Está en la página 1de 9

CONSTRUCCIÓN DE EDUCACIÓN EMNACIPADORA EN

LATINOAMERICA, ¿UTOPIA O REALIDAD?

EDITH JOHANA SIERRA BETANCUR

Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold, Font color:


Auto
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold
Enero 2020 Formatted: Font: 11 pt, Font color: Auto
UNIVERIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
Convenio ENLAUNIV Colombia
III SIATEMA DE INFORMACIÓN APLICADA EN LA EDUCACION
CONSTRUCCIÓN DE EDUCACIÓN EMNACIPADORA EN LATINOAMERICA,
¿UTOPIA O REALIDAD?

En el contexto actual, se hace necesario reestructurar la educación o redefinirla, son


varios los puntos que se deben intervenir, el problema se halla en que los sistemas
educativos hacen parte de sistemas nacionales que tiene como marco de referencia
la estructura del Estado. Por ende, la educación para por una discusión de tipo
político, es un asunto de poder más allá de la prestación del servicio y garantizar
derechos. Entendiendo el poder como el instrumento que aglutina intereses sobre
la sociedad, el que concentre poder, domina.

Es por ello, que la dimensión política conlleva principalmente a la preparación de


ciudadanos y ciudadanas para la participación activa con la finalidad de, por un lado,
influir en las decisiones políticas y por otro lado, construir sociedades radicalmente
democráticas, equilibradas y que respeten las leyes. Lo político supone reconocer
la no neutralidad del acto educativo y pedagógico, significa constituir postura frente
a la liberación y la emancipación.

La dimensión pedagógica hace referencia al proceso educativo que conduce al


empoderamiento y a la emancipación y se relaciona con las estrategias educativas
que se despliegan para ello.

Este interés emancipador requiere una mirada crítica de la dimensión pedagógica,


que debe responder a una serie de líneas transversales: perspectiva de género;
visión sur; cultura de paz, no violencia y derechos humanos; y sostenibilidad. El
pensamiento latinoamericano enfrentará estas corrientes para construir nuevos
marcos teóricos y metodológicos que analicen, interpreten e investiguen los
fenómenos de la realidad social, así como los contenidos y temas de las ciencias
sociales para adaptarlos a las —nuevas— vicisitudes de la historia latinoamericana.

Junto a la unidad de la praxis con la teoría, en la mejor tradición marxista del


pensamiento latinoamericano, destaca su autonomía frente a todas las formas de
eurocentrismo, particularmente en el periodo posterior a la Segunda Guerra
Mundial, que forjó una concepción global del acontecer latinoamericano en el
contexto mundial, primero con el teorema centro-periferia elaborado por la CEPAL
y, más tarde, con la teoría del imperialismo y la marxista de la dependencia. Como
expresa Ruy Mauro Marini: ...sólo se puede hablar del surgimiento de una corriente
estructurada y, bajo muchos aspectos, original de pensamiento en la región a partir
del informe divulgado por la Comisión Económica de América Latina, de las
Naciones Unidas, en 1950.

Uno de sus frutos fue haber alcanzado, relativamente, cierta autonomía


cognoscitiva en el plano de las ideas frente a la supremacía del pensamiento de los
centros intelectuales del capitalismo avanzado: Inglaterra, Francia y Estados
Unidos. Autonomía que precisamente hoy se encuentra seriamente cuestionada por
su sumisión al imperialismo cultural; además de haberse distanciado de éste para
elaborar sus principios y resultados, abrió camino para que en el curso de las
décadas de los cincuenta, sesenta y setenta se consolidaran las principales
corrientes teóricas: el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo, así como
diversas expresiones, tales como la teoría de la modernización, la articulación de
modos de producción y la teoría de la marginalidad social.

La crisis estructural y civilizatoria del sistema capitalista mundial, la


transnacionalización tecnológica y productiva de las corporaciones multinacionales,
la unipolaridad que caracteriza hoy las relaciones internacionales, el surgimiento de
nuevas potencias mundiales como China, la Unión Europea y Japón, el baluarte de
la lucha contra el terrorismo como justificación de la guerra preventiva declarada
unilateralmente por el imperialismo norteamericano para invadir y ocupar territorios
y naciones con el objeto de apoderarse de sus recursos naturales, el surgimiento
de grandes movimientos mundiales denominados altermundistas así como la
redefinición y redistribución de continentes y territorios en Asia, África y América
Latina a causa de la dinámica regionalista, integracionista y fraccionalista que
acarrea proyectos dominantes tipo TLC o ALCA bajo el dominio absoluto de Estados
Unidos.

