Está en la página 1de 6

CENTRALES DE POTENCIA NUCLEAR

Una central nuclear es una instalación industrial en la que se genera electricidad a partir
de la energía térmica producida mediante reacciones de fisión en la vasija de un reactor
nuclear.

El componente central de una central es el reactor, que es la instalación donde se aloja el


combustible nuclear y que cuenta con sistemas que permiten iniciar, mantener y detener, de
modo controlado, reacciones nucleares de fisión que liberan grandes cantidades de energía
térmica.

La energía térmica liberada se utiliza para calentar agua hasta convertirla en vapor a alta
presión y temperatura. Este vapor hace girar una turbina que está conectada a un generador
que transforma la energía mecánica del giro de la turbina en energía eléctrica, lista para su
utilización industrial.

FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL NUCLEAR

El principio de funcionamiento de una central nuclear es análogo al de una central


térmica convencional (de carbón, fuel o gas) y consiste en transformar la energía térmica
liberada por un combustible en energía mecánica, y ésta en energía eléctrica. El calor
producido en el reactor de la central calienta agua hasta generar vapor a alta presión y
temperatura. Posteriormente, este vapor acciona una turbina acoplada a un generador
eléctrico, que transforma la energía mecánica del giro de la turbina en energía eléctrica.

Aunque este principio básico de funcionamiento es relativamente sencillo, la tecnología


aplicada es de una gran complejidad debido a los fenómenos físicos que se ponen en juego,
las grandes potencias alcanzadas, los requisitos técnicos y las estrictas medidas de
seguridad necesarias para garantizar, en todo momento, tanto la seguridad de los
trabajadores y de la población como la protección del medio ambiente.

REACTOR NUCLEAR
Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, controlar y mantener las
reacciones nucleares (generalmente de fisión nuclear) en cadena que se produzcan en el
núcleo de esta instalación. La composición del reactor nuclear está formada por el
combustible nuclear, el refrigerante, los elementos de control, los materiales estructurales y,
en el caso de que se trate de un reactor nuclear térmico, el moderador nuclear

CLASIFICACIÓN DE LOS REACTORES NUCLEARES


Los reactores nucleares se pueden clasificar como:
Reactores nucleares térmicos: Son aquellos que funcionan retrasando los neutrones más
rápidos o incrementando la proporción de átomos fisibles. Para ralentizar estos neutrones,
llamados neutrones lentos, se necesita un moderador nuclear que puede ser agua ligera,
agua pesada o grafito.
Reactores nucleares rápidos: Son los que no necesitan moderar la velocidad de los
electrones y utilizan neutrones rápidos. Un reactor nuclear rápido no necesita un moderador
de neutrones, pero debe usar un combustible nuclear que sea relativamente rico en material
fisible cuando se le compara a lo requerido por un reactor nuclear térmico.

COMPONENTES DEL REACTOR NUCLEAR

 Combustible nuclear: El combustible nuclear es un material con capacidad de


fisionarse lo suficiente como para llegar a la masa crítica, es decir, para mantener
una reacción nuclear en cadena.
 Barras de combustible nuclear: Son el lugar físico donde se confina el combustible
nuclear.
 Núcleo del reactor: Está constituido por las barras de combustible. El núcleo del
reactor posee una forma geométrica característica. El núcleo está refrigerado por un
fluido, generalmente agua
 Barras de control: Los haces de barras de control proporcionan un medio rápido para
controlar la reacción de fisión nuclear en cadena. Permiten realizar cambios rápidos
de potencia del reactor y su parada eventual en caso de emergencia. Las barras de
control están fabricadas con materiales absorbentes de neutrones (carburo de boro o
aleaciones de plata, indio y cadmio, entre otros) y suelen tener las mismas
dimensiones que los elementos de combustible.
 Moderador nuclear: Los neutrones resultantes de una reacción de fisión nuclear
tienen una elevada energía cinética (adquieren mucha velocidad). Cuanto más alta
sea su velocidad es menos probable que fisionen otros átomos de modo que conviene
reducir esta velocidad para incentivar nuevas reacciones en cadena.
La reducción de la energía cinética de los neutrones se consigue mediante choques
elásticos de los neutrones con los núcleos del elemento que hace de moderador.
Entre los moderadores más utilizados están el agua ligera, el agua pesada y el
grafito.
 Refrigerante: Para poder aprovechar la energía térmica que desprenden las
reacciones fisión nuclear se utiliza un refrigerante. La función del refrigerante es
absorber dicha energía térmica y transportarla. El refrigerante debe ser anticorrosivo,
con una gran capacidad calorífica y no debe absorber neutrones.
 Reflector: En una reacción nuclear en cadena, un cierto número de neutrones tiende
a escapar de la región donde ésta se produce. Esta fuga de neutrones puede
minimizarse con la existencia de un medio reflector que les vuelva a dirigir dentro de
la región de reacción. De esta forma se consigue aumentar la eficiencia del reactor
nuclear. El medio reflector que rodea al núcleo debe tener una baja sección eficaz de
captura para no reducir el número de neutrones y que se reflejen el mayor número
posible de ellos.
 Blindaje: Cuando el reactor esté en operación, se genera gran cantidad de radiación.
Es necesaria una protección para aislar a los trabajadores de la instalación de la
radioactividad ocasionada por los productos de fisión.
Por ello, se coloca un blindaje biológico alrededor del reactor para interceptar estas
emisiones radioactivas.
Los materiales más usados para construir este blindaje son el hormigón, el agua y el
plomo.

