demostrar la re-
croscopio electrónico unas lesiones es-
del síndrome nefrítico agudo junto con lación directa de esta molécula con la ECM.
pecíficas, aunque no patognomónicas: la
los del nefrótico.
fusión de los podocitos de las células epi-
Las 4 principales enfermedades glomeru-
teliales glomerulares (fig. 1B). Este dato
lares primarias que cursan habitualmente
también puede apreciarse en otras GN
Epidemiología
primarias como la glomeruloesclerosis fo- Como se comentó al principio la ECM es
Medicine 2003; 8(111):5935-5946 cal y segmentaria. la causa más frecuente de síndrome ne-

37 5935
ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (II)

A B

Fig. 1. A: visión al microscopio electrónico de una pared capilar glomerular con la membrana basal y los podocitos o pies emitidos desde prolongaciones citoplasmáticas de una célula epitelial.
B: Fusión completa de podocitos en un paciente con enfermedad de cambios mínimos.
Cortesía del Dr. Pérez Seoane, Unidad de Microscopía Electrónica. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Reina Sofía. Córdoba.

frótico en niños entre dos y 10 años, y de provocar diarrea y malabsorción (por Diagnóstico
también es una causa relativamente ejemplo de fármacos). Al igual que en
importante de síndrome nefrótico en otras enfermedades que cursan como El diagnóstico clínico se basa en la exis-
adultos. En niños es dos veces más fre- síndrome nefrótico, existe aumento del tencia de un síndrome nefrótico con ede-
cuente en el sexo masculino que en el riesgo de tromboembolismo, principal- mas y proteinuria en rango nefrótico jun-
femenino, mientras que en adultos y en mente del sistema venoso. Es excepcio- to con hipoalbuminemia e hiperlipidemia;
adolescentes no hay diferencia entre se- nal que en esta enfermedad aparezca he- y con niveles normales de complemento.
xos. En cuanto a la incidencia geográfica maturia. La elevación de urea y creatinina plasmá-
hay importantes variaciones entre regio- La aparición de insuficiencia renal aguda tica como expresión de fallo renal es más
nes, siendo más frecuente en EE.UU. que no es una complicación frecuente, aunque frecuente en la ECM en adultos, siendo
en Europa; dentro de EE.UU. se presen- puede presentarse como componente muy raro en niños.
ta con mayor frecuencia en americanos prerrenal en caso de depleción intensa de Para llegar al diagnóstico definitivo de esta
nativos e indoasiáticos que en emigran- volumen intravascular especialmente tras enfermedad está indicada la biopsia renal
tes africanos. tratamiento diurético a dosis altas. La evo- en los adultos. En niños, dada la elevada
lución a insuficiencia renal crónica terminal frecuencia de ECM como causa de sín-
es afortunadamente muy poco frecuente, y drome nefrótico, esta prueba no es ne-
Clínica se relaciona con los casos de corticorresis- cesaria inicialmente, comenzándose di-
tencia. Se han descrito remisiones espon- rectamente con el tratamiento con corti-
En el 66% de las ocasiones la clínica apa-
táneas y recaídas de la proteinuria en el cur- coides. Sólo es necesaria la biopsia renal
rece después de un cuadro infeccioso, so-
so evolutivo de la enfermedad. en los casos en que no haya respuesta al
bre todo de infección de vías respirato-
tratamiento con corticoides, o cuando los
rias altas. La manifestación clínica más
datos (existencia de microhematuria, HTA
relevante son los edemas, que aparecen
en un corto espacio de tiempo y se acom-
Anatomía patológica o insuficiencia renal) sugieran la existen-
cia de una enfermedad glomerular distin-
pañan de una importante ganancia de Esta enfermedad se caracteriza por
ta a la ECM.
peso por retención hidrosalina. El edema ausencia de alteraciones al microscopio
deja fóvea a la exploración y suele ser de óptico y en inmunofluorescencia, mientras
predominio periorbitario y en extremi- que al microscopio electrónico se observa
dades. De intensidad variable, llega en ca- una fusión de los podocitos (prolongacio-
Tratamiento
sos graves a ser generalizado con derra- nes citoplasmáticas) de las células epite-
Agentes terapéuticos
me pleural bilateral, derrame pericárdico, liales glomerulares (fig. 1B). Este hallazgo
hepatomegalia y ascitis. Una complica- es específico pero no exclusivo de la ECM. Corticoides. El tratamiento de elección en
ción especialmente grave de la ascitis es En ocasiones, al microscopio óptico, po- la ECM son los glucocorticoides, que hacen
la peritonitis, lo que le confiere un mal demos encontrar un aumento difuso de remitir la proteinuria hasta en el 90% de
pronóstico. No es raro que en el curso de células mesangiales que se puede acom- los pacientes. En niños, hasta el 50% res-
la enfermedad aparezcan cuadros clíni- pañar de aparición de pequeñas cantida- ponden al tratamiento con corticoides dos
cos relacionados con la hipovolemia, so- des de IgG y C3 principalmente. Existen semanas después del inicio del tratamien-
bre todo en niños. Puede coexistir hiper- variantes histológicas de la ECM que pue- to, mientras que a las 8 semanas han res-
tensión arterial (HTA), más frecuente en den cursar con peor pronóstico como la pondido más del 95%. En adultos la tasa
adultos por la retención hidrosalina y la proliferación mesangial idiopática o la ne- de respuesta es más baja, y requieren más
consecuente expansión de volumen. El fropatía C1q, aunque afortunadamente son tiempo de tratamiento con corticoides para
edema a nivel de la pared intestinal pue- muy poco frecuentes. que haya una respuesta completa.

5936 38
GLOMERULONEFRITIS (GN) PRIMARIAS CON PRESENTACIÓN CLÍNICA PREFERENCIAL COMO SÍNDROME NEFRÓTICO. GN DE CAMBIOS
MÍNIMOS. HIALINOSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. GN MEMBRANOSA. GN MEMBRANOPROLIFERATIVA

