Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO MERCANTIL 3

1. FUNCION DEL SEGURO.

Se describe gráficamente como un cinturón de seguridad que protege a la persona, no del riesgo en sí,
sino de los efectos que produce un siniestro. No existe únicamente como vehículo protector de la
persona, sino también de su patrimonio, de su actividad social en general.
2. ORIGEN DEL SEGURO.

Los riesgos se les atribuye la paternidad de un acto jurídico llamado préstamo a la gruesa aventura, el
que más tarde fue perfeccionado por los ROMANOS. En la edad media, y siempre dentro del comercio
marítimo, después se fue extendiendo a la actividad económica terrestre.
3. SEGURO SOCIAL Y SEGURO COMERCIAL.

Seguro social: Se remonta a la Alemania de Bismarck (1881) cuando el Estado decidio hacerse cargo de
cubrir los riesgos provenientes de la enfermedad y vejez de los trabajadores, Se principio por cubrir los
infortunios provenientes del trabajo, para irse extendiendo hacia otros problemas que afectan al
asegurado: enfermedad común, maternidad, pensiones a los familiares, etcétera.
SEGURO COMERCIAL: Responde a interés privados. Explota la contratación del seguro prestando un
servicio con el fin de obtener una ganancia.
4. DIFERENCIA ENTRE SEGURO SOCIAL Y COMERICAL.

El social; se instituye en interés público y social para proteger, mediante la previsión, al sector
trabajador de la industria, sobre base de ser obligatorio y sostenido mediante cuotas que pagan los
trabajadores y patronos, sin ninguna finalidad lucrativa para el sujeto asegurador. El Comercial; en
cambio, es un negocio de derecho privado, cuyo surgimiento se basa en la autonomía de la voluntad
contractual de las partes y con una finalidad lucrativa para el asegurador.
5. FUNDAMENTOS TECNICOS DEL SEGURO.

Existe la ciencia actuarial y sus profesionales específicos, quienes fundamentan sus estudios en la
matemática y la estadística y aplican los principios de la probabilidad matemática y la ley de los grandes
números, con el fin de arribar a conclusiones aceptables sobre la factibilidad de un proyecto que
contemple riesgos asegurables.
Determinar los riesgos a que están expuestas las personas o sus bienes, los siniestros que suceden en un
período determinado, la cantidad de personas o bienes que pueden asegurarse contra esos riesgos y el
costo general del programa, hace que el actuario indique la procedencia o improcedencia de que
funcione un programa de seguro, basándose en las leyes antes indicadas.
6. SEGURO Y MUTUALISMO.

Asociaciones mutualistas, que en cierta medida cumplen la finalidad del seguro público o del comercial,
aunque en forma muy limitada. Se organizan con base en afinidades profesionales o de oficios en
general.
Se caracteriza porque porque quienes pertenecen a la asociación son asegurados y aseguradores al
mismo tiempo. Ejemplo. Asociación mutualista de abogados y notarios.

CONTRATO DE SEGURO.
7. CONCEPTO DEL CONTRATO DE SEGURO.

Por el contrato de seguro, el asegurador, que deberá ser una sociedad anónima organizada conforme la
ley guatemalteca o del extranjero, se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el
riesgo previsto en el contrato, a cambio de la prima que se obliga a pagar el asegurado o el tomador del
seguro.
8. NATURALEZA JURIDICA.
a) TEORIA DE LA INDEMINIZACION. Reparar o atenuar las consecuencias al sinestro que ocurra en la
esfera patrimonial-
b) TEORIA DE LA NECESIDAD. Existencias económicas amenazadas por peligros análogos, se
organizan para atender mutuamente posibles necesidades tasables y fortuitas de dinero. Es una
justificación del seguro como institución.
c) TEORIA DE LA PREVISION. Es el criterio más acertada. Se está previendo minimizar las
consecuencias de un hecho que, como riesgo, motiva el contrato de seguro.

9. CARACTERES.
I. Contrato principal u típicamente mercantil
II. Es bilateral.
III. Es consensual.
IV. Es oneroso.
V. Es aleatorio.
VI. De tracto sucesivo.
VII. Por adhesión
VIII. Debe concertarse de buena fe.

10. ELEMENTOS.

10.1 PERSONALES: a) ASEGURADOR; Persona jurídica en forma de sociedad anónima y organizada al


tenor de la ley guatemalteca o en el extranjero, se encuentra debidamente autorizada para dedicarse
al negocio del seguro. b) SOLICITANTE; Persona que en forma directa contrata el seguro, ya sea por
su cuenta o por la de un tercero determinado o determinable que traslada los riesgos al asegurador.
C) ASEGURADA; Persona interesada en la traslación de los riesgos, sujeto sometido a la posibilidad
de experimentar la eventualidad. D) BENEFICIARIO; Es la persona o personas que van a recibir ese
producto.

11. OBJETIVOS.

EL RIESGO: Es la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista en la póliza.
El riesgo es el principal objeto del contrato de seguro. REQUISITOS.
a) POSIBLE: Un riesgo asegurable
b) INCIERTA: eventualidades ciertas no pueden tomarse como riesgos.
c) FUTURO: los riesgos que se trasladan son los que se corren en el futuro. El contrato es nulo si al
celebrarse ya ocurrió el siniestro.
d) SUJETO A INTERES: se tenga interés de que no suceda.

