Está en la página 1de 30

Porqué Celebramos el Día Mundial del

Agua

FORUM NACIONAL POR EL DIA MUNDIAL DEL AGUA


Trujillo, 22 de marzo 2013

Luis Valencia S.
OPS/OMS
Distribución de los recursos hídricos
mundiales

Volumen Porcentaje Porcentaje


de agua de agua del total
(millones
dulce del agua
km3)
Agua total 1,400.0 100.0
Agua dulce 35.0 100.0 2.5
Glaciares y capas
24.4 68.9 1.8
polares
Agua subterránea 10.5 30.8 0.8
Lagos, ríos y atmósfera 0.1 0.3 0.0
Agua salina 1,365.0 97.5
Día Mundial del Agua
• La Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución
A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada
año fue declarado Día Mundial del Agua.
• Se invitó entonces a los diferentes Estados a
consagrar este día, en el marco del contexto
nacional, a la celebración de actividades
concretas, relacionadas con la conservación y
desarrollo de los recursos hídricos.
• La agencia de las NN UU para liderar: UNESCO
Temas de los días mundiales celebrados

• Cuidar nuestros recursos hídricos • Agua y desastres (2004)


es tarea de todos (1994) • Agua para la vida 2005 – 2015
• Mujeres y agua (1995) (2005)
• Agua para ciudades sedientas • Agua y cultura (2006)
(1996) • Afrontando la escasez del agua
• ¿Agua del mundo, existe (2007)
suficiente?(1997) • Saneamiento (2008)
• Agua subterránea - el recurso • Agua transfronterizas (2009)
Invisible (1998) • Calidad del agua (2010)
• Todos viven bajo agua (1999) • Agua y urbanización (2011)
• Agua para el siglo XXI (2000) • Agua y seguridad alimentaria
• Agua y salud (2001) (2012)
• Agua para el desarrollo (2002)
• Agua para el futuro (2003)
Objetivos

• Dar a conocer el potencial que implicaría un aumento de la


cooperación, así como difundir los desafíos que enfrenta la
gestión del agua debido al aumento de la demanda de
acceso, la asignación y los servicios de los recursos hídricos.
• Resaltar iniciativas exitosas de cooperación en torno al
agua e identificar los temas más relevantes: educación
sobre el agua, diplomacia del agua, gestión de aguas
transfronterizas, financiación, marcos jurídicos nacionales e
internacionales y vínculos con los ODM.
• Aprovechar el impulso creado en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20), y
para apoyar la formulación de nuevos objetivos que
contribuyan al desarrollo sostenible de los recursos
hídricos.
Porqué la Cooperación en la esfera
del agua
• El cumplimiento de las necesidades humanas básicas, nuestro medio
ambiente, desarrollo socio-económico y reducción de la pobreza
dependen del agua.
• La gestión del agua es difícil debido a algunas de sus características únicas:
– Se distribuye desigualmente en tiempo y espacio
– Rápida urbanización, la contaminación y el cambio climático amenazan el
recurso mientras crecen las demandas.
– El agua es un recurso compartido y su gestión debe tener en cuenta una
amplia variedad de intereses contrapuestos.
• La designación de 2013 como la cooperación internacional, NN UU
reconoce que la cooperación es fundamental para lograr un equilibrio
entre las diferentes necesidades y prioridades.
• Promover la cooperación de agua implica un enfoque interdisciplinario,
reuniendo en factores culturales, educativos y científicos, así como
religiosos, éticos, dimensiones sociales, políticas, legales, institucionales y
económicas.
Porqué la Cooperación en la esfera
del agua
• La cooperación sobre un tema tan vital y práctico como agua
potable agua y gestión servicios de abastecimiento y saneamiento
pueden ayudar a superar las tensiones culturales, políticas y
sociales.
• Cooperación de agua es clave para el desarrollo socio-económico, la
erradicación de la pobreza, equidad social, la igualdad de género y
sostenibilidad ambiental
• Acceso universal a servicios de abastecimiento de agua potable y
saneamiento es la base para el cumplimiento de las necesidades
humanas básicas y contribuye a la consecución de todos los ODM.
• La cooperación entre los diferentes actores pueden ayudar a
superar la inequidad y prevenir conflictos en el acceso al agua.
El hambre gran problema mundial
• Hay 7.000 millones de personas que alimentar en el planeta
y se prevé que habrá otros 2.000 millones para el año 2050.
Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2
a 4 litros de agua a diario.
• Mil millones de personas en el mundo ya viven en
condiciones de hambre crónica y las presiones que sufren
los recursos hídricos son muy fuertes. Afrontar el
crecimiento de la población y garantizar el acceso a
alimentos, conlleva una serie de medidas:
– Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua
– Reducir el desperdicio de alimentos.
– Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua
– Llevar una alimentación saludable
Tareas inmediatas de Cooperación en
materia de agua
• La principal tarea a la que se enfrenta la
comunidad internacional en el campo de los
recursos hídricos es la transformación de las
obligaciones contraídas en hechos concretos
sobre el terreno.
• Promover las oportunidades de cooperación en
gestión del agua entre todas las partes implicadas
para mejorar la comprensión de los retos y los
beneficios de esta cooperación contribuyen al
respeto mutuo, la comprensión y la confianza
entre los países.
Los beneficios de la cooperación en
materia de agua
• La historia ha demostrado a menudo que la
propia naturaleza del agua como fuente de vida
es un poderoso incentivo para la cooperación y el
diálogo.
• Los beneficios de la cooperación incluyen los
costos evitados por la reducción de las tensiones
y los enfrentamientos con los territorios vecinos.
• La cooperación a nivel de cuenca puede
promover técnicas eficientes para el
almacenamiento y la distribución del agua,
incrementando la superficie de irrigación.
La demanda de agua aumenta espectacularmente en
los sectores que más la utilizan

