Está en la página 1de 158

EVIDENCIA

E INVESTIGACIÓN
HACIA LA RECONSTRUCCIÓN
EN EPISTEMOLOGÍA
SUSANHAACK

EVIDENCIA
E INVESTIGACIÓN
HACIA LA RECONSTRUCCIÓN
ENEPrsrEMorocÍa

TRADUCCIóNoe
vr.'ÁNGsLBs
ruanrÍNnz
cancÍa

Psril
del
Cai0lica
P (rrtll li i .,iri l i Irvrl;rdatl
i .I
lll llt.lo E(,ACF-N1'R,.\I,
I
co\'lPlti\
Título original:
Evidence and Inquiry.
Towards Reconstruc tion
in Epistemology

Diseño de colección:
Joaquín Gallego
A H.B.
Impresión de cubierta:
Gráficas Molina

Recordemos con cuánta frecuencia cometemos la lo-


cura de ir de un extremo erróneo al opuesto.

Tuolres REro,Essayson the ltellectual powers,yl,4.

Reservadostodos los derechos.El contenido de esta obra está


protegido por la Léy, <iüeeStablecepenas de prisión y/o mul-
tas, ademásde las correspondientesindemnizacionespor daños y
perjuicios,para Í¡úiefiés.reprodujeren,plagiaren, distri buyeren
o comrmicaren públicamente, en todo o en parte, una obra litera-
ria, artística o científlrca, o su hahsformación, interpretación o
ejecución artístrta fijada en cualquier tipo de soporte o comunl-
cada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

O Sus,qNHe,qcr, 1993
O EDITORIALTECNOS.S.A..1997
JuanIgnacioLucadeTena,l5 -28027Madrid
ISBN: 84-309
-2975-4
DepósitoLegal:M- 98 34 -1997

Printed in,lpain. Impresoen Españapor Rigorma


PolígonoIndustrialAlparrache.NaValcarnero(Madrid).
ÍN¡rcB
I'¡REFACIO .................
Póp. 11

INTRODUCCIó¡{......... rJ

I. FLINDACIONALISMO FRENTE A COHERENTISMO: UNA DICO.


TOMÍA RECHAZADA 25

2, DEBILITAMIENTO DEL FTINDACIONALISMO 55

3. DESCoMposrcróN DEL coHERENTrsMo ................ 78

4. ARTIcULACTóN o¡,1FUNDHERENTISMo 105

5. LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS: REFUTACIONES Y CONJE-


TURAS .......... t34
(I, NATTIRALISMO:ACLARACIÓN IP SUAMBIGÜEDAD .. ...., ..... t64

7, LA EVIDENCIA CONTRAEL FIABILISMO .......................,. 191

2t6
It. DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONAzuO..............,.......

9. PRAGMATISMO VULGAR: UNA PERSPECTIVANADA EDIFICANTE 250

IO. RATIFICACIÓN DEL FUNDHERENTISMO 278

lltnL,rocrerÍa 30s

lNu¡ceeNelirlco .............. 3t4

tel
PROLOGO

Este libro ha tardadomuchosañosen escribirse.Se empezó


hace aproximadamente una década,en la Universidadde War-
wick, y seterminóen la Universidadde Miami.
Algunaspartesesenciales de la versiónfinal del libro secom-
pletaroncon la ayudade los premiosMax Orovitzde la Universi-
dadde Miami paralos veranosde 1991y 1992.
El libro menciona,comenta,revisade forma sustancialy, en
ulgunoscasosrechaza,obraspublicadas conanterioridad. El capí-
tulo I presenta, y básicamente revisa,la obra<Theoriesof Know-
ledge:anAnalyticFramework>>, Proceedings of theAristotelianSo-
riety,1982-1983.El capítulo2 cita,y esencialmente revisa,cierto
¡naterialde <C. I. Lewis>, en AmericanPhilosophy,ed. Marcus
Singer,1985.El capítulo4 esun comentariosobrela obra<<Dou-
ble-AspectFoundherentism: a New Theoryof EmpiricalJustifi-
cation>>,presentada en los encuentros de laAmericanPhilosophical
Associationde diciembrede 1991y publicadaen Philosophyand
Phenomenological Research,1993. El capítulo5 tratade dosobras:
<EpistemologyWth a Knowing Subjecb,Reviauof Metaphysics,
1979,y <Whatis "the Problemof the EmpiricalBasis",and Does
JohnnyWideawakeSolveIt?>, British Journalfor the Philosophy
of'Science,1991.El capítulo6 aborda<TheRelevance of Psycoho-
logy to Epistemology>>, Metaphilosophy,1975,y va má allá de
<TheTwoFacesof Quine'sNaturalism>>, Synthese,l993. Los capi
tulos 8 y 9 seaprovechan, en ciertamedida,de <RecentObituaries
of Epistemology,r, AmericanPhilosophicalQuarterly,1990.El ca-
pitulo l0 mejoraconsiderablemente, espero,<Rebuildingthe Ship
While Sailingon theWaten>,enPerspectives on Quine,eds.Barrett
y Gibson,1990.
Me gustaríaexpresarmi agradecimientoa las numerosasper-
Honasque me han ayudado,de distintasmanerasy en diferentes
f'ases.En primer lugar, por animarmea escribir un libro sobre
epistemología, a NicholasRescher. Porleery comentarconcuida-
do e inteligencialargaspartesdel manuscrito,a Mark Migotti. Por
¡¡u amablecorrespondencia,a W. P. Alston, Donald Campbell,
t l ll
l2 I.:VIDENCIA E INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN

Estelibro tiene el propósitode contribuira la epistemología


rlcl conocimiento empírico.
Existenhoy fuertestendencias en filosofiaclaramentehostiles

toy de acuerdo.lspero que el subtítulode estelibro hayadejado


ya clarami posición:lo quenecesitala epistemología no esui dr_
rriho, sinouna reconstrucción.

Y, sobretodo, a Howard Burdick, por todo.

rcntista,sino <fundherentista>,
como yo la llamaré,permitiendo
Inntoel apoyomutuo omnipresente entrecreenciascómola con-
trihuciónde_la.experienciaa la justificaciónempírica;ni puia-
n'rcntccausal,ni puramentelógicaen su contenidó,sino,,nát"o-
[ 13]
l4 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN rNrnooucclóN t5

ría de doble aspecto,parcialmentecausaly parcialmenteevaluati- rlc escribirun libro con el estilolinealde los libros,no me queda
va; y basadaesencialmenteen un carácter gradual,:Queno toma másremedio,tampoco,quereconocerla inevitabilidadde antici-
como explicandum <A tiene justificaciÓn para creer que p si...)), paciones bastante frecuentes detemasquesóloposteriormente se-
sino <A tiene mayor/menorjustificación para creer que p depen- r/rntratadosde maneraadecuada, y apartarmedépasosargumenta-
diendo de...>.Y ofreceréuna nueva aproximación al proyecto de livos paravolver a temasya presentados a fin de revelarsu rela-
ratificación, aproximación que no tendrá un carácterni puramente ci(lnconlasideaspresentadas. Parano ponera prueba la paciencia
-bosquejo
a priori ni puramente empírico, sino muy modestamentenatura- tlol lectormásde lo inevitable,ofrezcoáquíun áel cami-
lista, permitiendo la relevancia de la contribución tanto de las llo serpenteante quevoy a seguir.
consideracionesempíricas sobre las capacidadesy limitaciones Comienzo(en el capítulo1) centrándome en la conocidarivali-
cognoscitivasde los sereshumanos,como de las consideraciones dad entreel fundacionalismo y el coherentismo, dandocuenta,de
de carácterdeductivológico. unamaneralo másprecisaposible,de lasdistintasversiones deca-
Más adelante me basaré bastante en la analogía de un cruci-
grama que, en mi opinión, representamejor la verdaderaestructu-
ra de las relacionesde apoyo basadoen la evidenciaque el mode-
lo de prueba matemática tan firmemente arraigado en la tradición
fundacionalista. Esta analogia,si no me equivoco, aclara cómo es
posible que exista un apoyo mutuo entre creencias sin que se pro-
dtnca un círculo vicioso. Pero también presagiacierta dificultad
sobre la organización del libro. No soy capaz de proceder de un
modo simple y lineal, sino que me veo obligada a avanzaty retro- cstcprimerpaso,presentodespués estudiosde casosrealesde de-
ceder, tejiendo y entrelazandolas hebras que conectan entre sí mi lcrminadosprogramas fundacionalistas y coherentistas.
En primer
argumentación. lugar(capítulo2) presentounacríticade la teoríafundacionalista
Es más, dado que estoy tratando de trascender a las falsas di- de C. I. Lewis, críticaque comienzademostrando que los argu-
cotomíasen las que se han basadogran parte de los últimos estu- rrrontos de Lewis en realidadprueban,no la validezdel fundacio-
dios, no se me presenta la opción de organizar 1o que tengo que tttlismo,sino el papelindispensable de la experienciaen la justi-
decir de una manera elegantey con líneas simples como las de, l'icaciónempírica;y que a continuaciónmuéstracómo la piopia
por ejemplo, The Structure of Empirical Knowledg¿ de Bon- tctniconsciencia quede ello tieneLewis le impulsaa realizármo-
Jours, que se basa en las dicotomías gemelas del fundacionalis- tlif icacionesque le alejandel fundacionalismo en direcciónal
mo frente al coherentismoy del externalismofrente al internalis- lundherentismo.
mo, la primera de las cualesno es exhaustivay la segundade las A continuación(capítulo3) hay una críticade la teoríade la
cuales no es lo bastantesólida como para soportar un gran peso. cohcrenciade BonJour,crítica que comienzamostrandoque el
Ni tampoco, debido a las complejas interconexiones entre las plunteamiento de BonJourtropiezaconel conocidoinconveñiente
dicotomías rechazadas,tengo la opción de estructurar lo que voy de quela coherencia dentrode un conjuntode creencias es insufi-
a decir explicandoprimero las razonesy las consecuenciasde recha- cienteparagarantizarcualquierconexióncon el mundo;y que a
zan rrna dicotomía, luego las razones y las consecuencias de cuntinuación demuestra cómo la semiconsciencia de BonJourde
rechazarla siguiente, etc. or¡tchechole llevaa una ambigüedad la cual,resueltade la única
La fantasía de presentar mi teoría con un estilo eficaz, con te- mnncraqueprometeun éxito en el proyectode ratificación,tam-
mas diferentes pero relacionados entre sí expresándolossimultá- bién le alejadel coherentismo en direcciónal fundherentismo. A
neamentecon voces diferentes, resulta atractiva, pero, por supues- ostole sigueuna críticade la defensadel coherentismo por parte
to, irrealizable. En lugar de ello, y al no tener otra opción que la tle l)avidson;no, claro está,con el propósitode que ellibró sea
EVIDENCIA E INVESTIGACION
INTRODUCCION t7
l6

contrario,no estámotivadapor el trabajopsicológicoal que él se


refiere; y sus apelacionesa la psicologíaviolan el ordenamiento
epistémicoque requieresu aproximaciónpopperiana,mientras
que la mía no lo hace.
Comoindicanlas dosúltimasfrases,lamia es,en ciertosenti-
do, una epistemologíanaturalista.No es del todo a priori, puesto
que sebasaen los supuestosempíricossobrelas capacidades cog-
noscitivasy limitacionesde los sereshumanosy, por tanto,reco-
nocela importanciade la contribucióna la epistemología de estu-
dios científico-naturales de la cognición.Peroestemodestonatu-
ralismo es muy distinto a las aproximacionescientíficas,mucho
más radicales,que tambiénllevanel título de <epistemología na-
turalista>.Por ello el capítulo6 comienzadistinguiendovarioses-
tilos de naturalismo:el másimportantede elloses el estilode na-
turalismoreformistaaposterioristadel cual el mío es una versión
limitada;el estilo de naturalismoreformistacientificista,que sos-
tiene que los problemasepistemológicostradicionalespueden
simplementedejarseen manosde las cienciasparaquelos resuel-
van; y el estilo de naturalismocientificista revolucionarioque
sostienequelos problemasepistemológicos tradicionales sonile-
gítimos,y que deberíansustituirsepor proyectosnuevoscientífi-
co-naturales. Granpartede estecapítulosededicaa demostrarcó-
mo una ambigüedaden la utilización de la palabra<ciencio>por
parte de Quine, entre<<nuestro supuestoconocimientoempírico>
y las <cienciasnaturales>,le lleva a apartarsede un inicial natura-
lismo aposterioristay reformista(<la epistemologíaforma parte
de nuestrosupuestoconocimientoempírico>)para encaminarse
haciaun cientificismoreformista(<la epistemologíaforma parte
delas cienciasnaturalesde la cognicióu); y luego,bajola presión
de la implausibilidad de la ideade quela psicología, o la biología,
o cualquierciencianaturalpudieradecirnos,por ejemplo,por qué
el poder de la predicciónes un indicativo de la veracidadde una
tsoita, se dirige hacia un cientificismorevolucionarioen el cual
los antiguosproblemasepistemológicos se transmutanen nuevos
proyectosqre son susceptibles de serresueltospor las ciencias.
CuandoQuineda su primer salto,desdeel naturalismoaposte-
riorista haciael cientificista,tambiéndesvíasu atencióndel con-
ceptode evidenciay lo centraen la fiabilidad de los procesosde
formaciónde creencias.Segúnsugiereesto,la idea de que las
cuestiones epistemológicas sustancialespuedanresolverse dentro
l8 EVIDENCIA E I}.I/ESTIGACIÓN n¡rRooucclóN t9

de las cienciasde la cogniciónpareceencontrarsu entornomás .Sin embargo,la tareade defenderla legitimidadde la episte_
receptivoen el contextode una concepciónfiabilista de lajustifi- mologíano estáaún completa.Desdela éf'ocade la obra plr¡to-
cación.Porello en el capítulo7 aprovechola oportunidadparaex- sophyand the Mirror of Nq!rye, Rorry haiostenido que los pro_
plicar por quélas ventajasdel fiabilismo sobremi fundherentismo yectosepistemo-lógicos tradicionaleséstánmal conceüidosy'que
evidencialistason más aparentesque reales,antesde argumentar simplementedeberíanabandonarse; y ahoraStichha cambiadosu
que inclusosi el fiabilismo fuesecorrecto,seríaun error imaginar devoción hacia el naturalismo
-como Afirma Alvin Goldman- que correspondea la psicolo- pragmatismovulgar.La intenció
gía el aportaruna teoríaesencialde lajustificación, el actuarco- ningunode los dostieneargumel
mojuez enffeel fundacionalismoy el coherentismo, el determinar gía;y que,puestoque la filosof
si existeun conocimientoa priori, etc. un cinismoque destruiríano sól
El lector atentodeducirápor el tono en el que hablo de Gold- ma de-investigación, mientrasque la epistemología postanalítica
man que yo sospechoque sus esperanzas de lograr una estrecha liberadade stich al final consiite en ,rtta búsqu"eda ¿" ie.ni.u,
cooperación la
de epistemología con el campo másprestigiosode más eficacesde autoeng-añg, la pobrezade las ulopíasposteplste-
la psicologíacognoscitivaestánmotivadasno tantopor argumen- mológicasde estosrevolucionaiiosindica precisament"to i"¿ir-
tos válidoscomopor una disposiciónintelectual.Est¿disposición pensableque es en realidadla epistemologia.La cnticade Rorty
encuentrauna expresiónmucho más radical, realmenteextraña, 9q"9r una oportunidadde análisiscríticolel contextuaris-o,,"-
en la obrade algunosrevolucionariosrecientes,quienes,afirman- lativismo, tribalismo y convencionalismoen la episte-otogil, y
do que ellos representan la culminaciónde la nuevatradición de tambiénpermiteuna clasificaciónde concepcionésde la uE.áa¿
la epistemologíanaturalista,aseguranque los últimos estudiosde (irrealista,pragmatista,mínimamenterearistá,fuertamenter.uii.-
las cienciasde la cogniciónhan demostradoque los planteamien- ta y trascendentalista).
La qitica
tos tradicionalesde la epistemologíasontotalmenteerróneos.De- dad de investigarlas conexiones
teniéndomebrevementepara desenmaraiarestosargumentosde creencia,justificación, investigac
los naturalistascientificistasrevolucionariosseparándolos de su car por qué es valiosala verdad.l
retórica,yo sostengo (capítulo8) queni los trabajosde la psicolo- tamenteel desafio implícito en
gía cognoscitivay de la inteligenciaartificial a los que alude gualgo les llamo <pragmatistas vulgares>,a saber,que no estaría
Stich,ni los estudiosde la neurofisiologíaconexionistaa los que justificada-su.pretensiónde serdescéndienies filosóficos del piag-
apelanlos Churchland"sugieren,comoafirman ellos,quela gente matismoclásico.
no tienecreencias. No es la ciencia,sino las preconcepciones de Los intentosde los pragmatistaswlgares de destruir el pro-
la filosofia de la mente,de las quedependela tesisde la no creen- yectode ratificaciónfracasan;tienesentido(con el debidoresieto
cia; y esaspreconcepciones (la insistenciade Paul Churchlanden
3 +grry) preguntarsi_estos o aquelloscriteriosdejustificación son
quelos estadosintencionalessonrealessólo si <<se puedenreducir indicativosde la verdad,y es iñdicativode la veráadqconet áeui-
fácilmente>a estadosfisicos, la insistenciade Stich en que son
y do.respetoa Stich)preguntarquénecesitanserlos critLriosdejus-
realessólosi son<deseables por sí mismos>)son,en mi opinión, tltlcacronp_ara que seanválido¡, Lo que me quedapor hacer,por
falsas.Despuésde aprovecharla oportunidadde explicarmi hipó- tanto,es ofrecertoda.la tranquilidadque puedade^quelos órite-
tesisde creenciabasadaen la mediacióndel signoy de demostrar rios fundherentistas sí son ináicativos-deü verdad(capítulo l0).
su consonanciacon una concepciónde los sereshumanoscomo De.manerapreliminar,distingomi iniciativa,que se centraen cri-
organismosfísicosen un entornofisico, completoel razonamien- terios de evidenciao justificación, del intento de marcar unas
to contrael cientificismorevolucionariodemostrando quela posi- pautasde conductadeinvestigación;y afirmo que, mientrasque
ción de Stichy de Churchlandno sólo estáerróneamente motiva- un tipo de pluralismobi.e1pudierasér plausiblécon respectoal
da, sino quees contraproducente. segundo,la tesisque estáde modasegúnla cual diferentéscultu-
INTRODUCCION 2l
20 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

miento total. Y para mi, en cualquier caso, la pregunta <¿qué se


consideracomo mejor o peor evidencia para creer algo?> parece
más profunda y más importante que la pregunta <suponiendo que
lo que uno cree sea verdad" ¿hastaqué punto tiene que ser válida
la evidenciaque tiene uno antesde que éste la considereconoci-
miento?'. (Sospecho,en realidad,que parte de la explicación de la
actual desilusión con respectoa la epistemologíaes simplemente
un aburrimiento con respectoal problema de Gettier.)
He centradoel libro en cuestionesepistemológicasimportan-
tes e interesantes(o en las que yo considerocomo tales).He adop-
tado una estructuraen consonanciacon el modelo de pruebabasa-
da en la evidenciasugeridopor la analogíadel crucigrama,la cual
es un tema recurrente.Me hubiesegustadotambién haber escrito
estaobra en un tono apropiadopara el talantemarcadamentefali-
ble de mi posición; pero el hacerlohubiera ido tan en contra de las
convencionesde los escritosfilosóficos contemporáneos,que hu-
biese corrido el riesgo de hablar demasiadotímidamente como
para ser escuchada.Por ello algunasvecespareceque tengo más
confianza en mí misma de la que en realidad siento.
Un aspectode mi presentaciónirritará inevitablementea algu-
nos lectores,y quizás alejarádel todo a otros. Perono pido discul-
pas por mi lealtad a la EscuelaTipográfica Neologista de Filoso-
fia. Debido a que muchas de las dicotomíasconocidasy categori-
zaciones de este campo han impedido el progreso, me he visto
obligada a idear una nueva marañade distincionesy clasificacio-
nes con las que trabajar; y mis neologismose innovacionestipo-
gráficas son la mejor manera que he podido encontrarde mante-
ner estasdistinciones y clasificacionesno estandarizadasante la
mente del lector y la mía propia. Siento haber sacrificado la ele-

' El punto de partida de este conjunto de temas es Gettier en <ls Justified


True Belief Knowledge?>, aunque el tema principal 1o adelantó Russell en
<Knowledge, Error and Probable Opinion>; Shope, en TheAnalysis of Knowing,
haceun estudioexhaustivode cómo está la situaciónen 1983.Mi actitud ante es-
tos temas tiene algo en común con una idea expresadapor Ayer, antes de la publi-
cación del artículo de Gettier, en The Problem of Knowledge, p. 34: <El problema
principal es establecery evaluar las basessobre las cuales [...] se hacen deman-
das al conocimiento [...]. Tiene relativamentepoca importancia la cuestión de
qué títulos se ponen), y algo en común con la conclusión,aunquemenos con los
ttrgumentos, que se encuentran en la obra de Kirkham, <¿Does the Gettier Pro-
hlcm Rest on a Mistake?>.
22 EVIDENCIAE INVESTIGACION INTRODUCCIÓN 23

gía está mal concebidano lo consideraránlo bastanteradical. y


quienes seanmás naturalistas o más cientificistas que yo pensarán
que hace poca referencia a las ciencias de la cognición, mientras
que aquellos que seanmenos naturalistas que yo opinarán que ha-
ce demasiada.

aquellos que compartan mi respeto por la obra epistemológica de


los pragmatistasclásicos,especialmentede Peirce(del cuafno só-
lo adquirí mi inclinación por los neologismos,sino que también
aprendímucho de la esenciaepistemológica),y también de James
y, en menor medida, de Dewy (que me prestó <Towards Recons-
truction...>)' consideraránapropiadasalgunas de mis respuestas
y, espero, compartirán mi rechazo a la caricatura vulgar del prag-
matismo que está ahora de moda.

ción de Peirce según la cual <<altomar al asalto laplaza fuerte de


la verdad uno se monta sobre los hombros de otro que ha fracasa-
do para la percepción ordinaria, pero que en realidad ha tenido
o, espero, al menos, haber
éxito en virtud de su fracaso>> avanzado
en el planteamiento de manera que sirva para ayudar a otros a so-
lucionar esosproblemas.

Dewey, Reconstruction in Philosophy.


Peirce, Collected Papers, 7 .5 l.
1. FUNDACIONALISMOFRENTE
A COHERENTISMO:
UNA DICOTOUÍN RECHAZADA

Uno parece obligado a elegir entre la imagen de un


elefante que descansasobre una tortuga (¿qué sostiene a
la tortuga?) y la imagen de una gran serpiente del {cono-
crmiento hegeliana con la cola dentro de la boca (¿{ónde
comienza?). Ninguna de las dos cosasme basta. j..

Sulans, <Empiricism and the Philosophy of Mind>'l

Hubo un tiempo -en realidad no hace mucho- en que no se


ponía en duda la legitimidad de la epistemología;la importancia
parala epistemologíade conceptostales como evidencia,razones,
garantiaojustificación se daba por supuesta,y la cuestión de los
méritos relativos de las teorías fundacionalistas y coherentistasde
la justificación se considerabaun asunto importante. Ahora, sin
embargo,parece que reina el desencanto.Quienes estánmás de-
sencantadosinsistenen que los problemasde la epistemologíaes-
tán mal concebidosy que deberíanabandonarsedel todo, o bien
que deberían sustituirse por cuestiones científico-naturales sobre
la cognición humana.Los que se sientenen cieÍa manera desen-
cantados aunque siguen dispuestos a comprometerse con la epis-
temología,deseanque los conceptosde evidencia o justificación
dejen de ser el centro de atención y que ésta se desplacea otros
más nuevos: la virtud epistémica, qtizás o la información. Incluso
aquellosque todavía reconocenque los conceptosde evidenciay
justificación son demasiadoimportantescomo para ignorarlos, se
sientenen su mayoría lo bastantedesencantados como para desear
desviar la atención de los asuntosdel fundacionalismofrente al
coherentismo para centrarla en otra dimensión más nueva: deon-

' Sellars,<Empiricism and the Philosophyof Minó, p. 170


[2s]
26 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FI.JNCIONALISMOFRENTE A COI{ERENTISMO 27

tologismofrente a consecuencialismo, qtizás, o explicacionismo giasdeseables peroimposibles.En el presentecapítulocaracteriza-


frentea fiabilismo.El ambienteestácargadode desencanto, hasta ré el fundacionalismoy el coherentismo con la mayorprecisiónpo-
el punto de que sehan agotadolas provisionesepistemológicas y sible,y expondrélos argumentos mássólidosen estecampocoñ la
de quedebemosbuscarcamposnuevos. mayorfirmezaposible,esperando asídemostraral menosquepare-
Yo no estoyde acuerdo. cenexistir poderososargumentosen contrade cadauna de estaste-
Una explicacióncompletadel desencanto que estáactualmen- oríasrivalestradicionales,los cuales,sin embargo,intentarebatirla
te de moda seríasin duda bastantecompleja,y requeriríala re-
ferenciaa factoresexternosa los argumentosfilosóficos,y no só-
lo a estosargumentos mismos.No consideroqueseaindebidamen-
te escépticoespecularque partede la explicaciónde la necesidad
de alejarsede asuntosepistemológicosconocidoshacia cuestio-
nes que se puedanresolvermediantela psicologíacognoscitivao haciala conveniencia deunateoríaintermedia.
la neurofisiologíao la inteligenciaartificial, por ejemplo,se en- Un último aspecto:He de decir algo acercade cómo debería
cuentraen el prestigiodel que disfrutanahoradichasdisciplinas. juzgarsela correccióno incorrecciónde unateoríade lajustifica-
Peropartede la explicación,la parteque a mí me concierneaquí, ción. Estatarea,aunqueparezca, extraño,y por motivosinstructi-
yaceen una convicciónmuy genenlizadade quelos asuntosepis- vos,no puedeabordarsedirectamente. Al ofreceruna explicación
temológicosconocidoshan resultadoser irremediablemente re- de nuestroscriteriosdejustificación, el epistemólogoftatade de-
calcitrantesy, másen concreto,de queni el fundacionalismoni el terminarcon ciertaprecisióny profundidádteóricaIo que sehalla
coherentismo sonsuficíentes. implícito en los juicios de queunapersonatengaexcelentesrazo-
Yo estoyde acuerdoen que ni el fundacionalismoni el cohe- n-espara creeralgo, de que esapersonaha llegadoa una conclu-
rentismoson suficientes.Sin embargo,resultaobvio que de ello sión injustificadamente,de que otra personaha sido víctima de
no se sigueningunaconclusiónradical sobrela autenticidaddel una ilusión, etc. Yo llamo a este proyecto<explicacióru>, y no
conceptodejustificación, y muchomenossobrela legitimidadde <análisis>,a fin de indicar que el epistemólogotendráque hacer
la epistemologí2,amenosqueel fundacionalismoy el coherentis- algo másque simplementedescribirfielmentelos contornosde la
mo agotentodaslas opciones.Pero,comomástardeexplicaré,es- utilizaciónde frasescomo <tienejustificación paracreeD),y otras
to no es así;y, como aclararétambién,existeuna teoríainterme- parecidas;dadoque tal utilizaciónresultavaga,cambiantey poco
dia quepuedesuperarlas dificultadespresentadas por estoscono- clara,latarearequeriráuna granlabor de rellenado,extrapoláción
cidosrivales. y ordenación.Peroun aspectoen el quela teoríade la justificación
Portanto,mis primerospasoskhaciala reconstrucción en epis- puederesultarinadecuadaes si no logra ajustarse,ni siquieraen
temologíu seencaminarilnhacia los antiguosy conocidosdebates los casosclaros,a nuestrosjuicios preanalíticosdejustificación.
entreel fundacionalismo y el coherentismo comopuntodepartida. Peroestoes sólo unapartede la historia.El conceptodejusti-
Paraevitarfalsasespeculaciones, debodecir ahoramismoque ficación es un conceptoevaluativo,pertenecea una marañade
no puedoofrecerni una arremetidaen picadoni una eliminación conceptosparula valoracióndel estadoepistémicode una perso-
completa.Lo primero requeriríacaracterizaciones muy precisas na.El decirqueunapersonatienejustificación paracreeralgo,es,
y
del fundacionalismoy del coherentismo argumentosaplastantes de aquí en adelante,haceruna evaluaciónfavorablede su éstado
y arrolladorescontraambosrivales,cosasqueno estoyenposición epistémico.Por tanto,la tarcade la explicaciónrequiereaquíuna
de ofrecer.Lo segundorequeriríaun examenexhaustivode todas aclaracióndescriptivade un conceptoevaluativo.
las variantesdel fundacionalismo y del coherentismo, lo cual está El carácterevaluativodel conceptoimponeun tipo distinto de
mi
tambiénfuerade alcance (y de la tolerancia del lector).Lo que restricciónen las teoríasde lajustificación. El creerp esaceptarp
yo ofrezcoesun comptomiso,una mezcolanzade las dos estrate- comoverdadero;y la evidenciasólidao frágil de una creenciaes
'-