LA PRIMA: La retribución o precio del seguro. Es la cantidad que paga el tomador del seguro o el
asegurado, al asegurador, en carácter de contraprestación a la eventual obligación de éste, de pagar lla
suma asegurada si ocurre el siniestro. PRINCIPIOS:
a) PRINCIPIO DE PREDETRMINACION: Como precio del seguro no es un valor que deba discutrise en
cada contrato que se celebre.
b) PRINCIPIO DE PAGO ANTICIPADO. El asegurado debe pagar la prima al momento de celebrarse el
contrato.
c) PRINCIPIO DE L A INDIVISIBILIDAD: Su valor se adeuda en forma total, aun en el caso de que el
riesgo se haya cubierto únicamente durante una parte del periodo.
CLASES DE PRIMAS:
a) PRIMA PURA O TEORICA: Equivalente técnico del riesgo que se traslada al asegurador; y se calcula
sobre las bases de los grandes números y el cálculo de las posibilidades, tomando en cuenta como
factores: los riegos cubiertos, la suma asegurada, entre otros.
b) PRIMA BRUTA O DE TARIFA: El costo proporcional del contrato y el margen de lucro que obtiene
el asegurador, se suman al valor de la prima pura y da como resultado la prima bruta. Esta última
es la que paga el asegurado.
c) PRIMA NORMAL Y SOBREPRIMA: Riesgos ordinarios (prima normal) Riesgos extraordinarios
(sobreprima)
d) PRIMA UNICA Y PRIMA PERIODICA: Se paga de una vez; se va cancelando mediante pagos
parciales.
e) PRIMA INICIAL Y SUCESIVA: Se paga al iniciar el primer periodo; y sucesiva a la que se paga en los
subsiguientes.

12. FORMAL: LA POLIZA.

El elemento formal del contrato de seguro es la póliza. La póliza como el documento pre-redactado que
contiene el contrato de seguro. Se basa en el principio de prueba por escrito. Es un documento impreso
en sus estipulaciones generales, como contrato por adhesión; de manera que los convenios particulares
se escriben en los espacios que el machote tiene previsto.
13.FUNCIONES DE LA POLIZA.
a) FUNCION NORMATIVA: La poliza norma los derechos y obligaciones de las partes.
b) FUNCION DETERMINATIVA: Determina por el contenido de la póliza.
c) FUNCION TRASLATIVA: Sirve para trasladar las legitimaciones que se dan en los sujetos de la
relación jurídica, sirve para ceder la calidad de asegurado y asegurador.
d) FUNCION PROBATORIA: La existencia de un contrato de seguro.
e) FUNCION DE TITULO EJECUTIVO: La póliza es un título ejecutivo en el seguro de personas para
ambas partes. (Para el seguro de daños se considera que la póliza no es un título ejecutivo para el
asegurado)

14. CLASES DE POLIZAS.

Pueden ser nominativas, a la orden y al portador. En el seguro de personas tuene que ser nominativa. En
el seguro de daños puede ser cualquiera.
15. REPOSICION DE LA POLIZA.

A LA ORDEN O AL PORTADOR: Puede pedir al asegurador o al Juez del domicilio. Si el primero se negare
podrá publicar un aviso en el Diario oficial haciendo saber que la póliza cuyos datos se informan quedará
sin valor.
POLIZA NOMINATIVA: Únicamente se hace con la participación del asegurador por la misma naturaleza
del título nominativo.
16. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL ASEGURADO.
a) Obligación de pagar la prima
b) De veracidad
c) De comunicar la agravación del riesgo.
d) De atenuar el riesgo.
e) De avisar el siniestro. (5 días para avisar)
f) De informar las circunstancias en que acaeció el siniestro.

El principal derecho del asegurado, como consecuencia del contrato de seguro es el de recibir la suma
asegurada a que se obligó a que se obligó a pagar el asegurador en el caso de que ocurra.
17. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL ASEGURADOR.
a) Obligación de pagar la suma asegurada.
b) Obligación eventual de reducir la prima.
a) Derecho principal es cobrar la prima.
b) Derecho de compensar o descontar de la indemnización las primas que se le adeuden o los
préstamos que le haya hecho el asegurado sobe las pólizas, esto último sucede sobre todo en el
seguro de vida.

18. OBLIGACION RECIPROCA DE LAS PARTES.

Deben comunicarse un cambio de dirección que establecieron en la póliza para sus relaciones
contractuales. De lo contrario cualquier comunicación entre ellos se tiene por bien hecha en la dirección
que registra la póliza.
19. NULIDAD, RECISION, Y REDUCCION.

NULIDAD: a) Si ese riesgo ha desaparecido o se ha convertido en siniestro. Si se celebra bajo esas


circunstancias es nulo al tenor del artículo 906 del Código de Comercio. B) En el contrato de personas es
nula toda cláusula que faculte al asegurador a dar por terminado el contrato de forma anticipada.
RECISION: a) Los seguros de daños pueden rescindirse por cualquiera con quince días de anticipación.
Esto no existe en el contrato de transporte. b). Se puede rescindir cuando no se dice la verdad sobre el
seguro que se va a contratar para sí mismo o para tercero. c). Cuando el asegurado actúa de mala fe o
con culpa grave, omitiendo circunstancias o declarando inexactitudes. d). cuando resulte un riesgo no
asegurable. NO PROCEDE LA TERMINACION EN LOS SIGUEINTES CASOS.
La atribución de una omisión sobre hechos que el asegurador es quien debe conocer.

REDUCCION: Cuando ha habido declaración inexacta u omisión sin mala fe.

Si no se avisa la agravación del riesgo.

Si se omite dar el aviso del siniestro dentro del término de la ley.