La demanda de agua procede básicamente de cuatro


actividades:
– Agricultura,
– Producción de energía,
– Usos industriales, y
– Consumo humano.
Agricultura
• Los cultivos y la ganadería hacen un uso intensivo del
agua y, por sí sola, a la agricultura le corresponde el
70% de la cantidad total del agua utilizada por el
conjunto de las actividades agrícolas, municipales e
industriales.
• El crecimiento galopante de la demanda de productos
pecuarios está provocando un aumento de la demanda
de agua. Se espera que la demanda mundial de
alimentos crezca un 70% hasta 2050.
Producción de energía
• En sus procesos de producción, todas las fuentes
de energía y electricidad requieren agua.
• Sin embargo, más de mil millones de personas
carecen de electricidad y otras fuentes limpias de
energía.
• Se espera que el consumo mundial de energía
aumente un 50% de aquí al año 2035, como
consecuencia del crecimiento de la población y el
desarrollo de la actividad económica.
Procesos industriales
• El agua es un elemento esencial en muchos
procesos industriales, por lo que una mayor
actividad económica se traducirá en una mayor
demanda de agua para usos industriales.
• El “agua virtual” es el volumen del agua necesaria
para la producción de un bien o un servicio, y los
miles de millones de toneladas de alimentos y
otros productos que se comercializan en el
mundo implican un comercio del agua.
Consumo humano
• En lo que respecta al consumo humano, la fuente principal
de demanda son los núcleos urbanos, que requieren agua
potable y utilizan agua para el saneamiento y el drenaje.
Está previsto que la población urbana mundial crezca hasta
los 6.300 millones en 2050.
• En la actualidad, el número de núcleos urbanos
desatendidos es ya considerable, y se estima que el número
de habitantes de ciudades sin abastecimiento de agua y
saneamiento en condicio ha crecido un 20% desde que se
establecieron los ODM.
• Casi mil millones de personas carecen de acceso a fuentes
mejoradas de agua potable y el número de personas que
no tienen acceso al agua corriente en las ciudades es mayor
hoy que a finales de los 1990.
Consumo humano
• Según datos del 2010, 2.600 millones de personas no
disponen de servicios mejorados de saneamiento.
• De los 1.300 millones de personas cuyas condiciones
de saneamiento han mejorado desde 1990, el 64%
viven en zonas urbanas.
• A pesar de los avances alcanzados en algunos de los
ODM relacionados con el agua, en ciertos países y
regiones, y en particular, se deberán afrontar las
necesidades especiales de las mujeres y los niños, por
ser los más afectados por la pobreza.
Informe 2012 OMS/UNICEF: progresos sobre el
agua potable y saneamiento
• Una fuente de agua
potable mejorada es una
fuente que por el tipo de
construcción protege
apropiadamente el agua
de la contaminación
exterior, en particular de
la materia fecal.
• Un sistema de
saneamiento mejorado es
el que higiénicamente
impide el contacto de los
seres humanos con
excretas humanas.
Agua
• En 2010, el 89% de la población mundial (6.100
millones), utilizaban fuentes de agua potable
mejoradas, lo que supera la meta fijada en los ODM
(88%); se prevé que en 2015 tendrá acceso el 92%.
• Entre 1990 y 2010, unos 2.000 millones de personas
consiguieron acceso a fuentes de agua potable