Aparte de la remisión completa, existen Azatioprina. No se ha podido demostrar tratamiento de la ECM. Está indicado en
diferentes respuestas a la terapia con es- efecto beneficioso de este fármaco res- pacientes con dependencia a corticoides
teroides: pecto a los agentes alquilantes y ciclos- y/o ciclosporina A, aunque son necesarios
1. Corticorresistencia: cuando persiste la porina; actualmente no se usa en el con- estudios más amplios para consolidar su
proteinuria nefrótica después de 16 se- trol de esta enfermedad. uso en esta enfermedad.
manas de tratamiento con corticoides.
2. Recaída frecuente: cuando hay dos o Levamisol. Es un fármaco con efecto
Esquemas terapéuticos
más recaídas en los 6 meses siguientes a inmunomodulador que se ha usado en ni-
completar el régimen terapéutico, o más ños con síndrome nefrótico con cortico- A continuación se detalla el esquema de
de tres en los 12 primeros meses. dependencia; al igual que con la ciclospo- tratamiento más habitual en niños y en
3. Corticodependencia: cuando aparece la rina, para conseguir un efecto beneficioso adultos con ECM (fig. 2).
recidiva durante el descenso de la dosis es necesario un largo período de trata-
de corticoides, o dentro de las dos sema- miento y la mayoría de casos suelen re- Tratamiento de la ECM en niños. 1. Del
nas siguientes a haber concluido el trata- currir tras el cese del fármaco. primer episodio: prednisona 60 mg/m2/día
miento. (máximo 80 mg/m2/día) durante 4-6 sema-
En caso de mala respuesta al tratamiento Micofenolato mofetil. Es un fármaco que nas seguido de 40 mg/m2/48h durante 4-6
esteroideo es preciso recurrir a otros in- está adquiriendo una gran importancia en semanas más.
munosupresores alternativos: la actualidad; recientemente se han pu- 2. De la recidiva: prednisona 60 mg/m2/
blicado trabajos sobre su efectividad en el día hasta que desaparezca la proteinuria
Agentes alquilantes. Dentro de este gru-
po la más importante es la ciclofosfami-
da, que administrada a dosis de 2 mg/kg
de peso durante 8 semanas en pacientes
con recidivas frecuentes, tiene un efecto Enfermedad de cambios mínimos
terapéutico adecuado. Este mismo régi-
men también se puede usar en pacientes
con corticodependencia y corticorresis- Prednisona 60 mg/m2/día (máx. 80 mg/m2/día)
4-6 semanas
tencia, pero con menor efectividad. Otro
agente de este grupo es el clorambucil,
pero es más tóxico y no ha demostrado
ventajas sobre la ciclofosfamida, por lo Respuesta No respuesta
que se utiliza con menor frecuencia. El
uso de estos fármacos no está exento de
riesgo, ya que producen toxicidad go- Corticorresistencia Otra glomerulonefritis
Prednisona
nadal o cistitis hemorrágica y pueden (40 mg/m2/48h)
favorecer el desarrollo de tumores ma- (4-6 semanas)
Ciclofosfamida Biopsia renal
lignos. o ciclosporina
y prednisona
No recidiva Recidiva (cada 24 o 48h)
Ciclosporina. Este fármaco puede inducir
remisión parcial o completa administrada
junto con corticoides cuando éstos han fra-
Prednisona 60 mg/m2/día (máx. 80 mg/m2/día)
casado, pero tras la retirada la tasa de re- hasta NO proteinuria durante 3 días
cidivas es muy alta. La ciclosporina está continuar con prednisona (40 mg/m2/48h)
indicada en aquellos pacientes con reci- 4 semanas
divas frecuentes, o en aquellos corticode-
pendientes en los que la ciclofosfamida
tampoco ha sido eficaz. Otra indicación Recidivas Corticodependencia
puede ser aquellas situaciones en las que frecuentes
la ciclofosfamida está contraindicada o no
es aceptada por el paciente. Igualmente, Ciclofosfamida 2 mg/kg/día 8 semanas
Ciclofosfamida 2 mg/kg/día o Ciclosporina 6 mg/kg/día (niños) o
está indicada en caso de pacientes corti- Clorambucil 0,15 mg/kg/día 5 mg/kg/24h (adultos) (6-12 meses)
codependientes que alcanzan la etapa del junto con prednisona/48h
crecimiento (dados los efectos adversos de (8 semanas) levamisole; ciclo
largo de prednisona en días
los corticoides) y, por último, está indica- alternos
da también en corticorresistentes. El efec-
to secundario más importante a tener en
cuenta es su nefrotoxicidad, por lo que
Fig. 2. Algoritmo para el tratamiento de la enfermedad por cambios mínimos (ECM).
debe usarse con precaución si hay datos Adaptada de Bargman JM. Management of minimal lesion glomerulonephritis: Evidence-based recommendations. Kidney Int
de insuficiencia renal. 1999;55(Suppl 70):14.

39 5937
ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (II)

durante tres días consecutivos. A partir de actualmente como la causa del 20%-35% La patogenia de la GFS es desconocida.
ese momento continuar con 40 mg/m2/48h del total de síndromes nefróticos en adul- La lesión inicial parece localizarse en los
durante 4 semanas. La dosis de corticoi- tos y de menos del 10% en niños. Se ca- podocitos, que incrementan su permea-
des necesaria para solucionar esta prime- racteriza histológicamente por la aparición bilidad y proliferan fusionándose entre
ra recidiva no influye en la tasa de poste- de lesiones escleróticas e hialinas con obli- sí. Las lesiones evolucionan posterior-
riores recidivas. teración de los capilares glomerulares, pero mente hasta formar esclerosis glomeru-
3. De las recidivas frecuentes: uno de los sin afectar a todo el glomérulo, sino sólo lar. Dada la elevada tasa de recidiva de la
siguientes regímenes: a) ciclofosfamida o a una parte del mismo (esclerosis segmen- enfermedad en el trasplante renal, pu-
clorambucil durante 8 semanas, b) repe- taria). El término “focal” hace referencia a diendo reaparecer la proteinuria incluso
tir dosis de corticoides, c) tratamiento sin- que no todos los glomérulos se ven afec- en las primeras horas después del tras-
tomático, d) tratamiento a largo plazo con tados. La lesión es secundaria al cúmulo plante, parece clara la actuación de un
corticoides en días alternos y/o levamiso- de matriz mesangial y al depósito de ma- factor circulante que altera la permeabi-
le. Cualquiera de ellos es válido, ya que terial hialino, que en ocasiones provocan lidad de la membrana; se ha identifica-
no hay datos que aseguren que ninguno fusiones entre el segmento glomerular afec- do una proteína de 30-50 Kd de peso
sea el mejor. to y la cápsula de Bowman (sinequias cap- molecular que provoca un aumento de la
4. De la corticodependencia: ciclofosfami- sulares) (fig. 3). Al microscopio electróni- permeabilidad glomerular, pero el meca-
da 2 mg/kg/día (8 semanas) o ciclospo- co se pueden observar fusión de podocitos, nismo por el cual induce lesión de los
rina 6 mg/kg/día (niños) o 5 mg/kg/día al igual que ocurre en la ECM. De hecho podocitos no se conoce con detalle. La
(adultos) durante 6-12 meses. algunos autores consideran la glomerulo- eliminación de este factor mediante
5. De la corticorresistencia: de todos los esclerosis focal y segmentaria (GFS) un es- plasmaféresis o inmunoadsorción del
pacientes con ECM estos son los más di- tadio evolutivo avanzado de la ECM, mien- plasma disminuye la proteinuria, y en
fíciles de tratar; el régimen recomendado tras que otros sostienen que se trata de algunos casos de recurrencia de la GFS
es el mismo que para los pacientes con entidades diferentes. También se diferen- en trasplantes se ha conseguido la re-
corticodependencia. cian desde el punto de vista de la presen- misión parcial o completa de la protei-
tación clínica, y sobre todo por la peor res- nuria.
Tratamiento de la ECM en adulto. Hay po- puesta a esteroides de la GFS y la tendencia Por otra parte, la aparición de la GFS
cos estudios que comparen los diferentes a evolucionar a insuficiencia renal crónica tras una extirpación o disminución im-
regímenes de tratamiento en adultos con terminal. portante de la masa renal ha sugerido
ECM. El esquema terapéutico se basa en el la hipótesis de la hiperfiltración glome-
tratamiento en niños, pero con dosis infe- rular como posible etiopatogenia. Adi-
Etiopatogenia
riores de corticoides. La respuesta al trata- cionalmente, se ha postulado la partici-
miento en adultos es peor que en niños; en La GFS puede aparecer sin que en su pa- pación de un mecanismo patogénico
los niños aproximadamente responde el togenia se determine ningún factor de- mediado por inmunocomplejos, funda-
95% dentro de las primeras 8 semanas de sencadenante (GFS primaria), o puede pre- mentado en el hallazgo al microscopio
tratamiento, mientras que en adultos, para sentarse asociada a un gran número de de depósitos granulares y nodulares de
alcanzar la remisión, suelen requerir de 12 enfermedades (GFS secundaria). Por otra estos inmunocomplejos mediante in-
a 16 semanas. La peor respuesta en adul- parte es frecuente la recidiva de la enfer- munofluorescencia. Igualmente se han
tos puede deberse también a una mayor medad en el riñón trasplantado. Las dife- implicado otros posibles factores como
tasa de diagnósticos erróneos, confundién- rentes causas a las que se asocia esta en- el TGF beta y determinadas citocinas.
dose la ECM con una glomeruloesclerosis fermedad se recogen en la tabla 1.
focal y segmentaria (véase más adelante).
Epidemiología
Pronóstico Respecto a la epidemiología de esta en-
fermedad, la GFS supone 20%-35% del
El pronóstico a largo plazo de esta glomeru-
síndrome nefrótico en adultos, y alrede-
lopatía es en general bueno por la respues-
dor del 10% en niños. Esta enfermedad
ta favorable a esteroides y por la reducida
es más común dentro de la raza negra, so-
proporción que evoluciona a insuficiencia re-
bre todo en EE.UU. Se ha descrito una for-
nal crónica terminal, siendo ésta más fre-
ma familiar tanto en la raza negra como
cuente en adultos que en niños.
en caucasianos; esta forma de GFS se pre-
senta entre la primera y la cuarta década
de la vida como síndrome nefrótico acom-
Glomeruloesclerosis pañado de HTA, con rápida evolución a
o hialinosis focal insuficiencia renal. Se caracteriza por ser
Fig. 3. Glomérulo con esclerosis segmentaria (de una parte del
y segmentaria glomérulo) mientras otros capilares glomerulares están respe- una forma resistente al tratamiento con
tados. A nivel de la lesión esclerótica se aprecia una sinequia corticoides y por una mayor progresión
con la cápsula de Bowman. PAS 400x.
Esta enfermedad descrita por vez prime- Cortesía de la Dra. Ortega, Servicio de Anatomía Patológica,
hacia insuficiencia renal terminal a los
ra en el año 1957 por Rich se identifica Hospital Reina Sofía. Córdoba. 10 años.