CONTRATO DE SEGURO DE DAÑOS.


20. CONCEPTO DEL SEGURO DE DAÑOS.

Son aquellos que, de conformidad con las condiciones pactadas, obligan a la aseguradora al pago de una
indemnización por eventos inciertos que causen daños o pérdidas y los que tienen por objeto
proporcionar cobertura al asegurado contra los daños o perjuicios que pudiera causar un tercero. Se
incluyen en este ramo los seguros de accidentes personales, de salud, de hospitalización y de caución.
INTERES ASEGURABLE: Cualquier interés económico que se tena para que no se produzca un siniestro,
es materia de seguro contra daños. Su finalidad es de protección al patrimonio y a la persona individual.
21. SEGURO DOBLE O MULTIPLE. Para que no haya enriquecimiento por doble o múltiple seguro se
establece normativas para evitar ello.
a) La persona que contrata más de un seguro debe poner en conocimiento del asegurador la
existencia de los otros seguros.
b) Si se contrata varios seguros sin que exista mala fe. Cuando el monto de las obligaciones de los
aseguradores excede el valor del interés asegurado, cada uno responderá proporcionalmente
según su respectivo contrato hasta completar el valor total del daño.
c) Habiendo varios seguros un asegurador puede pagar el monto total del daño; en esa circunstancia
tiene derecho de repetir en contra de los demás aseguradores para resarcirse de las cuotas
proporcionales.

22. VALOR DEL SEGURO Y SUMA ASEGURADA.


Valor del seguro: Es el valor del bien asegurado.
Suma asegurada: Es la cantidad con la que va a responder la aseguradora.
SOBRESEGURO: La suma asegurada fuera mayor que el valor del seguro o intereses asegurados.

SEGURO PLENO: El valor del seguro coincide con la suma asegurada.

INFRASEGURO: SE da cuando la suma asegurada es menor que el valor del seguro.

INDEMNIZACIÓN. La indemnización que debe pagar el asegurador, como ya quedo expresado es el valor
del interés asegurado o valor del seguro, siempre dentro del límite de la suma asegurada y siguiendo las
pautas de la póliza.
23. OBJETO Y RIESGO.
a) Si es enajenado, debe hacérsele saber al adquiriente la existencia del seguro, al momento de
celebrar el acto o contrato; y al asegurador, dentro de los quince días siguientes.
b) Cuando el objeto asegurado es gravado, DEBE DARSELE NOTICIA DE ELLO AL ASEGURADOR,
notificándole o anotándolo en la póliza.
c) El objeto asegurado al verse afectado por el siniestro, debe ser conservado en el estdo en que se
encuentre.

En cuanto a los riesgos asegurables, están excluidos y no se responde de daños causados por vicio
propio del objeto asegurado.
24. NULIDAD, RECISION Y REDUCCION DEL SEGURO DE DAÑOS.
a) NULIDAD: cuando se da el sobre seguro con dolo o mala fe.
b) RECISION: cuando se celebra ignorando la existencia de otros seguros.
c) REDUCCION: si el asegurador incumple su obligación de atenuar o evitar que se agrave el riesgo.
Si el objeto asegurado disminuye de valor substancial, solo que en este caso la reducción se puede
dar en la prima o en la suma asegurada.

SEGURO CONTRA INCENDIO.


25. GENERALIDAD DEL SEGURO CONTRA INCENDIO.

Tiene por objeto indemnizar el daño que sufre un bien, debido a la acción del fuego. Ejemplo: Incendio
de Chicago (1871) donde se destruyeron 17500 edificios; en nuestro medio sucede en establecimientos
comerciales o de plantaciones agrícolas, ocasionando pérdidas que inciden en la actividad económica o
en intereses estrictamente particulares. Para prever esos riesgos existe el seguro de incendio, que
comprende la cobertura de daños provenientes de explosión o rayo. (Practica del negocio del seguro en
el caso de Guatemala).
26. RIESGOS CUBIERTOS.

Se protegen los daños materiales, daños provenientes de las medidas de salvamento y a la pérdida de
objetos asegurados que desaparezcan durante el incendio, a no ser que se demuestre que la perdida de
estos es consecuencia de hurto o robo.
AGENTE CAUSAL DEL SINIESTRO: el rayo o una explosión. Se exige que haya combustión, que el objeto
asegurado no esté destinado para usarse con fuego, y, que el daño sea consecuencia del fuego.
27. CALCULO DE LA INDEMNIZACIÓN.
a) Para las mercaderías, productos naturales y semovientes, el precio de mercado el día del siniestro.
b) Para los edificios, el valor de reconstrucción del que se deducirá el demérito que hubieren sufrido
antes de ocurrir el siniestro.
c) Para los muebles objetos de uso, instrumentos de trabajo, maquinaria y equipo, el valor de
adquisición de objetos nuevos, con una equitativa deducción por el demérito que pudieren haber
sufrido antes de ocurrir el siniestro.
SEGURO DE TRANSPORTE. Art. 950-978
28. GENERALIDADES.