28 EVIDENCIAE INVESTIGACION
FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 29

una evidenciasólida o frágil de su verdad.Nuestroscriterios de esteintento.El problemaprincipalesqueexisteunagranvariedad


justificación,dichode otro modo,sonlos patronespor los cuales y una considerable vaguedaden el uso de los términos<fundacio-
juzgamosla probabilidadde queuna creenciaseaverdadera'Otra nalismo>y <<coherentismo> en literatura.Paraprotegermea mí
forma en la queunateoríade la justificaciónpuedaresultarinade- misma,dentrode lo posible,de la acusación de quemi caracteri-
cuada,entonces,es que los criteriosque ofrezcaseande tal natu- naciónapoyami tesis de que el fundacionalismoy el coherentis-
ralezaqueno puedaestablecerse ningunaconexiónenffeel hecho mo no agotantodaslas opcionessimplementecomouna cuestión
de que una creenciasea justificada, por aquelloscriterios,y la de estipulaciónverbal, sólo puedohacerlo posiblepor asegurar-
probabilidadde que las cosas sean como dice. me de quemis caracterizaciones esténde acuerdocon otrosinten-
Lo ideal seríael poder satisfacerambos requisitos.Claro que tos de ir más allá de las definicionesbastantecasualesque algu-
no existeninguna garantia previa de que lo que tomamoscomo nas vecesse plantean,y de que éstasconcedanla categoríade
indicaciones de la verdad de una creenciarealmente lo sean.Pero, fundacionalistasa aquellasteoríasque son generalmentey sin
de haberla, éstasería una explicación que satisficieselasconstric- ningunadudaclasificadascomo fundacionalistas, y como cohe-
cionesdescriptivasy evaluativas, quees lo queestamosbuscando. rentistasa aquellasteoríasque son generalmentey sin ninguna
El secretoestáen enfocarlos dostipos de constricciones con dudaclasificadas comocoherentistas2.
la debidaperspectiva, ni excesivamente optimistani excesivamen- Una complicaciónmenosimportanteesquelos términos<fun-
te escéptica. De momentosólodiré queel epistemólogo no puede dacionalismo>y <coherentismo> tienenotros usosademásde su
serni un participanteno crítico, ni un observadortotalmenteaje- empleoen el contextode las teoríasde la justificación.Algunas
no a nuestrospatronespreanalíticosde justificación espistémica, vecesse utilizan parahacerreferenciaa teoríasdel conocimiento
sino un participantereflexivo y potencialmenterevisor.El episte- más que de la justificación específicamente, pero esto no es un
mólogono puedeserun observadortotalmenteajeno,porquepara problemaimportantepara el presenteproyecto.Tampocolo es
hacerepistemología(o cualquierotra clasede investigación)de- el hechode que <coherentismo)) tengaun uso distinto como tér-
ben emplearseciertoscriteriosde evidencia,de lo que cuentaco- mino para cierto estilo de teoríade la verdad.Potencialmente, la
mo razóna favor o en contrade una creencia-criterios que uno ambigüedadmásconfusaesque,ademásde referirsea cierto esti-
toma como indicacionesde la verdad-. Peroel epistemólogono lo deteoríade la justificación,y a un estilocorrespondiente de teo-
puedesertampocoun participanteabsolutamente no crítico, por- ría del conocimiento,el <<fundacionalismo> tiene tambiéndos
que se debeadmitir la posibilidadde que lo que la intuición prea- usosmeta-epistemológicos: parareferirsea la ideade quelaspau-
nalíticaconsiderauna evidenciasólidao frágil, y lo querealmen- tasepistémicas tienenunabaseo fundamento objetivo;y parare-
te esunaindicaciónde la verdad,puedeno serasí.Pero,dehecho, ferirsea la ideade quela epistemología esuna disciplina a priori
yo no creo que estaposibilidadse hagarealidad;yo opino que la cuya meta es legitimar o fundamentarnuestrosupuestoconoci-
intuiciónpreanalíticaseajusta,al menosde un modo aproximado, mientoempírico'.Más tarde(capítulo9), seránecesario, introdu-
a los criteriosque,al menosen un sentidopocosólido,sonratifi- cir variantestipográficas (<FwoacroNAlrsMo >>,<<fundacionalis-
cablescomo genuinamenteindicativosde la verdad.El fundhe- mo>>) paraseñalarestosotrosusos.
rentismo,tal y comoyo explicaré,satisfaceambosimperativos.

I ' Véanse, por ejemplo, Cornman, <Foundational versus Nonfoundational


Theories of Empirical Justificatioo; A. H. Goldman, Empirical Knowledge, capi-
tulo 7; Lehrer, Knowledge, capítulos 4-8; Pollock, <A Plethora of Epistemological
de los rasgosdistintivos
Antes de ofreceruna caracterización Theories> y ContemporaryTheoríes ofKnowledge, capítulos 2 y 3.
del fundacionalismoy del coherentismo,deboexplicar'miestrate- 3 Cfr. Alston, <Two Types of Foundationalism> y <Level-Confusions
in Epis-
graparaenfrentarmea las dos dificultadesinicialesque presenta temology>.
30 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN
FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 3l

bósicas.Es firndamentalhacerunadistinciónentreaquellasteorías
lirndamentalistasque consideranempíricasa las creenciasbási-
c¡rs,y aquellasotrasque las consideran
no empíricas.
Yo distingo
cntre:
(FDl*) Algunas creenciasson básicas;una creenciabásica estájusti-
ficada independientemente del apoyo de cualquier otra creenci4; las
creenciasbásicas tienen un carácterno empírico.

Los defensoresde (FDl'") generalmente


piensansimplemente
justificada.Debodecirqueu.nateoríasecalificacomo
la creencia cn verdadeslógicaso matemáticas,a menudoconsideradas
como
fundacionalistasi se suscribea estastesis: <autoevidentes)),
comobásicas.
(FD1)Algunascreenciasjustificadassonbásicas;unacreenciabási. (FD l') Algunas creenciasson básicas;una creenciabásicaestájustifi-
.u ju-stificada indepéndientementedel apoyo de cualquier otra cada independientementedel apoyo de alguna otra creencia; las creen-
"rí¿
creencla; cias básicas tienen un carácter <<empírico>.

v <Empírico>,aquí,debeentenderse comoun equivalenteapro-


(FD2) Todas las demás creenciasju_stificadasson derivadas;una creen- ximadoa <basadoen hechos)), no comoalgonecesariamente res-
cia ¿éñada estájustificada a través del apoyo, directo o indirecto, de tringidoa creenciassobreel mundoexterno.De hecho,un estilo
una o varias creenciasbásicas. de fundacionalismo empíricoconsiderabásicaslas creenciasso-
brelos propiosestadosconscientes actualesdel sujeto,otro estilo
considera básicaslas creenciassimplessobreel mundoexterno,y
un tercero,permiteambascosas.
Yo reducirémi explicación,de aquí en adelante,al fundacio-
nalismoempírico,dejandoa un ladoal fundacionalismo no empí-
rico (y a la posiblevarianteque permitetantola creenciabásica
empíricacomola no empírica).
Un tipo distintode variaciónse oponea ésta.Se refierea la
explicacióndadaa la afirmaciónde que una creenciabásicaestá
<<justificada,pero no por el apoyode ningunaotra creencia)).Pa-
rece que hay tres tipos de hipótesismuy diferentes:segúnla ver-
siónexperiencialista del fundacionalismo empírico,las creencias
básicasestánjustificadas, no por el apoyode otrascreencias, sino
por el apoyode la experienciadel sujeto(sensorialy/o introspecti-
nalistas.) va); segúnla versiónextrínsecadel fundacionalismoempírico,las
GDí) admitemuchasy diversasvariaciones. Un tipo de varta- creenciasbásicasestánjustificadasdebidoa la existenciade una
ción se íefiere al material
caráctei de las creenciasconsideradas
conexióncausalo semejantea la ley entreel hechode que el suje-
to tengala creenciay el estadode las cuestiones quela hacenver-
a cfr. Alston, <varietiesof PrivilegedAccess>y <Self-warrant:a Neglected
dadera;y segúnla versiónintrínsecao autojustificativadel funda-
cionalismoempírico,las creenciasbásicasestánjustificadasdebi-
Form of PrivilegedAccess>'
)¿ EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONAIISMO FRENTEA COHERENTISMO 33

do a su carácterintrínseco, y su contenido es la garantiade su jus-


tificación. De estemodo:

(FD1"r*.) Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creenciabá-


sica está justificada, no por el apoyo de cualquier otra creencia, sino
por la experiencia del sujeto

representala primera de ellas, mientras que

(FD I 'r*,) Algunas creenciasjustificadas son básicas; una creencia bá-


sica esiájustificada, no por el apoyo de alguna otra creencia, sino debi-
do a una conexión causal o semejante a la ley entre la creencia del su-
jeto y el estado de las cuestionesque la hacen verdadera
(FDIE)admitetambiénuna variacióncon respectoa la fuerza
representala segunda,y: tlc la afirmaciónreferentealajustificaciónde lai creencias
bási-
(FD I'o,) Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creenciabást-
ca estájustificada,no por el apoyo de algunaotra creencia,sino en vtr-
tud de su contenido, de su carácter intrínsecamenteautojustificante

representala tercera.
El estilo autojustificante de la explicación de la justifica-
ción de las creencias básicas resulta también, naturalmente,
atractivo para aquellos fundacionalistasno empíricos que expli-
carianla justificación de las creenciaslógicas básicascomo re- (FDl,) Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creencia básica
sultado de su carácter o contenido intrínseco (o más probable- está justificada, (de un modo decisivo, concluyente y totar) indepen-
mente, de su falta de contenido). Pero esto no tiene por qué ser dientemente del apoyo de alguna otra creencla
tratado aquí.
El fundacionalismoempírico experiencialistapuede limitarse v:
a confiar en la experienciaintrospectivadel sujeto, o puede limi-
(FD I Algunas creenciasjustificadas son básicas;una creenciabási-
tarse a confiar en su experienciasensorial,o bien puede permitir ") justificada prima
ca está facie pero es revocable/hastacierto punto
ambascosas,dependiendode cuál permita, es probable que clasi- aunque no completamente, con independencia del apoyo de aiguna
fique como básicasteoríasreferentesa los propios estadoscons- otra creencia.
cientesactualesdel sujeto,o bien simples creenciasperceptivas,o
ambas.El fundacionalismoextrínsecoy el fundacionalismoauto-
justificatorio, asimismo, son contrarios a las subcategoríasdel
fundacionalismo empírico con respecto a los tipos de creencias
que aceptancomo básicas.
Debo explicar ahora cuál es la principal razón de que yo utili-
ce la expresión<fundacionalismoempírico))en lugar de <funda-
cionalismo a posteriori>. Una Íazón, por supuesto,es que <<a pos-
34 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 35

dad de que puedanobtenerparte de su justificación graciasal


apoyomutuo entreellasmismas.Yo distingoentre:
(FD2') Todas las demás creenciasjustificadas son derivadas; una cre-
incia derivada está enteramentejustificada a través del apoyo, directo
o indirecto,de una o variascreenciasbásicas

v:
(FD2') Todas las demáscreenciasjustificadas son derivadas;una creen-
cia derivada estájustificada al menos en parte a través del apoyo, direc-
to o indirecto, de una o varias creenciasbásrcas.

puro))se referiráa la primeravariante,y


El <fundacionalismo
el <fundacionalismoimpuro>a la segunda.
Comovariantedel fundacionalismo débil,el fundacionalismo
impurose dedica,al menosimplícitamente, a reconocerlos gra-

lismodébile impuro. (cH') una creenciaestájustificada si pertenecea un conjunto coheren-


de lasteoríascoherentistas
Lastesiscarácterísticas de lajusti- te de creencias, y ninguna creencia tiene un status epiátémico distin-
ficación defiendenque estaúltima es exclusivamente una cues- guido ni un lugar distinguido dentro de un conjunto cóherente.

tión de relacionesentrecreencias,y que es la coherenciade las


creenciasdentrode un conjuntolo quejustifica las creenciasindi- El <coherentismomoderado>> sereferiráa cualquierteoríaque
viduales.Yo diré que una teoríase califica de coherentistasi se tceptela primerapartede (CH') y nieguela segunda. El coherén_
suscribe tesis:
a la siguiente tlnmomoderadovaloradodirá lo siguiénte:

(CH) Una creencia estájustificada si pertenece a un conjunto coheren- (CHt") Una creencia estájustificada si pertenece a un conjunto cohe_
te de creencias. rente de creencias,algunas de las cuales tienen un s/a¿r.¿s
inicial distin-
guido, de modo que la justificación dependa de un apoyo mutuo vale_
rado;
Comoesnatural,existela posibilidadde variacionesen 1oque
respectaa quéconjuntode creenciasesconsiderado importante,y
y,el <coherentismomoderado con grado-de-afianzamiento>>
en cuantoál contenidoexactode los requisitosnecesariospara re rcferirá a:

(CH"c) Una creenciaestájustificada si pertenecea un coniunto cohe_


rente de creencias, algunas de las cuales se distinguen por estar más
firmemente afianzadas en un conjunto coherenteque otras.
rlF

36 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 5t

El coherentismomoderado,a diferenciadel intransigente,su-


giereun reconocimientoimplícito de la posibilidadde los grados
dejustificación.
Con las diversasdepuraciones,requisitosy modificaciones
mencionadas, las teoríasrivalessehan acercadoen ciertamedida.
El coherentismovaloradoy el fundacionalismoautojustificatorio
débil ----especialmente el fundacionalismo autojustificatorio,débil
e impuro- separecenbastanteentresí. El fundacionalismo auto-
justificatorio haceque la justificación se derivede las relaciones
entrecreencias,al igual quehaceel coherentismo en todassusfor-
mas;el coherentismo valoradopermiteque algunascreenciasten-
gan una distinciónepistémicaque no dependade sus relaciones El fundherentismopuede caracterizarsede una forma aproxi_
con otras creencias,como hace el fundacionalismoen todas sus madade la siguientemanera:
formas.Perolas teoríassiguensiendodistintas.El coherentismo
valoradopermiteel apoyomutuo omnipresente; inclusoel funda- (FHl) La experiencia del sujeto es importante para la justificación de
sus creenciasempíricas, pero no es necesarioqué exista'na clase privi-
cionalismoautojustificatoriodébil e impuro insisteen la unidirec- legiada de creenciasempíricasjustificadas exclusivamentepor el ápoyo
cionalidad"negandoqueunacreenciabásicapuedarecibirunajus- de la experiencia,independientementedel apoyo de otra créenciasi
tificación queprocedadel apoyode una creenciano básica.
De ahoraen adelante,no serámuy complicadoexponerla te-
sis principal de estasección,a saber,que el fundacionalismoy el
v:
coherentismo no agotantodaslas posibilidades'.Sin embargo,es (FH2) La justificación no es exclusivamente
unidireccional,sino que
necesario,a modo de examenpreliminar,dejarbien claro que mi incluyerelacionesomnipresentes de apoyomutuo.
tesis concierneal fundacionalismoy al coherentismocomo teo-
ríasrivalesde la justificación empírica.La ideade que,por ejem-
plo, algunaforma de coherentismopudierasercorrectacomo ex-
plicación de unajustificación a priori, y algunaforma de funda-
cionalismode tipo empíricoseacorrectacomoexplicaciónde una
justificación empírica,no es lo quenos preocupaen estemomen-
to. La cuestiónes que el fundacionalismoy el coherentismo,con-
sideradoscomoteoríasdejustificación empírica,no agotantodas
lasposibilidades; existeun espaciológicoentreellos.En síntesis,
el asuntoes éste:el fundacionalismorequiereunidireccionalida{
y el coherentismono; el coherentismorequiereque la justifica-
ción seaexclusivamente una cuestiónde relacionesentre creen-

5 Mi tesisde que el fundacionalismo


y el coherentismono agotantodaslas
opcionesno es nueva(aunquela teoríaintermediaque yo propongosí lo es).
Véanse,por ejemplo, Annis, <A ContextualistTheory of Epistemic Justifi-
catión>;Kornblith,<BeyondFoundationalism andthe CoherenceTheory>; Sosa,
<TheRaft andthe Pyramió.
38 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 39

estructuraunidireccionalde dos nivelesque recuerdaal fundacio- of propósitode mostrarcómo éstasempujanhacia la zona inter
nalismo,peroexisteentreellasuna diferenciaimportante:un con- mediadel fundherentismo.
textualistapuedepostularcreencias<básicas> segúnlas cualesto- La mayoriade las teoríasa considerar,aunqueno todas,son
daslas creencias justificadasdebenserapoyadas, pero éstasserán bastanteconocidas;pero tendréque llevar a cabo cierta recons-
elaboradas, no comocreencias justificadasindependientemente del trucciónracionalparahacerver los aspectos máspoderosos de es-
apoyode otrascreencias, sinocomocreencias que,en la comunidad tusconocidasteorías.A pesarde ello, sólo puedotratarde hacer
epistémicaen cuestión,no tienennecesidaddejustificación. una defensaprima facie, porquelas teoríasque se van a analizar
Algunasvecespareceque el contextualismo no seplanteareal- son,inclusoen sus versionesreconstruidas racionalmente. rara-
mentela misma cuestiónque las teoríastradicionalmente rivales, menteirrefutables; y seríainjustoocultarel hechode quealgunas
sensación queen ocasiones seexpresaen la idea de que los contex- veceses cuestióndejuicio el decidirsi una dificultad,afrontada
tualistasse centran,no en la explicaciónde <A tieneunajustifica- por un estilode teoríaconsiderada insuperablepor los defensores
ciónparacreerquep>>, sinoen la explicaciónde <A puedejustificar de otro estilode teoría,debeconsiderarse un obstáculodecisivoo
su creenciade p (a los miembrosde C)> o, diciéndolomás cruda- bienun obstáculodesafiante, perosuperable.
mente, parece que han confundido a las dos.La diagnosisde confu- Mi metateoríacomienzacon una consideración de la teoría
sión de lasexplicandano carecede mérito,a mi modode ver,y hay del retrocesoinfinito,la cualparecehaberdemostrado a menudo
ciertamente algoen el contextualismo quelo apartano sólodel fun- que debeaceptarse algunaforma de fundacionalismo. La teoría
dacionalismo y del coherentismo sinotarnbiéndel fundherentismo: dicemáso menoslo siguiente:es imposiblequeunacreenciade-
enseguida conducea la tesisde que las pautasepistémicas no son ba serjustificadacon el apoyode otra creencia,queotracreencia
objetivassino convencionales. Y estosignificaque el contextualis- tengaqueserjustificadapor otracreencia,etc.,puesa menosque
mo es,de forma encubierta,antiepistemológico; destruiríala legiti- esteretrocesode razonesde unacreencialleguea un final, la pri-
midaddel proyectode ratificación.Estaes la primeraclavede por meracreenciano estaríajustificada;por consiguiente, debehaber,
qué seha pensado----enmi opinión,por supuesto, equivocadamen- comoafirma el fundacionalismo, básicasqueestánjus-
creencias
te- que,si ni el fundacionalismo ni el coherentismo son suficien- tificadascon independencia del apoyode otrascreencias, y que
tes,todoel planteamiento epistemológico seve amenazado.r I sirvencomojustificaciónfinal de todaslas demáscreencias justi-
Queel contextualismo tengaconsecuencias radicalesno quie- ficadas.Dicho de otro modo,debehabercreencias básicasen el
re decir que estéequivocado.Yo piensoque sí estáequivocado, scntidofundacionalista, porqueno puedehaberun retrocesoinfi-
perono daréunaexplicaciónmásdetalladahastael capítulo9. De nito de razones.Supongamos que estéadmitidoqueuna persona
momento,dado que el propósitodel presentecapítulo es hacer no puedatenerunajustificaciónparacreeralgosi la cadenade ra-
una defensaprima facie del fundherentismo,el aspectoque debo zonesde esacreencianuncallegasea un final. El planteamiento
subrayares quelas dificultadesqueme propongoidentificaren el tigue sin serconcluyente tal y comoestáplanteado, puesrequiere
fundacionalismoy en el coherentismoson de tal naturalezaqrre la suposición de quelasrazonesdeunacreenciaformanunacade-
señalanhaciael fundherentismoy no haciael contextualismoco- nala cualo bienterminaconunacreenciabásica,o bienno termi-
mo vía másprometedora paraunaadecuada resolución. na;y obviamente, estasno sonlasúnicasopciones.Quizála cade-
nade razoneslleguea un final conuna creenciaqueno estájusti-
ficada;qtizála cadenaterminecon la mismacreenciacon la que
il cmpieza,siendola creenciainicial apoyadapor otrascreencias
que,a su vez,apoyan...
Nuesffo objetivo,pues,es haceruna defensaprima facie del Por supuesto,el fundacionalista no consideraría estasopcio-
fundherentismo. La estrategiaseráexaminarlas teoríasmássigni- nesmásaceptables queel retrocesoinfinito. Porello puedeelabo-
ficativasdel debateentreel fundacionalismoy cohere¡tismocon rarseunaversiónmássólidade estateoría;a la cual,sin embargo,
I

40 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 4l

ya no parece apropiado llamar <<teoríadel retroceso infinito>, do que las demás creenciasapoyarana la creencia inicial siendo
puesto que un retroceso infinito es sólo una de las diferentes posi- cllas mismas también finalmente apoyadaspor esa misma creen-
bilidades que considerainaceptables.A estateoría reconstruidala cia, la personaen cuestión no tendría unalustificación para la
denominaremos teoría de las alternativas no tolerables. Sería del crcencia inicial. Lo que yo niego es que tenga que haber úna ca-
siguientemodo: dcna de razones.
Una clave importante para entender lo que ha fallado es la si-
Supongamosque A cree que p. ¿TieneA unajustificación para creer guiente: los fundacionalistassugierenque <girar en forma de círcu-
que p? Bien, supongamosque cree que p basándoseen su creencia de lo> es la imagen de justificación que debe oñecer un coherentista,y
que q. Entoncesno tiene unajustificación para creer que p a menos que
I tenga una justificación para creer que q.
quc esto resulta obviamente insatisfactorio.Los coherentistasestá;
dispuestosa responderargumentando-aunque realmenteellos in-
Supongamosque cree que q basándoseen su creencia de que r. En-
tonces no tiene unajustificación para creer que q, y por ende.no tiene risten en la omnipresenciade las relaciones de apoyo mutuo entre
unajustificación para creer que p a menos que tengaunaJustltlcaclon creencias- que existe toda la diferencia del munáo entre apoyo
I para creer que r.
Supongamosque cree que r basándoseen su creencia de que s' En-
tonces no tiene unajustificación para creer que r, y por tanto no tiene
nlutuo legítimo y un círculo vicioso de razones.y en esto,creó vo.
los coherentistastienen razón,aunque pocas veces o ninguna cón-
unajustificación para creer que q, y en consecuenclano tlene unaJus- riguen especificarlo que significa <<todia la diferenciadefmundo>.
tificación para cr€er que p, a menosque... Volviendo a repetir, existe una falsa suposición integrada en la
Ahora, o bien 1) esta serie continúa interminablemente; o bien 2) tcoría de las alternativasno tolerables,perolntegrada hastael extre-
termina con una creencia no justificada; o bien 3) da vueltas en forma ¡no de que resultacasi invisible:que las razonesde tma creenciade-
circular; o bien 4) llega al final con una creencia que está justificada,
pero no por el apoyo de ninguna otra creencla.
bcn formar una cadena,es decir, una serie, de modo que la creencia
En el caso l.o, si la cadenade razonesno tiene fin, A no tiene una dc p.estéapoyadapor la creenciade q, y ésta apoyadápor la creen-
justificación para creer que P. ciu de r, etc. ,Si las razones de una creencia tienen qué formar una
En el caso 2.', si la cadenade razones termina con una creencia que cudena,una serie, entoncesel apoyo mutuo ciertamente tiene que
no estájustificada, A no tiene una justificación para creer que p. lirrmar un círculo, como en la figura l.l; y es realmenteimposiüle
En el caso 3.o,si la cadenagira en forma de círculo, de modo que la
creencia de p dependa de la creencia de q, que la creencia de q depen-
uceptarque estetipo de círculo de razonespueda serjustificádor.
da de la creenciade r... y la creenciade z dependade la creenciade p,
A no tiene una justificación para creer que p'
En el caso 4.", sin embargo, si la cadena termina con una creencla
que está justificada, pero no por el apoyo de otras creencias, A tiene
unajustificación para creer que p.
En consecuencia,puesto que el caso 4.oes precisamentelo que afir-
ma el fundacionalismo, sólo si el fundacionalismo es verdadero tendrá
cualquier personajustificación para una creencia' (El fundacionalismo
' es la única alternativa tolerable; la única no escéptica.)
S
q

Esta teoría sigue sin ser concluyente, aunque qt:jzá ya no de


una manera tan obvia. Admito, una vez más, que una persona no
tendríaunajustificación para creeralgo si la cadenade razonesde
esa creencia no llegara a un fin; admito también que no tendría
justificación para creer algo si la cadenade razonesde esa creen-
-cia
llegara a un fin con una creencia no justificada' Incluso admi-
to que si la cadenade creenciasgirase en fonna de círculo, de mo- Flcune l.l
42 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNCIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 43

Pero la analogíade la cadenaes erróneaincluso desdeel pro-


pio enfoque fundacionalista. La imagen apropiada parala estruc-
tura que conciben los fundacionalistasno sería una cadena,sino p
una pirámide o un árbol invertido, de la siguiente manera: La
creenciade p se basa en las creenciasq, r y s; la creenciade q se
basaen las creenciast y u; la creenciade r se basa en la creencia
de v, etc.6,como en la figura 1.2;Y no estáclaro desdeun punto
de vista intuitivo por qué no pudiera ser que A tenga una justifi- Í
cación para creer que p incluso si parte de la justificación de A
para creer que p es la creenciade z,y parte de lajustificación de
A para creer que z es la creenciade p, como indica la figura 1.3.
Pareceplausible el suponerque el grado de justificación de A pa-
ra tener una creencia depende(por 1o menos) de lo mucho que
sus razones apoyen a esa creencia,y de lo justificado que esté,
t
A tt at r+
independientementede la creencia, el que crea esasrazones. Si
es así, puede tener una justificación, no por completo sino hasta
cualquier grado que se deseeexcepto ese, en presenciade tales
circuitos de iustificación.

