Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS

CURSO: CONTABILIDAD I

DEFINICION DE TERMINOS CONTABLES Y LEYES FINANCIERAS

Rodrigo Vasquez
1290-19-8260

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019


Contabilidad
La contabilidad es una rama de la contaduría pública que se encarga de cuantificar,
medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con
el fin de facilitar la dirección y el control una vez presentada la información,
previamente registrada, de manera sistemática y ordenada para las distintas partes
interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios
internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de
los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus
usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como
para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones
de racionalidad y eficiencia.

La contabilidad financiera
Está regida por los estándares de contabilidad locales e internacionales. Los
principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP por sus siglas en inglés)
son el marco estándar de directrices para la contabilidad financiera utilizada en
cualquier jurisdicción dada. Esta incluye los estándares, convenciones y reglas que
los contables siguen en el registro, resumen y preparación de declaraciones
financieras. Por otro lado, las Normas Internacionales de Información Financiera
(IFRS por sus siglas en inglés) son un conjunto de estándares de contabilidad que
declaran como ciertas transacciones y otros acontecimientos tendrían que ser
informados en declaraciones financieras. Las IFRS son establecidas por la Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés).23 Con los
IFRS siendo más y más aceptados en la escena internacional, la consistencia en
los informes financieros ha sido más frecuente entre organizaciones globales.
La contabilidad financiera suele usarse para preparar información de contabilidad
para personas fuera de la organización o no implicadas en el día a día de la
compañía, la contabilidad de gestión proporciona información de contabilidad para
ayudar a los gerentes a tomar decisiones mejores o para dirigir el negocio.
La contabilidad financiera y el reporte financiero son a menudo utilizados como
sinónimos. Según la IFRS, el objetivo del reporte financiero es:
Proporcionar información financiera sobre la entidad que reporta que sea útil a
inversores potenciales, prestamistas y otros acreedores para hacer decisiones
sobre proporcionar recursos a la entidad.
Ejemplos de declaración de contabilidad financiera

-SAT
-ISR
-CODIGO TRIBUTARIO

Todos estos son de uso externo ya que nos sirven para que los proveedores observen el
estado de nuestra empresa y así puedan otorgarnos un crédito, así mismo sucede con los
bancos o cualquier otra empresa que está interesada en prestarnos algún servicio.

Contabilidad administrativa
Es la división de la contabilidad que, a partir de informes internos acertados
técnicamente, entrega información a la administración para que ésta, a través de
sus funciones de planeación, dirección, organización y control, tome las decisiones
estratégicas que la organización requiere para alcanzar sus objetivos. Esta
contabilidad tiene una sola base: la utilidad de su información. También es llamada
contabilidad gerencial o contabilidad de gestión y, junto a la contabilidad financiera y
a la contabilidad de costos, conforma lo que se conoce como la estructura contable
de la organización.
El concepto de contabilidad administrativa
Las siguientes son algunas definiciones que permiten elaborar un concepto amplio
de lo que es la contabilidad administrativa:
Se define la contabilidad administrativa como la información contable generada en
una empresa expresada tanto en términos monetarios como no monetarios, para la
toma de decisiones de la administración de un ente económico.
La contabilidad administrativa es la rama de la contabilidad que genera información
para los directivos de una organización. Consiste en el proceso de identificar, medir,
acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que los ayude
a cumplir los objetivos organizacionales.
La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las
necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar
las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Esta rama es la que, con
sus diferentes tecnologías, permite que la empresa logre una ventaja competitiva,
de tal forma que alcance un liderazgo en costos y una clara diferenciación que la
distinga de otras empresas. El análisis de todas sus actividades, así como de los
eslabones que las unen, facilita detectar áreas de oportunidad para lograr una
estrategia que asegure el éxito.
Normas Internacionales de Contabilidad
Son un conjunto de estándares creados desde 1973
En conjunto a estas normas se emitieron sus interpretaciones conocidas como SIC.
De las 41 NIC originalmente emitidas, actualmente están vigente 25 y de las 32 SIC
originales, 5 están vigentes.
Estos estándares establecen la información que deben presentarse en los estados
financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados.
Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino
más bien normas que el hombre necesita , de acuerdo con sus experiencias
comerciales, ha considerado de importancia en la presentación de la información
financiera.
Las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes
NIC 1. Presentación de estados financieros.
NIC 2. Inventarios.
NIC 7. Estado de flujos de efectivo.
NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
NIC 10. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.
NIC 11. Contratos de construcción.
NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.
NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo.
NIC 17. Arrendamientos.
NIC 18. Ingresos ordinarios.
NIC 19. Beneficios a los empleados.
NIC 20. Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar
sobre ayudas gubernamentales.
NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.
NIC 23. Costos por préstamos.
NIC 24. Información a revelar sobre partes relacionadas.
NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por
retiro.
NIC 27. Estados financieros consolidados e individuales.
NIC 28. Inversiones en empresas relacionadas.
NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.
NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.
NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.
NIC 33. Ganancias por acciones.
NIC 34. Información financiera intermedia.
NIC 36. Deterioro del valor de los activos.
NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.
NIC 38. Activos intangibles.
NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y medición.
NIC 40. Propiedad de inversión.
NIC 41. Agricultura.