En Guatemala tiene una mayor cobertura que la que se le asigna en otros países, ya que en el actual
código de comercio, se estableció un seguro genérico que se aplica a cualquier vía de navegación.
Su función principal es cubrir los medios de transporte y a los efectos o cosas transportadas, ante los
riesgos a que se sujetan con motivo de la transportación.
RIESGOS CUBIERTOS. Se considera que tiene una cobertura contra “todo riesgo” o una “universalidad
de riesgos”, debido a la imposibilidad de precisar la cantidad de hechos que pueden ser nominados
como tales con motivo de la transportación; sin embargo las pólizas por un lado excluyen aquellos que el
asegurador no desea asumir.
29.RESPPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR.
1. Responder de los gastos de salvamento de los objetos asegurados.
2. Los daños que sufran los instrumentos de navegación
3. Los daños o pérdidas ocasionados por vicios ocultos del medio de transporte. Salvo prueba en
contrario.
4. Daños causados no obstante que se hubiere cambiado de ruta o de viaje.
5. La suma que el beneficiario deba pagar para contribuir a la avería gruesa
6. Los daños que con el medio de transporte se causen a terceros.

Todo esto tiene como obligación de indemnizarlo.


VIGENCIA: Si se trata de cosas o mercaderías, el seguro inicia su vigencia a partir del momento en que
son entregadas al porteador, y termina cuando son puestas a disposición del consignatario. Si se trata
del medio de transporte:
a) Por viaje; se pacta un plazo para llevarlo a cabo, se puede prorrogar hasta las 24 horas siguientes
siempre pagando la prima correspondiente.
b) Cuando se aseguran cosas transportadas con relación a un viaje: se inicia cuando es puesta en el
lugar de salida y termina en el momento en que fondee, se estacione o aterrice.
c) Con relación a un viaje ya iniciado, y no se estipula la hora en que principian sus efectos, se tiene
como tal la hora veinticuatro del día y lugar en que el contrato se celebró.

30.MODALIDADES DE POLIZAS.
a) POLIZAS DE VIAJE: se refiere a una travesía específica.
b) POLIZA ABIERTA: cubre una serie de viajes según lo contratado.
c) POLIZA FLOTANTE: cubre un número indeterminado de medios de transporte dentro del periodo
que se fije en el contrato (se individualizan mientras se realizan los viajes, la cual se informa al
asegurador)
d) POLIZA A FORT FAIT: Esta póliza cubre parte de los bienes asegurados sin tomar en cuenta el
número de viajes que se realicen.

INDEMNIZACION Y ABANDODNO: La indemnización por el daño causado se determina de manera


objetiva, el que no pasará de la suma asegurada; en caso del vehículo se realizan expertajes para
precisar la diferencia de valor que tendría uno nuevo y usado. Para que exista abandono debe concurrir
los siguientes casos:
a) Que el objeto se pierda totalmente o se presuma que el medio está perdido o imposibilitado para
movilizarse.
b) Que el medio quede inutilizado a causa del accidente, siempre que la reparación alcance las tres
cuartas partes de su valor real.
c) Cuando se trate de mercaderías que el daño alcance las tres cuartas partes de su valor real.

LAS PERSONAS EN EL SEGURO DE TRANSPORTE: Se considera por una parte una falta de sistemática
legal haber introducido en el seguro de vehículos lo relacionado con las personas ya que en el mismo
seguro de personas se debió establecer lo relacionado al seguro propio de las personas y no poner como
un lunar en buscársele ubicación en el seguro patrimonial.

SEGURO AGRICOLA Y GANADERO


31. GENERALIDADES.

La producción nacional se basa en las actividades agropecuarias, el seguro agrícola y ganadero debería ser
de los más importantes en cuando a su mercado, estimulado incluso por el Estado. La incertidumbre en
los rendimientos por razones de clima, sequías, excesos de lluvia, plagas, enfermedades de las plantas y
de los animales. Provoca el desaliento en el empresario rural. Para prever esos riesgos existe el seguro
agrícola y ganadero, el cual se da en muchos países de en forma casi obligatoria.

32. OBJETO ASEGURADO.

Los cultivos (permanentes u ocasionales) y el ganado, ya sea vacuno, caballar, etcétera.

EFECTOS PRINCIPALES. El aviso del siniestro debe darse dentro de las veinticuatro horas siguientes de su
realización. Que a la falta de los cuidados ordinarios que prestárseles a los cultivos o al ganado se tiene
como incumplimiento a la obligación de atenuar el riesgo de manera que si ello contribuye a que suceda
el siniestro, el asegurador queda liberado de su obligación de indemnizar.

33. PARTICULARIDADES DEL SEGURO AGRICOLA.

Cultivos: El contrato puede cubrir provechos provenientes de cultivos ya efectuados o por efectuarse.

Se refiere a distintas etapas del proceso productivo agrícola.

La póliza deberá expresar el área de siembre, el producto que se sembrara y la fecha aproximada de
cosecha.

Producto agrícola; deberá expresarse el lugar de almacenaje.

34. PARTICULARIDADES DEL SEGURO GANADERO.

La cobertura es anual.

Se puede asegurar individualizando a los animales.

Cuando por enfermedad o muerte del ganado, el asegurador deberá pagar indemnización.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


35. GENERALIDADES.

El seguro de responsabilidad civil cubre el valor de los daños o perjuicios que ocasionan un defectuoso
desempeño profesional.

FUNCION: El asegurador está obligado a pagar la suma indemnizatoria que el asegurado deba a terceros
como consecuencia de un hecho no doloso que cause a estos un daño previsto en el contrato.

OPERATIVIDAD DE ESTE SEGURO: Cuando sucede el hecho o acto que produzca o pueda producir la
responsabilidad civil, el asegurado debe dar aviso del siniestro, pero se considera que en tal caso no existe
aún el siniestro, ya que este es la obligación de pagar una suma en concepto de responsabilidad civil;
siendo así, la relación de causa y efecto no opera automáticamente como en otros seguros, ya que pudiera
darse el caso de que, no obstante darse el daño previsto en la póliza, este no generará el riesgo cubierto:
la responsabilidad civil.

