Está en la página 1de 16

Cuidado de enfermería en

pacientes posquirúrgicos de
colelitiasis
Definición
La colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar
Anatomía
 Hígado:
Es el mayor órgano del cuerpo después de la piel y la mayor glándula del organismo,
pesa unos 1500 gramos y supone el 2,5 del peso corporal en el adulto. En el feto
maduro actúa como órgano hematopoyético, todas las sustancias absorbidas en el
tubo digestivo se digieren primero al hígado a través del sistema de la vena
hepática, además de sus numerosas actividades metabólicas, el hígado almacena
glucógeno y secreta bilis, un líquido amarillento o verde que colabora en la emulsión
de las grasas.
El hígado se localiza principalmente en el cuadrante superior derecho del abdomen,
donde es protegido por la caja torácica y el diafragma, situado por debajo de la 7 a
11 costillas del lado derecho atraviesa la línea media hacia el pezón izquierdo,
ocupando la mayor parte de hipocondrio derecho y epigastrio superior.
El hígado tiene una cara diafragmática convexa (anterior, superior, y lago posterior)
cubierta por peritoneo visceral, excepto posteriormente, en el área desnuda del
hígado.
Una cara visceral (posteroinferior) relativamente plana, incluso cóncava, cubierta
por peritoneo, a excepción de la fosa vesical biliar y el portal hepático.
El hígado se divide en dos lóbulos anatómicos y dos lóbulos accesorios. El plano
definido por la inserción del ligamento falciforme y la fisura sagital izquierda
(umbilical) situado casi en la línea media, separa el lóbulo derecho del izquierdo el
cual es mucho más pequeño. En la cara visceral inclinada, las fisuras portal principal
y umbilical discurren a cada lado de los lóbulos accesorios (que forman parte del
lóbulo derecho anatómico) separados por el portal hepático: el lóbulo cuadrado y el
lóbulo caudado el cuales se conectan por un proceso caudado que se extiende
hacia la derecha, entre la VCI y el portal hepático
El hígado puede subdividirse además en cuatro divisiones, y estas en ocho
segmentos hepáticos, cada uno se ellos irrigado de forma independiente por una
rama secundaria o terciaria respetivamente de la triada portal. En la cara visceral,
este plano está delimitado por la fisura portal principal. Exceptuando el lóbulo
caudado (segmento I), la cara diafragmática, el plano está delimitado por la
extrapolación de una línea imaginaria la línea de cantlie que discurre desde la
incisura para el fondo de la vesícula biliar hacia la VCI.
 Conductos biliares y vesícula biliar
Trasporta bilis desde el hígado al duodeno, la bilis de produce continuamente en el
hígado y se almacena y concentra en la vesícula biliar, que la libera
intermitentemente cunado entra grasa en el duodeno. Los hepatocitos secretan bilis
en los conductillos biliares que se forma entre ellos los cuales drenan en los
pequeños conductos biliares interlobulillares y luego en conducto biliares colectores
de mayor tamaño de la triada portal hepática que confluyen para formar los
conductos hepáticos derecho e izquierdo los cuales se unen para formar el conducto
hepático común, al que se une por la derecha por el conducto cístico para formar el
conducto biliar.
El conducto biliar se forma en el borde libre del omento menor por la unión del
conducto cístico y le conducto hemático común, desciende posterior a la porción
superior del duodeno y se sitúa en un surco en la cara posterior de la cabeza del
páncreas. En el lado izquierdo de la posición descendente del duodeno, el conducto
biliar entra en contacto con el conducto pancreático principal, los dos conducto
discurren oblicuamente a través de la pared de esta porción del duodeno donde se
une para formar la ampolla hepatopancreatica
 Vesícula biliar
En forma de pera con una medidas de 7 a 10 cm de longitud se encuentra en la
fosa de la vesícula biliar en la cara visceral del hígado, puede contener hasta 50 ml
de bilis, el peritoneo rodea completamente el fondo de la vesícula biliar y une el
cuerpo y el cuello al hígado, la cara hepática de la vesícula biliar se une al hígado
mediante tejido conectivo de la capsula fibrosa del hígado, tiene tres porciones: el
fondo, el cuerpo y el cuello
Fisiología de la vesícula biliar
La vesícula tiene forma de pera con unas medidas de 7 a 10cm de longitud se
encuentra en la fosa de la vesicular biliar, en la cara visceral del hígado.
Función:
La vesícula biliar funciona como el almacén y centro de distribución de la bilis.
Anatomia funcional del sistema biliar.

