Está en la página 1de 10

Segundo parcial de contratos

Respuestas
1-El caso planteado corresponde a una compraventa entre dos partes, por un lado Rosa quien
seria la vendedora y Juana por otro lado seria la. Juana incorpora en el contrato una tercera
persona llamada Marta, por este caso, el contrato es una compraventa celebrada a nombre de un
tercero, pero sin la autorización pertinente. En nuestro código está limitada esta incorporación de
un tercero al contrato, ya que la misma debe contar con la autorización expresa de la parte
incorporada.
ARTICULO 1025: Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo
lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La
ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica
ratificación tácita.”
Este tipo de contrato, sujeto a conformidad, lo encontramos en el artículo 999 del CCyC :
Contrato sujeto a conformidad. El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o
de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.”

La única forma que este contrato tenga validez legal, es que luego de celebrado el mismo, sin la
debida autorización o representación legal, es que luego ese tercero manifieste su voluntad y
ratifique o ejecute el contrato aclarando que la ratificación hecha por este tercero, tiene el mismo
efecto que la autorización previa, y le da derecho para exigir el cumplimiento del contrato.

2- En este caso nos encontramos frente a una venta de cosa futura, la cual está incorporada en el
artículo 1131 del CCyC.

ARTICULO 1131: Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición
suspensiva de que la cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin
culpa del vendedor.”

En el caso de las prestaciones que tienen por objeto bienes, no es necesario que tengan una
existencia actual, sino que estos deben tener la posibilidad de existir, los bienes futuros pueden
ser objeto de contrato, si se prometen como tales, salvo que la ley disponga lo contrario.

ARTICULO 1007: Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de los
contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a existir,
excepto que se trate de contratos aleatorios.

Un ejemplo de los casos en los que la ley no contempla esta promesa de que cierta condición
pueda llegar a existir, es el caso del artículo 1010, la herencia futura.

ARTICULO 1010: Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni
tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto
lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.
En este caso en particular, la conducción suspensiva es la cosecha de trigo, por ende sus efectos
comienzan a surgir a partir de que se produzca ese hecho, es decir, producido tal hecho queda
salvada la validez del acto, aunque este, inicialmente careciera de objeto, o este devino luego.

El vendedor debe realizar todo lo pertinente que resulte del contrato, para que esta cosecha
llegue a existir en las condiciones y tiempo pactado, esta condición puede no llegar a existir, pero
sin culpa del deudor, el contrato no surtirá efecto, por carecer de uno de sus elementos
esenciales. Pero a su vez, el comprador puede asumir, por una clausula el riesgo de que la cosa no
llegue a existir sin culpa del vendedor.

3- En este caso, el daño de la heladera era oculto, ya que fue un cortocircuito interno lo que
provoco que se incendiara la misma y que le cause daños a otros artefactos. Pedro se encuentra
en el plazo de garantía.

Pedro puede ampararse en la ley de defensa del consumidor, ley 26631, la cual en su artículo 11
indica que la garantía de las cosas muebles no consumibles, es de seis meses a partir de la entrega
de la cosa.

Ley de defensa del consumidor: “responsabilidad por daños”. ARTICULO 40: Si el daño al
consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, responderán el
productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya
puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la
cosa con motivo o en ocasión del servicio. La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las
acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre
que la causa del daño le ha sido ajena.”

En este caso la responsabilidad es solidaria, a menos que alguno de los demandados demuetre
que no ha tenido culpa en el vicio de la cosa.

ARTICULO 1145.- Entrega de factura. El vendedor debe entregar al comprador una factura que
describa la cosa vendida, su precio, o la parte de éste que ha sido pagada y los demás términos
de la venta. Si la factura no indica plazo para el pago del precio se presume que la venta es de
contado. La factura no observada dentro de los diez días de recibida se presume aceptada en
todo su contenido.

Este artículo se debería interponer para este caso, ya que la causa del incendio fue por un
problema eléctrico interno, y el comprador no pudo ver esta falla a tiempo.