Las NIF (Normas de Información Financiera)


comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan
la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros
y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha
determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado
por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados
en la información financiera.
La importancia de las NIF (Normas de Información Financiera) radica en que
estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación
del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de
los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y
presentación de la información financiera sobre las entidades económicas, evitando
o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden
resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados
financieros.
NIF A-1
Esta primera norma tiene como objetivo principal explicar de qué manera están
conformadas las Normas de Información Financiera (NIF), así como el enfoque del
Marco Conceptual y las NIF particulares
NIF A-2
POSTULADOS BÁSICOS
Las Normas de Información Financiera están compuestas por ocho postulados
básicos, los cuales guiarán el funcionamiento del sistema de información contable.
Estos postulados son los siguientes:
Sustancia económica
Este postulado tiene como objetivo el captar la esencia económica en la
delimitación, transacciones y operaciones del sistema de información contable, así
como las transformaciones internas u otros eventos que afecten económicamente
a una entidad.
Entidad económica
La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades
económicas integrada por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), los cuales
son conducidos y administrados por un único centro de control el cual toma sus
decisiones dirigidas hacia un fin específico.
Negocio en marcha
En este postulado se presume la existencia permanente de la entidad económica,
dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo se prueba en contrario.
Se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado,
salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información
contable, representan valores sistemáticamente obtenidos.
Devengación contable
son los efectos derivados de transacciones que lleva acabo la entidad económica
con otras entidades, así como transformaciones internas u otros eventos que la han
afectado económicamente, las cuales deben reconocerse en su totalidad en el
momento en el que ocurres independientemente de la fecha en que se consideren
realizadas con un cierto fin contable.

Asociación de costos y gastos con ingresos


Este postulado tiene como objeto reconocer y asociar cualquier costo o gasto
incurrido dentro de un mismo período operacional con el ingreso que este haya
generado, independiente mente de la fecha en el que se realizó.
Valuación
Este postulado tiene como objeto cuantificar en términos monetarios, atendiendo a
los atributos del elemento a ser valuado, cualquier actividad económica que afecte
a la entidad para determinar con mayor precisión el valor económico de
los activos netos.
Dualidad económica
Este postulado tiene como objeto mencionar que una entidad económica está
constituida por recursos propios (activos) de la misma para generar un beneficio y
de fuentes externas (pasivo y capital contable) que tienen el mismo fin.
Consistencia
Este postulado tiene como objeto que las operaciones similares de una entidad
económica mantengan un mismo tratamiento contable, con la finalidad de ser
comparables a través del tiempo.
NIF A-3
Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera
En esta norma se nos describen las dos principales entidades que pueden verse en
la necesidad de utilizar las NIF con el propósito de generar información útil para
cualquier usuario. Estos son: entidad lucrativa; entidad no lucrativa y usuario
general.
NIF A-4
Características cualitativas de la información financiera
Con la finalidad de que la información financiera pueda brindar las herramientas
necesarias a los usuarios, éstas deben contar con las siguientes características:
Confiabilidad; es decir que debe ser congruente con las operaciones sucedidas.
Relevancia; que la información financiera debe influir en la toma de decisiones
económicas de quienes la utilizan.
Comprensibilidad; debe facilitar su entendimiento a los usuarios generales.
Comparabilidad; identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información
de la misma entidad y con la de otras entidades.