Frcune1.3
p

De hecho,la forma impurade fundacionalismoadmitela posi-


bilidad de que existantalescircuitosde razones;aunque,segúnel
fundacionalismoimpuro,todajustificación se fundamentaal me-
nosen parte en el apoyode las creenciasbásicas,el apoyomutuo

t
+ +i
I cntrecreenciasderivadaspuedecontribuir a sujustificación. Por
tanto, incluso algunos fundacionalistasadmiten-al igual que
aostienenlos coherentistas

no suponenecesariamente
y los fundherentistas- quepuedeha-
ber apoyomutuo legítimo,y que la interpenetración
una circularidadviciosa.
Otrasteoríasfundacionalistas
de creencias

contrael coherentismo son, a


mi parecer,más demoledoras.Yo analizoen primer lugar la teo-
rla de que la firmeza (que segúnlos coherentistases una condi-
ción necesariapara la coherencia)esun requisitoparala justifi-
cacióndemasiadosevero.El aspectoprincipal de estaobjeción
Frcune1.2 -a la queyo llamaréla objecióndel demasiadopedir- es bas-
tnntesimple.El coherentismo parecesuponerqueun sujetoque
licne creenciaspoco firmes y en consecuencia un conjuntode
o Cfr. Sosa,<The Raft and the Pyramid>. cienciasincoherentes, no tienejustificaciónparaningunade sus
44 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNDACIoNALISMO FRENTEA CoHERENTISM0 45

creencias'. Pero esto exige demasiado;probablementenadie po-


see un conjunto de creenciastotalmente firmes y, en cualquier ca-
so, el mero hecho de que exista, digamos, una contradicción
oculta dentro del cuerpo de mis creenciasrelativas ala geografía
de Rusia, seguramenteno es razón suficiente para decir que no
tengo justificación para creer que la nieve es blanca, que hay un
papel delantede mí, que mi nombre es S. H. ... Puestoque no Aun así, la idea de que las razonesque carecende firmeza son eo
sería serio descartar la firmeza como condición necesaria para i¡r,rr.rconcluyentes seguramenteva en contra de la intuición, y de-
la coherencia, la única vía de escapeque quedaria abierta para lrcríaevitarsedentro de lo posible.
los coherentistaspodría ser la regla de que el conjunto de creen-
cias cuya coherencia constituiría su justificación, será, no todo
el conjunto de creenciasdel sujeto, sino un subconjunto de éste.
Ciertamente,resulta plausible la idea de que incluso si (como yo
creo) una creenciajustificada siempre estará atrapadadentro de
todo un complejo de creencias,sin embargo no todas las creen-
cias de una persona son relevantespara lajustificación de cada
una de sus creencias,
Un coherentistaque apoyarala idea de que la mejor defensaes
el ataquepodría señalar que existe cierta cobardía en la imagen
fundacionalistaque se refiere también,aunquede modo algo dife-
rente, a la cuestión de la falta de firmeza en las creencias de un
sujeto. El fundacionalismo,para estar seguro,no implica (como
hacen las formas habitualesde coherentismo)que si las creencias
de un sujeto carecende firmeza, éste no tiene justificación para
ninguna de ellas. Más bien se centra,no en el conjunto global de
creencias,sino en el subconjunto que forma parte del árbol de ra-
zones de la creenciaparticular cuyo status justificativo estamos
discutiendo.Hasta aquí, todo va bien; el fundacionalismono es
demasiado arrogante en cuanto alafalta de firmeza en el conjun-
to de creenciasde un sujeto. Pero es algo mal pensadoen lo que
respecta a la posibilidad de la falta de firmeza en las razones quc
tiene una personapara creeralgo. Todos los fundacionalistas,por
lo que yo veo, consideranque si las razonespara tener una creen-
cia implican a éstade forma deductiva,son concluyentes.En con-
secuencia,puesto que las proposicionescarentesde firmeza im-
plican de forma deductivaa cualquier proposición sea cual fuere,
las razonescarentesde firmeza para tener una creenciadeben ser'

clltonces,en un punto muerto?


' Cfr. Foley,<JustifiedInconsistentBeliefs>.
46 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FLINDACIONALISMO FRENTE A COHERENTISMO 47

Yo creoque no; pueslo quepuedehabertras la convicciónde samentede hacerplausibleque la justificación es indicativade la


los fundacionalistasde que nada parecidoa la coherencia,por verdad.Perola aparienciade que estarespuestaresuelveel pro-
muy sofisticadaque sea la elaboraciónde esteconcepto,puede blema pareceser una mera apaiencia. Los objetoresse darián
garantizarla necesariaconexiónentrelajustificación y la verdad cuentade que el coherentismovaloradoseproponedistinguiren-
probable,esun argumentomás avanzado, y estavez,a mi parecer, tre los mismostipos de creenciasqueel fundacionalismoconside-
bastantepersuasivo.El problemafundamentaldel coherentismo, ra básicas,y no dejaráde plantearestaspreguntas:¿dedóndeo
segúnestateoría,yaceprecisamente en el hechode que éstetrata cómo obtienensu distinciónepistémicalas creenciasdistinguidas
de que la justificación dependaexclusivamente de las relaciones inicialmente?Si los coherentistasno ofrecenuna respuesta,serán
entrecreencias.Estepunto lo expresavagamente,pero de forma wlnerables a la objeción de que sus distincionesiniciales entre
muy intensaC. I. Lewis cuandoprotestadiciendoque la afirma- creencias,y su valoraciónde las relacionesde apoyo,sonarbitra-
ción de los coherentistas,segúnla cual las creenciasempíricas rios; pero si responden,de modo suficientementeplausible,que
puedenjustificarsesolamentecon las relacionesde apoyomutuo, ellos distinguenentrecreenciasperceptivassimples,digamos,de-
es tan absurdacomo sugerirque dosmarinerosborrachospueden bido a su cercaníaa la experienciadel sujeto,entonces,mientras
apoyarseel uno al otro espaldacon espalda,¡cuandoningunode querespondena la objeciónde queno seha permitidoningún lu-
los dossetieneen pie! gar parala aportaciónprocedentedel mundo,es inevitablela ob-
Paraconferir la mayor fuerzaposiblea estaobjeciónal cohe- jeción de que ellos han sacrificadoocultamenteel caráctercohe-
rentismo,lo mejor es(aunqueyo la seguiréllamandoteoríade los rentistade su teoría.De hecho.el <coherentismo> moderadovalo-
marinerosborrachos)exponerlaliteralmente.La objeciónfunda- rado,cuandosecombinaconestetipo de análisisa susvaloraciones
mentalesesta:dadoqueel coherentismo no permitela aportación epistémicasiniciales,comienzaa no distinguirseapenasdel fund-
de la no creencia-no otorganingún papel a la experienciao al herentismo.
mundo-, no puedeser satisfactorio;a menosque se reconozca Por supuesto,inclusosi estoes suficienteparadesacreditarla
que la justificación de una creenciaempíricarequieretal aporta- respuestacoherentistavaloradaa la teoríade los marinerosborra-
ción, no podría suponerseque la justificación de una creencia chos,no lo es para demostrarqueno hay una respuestaplausible
puedaseruna indicációnde su veracida{ de su correctarepresen- queestéal alcancede los coherentistas. Esperoque las teoríasdel
taciónde cómoes el mundo. capítulo3, contralas defensasofrecidaspor BonJoury Davidson,
En último término,creoyo, estateoríaes realmentefatal para vayan encaminadasa compensaresta deficiencia.Pero, de mo-
el coherentismo. Una teoríabasadaexclusivamente en las relacio- mento,quiero señalarquesi la teoríade los marinerosborrachos
nesentrelas creenciasde un sujetoseenfrentaa una dificultad in- esun buenargumentocontrael coherentismo, tal comoyo pienso,
superablerelativaa la conexiónentrelos conceptosde justifica- estambiénun buenargumentocontrael fundacionalismoautojus-
ción y verdad.¿Cómopodría seruna garuntiao indicaciónde la tificatorio; puesestaforma de fundacionalismo,al igual que suce-
verdadel hechode que un conjuntode creenciasseacoherente, de con el coherentismo,hace de la justificación exclusivamente
seacual seael gradoo el sentidosofisticadode la palabra<<cohe- una cuestiónde relacionesentrecreencias.Una manerade expli-
rente>>? carlopodríaserel decir queel fundacionalismoautojustificatorio,
Puesbien, los coherentistas,por supuesto,creenqu'esípodría. comoel coherentismovalorado,estáobligadoarazonarla ideade
Al menosa primeravista, su estrategiamásprometedoraes,aun- quealgunascreenciassedistinguenepistémicamente en virtud de
quereconocenque la objeciónpuedeserfatal paraun coherentis- su carácterintrínseco,de su contenido.Quizás,en el casode algu-
mo intransigente,el afirmar que una forma valoraday moderada nas creenciasno empíricas,esto no seadel todo implausible(lo
puedeevitarlo.Puesla distincióninicial acordadapor esteestilo quehaceque la creenciade que <los huevossonhuevos>) seaau-
de coherentismoen cuantoa una subclasede creencias,y la valo- tojustificante,podría decirse,es precisamentesu falta obvia de
raciónde las relacionesde apoyomutuo,tienenel propósitopreci- contenido);una explicaciónde <autoevidente>, despuésde todo,
v
48 EVIDENCIA E INVESTIGACION FUNDACIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 49

es ((quenopuedeaceptarque su verdadseauna indicaciónde su comoel extrínseco. Parasimplificarlas cosas,y dadoqueyo consi-


incapacidadde comprenderlu. Pero en el casode las creencias deroquela objeciónevidencialistaya impideel fundacionalismo ex-
empíricasesterecursono estáa su alcance.Las creenciasbásicas trínseco,expongoestateoríatal y como afectaal fundacionalismo
del fundacionalismoempíricoautojustificatoriotendránquetener experiencialista.El firndacionalismo afirma quelas
experiencialista
creencias por la experiencia
básicasestánjustificadas del sujeto.Pe-
ro, mientraspuedenexistirrelacionescausales,no puedehaberre-
lacioneslógicasentrelas experiencias de unapersonay suscreen-
cias. Por tanto,puestoque la justificaciónes una cuestiónlógica,
debeserexclusivamente unacuestiónde relacionesentrecreencias.
el mundo. La primerapremisade la teoríaes verdadera.El hechode que
Las versionesextrínsecay experiencialistadel coherentismo, A veaun perropuedehacerlecreer quehayun peffo presente,pe-
sin embargo,no son, como sucedecon las versionesautojustifi- ro no puedeimplicar o confirmar la proposición de que hay un
catorias,susceptibles de efectossecundarios(¿resaca?) de la teo- perropresente.Perola teoríade que estodemuestraque las expe-
ría de los marinerosborrachos.Pero tropiezan con otrasobjecio- rienciasdel sujeto son irrelevantespara la justificación de sus
nes.El planteamientoexactode la teoría más importante contra el creencias-la irrelevanciade la teoría de la causalidad- no es
fundacionalismoexffínseco -yo la denominaÉ objecióneviden' concluyente,porquerequierela premisaposteriorsegúnla cual la
cialista- dependeráde la formulación exactaque ofrezcanlos justificaciónesexclusivamente unacuestiónlógica,lo cualesfal-
fundacionalistas extrínsecos referentea la conexiónentrela creen- so. ¿Quéjustifica a A paracreerque hay un perropresente?, el
cia del sujetoy el estadode las cuestionesquela hacenverdadera; hechode que vea al perro, es una respuestanatural.Lo que esta
pero el principal ataquese centraen que el fundacionalismoex- teoríademuestrarealmenteno es que la experienciaes irrelevante
trínsecoviola la intuición de que lo quejustifica una creenciade- parala justificación,sinoquetenemosuna necesidad de explicar
beríaseralgo de lo que-tal como sugierela etimologíade la pa- de quémodo es relevante,y las relacionesentrelos aspectoscau-
labra <evidenciu- el sujetoes consciente.En la versiónmás ealesy lógicosdel conceptodejustificación.Y existeya unaclave
fuerte,la objeciónevidencialistasostieneque el fundacionalismo en lo referentea cómo podría desarrollarsetal explicaciónen la
extrínsecoviola la intuición de dos maneras,siendodemasiado premisade los coherentistas segúnla cual sólo puedenexistir re-
débil y a la vez demasiadofuerte,permitiendoque una creencia lacionescausales, y no lógicas,entrelas experienciasdeun sujeto
básicasejustifique si existeuna conexiónapropiadaentreel esta- y sus creencias.Puesen estapremisael término <<creencio> es
do de creenciay el estadode las cuestionesquehacenverdaderaa ambiguo(tal como hizo ver mi elaboraciónde la teoría):puede
estacreencia,inclusocuandoel sujetono tieneningunaevidencia haberrelacionescausalesentreun estadode creencia,el hechode
en favor de esacreenciao tiene una evidenciacontra ella, y ne- que alguiencrea algo, y las experienciasde esapersona;pueden
gandoestosi no existetal conexión,inclusocuandoel sujetotiene existir relacioneslógicasentreel contenidode una creencia,una
una evidenciaclara en favor de la creencia.Debo decir.quea los proposición,lo que alguiencree,y otroscontenidosde creencias,
fundacionalistas experiencialistas les resultaimposibleutilizar es- otrasproposiciones.Esto sugierequehabráqueanalizarla distin-
ta objeción,pues implícitamenterepudianla unidireccionalidad ción entreestadosde creenciay contenidosde creenciasi sedesea
en la cual.como fundacionalistas, ellos insisten.Aunqueseríane- oxplicar adecuadamente cómo el hechode que ciertascreencias
cesarioun desarrollomásamplioparademostrarqueningunafór- de unapersonacontribuyesencausalmentea su creenciade algo,
mula extrínsecarevisadala evitana,yo opino que la objeciónevi- pudo hacermás o menosprobableque lo que creía fueseverda-
dencialistaesmuy perjudicialparael fundacionalismoextrínseco. dero.
Estonos conducea una teoríacoherentistaconocidala cual, si Lo máximo que admitenlos experiencialistas como respuesta
funcionase,descartaríatanto el fundacionalismoexperiencialista a la irrelevanciade la teoríade la causalidades que sólo una ex-
50 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN FTINDACIONALISMOFRENTEA COHERENTISMO 51

plicación que combine los elementoscausalesy lógicos puedead- cornpetircon el de riqueza(plausibilidadvívidamenteilustrada


mitir la importancia de la experienciapara lajustificación. Digo por la historiade los programasfundacionalistas, que ciertamente
<lo máximo)) porque ya hemos encontrado, en la breve exposición Irnrrmostradounaclaratendenciaa altemarentreinsistiren la se-
del emparejamiento erróneo entre la consecuenciadeductiva y el guridada expensas del contenido,e insistiren el contenidoa ex-
carácter concluyente cuando existe falta de firmeza,tnarazónpa-
ra dudar de si <lógico>>es la palabraadecuadapara el componente
evaluativoy no-causaldel concepto de justificación; y más ade-
lante, cuando hable del emparejamiento erróneo entre la llamada
<lógica inductiva>,y el apoyo de la evidencia,nos encontraremos
con otra raz6n.La respuestaapropiadaa la irrelevanciade la teo-
ría de la causalidades, por tanto, el insistir en el carácterde <do-
ble aspecto))o (contenido de estado>del concepto de justifica-
ción; reconociendo,claro está, que una explicación adecuadade
cómo la experiencia es relevante para la justificación requerirá
una demostraciónde cómo se interrelacionanestosdos aspectos.
El fundacionalismoexperiencialistageneralmentedeja todo esto
implícito; pero no se ve fatalmente dañado por la irrelevancia de
la teoría de la causalidad.
El fundherentismo, tal como se caracterizó en la sección I, es
experiencialista;por ello requerirá también una aproximación de
doble aspectoy contenido de estado;cuando llegue el momento
de exponerestateoría en detalle (capítulo4), serélo más explícita
posible.
Una segundateoria influyente contra el fundacionalismo seña-
la que requiereque las creenciasbásicasseanseguras(que puedan
ser plausiblementejustificadas con independenciadel apoyo de
otras creencias)y ricas (que seanplausiblementecapacesde apo-
yar a un cuerpo sustancial de otras creencias); y afirma que nin-
l guna creenciapuede cumplir ambos requisitos.Pues, según esta
teoría, estos dos requisitos compiten entre sí; el primero puede
cumplirse sólo desmontandoel contenido de las creenciasbási-
cas,y el segundosólo reforzándolo.
Esta teoríame parecemuy persuasivacon respectoa una clase
restringida de teorías fundacionalistas,a saber,aquellasque sos-
tienen que las creenciasbásicastienen que ser ciertaso infalibles,
y que no puedenser falsas.Pero el infalibilismo no es esencialpa-
ra el fundacionalismo, de modo que la pregunta que nos interesa
es qué tipo de fircrza tiene este argumento contra otras formas. parcce,a,primeravista,una explicaciónsensatadel siguientetipo
Una respuestainicial razonable sería que mientras que es plausi- do situaciónbastantecomún: sltpongamosqueA cree-qrrehay un
ble la sugerenciade que el requisito de seguridades apto para perropresente,y quelo creedebidoa su actualexperienciasenso-
52 EVIDENCIAE INVESTIGACION FUNDACIONALISMO
FRTNTEA COHERENTISMO 53

fas alternativasno tolerables.La teoriadel demasiadopedir perju-


dica seriamentea las formas holísticasusualesde coherentlsmo,
¿¡unqueesto posiblementepodría evitarsecon una retirada a una
vcrsión cuasiholísticarestringida;también sugierecuestionesdifi -
ciles sobrela propia actitud de los fundacionalistasante la falta de
l'irmeza. La teoria de los marineros borrachos, sin embargo, es
dccisiva contra el coherentismo;y el intento de evitarlo alejándo-
sc de una forma intransigente e igualitaria hacia una variante va-
loradamoderada significa, de la única manera en que tiene espe-
ranzade éxito, la adopciónde una forma disfrazadade fundherén-
tismo. Por tanto el coherentismono es suficiente.

que sólo señalala necesidadde una aproximaciónde Cobleas-


fundacionalismoexperiencialistadébil, se transformaríaen una pecto,y de contenidode estado.La teoría de los giros y rodeos
forma de fundherentismo. logra su cometido contra el fundacionalismo infalibilisia y pro-
El problemadel fundacionalismo impuroes,másbien,queca- bablementecontra el fundacionalismo fuerte y puro. Las fórmas
recedéun análisisconvincente. A diferenciade los fundacionalts- impuras y débiles probablementelo sobreviven.pero éstassu-
taspuros,queinsistenen que la justificaciónsiempreva desdelas cumbenante las teoríasfluctuantes.De modo que el fundaciona-
creénciasfiásicasa las derivadas, los fundacionalistas impuros lismo no es suficiente.
mantienenla unidireccionalidad sólo en forma de la tesisnegativa Por tanto, ni el fundacionalismoni el coherentismoson su-
l'icientes.
Dado que el fundherentismoreconocela importanciade la ad-
misión de la no creencia paralajustificación, éste sobrevivea la
tcoría decisivacontra el coherentismo,la de los marinerosborra-
chos.Permaneceileso antela obieciónevidencialistaal fundacio-
nalismo extrínsecoy, al igual qué el fundacionalismoexperiencia-
lista, puede sobrevivir a la teoría de la irrelevanciade la causali-
dad adoptandouna aproximaciónde doble aspecto.puesto que no
rcquiereuna clase privilegiada de creenciasbásicas,no se ve
¡¡menazado por la teoríade los giros y rodeos.Y su superioridad
incluso ante las formas débil e impura del fundacionálismo ex-
pcriencialistase demuestrapor su capacidad,y su incapacidad,de
ma de fundherentismo. ucomodarsea las teoríasfluctuantes.En consecuencia,el fundhe-
rcntismoparece sercapazde sobrevivir tanto a las teoríasmás po-
no escon-
La teoríadel retrocesoinfinito del fundacionalismo dcrosascontra el fundacionalismocomo a las teoríasmás podero-
cluyente,ni tampocolo es su variantemás poderosa,la teoríade Ituscontra el coherentismo.
54 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

Esto constituyemi defensaprima facie del fundherentismo'


Espero,desdeluégo,que estadefensaprima facie pued,allegar a
sef inclusomásconvincenteal it avanzando la teoría,primeropor
mediode un estudiocríticominuciosode teoríasespecíficas fun- 2. DEBILITAMIENTO
dacionalistasy coherentistas,y luegopor medio de una defensay
desarrollodetalladosde la alternativafundherentista. DEL FLINDACIONALISMO

[...] el negar que existan certezasempiricas no implica


que la experienciaseapura ficción, es decir, que carezca
de contenido,o incluso que no exista un elementodado
[...]. El que tengamosun conocimientoprobableno im-
plica una certezasino sólo una credibilidad inicial.

GoooveN, <Senseand Certainty>r.

El presentecapítulo es un estudio de la teoría fundacionalista


presentadapor C. I. Lewis en An Analysis of Knowledge and Va-
luation2. Nuestro objetivo es en parte, claro está, demostrarque
estateoría fracasa;pero también,y más importante,poner de ma-
nifiesto las contradiccionesy ambigüedadesque existen en la hi-
pótesis de Lewis, las cuales, en mi opinión, pueden resolverse
simplementedesplazándose-tal y como el mismo Lewis algu-
nas veces parece algo tentado a hacer- en dirección al fundhe-
rentlsmo.
I La caracteristicamás notable de la teoría de Lewis, y en la que
I

I
él ha puestoun mayor énfasis,es su carácterinfalibilista. No es de
extrañar,por tanto, que críticos anteriores-Goodman, Reichen-
bach,Firth y otros3- concentraransus ataquesprincipalmenteen
esteaspecto.Y aunquesusargumentosno sean,a mi modo de ver,
impecables,su conclusión de que el infalibilismo de Lewis es in-
defendible,es bastanteacertada.Pero mi objetivo no es el infali-

' Goodman,<Senseand Certainty>,pp. 162-163.


'z Todas las referenciasde páginas que aparecenen el texto de este capítulo
aludena estelibro de Lewrs.
3 Goodman, <Senseand Certainty>;Reichenbach,<Are PhenomenalReports
Absolutely Certain?>; Firth, <Coherence,Certainty and Epistemic Prioritp,
<The Anatomy of Certainty> y <Lewis on the Given>; Quinton, <The Founda-
tions of Knowledge> y The Nature of Things,pp. 155 ss.; Pastin, <C. I. Lewis\
Radical Foundationalism>y Modest Foundationalismand Self-Warranb; Bon-
Jotx, The Structure of Empirical Knowledge, capítulo 4.

tssl
56 EVIDENCIA E INVESTICACION
DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONAIISMO 57

inicialmentecreíbles.Y a continuación,Lewis parecedar un paso


adelanteen una direcciónmásradical:la evidenciade las circuns-
tanciasen las cualesla memoriaes fiable seconsideraimportante
parala credibilidadde dichascreenciasde la memoria;y parece,
al menospor un momento,como si Lewis abandonase el carácter
unidireccionalde la justificación.
_ A lo largo del libro, inclusoantesde que el análisisdel papel
de la memonaparczcaocasionarun desplazamiento desdeei fun-
dacionalismofuerte.
Peroestaposiciónno estámuy clara,puesexistenprofundas dacionalismofuerte al débil así como indicios de un desplaza-
miento que va más allá del fundacionalismo,la teoríapropuesta
contradiccionésen la obra de Lewis. Sorprendeencontrar,por
esimpura.Lewis admiteque el apoyomutuoentrecreenciaideri-
vadases legítimo,y puedeelevarel gradodejustificación queés-
tas adquierencon el apoyode las creenciasbásicas.El término
preferidode Lewis paraestasrelacionesde apoyomutuo es (con-
gruencia>:una elecciónsignificativaque indica la diferenciaque
quiere resaltarentre su hipótesis,segúnla cual, aunqueh cón-
gruenciapuedeaumentarla credibilidadde las creencias, no puede
gonferirlescredibilidaden primerainstancia,y el coherentismo.
Y en todo el libro, inclusodespuésde que el papel de la me-
riaparezcatraerconsigoun desplazamiento desdeel fundacio-
fuerteal débil, y quizásinclusomás allá del fundaciona-
Lewis defiendetrestesisclave:

l) que las percepcionesque tiene una personade aquello


sele da en la experienciainmediatasonciertas;
2) que a menosque hubiesetalespercepcionesde la expe-
rciaque fuesenabsolutamente ciertas,ningunacreenciaempí-
estaría.¡ustitlcada
en gradoalguno;
3) que la justificación de todaslas creenciasempíricas(jus-
una forma.directay peculiarque, segúnLewis, gatantizala justi- :adas)de unapersonadependeen último término,al menosen
ficación total de lai ipercepcionesde lo que sele du; perola ma- ;e,del apoyode estaspercepciones ciertasde la experiencia.
yoría de las creenciasempíricasde la personapodríanjustificarse
(Más adelanteseránecesariauna aclaraciónde la ambigüedad,
Lastaun nivel suficientecomo para constituir conocimientosólo
mediantela referenciaa experiencias pasadas,y éstasse encuen- o de momentodeberáentendersela palabra<<cierto>> con los
tran a su alcancesólo a travésdel medio falible de la memoria.En tificadosde <inmuneal erron>e <inmunea la injustificacióu.)
estepunto, parece que Lewis se desplaza hacia un fundacionalis- Un punto clave de mi teoría seráque las razonesque arguye
débil en el cual la baseincluye,además de las percepciones de visparalas tesis 1,2 y 3 no sonconcluyentes,y que,de hecho,
-o
la experiencia sensorial presente de la persona, que sigugl estan- fres son falsas.Pero en cadauno de los casoses posiblere-
do sin justificar plenamente,las percepciones,por medio.de la r, a partir del argumentopoco sólido de Lewis para su
memotia,de expérienciaspasadasque no se consideranmás que conclusión,un atgumentofirme parauna conclusiónmás
58 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 59

débil (podrladecirsequeLewis sucumbea la <falaciade la exage- serinteresantedesdeel punto de vista epistemológico,ésta