5938 40
GLOMERULONEFRITIS (GN) PRIMARIAS CON PRESENTACIÓN CLÍNICA PREFERENCIAL COMO SÍNDROME NEFRÓTICO. GN DE CAMBIOS
MÍNIMOS. HIALINOSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. GN MEMBRANOSA. GN MEMBRANOPROLIFERATIVA

TABLA 1 los no afectados no se aprecian habitual-


Clasificación de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GFS) mente depósitos inmunes.
GFS primaria (idiopática) GFS secundaria

Asociada con síndrome nefrótico grave: Asociada con síndrome nefrótico grave Microscopio electrónico
GFS primaria Drogas: heroína intravenosa, analgésicos
Evolución nefropatía IgM Virus: hepatitis B, HIV, parvovirus Se observa fusión difusa de los podocitos,
Progresión de ECM y/o GNMP Asociada a proteinuria no nefrótica
Sumada a otra nefropatía primaria Cambios hemodinámicos asociados con masa renal que incluso puede verse en los glomé-
con síndrome nefrótico (nefropatía membranosa, reducida: riñón único, trasplante renal, ablación rulos no afectados, pero aparece pre-
nefropatía IgA) quirúrgica, displasia renal, agenesia renal,
GFS familiar hipoplasia segmentaria dominantemente en los segmentos da-
Variantes histológicas de GFS primaria Cambios hemodinámicos por reducción de masa
ñados.
GFS colapsante renal secundaria a fibrosis por evolución Existen diversas variantes histológicas de
GFS-hipercelularidad mesangial de enfermedad renal primaria: reflujo
Variante celular vesicoureteral, nefroangiosclerosis hipertensiva,
esta enfermedad, como la variante colap-
GFS con lesión glomerular en “punta” inflamación en glomerulonefritis postinfecciosa, sante, que clínicamente se manifiesta por
en necrosis por lupus u otra vasculitis la rápida pérdida de función glomerular y
Cambios hemodinámicos sin reducción de masa
renal: obesidad, enfermedad congénita cardíaca por no responder al tratamiento, con un
cianógena pronóstico muy malo; la variante celular
Otras causas
Enfermedades malignas: linfoma se caracteriza por hiperplasia y prolifera-
Misceláneas: sarcoidosis, nefritis por radiación, ción celular; la variante con hipercelulari-
Charcot-Marie-Tooth
dad mesangial, con índice mayor de re-
ECM: Enfermedad por cambios mínimos; GNMP: glomerulonefritis membranoproliferativa; GFS: glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
sistencia al tratamiento con corticoides, y
la variante “en punta”, lesión precoz cer-
cana al inicio del túbulo proximal, con me-
Clínica de establecerse con la historia clínica, la jor respuesta al tratamiento médico.
tasa de proteinuria y los hallazgos al mi-
La forma de presentarse en dos tercios de croscopio electrónico. Niveles de protei-
los pacientes es como proteinuria masiva nuria desde el inicio en rango nefrótico, Diagnóstico
o un síndrome nefrótico completo y, en el junto con edema periférico e hipoalbumi-
El diagnóstico se basa en la clínica y los
resto, como proteinuria en rango no ne- nemia es más frecuente en formas pri-
hallazgos de laboratorio compatibles con
frótico. La proteinuria suele ir acompaña- marias, mientras que la existencia de pro-
un síndrome nefrótico. En los niños en los
da de microhematuria, HTA y con fre- teinuria no nefrótica y de insuficiencia
que además de proteinuria aparecen mi-
cuencia evolución a insuficiencia renal renal habla a favor de que la GFS sea se-
crohematuria e HTA debe sospecharse que
progresiva. Cabe destacar que puede ha- cundaria.
estamos ante una GFS más que ante una
ber diferencias en la presentación clínica
ECM. El diagnóstico definitivo requiere
según las distintas variantes histológicas:
una biopsia renal con las características
destaca la mayor incidencia de proteinu- Anatomía patológica anteriormente descritas.
ria en rango nefrótico (incluso mayor de
Microscopio óptico
10 g/día) en pacientes con la variante ce-
lular. Estos pacientes también presentan Se caracteriza por la presencia de seg-
con mayor probabilidad insuficiencia re- mentos colapsados en algunos glomérulos
Tratamiento
nal avanzada. con esclerosis a ese nivel. Los cambios con La GFS tiene en general una peor respuesta
El nivel de proteinuria en el momento del esclerosis ocurren primero en la zona yux- al tratamiento y también un pronóstico
diagnóstico tiene valor pronóstico. De he- tamedular del glomérulo. La afectación más desfavorable. El principal factor pro-
cho, la proteinuria en rango nefrótico in- segmentaría puede darse a nivel del hilio, nóstico es la magnitud de la proteinuria y
dica una progresión a insuficiencia renal en la periferia o a nivel intermedio del área su respuesta al tratamiento esteroideo. Son
crónica terminal en 5-10 años, en aproxi- glomerular. Además de la esclerosis tam- raras las remisiones espontáneas, espe-
madamente la mitad de los pacientes; bién se puede encontrar hipercelularidad cialmente en adultos.
aquellos pacientes con proteinuria mayor mesangial junto con oclusión parcial de la
a 10 g/24h incluso la pueden alcanzar en luz capilar por depósitos hialinos. Esta
Corticoides
menos de 5 años. Sin embargo, en los pa- afectación no aparece en todos los glo-
cientes con proteinuria en rango no ne- mérulos, de ahí que la afectación sea fo- Existen generalmente tres patrones de res-
frótico, la supervivencia renal a los 10 años cal, ni en el glomérulo afectado lo hace en puesta al tratamiento con corticoides: en
es superior al 80%. toda su extensión, por eso se denomina un 20%-35% remite la proteinuria a lar-
En ocasiones es importante conocer los segmentaria. go plazo y no progresa la insuficiencia re-
datos clínicos que ayudan a diferenciar en- nal; entre un 10%-15% presentan remi-
tre proceso primario y secundario, pues siones y recaídas de la proteinuria con
Inmunofluorescencia
las formas primarias se beneficiarán del desarrollo de insuficiencia renal progresi-
tratamiento con esteroides y las secunda- En las áreas esclerosadas pueden encon- va a largo plazo, y del 50% al 70% mues-
rias del tratamiento específico de la en- trarse depósitos granulares o nodulares tran corticorresistencia y evolucionan a in-
fermedad de base. La diferenciación pue- irregulares de IgM y C3. En los gloméru- suficiencia renal crónica terminal.