Barrett ke: gastrointestinal physiology. New York: Lange medical book/McGraw-Hill, medical
pub. Division. 2006

COMO ACTUA LA VESICULA BILIAR ANTES ALIMENTOS GRASOS


Edición en españolde la obra original en lengua inglesa lippincott`s ilustrated reviews:
physiology, de Robin R. Preston y Thad E. Wilson, publicada por lippincott`s Williams y
Wilkins. Copyright 2013

La bilis almacenada en la vesícula está concentrada. La vesícula biliar es capaz de


contraerse para impulsar que salga bilis con la estimulación de colecistoquinina.
Esta es la misma sustancia que hace que se relaje el esfínter de Oddi. Este efecto
combinado posibilita que cantidades suficientes de acido biliares sean segregados.
Así mismo la estimulación vagal es capaz de debilitar la contracción de la vesícula
biliar.
COMPONENTES DE LA BILIS HEPÀTICA Y VESICULAR
Tratado de fisiología medica decima primera edición Arthur C. Guyton, M.D. profesor Emeritus
Departament of physiology and Biophysics University of Mississippi Medical Center. Jackson,
Mississippi.

las sustancias de la bilis hepatica y vesicular son de concentraciones diferente y eso


se debe al epitelio que recubre la vesicular biliar especificamente el moco vesicular,
porque ese moco se encarga de dos funciones: absorbe bastantes cantidades de
agua, sodio, cloruro y aumenta los niveles de colesterol, bilirrubina, lecitina, sales
biliares dentro de la vesicular biliar. La bilis de la vesicula biliar es mucho mas
espesa a diferencia de la hepatica

Fisiología de la producción y el flujo de la bilis


La bilis formada en los lobulillos hepáticos es segregada en una compleja red de
canalículos, conductillos y conductos biliares que discurren al lado de los linfocitos,
de las ramas de la vena porta y de la arteria hepática en los espacios portales
situados entre los lobulillos hepáticos. Dicho conducto biliares interlobulillares
confluyen en otros conductos de mayor calibre, los cuales a su vez se juntan para
formar los conductos hepáticos izquierdos y derechos, de cuya unión surge el
conducto hepático común. Este es enlazado por el conducto cístico para dar lugar
al colédoco, que desemboca en el duodeno.
Los principales solutos que componen la bilis, según su porcentaje molar, son los
ácidos biliares 80%, lecitina y cantidades menores de fosfolípidos 16%, colesterol
no esterificado 4%. Otros constituyentes son la bilirrubina conjugada, proteínas,
electrolitos y a menudo fármacos y sus metabolitos. La secreción total diaria de bilis
hepática es de 500 a 600 ml.

Complicaciones de colelitiasis
 colecistitis aguda
La inflamación aguda de la vesicular casi siempre se debe a la obstrucción del
conducto cístico por un cálculo impactado, la respuesta inflamatoria puede
desencadenarse por tres factores
1. inflamación mecánica producida por aumento de la presión intraluminar
2. inflamación química por la liberación de lisolecitina
3. inflamación bacteriana, que puede intervenir en 50 a 85% de los pacientes
con colecistitis aguda. En los cultivos se puede encuentra pacientes con
Escherichia coli, Klebsiella, Streptococcus y Clostridium

 colecistitis crónica
La inflamación crónica de la vesícula biliar, casi siempre relacionada con cálculos
biliares. Se debe a la colecistitis aguda o subaguda repetida o la irritación mecánica
prolongada de la vesícula