racióu). Mi diagnósticoserá,dicho claramente,quelas teoríasde incierta.
Lewis correnparejasa la cuestióndelstatusepistémicoy al papel Las ambigüedades importantes,en resumen,sonlas siguientes:
de las creenciasde un sujetosobresus experiencias,diagnóstico y comoya he mencionadoanteriormente, segúnLewis las cues-
parael cual, en mi opinión, la evidenciatextualno aportamenos referentesa la veracidadde unacreenciay a sujustificación,
que su poder explicativo.Las tres tesisde Lewis son falsas,pero en la mayoríade los casossonbien distintas,no se distin-
estassonverdaderas: en el casode las percepcionesde la experiencia(p. 25$.
, en estecontexto,significa tanto <inmuneal erron>co-
1*) que un sujetotiene varias experienciassensoriales,in- <inmunea la iniustificación>.Yo señalaréestadistinciónha-
trospectivasy de la memoria; de <<certeza-VD (<J>
((V> por <verdaderu) y <<certeza-J>
2*) que a menosque el sujetotengatalesexperiencias, nin- por <justificadu). Existe tambiénotra ambigüedad-y éstare-
gunade las creenciasempíricasde éstesejustificaría en gradoal- iulta más consecuente- en el uso que Lewis hace del término
guno; ,,fcierto>,a la que yo me referiréhablandode certeza-Yo J <tri-
3*) que la justificación de todas las creenciasempíricas tdal> frente a certezaV o J <sustancial>. Una <<percepción de 1o
(ustificadas) del sujetodependeen último término, al menosen ,dado>seríasustancialmente cierta-V si no pudieseserfalsa por
parte,de estasexperiencias. |úar garantizadasu veracidad,y sustancialmente cierta-Jsi no
'pudiese estar injustificada por estar garantizada su justificación;
Mi segundotemaclavea tratarseráque los cambiosde posi- ;$rla trivialmentecierta-V si no pudiera serfalsa, pero tampoco
ción de Lewis -desde el frmdacionalismofuerteal débil, suspa- Verdadera, y seríatrivialmentecierta-Jsi no pudieseestarinjusti-
sosvacilantesen direcciónal fundherentismo- revelanprecisa- flcada, pero tampocopudiera justfficarseo. Y por último, las
mentequelos argumentossólidosque estána su alcance,aquellos tpercepcionesde Lewis de lo dado>se refieren algunasvecesa
que apoyanlas trestesisverdaderaspero no las tres falsas,no so- los juicios sobrelas experienciassensorialesinmediatas,y otras
lamenteno demuestrannadaen favor del fundacionalismo,sino vedesa las experiencias mismas.
quede hechoestánelaboradosde tal maneraquecontribuyenmás { El problemade la argumentación de Lewis con respectoa su
plausiblemente en favor del fundherentismo. primeratesises,en resumidascuentas,lo siguiente:la hipótesisde
La estrategiamás simplepareceser el consideraruna por una :fluelos juicios sobrela experienciasensorialinmediatadel sujeto
las trestesisclavede Lewis, y desarrollarmis observacionesen el . ton sustancialmente ciertosV y/o ciertosJ resultainteresante desde
transcursode estosanálisis.En cualquiercaso,eso es lo que me ol puntode üsta epistemológico, pero es falsa;la hipótesisde que
propongohacer. las experiencias sensoriales del zujetosontrivialmenteciertas-Vy
ciertas-Jesverdadera, pero carecede interésepistemológico.
Por su puesto, las equivocaciones que yo analizono aparecen
I la
on superficie de los argumentos de Lewis; por ello debehacerse
plausibleel hechode que éstasoperan,sin servistas,por debajo
<Laspercepcionesdel sujetode aquelloque le es dado en la de la superficie.
experienciainmediatason ciertas.>Esta tesis de Lewis estácol- El identificar lo que quieredecirLewis cuandohablade <per-
madade ambigüedades: tanto en lo que se refiere a cuálesse su- cepcionesde aquelloque es dado en la experienciu no se hace
poneque son<<las percepciones de 1odado>,comoen lo quesere-
fiere al significado de <ciertasr>.Mi diagnósticoseráque estas
ambigüedades se entrecruzanen la teoúa de Lewis de tal modo 4 Estasideasse anticiparoncon Firth, en <Coherence,
Certaintyand Episte-
queocultanel hechode que,en cualquiersentidoen queestatesis mic Prioritp, p. 551.
ó0 EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTO DEL FI.INDACIONALISMO 6l

más f'ácil por el hechode que, aunqueél aportaejemplosde sus tanto,en concreto,son incapacesde poseerfalsedad.(Una
planteamientos con el fin de representarlos,se empeñaen insistir ia, como afirma Goodman,no puedeser más falsa que
no sóloen quetalespercepciones ratamente,o nunca,seformulan *aritorio.) Peroestatesiscasi trivial carecede interésepiste-
de una maneraexplícita(p. 182),sino tambiénque cualquierfor- lógico.La tesisquedebedefenderLewis no es ésta,sino la ge-
mulación lingüísticaprobablementeresulteinadecuada@. I72). sustancialsegúnla cual losjuicios de unapersona so-
De todosmodos,los ejemplosde Lewis sobrelos <planteamien- Eu experiencia sensorial inmediata son sustancialmente cier-
tos expresivos)) que mejor representanlas percepcionesde lo da- Í/,Parcce, sin embargo, que la confianza de Lewis en que esta
do en experienciason de estetipo: <ahoraveo lo que parece
la infalibilista sustancialseaverdaderapuedederivarseen parte
una hoja de papelblanco>,<<ahora veo lo que pareceun tramo de sugiereGoodman)'de su incapacidadparadistinguirlade
escalerasde granito>,<<ahora veo lo que pareceel pomo de una tcsiscasitrivial.
puerto>.Todasestánexpresadasen primera persona,en tiempo Quizádebidoa su convencimientode queha de haberalgunas
presente,modo indicativo,y su contenidose limita a cómo apafe- ias sustancialmente ciertas-Vsi todas las creenciastienen
cen las cosas,más que a cómo sonrealmente.Peroestáclaro que ificarse,Lewis ofrecemuy poco a modo de argumentoes-
no son las informacionesde las percepcionesde lo dado lo que referentea que los juicios sobreaquelloque es dado a
Lewis consideracierto; él reconoceque tales informacionespo- personaen la experienciainmediafason sustancialmente cier-
dríanno sersinceraso sererróneasdesdeel puntode vista verbal. V Y lo poco queofreceseenfrentacaraa caracon la hipótesis
Perono estátan claro si lo queconsideraverdaderosonlosjuicios tiendemásbien a apoyara la tesistrivial. A continuaciónpre-
sobreaquelloque es dado en la experiencia$tor ejemplo,mi jui- lo quepareceserlo másparecidoa un rzLzonamiento en
cio de que ahoraveo lo quepareceel pomo de una puerta)o bien de la tesisinfalibilista sustancial:
la experienciamisma(por ejemplo,el hechode que yo seacons-
cientede estarviendo lo quepareceel pomo de una puerta).Fra- Eliminese, en aquello que decimos que vemos, oímos, o aprende-
mos de la experiencia directa, todo lo que nos imaginemos que pudiese
sescomo<presentaciones de sentido>,<hallazgosdirectosde sen-
ser erróneo; lo que queda es el contenido dado de la experiencia que
tido>(p. 171),<contenidos de experiencia [...] presentados inme- induce a estacreencia[pp. 182-183].
diatamente> (p. 179),<hechosde la experiencia [...] percibidos>
(p. 182),podríanentenderse de una u otramanera. Lewispareceretroceder
Sóloun párrafodespués, a la tesrs
Y la comprensiónde lo queLewis quieredecir con el término trivial:
<<cierto>>no se ve facilitadapor el hechode que élutiliza los tér-
minos <falible>, <incorregible>e <indudable>de manera apa- Percepcionesde lo dadoque[...] segúnformulanlasproposiciones
rentementeintercambiable,cuandotienensignificadosclaramen- expresivasno sonjuicios, y no estánsujetasa ningúnerrorposible.La
proposiciónde dichapercepción esverdadera o falsat...1 tp. 183,cur-
te distintos (<incorregible>> sugiereinmunidad a la corrección, sivamíal.
<indudable>inmunidada la duda,<cierto>e <infalible>,inmuni-
dad al error). Está bastanteclaro, sin embargo,que la principal Elimínese,de la teoríade Lewis en favor de la tesisinfalibilis-
preocupaciónde Lewis se centraen la inmunidadal error, que é1 ta sustancial,el apoyoilusorio quepuedaprestarla confusióncon
consideraequivalente,en el casode las percepcionesde lo dado la tesis infalibilista trivial; lo que quedaes el argumentode que
aunqueno de forma generalizada,ala inmunidada la injustifica- los juicios sobrela experienciasensorialinmediatade la persona
ción. tienen garantizada su veracidaddebidoa que estántan caracteri-
De momento,vamosa limitar nuestraatenciónala certeza-Y. zadosqueexcluyentodaposibilidadde error.Y esteargumentono
El que las experienciassensorialesde una personaseantrivial-
mente ciertas-Vcasi no hacefalta decirlo, pues las experiencias
sonsucesos,y por tanto sonincapacesde poseervalor verdadero, ' Goodman,<Senseand Certainty>,pp. 16l-162.
62 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONAIISMO 63

es convincente.En realidad,espotencialmente muy confuso;pues Si estoesasí,el único argumentode Lewis en favor de la tesis
uno no puedesuponerseriamenteque Lewis pienseque las per- úibilista sustancialestá equivocado.Pero, por supuesto,esto
cepcionesen cuestióncarecende contenido.El juicio de que yo domuestrapor sí mismo que la tesisinfalibilista sustancialsea
vea lo quepareceuna hoja de papelamarillono estávacío;cierta- Sin embargo,yo piensoque lo es.Los juicios sobrecómo
mente,no esmenossólidoqueel juicio de queyo veaunahoja de oosasIe parecenal sujeto en el momentopresentedesdeel
papel amarillo. (No es más dificil imaginaruna situaciónen la de vista sensorial,en las rarasocasionesque realmentese
que 1oprimeroseafalsoy lo segundoverdaderoqueimaginaruna son sin duda generalmenteverdaderos;pero no son, creo
situaciónen el que lo primero seaverdaderoy lo segundofalso.) invariablemente o necesariamente así.Pensemosen una prue-
Lo que estáen juego no debeser la certezatipo sino la certeza üf que realizaun oftalmólogo en la cual sepresentaal pacienteun
prueba6.Lo principal debereferirsea los juicios particulares so- lbanicode líneasde igualgrosor,comolas de la figura2.1,y sele
bre cómo aparecensensorialmente las cosasante el sujeto en el
momentode hacerel juicio; y la hipótesisdebe ser que, puesto
quela caracterización del contenidodeljuicio en cuestiónlo limi-
ta a cómoaparecenactualmentelas cosasanteel sujeto,dichojui-
cio, que no implica elementoalgunode interpretación,no puede
implicar elementoalguno de mala interpretaciónde la experien-
cia querepresenta. (O, dicho de otro modo, que si un juicio-prue-
ba conciernesólo a lo que es dadosensorialmente al sujetoen el
momentode su elaboraciónde dichojuicio, y no a cómo se toma, üto, las líneaspareceútn,como en realidadson, de igual grosor;
no existeposibilidadde error.)Peroestono resultamuy conclu- toro si existeastigmatismo,algunáslíneaspareceránmasgruesas
yenteal faltar un argumentoque demueshequesi existenjuicios otras.)Ahora bien, es habitualque los pacientesduden,que
que simplementeinforman de la experienciainmediatade la per- &o esténsegurosde cuálesparecenmás gruesas,si es que alguna
sonay queno implican elementosde interpretación. b parece.Y forma parte de la rutina el que se les formule la pre-
tunta másde una vez (mirandoa travésde las mismaslentes)pa-
Wt.permitir la posibilidad de ewores. Se sabe que existe, por
ojemplo,la posibilidadde que se produzcanilusiones,de que el
jtricio del pacientesegúnel cual las líneasparecentenerahórael
urismogrosorpuedeestarinfluido por su esperanzade que esto
,!éa,en definitiva, lo correcto.Algunasveces,mirandoel mismo
diagramacon las mismaslentes,el pacientedaráprimerouna res-
puesta,y poco despuésotra. Se sabequepuedecambiarel aspec-
to de las líneas,inclusoen un espaciode tiempomuy breve,debi-
do a un ajustemuscularanormal;pero, si éstees el caso,otras
pruebasdeberíanconfirmarlo'.

Frcune2.1 ' Los oftalmólogosdistinguenentrelas pruebasde visión <objetivas>,


en las
que los ojos del pacienteson examinadosdirectamente, y las pruebas<subjeti-
vas>,en lasquesepide al pacientequecuentecómole parecea él quesonlas co-
sas.Las pruebasobjetivasseutilizan paracomprobarlos resultadosde las subje-
6 Sellars, <Empiricism and the Philosophy of Mind>, p. 165. tivas,y viceversa.Las pruebassubjetivasserepitende una maneranormalizada,a
f{z

64 EVIDENCIAE INVESTIGACION DEBILITAMIENTODEL FUNDACIONALISMO 65

De lo que Lewis dice en respuestaa Goodman, puede supo- La conclusióna la que deseollegar es que la tesisn.o I es falsa
nerseque su reaccióna este ejemplo seríaseñalarque todo lo que clt todos los sentidos que puedan resultar interesantesdesde el
se ha dicho es compatiblecon el hecho de que si el pacienteofre- pttnto de vista epistemológico.Pero quizás un defensorde Lewis
ce distintasrespuestas(por supuesto,sincerasy sin ninguna con- ttrgüiríaque ello es prematuro,que estaconclusiónpodría evitarse
fusión verbal) por breve que sea el intervalo de tiempo, entonces ri sc tomara más en serio la primera hipótesisde Lewis. Si el jui-
el aspectode las líneas para él debe haber cambiado durante ese cio de lo que yo ahora veo y que me pareceuna serie de líneasde
intervalo'. Y realmenteasí es. Pero éstano es una respuestadeci- igual grosor no es sustancialmentecierto, podría decir el defen-
siva; pues es también compatible con todo lo que se ha dicho re- flor,entonceslo único que demuestraes que no se trata, en el sen-
ferente a que uno de losjuicios del pacientepuede ser erróneo.Y titlo que pretendemos,de una <percepciónde lo que es dado en la
lo que afirma Lewis es que es inconcebibleel error, lo cual, a mi cxperienciainmediata>.Como respuestayo ampliaríami observa-
modo de ver, se hace muy implausible con esteejemplo. ci(rnanterior,diciendo que el intento de Lewis de defenderque las
Si la identificación de Lewis de la cetteza-V y de la cefieza-J pcrcepcionesde lo que es dado en la experienciainmediata son
l en el caso de las percepcionesde lo dado es correcta,la hipótesis
de que las percepcionesde lo dado no son ciertas-V es, asimismo,
¡rustancialmente ciertas simplementeen virtud del modo en que se
curacterizandichas percepciones,fracasa por falta de un argu-
una-hipóteiisde que no son ciertas-J.Pero dado que estaidentifi- nlcnto según el cual, unavez <eliminado>> todo lo que pueda ser
cación es cuestionable(el hecho de que si un juicio es cierto-V f'ulso,queda todo aquello capaz de ser verdadero.Mi ejemplo en
también es cierto-J,pareceplausible;pero 1o que importa aquí es oontrapuede excluirsepor no considerarserealmenteun ejemplo,
pcro sólo en el caso de que el proceso de <eliminación> sea tan
rudical como para dejar a un lado las <percepcionesde la expe-
ricncia> que se refieren a las experienciasmismas y no a los jui-
cios sobre la experienciadel sujeto; y entoncesla única cerfeza
que está garantizadaes la trivial, no la sustancial.
psicológicas que ha realizado, por ejemplo- y supongamos que Y esto sugierela posteriorconclusiónde que la explicación
él oftalmólogo, que está deseandoterminar con el examen,no ha rrinéxito de Lewis en favor de la tesis n.o I se reconstruyede for-
tenido mucho cuidado en la manera de formular sus preguntas. ¡na más plausibleseñalando,simplemente,que sí tenemosexpe-
ricncias,y que no dependede nosotrosqué experienciastenemos.
lrl mismo Lewis llega casi a reconocerestocuandoescribe,justo
antesde presentarla hipótesisinfalibilistaque hemosestadocon-
niderando,que <[a] cuestión es simplementeque sí existe la ex-
pcriencia,cuyo contenidono nos inventamos>(p. 182).La tesis
va))y que no ha sido completa'. n." I no quedaestablecidapor la hipótesisde Lewis, y es falsa;la
l*, sin embargo,es una conclusiónplausiblede suspremisas,y es
vcrdadera.
fin de dar cabidaa la posibilidadde que lo que dice el pacienteseaerróneo.
VéaseAsher,Experimentsin Seeing,capítulo 10.
Tanto Reichenbach como Goodman llaman la atención sobre el punto de que II
las creencias fenomenales deben ser coherentescon otras creencias.Véanse Go-
odman, <Senseand Certainty>,p. 163, Reichenbach,<A¡e PhenomenalReports <<Amenos que hubiesepercepcionesde la experienciaabsolu-
Absolutely Certain?>,p. 155. tamenteciertas, ninguna creencia empírica estaríajustificada en
' Lewis, <The Given Element in Empirical Knowledge>,p. 173. grado alguno.>La primera preguntaque se planteaes la siguiente:
o Cfr. Reichenbach,<Are PhenomenalReportsAbsolutely Certain?>'p. 156.
66 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 67

¿enqué sentidodebeentendersela palabra<<cierto>> aquí?La rcs ivos>>, que sólo se refierena cómo le parecenal sujetoque
puesta,a mi entender,es que se trata de la certeza-Jsustanciitll fas cosas).
que la tesisde Lewisesque,a menosquealgunascreencias empi Ésta la variantede Lewis a la hipótesisde las alternativas
ricas esténtotalmentejustificadas con independenciadel apoyo "r
tolerables. Lo que se dice es que una creenciaobjetivapuede
de'rctrascreencias,ningunacreenciaempíricaestájustificadaclt Fjustificada hastacierto grado,relativoa otrascreenciásque
grado alguno. n, peroqueno puedejustificarseen gradoalguno,de for-
Mientras que Lewis es muy poco explícito en lo referentea lrr no-relativa,a menosque,en último término,la seriede creen-
tesisn.ol, presentavariosargumentos muy elaborados parasu sc lleguea un final con algunacreenciao creenciasqueesténto-
gunda tesis.Perotodos estoscomplicadosargumentosson coll cntejustificadascon independencia del apoyode otrascreen-
clusioneserróneas;de hechotodasfracasanpor la mismarazótt, Para nuestro objetivo presente no es necesario tener en
confundendos sentidosde <absolutamente justificado>,a sabct', ni mi críticade la presuposición de quelas razonesde una
<justificado,y no relativoa ningunaotra creencio>,y <<justificatkr ia debenconstituiruna serie,una cadena,ni mi críticade la
por completo,no parcialmente>. posiciónde que la coherenciaes una cuestiónde creencias
En realidad,el mismoLewis raramenteutlliza la palabra<<jusli giran en forma de círculo>.La versiónde Lewis de estah!
ficación>,prefiriendola de <autorización>>,o mása menudo<crc es vulnerablea una objeciónmenossutil. Incluso supo-
dibilidaó, y con másfrecuenciaaún <grobabilidaÓ.Susprefercn (como hipótesis)que eliminásemos una explicacióncohe-
cias tienen cierto significado,puesindican su conocimientode lrr el razonamientoseguiríallegandoa unaconclusiónerrónea.
intuiciónde quelajustificacióntienegrados(lo cual,claroestá,yo que la creenciade A de quep tieneunajustificación
comparto).Pero,aunquereconozca estaintuición,Lewis no sienl ciertogradorelativaa g, y g, relativaa quer, etc.La creencia
pre mantieneel caráctergradualde la justificaciónal ir avanzantltt dequep no puedejustificarseen gradoalguno,de formano-re-
su explicación;y parecequeello sedebe,en parte,a su vulnerabili a menosque al final la cadenaterminecon una creenciao
dad a la confusiónde las dos manerasen que puede<<justificarse ias queestéo esténjustificadashastacierto gradocon inde-
completamente)) unacreenciay queyo considerofundamentalparlr ía de otras creencias.Perono es necesarioque la creencia
entenderel fracasode susargumentos parala tesisn.o2. ias básicas finalmente lleguen a estar completamentejus-
conindependencia de cualquierotracreencia.
Si lo que va a confirmar la creencia objetiva y por tanto a demos mismacríticaseaplicaal siguientepasaje:
trar su probabilidad, fuese en sí mismo una creencia objetiva y por tlll
to no más que probable, la creencia objetiva a confirmar sólo probablc Las bases aproximadas de lo probable o creíble no necesariamente
mente se convertiría en probable. Por tanto, a menos que distinganror tienen que ser ciertas; será suficiente con que sean en sí mismas genui-
la creencia de la verdad objetiva en la que la experiencia pueda haccrst' namentecreíbles.Si <P> es creíble sobrelabase de <e>, entonies la
probable, de aquellas presentacionesde la experiencia que proporcro credibilidad de <Q, asegurauna credibilidad de un grado menor que si
nan su autorización, cualquier mención de la evidencia en una prop()sl <Q> fuese cierto. Pero si la credibilidad de <P> se fundamenta én la
ción referente a la realidad objetiva, y cualquier corroboración dc l¡r credibilidadde <Q> y la de <Q> en la de <R>, etc.; y si en esteretroce-
misma que pueda mencionarse, se involucrará en un retroceso infillilo so no llegamos a basarnos en nada que sea cierto, entonces, ¿cómo
de lo meramente probable, o bien girará en forma de círculo, y la ¡rro pueden ser genuinas las credibilidades mencionadas, si cada una a su
babilidad no logrará ser genuina. Si algo va a ser probable, entoncesirl vez dependede una base,y no se da una baseúltima? [...] ¿No es ne-
go debe ser cierto. Los datos que eventualmente apoyan a una problbr cesario,entonces,que haya unos datos finales [...] que seanciertosen
lidad genuina, deben ser ciertos. Nosotros [...] tenemostales certczrtr sí mismos? [p. 333].
absolutas, en los datos sensorialesque inician las creencias [p. l86l
la creencia(volviendo de nuevo a la imagen de la <cadenu a
Las creencias<objetivas))son creenciasrelativasal muntkr de hipótesis)de que p tiene una justificación hastacierto gra-
exterior, a cómo son las cosas(a diferenciade los juicios <cx iva a la creenciade que e, y la creenciade que q tieneuna
-v

6t{ EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTODEL FUNDACIONALISMO 69

juslificaciónhastacierto grado relativa ala creenciade que r, Ia No es necesarioelaborar un razonamientocomplicado en la


crccrtciade que p sólo estarájustificada.simpliciter,hasfacualquier tcoría de las probabilidadespara ver que la hipótesis de la <dilu-
grado,si al final de la cadenase llegaa algunacreenciaque estéjus- ción> no puede salvarla tesis de Lewis. Supongamosque estága-
iificada hastacierto gradocon independencia de otrascreencias.Pe- rantizadoque, si p tiene unajustificación hastael grado n (<l) re-
K), una vez más,no se sigueque estabaseúltima tengaque estarto- lativa a q, y q tiene una justificación hastael grado m (<l) relativa
tal y plenamentejustificadacon independencia de otrascreencias. u r, etc., entonces,si esto continuaseindefinidamente,la multipli-
Lo más importantede esto es que sólo unaspáginasantesel mis- cación de gradosde justificación menoresque I convergiríahacia
mo Lewis había señaladoel punto clave que derriba su argumento: cl 0. Pero de ello sólo se sigue que o bien debe haber eventual-
mente alguna creenciatotal y completamentejustificada en esta
serie (alguna probabilidad de l, en la terminología menos clara
con la que Lewis y Reichenbachse expresanen su debate)o bien
la serie debe llegar a un final. Esto no significa que tengan que
ocurrir ambas cosas,que la serie tenga que llegar a un final con
una creencia p I enamentej ustificada.
respectoa la certezase refleja en una credibilidad correspondiente-
mente inferior que por tanto se aseguraa <Q> [p' 328]'
Otro motivo que explicaríapor qué Lewis no logra apreciarla
equivocaciónpuedehallarseen el hecho de que él relaciona muy
Pero entonces,si Lewis se da cuenta de que las basesde una cstrechamentesu razonamientoinconclusocon una hipótesisme-
.iorque. sin embargo,tiene una conclusiónmenossóliáa.La posi-
ción de Reichenbach,segúné1,le sorprendeporque presuponede
fbrma falsa que <si existensuficientesprobabilidadesque se apo-
yen mutuamente,es posible hacer que todas ellas se levanten>il.
En An Analysis of Knowledgeand Valuatio¡eLewis ya había expli-
cado con todo detalleque la coherenciaentre las creenciasde una
personanunca podría,por sí misma, constituir una garantía,ni si-
quiera una indicación,de su verdad; que debe haber alguna parti-
cipación de la no creencia(pp.339-340). Y en determinadomo-
mento sugiereque, cuando se califica a una creenciade <empíri-
co>, parte de lo que se quiere decir es que su justificación
dependede la experiencia''. Yo consideroque esteúltimo punto es
muy interesante,pero pienso que hay que resistirsea él; aunque
ciertamenteparte del significado habitual de la palabra <empiri-
co))es que una creenciaempírica dependede la experiencia,debe
permitirsea un coherentistao incluso a un fundacionalistade tipo
no experiencialista,la posibilidad de modificar el significado
usual del término <empírico>a fin de separarla expresión<con-
cernientea cómo son las cosasen el mundo> de <dependientede
cualquierprobabilidadseacual sea'".

" Ibídem,p. 173.


