Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LAS FUERZAS ARMADAS
UNEFA – YARACUY- NUCLEO NIRGUA

Emprendedor: Antonio Sánchez


C.I: 25.700.050
Hans Kelsen

Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen. La Teoría Pura del Derecho de Kelsen y su
consecuente normativismo jurídico son una desembocadura natural y un hito trascendental.

Hans Kelsen, nacido en Austria en 1881 y fallecido en EE.UU en 1970, es uno de los
jusfilosóficos más apasionadamente seguido y debatido.

Hans Kelsen comienza a elaborar sus nociones esenciales que dan lugar a la arquitectura
de su teoría del derecho considerada como una aspiración a la pureza absoluta. Sus obras
centrales son: Teoría General del Estado de 1925; la Teoría Pura del Derecho de 1934 y la
Teoría General del Estado y el Derecho de 1945.

Kelsen, imbuido del espíritu cientificista del positivismo se propone encontrar un lugar y
una explicación al derecho, desligado de toda mistificación iusnaturalista. Para él es
obsesivo hallar la edificación de una ciencia pura del derecho. De ahí que su preocupación
sea legalizar el método adecuado para esa ciencia pura.

Pirámide de Kelsen

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar


la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel
fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y
de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por
debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y
especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel
sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y
finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos
acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay
un mayor número de normas jurídicas.
Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en
la Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relación entre estas dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes
que componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de
jerarquía, por lo que una ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra
que esté por encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano se


pueden apreciar los tres niveles.

 nivel fundamental tenemos a la constitución, en la cual se podría mencionar


el preámbulo, la dogmática y la orgánica, tres partes fundamentales de la
constitución.
 el nivel legal, donde están contenidas las leyes orgánicas que según el
artículo 203 de la constitución de ese país, son las que se dictan órdenes para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las
que sirvan de marco normativo para otras leyes.
 los decretos de ley que son normas con rango de ley dictadas por el poder
ejecutivo sin intervención de ningún congreso o parlamento, en este nivel se
encuentran también las leyes ordinarias y especiales. En el último nivel el sub legal
tenemos a los reglamentos, ordenanzas y sentencias y se encuentran englobados en
este nivel ya que no tienen el rango de una ley formal.

Derecho subjetivo

El derecho subjetivo consiste en las facultades que el derecho objetivo (las normas o
leyes) otorga a las personas. O dicho de otra forma, el derecho subjetivo es aquello que nos
es lícito hacer de acuerdo al ordenamiento jurídico. Se trata por tanto de una percepción
individualista del derecho.

El derecho subjetivo faculta a las personas para poder actuar con libertad siempre que se
haga dentro de los límites de la legalidad; dota a las personas de la posibilidad de realizar
actos jurídicos y además permite exigir a los demás el cumplimiento de los deberes
impuestos en las normas.

Principales derechos subjetivos

Derechos absolutos: se denominan así porque mantienen su eficacia frente a todo el


mundo, garantizando a su titular el poder sobre un objeto ante cualquiera. Dentro de este
grupo destacan los derechos de la personalidad o los políticos.

Derechos relativos: en contraposición a los absolutos, los derechos relativos sólo pueden
ejercerse ante una o varias personas determinadas. Éste es el caso por ejemplo de los
derechos de crédito.

Derechos principales: son derechos autónomos, que existen por sí mismos, como por
ejemplo el derecho a la propiedad.

Derechos accesorios: a diferencia de los anteriores, los derechos accesorios se


encuentran subordinados a otros derechos, de modo que su existencia depende de un
derecho principal. Un caso típico son los derechos que se utilizan para reforzar o garantizar
una obligación, como por ejemplo, es el caso de las hipotecas.

Derechos patrimoniales: se trata de derechos que garantizan la titularidad sobre un bien


que puede ser estimado de forma pecuniaria. Dentro de este grupo se englobarían todo los
derechos de contenido económico como los derechos de crédito o propiedad.

Derechos transmisibles: como su propio nombre indica, pueden ser transferidos por su
titular a una tercera persona. El mejor ejemplo de ello sería el derecho de venta de una cosa.

Derecho subjetivo

El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas y admitidas


a El derecho sustantivo son normas o reglamento que garantizan velar por las buenas
conductas individuales que deben tener las personas de una población en específico, en este
tipo de derecho se hablan también de sanciones aplicadas a los infractores de dichos
reglamentos, dentro del derecho sustantivo se encuentra adicionado normas que se apliquen
de manera individuales como por ejemplo el código penal, es decir, se fundamenta en la
vigilancia de los diferentes códigos que se encuentran al servicio de la población en el cual
se establece derechos, obligaciones y también sanciones, regulan el funcionamiento de
diferentes derechos como el penal, mercantil, civil, entre otros.