Epidemiologia y patogenia
Este trastorno es muy frecuente en la mayor parte e los países accidentales. La
formación de cálculos biliares se incrementa después de los 50 años de edad. En
Estados Unidos la tercera versión de la National Health and nutrition examination
survey ha revelado que la prevanlencia general de cálculos biliares es de 7.9% en
varones y de 16.6 % en mujeres, latinoamericanos de origen mexicano 8.9% en
varones y 26.7% en mujeres, intermedio en caucásicos no latinoamericanos 8.6%
en varones y 16.6% en mujeres y baja en estadounidenses de raza negra 5.3% en
varones y 13.9% en mujeres
Los factores predisponentes incluyen rasgos demográficos, genéticos (mayor
prevalencia entre los nativos norteamericanos), obesidad, pérdida de peso,
hormonas sexuales femeninas, edad, hiperlipidemia y cirrosis
Los cálculos de forman por composición anormal de la bilis. Se dividen en dos tipos
principales:
 cálculos de colesterol: los cuales representan más del 90% de los cálculos
biliares en países occidentales industrializados
 cálculos pigmentados: constan en su mayor parte de bilirrubina de calcio,
contiene < 20% de colesterol y se clasifican en tipos negro y pardos, estos
últimos de forma a consecuencia de infecciones biliares crónicas. son más
frecuentes en individuos que tiene estados hemolíticos crónicos( con
aumento de bilirrubinas conjugadas en la bilis), cirrosis hepática, síndrome
de Gilbert y fibrosis quística.
Evolución
 Alrededor de 60 a 80 % de las personas con cálculos biliares asintomático
permanecen sin síntomas en periodos de vigilancia de hasta 25 años. La
probabilidad de desarrollar síntomas en los 5 años siguientes al diagnóstico
es de 2 a 4 % por año y disminuye en los años sucesivos en 1 a 2 -5. La
incidencia anual de la complicación es de casi el 0.1% a 0.3%. Se comprobó
que los pacientes que permanecen asintomáticos al cabo de 15 años raras
veces presentaban síntomas en el seguimiento posterior y la mayoría de los
enfermos que experimento complicaciones de su colelitiasis presento
síntomas previos de alarma
Síntomas
 Los cálculos biliares suelen producir síntomas si originan inflamación u
obstrucción después de emigrar hasta el conducto cístico o alcanzar el
conducto colédoco. El signo más específico de litiasis vesicular es el cólico
biliar, que a menudo es un dolor constante y prolongado. El dolor visceral
resultante suele ser intenso y sostenido o se manifiesta como una sensación
de presión en el epigastrio o en el cuadrante superior derecho que inicia de
forma súbita, a menudo de 30 a 90 minutos después de las comidas, en
ocasiones de irradia al omóplato derecho o espalda
 El cólico vesicular o biliar surge en forma muy repentina y su gran intensidad
persiste a veces de 30 minutos a 5 horas, para ceder poco a poco o con
rapidez. Es contante y no intermitente, el episodio de dolor vesicular que
persiste más de 5 horas debe despertar la sospecha de colelitiasis aguda.
Los episodio suele acompañarse de nauseas, vomito. El incremento de la
bilirrubina sérica, la fosfatasa alcalina o de ambas sugieren la presencia de
un cálculo en el colédoco. La presencia de fiebre o escalofríos con dolor
vesicular suelen señalar una complicación como colecistitis, pancreatitis o
colangitis
 La ictericia es poco común al comienzo de la colecistitis aguda, aunque es
posible que se presente cuando el edema inflamatorio afecta las vías biliares
y los ganglios linfáticos circundantes