mejoradas.
• El 11% de la población mundial (783 millones ) aún
carecen de acceso.
• El Programa Conjunto OMS/UNICEF prevé que en 2015
habrá todavía 605 millones de personas sin acceso.
Saneamiento
• El 63% de la población mundial utiliza baños y otros
servicios de saneamiento mejorados.
• Para 2015, el 67% tendrá acceso a servicios de saneamiento
mejorados (la meta fijada en los ODM es del 75%).
• Desde 1990, unos 1.800 millones de personas consiguieron
acceder a servicios de saneamiento mejorados.
• Unos 2.500 millones de personas carecen de sistemas de
saneamiento mejorados, y según las proyecciones serán
2.400 millones para 2015.
• Unos 1.100 millones de personas (15% de la población
mundial) defecan al aire libre.
• De las personas que defecan al aire libre, 949 millones
viven en zonas rurales.
Regiones y países con deficiencias
• El África subsahariana representa más del 40% de la
población mundial sin acceso al agua potable mejorada.
• El África subsahariana no está bien encaminada para
alcanzar la meta relacionada con el agua potable, pero
algunos países ya la han alcanzado: Burkina Faso, Gambia,
Ghana, Malawi y Namibia. Liberia está en camino de
alcanzarla.
• En China y la India, 593 millones y 251 millones
respectivamente, obtuvieron el acceso a sistemas de
saneamiento mejorados desde 1990.
• China y la India representan apenas poco menos de la
mitad de los progresos globales en materia de
saneamiento.
Acciones de la OMS en el tema del
agua
La OMS hace incidencia en aspectos relacionados con el
agua, el saneamiento y la higiene cuando la carga de
salud es alta, cuando las intervenciones podrían marcar
una diferencia significativa y cuando hay un conocimiento
limitado en los siguientes temas:
– Gestión de la calidad del agua potable
– Monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento
– Vigilancia y prevención del cólera
– Agua y saneamiento en diferentes entornos
– Gestión de los recursos hídricos
– Otras actividades (aspectos económicos, cambio climático
y los Objetivos de Desarrollo del Milenio).
• El Programa Agua, Saneamiento y Salud de la
OMS se centra en:
– La calidad de los recursos hídricos
– La evaluación de los impactos de salud
– La colaboración intersectorial
– El manejo ambiental para reducir la transmisión y
los riesgos de exposición.
Guías de la Calidad del Agua
OMS:
http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi
95/dvdsanea/titgccg.html
Planes de Seguridad del Agua (PSA)
para el aseguramiento de las buenas
prácticas en la calidad del agua de
bebida

OPS/OMS
Manual para el desarrollo de planes
de seguridad del agua
• Metodología
pormenorizada
de gestión de
riesgos para
proveedores de
agua de consumo
Guías de OMS
Uso seguro de aguas
residuales y excretas

| Safe Use of Wastewater, Greywater and excreta | March 25, 2013


Planes de Seguridad del Saneamiento
(PSS) para el aseguramiento de las
buenas prácticas en reuso de aguas
residuales (elaboración)

OPS/OMS

| Safe Use of Wastewater, Greywater and excreta | March 25, 2013


Para acceder a las Guías:

http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/re
pindex/repi95/dvdsanea/titgcar.html

| Safe Use of Wastewater, Greywater and excreta | March 25, 2013


Gracias.

http://new.paho.org/per/
www.who.int

También podría gustarte