Además de acuerdo a art 45 de ley 24.240, los consumidores, podrán reclamar, una indemnización
por vía administrativa, cuando se determine la existencia del daño directo, es decir, aquel
menoscabo al derecho del consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de
manera inmediata, sobre sus bienes o su persona. Como es el supuesto, de este caso práctico, que
dicho electrodoméstico, ocasiona un incendio en la vivienda, del comprador, y se ven afectados
varios muebles y útiles.

4- Este caso es la adquisición de un derecho real de dominio sobre el inmueble. Pero el contrato ya
está realizado, es válido, por ende la simple formalidad exigida por ley es como medio de
oponibilidad hacia terceros. Esta perfeccionado ya que cumple con los requisitos que se necesitan
para que se dé la compraventa (precio y entrega).

Este contrato celebrado entre José y Daniel es válido, ha quedado perfeccionado ya que el
contrato de compraventa inmobiliaria es consensual y se perfecciona con el simple acuerdo de
voluntades.

ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante
subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;

b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;

c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados
en escritura pública.

ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos,
si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe
principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.

En este caso, el negocio es válido sin el escrito y según lo dispone el artículo 1020 del Código Civil y
Comercial. Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la
otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del
contrato.

5- Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el
prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del
caso puede presumirse la intención de beneficiar
En este caso planteado Ricardo (contratista) se compromete con Alejandro (comitente) a construir
dentro de 12 meses un hotel, por ende existe una OBLIGACIONES DE HACER Y DE RESULTADO,
Pero aquí el resultado no se ha alcanzado hasta el momento.

Las partes pactaron entonces, un precio que va a ser entregado en cuotas mensuales.

El artículo 1225: “Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad
de medida, ninguna de las partes puede pretender la modificación del precio total o de la unidad
de medida, respectivamente, con fundamento en que la obra, el servicio o la unidad exige
menos o más trabajo o que su costo es menor o mayor al previsto, excepto lo dispuesto en el
artículo 1091.”

El contratista no puede plantear el fundamento del aumento de los materiales o la mano de obra.
No existe ninguna alteración de las circunstancias al momento de celebración del contrato,
sobrevenida por causa ajena a las partes, como para que la exigencia de Ricardo sea tomada en
cuenta y en tal caso, Alejandro podrá ejercer su derecho a demandar una ejecución forzada a fin
de cumplir con las obligaciones emergentes del contrato.

El aumento de gastos que argumenta en este caso Ricardo, debió ser previsto en el presupuesto,
esto indica la ley 2424º de defensa del consumidor. Tanto uno como el otro puede iniciar acciones
judiciales cuando vean afectados sus intereses.

6- Este sería un caso que responde al principio de evicción por las hectáreas ocupadas
parcialmente.

Art. 2.091. Habrá evicción, en virtud de sentencia y por causa anterior o contemporánea a la
adquisición, si el adquiriente por título oneroso fue privado en todo, o en parte del derecho que
adquirió, o sufriese una turbación de derecho en la propiedad, goce, o posesión de la cosa. Pero
no habrá lugar a garantía, ni en razón de las turbaciones de hecho, ni aún en razón de las
turbaciones de derecho, procedente de la ley, o establecidas de una manera aparente, por el
hecho del hombre, o de pretensiones formadas en virtud de un derecho real o personal de goce,
cuya existencia era conocida al tiempo de la enajenación.

Derechos de las partes: el derecho que le corresponde al comprador, es en este caso, citar en
evicción al vendedor, para que este demuestre la venta de la propiedad y demande al ocupante
que impide la posesión. Según el caso planteado responde al principio de evicción por las
hectáreas ocupadas de modo parcial.

ARTICULO 1045.- Exclusiones. La responsabilidad por evicción no comprende:

a) las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;

b) las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;


c) la evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado
posteriormente. Sin embargo, el tribunal puede apartarse de esta disposición si hay un
desequilibrio económico desproporcionado.

Según este articulo entonces, se lo exime de responsabilidad por evicción al vendedor, José.

En este caso, Daniel (el tercero) no permite que Luis (comprador) ingrese al lugar del campo por él
comprado. Daniel, puede demandar al comprador para que le reconozcan sus derechos
posesorios.

Luis, en este caso el comprador, desconocía el estado del campo, en este caso el peligro de la
evicción, este, no sabía que el campo era ocupado por Daniel, el tercero en cuestión.