Diagnostico
 la ecografía de la vesícula es un método muy exacto para el diagnóstico de
colelitiasis y han sustituido a la colecistografia oral, muestra cálculos en 90 a
95% de los casos y ayuda a detectar signos de inflamación, engrosamiento
de la pared y es capaz de identificar cálculos biliares de hasta 1.5 mm de
diámetro, siempre que se apliquen criterios firmes, la tasa de falso positivo y
de la falsos negativos de la ecografía en aquellos pacientes con cálculos
biliares oscilan entre 2 y 4%
 el bario biliar es un material de baja actividad ecogena que tiene como
característica la formación de una capa en la zona más declive de la vesícula,
esta capa se mueve con los cambios postulares pero no generan sombra
acústica
 la radiografía simple de abdomen permite detectar cálculos biliares el
contiene el suficiente calcio para ser radiopacos ( 10 a 15% de los cálculos
de colesterol y alrededor del 50 % de los cálculos pigmentados) la radiografía
simple también puede ayudar al diagnóstico de colecistitis enfisematosa,
vesícula de porcelana
 colecistografia oral fue u método útil para diagnosticar cálculos vesiculares,
aunque a sido sustituida en gran medida por la ecografía, se puede usar para
valorar el libre tránsito en el conducto cístico y el vaciamiento vesicular
 Los gammagramas con radionuclidos (HIDA, DIDA, DISIDA etc) permiten
identificar la obstrucción del conducto cístico. Esta prueba de imagen
encuentra su mejor aplicación en el diagnóstico de la colecistitis aguda.
 Leucocitosis leve, puede haber incremento ligero de las bilirrubina séricas, la
fosfatasa alcalina y la aparto aninotrasferasa
Tratamiento
El riesgo de que aparezcan síntomas o complicaciones que precisen tratamiento
quirúrgicos bastante bajo en la mayoría de los pacientes con cálculos biliares
asintomáticos. Por tanto, la recomendación de someter a una colecistectomía en
caso de colelitiasis quizás debe basarse en el análisis de tres factores
 Presencia de síntomas con la frecuencia e intensidad suficientes para
interferir en las actividades
 Existencia de una complicación previa de colecistitis aguda, pancreatitis,
fístula biliar
 Existencia de una o más enfermedades que exponen al paciente (ej:vesícula
calcificada o de porcelana, los pacientes con cálculos > 3 mg de diámetro
ponlos que albergan cálculos en una vesícula con una anormalidad
congénita, deben considerarse también elegibles para una colecistectomía
profiláctica
 Los fármacos orales de disolución, disuelven de modo parcial o completo los
cálculos radiológicos pequeños <10mm en el 50% de los pacientes
seleccionados, en 6 a 24 meses. El tratamiento a base de disolución oral solo
se llevan a cabo en gran parte de los enfermos que no son elegibles para
una colecistectomía programada para la frecuencia con que recurre los
cálculos y la eficacia de la intervención
Colecistectomía por laparoscopia: métodos con penetración mínima para extirpar la
vesícula y sus cálculos
Las cifras de mortalidad de la colecistectomía de urgencia en la mayor parte de los
centros van de 1 a 3%, en colecistectomía programada o precoz se aproxima al
0.5% en los pacientes de menos de 60 años, los riesgos quirúrgicos aumentan si
existen enfermedades de otro órganos o sistemas relacionados con la edad
Diagnostico diferencial
Incluye úlcera péptica, reflujo gastroesofágico, síndrome colon irritable y hepatitis
Cuidados enfermería
 pre operatorio
- Control de signos vitales
- Administrar tratamiento (previa orden medica)
- Informarle
- acerca de la patología que presenta
- Brindarle apoyo emocional
- Informarle sobre el tipo de intervención a realizar y sobre los cuidados que
debe de tener después de la cirugía.
- Aconsejarle una adecuada alimentación.
- Verificar que ha firmado correspondiente consentimiento quirúrgico y
anestésico
- Destacar la importancia de la deambulación temprana

 Trans operatorio

- Verificar el correcto funcionamiento de los equipos


- Asegurar la documentación y comunicación de cualquier alergia
- Ayudar en el traslado del paciente a la silla de ruedas o cama a la mesa
quirúrgica
- Ubicar al paciente en la posición adecuada para el procedimiento
- registro de signos vitales

 Post operatorio

- Valorar respiración y administrar oxigeno


- Vigilar signos vitales y observar y r color de la piel
- Valorar el sitio quirúrgico y los sistemas de drenaje de la herida
- Valorar el nivel de conciencia, orientación, y capacidad de mover
extremidades
- Conectar los tubos de drenaje a gravedad o succión
- Administrar analgésicos
- Posición semi fowler
- Comprobar tolerancia vía oral
- Realizar curaciones con principios de asepsia adecuada
- Animar a la deambulación