SEGURO DE AUTOMOVILES
36. FUNCION.

Indudablemente que este seguro no tiene como función específica garantizar el pago de daños a terceros;
antes bien, se caracteriza por cubrir el vehículo mismo como objeto de propiedad y según el contenido de
la póliza, los siniestros que inciden en la integridad física de las personas.

RIESGOS CUBIERTOS: Cubrir los daños al vehículo o la pérdida de este, los daños y perjuicios que se causen
a terceros, ya sea en sus bienes como en la persona misma, con motivo del uso del automóvil.

RIESGOS NO CUBIERTOS Y EXCLUIDOS. Riesgos no cubiertos: es aquel que, por mandato legal, no se
puede incluir en el contrato de seguro de automóvil (daños causados en propiedad del asegurado) los
riesgos excluidos: son aquellos que no son propios del seguro de automóvil; pero, que por un pacto en
contrario pueden ser cubiertos por un contrato en particular. Algunas de estas son: los ocurridos fuera
del territorio nacional, rotura del cristal o piezas del mecanismo del automóvil, cuando se deba a un uso
inadecuado, los que se ocasiona por participar en carreras o competencias, los provocados por
infracciones graves al reglamento de Tránsito, cuando se use el vehículo en estado de embiaguez
legalmente comprobado o sin licencia de conducir.

SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES, DE SALUD Y HOSPITALIZACION.


SEGURO DE ACCIDENTES: cubre todo riesgo a que está expuesta la persona individual, con el fin de reparar
económicamente el daño que se sufre, conforme a los términos de la póliza.

SEGURO DE SALUD: Cubrir los riesgos que existen con respecto a las diversas enfermedades que la persona
individual pueda sufrir, cubriendo los gastos en que pudiere incurrirse en la recuperación de la salud.

SEGURO DE HOSPITALIZACION. Cubriría el riesgo de necesitar la asistencia hospitalaria del beneficiario del
seguro.

SEGURO DE PERSONAS
37. NOCION GENERAL.

su función es la protección de los riesgos a que está sujeta la vida de la persona individual o su
supervivencia.

a) Seguro de vida o de personas: Obligan a la aseguradora al pago de una suma en caso de muerte
o supervivencia del asegurado. Mediante el pago de primas, el asegurado persigue dejar un capital
o una renta a las personas que designe como beneficiarias; y en el segundo el asegurado pretende
que se le entregue un capital o se le pague una renta si sobrevive más allá de la edad prevista en
el contrato. No son indemnizatorios, ya que la vida o la integridad física no tiene un precio, se le
considera seguro de sumas.
- La suma asegurada que debe pagarse está prevista en la póliza sin sujetar su cuantía a la
apreciación objetiva del daño.
- No existe en estos seguros, las relaciones de infra seguro, seguro pleno, sobre seguro; ni es
prohibido el seguro doble o múltiple.
- Si el asegurado fallece por actos de un tercero, el beneficiario recibe la suma asegurada y le
quedan expeditas las acciones civiles y penales en contra del autor de la muerte, sin que el
asegurador tenga derecho a sustituirse en esas acciones.

38. ESPECIALIDADES DE ESTE SEGURO.

Resaltar el Status jurídico de los sujetos que pueden intervenir en un seguro de personas tomando en
cuenta la terminología que inicialmente establece el Código.

ASEGURADOR: Sociedad anónima especial o una sociedad extranjera.

CONFUSIONES:

- tomador, asegurado y beneficiario son personas distintas (Una personan toma un seguro para
beneficiar a un tercero, como consecuencia de la muerte de otra)
- Las tres calidades se han reunido en la misma persona. (la persona contrata un seguro para ser el
tomador del seguro y el beneficiado) SEGURO TOTAL.
- Confusión entre asegurado y tomador. (la persona toma el seguro, es quien corre el riesgo
trasladado al asegurador, se le pague a un tercero)
- Confusión entre tomador y beneficiario. ( Se toma seguro sobre la vida de un tercero, de quien lo
contrata se va a beneficiar con la suma asegurada)

SEGURO DE TERCERO

- Del menor de edad: CUMPIDO 12 AÑOS; su consentimiento y el de su representante legal.


Menor de 12 años; solo el consentimiento de su representante legal.
- Del interdicto: Está prohibido contratar un seguro.
- Del tercero mayor de edad: Se necesita su consentimiento expresado por escrito e indicando el
monto de la suma asegurada.

DEL BENEFICIARIO: Facultad del asegurado designar en la póliza a quienes se les considere beneficiarios
de la suma asegurada.

CLASES DE BENEFICIARIOS:

- BENEFICIARIO IRREVOCABLE: Existe cuando al momento de celebrar el contrato se renuncia al


derecho de cambiar el beneficiario.
- BENEFICIARIO GENERICO: se usan los términos cónyuge, descendientes, herederos o
causahabientes; en esas circunstancias se tendría como tales a quienes acreditarán tener esas
calidades al momento de la muerte del asegurado.
- STATUS DEL BENEFICIARIO: Es un derecho propio del Beneficiario, el asegurador, en cumplimiento
de su obligación, debe pagara quien registralmente le conste que es el beneficiario; estos
derechos que genera el contrato de seguro no pueden ser embargados.