'o Lewis. <The Given Element in Empirical Knowledge>,pp. 172-173 '' Ibídem,p. 168
DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 71
70 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

ionesde la experienciacomo <autojustificativaso autoe-


la experiencia>. sin embargo,incluso sin el significadoverbal u (p. 28).Perono sóloesun pasajeaisladoy raro;estam-
que iewis le confiere, su versiónde la hipótesisde los marineros t vulnerablea un argumentoqueel mismoLewis exponeen su
borrachos tiene cierto peso.Pero su conclusióndeberíaser, no
ica a Reichenbachy Goodman,argumentoreferentéa una di-
que tiene que haber creénciasjustificadastotal y completamentc a la que se enfrentaun coherentismovaloradomoderado
ón independenciade otra créencia,sino que debehaber cierta cs tambiénclaramenteuna dificultad parael fundacionalismo
participaóiónde la no creenciaparala justificaciónempírica'No ficatorio:
és ¿lnól entendercómoLewis podríahabersevisto tentado,espe-
cialmentedado que escribesobreel suministronecesariode ntr No veo que haya esperanzapara [...] una teoría de la coherencia
creenciacomo <datosde sentidodados>>, a pensarque estoapoyil querepudie datos de la experiencia[...], o no la hay a menos que se
su tesisde que la justificación empíricarequierecerteza'Jsustan- añada un postulado al efecto de que algunas proposiciones sintéticas
son probablesa priori; [...] por ejemplo, que toda creenciabasadaen
cial en la base.Perono esasí. la percepción tengacierta probabilidad simplemente por ser una creen-
Estavez no hay necesidadde más hipótesis'al marggnde las cia basadaen la percepción'r.
consideraciones qúe demuestranque las razonesde Lewis par-ala
tesisn.o2 no son concluyentes, paraafirmar que la tesisn'o2 es Al igual que Lewis, yo considero esta idea bastanteinaceptable.
falsa.Pues.si mi crítica de las razonesde Lewis es correcta,estri
ya establecidoque una creenciaobjetivapodría estarjustificada
Írastacierto graáo a condiciónsolamentede que la cadena{9. t0- m
zonesllegUea un final con algunacreenciao creenciasjustifica-
dashastñierto grado independientemente de otrascreencias;dc r<La_ justificación de todas las creenciasempíricas (ustifica-
ahí quela certezano seanecesaria en la base. ) del sujeto dependeen último término, al ménos en parte, del
ia-po"o hay necesidadde un mayoranálisispara^comprender de percepcionesabsolutamente
ciertasde la experiencia.>
queel rázonamientodeLewis en favor de su tesisn.o2 esun argu- defiendeestatesisa comienzosdel capítuloVIl, <Lasba-
mento mejor para la tesis más débil que yo he denominado2*: del conocimientoempírico>:
que a que el sujeto tenga experiencias(las experiencias
-eáore
sinsoriales introspectivas mencionadas en la tesis1*) estesuje- Nuestro conocimiento empírico se desarrolla como una estnrctura
to no podría tenerjustificación, en grado algulo, paraningunadc de enorme complejidad lamayoria de cuyas partes están establecidas
gracias al apoyo mutuo, pero fundamentándosetodas, en el fondo. en
lascréencias empíicas. Confio en que quede clarocómomi estra-
hallazgosdirectosde sentido[p. l7l].
tegiacon respecfo a la tesisn.o2 de Lewis corre pareja^conmi es-
tritegia con iespecto a su tesisn.o 1; en cada caso é1ofrece lo quc
posición experien- rién la defiendecasi al final de su análisisdel conoci-
en electo es u1¡ argumento plausible para una
cialista,argumentoque sin émbargo,sin dudadebidoa queda por
,upu.sioeTcarácter-exhaustivo de la dicotomíadel fundacionalis- [...] l?s primeras piedras que deben sostenertodo la edificación [del
mó y el coherentismo,consideraequivocadamente como razo- conocimiento empírico] siguen siendo aquellas verdadesque son réve-
'n Lewts
Y la explicaciónde ladasen la experienciadada [p. 353].
namientoen favor del fundacionalismo.
generalmenteindica que -tal como sugieremi interpretac^ión
iu, p.t..p.iones de ló dado que segúné1constituyenlos fund¿r- Sin embargo,en mediode las citasanteriores,cuandohablade
mentosdél conocimientoempíricoestánjustificadaspor las expc- , parecerechazarestatesis:
rienciasa las que representan.
Sólohayun pasá¡equeresultadificil de acomodara estaintcr rr Ibídem,p. 173.
pretación;ie traia dé un pasajeen el cual Lewis serefierea estits
4a
72 EVIDENCIA E INVESTICACION DEBILITAMIENTO DEL FTINDACIONALISMO IJ

[...] es imposible cualquier solución que implique la sugerenciadc acciónpor partedel sujeto)entoncesE (ciertoresultadode
que una creencia estájustificada como probable sobre la base de ante- El significadosensorialde un juicio objetivoco-
cxperiencia)>.
cedentesque son o bien ciertos, o al menos probables, y que éstos a str
cl de <Hay un pomo de una puerta delante de mí>>,por ejem-
vez tienen sus [...] basesanteriores[ ..] hastaque llegamosa unas ba-
ses definitivas y suficientes que están contenidas exclusivamente clr viene dado a través de su relación de probabilidadesmutuas
una evidencia empírica directa, pasando esta solución por un retroco- un conjunto de juicios del tipo <Si yo mirase directamenteha-
so lineal finito que termina en datos dados que son totalmente ciertos delante,vería lo que pareceel pomo de una puerta), <Si alar-
[pp. 337-338]. mi mano directamente hacia delante, tocaria lo que parece el
I de una puerta)),etc. Se dice que los juicios objetivos son
Podríapensarseque hay una explicaciónmuy simple: que el concluyentes))porque no puedenverificarse de forma defini-
último pasajecitadono esmás queun simplerecordatoriode quc ; los <<juiciosconcluyentes>> se denominan así porque, según
la explicaciónofrecidano es puramentelineal, sino que suponc tis, sí pueden.El problemapara Lewis es entoncesque las per-
un elementode apoyomutuo en la congruenciade las creencias iones de aquello que es dado en la experiencia inmediata en
objetivas;pero hay algo más que esto, tal y como puede versc que,segúnél habíainsistidohastaahora,debíanbasarse en úl-
cuandoLewis continuadiciendo: términotodaslas creenciasempíricas justificadasdel sujeto,
Lo que [...] hace que esto sea imposible [...] es el hecho de que lrr t percepcionesde la experiencia
actualdel sujeto,la experien-
<experiencia> consideradacomo el fundamento esencial de toda nues- del momento en quese efectúaeljuicin; peroque,sin la ayuda
tra estructura piramidal de creencias empíricas no se produzca princr- losjuicios sobrela experiencia
pasadadel sujeto,talesjuicios
palmente en la experiencia sensorial, en el momento en que recurrrmos como reconoceLewis, claramenteinadecuadospara apo-
a ella, sino en la experiencia pasada, que está a nuestro alcance sóltr
cuando la recordamos [...].De ahí que no pueda ponerse término ir
cualquiercosa que el sujetogeneralmente consideracomo
ningún regresode estetipo en las certezasempíricas[p' 338]' nciasempíricasjustificadas.Y los juicios -éste es el punto
en esteargumento- referentesa la experienciapasadadel
Es importantecomprenderpor qué Lewis no tiene la posibi- que se requierendebenser del tipo <Yomiré directamente
lidad de solucionarel problemade la memoriapegándose a su fun- delantey vi lo queparecíael pomo de unapuerta>>. Dicho
dacionalismofuertee incluyendo,entre las supuestas percepcioncs Otromodo, lo que se requiere no son las percepcionespresentes
ciertasde la experienciaque constituyenlas bases,percepcioncs la experiencia memorística, sino los juicios de la experiencia
de la experiencia((memorísticD) tal como podríanestarrepresen- al del pasado del sujeto @. '264). Y Lewis reconoce que,
tadas por declaraciones expresivasdel tipo <Ahorame parecerc- que éstosdependende la memoria, no son ciertos (p. 33a).
cordarhaber visto 1o que pareciael pomo de una puerta)).Lewis en efecto,Lewis se ve forzadoa pasardel fundaciona-
podríasostener quetalespercepciones de la experienciamemorís- fuerte al débil debido a la presión de algo parecido a la teo-
tica sonciertas;en cualquiercasosu tesisno seríamenosplausi- de los girosy rodeos:las percepcionesde la experiencia
pre-
ble (ni tampocomás)que la afirmaciónde que las percepcioncs tCdel sujetosonciertas,o así lo creeLewis,peroresultanin-
de la experiencia sensorialsonciertas;peroel problemaes que ll ltes para construir la base,y aunque la adición de juicios
explicaciónde Lewisniegaquetalespercepciones de la experien ísticos sobre la experiencia pasada podría proporcionar
cia memorísticasirvancomo basepara el restode las creencias basesuficiente,ello seríaa costa de sacrificar la certeza.
empíricasdel sujeto. I,a explicaciónde Lewissobrelosjuicios concluyentes
esmuy
Paracomprenderpor qué,es necesarioanalizarla explicacitirr blemática:si la acciónhipotéticaa la que hemoshechore-
de Lewis del <significadosensorial> de los juicios objetivos.Sc ncia anteriormenteen una oracióncondicionall(Si A enton-
gún la versióndeLewis sobrela máximapragmática, el significl- E>) seespecificaen términosobjetivos(<Siyo hicieseA>), el
do sensorialdeunjuicio objetivovienedadopor un conjuntoinl'i lo de ningunamanerapuedecalificarsede expresivo,mientras
nito de <iuiciosconcluyentes>, juicios con la estructura(Si A si la acción se especifica en términos genuinamenteexpresi-
74 EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO IJ

vos (<Sia mí me pareciesequeyo hicieraA>), la versiónde [,c. &rgumentoposteriores en efecto(aunqueLewis no lo de-


wis dela máximapragmáticale comprometeríacon el fenomenir' asl) unaversiónde la hipótesisfluctuantecontrael funda-
lismo,delcualreniegaexpresamente;y en cualquiercasoseguir'íir débil. La credibilidadde los juicios de la experiencia
siendodifícil entendercómo toda la oracióncondicionalpodríir y estosí lo admiteLewis, dependeen parte del apoyode
verificarsede wr modo decisivomediante<hallazgosdirectostlc izacionessobrela fiabilidad de la memoria.Peroob-
sentido>, dadala insistencia deLewisen que(Si..., entonces. ...1 estaúltima de ningunamanerapuedeconsiderarse bási
se consffuyaen subjuntivo.Al mismo tiempo, Lewis ha olvidatkr ificada sólo por la experiencia;y por tantoel carácteruni-
unaimportante asimetría,puesparececlaroqueun ejemploúnrco de las relaciones de apoyo se ve fatalmente amenaza-
y desfavorable podríafalsificar un juicio concluyente.Perono nrc cstaconcesron.
voy a extender en estascríticas'0. importante subrayar aquí que el razonamiento de Lewis
Lo importanteparanosotroses que el mismoLewis se ve I'i- el coherentismo no dice que el apoyo mutuo sea ilegítimo,
nalmenteforzadoa admitir que la tesis n.o 3 no es verdadera,y que, sin el suministroque aportala experiencia,sólo puede
que la justificaciónde la mayoríade las creenciasempíricasrro la credibilidad,perono conferirla.
depende en último término,ni siquieraen parte,del apoyode pcr'. is titubea en su giro hacia el fundherentismo;menosde
cepciones supuestamente ciertasde aquelloque le es dadoal su.jc- páginas despuésde admitir la importancia de las generali-
to enel momentopresentea travésde la experiencia; depende, crr de la fiabilidad de la memoria para la justificación de
la mayoríade los casos,de recuerdosque puedenser falibles tle memorísticosparticulares-páginas queestándedicadasa
aquelloque le fue dado previamenteal sujetoen la experienci¿r, disertaciónsobrela congruencia,a cómo las relacionesde
La veracidad de la tesisn.o3, en suma,no se demuestracon nirr. mutuopuedenaumentarla credibilidadde las creenciasno
gunodelos argumentosque aportaLewis; y de hechose demucs- por encimade la credibilidadinicial que les confirió el
tra queesfalsamediantesu tesissobrela memoria. de las creenciasbásicas-, Lewis repite que <lasprimeras
Esmás,otro argumentode Lewis señalade forma inconfundi- que sostienentoda la edificación[del conocimientoempí-
blela conclusión de quela tesisverdaderaesla 3* y no la 3. La reac- eiguensiendoaquellasverdadesque fueranreveladasen la
ción inicial de Lewis anteel problemade la memoriaparecesercl dadu (p. 353). Quizásestono seaextraño,puessu
retroceder a un fundacionalismo impuro débil en el cual las crectt- vacilantede la teoríafluctuantees devastadorpara
ciasbásicasincluyen,ademásde las percepciones de la experienciir la imagenfundacionalista.Si la justificación de las creencias
presente del sujeto,consideradas comoplenamente justificadaspot :icasse deriva en parte de la experienciamemorísticapre-
la experiencia sensorialpresentedel sujeto,los juicios sobrela cx- del sujetoy en partede suscreenciasrelativasa la fiabilidad
perienciapasada,que se consideranjustificadosprima facie mc- memoria,la justificación estásometidaa fluctuaciones;y la
diantela experienciamemorísticapresente.Pero Lewis reconocc usiónmássólidamentegarantizada no es la n.o3, sino la 3*:
tambiénlafirctza de otro argumento,el cual,si semantuvieseesk' la justificación de las creenciasempíricasdel sujetodepende
reconocimiento, le expulsaríapor completo del fundacionalisnto imo término,al menosen parte,de la experienciamemorís-
empujrlndolo haciael fundherentismo. Puesél admitelo siguientc: y sensorial.

Además de los datos presentes de los recuerdos, es necesaria trnu Los argumentosde Lewis no logran afianzarsustesis funda-
generalización a fin de que cuando se aporten tales datos de la menlo ¡listasfuertes:1) que las percepciones del sujetode aquello
ria, las experiencias aparentemente recordadas, con cierto grado th'
precisión,seanaceptadascomo reales [p. 336].
le es dado en la experienciainmediatason ciertas;2) que,a
que existiesenpercepcionesde la experienciaabsoluta-
ciegas, ninguna creenciaempírica estaríajustificada en
alguno,y 3) que la justificación de todaslas creenciasem-
'o Seexponencon más detalle en Haack, <C. I. Lewis>, pp. 230 ss,
76 EVIDENCIA E INVESTIGACION DEBILITAMIENTO DEL FUNDACIONALISMO 77

píricasdel sujetodependeen último término,al menosen parfc, Indo; se trata más bien, como afirma el fundherentismo,de
del apoyode estaspercepciones ciertasde la experiencia. Pcnr unapartea lajustificaciónde todaslascreencias empíricas
aclarandodiversasconfusiones(entrelas creenciasde un sujckr todaslas cualespuedentambién,en disJintasmedidas,
sobresusexperiencias, y las experiencias mismas;entrela certczil parcialmente por el apoyo de otras creencias.La idea,
sustancialy trivial; entrela justificaciónno relativay la complclll HÉUmidas cuentas,se muestragráficamenteen la figxa 2.2.
entre la percepciónpresentede la experienciamemorísticay cl ¡, antcrior).
antcnor).
juicio presentede las percepciones del pasado),los argumentostlc ll objetivode estecapítulo,tal y comodije al principio,no era
Lewis sonuna buenadefensade las siguientestesis:1*) que krs domostrarque la teoríafundacionalistade Léwis és errónea,
sujetosconocedores tienenexperiencias (sensoriales,memorísl i- hacerver que fracasaen aspectosquenos señalanen direc-
cas);2*) que,a menosquetengantalesexperiencias, ningunade fundherentista. Si, como espero,seha alcanzadoesteobieti-
suscreenciasempíricasestaríajustificada en gradoalguno,y 3*¡ h tiguientetareaserála de exponerun argumentoparalelóen
que la justificaciónde todaslas creenciasempíricasjustificad:rs Fa del coherentismo.Pero, puesto que ningún cóherentista
de un sujetodependeen último término,al menosen parte,de di- ) un blancotan apropiadocomo lo ha hecho Lewis al despla-
chasexperiencias. A diferenciade las tesis1-3,las 1*-3* no ticn' desde el fundacionalismo fuerte al débil, esta vez abordaré
den claramentehacia el fundacionalismo;constituyen,de hecho, sinodosanálisisminuciosos.
la esenciadel experiencialismo. Tendríancabidatanto en una tco-
ría fundherentistacomo en una fundacionalista.
De hecho,el que puedanacoplarsemejor a una teoríafundhc-
rentistaque a una fundacionalistase indica -de forma indirecl¿r.
qu;izá,pero inconfundible- en los argumentosque conducenir
Lewis primeroa desplazarse haciaun frmdacionalismo débily luo-
go, aunquecon pasovacilante,le llevana reconocerque la justil'i-
caciónsufre,despuésde todo, fluctuaciones.El papelde la expc-
rienciaen la justificaciónno es,comosostieneel fundacionalisnlr
experiencialista, el único medio de soportepara algunostipos tlc
creencias privilegiadas, que a su vez prestanapoyoal restono pri-

Frcunn2.2
(La parte negra representa la justificación por la experiencia, mientras quc ln
blanca representala justificación mediante el apoyo de otras creencias.No sc lr¡r
representado ningún cuadrado completamente blanco, ya que ninguna crecrrcr¡r
empírica puede justificarse con independencia de la experiencia. El cuadlirtlrr
completamente negro está encerrado en corchetes,puesto que el fundherentisrrro
no requiere creenciasjustificadas sola y exclusivamente por la experiencia.)
DESCOMPOSICIÓNDEL COHERENTISMo 79

!€;ulta ambiguo:por un lado, estainterpretaciónes compati-


ol coherentismopero no logra garantizarel suministrode
poricncia;por otro, garantizala aportaciónde la observación
DEL COHERENTISMO
3. DESCOMPOSICION t¡crifica el caráctercoherentistade la teoría,cuyo resultado,
no es una vuelta al fundacionalismo.sino másbien-
a la retenciónde relacionesde apoyomutuo, una teoría
El conocimiento empírico -si es que existe tal eo rdheretistao proto-fundherentista.
sa- se distinguepor tener como factor esencial[... I rrl Davidson,mf estrategia tienequesermenosdirecta.Él se
go que se revela en la experiencia[...]. Existe sin tltrtl¡r
cierta relación de hechoslógica [...] a la que podría drrr
positivamente,en un argumentoelaboradode tal manera
l0 deduce,a partir de una correctacomprensiónde la atribu-
i:ffi l'#:ffi :r;"#l?"J;;'.1;iill
l't"J,HT3::.':,ffi
la verdad,ni tan siquicrrr
suficientecomoparaestablecer
de actitudesproposicionales, que la mayoríade las creencias
ser verdaderas. Por otro lado se basa,negativamente, en el
la credibilidaddeningúnjuiciosintético.
de que una teoría de la coherenciaes la única explica-
L¡wrs, <TheGivenElementin EmpiricalKnowledge>' posiblede la justificación,puestoque cualquierexplicación
il¡pongaqueuna creenciapuedeestarjustificadapor algo que
A Lewis no le falta razóncuandosostienequeel no poderpcr- una creenciatropieza con la oblecrónde que confundela
mitir la relevanciade la experienciapara la justificación es urrtl ación con la causalidad.Si su primera argumentaciónes
dificultad insuperablepara el coherentismo.(Estacita, dicho scrt no esnecesarioqueuna teoríadejustificaciónpermitauna
de paso,tambiénparecehacerhincapiéen uno de los temasprinci- a la experiencia;pero si es válida su segundaargumenta-
palesdel capítuloanterior:que lo que en realidaddefiendeLewis Ostono esposible.La primerapartede mi críticaconsistirá
esel experiencialismo, y no el fundacionalismo.)Perolos coheren- ver quela teoríade la interpretaciónde la quedependela
tistas,comoesnatural,arguyenqueestadificultades superable. lil ión optimistade Davidsonesinaceptable,y su conclusión,
presentecapítuloes un análisisde dos intentosde superarla:el dc no quedademostrada. En la segundapartede mi crítica
BonJourenThe Structrureof EmpiricalKnowledge',Yel de Da- que la versiónde Davidsonsobrela irrelevanciadel ar-
vidsonen <<ACoherence Theoryof Truth andKnowledge>'.Nucs- de causalidadfracasade un modo que deja muy claro
tro objetivo es en parte, claro está,demostrarque estosintenttls on lugar de intentarnegarheroicamentela relevanciade la
fracasan;pero también,y no menosimportante,demostrarque cl ia para la justificación empírica,necesitamoselaborar
modo en que fracasanno fuerzael regresohaciauna posiciónfun- con un doble aspecto,por una parte causal,y por otra
dacionalistasino, más bien, aumentael interéspor un desplaza- iva, para explicar de qué modo es relevante la causalidad; y
mientoen direcciónhaciael fundherentismo. li, comoDavidson,rechazamosla ideade que existeuna cla-
Con BonJour,mi explicaciónes relativamentedirecta.El in- inción entrelas creenciasteóricasy las observacionales.
se
tentaacomodarla aportaciónde la experienciadenffode un mar- irá, una vez másun empujefundherentista.
co coherentista por medio de la imposiciónde un requerimiento
adicional,el <Requisitode Observación>, en la justificación.Perrr

' Lewis,<TheGivenElementin EmpiricalKnowledge>,pp. 168-169. Paraexplicarsu teoría de la justificación, la cual él describe


' Todaslas referenciasde páginasque aparecenen el textode la secciónI tlc un coherentismointernalista,BonJourse basaen una hipó-
estecapítuloaludena estelibro. por eliminación,hipótesisquepresuponequedosdicotomías
' Todaslasreferenciasde páginasqueap¿¡recenen el textode la secciónIl tlc
estecapítuloaludena esteartículo. ionalismo frente a coherentismo e internalismo frente a
[78]
80 EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCOMPOSICION
DEL COHERENTISMO 81

externalismo- proporcionan entre ellas una categorizaciónatle dc la coherenciaes internalista),sino también en el sentido
cuadade las alternativasdisponibles.Ya he demostradoque la pri le requiereque la justificaciónde una creenciase baseen
mera de estasdicotomías no es exhaustiva; y que la segunda,a rrl lñBs,como dice BonJour,<poseídas poD)el sujetomismo'.
modo de ver, no es lo suficientementesólida como para soport:u rcquisitohaceque BonJourintroduzcaun priñcipio que él
un gran pesoo.Por tanto, como es natural, yo creo que la estr¿rlc nina <Presunción dóxicu y que describesomouna presu_
gia de BonJour no es la adecuada.Por supuestoBonJour podríu,ir lén segúnla cualun sujetonoiiene ningunacreenciajustifi_
pesar de ello, tener una teoría acertadaque ofrecer.De hecho, co €n absoluto:que un creyente<debe[....| tenerun control
mo luego explicaré,no la tiene; al final su teoría sucumbeantc lir tadode todo su sistemade creencias> (p. 102).Estoresulta
hipótesis de los marineros borrachos.Pero sólo al final: Bon.loru muy vago,pero afortunadamente estavaguedadno seráun
es conscientede esta objeción potencial y realiza una sofistica<l¡r llculo parami crítica.
maniobra para evitarla;maniobra que, sin embargo,fracasa,y li':r EonJourreconocela fueua que tiene la intuición de que una
casa quizá de tal manera que refleja las insuficiencias del mapa tle 3üadaexplicaciónde la justificaciónde las creenciasómpíri-
BonJour relativo al espaciológico de las posiblesteoríasde la.jrrs debepermitirun papelá h experiencia(<observación> es la
tificación. Dra que él emplea;quizáno seala elecciónmás apropiada,
El coherentismode BonJour es un coherentismomoderadoy no pasará.nada p_orque utilicemossu terminología'eniaslí_
de afianzamientogradual,que se articula por medio de una distirr ttiguientes).BonJourtambiénreconoceque exisle una razón
ción entre el nivel local y el global de la justificación. A nivel kr tospechargueunateoríade la coherencia-, quepor definición
cal, donde lo principal es la justificación de una sola creenci¡r quetodajustificaciónesdeductiva,una cuéstiónde rela_
dentro del contexto de un sistema cognoscitivo cuya justificacit'rrr tg entrecreencias,puedeseren principio incapazde cumplir
se considera garantizada.BonJour admite que las relaciones rlc requisito.Pero él piensaque estaaparentedificultad puód"
apoyo parecenlineales.Pero a nivel global, donde la cuestión se cx
tiende a la justificación de todo el sistema, éstasparecen ser escn.
cialmente holísticas.Incluso la justificación de una sola creencril
requiere finalmente el apoyo de conexioneslocalesy linealescorr
otras creenciasdentro de un sistemageneral que estájustificado,
desdeel punto de vista holístico, por medio de su coherencia.l,¡r
coherencia,tal como la concibe BonJour, presentagrados; y tlc-
pende,no sólo de la firmeza lógica del sistemacognoscitivo,sirlr
también de su grado de firmeza probabilística,de la omniprescrr-
ciay fusrza de sus conexionesdeductivas internas, de su grado tlc
libertad con respectoa las anomalíasno explicadas,etc.
La feoria de BonJour es internalista no sólo en el sentido tlc
que hace de la justificación exclusivamenteuna cuestiónde rcl¡r
ciones entre las creenciasde un sujeto (en este sentido,cualquit'r

a Alston plantea dudas sobre la dicotomía internalismo/externalismo.r'rr


<Internalism and Externalism in Epistemologp y en <An Internalist Extcr¡rr
lism>; y, aunque no estoy segurade que haya llegado al fondo del asunto,cslov
convencida de que tiene razónen cuanto a la cuestión de si existe una dicoro
mía simple aquí. BonJou¡ <Externalist Theories of Empirical Knowledge>, p. 55.
82 EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCoMPoSICIÓNDEL COHERENTISMo 83

sujeto haya dado explícitamente los pasos deductivos necesarios t La suficienciade semejante justificaciónlocal dependea su
para la justificación; pero tampocoes suficiente, aiade, que la de- tU dc la justificabilidadde las premisas.La 2-O y 3-O, en opi-
ducción está<disponible>;en realidad debe ser laraz6n del sujekr llón dc BonJour,al sermáso menoscreenciasempíricasdirectás,
Qltrún justificadasde una maneraque, segúnla teoría de Bon-
Fur sc considerahabitual,es decir,siendoadecuadamente inclui-
l¡ en un conjuntode creenciaslo bastantecoherentes. La 1-O,
re é1,es en realidaduna conjunciónde tresafirmaciones: a)
el sujetotienela creenciaen cuestión;ó) que éstaes de tipo
puente antes de llegar a é1. i c) queescognoscitivamente espontánea. La subpremisaa), se-
Al hilo de esta distinción, BonJour sugiere que las creenciu,s llonJour, estájustificada gracias a la Presuncióndóxica; la
isa ó) está justificada en parte ----en lo que respecta al
ido de la creencia- nuevamente a través de la Presunción
, y en parte -en lo que se refiere a la etiología- mediante
Introspección; y la subpremisa c) estátambiénjustificadapor la
ron.
mente deductivo. Estosignifica que (a la manerasorprendentemente internalis-
A nivel local, la justificación de una creencia observacional, la justificación de las creenciasobservacionales siemprede-
por ejemplo, que hay un libro rojo en el escritorio situado delantc en parte de la justificación de las creenciasintrospectivas.
de mí, podría tener, según BonJour, el siguiente desarrollo (véan- nivel local, la justificación de una creenciaintrospectiva,por
sepp. 118 ss.): mplo el que yo creaquehay un libro rojo en el escritoriositua-
delantede mí, podría desarrollarse,segúnBonJour,de la si-
1-O Tengo una creencia cognoscitivamenteespontáneade ti- manera(véanse, pp. 133ss.):
po K según la cual hay un libro rojo en el escritorio situado delan-
te de mí; l-I Tengouna creenciacognoscitivamente espontánea de ti-
2-O obtención de condicionesC; K'según la cual yo creo que hay un libro rojo en el escritorio
3-O las creencias cognoscitivamente espontáneasde tipo K delante de mí:
en condiciones C tienen probabilidades de ser verdaderas' 3-I Las creenciascognoscitivamente
espontáneas
de tipo K'
generalmenteverdaderas;
Por tanto:
Portanto:
4-O [probablemente] hay un libro rojo en el escritorio situa-
do delante de mí. 4-I [probablemente]
creoquehayun libro en el escritoriosi-
delante de mí.
La expresión ((cognoscitivamente espontáneo>>significa, err
efecto, <no-deductivo> en origen. El <tipo K>>,en este contexto, (En opiniónde BonJourno esnecesarioun pasoanálogoal2-O
sería algo parecido a ((supuestamente visual>>,construido de tal la fiabilidad de la introspección, a diferencia de la obser-
manera que diga algo tanto del contenido de la creencia como dc no es nonnalmente sensiblea la obtención de condiciones
su etiología. Las <condiciones C>>serían,por ejemplo, el que las un momentodado.)
condiciones de iluminación fuesen normales, y que yo no me en- Sesuponequela suficienciade estajustificaciónlocaldepen-
contrasebajo la influencia de drogasalucinógenas,etc. unavez más,de la justificabilidadde laspremisas.La 3-I, se-
84 EVIDENCIAE INVESTIGACIÓN DESCOMPOSICIÓNDEL COHERENTISMO 85

gún BonJour,esuna afirmaciónempíricamáso menosdirecta.v Ml ob.ietivono es esteargumentometajustificativo como tal


por tantoestájustificadadela mismamaneraquela 3-O; y^la l- l. tcngomis dudassobresi ésteresistiríaun minuciosoexa-
iugiereé1,puedejustificarsedela mismamaneraque la I -O' crftico), sino la afirmaciónde que el Requisitode Observa-
BonJourseda cuentadequeestaexplicaciónde cómoespo,sl' Sur'$ntiza que un sistemaque lo cumplarecibauna apor-
llélt contrnuade la observación,de lo cual dependeel argumen-
lltólniustificativo.
8l ¡tnalizamosde nuevo la declaraciónde BonJour referenteal
ito de Observación,serevelaunaambigüedad entrelo que
ominaréuna interpretación dóxicay una interpretaciónéx-
:ialista.En la dóxica,el Requisitode Observaciónexige
Clsujetocrea tenercreenciascognoscitivamente espontánea1,
. A fin de que las creenciasde un sistemacognoscitivo sean candidl c cl sujetocreaquelas creenciascognoscitivamente espontá-
tas a la justificación empiricacon igualesposibilidades,dicho sistcrrrir songeneralmente fiables.En unainterpretaciónexperiencia-
debe contener leyes que atribuyanun elevado grado de fiabilidad a uil¡r cxige que el sujeto tenga creenciascognoscitivamentees-
diversidadrazonablede creenciascognoscitivamente espontáneas(ir
cluyendo [...] aquellostipos de creenciasintrospectivasque son necc
3as,y que crea que las creenciascognoscitivamenteespon-
sarias para el reconocimiento de otras creenciascognoscitivamente cs son generalmentefiables. (En cualquier caso, se supone
pontáneas) [P. lal]. puestoqueel Requisitode Observación
sedenominade este
Ias <<creencias
cognoscitivamenteespontáneas>>
menciona-
incluyencreencias provocadas por la experiencia
sensorialdel
to) La afirmaciónde BonJoures ambiguay puedeinterpre-
de dos maneras:cuandodice que un sistemade creeniias
,e contenerleyesque atribuyan[...] fiabilidada [...] creen-
cognoscitivamente espontáneas>(p. 141),BonJourpodríaes-
o no estardiciendoque el sistemadebeen realidadcontener
siguiente: cognoscitivamente espontáneas. ¿Cuálde las dos inter-
pretendíaen realidadBonJour?Yo no creo que exista
(y
[Un] sistema de creenciasque a) sigue siendo coherente establc) respuestaconcreta.No se trata sólo de que BonJourse haya
a largo plazo y ó) que continúa cumpliendo el Requisito de Observ¿r-
cióniiene probabilidades,hastaun grado proporcionala este grado rlc
esadode un modo algo ambiguo;la ambigüedad, presumible-
coherencia (y estabilidad) y a la longitud del plazo, de corresponclcr tte inconsciente,
escondeunaseriadificultaden suteoría.
con precisióna la realidadindependiente [p. 171]' Existen otras muchas evidenciastextualesque apoyaneste
¡nósticode equivocación.Cuandopresentasu explicaciónde
icacióndeductivade las creenciasque no son deductivas
Origen,BonJourse expresacomo si las creenciasdel sujetore-
vas al origen de sus creenciasfuesenverdaderas,pero inme-
amentea continuacióncomenta,entreparéntesis,que lo hace
conveniencias de la explicación:
(Será conveniente ignorar el caso en el que la creencia en cues-
tión no es en primer lugar una creencia cognoscitivamenteespontá-
ción,diceé1,es que las creencias al
encuestiónse correspondan, nea [...]. Tampoco me molestaré en distinguir entre los hechos rea-
menosde un modo aproximado, a la realidad. les de cada situación y [...] la concepción [del sujeto] de los mis-
I{(I I]VIDENCIA E INVESTIGACIÓN DESCOMPOSICION
DEL COHERENTISMO 8',7

ilton, sino que simplemente supondré que lo segundoconcuerdacotr dejustificaciónqueresultande lasdosin-


de lasexplicaciones
kr ¡rrirnero[...]. El admitir la posibilidad contraria complicaría notl
blcnrcnte la explicación, pero no afectaria significativamente al l('
ma principal.)[p. I l9].