NIF A-5
Elementos básicos de los estados financieros
Esta Norma tiene como objetivo general que la información financiera debe ser útil
para la toma de decisiones por parte de una amplia gama de usuarios interesados
en la información de la entidad, por ello esta información debe ser presentada por
medio de estados financieros.
NIF A-6
Reconocimiento y valuación
Esta norma tiene como objetivo principal establecer los criterios generales en
la valuación, entendiendo evaluación la cuantificación monetaria de las operaciones
que se reconocen como Activos, Pasivos y/o Capital en el sistema de información
contable de la entidad; el reconocimiento inicial, el que ocurre cuando una
operación se incorpora por primera vez en la información financiera al considerarse
como devengada; y el reconocimiento posterior, el cual ocurre en una operación
posterior al reconocimiento inicial que modifica el valor de los Activos, Pasivos y
Capital. Es entonces que estos tres conceptos deben tener una uniformidad de
criterios dentro de las operaciones de una entidad, para poder definir y estandarizar
los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares
aplicables a los elementos integrantes de los estados financieros.
NIF A-7
Presentación y revelación. La presentación de información financiera se refiere al
modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos
derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que
afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis,
interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de información de los
estados financieros, para que éstos sean útiles.
NIF A-8
Supletoriedad.
Para poder explicar el objetivo de esta norma, primero tenemos que definir el
significado de supletoriedad. Este término es aplicado cuando se utiliza un grupo de
normas que no son las Normas de Información Financiera, pero que sin embargo
cumplen con los mismos requisitos de presentación. Otro tipo de normas que
pueden ser utilizadas son: NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera); y NIC (Normas Internacionales de Contabilidad).2 el objetivo de esta
Norma es establecer las bases para la supletoriedad a NIF, considerando que al
hacerlo, se prepara información con base a ellas.
Normas que regulan los procedimientos de registro
La Ley orgánica de la Contraloría General de Cuentas, señala que es el órgano
rector del control gubernamental; y que, en ese contexto, es el responsable de
normar el Control Interno y Externo Gubernamental. Congruente con esa función y
responsabilidad institucionales, tanto el Decreto 101-97 del Congreso de la
República, Ley Orgánica del Presupuesto, en el artículo 1, inciso f, numeral II, como
el Decreto 114-97, también del Congreso de la República, Ley del Organismo
ejecutivo, en el artículo 24, se responsabiliza a la autoridad superior de todos los
entes públicos, de promover, organizar y fortalecer el control interno, con base en
las normas generales, emitidas por la Contraloría General de Cuentas. La
importancia de estos postulados se explica por si sola, por cuanto el compromiso
de contribuir al mejoramiento de los sistemas integrados de administración y
finanzas, y de los controles internos y de control de calidad a ellos incorporados en
un marco de rendición de cuentas ágil y transparente, es de hecho una obligación
institucional, lo cual impulsa credibilidad ante la ciudadanía, por parte de las
instituciones y los funcionarios que las dirigen. Para cumplir sus atribuciones, la
Contraloría General de Cuentas ha emitido el presente cuerpo de Normas
Generales de Control Interno (NGCI), en cuyo texto se han tomado diversas
declaraciones técnicas, tanto de la profesión contable a nivel nacional, como de
autores destacados en el ámbito internacional, así como de los organismos
especializados que regulan la materia. La aplicación cuidadosa del presente
documento, contribuirá a que los entes públicos organicen sus procedimientos de
trabajo para que se ejecute un proceso administrativo adecuado, y un mejor control
e información de los resultados de las operaciones, en un contexto moderno y bajo
estándares exigidos por el ambiente cambiante de la administración pública, así
como de los sistemas integrados de administración y finanzas, y otros medios que
utilizan las instituciones en su diario ejercicio operacional, en procura de alcanzar
sus objetivos en forma eficiente, efectiva y económica. La Contraloría General de
Cuentas tiene la responsabilidad, como órgano rector del Sistema de Auditoria
Gubernamental (SAG), de contribuir a través de sus autoridades y auditores, para
que las Normas Generales de Control Interno, sean aplicadas y actualizadas
oportunamente, como un medio eficaz de retroalimentación, que permita y propicie
que los sistemas sean eficientes en todas las instituciones públicas.

También podría gustarte