DEL ASEGURADO:

a) OMISION DE RETICENCA DE LA EDAD: El sujeto asegurado haya proporciando un dato equivocado


de su edad; la declaración inexacta de la edad puede ser causa de la terminación del contrato si
la edad real estuviere fuera del límite que el asegurador toma en cuenta para celebrar estos
contratos.
b) INDISPUTABILIDAD: El asegurado ya no puede hacer uso de su derecho de discutir las omisiones
o inexactas declaraciones del solicitante del seguro.
c) SUICIDIO DEL ASEGURADO: El suicidio del asegurado no elimina la obligación de pagar el seguro,
si ocurre dos años después de celebrado el contrato.
d) RESCATE Y PRESTAMO: El asegurado tiene la facultad de dar por terminado el contrato en
cualquier tiempo; le da derecho a que se le pague el rescate, una suma que asegurador devuelva
de las primas que ya pagó; siempre será menor al total de primas.

39. DE LA PRIMA.

Se calcula sobre diversas circunstancias: edad, ocupación, estado de salud; el valor de la prima se calcula
por año, siendo mayor en los primeros años y menor en los último.

40. CLASES DE SEGUROS PERSONALES.


- SEGURO TEMPORAL: se contrata para un plazo relativamente corto. No otorga derecho de
rescate.
- SEGURO PORULAR O DE GRUPO: la relación de la aseguradora es con la asociación o gremio que
contrata en nombre de sus miembros.

41. SEGUROS DE PERSONAS EN LA PRÁCTICA.


- ORDINARIO DE VIDA: paga sus primas hasta la fecha de su fallecimiento (seguro de vida entera)
- SEGURO DE VIDA CON PAGOS LIMITADOS: Las primas únicamente se pagan por un plazo limitado
aun cuando la suma se paga hasta el fallecimiento del asegurado.
- SEGURO DOTAL: Se fija un período o plazo para el pago de las primas llamado período dotal.
Durante ese período se pagan las primas. Si ocurre el fallecimiento, se paga la suma a los
beneficiarios; si el asegurado sobrevive, es el quien recibe la suma asegurada.

CONTRATO DE REASEGURO
El asegurador pasa a ser sujeto asegurado.

42. GENERALIDADES:

El reaseguro es un contrato por el cual el asegurador traslada al reasegurador todo o parte de su propio
riesgo.

a) Los contratos de reaseguro deben registrarse en la entidad fiscalizadora –Superintendencia de


Bancos-
b) El reasegurador puede ser un ente extranjero.
c) El reaseguro se rige por las normas internacionales que sean aplicables.
d) Las divergencias con motivo del contrato se resuelven por arbitraje.
e) El asegurado primitivo no tiene ninguna relación jurídica con el reasegurador, como tampoco la
tiene el beneficiario.

43. CONTRATO DE CESION DE CARTERA.

Es cuando una aseguradora cede a otra el conjunto de contratos de seguro de uno o varios ramos en que
opera; previsto en el artículo 33 de la Ley de la Actividad Aseguradora, solo que lo denomina como
“Transferencia de cartera”. Para le celebración de este contrato, que debe constar en escritura pública,
se necesita la autorización previa de la Superintendencia de Bancos.
CONTRATO DE FIANZA.

La FIANZA, como contrato, se caracteriza por ser una garantía personal, en contraposición a los derechos
reales de garantía: prenda e hipoteca.

44. CONCEPTO.

De conformidad al artículo 2100 del Código Civil: Que hay contrato de fianza cuando una persona se
compromete a responder de las obligaciones de otra… El contrato de fianza mercantil es aquel en el que
una afianzadora se compromete a responder de las obligaciones de otra persona, conforme las normas y
tarifas que dicta la Superintendencia de Bancos.

ELEMENTOS:

PERSONALES:

- FIADOR: es la afianzadora constituida y autorizada para dedicarse al negocio de las fianzas


(sociedad anónima)
- FIADO: es el deudor de la obligación garantizada.
- BENEFICIARIO: Es quien resulta acreedor del fiador, para el caso del incumplimiento del fiado.

OBJETIVOS: La obligación del fiador y la obligación del fiado en el sentido de pagar la prima.

FORMAL: Se formaliza por medio de un documento pre-redactado que al igual que en el seguro, se llama
póliza (principio de prueba por escrito).

La póliza debe contener entre otros los elementos siguientes.

a) Lugar y fecha de emisión


b) Nombre y domicilio del fiador y fiado
c) Designación del beneficiario
d) Mención de las obligaciones garantizadas y el monto y circunstancias de las garantías
e) Firmas del titular de la afianzadora o su representante legal. La firma puede ser autógrafa, por
impresión o reproducción.

CARACTERES.

Es un negocio:

- Consensual
- Formal
- Accesorio
- Oneroso
- De garantía
- De tracto sucesivo

DERECHOS Y OBLIGACIONES.

El fiador responderá del incumplimiento de la obligación del fiado, en los términos contratados, a cambio
de su derecho a cobrar la prima que corresponda.
a) Si la fianza es de conducta, el beneficiario tiene derecho a exigir el pago probando por cualquier
medio que el fiado ha dado lugar al acto u omisión previsto en el contrato sin necesidad de
declaración judicial.
b) La afianzadora puede exigir que le aseguren el pago de la obligación garantizada cuando: se haya
proporcionado datos falsos del fiador o contrafiador; se haya constituido contragarantía real y el
valor del bien disminuya en tal manera que sea insuficiente para responder de la obligación.
c) Reclamando el pago de una fianza, el fiador debe pagar dentro de diez días si no hay
reafianzamiento, y dentro de treinta si lo hay.