lin la páginaquesiguea la declaracióninicial defRequisitotlc


(nivel local) l(D p se incluye apropiadamente en un
Observación,BonJournos dice que esterequisito <<garantiza dc
conjunto de creenciasde A;
un modo eficaz queun sistemacognoscitivo que 10 cumpla recib¿l
(nivel global) l(II) el conjunto de creenciasdeA es co-
una aportaciónal menosaparentedel mundo>(p. A2). Peroal
herente y
llegaral capítulosiguienteal queintroduceel Requisitode Obser- I(III) (R.O. dóxica) incluye creencias de
vación,en el cual él lo presentacomoun elementoesencialde su tal manera que ciertas creenciasdel
metajustificación,la expresión<<almenosaparente>ha sido con- conjunto seancognoscitivamentees-
venientementeeliminada,y nos encontramoscon que BonJour pontáneas.
afirma que <el Requisitode Observación[. ..] garantizaque el
sistemade creencias recibauna continuaaportaciónde la obser- interpretación (experiencialista):
(p.
vación> 170). A tieneunajustificaciónparacreerquep si:
No senecesitaun argumentomuy complicadoparaconsolidar (nivel local) 2(I) p se incluye apropiadamente en un
mi afirmaciónde que en la versióndóxicael Requisitode Obser- conjuntode creenciasdeA;
vación (o así llamado,puesestetérmino comienzaa parecerten- (nivelglobal) 2(II) el conjuntode creencias deA esco-
dencioso)no garantizala aportaciónde la observación(ni puntual herentey
ni <continua>).Quizápodríasugerirseque si se cumpleel Requi- 2(III) (R.O.experiencialista)
incluyecreen-
sito de Observación dóxicay el sujetotienejustificaciónparaal- crascognoscitivamenteespontiíneas.
gunascreenciasque son observacionales en origen, entoncesel
sujetono sólo debecreer,sino creercon justificación, que posee La primera interpretaciónproduce lo que BonJourpretende
que
creencias sonobservacionales en origen. Esto es cierto;pero Ofrecer:un coherentismo(fuertemente)internalista,que, sin em-
siguesiendoclaramenteinsuficiente para garantizar la aportación bargo,no garantizala aportaciónde la experiencia.La segunda
del mundo.Posiblemente BonJourestáen el fondo influido por el lnterpretaciónproducealgo que sí garantizala aportaciónde la
pensamientoaparentemente tranquilizadorde que su metajustifi- experiencia, peroqueno esya el tipo deteoríaquepretendíaofre-
cacióndemuesffa si el sujetocreeconjustificación queposee
que oerBonJour;no esya, en concreto,unateoríacoherentista.
creenciasque son observacionales en origen,probablemente ten- La cláusulaI(III) es puramentedóxica,expresadaúnicamente
ga creenciasque sonobservacionales en origen.Pero por supuesto entérminosde relacionesentrelas creenciasdel sujeto,y por tanto
ello no mejoralas cosas;puesla metajustificación de BonJourde- en total consonancia con el coherentismo.La cláusula2(III), sin
pendede la suposiciónde quela aportacióndel mundoestágaran- embargo,no es puramentedóxica,no se expresaexclusivamente
tizadasi se cumpleel Requisitode Observación,por lo que este entérminosde relacionesentrelas creenciasdel sujeto,y por tanto
pensamientoaparentemente tranquilizadoren realidadno propor- no escompatibleconel coherentismo. Lo queéstadiceesqueel re-
cionatranquilidadalguna. t quisitode que algunascreenciasde un sistemaseanobservaciona-
Laparte máscomplicadade esterazonamientoesel demostrar les en origenes una condiciónnecesariaparaque cualquiercreen-
de qué modo, en su interpretaciónexperiencialista,el Requisito cia del sistemaestéjustificada.(Quierodecir,de paso,que estose
de Observaciónaltera radicalmenteel carácterde la teoría de contradicebastanteconla insistenciadeBonJouren la distinciónde
BonJour.Lo mejor serácomenzarpresentando dosbrevesbosque- lascuestiones de la justificación.)
del origeny las cuestiones
I rrrt r'ntl'¡up,r).
Iiv | | )rINóIAs n I,/BsrtcecIóN DESCOMPOSICION DEL COHERENTISMO 89

l)csca que en la segundainterpretaciónla explica- €rlrlrlogiapositiva se centra en la tesis de que <<lacreenciaes por
r tr)n([' llorr.loulno podríacalificarsede coherentista,
tampocosc natufnlcza verídico (p. i28), y que, por tanto, <la pregunta" ¿Có-
r ,rlrllr'¡r'irr Supongoque no sólo es necesario
tlc f undaóionalista. lltu sirbcuno que sus creenciasson generalmenteverdaderas?"se
r¡rrt'r'l sislcnraincluya algunas creenciascognitivamenteespontá- fer¡rorrtlca sí misma, simplementeporque las creenciasson por
nc¡rs,sillo concretamenteque las creenciasque el sujeto cree qu( nattu'nlcza generalmente verdaderas> (p. 133).
,\'t)tt ('ognoscitivamenteespontáneassean cognoscitivamentees- llslo podría llevarnos de un modo razonable a preguntarnos
¡xtntaneas.(A menos que se asumaesto, es dificil dar sentido al- qtté lury de coherentista,si es que hay algo, en la posición de Da-
guno a la segundaexplicación.) Entoncestendríamos,en efecto, vitl$ion.Menos de lo que parece(tal como admite Davidson,cua-
dos clases de creencias:aquellas cuya justificación depende de tto uñosdespués,en sus<<Pensamientos posteriores>>sobreestear-
que seanobservacionalesen origen, y aquellascuyajustificación tlculo)"; pero más de lo que hasta aquí se puede apreciar.David-
no dependede ello. Pero esta distinción no se corresponderíacon ¡on cstá trabajandocon un conceptomuy débil segúnel cual una
la distinción que hacen los fundacionalistasentre creenciasbási- fcoríase,consideracoherentistaa condición solamentede que trate
cas y derivadas,pues las creenciasbásicasdebenjustificarse con a ln justificación como una relación exclusivamente entre creen-
independenciadel apoyo de otras creencias,mientras que en esta cius. (Desdemi punto de vista esto es necesariopero no suficien-
versión reconstruida de la teoría de BonJour, las creenciascog- tc.)Y la estrategianegativadel artículo de Davidson se centraen
noscitivamenteespontáneasdependerian para su justificación del It¡ tcsis de que la idea de que una creenciapueda estarjustificada
apoyo de otras creenciasademásde su origen observacional. con independenciade otras creenciasse basaen una confusiónde
Puede apreciarse,en suma, un desplazamientohacia el fundhe- justificación con causalidadde modo que no existeningunaalter-
rentismo. No se trata de oue la teoría reconstruida sobre la inter- nativa a una explicación de la coherencia.Las estrategiaspositiva
pretaciónexperiencialistadel <Requisitode Observación>de Bon- y negativase unen cuando Davidson concluye que, dado que las
Jour sea exactamenteigual a la teoría fundherentista que yo pre- creenciasson en su mayoría verdaderas,existeuna presunciónen
sentaré;es distinta a ella, concretamente,en cuanto a que requiere I'avor de la veracidad de una creencia que es coherentecon un
una clara distinción enffe creenciasobservacionalesy creencias cuerposustancialde otrascreencias.
que son deductivasen su origen. Pero la versión reconstruidade la La primera parte de mi crítica consistiráen demostrarque la
teoría de BonJour,que no es coherentistani fundacionalista,y que cstrategiapositiva de Davidson fracasa;la segunda,en sugerircó-
permite tanto un papel a la experienciacomo un apoyomutuo om- mo puede evitarsesu estrategianegativa.Debido a que el razona-
nipresente, seguramentemuestra una tendencia fundherentista. miento positivo de Davidson se desarrolladentro de la teoríade la
interpretación,la primera parte de mi argumentaciónse situará
igualmentedentro de la filosofia del lenguaje;sólo cuandollegue-
II mos a la segundaparte apareceránelementos específicamente
epistemológicos.Y sólo entoncesse hará visible la tendenciaha-
Aunque Davidson titula su influyente artículo <A Coherence cia una teoría de doble aspecto,y finalmente hacia el fundheren-
Theory of Truth and Knowledge> (<Una teoría de la verdad y del tismo.
conocimiento basadaen la coherencia>),no defiende una teoría Tanto en la parte positiva como en la negativa de su artículo,
de la verdadbasadaen la coherencia;afirma, como haceBonJour, Davidson adopta la tácttca de contrastar 1o que él considera las
que <la coherenciafentre creencias]proporciona una correspon- ventajasde su aproximacióncon lo que consideralas desventajas
dencia [con los hechos]> (p. 120). Pero, a diferencia de BonJour, de la aproximación de Quine. Yo también adoptaréla táctica de
Davidson trata de estableceresta relación no por medio de una
elaboración de los criterios de justificación, sino por medio de
una exploraciónde los criterios parala atribución de creencias;su u Davidson,<Afterthoughts>,p. i34
90 EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCoMpoSICIóN oBL CoHERENTISMo 91

contrastar la aproximación de Davidson con la de Quine, pero del asunto es bastanteengañosa.La diferencia no radica (o
más a menudo con el propósito de señalar alguna ventaja del aná- radicasimplemente)en el campode aplicaciónque cadauno
lisis de Quine sobre el de Davidson. buyea eseprincipio,sinoen la interpretación
quele dan.Sería
<Las creencias son por naturaleza generalmenteverdaderas.) exacto decir que el carácter de la teoría de la interpretación
La reacción natural, seguramente,es pensar que esto suenadema- Davidson le obliga a construir el principio de caridad como al-
siadobien como para ser cierto. Si estareacción es correcta,tal y que requierela maximizaciónde la verdad,mientrasque el
como yo creo, entoncesel razonamientopositivo de Davidson de- rstruirlocomo algo que requierela maximizacióndel acuerdo
be tener fallos, y esto es 1oque voy a ffatar de demostrar. en consonanciacon la teoría de Quine sobrela traducción.
La clave de la estrategiapositiva de Davidson es que plantea un Debo apresurarmea decir, sin embargo,que ni los explícitos
razonarnientode manera que éste es consecuenciade una correct¿l rios de Quine sobre su modo de entender el principio de
teoría de atribución de creencias---de interpretación radical, según ni los de Davidson, aclaran en absoluto esta significativa
la terminología de Davidson- según la cual un intérprete debe in- brencia.Quine, ciertamente,podría dar la impresión de que a él
terpretar el discurso de los hablantesoriginales de manera que les preocupa la verdad más que el acuerdo. Cuando habla sobre la
atribuye creenciasque son, en general,verdaderas.Este argumento de conjuncionesde oracionesy su rechazo de la idea
se centra en la interpretación que hace Davidson del principio dc quepuedahaberpersonas prelógicas,Quineobservaque <las
caridad; pero esta interpretación,en mi opinión, hace que el princi- rmacionesque a primeravista sorprendenpor su falsedadpro-
pio de caridad seademasiadofuerte para ser plausible o realista. mente se deben a diferencias ocultas del lenguaje)),y co-
En su interpretación más modesta, el principio de caridad est¿i ta que <lo que nos dice el sentido común es que la necedadde
concebido como una máxima heurística según la cual un traductor' tro interlocutor, a partir de cierto límite, es menos probable
no tiene otra opción que la de proceder sobre la base de una pre- una mala traducción> 8. Posteriormente, en Palabra y obieto
sunción anulable de acuerdo entre él y los autores. Davidson, sin ine observaquealgodel mismotipo sepuedeaplicara la hipó-
embargo, transforma esto en algo mucho más ambicioso, de tal is analítica,comentandoque (cuanto más absurdaso extrañas
manera que (<unintérprete debe interpretar de modo que haga quc las creencias atribuidas a las personas,más desconfianza se
el hablante original o agente tenga una información bastante co- tener de las traducciones;el mito de las personasprelógicas
rrecta sobre el mundo> (p. 133). Sean cuales fueren los méritos la sólo el punto extremo>> e.
del principio de maximización del acuerdo, el principio de maxi- Y Davidson va de un lado a otro explicando la caridad en tér-
mización de la verdad no puede defenderse;pero es este último cl de verdad y en términos de acuerdo. En <A Coherence
que exige la teoría de la interpretación de Davidson, y del que dc- ofTruth and Knowledge> inicialmente afirma que el prin-
pende su razonamiento epistemológico. de caridad <lleva al intérprete a traducir o interpretar de tal
Davidson dice de sí mismo que <amplíu el principio de cart- queaplicaalgunosde suspropioscriteriosdeverdada los
dad de Quine; afirma esto en parte, aparentemente,porque él apli- los de frases que el hablante original sostieneque son verda-
ca este principio en lo que se refiere a la interpretación de los ; sin embargo,en la páginasiguiente,escribeque el intér-
cuantificadores además de a las conjunciones de oraciones, y el'l
parte porque, como élrechaza la distinción entre las creenciasteó-
ricas y las observacionales,no le quedamás remedio que aplical que lo que creeDavidson;cfr. Quiney Ullian, The I(eb of Belief,p. 17:
este principio de manera equitativa (p. 130)7. Pero esta explica- stigiode
In vestlglo de tahbrhdad
falibilidadsi
sí hay
hay [en las oraciones
[en ]as oracionesde
de observación].
observaciónl.
Normalmen-
Normalmen-
la observaciónes el remolcador que tira del barco de la teoría; pero en casos
la teoría tira con tantafuerza que la observación cede>.
' Quine, Word and Object, p. 59. En una nota a pie de página atribuye la ex-
' No voy a hablar aquí de las opiniones de Quine sobre la distinción entre orrt lión <principio de caridad> a Wilson, <SubstancesWithout Substrata>.
ciones de observación y oraciones teóricas, aunque considero que es algo mentts " Quine,WordandObject,p.69.
(),) I'VIDENCIA E INVESTIGACION DESCOMPOSICION
DEL COHERENTISMO 93

aprobaracualquier frase de.gu (potencialmenteilimitado) repertorio.


plcto cstá (para interpretar lo que el hablanteoriginal dice como El intérprete omnisciente,utilizando el mismo método qué
vcrdadero siempre que pueda>; pero más adelanteen la misma te falible, consideraal hablantefarible básicamentecoherente "ii"térp;-
y .o.i".-
página,dice que si estemétodo es correcto, <la mayoría de las fra- to. Según sus propios critenos, claro-está,pero dado que éstos
éon obje_
ses que el hablanteoriginal sostieneque son verdaderasl'..1 son tlvarnente correctos, el hablante falible es considerádo como
básióa-
mente correcto y coherentesegún criterios objetivos. También podemos
verdáderas,al menos en opinión del intérprete> (pp. 129-130).
[...] d^el-?I-qu9
el intérprete omnisciente c"nÉ" ru atención en el intér_
Estos pasajespodrían dar la impresión de que Davidson sim- prete falible del hablante falibre. Resulta que el intérprete
falible puede
plementeno distingue entre las dos versionesdel principio de ca- unascosas,pero no en términos ge_
iidad, sino que frasescomo <<verdad" en opinión del intérprete>le rartir el error universalcon el agán_
han llevado a colocarlasjuntas. Pero esto sería simplificar dema- a vez que estamos de acuerdo en el
siado las cosas;pues tanto en su artículo <A CoherenceTheory of ue yo he esbozado,se hace imposi_
cualquierapodría estarequivocado
Truth and Knowlwdge)), como de forma más explícita en un ar- cómo son las cosas[p. l3 l ].
tículo anterior titulado <The Method of Truth in Metaphysics>
(<El método de la verdad en metafisica>),Davidson sí reconoce Esterazonamiento
es tan confusoqueresultamásclaro saber
esta distinción. Sus observacionessobre las relacionesentre las
dos versionesde este principio apenasmejoran la situación. En
<The Method of Truth>, despuésde argumentar durante bastante
tiempo que <Yo puedo interpretar tus palabras correctamente sólo
interpretándolasde tal maneraque nos pongamosbásicamentede
acueido>,y reconociendoque esto <deja abierta la cuestiónde si
lo que se acuerda es verdad>, Davidson recalca que esta última entiendoyo, es quehay un intérpreteomniscienteque,ademásde
observación<se aleja de la cuestión principal>>,puesto que aun- tener creenciasverdaderassobreer mundo,tambiéninterpretaa
que <la afirmación básica es que se necesitauna gran comunidad los.ha.blantesoriginalesc.orrectamente,y que lo haceriifirii,t
de creenciaspara proporcionaruna basea la comunicación[.'.] la principio de maximización del acuerdo.De estasuposicilón no se
afirmación por extensión [es] [...] que el error objetivo puede siguequelascreencias de la genteseanen s,,mayoiíaverdaderas.
producirse solamente en un marco de creenciasprincipalmente El intérpreteomniscienteatri6uyea roshablantes'originates
El único argumento que ofrece la <afirmación por
.r..n-
verdaderas>>. ciasqueen sumayoríaconcuerdán conlassuyas;comosuscreencias
extensión>es que sontodasverdaderas, atribuiráa los hablanteÁ creenciasque son
en sumayoríaverdaderas; y, puestoquesusatribuciones .on todu,
[...] el error total acercadel mundo es [...] ininteligible,puesel supo-
ner que es inteligible es suponerque podría haber [un intérprete om- correctas,las creenciasdel hablantéoriginalson en su mayoría
nisciente] que interpretara correctamente que alguien está equivocado verdaderas. Peroestono demuestra queIas creenciasde la áente
en su totalidad,y esto [...] [es] imposible'0. son en su mayoríaverdaderas; sólo quesi hay un intérpretío*-
nisciente,lascreencias de la gentesonen su mayoríavérdaderas.
La <hipótesisdel intérpreteomnisciente>mencionadaaquí se Parademostru.gy. las creeniias de la genteson en su mayoría
a¡aliza minuciosamente en <A Coherence Theory of Truth and verdaderas, Davidsonnecesitaría un a.grinentode querruyufin-
Knowledge>: térpreteomnisciente.por supuesto,no iiene tal urg*o.rrió; i.
servaciónque haceen <The Method of rruth> dé que nn'oii.n. "u-
[...] imaglnemospor un momentoa un intérpreteque es omnisciente
en lo que se refiere al mundo, y a lo que haría que un hablante original nadade absurdola ideade un intérpreteomniscienie>>,', aunqre

'u Davidson,<The Method of Truth in Metaphysics>,p. 201


" Ibídem,
p. 201.
T
DESCOMPOSICIÓNDEL COHERENTISMO 95
94 EVIDENCIA E INVEST]GACION

.-tpll es verdaderoen la lenguadel hablanteoriginal si y


sólo si p

[p*l en correlación.on lpl


"ttá

[p*l si y sólo si un hablantede


El hablanteoriginal.aprobaría
mi lenguaaprobase I p l,

de maneraquelo que importa es que existaun acuerdoentre el


traductory el hablanteoriginal en cuanto a las circunstancias

el hablanteoriginal consideraQue[p*T es verdaderasi p,

modo que lo que importa es que el hablante original esté en lo


r/o. No se trata sólo de que, como dice Davidson, su intérprete
nita el hecho de que los hablantes de una lengua consideran a
frase verdadera como una evidencia prima facle de que la fra-
es verdaderaen esascircunstancias>>'0, lo que ahoranós impor-
ma siguiente:
13Davidson,<RadicalInterpretatioru>,
p Burdick' en <On p. 135.
En la siguiente parte de la hipótesis estoy en deuda con ra Davidson,<Belief
muy de cerca' and the Basis of Meaninp, p. 152.
oaui¿tá" un¿Ínterpreiation>, secciónes5 y 6, las cuales sigo
F
I
96 EVIDENCIA E INVESTIGACION
DESCOMPOSICIÓN
DEL COHERENTISMO 97

¡e centra,más bien, en los objetosfisicosy en los sucesosque


provocanlas creencias (pp. 132-133).Estoesmuy confuso.No se
'tratade que el traductor de Quinepretendaestableceruna correla-
oión entrefrasesde la lenguadel hablanteoriginal y frasesde su
propia.lenguacombinandocondicionesde asentimiento/disenti-
, lniento expresadas en términosde estímulos,ni de queel intérpre-
i !o de Davidson haga lo mismo pero con condicionesde asenti-
? miento/disentimiento caractenzadasen términosde objetosfisi-
concuerden en su mayoría con las suyas.
oos y sucesos;pues el intérpretede Davidson no está, repito,
Evidentemente ei mismo Davidson no aprecia esto plenamerr- Cgtableciendo una correlaciónde frasesexpresadas, sino que in-
combinarcondicionesde asentimiento con condicionesde
te, pues en <<Onthe Very Idea of a ConceptualScheme>dice:
. Inclusosi la teoríade Quinefuesemodificadaafin de ca-
izar las condicionesde asentimiento/disentimientoen térmi-
de objetosfisicos en lugar de estímulos,seguiríasin requerir
un traductoratribuyesecreenciasen su mayoríaverdaderasa
hablantesoriginales,sino sólo quemaximizaseun acuerdoen-
él y ellos.
La diferencia clave entre la teoría de Davidson y la de Quine,
el contrario, es precisamente que Davidson está comprometi-
con el principio sólido de caridad,con la maximizaciónde la
d, mientrasque Quinesólo lo estácon el principiodébil de
idad.con lamaximizacióndel acuerdo.
En realidadpodríaponerseen dudasi, inclusogarantizándose
ipio de maximizaciónde la verdad,seseguiríala optimista
A diferencia de la teoría de Quine, la de Davidson no pretcrl
ras>>. ión epistemológica de Davidson.Podríacuestionarse el
d. pott.t en correlación las frasesexpresadasen la lengua del Irl de <<unintérpreteno tiene otra opción que procedersupo-
blante con las frases expresadasen la lengua del intérprete. lll o quelascreencias de los hablantesoriginalessonen su ma-
combinar condicionesde asentimientocon condicionesde asctltt ciertas>a <<lascreenciasde la gentedebenser ensumayoría
. Comparemos estasituacióncon otrasposiblesmáximas
traducción.Quizá,por ejemplo,esciertoqueun traductorno
I otraopciónqueprocedersobrela basede quelos hablantes
r estánmintiendo'ó.Estáclaro,si pensamos un poco,que de
es verdadera.
principio no se sigueque seaimposibleque los hablantes
El mismo Davidson sugiereque la diferencia clave entre su lctt sistemáticamente al intérprete,sóloque,si lo hacen,qui-
ría de la interpretación raáical y la teoría de Quine de la tratlttt'
ción radical eitá en que, mientrás que Quine canc,terizalas cortrlt
ciones de asentimiento/disentimientoen términos de estímultts,r'l
Sin embargo, Turnbull dice que uno de los obstáculos que encontró en su
de los Ik fue que sus informadores considerabanuna especie dejuego el
) constantemente; (pero los antropólogos -continúa diciendo- tienen
de sonsacarla verdad a sus informadores reticentes>>(The Mountain
Scheme>,p 19' p. 35).
'' Davidson,<On the Very Idea of a Conceptual
FT
()x EVIDENCIA E INVESTIGACION DESCOMPOSICION DEL COHERENTISMO 99

zris ¿ról le parezca imposible traducir sus palabras.En <On thc quc intentasecumplir lo mejor posibleesteprincipio, no podría ha-
Vcry ldea of a Conceptual Scheme>Davidson afirma que lo quc errrnadapelor que interpretar al hablantecomo si considerasever-
cs intraducible a nuestra lengua no puede ser una lengua. Pero dudcraal p* lpor si acaso,a su manerade ver (la del intérprete),p.
aunqueexistequizásun sentidoprofundo, <intraducibleen princi- (Sin duda Davidson se mueve entre la versión del principio orienta-
pio>>,en el que esto podríajustificarse, seguramenteno es plausi- tlu nl acuerdoy la orientadaa la verdad.)Pero,por supuesto.si re-
ble el suponer que simplementeporque seamosincapaces,en la rulta que un intérpretefalible y con limitacionesse equivocaacerca
práctica,de traducir lo que dicen ciertas personaso criaturas (si. dc si p, no habrácumplido con el principio de caridadorientadoa la
por ejemplo, éstasdesconfíandemasiadode los antropólogos,o vcrdad. Para interpretar de manera correcta, según los criterios de
de los humanos,como para decirlesla verdad),de ello se siga quc l)avidson,un intérpretetendría que ser virtualmenteomnisciente.
no tiene un lenguaje. (Sin duda Davidsonno se da cuentade que su hipótesisdel <intér-
Existe también una notable diferencia entre una presunción de l)rcteomnisciente>> es una petición de principio.
verdad y el requisito de que el intérprete atribuya al hablantecreen- Davidson afirma que Quine y Dummett, al <<tratarde hacer
cias que son en su mayoría verdaderas.El mismo Davidson adml- ttccesibleel significado>>,han <hecho inaccesible la verdad>
te que las dificultades de las creenciasindividualizadorasimpiden (p. 126). Es tentadorresponderque, aunqueesto sea así, al tratar
que pueda darseun significado claro a la idea de que la mayoría dcmasiadoestrictamenteala verdady al significado, Davidson no
de las creenciasde una personadeben ser ciertas.Pero incluso al Ita hecho accesiblea la verdad, sino inaccesibleal significado.
'l'ambiéncomentaDavidson a propósito de
margen de estasdificultades, está claro que de la presunción de Quine y Dummett que
que una F sea una G no se sigue que la mayoría de las <<Fs> sean <cxistenpuntos de vista comunes en el lenguaje que favorecen
<<Gs>>;de la presunciónlegal de que un acusadoes inocentehasta una mala epistemología, (p. 126). Resulta irónico, entonces,que
que se demuestrelo contrario,por ejemplo, no se sigue que la ma- ul final la optimista conclusiónepistemológicade Davidson, a sa-
yoría de los acusadosseaninocentes. bcr, que <<las creenciasson por naturaleza generalmenteverdade-
Pero lo que yo quiero subrayares, simplemente,lo implausible ras>dependede una teoría de la interpretaciónque es inaceptable.
del principio sólido de la caridad.Un principio modestoque presu- Incluso si la conclusión optimista de Davidson fuese cierta (y
ma de forma revocableun acuerdo entre el traductor y el hablante aunquemi razonamiento,espero,ha demostradoque estaconclu-
original, sí tiene cierta pretensiónde plausibilidad como máxima sión no quedaprobadacon la hipótesis de Davidson, tampoco ha
de la prácticade la traducción.Pero seacual fuere la pretensiónde demostradoque seafalsa) no favoreceríapor sí misma al coheren-
plausibilidadde estemodestoprincipio, obviamente,no se extiende tismo por encima de otrasteoríasde la justificación; aunquesupe-
al principio mucho más ambiciososegúnel cual un intérpretedebe rariauna importante objeción al coherentismo:la hipótesis de los
atribuir a los hablantesoriginalescreenciasque en su mayoría son marinerosborrachos.Parallegar a una conclusióncoherentista,es
verdaderasr?. El principio de caridad construidode estamaneratan necesariatambién la estrategianegativade Davidson.
exigente, es demasiadoduro para ser realista; ningún intérprete or- La clave de esta estrategianegativa es una hipótesis según la
dinario falible podría ajustarsea é1,pues lleva al intérpret-ea-inter- cual la idea de que lajustificación podría no dependerde una re-
pretar a los hablantescomo si considerasenverdaderaal p* | sólo lación exclusivamenteentre creenciasse basaría en una confu-
por si acaso,de hecho,p.Un intérpretefalible y con limitaciones sión, una confusión entre justificación y causalidad.Esta es la
versión de Davidson de lo que yo denominé en el capítulo I <la
hipótesisde la irrelevanciade la causalidad>;y, como sugerí en-
toncesy explicarédetalladamenteaquí, se basaen una suposición
i " Cfr. Burdick, <On Davidson and Interpretation>,sección5, para un análisrs
más incisivo y amplio de los problemasrelacionadoscon las constriccionesempí- falsa: que la justificación es una noción puramentelógica.
ricas de Davidson. (McGinn, en <Charity, Interpretationand Belief>, y Verma- Seráconveniente,de manerapreliminar, señalarque la estrate-
también critican el principio de ca-
zen, eÍ <The Intelligibility of MassiveError>>,
ridad de Davidson,aunque,a mi modo de veq con menosacierto.)
gia negativade Davidson se situa al fondo de una clasificación de
r0 0 EVIDENCIA E INVEST IGACION DESCOMPOSICIÓN DEL COHERENTISMO 101