Luis entonces tiene el derecho de reclamar, según el artículo 1039 las siguientes opciones.

ARTICULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento


tiene derecho a optar entre:

a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;

b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;

c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y
1057.

Y según el artículo 1040 Luis también tiene derecho a reclamar la reparación de los daños
causados por no ser advertido por José, la ocupación del campo en venta.

ARTICULO 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de saneamiento


también tiene derecho a la reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039,
excepto:

a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;

b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;

c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;

d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.

La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por
el enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a
menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

7- según la ley 24240, modificada por ley 26.361, en su artículo 4 indica que los proveedores de
bienes y servicios deben suministrar al comprador detalles de los bienes que están en venta, esta
información debe ser clara, gratuita y proporcionada en soporte físico.
ARTÍCULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma
cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico,
con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en
soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar cualquier otro
medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.

El artículo 5 habla de las cosas objeto de venta, las cuales no deben dañar la salud o integridad
física. Y en este caso planteado, la comercialización de esa lata era perjudicial para los
consumidores, por ende este caso encuadraría, ya que no se debió vender esta lata en mal estado.

ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o


prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

Juan tiene derecho a una indemnización por parte del supermercado, quien es total responsable
de los daños ocasionados a este cliente, ya que advirtió la fecha de vencimiento del producto y no
dejo de exhibirlo en las góndolas.

ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa
civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás
circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa
prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.

8- Este caso trata de a seña o arras, la cual consiste en la entrega de una suma de dinero,
entregado por el comprador con el fin de asegurar, la celebración de un contrato o su
cumplimiento, o en su caso, también, para permitir el arrepentimiento de cualquiera de las partes.

Hay dos tipos de arras o seña, por un lado, Seña confiscatoria: sirve de refuerzo y de garantía del
vínculo obligatorio. Y por otro lado penitencial, en caso de arrepentirse de la operación, se
perderá la seña, por tal motivo, se la denomina penitenciaria.

En nuestro código civil y comercial, encontramos la seña en los artículos 1059 y 1060.

ARTICULO 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como


confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal
caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla
doblada.

ARTICULO 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si
es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la
prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de
hacer o no hacer.

En cuanto, al caso práctico, dado, es una seña confirmatoria, tal como se desprende, es a cuenta
del precio total, por lo que, las partes no podrán arrepentirse, y solamente cuando el contrato se
cumpla, se computara como a cuenta del precio. la señal un carácter confirmatorio, excepto que
las partes acuerden lo contrario y convengan la facultad de arrepentimiento. Si estipularan la
facultad de arrepentimiento ahí entraría la señal penitencial. Ese ius poenitendi puede ser ejercido
tanto por la parte que da la seña como por la que lo recibe. Cuando el derecho de arrepentirse lo
ejerce la parte que dio la señal, es suficiente que comunique a la otra parte su voluntad en tal
sentido, pues pierde la señal entregada en beneficio de la otra (como es en este caso). En cambio
cuando el ius poenitendi lo ejerce la parte que recibió la señal, debe restituirla doblada.

Quien se arrepiente en este caso es Graciela, la compradora, la cual entrego una suma de diez mil
pesos, este arrepentimiento hace que Graciela pierda la seña, en beneficio de la vendedora.

9- REVOCACION

Es la extinción del contrato, por la voluntad de una solo de las partes, es decir, quien revoca retrae
su voluntad originaria, que concurrió a dar nacimiento al negocio y ocasiona la cesación de los
efectos desde ese momento. Las consecuencias, ya producidas quedaran firmes, entre las partes y
frente a terceros. En cuanto, la revocación, tiene mayor campo de acción, en negocios
unilaterales, perfeccionados por la voluntad de una sola de las partes, como por ejemplo, la
revocación de testamento, de poder, de oferta, entre otros. Extinción de un acto unilateral
mediante otro acto unilateral. Fundamentalmente este modo de extinción se da con respecto al
testamento.

 Producen efectos solo para el futuro.


 La extinción de los contratos, por declaración de una de las partes, puede ser en forma
total o parcial.
 La revocación extingue el contrato primitivo.