41 5939
ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (II)

La terapia se basa inicialmente en el uso respuesta en los pacientes tratados, apa- glomerular engrosada tiene al observarla
de corticoides solos o asociados a inmu- rece una elevada tasa de recidivas tras la con microscopio óptico, que en el mi-
nosupresores como la ciclofosfamida. supresión del tratamiento. croscopio electrónico se traduce en de-
En niños con proteinuria nefrótica se re- pósitos de inmunocomplejos en la zona
comienda tratar inicialmente con predni- Otros agentes subepitelial de la membrana basal glo-
sona 60 mg/kg/día durante 6 semanas, de- merular. A diferencia de la esclerosis
Otros agentes que se han empleado con
finiendo corticorresistencia como la falta focal y segmentaria, en la GNM se afec-
diferentes resultados en el tratamiento
de remisión después de un mes de trata- tan todos los glomérulos de forma uni-
de esta enfermedad son el tacrolimus o
miento con dosis completa de corticoides, forme.
FK-506 que desciende la proteinuria, pero
seguido de tres pulsos de 1g/1,73m2 de
que al igual que la ciclosporina recidiva
metilprednisolona.
tras la suspensión del tratamiento. El mi-
En adultos se recomienda mantener una Etiopatogenia
cofenolato mofetil se ha utilizado como
dosis elevada de corticoides (1mg/kg/día)
alternativa, aunque todavía no se dispo-
durante dos o tres meses. Se define la exis- En cuanto a la etiología de la GNM lo más
nen de estudios definitivos que muestren
tencia de corticorresistencia en adultos frecuente es que sea idiopática (65%-
su eficacia.
cuando después de 4 meses de tratamiento 80%), pero puede ser secundaria a otras
con corticoides a dosis de 1mg/kg/día, per- enfermedades renales, a procesos infec-
Plasmaféresis y la inmunoadsorción
siste el síndrome nefrótico. ciosos (hepatitis B, C), asociado a neopla-
Estos tratamientos se han utilizado con li- sias (pulmón, colon, hasta un 5%-10% del
mitado éxito en pacientes trasplantados total de GNM), a fármacos (penicilami-
Tratamiento de la corticorresistencia
en los que recidiva de nuevo la enferme- na, oro parenteral, antiinflamatorios no
En niños se ha intentado con pulsos de dad. No se dispone de experiencia con- esteroideos, tiopronina y la bucilamina)
metilprednisolona asociando ciclofosfami- trastada del uso de estos tratamientos o a enfermedades sistémicas como el lu-
da, clorambucil o ciclosporina. Entre los agresivos en la GFS primaria. pus, la sarcoidosis, el síndrome de Sjögren,
agentes alquilantes y la ciclosporina pa- La tasa de recaídas de esta glomerulopa- la exposición a tóxicos (formaldehído) o
rece que esta última, en combinación con tía después del trasplante renal puede al- al rechazo crónico del injerto (tabla 2).
bajas dosis de corticoides, aporta más ven- canzar el 30%-40%, que asciende hasta La patogenia de esta enfermedad tiene
tajas tanto en niños como en adultos. Es el 80% en el segundo injerto si ya re- una base claramente inmunológica ya que
necesario mantener el tratamiento un lar- currió en el primero. En algunos casos pu- aparecen depósitos de inmunocomplejos
go período de tiempo para conseguir la re- blicados el aumento de la inmunosupre- en la zona subepitelial de la pared del ca-
misión de la proteinuria y evitar las reci- sión y la plasmaféresis se han mostrado pilar glomerular. La formación de los in-
divas como media durante 12 meses, y a efectivos en su tratamiento. munocomplejos se produce in situ. Cómo
partir de ese momento ir descendiendo Finalmente, en aquellos pacientes en los se forman estos inmunocomplejos no es
poco a poco la dosis. que a pesar de las alternativas anteriores bien conocido, aunque se piensa que pue-
no se ha controlado la proteinuria, se de ser uno de estos mecanismos:
recurre a un tratamiento de soporte, en 1. La existencia de un antígeno catiónico
Tratamiento de las recaídas
el cual los inhibidores de la enzima de que atraviesa la membrana basal glome-
y corticodependencia
conversión de la angiotensina (IECA) o los rular sin dificultad por tener la membra-
En aquellos pacientes en remisión duran- antagonistas de la angiotensina II (ARA II) na carga aniónica; el antígeno se de-
te más de 10 años es muy poco probable pueden desempeñar un papel antiprotei- posita a nivel subepitelial formándose a
la recaída. De los pacientes que recaen, núrico y enlentecedor de la progresión de posteriori los inmunocomplejos por depó-
más del 75% va a alcanzar una segunda la insuficiencia renal, especialmente si co- sito de inmunoglobulinas.
remisión con el tratamiento. existe HTA. 2. Por la existencia de anticuerpos circu-
En los pacientes en los que la recidiva apa- lantes dirigidos específicamente frente a
rece después de los 6 meses de la remi- un antígeno propio del glomérulo situado
sión se benefician de un segundo curso de Glomerulonefritis a nivel subepitelial. Este segundo modelo
corticoides. Sin embargo, en los pacientes membranosa es el que se ha reproducido en la nefritis
con recaídas frecuentes o en los cortico- de Heymann, un modelo experimental de
dependientes va a ser necesario el uso de La glomerulonefritis membranosa (GNM) es GNM en el que se ha demostrado la exis-
agentes citotóxicos o de ciclospororina. En la causa primaria más frecuente de sín- tencia de depósitos inmunes a nivel su-
primer lugar comentar que un curso de ci- drome nefrótico en los adultos, mientras bepitelial. En seres humanos aún no se ha
clofosfamida a 2 mg/kg/día o clorambucil que en niños es raro (supone menos del identificado el antígeno glomerular sobre
a 0,2 mg/kg/día durante dos o tres meses 15%). Se caracteriza por la presencia al el que actúa el sistema inmune produ-
junto con corticoides, va a hacer que se microscopio óptico de una membrana ciendo anticuerpos y dando lugar a daño
alcance la remisión en más de 66% de los basal engrosada sin que existan datos glomerular.
pacientes. La respuesta a estos agentes de un proceso inflamatorio ni aumen- El mecanismo por el que se daña la
además se asocia a disminución de la tasa to de la celularidad glomerular. El térmi- barrera de filtrado glomerular y aparece
de recaídas y a remisión más prolongada. no de “membranosa” hace referencia a proteinuria depende de la activación del
En cuanto a la ciclosporina, aunque hay la apariencia que la membrana basal sistema del complemento, y más concre-

5940 42
GLOMERULONEFRITIS (GN) PRIMARIAS CON PRESENTACIÓN CLÍNICA PREFERENCIAL COMO SÍNDROME NEFRÓTICO. GN DE CAMBIOS
MÍNIMOS. HIALINOSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. GN MEMBRANOSA. GN MEMBRANOPROLIFERATIVA