)one a la que Yo estoYutilizandtr cionales. ¿Cómo es entonces esta relación? La respuesta es, creo yo,
obvia; esta relación es causal. Las sensacionespueden causar algunas
nes conocidas'SegúnDavidsort.
creencias,y es este sentido la baseo fundamentode dichas creeicias.
la coherenciaes simPlementestt Pero la explicación causal de una creenciano demuestracómo o por
ntar como tazón de una creenclll qué sejustifica esacreencia[p. 125].
Tal como Pareceser conscienle
se calificarían como coherentis- En opinión de Davidsonesto demuestraque la justificación
tas no sólo las teoríasque ordinariamentese han clasificado conltr e serpuramentedóxica.Quine,sugiereé1,al hacerafirmacio-
i"i.r, rino también las que yo he llamado teoríasfundacionalist¿rs como<[...] nuestraúnicafuentede informaciónprovienedel
justil'i-
uu-t-o¡rtit.utivas (segun lai cuales las creenciasbásicasse to de los rayosde luz y de las moléculasen nuestrassuper-
cu.,á si mismas),ademásde las versionescontextualistas. En otrtts sensoriales>>'t,
revelaqueseha convertidoen víctimapreci-
, ^ vvvr s
¡¡s vv¡¡vvrtruv v¡t v¡wtttll4
IJrwvr-

palabras, como reconoce en <<Pensamientos posteriores>,David- del mismotipo de confusiónentrejustificacióny causa-


realidad hace una distinción enffe teorías que son pur¡- que, segúnestahipótesis,invalida inevitablementelas teorías
ion .n
(según cl dóxicas.
mente dóxicas y teoríasque no lo son. El coherentismo
y cl Debo decir primeroque el negarque las experiencias
séntido que yo le doy), él fundacionalismo autojustificativo de un
- )to puedancontar comorazonesparasuscreenciasno signifi-
contextuálismo son, r-epito,puramente dóxicos, por tanto.coherett
cl eo ipso negar que puedan contar como evidencia de sus creen-
iirtu. ." el sentidode bavidson; el fundacionalismoextrínseco,
fundacionalismo experiencialistay el fundherentismono lo son. -el lenguajees, despuésde todo, <la evidenciade los senti-
Las teorías que no son puramente dóxicas (que presumiblc ni tampoco supone,en sí mismo, el negar que la experien-
tle sea relevantepara la justificación. Y el suponer que toda la
mente representana la <epiitemología mala> que en opinión
dcl lenciade una creenciadebe estar formada por razonesde esa
Oavidson se ve favorecida por punios de vista equivocados
i."guu:.1 no requierenque li justificación seauna relación exclrr-
Íasería,por supuesto, unapeticióndel mismoprincipioque
sivamenteentre creenciás:<l-osintentos que merecenconsiderlt' mos analizando.
ción> -observa Davidson- <<tratan de basar la creenciade ulllt Estoabrecaminoal asuntoqueyo quierodestacar:que la hi-
manerau otra en el testimonio de los sentidos>(p' 124)'A Davitl-
Dsisde Davidsonnosllevasimplemente a unaconclusiónerró-
il puesdiría lo siguiente:sólo puedenestablecerse relaciones
son le gustadescribir estasteoríascomo si tuviesenque recufrlr
y tles,y no lógicas,entrelas creencias y las experiencias;
por
;ig,l",rp" de <confrontación>(p. 120) entre nuestrascreencias
y por tanto como si réquiriesenque (nos quitásemosll , la experiencia es irrelevanteparala justificación.Estac-on-
el"mund'o, 'l'25);
Uemos de decir, también de manera preliminat'
no tienesentidosin la premisaadicionalde que la justifi-
pietr> 1p.
son muy perjudiciales,pues, claro está' rto esunacuestiónpuramente lógica.Y no estánadaclaroque
á". .ü. seacierto.Puedeque lo parezca,si se da por sentadoque la
-.íáfo.ut una creenciacon la experiencia>>
pooallro, <<confrontar de manct'lt
la piel>. pero estaretórica,.aunque ión debe sero bien un conceptopuramentelógico o bien
iiteral,ni tampoco <quitarnos
oonceptopuramentecausal;pero ¿porqué dar estopor senta-
esmuyhábil,noesunargumentoválidocontraunaaproxlmacl()ll I Ciertamentees posible,y pareceplausiblea primeravista,
adc
á-ful,írtifi.uóión qu. tto sea puramentedóxica (de ahora en 1erqueel conceptodejustificación,aunqueno espuramente
lanté, para abreviar,<no-dóxica>)' l, tampocoespuramentelógico.Ésta,en realida{es la ima-
Lldefensa de Davidson depende,más bien, del razonamien*r rugeridapor lo quea mí me pareceuna intuiciónmuy firme:
dequeestaaproximaciónrepresentaunintentofallidode<<cott el hechode quealguientengajustificación paraunacreencia,
vertir una causaen una razóru>.Este razonamiento dice así:
puede-ser lógierr'
la relación entre una sensacióny una creenciano ll
que las sensacionesno son creenciasni otras actitudesprop()sl Quine, <The Nature Knowledge>,p. 68.
fuesto
t02 EVIDENCIAE TNVESTIGACION DESCOMPOSICION DEL COHERENTISMO 103

o el grado de justificación, dependentanto de lo que él crea comtr (que puedenestarrelacionadosentre sí y con otros estadoso
de por qué lo crea. desdeel punto de vista causal,como sucedepor ejemplo
Más aún, es plausible elaborar lo que dice Quine sobre la <<evr- las experienciassensoriales)'0.Pero si sólo los contenidosde
dencia sensorial>>, etc., como una indicación de que é1estátraba- ias, y no los estadosde creencias,pueden ser coherenteso
jando, de una forma implícita, basándoseen la suposiciónde quc uerlo,y si los contenidos
de creencias
sonsimplemente
frases,
la justificación es ese concepto de dos caras, de doble aspecto, qué Davidson consideraestaversión mejor que la de la cohe-
que sugiere esta intuición ". La acusación de que él confunde jus- ia de las frases?Yo supongo que esto se debe a que el tipo de
tificación con causalidad es, cuanto menos, prematura. de las que estamoshablando se ve limitado por el requisito
Por tanto, elrazonamiento de Davidson no demuestraque una que tienen que ser conjuntos de frases consideradasverdaderas
explicación no dóxica se base necesariamenteen una confusión. algún sujeto,es decir, debenser los contenidosde los estados
Lo que sí hace, creo yo, es revelar de forma muy clara que una teo- creenciasde algún sujeto. Pero por lo general,no se suele dar
ría que no sea puramente dóxica -incluyendo el fundherentismo caso de que una teoría de la coherenciasea más plausible con
ademásdel fundacionalismo experiencialista- tendrá que ser una a conjuntos de frasesmás reducidos que con respectoa
teoría con un doble aspecto,y habrá de establecerlas relaciones juntosmás amplios(de hecho,la popularidadde la <ampli-
entre los aspectoslógicos y causalesdel concepto de justifica- como componentede la coherenciasugiere,en todo caso,lo
ción. (En reáüda4 por r¿vonesque sólo se analizatánpor completo rio). Entonces,¿cómo cree Davidson que esto mejora la si-
en el capítulo 5, yo pienso que el término <lógico> no es el ideal; es ión?La respuesta
más obviapareceserla siguiente:algunos
mejor el término <<evaluativo>>. Pero esta cuestión no debe dete- los estadosde creenciasde una personason motivados,al me-
nernos ahora.) en parte,por susexperiencias,
por susinteraccionessensoria-
Aunque parezcairónico, el mismo Davidson reconoce algo del con el mundo; por tanto, los conjuntos de frases que son los
carácterde doble aspectoque tiene el concepto de justificación. Ya idos de tales estadosson una elección mejor que los con-
anteriormente, en <<ACoherenceTheory> admite que una teoría de de frases, simpliciter, porque este anclaje es, por decirlo
la coherenciaque se basesimplementeen términos de conjuntos de interno. Pero si esto es lo que Davidson está pensando-y yo
frasesno seríaplausible (en efecto, debido a la objeción del cuento que, en alguna medida de forma consciente, así es- está re-
de hadas firme). Esta teoría, dice é1,no explicaría la justificación ciendo de forma implícita que la justificación no es después
en términos de coherenciade conjuntos de frases, simpliciter, si' todo puramentelógica, y que una explicaciónsatisfactoriade
no en términos de coherencia de conjuntos de creencia's.Sin justificacióntendríaque teñerun elementocausalademásdel
embargo, en el transcurso del mismo pimafo -aparentemente sin luativo.
darse cuenta del cambio- aporta dos versiones bastantedistintas El hechode que en el artículode Davidsonpuedaencontrarse
de lo que son las creencias:primero dice que son, <<frases conside- reconocimientoimplícito del carácterde doble aspectodel
radas verdaderaspor alguien>; y después,<estadosde personas de justificación a pesar de que oficialmente defienda la
ia de la causalidadindica algo de la fi)erza del empuje
[...] que son causados,y causan,sucesosdentro y fuera de los
óuerpos de sus anfitriones> (p. 121). Por tanto, en un principio ia el experiencialismo.
Yo he dicho, sin embargo,que también
Davidson estáhablandode contenidosde creencias(que son sus- advierte un empuje, de forma más concreta, hacia el fundhe-
ceptiblesde evaluación,como por ejemplo, aquellasque son co- tismo; y estorequiereayanzarun pasomás.Estepasoseríael
herentes o incoherentes entre sí); y después,de estados de creen- iente:el experiencialismo
fundacionalista
requiereunadistin-
entrelascreenciasjustificadas
por la experiencia
del sujetoy

'n No es que la posición de Quine en estos temas esté del todo clara; cfr. capí-
tulo 6 más adelante. 'zoMi agradecimiento a Norman Armstrong por llamar mi atención en esto.
t04 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

lascreenciasjustificadas pero
por el apoyode susotrascreencias;
ello es imposiblesi, como hacemosDavidsony yo, se rechazael
que existauna clara distinciónentrecreenciaspuramentebasadas
en la percepcióny otrascreenciasempíricas.
ARTICULACIONDEL FLTNDHERENTISMO
La estrategiade BonJourparasalvaral coherentismode la hi-
pótesisde los marinerosborrachosimponiendoel <Requisitode La única evidencia en la que una persona se ha teni-
Observación>fracasaporque,en la única interpretaciónque real- do que basar,en último término, para llegar a elaborar su
mente garantizala aportaciónde la experiencia,ha sacrificadoel imagen del mundo es la estimulación de sus receptores
caráctercoherentistade la teoría en favor de un tipo de proto- sensoriales.
fundherentismo.La estrategiade Davidsonde salvaral coheren-
Qunr, <EpistemologyNaturalized>'.
tismo de la hipótesisde los marinerosborrachosestableciendo
que <<lascreenciasson por natrnalezageneralmenteverdaderas>
[...] puede haber un refuerzo mutuo entre una explica-
fracasaporquerequierecomo premisauna versióndel principio ción y lo.que ésta explica. No sólo una supuestaverdad
de caridadque es demasiadoexigenteparaseraceptable. Y el de- gana credibilidad si podemos pensar en algo que la ex-
sarrolloquehaceDavidsonde la hipótesisde la irrelevanciade la plique, sino que también a la inversa: una explicación
gana credibilidad si da cuenta de algo que suponemos
causalidaden contrade las teoríasexperiencialistasno sólo fraca-
verdadero.
sa,sino que lo hacede tal maneraque señalala necesidadde una
teoría de doble aspecto;teoríaque, al no haberuna clara distin- QUINEy ULLIAN, The Webof Belief .
ción entrelas creenciasteóricasy las observacionales,tendríaun
caÉrcterfundherentista. El objetivoaquí es encontraruna explicaciónde la justifica-
Los estudiospresentadosen este capítulo y en el anterior n epistémicaque seajusteal desiderátumqueha surgidoa par-
apuntan,en suma,en la misma direcciónque los argumentosde de los razonamientos de los capítulosanteriores:el admitir la
caráctergeneralpresentadosen el capítulo 1. La tareaque debo ia de la experienciaparala justificaciónempírica(lo cual
abordarahoraes la de analizaren detalleel tipo de teoríaa la que irá un análisisde la interacciónde los aspectoscausales y
señalanhastaahoraestosarzumentos:el fundherentismode doble uativos);y el admitirel apoyomutuoomnipresente entrecreen-
aspecto. (lo querequeriráuna explicaciónde la diferenciaentreapoyo
imo y circularidadcensurable).
El explicandum es el siguiente:A tiene una justificación ma-
nor,en el momentom,para creerquep, dependiendo de...
tipo de explicandumindicaya algunaspresuposiciones esen-
les: que setratade una locuciónpersonalizada,
no de tipo im-
, como,por ejemplo,<<lacreenciade quep estájustifica-
, la cual es primitiva; que la justificación tiene grados; que el
de queuna personatengaunajustificacióno el gradode la
puedenvaiar en función del momento.La razón funda-
seaclararáalir avaruandoel análisis.
de estassuposiciones

' Quine, <EpistemologyNaturalized>,p. 75.


'? Quine y Ullian, The Webof Belief, p. 79.
ll0sl
r06 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN eRrtcureclóN DEL FUNDHERENTISMo t07

Mi manerade procederpodría denominarse<método de apro fi'¡ndamentalla distinciónentrelos sentidosde estadov de con-


ximación sucesiva>>. Comienzo con una formulación que parcce tfdo-delapalabra<creencia>, entreel hechode que irn sujeto
muy plausibledesdeun punto de vista intuitivo, pero que tambii'rr algoy lo quecree:distinciónquea partir de ahbra,.
resulta (como era de esperar)muy vaga, e intento articular grir- como ((creencia-E> frentea <<creencia-C>o (de aquí en
"*ir"-
áde_
dualmentey de maneramás precisalo que se halla implícito en lrr r. si hablo de <<creencias>>,
simpliciteri la ambigüedád será in_
vaga fórmula inicial. La aproximación inicial, muy imprecisa,cs ionada).Hasta qué punto A tenga una justificaiión para creer
la siguiente:A tiene una justificación mayor/menor,en el momcrt' p depende,segúnla primera aproximáción,de lo ,rálidaque
to m, para creer que p, dependiendode lo válida que sea su evi su evidencia.La elaboraciónde estaprimeraaproximación ie_
dencia.Yo me inclino a consideraresta formulación inicial conro rá tres fases.La primerafase,redactadaen términosde rela_
casi trivial (en realidad me inclino a pensaren <<justificación>
co tnes causalesentre las creencias-Ede A y otros estadosde A,
mo una expresiónque en realidad utilizan los epistemólogospalrr :luyendo_losde percepción,será un intenlo de caracterizardá
lo que en el habla común se expresaríamás a menudo con vocil- :ncia-E de A con respectoa p>>.La segundafase intermedia
blos menostécnicoscomo (razonespoderosaso flojas>>, <<defensrr una maniobra para llegar, sobre la base de la caracterización
débil o aplastante>>, <evidenciaválida o poco convincente>>, etc ) üo <la evidencia-Ede A con respectoa p> (formadapor ciertos
Sin embargo,en el contexto del debateactual de la epistemologírr. trtados de A) a una caracterizaclónde <ia evidencia-óde A con
debe admitirse que incluso esta fórmula aparentementeinocua rlo )ectoa p> (formada por ciertasoracioneso proposiciones).La
estápor enteroexentade presuposiciones;es, en concreto,una itt- 9-rafase, evaluativa, completará la explicación áe <A tiené una
dicación de la preferencia por una aproximación evidencialisll tificación mayor/menor para creer que p> determinando <lo
antes que una aproximación extrínsecat. De momento, no voy ll i_daque es la evidencia-Cde A con reipecto a p>.
presentarlas razonesfundamentalesde estapreferenciapor enct- Lo queofrecemosserácomomuchoel bosqué¡ode una teoria,
ma de su plausibilidad intuitiva. Más adelante,sin embargo,eslrt quejoademásbastanteirregularen cuantoa-loi detalles.La ra_
consideración prima facie será reforzada mediante argumentos de ello, claroestá,es queal menosde momento.estoes todo
contra las teoríasextrínsecas(capítulo 7). que puedohacer.Con la esperanzade que yo, u otra persona,
Las sucesivaselaboracionesde la fórmula inicial dependerhrr
9u1ot..ol:l tiempo.mejorár la articulaóiónde estateária,tra_
de una articulación de las relacionesentre los aspectoscausalesy de identificar dóndese encuentranlas dificultadesprinóipa-
evaluativosdel conceptode justificación. En estaarticulación sc- y de discernircuálesde ellassonpropiasdeunaaproii-ación
üerentista y cuálesson compartidaspor otras teoríasde la
ificación más conocidas;aunque.to uóy a aclararningunade
r Despuésde acuñarel término <evidencialista>para describir mi aproximl
rdificultades,ni siquieracuandolos próblemas parezJanalgo
ción, supeque era muy corrienteen literatura.El sentidoque le atribuyenEldmirrr
io de mi_aproximación,adoptaréla actitud de'que aquelios
y Conee,en <Evidentialism>,en donde la expresiónse refiere a teoriasque explr su_rjansólo debidoa que.mi éxplicaciónes en alguno,^arp"._
can lajustificación en términosde evidenciadel sujeto,que debede ser algo de l,' más det¿lladaque sus rivales,seanconsideradoimás cóm.,
cual el sujeto es consciente,y contrastacon el <fiabilismo)),se acercamucho ¡t fios que comorazonesparaabandonarel barco.Tambiéntra_
mi concepción.Mi versión es también evidencialistaen el sentido utilizado por de ser lo más clara posibleen cuantoa qué partesde la for_
los defensoresde la <Epistemologíareformada>,pues yo sólo requeriré(secciirrr
III más adelante)que A tienejustificación para creer que p si.tieneevidenciav¿ili
da con respectoa p; mientras que algunos epistemólogosrbformados sostiencrr
que la creenciaen Dios estájustificada en ausenciade evidencia.Véase Plantirr
ga, <Reasonand Belief in GoÓ. n ' Mi primer y torpe intentode articularestadistinciónlo hice en <Eoiste-
La distinción de las teoríasevidencialistasfrente a las extrínsecases la analrr ltology llith aKnowing Subjecb.Es oportunala descripción¿..r..n.il-oo,
gía más cercana,segúnmi terminologia,a la dicotomía rechazadade internalis¡rr,' partede D.y_? como<El señorque mira a amboslados>1<Belief,;il Eiir_
frente a externalismo. lOnces>,p. 169).
lOtl EVIDENCIAE INVESTIGACION ARTICULACIONDEL FUNDHERENTISMO r 09

nlulación ofrecida aquí son capacesde sostenersepor sí mismas, do más lo primero que lo segundo.(Supongamosque el pro-
y pucdenutilizarse,por tanto, incluso si fallan otras partes. Smith cree que Tom Grabit ha robado un libro, y que su creen-
E estáapoyadaporquerecuerdahabervisto a Grabit marchar-
de la biblioteca a escondidascon una expresiónde culpa y un
I Ito sospechosobajo su jersey, que esto pésa más que su déseo
no pensarmal de sus estudiantesy que su creenciade que es
Hasta qué punto una personatiene justificación para creer al- rible,por lo que él sabe,que Grabit tenga un gemelo idéntico
go dependeno sólo de lo que cree, sino también de por qué lct de manos>.) Por ello, al considerarqué determina que A
cree; y el <por qué lo cree))no es simplementecuestión de quó' tal y tal creencia-E,en el momento m. es necesariodistin-
otras cosascree, o de qué otras cosascree y percibe,observaen si ir.las causasde apoyo de las de disuasión.Ambas, sin embargo,
misma o recuerda,sino de qué es aquello de lo que depende,ert I rmportantespara evaluarel grado de justificación.
sus creencias-Ey experiencias,el hecho de tener la creencia-Een El terceroasoconsisteen distinguiraquellosfactoresde apoyo
concreto.(Imaginemosa dos personasque creen que una acusada : disuasiónquesonestadosde la personaafectada de aquéllos
es inocente,una porque la vio a cien kilómetros de distancia a la no_lo_son. (Por ejemplo, la creencia-Ede A de que hay un pe-
hora del crimen, y la otra porque cree que tiene cara de ser honra- en la habitaciónpodría estar en parte apoyadapor el hecho de
da. La primera persona tiene una justificación mayor que la se- se encuentreen cierto estadoperceptivo,y que ese estado,a
gunda.) Supongamos,entonces,que A cree que p; el grado dejus- vez, estécausadopor el hecho de que haya un perro en la habi-
tificación de A para creer que p dependeen cierta medida de quó :ión.) Sólo las causasde la creencia-Ede A que seanestadosde
es lo que le hace tener esacreencia-E. figurarán en la caracterización de su evidencia-E.
Como primer paso para analizar la expresión <<dependeeri <Fl nexo causal,en m, de la creencia-Eque tiene A de que p>
cierta medida de qué es lo que le hace tener esa creencia-E>>, es referirá a aquellos estadosde A que sean operativosen Í1, y?
necesariodistinguir las causasiniciales de la creencia-Eque tienc o disuadiendo,en el vector de fuerzasque resultán
-apoyando
A de que p -sea lo que fuere aquello que le llevó a creer que p la creencia de A de que p. La palabra ((nexo))inténta sugerir
originalmente- y las causasoperativas en el momento en cues- , marañade creencias-Erelacionadasentre sí, con la experien-
tión, es decir, en el momento en el que su grado de justificación de percepciónel sujeto,con sus deseosy temores,etc. Él nexo
está en juego. Estas causaspueden ser las mismas, pero pueden de una creencia-Ees incluir los estadosque directamente
ser distintas, y cuando son distintas, la justificación dependedc o impidenesacreencia-E, los estadosqueapoyano impi-
las causasoperativasen un momento dado. (Supongamosque ini- esosestados,etc.La ideaes quenuestroscriteriosdejustifi-
cialmente,en el momento ml,A llega a creer que la acusadaes ión no sonni simplemente atomísticos ni holísticosde unafor-
inocentepor la unicarazínde que, en su opinión, tiene cara de ser inadecuada:se centranen aquelloselementosde toda la cons-
honrada;pero que posteriormente,en un momento m2, A se ente- ión de estadosde A en m que tienen una relación causal,de
ra de que tiene una coartada perfecta, y es esto lo que, en ese mo- o de disuasión,con la creencia-Een cuestión.
mento, le hace seguir creyendoque ella es inocente.Su justifica- Peroinclusoantesde que seaposibleofreceruna explicación
ción es mayor enm2 que en ml.) Es por ello por lo q.ueel expli- ial de la <evidenciade A con respectoa p)) esnecesárioesta-
candum incluye la condición ((enm)); a partir de ahora esto debc una distinción entre los componentesbasadosen la eviden-
entenderseasí aunqueno se especifique. y los que no están basadosen la evidencia dentro del nexo
En un segundopaso, es necesarioreconocerque lo que hacc I de una creencia-E.Los estadosde las creencias,los estados
que alguien crea algo, en un momento dado, es a menudo unlr les, los estadosintrospectivosy las huellasde la memo-
cuestión de equilibrio entre fuerzas: algunos factores hacen que sc se consideraránprobatorios;otrosestados,
talescomolos de-
incline a creer eue p, y otros que se incline a creer lo contrario. y temoresdel sujeto,el queésteseencuentrebajolos efectos
ARTICULACIÓNDEL FI.INDHERENTISMO lll
11 0 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