En los últimos tiempos hemos asistido al fenómeno de la globalización neoliberal


que ha profundizado -si cabe aún más- la brecha que separa a amplios sectores de
población empobrecida de las élites enriquecidas. Con este término se alude a “un
conjunto de procesos que, en ámbitos muy diversos y desde los últimos años del
siglo XX, se caracterizan por el designio general de extender a todo el planeta un
conjunto de pautas, ante todo vinculadas con prácticas económicas cada vez más
agresivas, que responden a los usos e intereses propios del capitalismo occidental”

La asimilación de las instituciones educativas, centros escolares y universidades a


empresas auto sostenibles en una lógica mercantil y la conversión del conocimiento
en una mercancía, han generado vínculos entre la financiación de la investigación
y el valor comercial de los resultados obtenibles, con sus efectos perversos sobre
la teórica libertad de investigar sobre unos u otros temas.

Reconocer las relaciones de interdependencia que caracterizan la vida en el


planeta, así como plantear los derechos humanos como eje articulador de todas las
relaciones. Sin embargo, hoy en día es el propio concepto de ciudadanía global el
que suscita polémica, tampoco su discurso y propuesta logra contagiar a otros
agentes sociales fuera del ámbito de la cooperación para el desarrollo.

El sistema al que nos enfrentamos tiene raíces profundas en nuestro propio


imaginario y condiciona la forma de relacionarnos, de analizar la realidad y proponer
alternativas. El mundo y sus problemas desde la lógica de la dominación y el
sometimiento (colonización y hegemonía). Nuestro conocimiento, razonamiento y
actuación responde -de manera consciente e inconsciente- a la cosmovisión de la
cultura a la pertenecemos. Descolonizar, pues, este imaginario colectivo exige un
acto de consciencia para reconocer la impronta que dejan en nuestras vidas los
múltiples sistemas de dominación. Es esta estrategia la que nos permitirá crear las
oportunidades para cambiar el modelo y poner en valor el conocimiento
subalternizado de los grupos explotados y oprimidos (SANTOS, 2006).

Además de la descolonización, la interculturalidad crítica constituye otra cualidad


imprescindible para construir el pensamiento emancipador. Nos sumamos al sentido
que otorga Isabel Rauber y otros autores cuando manejan la propuesta de
interculturalidad crítica: “Esta es la que llama a no establecer relaciones de igualdad
entre desiguales, para evitar o reducir la supremacía de lo históricamente
hegemónico y dominante, que se reeditaría y relegitimaría aunque disfrazado e
invisibilizado por un nuevo lenguaje, incluso más allá de la voluntad de los actores
participantes”

Es posible construir alternativas que permita otros caminos hacia el desarrollo, que
implique fortalecer y realzar nuestra identidad, generando y promoviendo los
principios y valores propios de Latinoamérica, mediante la educación, contribuyendo
al progreso de sus pueblos y economía.

sistema educativo:; es una estructura


de enseñanza integrada por un La educación es un proceso humano y
conjunto de instituciones y organismos cultural complejo. Para establecer su
que regulan, financian y prestan propósito y su definición es necesario
servicios para el ejercicio de la considerar la condición y naturaleza del
educación según políticas, relaciones, hombre y de la cultura en su conjunto.
estructuras y medidas dictadas por el
Estado de un país

¿Qué es Poder? El poder, del latín posere, se refiere


a la capacidad, la facultad o habilidad para llevar a
cabo determinada acción. Por extensión, se ha
utilizado también al tener las condiciones para hacerlo,
entre las que se encuentran la disponibilidad material,
el tiempo o el lugar físico.

¿Qué es democracia? La democracia es una forma de


organización social en el cual la dirección y titularidad Instituciones Educativas. Es un conjunto
residen de personas y bienes promovidos por las
en el poder del conjunto total de la sociedad. La autoridades públicas o por particulares,
democracia surge con el advenimiento de la formación cuya finalidad es prestar un año de
institucional del Estado Nacional. Las decisiones educación preescolar y nueve grados de
políticas son tomadas por el Estado y adoptadas por el educación básica como mínimo y la media
pueblo a través de los mecanismos de participación, que superior.
pueden ser de forma directa o indirecta confiriendo
legitimidad a sus representantes.
BIBLIOGRAFIA

BONI, Alejandra y Pilar BASELGA (coord.) (2006): Construir ciudadanía global


desde la universidad. Barcelona, Intermón Oxfam e Ingeniería Sin Fronteras.

DÍAZ SALAZAR, Rafael (2015): “¿Reproducción o contrahegemonía? ¿Puede


contribuir la Universidad al cambio ecosocial?”, Papeles de relaciones ecosociales
y cambio global. FUHEM e Icaria Editorial, Nº 130, 13/26.

MCLAREN, Peter (2005): La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía


crítica en los fundamentos de la educación. (4ª edición revisada y aumentada, 1ª
edición 1984). Siglo XXI Editores, S.A. de C.V., México D.F. Disponible en:
<http://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presenta
ciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf>.

SANTOS, Boaventura de Sousa (2006): Renovar la teoría crítica y reinventar la


emancipación social. CLACSO, Buenos Aires.

También podría gustarte