TABLA 2 La GNM asociada a VHB se da con mayor


Enfermedades asociadas a la glomerulonefritis membranosa secundaria frecuencia en niños de áreas endémicas.
Tumores Enfermedades multisistémicas Infecciones Fármacos Otras En este caso, el antígeno que se deposita
Pulmón Lupus eritematoso Virus hepatitis B Penicilamina GN de novo en
subepiteliamente y al que después se uni-
sistémico trasplante renal rán los anticuerpos es un Ag del VHB (el
Colon Artritis reumatoide Virus hepatitis C Sales de oro Sarcoidosis más frecuente es el HBeAg). Desde el pun-
Estómago Enfermedad mixta Sífilis Captopril Bucilamina
tejido conectivo to de vista clínico en esta GNM aparece
Mama Diabetes mellitus Filariasis Formaldehido con mayor frecuencia hematuria e HTA.
Tiroiditis de Hashimoto Malaria Antiinflamatorios
no esteroideos El pronóstico de este proceso es mejor que
Síndrome de Sjögren Esquistosomiasis el de las formas idiopáticas porque en casi
Cirrosis biliar primaria Lepra
todos los niños hay una remisión com-
GN: glomerulonefritis.
pleta, y en adultos sólo 10%-20% progresa
a insuficiencia renal. En el tratamiento es
tamente del complejo de ataque a la mem- rular. La proteinuria es no selectiva y importante tener en cuenta que los corti-
brana (C5b-C9). Al activarse el complejo oscila entre valores de 5-15 g/día. La ma- coides están contraindicados porque pue-
de membrana hace que se produzcan di- yoría de los pacientes comienzan clínica- den aumentar la replicación vírica, siendo
ferentes moléculas de la matriz extrace- mente con edemas, presentándose como en estos casos beneficioso el tratamiento
lular que aparecen entre los depósitos in- un síndrome nefrótico el momento del con interferón alfa.
munes. Esto provoca que la membrana diagnóstico hasta en el 80% de los casos. En el caso de la nefropatía lúpica el 20%
basal glomerular se vea engrosada y con El resto lo hace como proteinuria aislada presenta una nefropatía clase V o mem-
aspecto de “membranosa”; de aquí pro- con o sin hematuria. No es frecuente la branosa. Esta entidad se trata más exten-
viene su denominación. En esta glomeru- asociación con HTA o fracaso renal al ini- samente en el capítulo 4 de esta misma
lopatía también se activa el resto del sis- cio de la enfermedad, aunque sí puede pre- unidad. Por último es posible que en el
tema del complemento y se producen sentarse a lo largo de la evolución clínica. contexto de un cuadro de GNM aparezca
factores quimiotácticos, pero como más Puede aparecer microhematuria en más un rápido deterioro de la función renal jun-
adelante se verá, en la histología no se ob- de la mitad de los adultos, mientras que la to con datos de un sedimento urinario
servan datos de proceso inflamatorio ni hematuria macroscópica o los cilindros he- activo. En estos casos poco frecuentes se
hay un aumento de la celularidad. Ello se máticos son muy poco frecuentes. superpone una glomerulonefritis rápida-
debe a que la activación del complemen- Una complicación grave de la GNM es la mente progresiva (GNRP) a la GNM. El
to se realiza por el exterior de la pared trombosis de la vena renal, que se presenta tratamiento es el específico de la GNRP,
capilar glomerular de manera que los com- como media en el 20% de los pacientes, detallado en el capítulo 2 de esta unidad
ponentes quimiotácticos no pueden al- habiéndose comunicado incidencias en al- temática.
canzar la circulación sanguínea. gunas series de hasta el 50%. Esta com-
plicación es más frecuente cuando la al-
búmina plasmática es inferior a 2 g/dl. Anatomía patológica
Epidemiología En los datos de laboratorio aparece una
proteinuria masiva junto con valores va- Los hallazgos anatomopatológicos definen
La GNM supone el 30%-40% del total de
riables de hipoalbuminemia e hiperlipide- esta glomerulopatía y son los siguientes:
biopsias de enfermos con síndrome ne-
mia. A pesar de que a nivel glomerular
frótico idiopático, porcentaje que se in-
existe una activación del complemento,
crementa conforme avanza la edad. Es Microscopio óptico
los niveles séricos de complemento están
más frecuente en varones que en mujeres
dentro del rango de la normalidad. Cuan- Al inicio de la enfermedad puede no ha-
con una tasa de 2-3/1, y hay dos picos de
do existe hipocomplementemía debe sos- ber alteraciones, pero con el curso de ésta
edad en los que es más habitual: entre los
pecharse una causa secundaria subyacen- aparece un engrosamiento uniforme de las
30-40 años y entre 50-60 años. En cuan-
te como la nefritis lúpica membranosa o paredes capilares. Con la tinción metena-
to a la distribución geográfica mundial esta
la GNM relacionada con virus de la hepa- mina-plata se observan imágenes de es-
enfermedad es más frecuente en Grecia y
titis B (VHB). pículas que corresponden al material de
Macedonia, mientras que la incidencia des-
Entre las causas secundarias es importan- la membrana basal que se sitúa entre los
ciende ligeramente en el Reino Unido. Se
te conocer la frecuente relación de la GNM depósitos inmunes (fig. 4). Estos depósi-
ha observado aumento del riesgo de GNM
con procesos tumorales, principalmente tos son exclusivamente subepiteliales. En
en personas con HLA-DR3 asociado a HLA-
en varones mayores. El 4%-11% de las la GNM no existe proliferación celular en
B8 y HLA-B18.
GNM presentan una neoplasia maligna el glomérulo ni datos de existencia de pro-
subyacente, que asciende al 20% en ma- ceso inflamatorio agudo. También es ca-
yores de 60 años. Suele tratarse de carci- racterístico de esta patología la ausencia
Clínica nomas de pulmón, colon y mama. El pro- de alteraciones celulares tanto a nivel me-
La principal manifestación en enfermos nóstico de GNM se relaciona con la sangial como endotelial. En el caso de en-
con GNM es el aumento de la excreción de evolución del tumor, y la curación del contrar proliferación del mesangio debe
proteínas urinarias debido a una alteración mismo puede llegar a hacer desaparecer pensarse en una forma secundaria de
estructural de la membrana basal glome- la proteinuria. GNM.

43 5941
ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (II)

años, debe descartarse la existencia de teinuria durante más de 6 meses y la dis-


una neoplasia oculta. Es importante minución del aclaramiento de creatinina
también diagnosticar precozmente las en estos 6 meses.
complicaciones trombóticas de la GNM, En el extremo opuesto, los criterios de
especialmente la trombosis de la vena buen pronóstico son:
renal. 1. Mujeres, niños y adultos jóvenes.
2. Proteinuria en rango no nefrótico.
3. Función renal sin alteraciones a los tres
Tratamiento años del diagnóstico.
El planteamiento terapéutico de la GNM 4. GNM secundaria a fármacos, el cuadro
es doble; por una parte, un tratamiento de cede tras suspender el fármaco.
Fig. 4. Asas capilares glomerulares engrosadas difusamente y soporte común a otros procesos glomeru- 5. La ausencia de afectación tubulointers-
con espículas en su superficie. Glomerulonefritis membrano- lares crónicos como un control estrecho ticial en la biopsia.
sa. Plata-metenamina, 200x.
Cortesía del Dr. López-Rubio, Servicio de Anatomía Patológi- de la tensión arterial, reducir la proteinu- Para tomar una decisión sobre terapia
ca. Hospital Reina Sofía. Córdoba. ria con fármacos como los IECA o los específica, a nivel práctico se distinguen
ARA-II; controlar con estatinas los niveles tres diferentes grupos de enfermos con
elevados de colesterol en plasma en casos GNM:
de larga evolución y anticoagular a aque- 1. Aquéllos con proteinuria no nefrótica y
Inmunofluorescencia
llos pacientes con un elevado riesgo trom- asintomáticos deben ser revisados perió-
Aparece un depósito granular fino a nivel boembólico (véase el tratamiento general dicamente, pero no necesitan tratamien-
subepitelial a lo largo de toda la pared ca- del síndrome nefrótico en el capítulo 1 de to específico. Sí se aplicarán las medidas
pilar glomerular a expensas principal- esta unidad temática). Por otra parte, se generales y de soporte comentadas ante-
mente de IgG, y también en menor me- aplicará el tratamiento específico bien de riormente, que son comunes a los tres gru-
dida de C3. la GNM primaria, bien de la causa secun- pos.
daria que la originó. 2. Los pacientes con proteinuria nefrótica
A pesar de la elevada frecuencia de esta que están asintomáticos o que sólo tienen
Microscopio electrónico
entidad, no existe un tratamiento especí- edemas con buena respuesta al trata-
Aparecen depósitos electrón-densos de fico definitivo, y la diferentes pautas son miento diurético deben ser revisados pero
IgG. Según la evolución de la enfermedad controvertidas. Esto se debe a la dificul- no tratados específicamente; en este gru-
los hallazgos al microscopio electrónico tad de plantear estudios prospectivos, po hasta el 65% puede tener una remi-
son diferentes, por lo que se han diferen- aleatorios y controlados y a la remisión sión completa o parcial.
ciado cuatro estadios: espontánea, que con relativa frecuencia, 3. Pacientes con insuficiencia renal en el
1. Estadio I: con escasos depósitos elec- presenta la propia enfermedad. De hecho, momento del diagnóstico, aquellos con
trón-densos a nivel subepitelial. esta remisión espontánea ocurre hasta en síndrome nefrótico intenso (con proteinu-
2. Estadio II: con depósitos abundantes y el 20% de los casos en adultos y en el ria mayor de 10 g/24h, edemas impor-
de gran tamaño a nivel subepitelial que 50% de los niños. La remisión parcial apa- tantes, hipoalbuminemia e hiperlipidemia),
dan lugar a la formación de proyecciones rece hasta en el 25%-40% (entendida en los que presentan tromboembolismo y
de material de la membrana basal, que como proteinuria inferior o igual a 2 g/día), en aquéllos en los que entre los datos his-
dan el aspecto de espículas. y la insuficiencia renal crónica terminal tológicos aparece afectación del intersti-
3. Estadio III: en el que aparece material ocurre en el 14% de pacientes a los 5 años, cio y del glomérulo: están indicados los
extracelular que rodea a los depósitos. en el 35% a los 10 años y en el 45% a los corticoides y/o citotóxicos.
4. Estadio IV: con pared capilar glomeru- 15 años.
lar muy engrosada, los depósitos son lu-
Esquema terapéutico
miniscentes y no son tan evidentes las es-
Factores pronósticos
pículas. Corticoides solos. Se han publicado algu-
Para decidir qué enfermos se van benefi- nos estudios acerca del beneficio de tra-
ciar del tratamiento específico se han des- tar a estos pacientes sólo con corticoides
Diagnóstico crito los siguientes factores de riesgo de por vía oral durante un período de 6 me-
Para poder llegar al diagnóstico de esta en- desarrollar una insuficiencia renal crónica ses, aunque éstos son pocos y no del todo
tidad es necesario realizar una biopsia re- terminal: definitivos, por lo que este régimen no se
nal. El diagnóstico diferencial debe rea- 1. Varones mayores de 50 años con sín- suele utilizar.
lizarse con todas las posibles causas de sín- drome nefrótico con excreción de más de
drome nefrótico primario, como son la 10 g de proteínas en orina de 24h. Corticoides más citotóxicos (clorambu-
ECM, la GFS, la glomerulonefritis membra- 2. Niveles elevados de creatinina plasmá- cil o ciclofosfamida). Corticoides más
noproliferativa y causas secundarias como tica en el momento del diagnóstico. clorambucilo. Este régimen es el más
el mieloma, la amiloidosis o la enfermedad 3. La afectación tubulointersticial en la his- aceptado actualmente, y se basa en un tra-
por depósito de cadenas ligeras. tología. bajo de Ponticelli et al, que dura en total
Una vez establecido el diagnóstico de De todos los factores los más importantes 6 meses: metilprednisolona 1g intraveno-
GNM, especialmente en mayores de 60 son la creatinina plasmática inicial, pro- sa los tres primeros días de los meses 1,