Derecho laboral

(Derecho Laboral) Conjunto de normas que tienen por base, en el sector privado, las
relaciones de trabajo existentes entre un empleador y uno o más asalariados y que regulan
las relaciones individuales (salarios, vacaciones retribuidas, despidos) y colectivas
(sindicatos, representación del personal, convenciones colectivas). El derecho laboral
implica cierto número de principios que, por su generalidad, penetran en el sector público
(libertad sindical, derecho de huelga).

Las definiciones sobre este tema podemos decir que se polarizan en dos grupos
principales: las que hacen referencia al contrato de trabajo y las que tienen como núcleo el
concepto de trabajo dependiente, siendo estas últimas las predominantes en la actualidad.
A) criterio del contrato de trabajo. Dentro de esta orientación, se ha sostenido que el
derecho laboral es el rige el contrato de trabajo y sus consecuencias mediatas e inmediatas.

A su vez, contrato individual de trabajo es aquel en virtud del cual una persona pone su
actividad profesional a disposición de otra, para trabajar bajo la dirección de ésta, a cambio
de una remuneración. Es, por ejemplo, el que celebra el obrero con el empleador, cuando se
dispone a trabajar en una fábrica o taller, estableciendo el salario, trabajo a realizar,
condiciones del mismo, etcétera, o bien aceptando directamente las condiciones fijadas en
los convenios colectivos de trabajo, decretos u otras normas laborales.

 Dinámico. El derecho laboral, en primer lugar, como se desprende de lo anterior es


un derecho dinámico, en constante evolución de acuerdo con los procesos
socioeconómicos que vive cada país.
 Social. Es un derecho social, porque sus fundamentos apuntan a representar el
interés general, pero también es un derecho profesional, porque se ocupa de las
personas que ejercen alguna profesión o trabajo.
 Expansivo. También, se dice que es un derecho expansivo, que nació con
competencias muy bajas, las que se fueron actualizando y continúan haciéndolo.
Una de las grandes limitaciones del derecho laboral es que alcanza únicamente al
empleo formal (llamado ‘en blanco’), mientras que el empleo no registrado podría
no ajustarse a estas condiciones legales. Es deber del Estado aplicar sanciones frente
al trabajo no registrado, pero también debe alentar el trabajo registrado mediante
incentivos, para que a ambas partes les convenga proceder por la vía legal

Importancia del derecho laboral en la ingeniería

Cada uno de los múltiples campos en los que ejerce sus actividades un profesional de la
ingeniería, se debe tener en cuenta el aspecto legal. Un ingeniero que trabaja en gestión de
la producción, en la construcción, en la gestión de proyectos, o que contrata obras con el
sector público, debe actuar dentro del marco que le dicta la legislación en el área respectiva,
La actividad de la ingeniería se relaciona con proyectos de obras, plantas de producción,
productos, servicios y sistemas para el uso humano. En contraste con otras profesiones,
como anota Paul Wríght' , los ingenieros tienden a crear máquinas, estructuras y procesos
para ser utilizados por grupos de personas más que por un solo individuo. Rara vez tratan
directamente con el usuario de las obras o con los beneficiarios de sus servicios, mientras
que en el caso de otros profesionales, esto es lo común. Aunque algunas formas de
ingeniería se practicaron desde tiempos antiguos, la ingeniería es una profesión
relativamente joven, que aún no alcanza su madurez. Se ha desarrollado más lentamente
que otras profesiones, y a diferencia de algunas de ellas, está sujeta a leyes menos severas
en cuanto a su admisión y práctica.
Por otra parte, el derecho es una ciencia que trata del conjunto de normas obligatorias
que regulan las relaciones entre las personas con el fin de suplir equitativamente las
necesidades de los individuos y asegurar la justicia y la armonía sociales. A diferencia de
las normas morales, religiosas o las de etiqueta, que también regulan intereses, las reglas
jurídicas se caracterizan por ser generales y ser coactivas, de obligatorio cumplimiento.
En la realización de sus actividades profesionales, el ingeniero está sujeto a las normas
jurídicas, y las situaciones de conflicto se trasladan al ámbito del derecho, se facilita al
dividirlo en temas alrededor de los cuales se puede organizar el conocimiento en que se
fundamenta. Los conceptos se agrupan en lo relacionado con la legislación laboral, las
actividades mercantiles y el régimen de sociedades, la propiedad y la legislación fiscal, la
contratación en ingeniería, la legislación ambiental y la reglamentación de la profesión de
ingeniería.
Por todo lo antes expuesto el Derecho laboral es importante en la ingeniería ya que este
incluye las normas y principios jurídicos que regulan las relaciones entre los trabajadores y
los patrones. Este conjunto de normas jurídicas garantizan el cumplimiento de las
obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo. En toda relación de
trabajo existe un trabajador y un patrón, en donde cada uno cuenta con derechos y
obligaciones, para poder llevar a cabo sus actividades. Si uno de los dos no está al
pendiente de sus derechos y obligaciones es más probable que surjan problemas en la
relación, y esto, termine afectando eventualmente a la organización.

También podría gustarte