USOS DE LOS REACTORES NUCLEARES

Los reactores nucleares se utilizan principalmente en cuatro ámbitos: generación


nuclear, propulsión nuclear, transmutación de elementos y aplicaciones de investigación.
Veamos de qué trata cada una de estas aplicaciones.
1. Generación nuclear: Producen el calor para así tener como resultado la generación de
energía eléctrica. Producen el calor utilizado en la industria y aplicaciones domésticas.

También, producen hidrógeno mediante la electrolisis de alta temperatura. .

2. Propulsión nuclear: La propulsión nuclear es usado en el transporte marítimo, en


cohetes de propulsión térmica nuclear y en cohetes de propulsión térmica nuclear pulsada.

3. Trasmutación de elementos: Se basa en la producción de plutonio que es utilizado


para la fabricación de combustible de otros reactores y de armamento nuclear.

También se aplica en la creación de isótopos radioactivos, como por ejemplo el americio


que se usa mucho en detectores de humo, el cobalto-60 y otros que son usados en
tratamientos médicos.

4. Aplicaciones de investigación: Esto incluye el uso frecuente de neutrones y positrones


que son utilizados para análisis mediante la activación neutrónica.

CLASIFICACIÓN

Los reactores nucleares se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios como son:

El propósito por el cual se van a utilizar

 Reactores nucleares utilizados para fines civiles, se utiliza la energía


nuclear para generar energía para electricidad
 fines militares: los reactores militares crean materiales que pueden usarse
en armas nucleares como la bomba atómica
 Para fines de investigación: reactores nucleares de investigación que se
utilizan para desarrollar armas o tecnología de producción de energía, para fines de
desarrollo, para experimentación de física nuclear y para producir radioisótopos para
medicina e investigación.
 Según el combustible nuclear utilizado: Los reactores nucleares de uranio
natural y los reactores nucleares de uranio enriquecido. El combustible nuclear de
uranio natural contiene la misma proporción de uranio que se encuentra en la
naturaleza, mientras que en el combustible de uranio enriquecido esta proporción se
aumenta artificialmente. Otros reactores utilizan óxidos mixtos de uranio y plutonio.
 Según la velocidad de los neutrones: Es decir, de su energía cinética,
producidas en las reacciones nucleares de fisión: se distinguen los reactores rápidos y
los reactores térmicos.
 Según el moderador utilizado: Pueden ser reactores nucleares de agua
pesada, de agua ligera o de grafito.
 Según el material utilizado como refrigerante: Los materiales más
habituales son un gas (helio o anhídrido carbónico) o agua (ligera o pesada). Algunas
veces estos materiales, a la vez, también actúan como moderador de neutrones.
También se puede utilizar vapor de agua, sales fundidas, aire, o metales líquidos como
refrigerante.

Reactores de agua ligera

Reciben este nombre porque, precisamente, utilizan agua ligera como medio de
enfriamiento y como moderador. Esta clase de reactores tiene una subdivisión:

 Reactor de agua presurizada (PWR, por sus siglas en inglés): En este tipo de
reactores, el agua refrigerante, que se encuentra a alta presión y temperatura,
conduce la energía proveniente del núcleo hacia un intercambiador de calor, en
donde se genera vapor de agua que servirá como fluido para accionar una turbina.
 Reactor de agua en ebullición (BWR): A diferencia de los PWR, en un
reactor de agua en ebullición, el agua que pasa por el núcleo se deja hervir a una
presión moderada, y una vez es extraído el calor, puede utilizarse directamente en el
ciclo de vapor, tal como se muestra en la imagen de abajo.

Reactores de alta temperatura enfriados con gas (HTGR)

Estos reactores usan como refrigerante gas helio, y una mezcla de grafito y uranio como
combustible. Dado que el punto de sublimación del grafito es extremadamente alto y el
helio es químicamente inerte, los HGTR son capaces de operar a muy altas temperaturas
(alrededor de los 900 °C). Gracias a ello logran alcanzar rendimientos superiores a los
reactores de agua ligera más avanzados.

Reactores de agua pesada (HWR)

El reactor más conocido de este tipo es el CANDU (Canada Deuterium Uranium). Se


modera y enfría con agua pesada, por lo cual, puede utilizar uranio natural como
combustible, ya que el D2O no es un buen absorbente de neutrones. Como es de suponerse,
su tecnología ha sido desarrollada principalmente en Canadá.

Reactor de metal líquido o Reactor reproductor rápido (FBR)

Los FBR (Fast Breeder Reactor), son enfriados con sodio líquido y emplean como
combustible uranio natural. La característica más importante que podría diferenciar a un
reactor reproductor rápido del resto, es que su núcleo consta de dos zonas; una en donde se
llevan a cabo las reacciones en cadena (zona fisionable), y otra en donde se produce nuevo
combustible (zona fértil). En esta última, el uranio-238 transmuta a plutonio, lo que permite
la creación de mayor cantidad de materia físil de la que se consume, de ahí el nombre
“Reactor reproductor rápido”.

Reactor avanzado refrigerado por gas (AGR)

Esta clase de reactores se ha desarrollado en Reino Unido desde la década de los 60. Son
alimentados con dióxido de uranio levemente enriquecido. Utilizan grafito como
moderador, y dióxido de carbono como refrigerante. Al igual que los HTGR, operan a una
temperatura elevada, con lo cual obtienen mayores rendimientos (38%-49%) que los
reactores ya mencionados.

También podría gustarte