5942 44
GLOMERULONEFRITIS (GN) PRIMARIAS CON PRESENTACIÓN CLÍNICA PREFERENCIAL COMO SÍNDROME NEFRÓTICO. GN DE CAMBIOS
MÍNIMOS. HIALINOSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. GN MEMBRANOSA. GN MEMBRANOPROLIFERATIVA

3 y 5 del período de tratamiento, seguido Glomerulonefritis TABLA 3


Etiología de la glomerulonefritis
de corticoides por vía oral el resto del mes
a dosis de 0,4-0,5 mg/kg/día; clorambuci-
membranoproliferativa membranoproliferativa de causa secundaria

lo a dosis de 0,2 mg/kg/día los meses 2, Esta enfermedad renal, llamada también GNMP tipo I
Con crioglobulinemia
4 y 6 del período de tratamiento. “glomerulonefritis mesangiocapilar” o “glo- Virus hepatitis C
merulonefritis nodular”, se caracteriza his- Otras infecciones: endocarditis bacteriana
o virus hepatitis B
Corticoides más ciclofosfamida. Con una tológicamente por la aparición de una pro- Enfermedades del colágeno: lupus sistémico,
duración entre 3-6 meses: ciclofosfamida 1,5- liferación mesangial difusa junto con en- síndrome Sjögren
2 mg/kg/día y prednisona 0,5 mg/ kg/día. grosamiento difuso de la pared capilar glo- Tumores: leucemia linfoide crónica, linfoma
no Hodgkin
Ambos regímenes han sido comparados merular. Se divide en tres subtipos según la Sin crioglobulinemia
con resultados similares. Sin embargo la localización de los depósitos inmunes: en Infección bacteriana: endocarditis, shunt A-V
Infección vírica: hepatitis B y C, HIV, malaria
remisión parcial o completa de la protei- la tipo I se localizan en el espacio sub- Enfermedad del colágeno: lupus, vasculitis
nuria sólo se consigue en el 30%-50% de endotelial y en el mesangio; en la tipo II, hipocomplementémica
Déficit adquirido del complemento
los casos. dentro del mesangio; y en la tipo III los de- Enfermedad hepática crónica
pósitos son subendoteliales, intramembra- Anemia de células falciformes
Tumores: LLC, linfoma, timoma, carcinoma
Ciclosporina. Está indicado utilizarla cuan- nosos y en el espacio subepitelial. de células renales
do no hay respuesta al tratamiento con GNMP tipo II
Asociada a factor nefrítico C3
corticoides más citotóxicos o cuando el Con/sin lipodistrofia parcial y alteraciones de la
paciente no acepta tomar citotóxicos. La Etiopatogenia retina
Asociada a defectos de factor H
dosis es 4-6 mg/kg/día para mantener ni- Déficit de factor H
Esta glomerulonefritis es la menos fre-
veles entre 120-200 ng/ml, durante 6- Auto anticuerpos frente al factor H
cuente de las glomerulopatías primarias Déficit hereditario
12 meses, porque con menos tiempo de
que cursan predominantemente como GNMP tipo III
tratamiento la enfermedad recidiva. Asociada o no al factor nefrítico terminal del
síndrome nefrótico. De los tres tipos, la complemento
tipo I supone el 70% del total de glome- Causas similares a las de la GNMP tipo I
Nuevas alternativas al tratamiento. En
rulonefritis membranoproliferativa (GNMP). GNMP: glomerulonefritis membranoproliferativa.
caso de no obtener respuesta a los fár-
Suele aparecer principalmente en niños y
macos habituales se ha experimentado con
adultos jóvenes, y aunque puede ser se-
otros inmunosupresores como el micofe- bien por la existencia de un autoanti-
cundaria a diferentes procesos como los
nolato mofetil, la azatioprina, las inmu- cuerpo, el factor nefrítico C3. Este factor
recogidos en la tabla 3, lo más frecuente
noglobulinas intravenosas, la pentoxifilina se une a la C3 convertasa de la vía al-
es que sea idiopática.
(que disminuye la producción de TNF-alfa), ternativa del complemento y evita que
El mecanismo por el que se produce el
el rituximab (un anticuerpo monoclonal sea desactivada por el factor H; por lo
daño renal en la GNMP no es bien cono-
frente al CD20 de los linfocitos B) y los tanto, hay una estimulación continua del
cido; se piensa que es diferente según el
anticuerpos monoclonales anti-C5. sistema del complemento con una mar-
tipo de GNMP.
Como ya se ha comentado previamente cada hipocomplementemia que es detec-
en este capítulo, la recidiva de esta glo- table en suero. Desciende el C3, con ni-
merulopatía después del trasplante renal GNMP tipo I
veles de C4 y C2 normales (ya que sólo
es poco frecuente, con tasas entre 3%-7% La patogenia de la GNMP tipo I se relacio- se activa la vía alternativa del comple-
según las series; en caso de recurrir lo na con el depósito glomerular de inmuno- mento). En la histología renal se obser-
hace dentro de los 10-12 meses postras- complejos circulantes (IC) de forma cróni- van depósitos densos dentro de la mem-
plante y puede provocar la pérdida del in- ca que se localizan en el mesangio y brana basal glomerular.
jerto. No hay evidencia de que ningún tra- espacio subendotelial. Los IC activan el
tamiento inmunosupresor proteja frente a complemento por la vía clásica liberándo- GNMP tipo III
la recidiva de esta enfermedad, pero sí hay se factores quimiotácticos, opsoninas y el
estudios que sugieren que el riesgo es ma- complejo de ataque a la membrana (C5b-9). En la GNMP tipo III, el mecanismo pato-
yor cuando el trasplante es de vivo em- Estos factores estimulan a plaquetas y leu- génico es parecido a la tipo I; en la tipo III
parentado. cocitos, haciendo que liberen al torrente también aparecen depósitos de inmuno-
Con mayor frecuencia la GNM en un in- sanguíneo proteasas que dañan la pared del complejos en área subepitelial.
jerto renal es de novo y se relaciona con capilar glomerular. También se liberan ci- La GNMP se puede asociar a la crioglobu-
un rechazo crónico del injerto. En este tocinas y factores del crecimiento que es- linemia, con mayor frecuencia la GNMP
caso la proteinuria aparece entre 18-24 me- timulan las células glomerulares y provo- tipo I. Aproximadamente el 90% de los
ses después del trasplante. En muchos can proliferación mesangial. pacientes con crioglobulinemia tienen se-
casos, hasta el 33%, el paciente perma- rología positiva para virus de la hepati-
nece asintomático e incluso la proteinuria tis C (VHC). Las crioglobulinas son inmu-
GNMP tipo II
es de rango no nefrótico. En este caso se noglobulinas (Ig) que precipitan con el frío.
puede perder el injerto hasta en la mitad En la GNMP tipo II el daño se produce por Se diferencian tres tipos: la crioglobulina
de los pacientes, sin que el tratamiento una estimulación continua y anómala de tipo I (Ig monoclonal), tipo II (Ig policlo-
con ciclosporina ni con bolos de corticoi- la vía alternativa del complemento. Esto nal+Ig monoclonal) y la tipo III (Ig poli-
des mejore la evolución. puede ocurrir bien por déficit de factor H, clonal). Las asociadas con GNMP son las

45 5943
ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (II)

crioglobulinas tipo II y III, que también nular tanto de inmunoglobulinas como de


son las que se asocian con VHC. complemento, sobre todo de C3 (también
se pueden depositar C1q y C4) y de IgG.