CLASES DE FIANZA:

Dos clases de contratos: civil y mercantil.

Nos referimos al Acuerdo 280 de 1959, que con modificaciones, sigue vigente. Este acuerdo las clasifica
así:

- FIANZAS DE FIDELIDAD
- FIANZAS JUDICIALES
- FIANZAS ADMINISTRATIVAS ANTE PARTICULARES
- FIANZAS ADMINISTRATIVAS ANTE EL GOBIERNO

Los grupos anteriores se subdividieron para diferentes fines: Fianza individual, fianza penal, fianza del
automovilista, fianza para venta de armas, fianza de arrendamiento, etcétera.

45. CONTRATO DE REAFIANZAMIENTO ( Igual que el Reaseguro)

Una afianzadora se obliga a pagar a otra, según los términos del contrato, las sumas que ésta haya pagado
al acreedor del contrato de fianza reafianzado. El artículo 3 del decreto 470 del Presidente de la República,
lo hace obligatorio, ya que la afianzadora, para ser autorizada por la Superintendencia de Bancos, deberá
acompañar a su solicitud el contrato de reafianzamiento. La reafianzadora provee los fondos para el
cumplimiento de la obligación afianzada, bajo pena de responder de los daños y perjuicios que cause la
no provisión. Cuando la reafianzadora paga, se subroga en los derechos que la parte reafianzada tenga en
contra de sus fiados o contrafiadores.

EXTINCION Y PRESCRIPCION.

Carácter accesorio de la fianza, ésta se extingue juntamente a la obligación garantizada, sin necesidad de
señalar una causa específica. En cuanto a la prescripción del derecho principal de la fianza.

CONTRATO DE BOLSA. DECRETO 34-96


46. GENERALIDADES.
- FINALIDAD. El artículo 67 establece que los contratos de bolsa son aquellos que crean, modifican,
extinguen o transmiten obligaciones que se contraten y liquidan en el seno de una bolsa de
valores.
- FORMALIDADES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES: No están sujetos a formalidad alguna para su
validez
- SOLUCION DE CONFLICTOS DERIVADOS DE CONTRATOS DE BOLSA: El artículo 69 establece la vía
del arbitraje de equidad para solucionar los conflictos de intereses devenidos de los contratos de
bolsa. (CLAUSULA COMPROMISORIA)
- CONTRATOS DE CONTADO: son aquellos en que, como la misma ley lo indica, “las prestaciones se
reputan firmes y debidas al momento del cierre de la operación bursátil”, debiendo liquidarse
dentro del plazo establecido en los reglamentos y normas generales de la bolsa en que se celebre
el contrato.
- CONTRATOS DE PLAZO: Las prestaciones contractuales son firmes y debidas al cerrarse la
operación bursátil; pero son exigibles al cumplirse el plazo establecido en el contrato.
- CONTRATO DE BOLSA SUJETO A CONDICION: una o las dos partes puede desvincularse del
cumplimiento de su respectiva prestación mediante el pago de una prima.
- CONTRATO DE OPCION BURSATIL: ocurre cuando una de las partes, pagando una prima
determinada o determinable, asume frente a la otra la obligación de realizar una o mas
operaciones bursátiles al vencimiento o durante la vigencia de un plazo.

47. CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN.

El contrato de fondo de inversión es aquel por medio del cual un agente recibe dinero de terceras personas
con el objeto de invertirlo, por cuenta de éstas, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos
para oferta pública; y al vencimiento, durante el plazo pactado o a la terminación del contrato, según sus
propias disposiciones, se obliga condicional o incondicionalmente a devolver el capital recibido, con sus
frutos, cargando una comisión cuyo monto y característica se definen en el propio contrato.

SUJETOS: los inversionistas y el agente.

EN CUANTO AL ENDOSATARIO EN PROCURACION: sirve para actuar en nombre del inversionista; pero
esto se explica si el título valor no se emitió a nombre del agente, pues si este fuera el caso, no se
justificaría su actuar como endosatario en procuración.

En cuanto a la formalidad: debe inscribirse en el REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCIAS.

48. CONTRTO DE FIDEICOMISO DE INVERSION.

Este contrato bursátil no es más que una modificación subjetiva de un contrato ya existente. Además se
aparta de las bases substanciales del fideicomiso, particularmente de la confianza o fiducia que el
fideicomitente tiene al confiar un patrimonio destinado a la inversión.

El contrato de fideicomiso de inversión es la posibilidad de que los bancos o las sociedades financieras
privadas que n}funjan como fiduciarios, por haber celebrado un contrato de fideicomiso de inversión,
puedan delegar su función de fiduciarios en los agentes.

49. CONTRATO DE SUSCRIPCION DE VALORES.

Mediante este contrato las sociedades financieras y los agentes pueden adquirir valores inscritos en oferta
pública, con el objeto de proveer recursos al emisor, menos el descuento o comisión que gana la sociedad
o el agente, quienes colocarán posteriormente los valores suscritos. (en teoría se conoce como
underwriter).

50. CONTRATOS A FUTURO.

Es cuando una bolsa organiza la negociación de contratos traslativos de dominio o entrega futura de
valores, mercancías, fondos de moneda nacional o extranjera, cualquier bien de lícito comercio o se
negocia una liquidación futura. Ejemplo: Las producciones de café a futuro.

51. DEPOSITO COLEVTIVO DE VALORES.


Este es un contrato mediante el cual el depositante entrega a una bolsa de comercio o a la sociedad que
esta designe, una serie de valores para su custodia, debiendo devolvérsele los mismos valores u otros
equivalentes, por el mismo monto, clase y especie de los depositados.