RESOLUCION
Consiste en la extinción retroactiva del contrato. El contrato, una vez celebrado produce efectos
normales de cumplimiento, pero con la especial característica de que las consecuencias, relaciones
jurídicas, no tienen un cariz definitivo sino provisorio.

La resolución es un acto jurídico unilateral y extintivo. Concurre en diversas instituciones que, sin
embargo, pueden organizarse en supuesto de resolución automática y supuesto de resolución
facultativa en los que además del supuesto previsto en la ley o el contrato, se requiere la voluntad
de la parte que resuelve.

 No hay en este caso una alteración del equilibrio contractual derivado de la conducta de la
contraria, sino que lo que se produce en general es un cambio en el interés de la parte que
la formula, aun cuando no medie incumplimiento alguno.
 Produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título
oneroso por terceros de buena fe.
 La resolución es una ineficacia, por lo cual no resulta necesario extinguir el contrato, ya
que el mismo es válido, pero por razones de hechos extraños a su estructura queda
privado de producir alguno de sus efectos entre las partes y frente a terceros.
 Al igual que en la revocación, La extinción de los contratos, por declaración de una de las
partes, puede ser en forma total o parcial.

RESICION

La recisión bilateral: una vez celebrado el contrato las partes deben cumplirlo sin que sea
concebible que una de ellas pueda sustraerse, por su sola voluntad, a la observancia de lo
convenido. (Fuerza vinculante entre los contratantes). En virtud del principio de autonomía, los
contratantes tienen la posibilidad mediante un nuevo consentimiento, de modificar lo acordado o
de desanudar el vínculo de ese concurso de voluntades primitivo. Es un acuerdo extintivo mutuo,
constituye entonces un nuevo contrato.

 La rescisión unilateral es un medio de extinción de un contrato que depende de la


exteriorización de voluntad de una de las partes contratantes y puede ser ejercida cuando
ello se encuentra habilitado por una norma legal o convencional, incorporada por las
partes en previsión de tal posibilidad.
 producen efectos solo para el futuro
 la rescisión requiere la realidad de un contrato, que se haya celebrado válidamente y que
devenga ineficaz a causa de una lesión injusta, tipificada legalmente, que experimenta el
sujeto como consecuencia de dicho contrato.
 Al igual que en las dos anteriores, la extinción de los contratos, por declaración de una de
las partes, puede ser en forma total o parcial.

10) en este caso estamos frente a una cláusula abusiva, que en este caso liberaría de
responsabilidad al transportista por los daños que pudieran sufrir los objetos transportados. Según
la ley de defensa defensa del consumidor, esta cláusula es abusiva, la empresa debe hacerse cargo
de los daños que el cliente sufrió.

ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no
convenidas:

a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;

b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen
los derechos de la otra parte;

c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la
prueba en perjuicio del consumidor.

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del
contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de
la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del
contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente
integrará el contrato, si ello fuera necesario.

Por otro lado el código civil y comercial en su artículo 1119 dispone:

ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva
la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto
provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.

ARTICULO 1122.- Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio
de lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes reglas:

a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;

b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;

c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no


puede subsistir sin comprometer su finalidad;

d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe
aplicar lo dispuesto en el artículo 1075.

ARTICULO 1314.- Comprobación de las cosas antes de la entrega. El destinatario tiene derecho a
hacer comprobar, a su costo, antes de la recepción de las cosas, su identidad y estado. Si existen
pérdidas o averías, el transportista debe reembolsar los gastos.
El porteador puede exigir al destinatario la apertura y el reconocimiento de la carga; y si éste
rehúsa u omite hacerlo, el porteador queda liberado de toda responsabilidad, excepto dolo

En conclusión, según lo expuesto anteriormente, con la debida fundamentación legal, en este caso
en particular, se tendrá por no convenida la cláusula que libera de al transportista por los daños
que pudieren sufrir los objetos transportados. Y según nuestro código civil y comercial el
contratista debe reembolsar los gastos. En este caso entonces, la empresa “la segunda” debe
reembolsar los gastos que Gustavo sufrió, ya que las cosas se extraviaron y deterioraron.

También podría gustarte