Caso clínico
Paciente de pos operatorio de 40 años femenina, a quien se le realizó
colecistectomía abierta y colocación de tubo en “T”. Al ingresar al servicio trae las
siguientes órdenes médicas:
 Control de signos vitales
 Nada vía oral
 Líquidos endovenosa para 24 horas
 Control de líquidos administrados y eliminados.
 Cuidados de sonda vesical a drenaje.
 Sonda nasogástrica a drenaje
 Analgesia según dolor
 Cuidados de tubo en “T”
 Antibióticos según prescripción
Diagnóstico de enfermería
Dominio: confort
Clase: 1 confort físico Nomenclatura: 00132
Diagnóstico de enfermería: Dolor abdominal agudo / Rc proceso quirúrgico / Mp facies de dolor, manifestaciones verbales
de la paciente

NOC NIC Evaluación


Hallazgos
 Posquirúrgico de Actividades Ejecución Aplicaremos la escala
colecistectomía abierta por Control del dolor 1. Manejo del dolor 1.1. Evaluar al paciente de EVA por medio de
colelitiasis según escala de EVA la cual se evidenciará
 Herida quirúrgica suturada 1.2. Valoración exhaustiva disminución del dolor,
en hipocondrio derecho más de localización, y observaran facies
drenaje de tubo en T características, de tranquilidad
 Sonda NSG a libre drenaje aparición, duración del
 Facies de dolor dolor
1.3. Enseñar el uso de
técnicas no
farmacológicos como
la relación, terapias de
juegos
1.4. Control de signos
vitales
2. Administración 2.1. Aplicar los 10 correctos
de analgesia a la hora de administrar
medicamentos.
2.2. Explicar al paciente
que medicamentos se
le van a administrar y
los efectos que pueden
tener.
2.3. Administrar
analgésicos según
orden médica.
2.4. Administrar
analgésicos
complementarios
cuando sea necesario
Dominio: Seguridad y protección
Clase: 1 infección Nomenclatura: 00004
Diagnóstico de enfermería: riesgo de infección intra abdominal /Rc intervención quirúrgica (recesión de vesícula biliar)
Halagos NOC NIC Evaluación
 Posquirúrgico de Actividades Ejecución
colecistectomía 1. Control de 1.1. Instruir al Días posteriores a la
abierta por infecciones paciente y intervención se evaluara
colelitiasis familiar acerca que no halla presencia de
 Herida quirúrgica de las signos de infección como
suturada en técnicas de fiebre, enrojecimiento y
hipocondrio lavado de calor alrededor de la
derecho más manos. herida, salida de material
drenaje de tubo en 1.2. Educar al purulento
T paciente y a la
 Sonda NSG a libre familiar acerca
drenaje de los signos
 Sonda vesical y síntomas de
infección.
Disminuir riesgo de 1.3. Educación al
infección paciente y la
familia sobre
el cuidado que
debe de tener
al momento
de manipular
los
dispositivos
invasivos.
1.4. Observar
signos y
síntomas de
infección
sistemática y
localizada
2. Cuidados de la 2.1. Inspeccionar
herida el estado de la
incisión
quirúrgica
2.2. Asegurar una
técnica de
cuidado de
herida
adecuada
2.3. Limpiar la piel
del paciente
con un agente
antibacteriano,
si procede.
BIBLIOGRAFIA
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA VOLUMEN I. J.Larry Jameson,
Dennis Kasper,Antony Fauci, Stephen Hauser, Joseph Loscalzo, Dan Longo. 20.ª
edición .2018
HARRISON manual de medicina. Dennis Kasper,Antony Fauci, Stephen Hauser,
Dan longo, J. Larry Jamenson,Joseph Loscalz. 19.ª edición. 2013
ANATOMIA con orientación clínica. 8 edición.Moore, Dalley, Agur .2017
Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de
Colecistitis y Colelitiasis, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009.

También podría gustarte