Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

FACULTAD DE AQUITECTURA Y DISEÑO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CARIBE

PRESENTADO POR:
ANDRES ACENDRA

TEMA
ARQUITECTURA COLONIAL

PROFESOR:
OTON NAVAS DE LA CRUZ

BARRANQUILLA 2019
Tres tipos principales de arquitectura que correspondían a la organización de la
sociedad colonial en MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. Analizar y describir
la arquitectura religiosa, civil (administrativa y militar) y la privada.

La arquitectura mexicana de esa época (XIX) se enfoca principalmente en edificios


religiosos católicos, debido a la necesidad de los españoles de evangelizar la llamada
Nueva España. Y para lograrlo destruyeron numerosos templos prehispánicos con lo que
pretendían erradicar las costumbres religiosas politeístas de los nativos, las cuales se
basaban en Dioses simbolizados en elementos naturales, a los cuales rendían culto.
Es por eso que en varios sitios con arquitectura colonial encontraremos, bajo los mismos,
ruinas de lugares de rito prehispánico. En general, las nuevas ciudades fundadas eran
edificadas bajo el mandato de los reyes españoles y con sus propios cánones, sin tomar
mucho en cuenta ni respetar las características del lugar.
El trazo de las ciudades era reticular, con numerosas plazas y monumentos, y al ser la
iglesia representante absoluta de la religión católica, el edificio más importante para realizar
la evangelización se colocaba al centro de la ciudad, dándole jerarquía con respecto a las
demás edificaciones.
Aquí es donde aparece una característica única de la arquitectura colonial mexicana, el
poder integrar las corrientes artísticas vividas en Europa, como gótico o barroco, con el arte
de las culturas prehispánicas para poder conseguir una identificación de esas civilizaciones
con la religión católica, para lograr una conversión de creencias religiosas.

CONVENTO DE YURIA.

CATEDRAL DE MORELIA.
Pero debido a la escasez de mano de obra calificada y a la ausencia de materiales
adecuados, no fue posible seguir fielmente los cánones de los estilos establecidos
mencionados anteriormente, lo cual obligó a combinar nuevos procesos constructivos con
nuevos materiales.
Así fue como en el México de la época colonial, tanto en las construcciones habitacionales
como los templos siguieron el modelo español. La campiña mexicana se dividió en enormes
heredades feudales llamadas haciendas, sin embargo, la población indígena vivía aparte
en pueblos.
La casa colonial típica se dio en las ciudades y tenía mucha similitud con las casas del
México prehispánico. Estas casas se construían hacia adentro, por lo general de dos pisos,
fachadas simples y rodeadas por jardines amurallados. Las habitaciones se hacían
alrededor de un patio interior, frecuentemente rodeado por columnatas y por lo general se
acostumbraba una chimenea de piedra en la estancia familiar.
Los materiales más utilizados eran madera, piedra, ladrillo en el interior, así como en el
exterior. Los muros se acostumbraba hacerlos gruesos y pesados.

HACIENDA DE LA LUZ

CONVNETO DE TECALI EN PUEBLA


TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS COLONIALES
Cartagena de indias es una ciudad portuaria fundada por la corona española en 1533 en el
caribe colombiano, su importancia deriva del hecho de haber sido la puerta de entrada
hispanoamericana por el caribe.
La ciudad colonial estaba constituida por tres barrios: el barrio la catedral hoy conocida
como el centro donde se alberga el comercio, el barrio san diego conformado por viviendas
de familias que hoy en día llamaríamos estrato medio y finalmente el arrabal de Getsemaní,
barrio donde vivían los artesanos y familias de extracción popular.

LA CASA COLONIAL CARTAGENA


La arquitectura domestica o casa colonial Cartagena es un producto de la casa con un patio
interior española.
En Colombia la antigua Nueva Granada, el componente indígena fue dejando su
importancia, pero no de una manera unificada a lo largo de todo el país, si no de forma
variable según las regiones y recursos materiales.
Los diferentes ejemplos de la casa colonial, vemos que el uso de las de 1 piso era
primordialmente como vivienda, teniendo la posibilidad de un local comercial, en ellas se
establece una tipología de espacios principales, los cuales son los siguientes:
 Zaguán o vestíbulo
 Sala o salón principal que da a la calle
 Alcobas o recamaras dispuestas a lo largo del corredor
 Muro medianero que define la cuarta cara del patio
 Comedor y cocina al fondo, los cuales definen el tercer lado del patio interior

También podría gustarte