CONTRATOS ATIPICOS
1. GENERALIDADES.

A nuestro juicio no debe, confundirse el contrato atípico con el contrato innominado. Innominado significa
que no tiene nombre; atípico, que no lo contempla la ley. Un contrato puede ser atípico y tener nombre,
porque este puede provenir de la práctica mercantil, en cuyo caso estamos ante una nominación social.
El mundo del contrato atípico se fundamenta en la llamada libertad de configuración interna, la que tiene
como límite la creatividad de las personas para inventar fórmulas de negociación y plasmarlas en cláusulas
contractuales; libertad que debe respetar el orden público.

2. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE LEASING.

Conocido como arrendamiento financiero, locación financiera o arrendamiento con opción de compra.

El contrato de leasing configura una típica operación de financiación de mediano o largo plazo que se
materializa entre una entidad financiera autorizada y una empresa comercial, industrial o de servicios
interesada en incorporar, renovar o modernizar sus equipos productivos e instalaciones, en pro de la
obtención de mejores niveles de eficiencia y competitividad.

MODALIDADES DEL CONTRATO DE LEASING.

- LEASING OPERATIVO: El arrendante negocia conel arrendatario el uso del bien o cosa, a cambio
de una renta y por un período de corta duración, lo que permite al fabricante o proveedor celebrar
diversos contratos sobre el mismo bien, asegurándose ganancias rentables. El arrendatario, en
este caso, tiene a su servicio el bien y no se preocupará de su mantenimiento, pues eso es
obligación del arrendante. – no existe opción de compra.
- LEASING FINANCIERO: El sujeto llamado dador proporciona dinero para comprar un bien que
necesita el tomador, adquiriéndolo directamente del proveedor y pagándole el valor del mismo.
Esta adquisición la hace el dador a su nombre y transfiere su uso al tomador, quien previamente
ha seleccionado el bien a su conveniencia. El tomador se compromete a pagar una renta por el
uso del bien adquirido con el financiamiento y goza de la opción de comprarlo al finalizar el plazo,
por un precio residual que fijan al celebrar el contrato.

ELEMENTO PERSONAL:

- DADOR: La persona que da el financiamiento (persona individual o jurídica).


- TOMADOR: Beneficiario del financiamiento y usuario de los bienes por adquirir.

ELEMENTO REAL:

La cantidad financiada y los bienes que con él se adquieren.

ELEMENTO FORMAL: regularmente se hace mediante el contrato-formulario.


CARACTERISTICAS:

- El tomador debe tener siempre el derecho a optar por la compra de los mismos.
- El plazo es forzoso.
- El valor del precio se fija en razón al precio del objeto; el beneficio que el dador va a obtener por
la suma financiada conforme a los intereses existentes en el mercado financiero.
- El tomador asume los riesgos y soporta los vicios del objeto adquirido.

CARACTERES:

- CONSENSUAL
- BILATERAL
- ONEROSO
- CONMUTATIVO
- DE TRACTO SUCESIVO Y CELEBRADO
- POR ADHESION

FUNCION DEL CONTRATO DE LEASING FINANCIERO

Es que para el dador le genere ganancias por medio de los intereses.

Y para el tomador le permite equipar su empresa con bienes nuevos, maquinaria u otro. Sin que se afecte
su contabilidad.

DOS ETAPAS DEL TRACTO SUCESIVO EN ESTE CONTRATO:

- ETAPA DE ADMINISTRACION: utilización del bien adquirido con el financiamiento en el entendido


que el tomador debe utilizarlo racionalmente.
- ETAPA DE DISPOSICION: Vencido el plazo, el tomador decide adquirir el bien, ejercitando su
derecho a la opción de compra.

DIFERENCIA ENTRE LEASING Y ARRENDAMIEENTO:

- En el arrendamiento las rentas pagadas no tendrían nada que ver con el precio; en el leasing las
rentas pagadas al momento de querer adquirirla se pacta desde la celebración del contrato y
siempre será un valor residual.
- En el arrendamiento si no se ejerce el derecho de compra y se vende a un tercero el locatario no
tiene derecho a que se le entregue parte del precio, en el leasing si no se ejerce la opción de
compra y es vendido a un tercero tiene derecho a una parte del precio.

EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL FACTORING.

Un convenio de efectos permanentes establecido entre el contratante, según el cual aquel se compromete
a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de terceros deudores y notificarles es
transmisión, como contrapartida, el factor se encarga de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar
el resultado final, incluso en caso de morosidad del deudor y de pagar su importe, bien por anticipado, a
fecha fija o mediante deducción de sus gastos de intervención.

Este contrato sirve para que una persona que tenga facturas que aún no son pagadas, contacte con una
sociedad de factoring a manera de que le venda sus facturas y esté se las compre, y que la empresa le
cobre por el servicio y este quede con la función de cobrar.
SUJETOS DEL CONTRATO.

- FACTOR: Es la sociedad de factoring.


- EL CLIENTE: Titular de los créditos transferidos al factor.

LA SOCIEDAD DE FACTORING VA A CONTRATAR SIEMPRE Y CUANDO SE ESTABLEZCA:

- La solvencia y moralidad de su posible cliente


- La verificación de que la estructura de su balance no revela desequilibrios
- La naturalidad y calidad del producto fabricado o comercializado por su cliente
- Eficacia y dinamismo del cuadro directivo del cliente
- Que su posible cliente sea una empresa en expansión

También podría gustarte