Epidemiología Microscopio electrónico


La GNMP supone entre un 5%-15% del to-
Es característica la interposición mesan-
tal de glomerulonefritis primarias, aunque
gial, es decir, un crecimiento de compo-
la incidencia tiende a descender. La en-
nente celular y mesangial que produce la
fermedad afecta principalmente a niños y
“disección” de la membrana basal glome-
a adultos jóvenes. No hay diferencias en- Fig. 5. Detalle de un asa capilar en un caso de glomerulonefri- rular en dos capas, quedando el interior
tre sexos pero sí existen diferencias de tis membranoproliferativa. La flecha indica la interposición
mesangial que separa la membrana basal en dos capas para- con dicha interposición a modo de “sand-
presentación según la edad: en niños es lelas, originando el “doble contorno” cuando se observa con wich” (fig. 5). En la tipo I aparecen los
más frecuente la GNMP idiopática o la que microscopía óptica.
Cortesía del Dr. Pérez-Seoane. Hospital Reina Sofía. Córdoba. depósitos inmunes en el espacio suben-
se asocia al factor nefrítico, mientras
dotelial y en el mesangio; en la tipo III
que en adultos la forma más frecuente es
también pueden aparecer depósitos sube-
aquella que se asocia a crioglobulinemia
y a VHC.
Anatomía patológica piteliales. En la tipo II la MB aparece muy
engrosada porque se deposita un material
Los tres tipos de GNMP se caracterizan por denso que aumenta el grosor de la lámi-
Clínica aumento de la matriz mesangial con en- na densa. Este material también puede
grosamiento de la pared del capilar glo- aparecer en el mesangio y se agrupa dan-
La GNMP se puede presentar como un cua- merular y por la existencia de prolifera- do el aspecto de nódulos.
dro de hematuria micro o macroscópica, ción celular. En la GNMP asociada a crioglobulinas, la
junto con proteinuria en rango nefrítico histología puede ser exactamente igual a
(20%) o en rango nefrótico (50%) e HTA. la GNMP tipo I; o pueden verse depósitos
Microscopio óptico
La función renal puede ser normal o estar hialinos intracapilares al microscopio óp-
mínimamente alterada; pero la enferme- Se observa tanto hipercelularidad como un tico, mientras que al microscopio electró-
dad puede progresar rápidamente hacia aumento de la matriz mesangial, que pue- nico se pueden diferenciar las crioglobuli-
un deterioro de la función renal. Hasta en den parecerse a nódulos. Con la tinción nas precipitadas.
el 33% de los pacientes se puede encon- de metenamina-plata, aparece una mem- En la tabla 4 se muestra el diagnóstico di-
trar un cuadro de infección previo al ini- brana basal (MB) en “doble contorno”, de- ferencial (atendiendo a la histología), en-
cio de la afectación glomerular. bido a la interposición en dicha membra- tre las diferentes glomerulopatías que cur-
En el suero de los pacientes pueden de- na de componente celular y mesangial. san como síndrome nefrótico tratadas en
tectarse inmunocomplejos circulantes jun- este capítulo.
to con descenso de los niveles de com-
Inmunofluoroscencia
plemento (C3 descendido en tipos II y III;
C4 descendido en tipo I y C5-C9 descen- En la tipo II se observa un depósito li- Diagnóstico
dido en tipo III). En la tipo I el descenso neal de C3 en la MB glomerular. En los
puede ser intermitente mientras que en la tipos II y III aparecen depósitos en la pa- Para poder llegar al diagnóstico de GNMP
tipo II es más constante. red del capilar glomerular de aspecto gra- es necesario realizar una biopsia renal.

TABLA 4
Diagnóstico diferencial de las glomerulonefritis con presentación preferencial como síndrome nefrótico

Microscopio óptico Inmunofluorescencia Microscopio electrónico Analítica Pronóstico**

Enfermedad de cambios Sin alteraciones No depósittos Fusión de podocitos de las Proteinuria selectiva 95%
mínimos células epiteliales C3 normal
Descenso de IgG
Hialinosis focal Esclerosis focal y Depósito de IgM y C3 focal Fusión difusa de podocitos Hematuria 30%-40%
y segmentaria segmentaria y segmentario C3 normal
Proteinuria no selectiva
Glomerulonefritis Engrosamiento de las Depósito granular difuso Depósito subepitelial C3 normal 60%
membranosa paredes capilares subepitelial de IgG y C3
Espículas de MB
Glomerulonefritis Aumento de la celularidad Tipo I: depósito lineal de C3 Tipo I: depósito Tipo I: hematuria y C3 45%
membranoproliferativa y de la matriz mesangial subendotelial y en el mesangio descendido
Aspecto en doble contorno Tipos II y III: depósito Tipo II: depósitos intra- Tipo II: hematuria
de MB granular de Ig membrana basal con C3 muy
y complemento descendido. C3NF*
Tipo III: depósito subendotelial
y subepitelial
*“C3 nephritic factor”; **Porcentaje de pacientes que 5 años después del diagnóstico no necesitan terapia renal sustitutiva; MB: membrana basal.

5944 46
GLOMERULONEFRITIS (GN) PRIMARIAS CON PRESENTACIÓN CLÍNICA PREFERENCIAL COMO SÍNDROME NEFRÓTICO. GN DE CAMBIOS
MÍNIMOS. HIALINOSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. GN MEMBRANOSA. GN MEMBRANOPROLIFERATIVA

Debe sospecharse esta GN ante pacien- corticoides en días alternos es beneficioso, Gonzalo A. Glomerulonefritis mesangiocapilar. En: Hernan-
do L, Aljama P, Arias M, Caramelo C, Egido J, Lamas S, edi-
tes con proteinuria en rango nefrótico, sobre todo en aquellos con GNMP tipo I.
tors. Nefrología clínica. 1st ed. Madrid: Editorial Médica Pa-
hematuria y descenso del complemento. En adultos, a la vista de los resultados en namericana, 1997; p. 282-7.
Con frecuencia existen antecedentes de estudios en niños, podría ser beneficioso Haas M, Godfrin Y, Oberbauer R, Yilmaz N, Borchhardt K,
infección por VHC. Los hallazgos carac- intentar una pauta de corticoides en días Regele H, Druml W, et al. Plasma immunadsorption treat-
ment in patients with primary focal and segmental
terísticos de la biopsia renal confirma- alternos durante 12-16 semanas vigilando
glomerulosclerosis. Nephrol Dial Transplant 1998;13:
rán el diagnóstico definitivo. Los marca- el efecto del tratamiento con los niveles de 2013-6.
dores serológicos también orientan el creatinina plasmática y la excreción de pro- Johnson RJ, Alpers CE, Scherra FP. Membranoproliferative
diagnóstico: los niveles de C3, C4 y de teínas urinarias. glomerulonephritis and cryoglobulinemia glomerulonephri-
En la gran mayoría de adultos con esta pa- tis. En: Johnson RJ, Feehally J, editors. Comprehensive Cli-
CH50 y el C3 nephritic factor. Tras cono-
nical Nephrology. 1st ed. Londres: Mosby, 2000; p. 5.25.1-
cer el diagnóstico mediante la biopsia, tología lo que se les puede ofrecer es un 5.25.10.
deben descartarse todas las causas que tratamiento a largo plazo con antiagre- Korbet SM. Treatment of primary focal segmental glomeru-
pueden desencadenar esta patología gantes plaquetarios como el AAs y el di- losclerosis. Kidney Int 2002;62:2301-10.
(tabla 4). piridamol. Le Berre L, Godfrin Y, Lafond-Puyet L, Perretto S, Le Carrer
D, Bouhours JF, et al. Effect of plasma fractions from pa-
tients with focal and segmental glomerulosclerosis on rat
proteinuria. Kidney Int 2000; 58(6):2502-11.
Tratamiento Pronóstico Levin A. Management of membraoproliferative glomerulo-
En el caso de que el cuadro sea secunda- nephritis: Evidence-based recommendations. Kidney Int
En cuanto al pronóstico de esta glomeru- 1999;55(Suppl 70):S41-S6.
rio a otro proceso, el tratamiento debe de
lopatía, en las formas secundarias a otro Mason PD. Minimal change disease and primary focal seg-
ser el de la enfermedad de base, como mental glomerulosclerosis. In: Johnson RJ, Feehally J, edi-
proceso el pronóstico depende de la en-
puede ocurrir en los pacientes en los que tors. Comprehensive Clinical Nephrology. 1st ed. Londres:
fermedad de base, pero en general es Mosby, 2000; p. 5.22.1-5.22.10.
la enfermedad es secundaria al VHB o
bueno. En los pacientes con formas idio- Mezzano S. Nefropatía membranosa. En: Hernando L, Alja-
VHC, o en el caso de estar asociada al lu-
páticas el pronóstico es peor, entre el ma P, Arias M, Caramelo C, Egido J, Lamas S, editors. Ne-
pus. En el caso de concluir que el proce- frología Clínica. 1st ed. Madrid: Editorial Médica Panameri-
50%-60% evoluciona si no se trata a in-
so es idiopático, deben tratarse a aquellos cana, 1997; p. 265-70.
suficiencia renal terminal en 10-15 años, Moriconi L, Lenti C, Puccini R, Pasquariello A, Rindi P, Bati-
pacientes con una proteinuria diaria ma-
el 25%-40% va a mantener una función ni V, et al. Proteinuria in focal segmental glomerulosclero-
yor de 3 g/día, a aquéllos con afectación
renal estable en rango de la normalidad, sis: role of circulating factors and therapeutic approach.
tubulointersticial en la biopsia o los que Ren Fail 2001;23:533-41.
y menos del 10% mejora de forma es-
en el momento del diagnóstico presentan Muirhead N. Management of idiopathic membranous
pontánea. Para poder predecir en cierto
deterioro de la función renal, ya que és- nephropathy: Evidence-based recommendations. Kidney
modo la evolución de la enfermedad al- Int 1999;55(Suppl 70):S47-S55.
tos son los principales factores de mal pro-
gunos factores indican mal pronóstico: Ponticelli C, Passerini P. Treatment of membranous neph-
nóstico de la enfermedad. ropathy. Nephrol Dial Trasplant 2001;16(Suppl 5):8-10.
presencia de síndrome nefrótico desde el
Los niños con estos datos se deben tratar Remuzzi G, Chiurchiu C, Abbate M, Brusegan V, Bontempe-
diagnóstico, insuficiencia renal, HTA, se-
con elevadas dosis de esteroides (2-2,5 mg/ lli M, Ruggenenti P. Rituximab for idiopathic membranous
milunas en la biopsia renal, y sobre todo nephropathy. Lancet 2002;360:923-4.
kg en días alternos) durante 6-12 meses;
la existencia de afectación tubulointersti- Rose BD, Appel GB. Treatment of membranoproliferative
tras el tratamiento se ha observado que
cial en la biopsia renal. glomerulonephritis. Up to date. Vol. 11. No 1. Disponible
disminuye la hematuria y la proteinuria, en: www.uptodate.com
Esta enfermedad recurre en el trasplante
y se mantienen estables los parámetros Rose BD. Causes of focal glomerulosclerosis. Up to date.
renal. La tasa de recidivas depende del Vol.11. No 1. Disponible en: www.uptodate.com.
de función renal.
tipo de GNMP de forma que la tipo I reci- Rose BD. Causes of membranoproliferative glomeru-
En adultos no está claro que los corticoi-
diva en el 20%-30% de las ocasiones, lonephritis. Up to date. Vol. 11. No1. Disponible en:
des u otras drogas citotóxicas tengan un www.uptodate.com
mientras que la tipo II lo hace hasta en el
efecto beneficioso en la evolución de la Rose BD. Causes of membranous nephropathy. Treatment
80%-90% de los casos. La recidiva se aso- of membranous nephropathy. Up to date. Vol 11. No 1.
enfermedad; así, cuando existen datos de
cia con rápido deterioro de la función del Disponible en: www.uptodate.com
mal pronóstico, algunos autores reco-
injerto y pérdida del mismo. Sayegh MH. Membranous nephropathy and renal trasplan-
miendan la terapia antiagregante (ácido tation. Up to date. Vol 11. No 1. Disponible en: www.upto-
acetilsallicílico [AAS] o dipiridamol), en un date.com
intento de mejorar el pronóstico. En este Schwartz MM. The role of podocyte injury in the pathoge-
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
nesis of focal segmental glomerulosclerosis. Ren Fail 2000;
sentido, hay estudios que muestran una
Bargman JM. Management of minimal lesion glomerulo- 22:663-84
reducción de la proteinuria e incluso dis- nephritis: Evidence-based recommendations. Kidney Int Sharma M, Sharma R, McCarthy ET, Savin VJ. “The FSGS
minución de la caída de la tasa de filtra- 1999;55:Suppl70:S3-S16. factor”: enrichment and in vivo effect of activity from focal
do glomerular. Se ha comprobado que hay Burgess E. Management of focal segmental glomeruloscle- segmental glomerulosclerosis plasma. J Am Soc Nephrol
rosis. Kidney Int 1999;55(Suppl 70):S26-S32. 1999;10:552-61.
un aumento del consumo de plaquetas en
Cattran DC. Idiopathic membranous glomerulonephritis. Simon J, Zamora J. Nefropatía de cambios mínimos y glo-
la GNMP por lo que se cree que desem- Kidney Int 2001;59:1983-94. meruloesclerosis focal. En: Hernando L, Aljama P, Arias M,
peñan un importante papel en la patoge- Couser WG. Membranous Nephropathy. In: Johnson RJ, Caramelo C, Egido J, Lamas S, editors. Nefrología Clínica.
nia de la enfermedad. Feehally J, editors. Comprehensive Clinical Nephrology. 1st 1st ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1997; p.
En resumen, cabe destacar que no hay un ed. Londres: Mosby, 2000; p. 5.24.1-5.24.12. 256-65.
Donadio JV, Anderson CF, Mitchell JC III, Holley KE, Ilstrup Torres A, Domínguez-Gil B, Carreño A, Hernández E, Mora-
tratamiento óptimo aceptado de forma uni- DM, Fuster V, et al. Membranoproliferative glomeruloneph- les E, Segura J, et al. Conservative versus inmunosuppresi-
versal para la GNMP idiopática, aunque se ritis: A prospective clinical trial of platelet-inhibitor therapy. ve treatment of patients with idiopathic membranous
acepta que en niños la administración de N Engl J Med 1984;310:1421-6. nephropathy. Kidney Int 2002;61:219-27.

47 5945
ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (II)

Williams DG. Mesangiocapillary glomerulonephritis. En: Zauner I, Bohler J, Braun N, Grupp C, Heering P, Schollme- Zucchelli P, Pasquali S. Membranous nephropaty. En: Davi-
Davison AM, Cameron JS, Grünfeld JP, Kerr DNS, Ritz E, yer P. Effect of aspirin and dipyridamole on proteinuria in son AM, Cameron JS, Grünfeld JP, Kerr DNS, Ritz E, Wine-
Winearls CG, editors. Oxford Textbook of Clinical Nephro- idiopatic membranoproliferative glomerulonephritis: A arls CG, editors. Oxford Textbook of Clinical Nephrology.
logy. 2nd ed. Oxford: Oxford Medical Publications, 1998; multicentre prospective clinical trial. Nephrol Dial Trans- 2nd ed. Oxford: Oxford Medical Publications, 1998; p.
p. 591-612. plant 1994;9: 619-22. 571-90.

5946 48

También podría gustarte