del alcohol o del pánico,etc.,no se consideraráncomo tales.El he- evidencia-E.introspectiva actualque tieneA para creerque
cho de que tales estadoscontribuyan a apoyar o impedir la creen-
a los estadosintrospectr/gsqueapoyanla creeniia-Equetiene
cia-E que tiene A de que p puede tener relación con la probabili- de quepi <la evidencia-EintrospectrvapasadaquetieniiÁ páia
dad de que p seaverdad.(Por ejemplo, alguien que tiene un miedtr ier.quep> a las huellasintrospectivas
queapoyánla creencia-E
terrible de que p pueda llegar a ser el caso, podría exagerar nota- lue tieneA de que_p;<la evidéncia-Eiñtrospeótivaque tiene A
blemente la importancia de su evidencia de que p sea el caso:'¿ ftra creerquep> a la evidencia-E introspectiva
pasadáypresente
esto podríamos llamarlo <<pensamiento temeroso>; alguien que sc tieneA paracreerquep; <la evidencia-Ebásadaeiia e*pe_
encuentre bajo los efectos de LSD está sujeto a un extremo desor'- )la quetreneA paracreerquep>la la evidencia_E introspéc_
den de sus sentidos;etc.) Sin embargo,tales componentesdel nc-
y sensorialque rieneA para creer que p; y (la evidencla-E
xo causal de la creencia-E que tiene A de que p no cuentan com()
tieneA paracreerquep) á.lasrarones-ny íiaevidencia_Eque
parte de la evidenciade A, porque son consideradoscomo facto- eA basadaen la experienciapara creerqúe p. <La evidenciá-E
tiene A para no creer que p> se caracterirar| como <<laeviden_
res que afectana la reacciónde una personaante su evidenciao ¿rl
juicio de la misma, y no como parte de su evidenciaen sí mismos -E que tieneA para creer que p)), pero con <impedin en lugar
(apoyaD; y la evidencia-Eque tieneA con respecto p>
El hecho de que tales estadosno evidencialespertenezcanal nexrr a seie_
causalde una creencia-Epodría explicar en parte por qué el sujc
iní a la evidencia-EquetienéA paracreerquep y alieviden_
to cree algo a pesar de la poca solidez de su evidencia; pero nrr -E que tieneA parano creerquep. <La eviáenóiá-Edirectade
formará parte del cálculo del grado de su justificación. con respecto.ap)) se referirá a aquellos estadosbasadosen la
Ya tenemostodo lo necesariopara una concepciónpreliminitl toencla que dlrectamenteapoyan o impiden su creencia_Ede
p; <la evidencia-Eindirectal que tiene A con respectoa p) se
de la <evidenciade A>. llamada.en una extensiónobvia de la drs-
rirá a aquellos estadosque diréctamente apoyen ó impidán su
tinción entre estadoy contenido,<la evidencia-Eque tiene A cotr
lencia-E directa con respectoa p, etc.
respectoa p>'. <<Lastazones-Eque tiene A para creer que p) sc
Las razones-Eque tiené A con respectoa p son en sí mismas
referirán a aquellas creencias-Eque apoyan la creencia-E que tic-
ne A de que p; <la actual evidencia-E sensorialde A para crcct' A, conrespectoa lascualesA puedetenerunaevi_
1ci5-e_.d9
que p)) se referirá a los estadosde percepción que apoyan la crecll' ia-Eadicional(queformarápartede su évidencia_Econ res_
to a p). Pero la evidencia-Eque tiene A basadaen la experien_
cia-E que tiene A de que p; <la evidenciasensorialdel pasadoquc
tiene A para creer que p) se referirá a las huellas de percepcitlr con respectoa p estáformadapor estadosde no creenciáde A,
que apoyan la creencia-Eque tiene A de que Pl <la evidencia-lr es este.el tipo de cosascon respectoa las cualesA tiene, ó
rita,evidencia.La evidencia-E6asadaen la experienciaevi-
sensorial que tiene A para creer que p> se referirá ala evidcrl'
)menteapoya/rmpidecreencias-E,pero no viceversa.La evi_
cia-E sensorialpasaday presenteque tiene A para creer que p);
la-E que tiene A basada en la expériencia, es podríamos de_
r,suevidencia-E
definitiva.,(iista
esla importanteverdadqueel
loaclonallsmoexperiencialistatratade ajustar,perolo haie de
' Debo hacer dos advertencias aquí. La primera es que las creencias-E t¡rtr'
pertenecenal nexo causalde la creencia-E que tiene A de que p, deberían excltrir modo forzado y antinatural.)
se de la evidencia-E que tiene A, no en virtud de que refuercen o impidan algrrrrrr noción preanalíticade <la evidenciade los sentidos>no es una
creencia-Eque refuerce o impida la creencia-Ede que p, sino en virtud de sus rcl,, rla inocente.Los sereshumanos,segúnuna imagen de sentido
ciones causalescon algún estadode no creencia en el nexo causal de la creenciir I ún,percibenlas cosasy los sucesoidel mundolue lesrodea;
que tiene A de que p. La segundaadvertencia es que quim sea necesario exclr¡lt
los estadosbasados en la evidencia que se relacionan causalmente con la crcctt interactúa,
por mediode sussentidos,con las cósasde su al_
cia-E que tiene A de que p, pero de manera equivocada. (<Las cadenas causirlt'n rr; estasinteraccionesson a lo que se refiere la <experiencia
de desvío> son una posibilidad lógica muy apreciada por los filósofos, pero (,' iab>.Nuestros sentidos son, en1érminos generates,capa"es
sualmentelo bastantedescuidadaen nuestro esquemaconceptualpreanalitit,r detectar lo que sucedea nuestro alrededor; péro en circunstan-
Cfr. el análisis de la eviencia testimonial al final de esta sección.)
lt2 EVIDENCIAE I NVESTIGACION ARTICULACIONDEL FI.INDHERENTISMO ll3

ión-. (Esto no significa necesariamenteque tenga que de-


queyo no tengojustificación,por ejemplo,paracreerqueel
bre de mi profesorade inglésdel colegioera <Miss Wrigho>;
creenclapersistentecuenta ahora con el apoyo de la eviden-
E del pasadobasadaen la experiencia,segúnla cual he visto y
estenombre utrhzadopor mí y por otros, etc.)
Las creencias-Ede una persona suelen mantenerse,total o par-
mente, gracias al hecho de ver u oír, o bien al recuerdo de háber
u oído,lo queotrapersonadiceo escribe.Estaevidenciatesti-
ial, como podría llamarse en una extensión obvia del sentido
ritual,seintroduceen la imagenpor mediodel papelrepresenta-
por la evidencia-Esensorialde A; igual que sucedecuandola
1a-pguetieneA de quep seve apoyadapor el hechode que
le haberoídoa B decirguep, y suscreencias-Ede queB és-
tt4 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN ARTICULACIÓNDEL FUNDHERENTISMO il5

tá bien informado y de que B no tiene ningún molivo grave para crr creaque hay un pájarocarpinteroen el roble?Una respuesta
gañaru ocultar nuáu .on respectoa esteasunto' (Se suponeque.s.iA sería: <mi visión del mismo, el hecho de que yo pueda
io la lengua dg Q, si tiene la creencia-Ede que p, el hc , respuestaa la que, sin embargo,con frecuenciase añadi-
"o*pr"nde
cho de que oiga a B áecirl p I tto formará parte de su nexo causal') por ejemplo:(pero sólo1ohevistoun momento)), o ((peroes-
a contralua), o (pero está demasiado oscuro para distinguirlo
, etc.; y posiblementecorregiríamosdiciendo: <<Bue-
II parcciaquehabíaun pájaroallí>. Seríadeseableunir <la evi-
cia sensorialde A> aunquefuesede manerapoco firme con
La evidencia-Ede A con respectoa p consisteen un conjuttto aspecto tiene (etc.) para A>; y al mismo tiempo respetar la
manipulado de estadosdeA. Pero en la fase evaluativa de la explt ión de sentido común de circunstanciasmás o menos favo-
cación, <<evidencio> tendrá que significar <evidencia-C>>, pttcs una mirada detenida es mejor evidencia que una miradará-
son lai oracioneso proposiciones'y no los estados de una pet'stt o un simplevistazo,el ver algopor completoy con buenaluz
na, las que puedenupoyitt. o destruirsemutuamente,condiciottitt fnejor evidenciaque verlo parcialmenteescondidoy en la pe-
su probabilidad o disconformidad, ser consecuenteso lncollsc ñbra, etc. Por estasrazones(y por otras) yo me inclino por las
arrant"rentre sí, y ser coherenteso no serlo como explic-ación.l'or izacionesde estetipo: <A se halla en la clasede estadode
tanto, es n"ce.a.ío un puentedesdela evidencia-Eala C' <<Las t¡t ión en el que se encontraríaun sujeto normal, en circuns-
,on"Á-C de A para creór que p> se referirán ala creenciaque ticttt' ias normales, cuando ve a un conejo a un metro de distancia y
A de las creenóias-Cque constituyenlas razones-EdeA para ctccl buena ltJz>>,o bien <en la clase de estado de percepción en
que p; <la evidencia-Óque tiene A basadaen la experienciaprtttt 8eencontraríaun sujetonormal, en circunstancias
normales,
.r""i qrr. p> se referirf a oracionesy proposicionesde malletn viese por un momento a un conejo moviéndose rápida-
que A ie eñcuentreen cierto estadoo estados-el estado(o csltt' en la penumbro>, etc. A esto se debe el que, pese a haberse
dos) que constituye(n) la evidencia-E gy" tiene A basadaen la er do que <el estado de percepción> incluya estados que no
períencia para ci"et que p-; ¿a evidencia-C que tiene A ¡trtt* distinguiblesdesdeel punto de vista fenomenológicode los
-"re"t
q.r" p> se referirá a las razones-C de A para creer que p v É üos que resultan de las interacciones sensorialesdel sujeto
la evid^encia-C que tiene A basadaen la experienciapara crecr'(ltlÉ ol mundo, se mantengala presuposiciónde que la percepción
('rr:
pi <La evidencia-Cde A para no creer que p> se carac.tenzaril esel resultadode talesinteracciones.
mo <la evidencia-Cde Apara creer que p)), pero poniendo <¡lrtrl isteotraimportanteasimetría,estavez en 1oqueserefiere
no)) en lugar de (paraD;y <la evidencia-Cde A con respectoit ¡rtr idencia-C,entrelasrazonesdeA y su evidenciabasadaen
se referiria la evidencia-Cde e para creer que p y a la evidcttete= iencia. Las razones-C de A con respecto a p están for-
c de A para no creer que p. La evidencia-c directa,indirectal, ttt= por proposiciones
que puedenser verdaderas
o falsa.Su
directai,etc., de A con reipecto a p se distinguede !t-q palirlcln ia-C basadaen la experiencia, sin embargo, estará for-
a las distincionescorrespondientesde la evidencia-Ede A' por oracioneso proposiciones todas ellas verdaderas.No
Esto ha sido expresádocon deliberadaimprecisión en 1c'ttttl= de restablecer
ningúntipo de infalibilismocon respecto
nos de <<oraciones ó proposiciones)).La principal ventaja clc.c¡ll
deliberadaimprecisión ei que, debido a la falta de criterios cl¡rttn
de identidad para las proposiciones,se aplazan temporaltttt'ttl€
ciertaspreguntasreferentei, por ejemplo, a qué tip.osde caril('l('lli porque,ex hypothesi,Ase halla eneseestadode per-
zacionesdé tos estadosde percepción(etc.) podrían sof,?l-)r'{rplg= (etc.). Esta característica garantizalo que podría deno-
dos aquí.Nuestrasformas habitualesde describir <la evidetrct¡llC el <asentamientobasado en la experiencia>de las creen-
los sentidos))presentaalgunasclaves.¿Quées 1oquejustificit r¡tt3 lricasjustificadas.
116 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN ARTICULACIONDEL FUNDHERENTISMO n7

El grado de justificación que tiene alguien para creer algo tlc a una explicación basada en la gradación. Pero el motivo
pende entonces,según la segundaaproximación, de lo válida t¡rrc oipales que el ejemplodel crucigramapermiteel apoyomu-
seasu evidencia-C.El problema que nos quedaes el de explicar cslir omnipresente,en lugar de favoreceruna concepciónbásica-
<validez>.Antes de ponernos a ello, sin embargo,por si acasoltl unidireccionalcomo sucederíacon el ejemplo de una prue-
guien sospecha,impresionadopor el hecho de que la segundaa¡rlo ática.Las definiciones son las analosíasde la evidencia
ximación se expreseenteramenteen términos de evidencia-C,qttc cl ietobasadaen la experiencia;
las palabrasque estánya es-
aspectocausalde estateoría seadespuésde todo superfluo,debelllos los términosanálogosa susrazones.Las definicionesno
volver arecalcar que la caracterizaciónde <la evidencia-Cde A colt de las entradas,sino que estasúltimas, en un grado varia-
respectoa p> dependede la caractenzaciónde da evidencia-EclcA dcpendenunas de offas; son las analogíasde las asimetríasya
con respectoa p)), cosa que aportó la parte causal de la teoría. (lrrtl ionadasentre evidenciay razonesbasadasen la experiencia.
oracioneso proposicionesconstituyenla evidencia-C de A con rcs rtaquépuntoes razonablela confianzaqvetieneel sujeto
pecto a p dependede los estadosque destaquenen el vector de lirct ciertapalabraseacorrectaen un crucigramadependede lo
zas que mantienen la creencia-Eque tiene A de que p' te: de cuántoapoyorecibaestapalabrade las definiciones
otras palabrascon las que se cruce y que ya han sido anota-
de lo razonable,con independenciade lapalabra en cuestión,
ilI rca la confianzadel sujetoen que las otraspalabrasya escri-
lcan correctas;y de cuántasde las palabrasque se cruzanhan
Que la justificación presentagrados lo atestiguannumeros¡rr ya escritas. De forma análoga,hasta qué punto es válida la
locuciones conocidas: <tiene cierta justificación para pctlsirl de A con respectoa p dependeríade lo siguiente:
que...); <tendríauna justificación mayor parapensarque...si...,',
<<suevidencia es bastante sólida/floja/algo parcial/unilatcritl¡', lo.favorable que sea la evidencia-C de A con respecto a p;
<<susmotivos son razonables/bastanterazonables/determinantcsr¡, lo segurasque seanlas razones-CdirectasdeA con respec-
<<suevidencia da una aparienciade verdaüda cierta credibilitl¡rrl ap, independientemente de la creencia-Cde quep;
el Thesaurusde Reget tiene una sección entera titulittl¡t
a...>>: lo que abarque la evidencia-Cde A con respectoa p.
<<Gradosde evidencia>>. La explicación que estamoselaboratttlo
aquí trata de respetar el caráctergradual de la justificación; ¡rctu decir que, aunquela segundacláusulamencionaexplíci-
nó intenta ofrecér nada que se parezcaa una escalanumériclt tlt' l sólo las razones-Cdirectasde A con respectoa p, su apli-
gradosde justificación, ni siquieraalgo tan ambicioso como ct'ilc nos lleva progresivamentehacia fuera, hastala estimación
rios en un orden lineal, sino sólo decir qué factores aumentaltY ovidencia-C indirectal, indirecta2,etc., de A con respectoa
qué factores disminuyen el grado de justificación que tienc rrl al tomar en consideraciónlo independientemente
seguras
guien
- para creer algo. t lasrazones-CdirectasdeA, seránecesarioconsiderar
lo
El-ejemplo que presentamosno se basa, como podría haccr'lrr su evidencia-Cindirectal las apoya,y 1o independiente-
un ejemplo fundacionalista,en cómo el sujeto determina la soli quesonsusrazones-C
seguras indirectasl,etc.
dez o no solidez de una prueba matemática;se trata más bicrl rlt' evidencia-Cpuede ser favorableo desfavorablecon respec-
cómo el sujeto determinalo razonableo no razonablede las pitltt
bras que se escriben en un crucigrama6.Este Ejemplo está lll¡i¡
logía de la evidencia basada en claves o en experiencia sugerida aquí
f'avoreceruna imagen demasiado simple en la cual la creencia empirica
ó Según Mintz, <Gentlepeople:SharpenYour Pencils>,p. 15, el crucigtitttt'l pcqueña porción simple y bien diferenciada de evidencia directa basada
<nació en 1913 con el nombre de "palabras cruzadas"> (mi agradecimicrrlilrr rcriencia, peligro que creo haber evitado en lo que viene a continuación.
Ralph Sleeper por centrar mi atención en este artículo). miento a John Clendinnen por su ayuda en este punto.,
n8 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACION DEL FLTNDHERENTISMO ll9

to a la creencia-C, siendo concluyente en un extremo, e impr- yo, por tanto, tiendo a inclinarme, aunque no por un margen
diendo la verdad de la proposición en cuestión en el otro. La evr- amplio.
dencia C puede ser favorable pero no concluyente,es decir, dltr Anteriormente había preferido la conjetura de que E apoya a p
apoyo en mayor o menor grado; o desfavorable pero no fatal, cs cn caso de que su extrapolación de p se integre mejor desde
decir, destructivaen mayor o menor grado. Podríadecirseque cr) punto de vista explicativo que la no extrapolación de p, y cuan-
el límite superior la evidencia E se asegurade que p, y en el lí más la apoyemejor se integra su extrapolaciónde p en compa-
mite inferior E se asegurade que no p; y que E proporciona ttrr ón con la no extrapolaciónde p. Pero ahoraya no creo que es-
mayor apoyo cuanto más plausible haga que p, y es más destruc puedasercorrecto;el problemaes que,si p es potencialmente
tiva cuanto más plausible haga que no p. Pero esto, aun siendrr icativa de E o de algún componente de E, no cabe esperarque
cierto, no nos sirve de gran ayuda, puesto que <E se aseguratlc p seaun potencial explanans rival. (Por estarazón,la conjetura
que p)), <E hace que sea plausible que p), etc., no son más qtrt' estababien motivada mediante la analosíadel crucisra-
variantes verbales a las locuciones que necesitan explicaciórr ) Esta caracterización ahora rechazada del apoyo fue impulsa-
Podríamos decir, para ayudar un poco más, que si E es concltl en parte por su isomorfismo con la caracterizacióndel carácter
yente no deja sitio para otras alternativas a p, y si es favorable lluyente. Con cualquiera de estas caracterizacionessobre la
pero no concluyente, prestarámás apoyo cuanto menos espacio en mi opinión, puede sostenerseal menos una analogíade
deje a las alternativas a p. No puedo evitar llamar a esto <cl : el carácterconcluyente es una cuestión de superioridad
Principio de Petrocelli>. p sobre su negación con respecto a su coherenciacon E; el
Con respectoa los casosextremos,sugiero la siguientecarac es una cuestión de superioridadde p sobre suscompetido-
terización bastante directa: E es concluyente con respecto a p c:tl con respectoala integraciónexplicativa de E,
caso de que su extrapolaciónde p (el resultadode añadirlep) scrr La caracterización propuesta no es equivalente a versiones
coherente, y su no extrapolación de p sea incoherente; E es dcs conocidasque recurren a la implicación deductivay al apoyo
tructiva con respectoa p en caso de que la no extrapolacióndc ¡r tivo de p por parte de E; y en lo que difiere de ellas presenta
seacoherente,y su extrapolaciónde p seacoherente. ventajas.Aunque, si E es concluyentecon respectoa p, de-
La caracterización de los grados de apoyo inferiores a lo cttll ivamentela implica, lo contrario no es siempreverdadero.Si
cluyente presenta más dificultades. El Principio de Petroccllr €c en sí misma incoherente,E deductivamenteimplica a p, pero
ofrece algunasclaves,pero no las suficientes,creo yo, para delct no la califica como concluyentecon respectoa p. Si E es in-
minar una solución única. Nos lleva, en cualquier caso,a exanti , no sólo es incoherentesu no extrapolaciónde p, sino
nar el éxito de p con relación a sus competidores.Por tanto, llt' también lo es su extrapolaciónde p. Este resultado,de que la
aquí una primera tentativa:Una proposición C [p] es competidor'¡t ia incoherentecon respectoa p es, como yo defenderé,in-
de p si 1) dado E, excluye ap,y 2) la extrapolaciónC[p] de [i sr' hrente,es seguramente másplausibleque la líneafundaciona-
integra desde el punto de vista explicativo mejor que E. Una c¡t ta segúnla cualesconcluyente;
y estoselograsin sucumbiran-
racterización fuerte de apoyo podría ser como sigue: E apoya ctl ls tesiscoherentista
excesivamente
firme sesúnla cualsi existe
cierta medida a p sólo en casode que la adición de p a aquellanrt' ier incoherenciaen el conjunto de creenciasde A, ésta no
jore su integración explicativa más que la adición de cualqtricr justificación para ninguna de sus creencias.
offo competidor. Una caracteización débil sería de este tipo: I La intuición de que existe una evidencia favorable pero no
apoyaen cierta medida a p sólo en el casode que la adición de ¡r rr luyentees mucho más fuerte que la intuición de que existe
aquellamejore su integraciónexplicativa;E apoyamás a p cuatrlrl <implicacióninductiva>)o una<lógicainductiva>,si esquese
más mejore la adición de p a aquélla su integración explicativa err ite quela <lógicainductiva>indicarelacionessusceptiblesde
comparación con sus competidores.La analogíadel crucigrarrtrt caracterizaciónpuramentesintáctica.Mi aproximacióna <E
nos empuja en cierta manera hacia la caracterizacióndébil, por lrr (de forma favorable pero no concluyente) a p> tiene, desde
120 EVIDENCIA E INVESTIGACION
ARTICULACION DEL FLINDHERENTISMO t2l

'. La idea de la seguridad independiente es más facil de entender


pn el contexto de la analogía del crucigrama, de modo que hablaré
Ue ello haciendoreferenciaal pequeñocrucigrama de la figura 4.1.

lista) y de coherenciaexplicativa (en el lado coherentista).Al igual que


estasnociones más conocidas, aquella debe construirse como no de-

acercamás a la última, a la noción coherentista,puesto que, en primer


Flcune 4.1*
IZONTALES VEntrcelns
l) Un alegrecomienzo(3) 2) Irlandesesrebeldesairados(5)
4) Ioya(4) 3) Lanzar el peso en un deporte
ó) No, se trata de Polonio (3) olímpico (3)
7) Artículo (2) 5) Medida que sirve para medir el
8) Un visitante del espacioexterior (2) jardin (4)
9) ¿Qué otra alternativa hay? (2) 6) ¿De qué se trata todo esto? (2)
0) Dick Turpin le hizo esto a la ciudad 9) La impresorano tienemi número(2)
de York; y éstaacabócon él (5)

LA pALABRA
ANALICEMoS 4 HontzoNrer.:RUBY

Hasta qué punto es razonablepensar que es correcta depende de:


I ) la definición
2) las probabilidades de que IRAIE sea correcta
3) las probabilidades de que PUT sea correcta
4) las probabilidadesde queYARD seacorrecta

Hastaqué punto es razonablepensarque IRAIE es correctadependede:


peligro de circularidad que de otro modo se presentaría.
1) la definición
2) las probabilidadesde que HIP sea correcta(lo cual dependetam-
bién de IRATE y de PUT)
thc
' Ésta es la razón por la que en lugar de decir, como hice en <Rebuilding
Ship while Sailing on the wateo, que la concepción de justifScación_es en partc * La traducción de las palabrasdel crucigrama original en inglés es la siguiente:
cauial y en parte lógica, prefiero ahora decir que es en parte causal y en partc
Horizontales:1) hip (interjección);4)rubí;6) traidor;7) un;8) ET;9) o (con-
evaluativa. cfr. capítulo 5, sección III, en la (falsa) dicotomía de inductivismo
frente a deductivismo. ); l0) perjudicar.
8 Mi agradecimiento a Christopher Peacocke por presentar la cuestión de lil Verticales:2) IRATE; 3) arrojar;5) yarda;6) respectoa; 9) O O (en inglés,
valente a dos ceros). (N. de la T.)
relación de mi versión con la idea de inferencia a la mejor explicación'
122 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN ARTICULACIONDEL FT]NDHERENTISMO 123

3) lasprobabilidadesde queRAT seacorrecta(lo cual dependetam- ión de A, independientemente de la creencia-Cde eue p,


biénde IRATE y de RE) ) creesusrazones-Ccon respectoa p. por tanto,puestoque
4) lasprobabilidadesde queET seacorrecta(lo cual depende tanr- rtificación>seproduceen el l¿dodeiecho,¿noseiáta expti_
biénde IRATE y de RE) imposiblede eliminar?No, pero la explicaciónes algo
de que ERODE'seacorrecta(lo cual dependc
5 ) las probabilidades
también de IRATE, OO yYARD) icaday, de nuevo,másfácil de entenderen el casodel cñl-
6) las probabilidades de que RUBY sea correcta Al tratar de descifrarhastaqué punto es razonablela
nza que tenemos en cierta palabra, se acaba llegando a un
Hastaqué punto es razonablepensarque PUT es correctadependede: en el que lo principal no es el apoyo que una palabratiene
a) la definición
lras,srno€l apoyode su definición.De forma análoga,al eva_
b) las probabilidadesde que HIP sea correcta (lo cual dependetam-
bién de IRATE y de PUT) hastaquépuntoA tienejustificación,con indepenáéncia de
c) las probabilidadesde que RAI seacorrecta(lo cual dependetanr- lEencia-Cde qu9 p, paracreersusr.vones-Ccón respectoa
bién de IRATE y de RE) creencia,se acaballegandoa un puntodondelo principalno
ü las probabilidadesde que RUBY seacorrecta ll apoyo que cierta creenciatiene áe offas creenciás-C.sino el
pyode la evidencia-Cbasadaen la experiencia.y la cuestiónde
Hastaqué punto es razonablepensarqueYARD es correctadependede:
a) la definición ificación no se planteacon respecioa la evidencia-Cbasada
b) las probabilidadesde que AN sea correcta (lo cual dependetanr experiencia'. Pero¿nosignificaestoque la explicaciónestá
bién de YARD) riendoen una especiede fundacionaliimo? No. I-o que sig-
c) de que OR seacorrecta(lo cual dependedc
las probabilidades es q-uela <justificación>al final desaparece
YARD y de OO) del eipticais
d) de que ERODEseacorrecta(lo cual dependc
lasprobabilidades
r sellegaa la cuestiónde en quémedidaalgunacreéncia(o
tambiéndeYARD,IRATEy OO) cias)es (o son)apoyada(s) por la evidencia-Cbasadaen ia
de queRUBY seacorrecta.
e) lasprobabilidades iencia;estono requierequeningunacreenciaseajustificada
vamente por la evidencia-C basada en la experi encia, ni a
, que todas las demás creenciasjustificadaJse justifiquen
Hasta qué punto es rt;zonablela confianza que tiene uno d0 (lltt' ol apoyode tales creencias.(Recuérdese la intérpretaóión
la palabra 4 horizontal sea correcta depende,inter alia, de lrrrsltt herentistasegúnla cual da evidenciadefinitivapuruiu. creen-
qué punto es razonablelaconfianza que se tengaen que la 2 vcllt Smpiricas esla experiencia).)
cal sea correcta.Es verdad que, hasta qué punto es razonabl('l¡l lxisteunaasimetríaquedebemosmencionarentreel papelde
confianza de uno en que la 2 verfical sea correcta dependc ir rtl deA paracreerquep y el papelde lasrazonej-Cde
vez, inter alia, de lo razonableque sea la confianza de quc lrr 'l
horizontal sea correcta.Pero al iuzgar hastaqué punto es razollll
ble la confianza qre tiene uno en que la 4horizontal sea corrt't'lll
no es necesario,para no entrar en un círculo vicioso, ignorltr r'l
apoyo aportadopor la 2 vertical; es suficiente con que juzguctrt,rr
lo razonable que es nuestra confianza en que la 2 verticltl st'rl
coffecta dejando o un lado el apoyo de la 4 horizontal. Y itsi t'r
como mi explicaciónde la seguridadindependientede las razottct 3l grado.delpo.yoy_el gradode seguridad jun-
independiente,
C que tiene A con respectoa p evita caer en un círculo vicioso. llguensiendoinsuficientes paradéterminarel gradodejüsti-
La analogíadel crucigramamuestratambién otra objecitirr¡rl
tencial. El grado de seguridadindependientede las razones-('rlp
A con respectoa p ha sido explicadoen términos del grado dc ¡rrr Ml ngradecimiento a Andrew Swann por animarme a delar esto más claro.
t24 EVIDENCIAE INVEST]GACIÓN ARTICULACION DEL FUNDHERENTISMO t25

ficación; queda la dimensión de amplitud. La condición de atrr el que exige el coherentismo.La falta de coherenciaen la evi-
plitud es la analogíamás cercana,segúnmi versión,del requcri :ia-C de uno con respecto a alguna creencia tiene la conse-
miento más conocido de la evidenciatotal en las induccioncs :ia de que el sujeto no tiene justificación para esa creencia.
Pero a diferencia de este requerimiento,y al igual que la contlr evitar esto, un sujeto cuyas creenciasson poco coherentes
ción de amplitud impuesta por algunos coherentistas,no es trll drá que mantener apartadasentre sí las partes incompatibles de
factor que determine el grado de apoyo de la evidencia,sino tttt conjunto de creencias;y esto puede lograrsesólo a Costade no
criterio aparte que participa en la determinación del grado tlt' der tener en cuentaalgunasvecesla evidenciarelevante,que en
justificación. misma disminuye el grado de justificación de las creenciai a las
La amplitud promete ser aún más difícil de desentrañarquc eI afecta.
apoyo y la seguridadindependiente;la analogíadel crucigramarr(l <A tiene una mayor justificación para creer que p cuanto ma-
nos servirá de mucho aquí, y la caracterizaciónde <la evidencirr I seael apoyo de su evidencia-Cdirecta con respectoa p, cuan-
de A> no puede ser fácilmente extrapoladaala <<evidencia>, .rirrt más fmenos] independientementesegurassean sus razones-C
pliciter. Quizás, afortunadamente,el papel de la cláusula dc trr :aspara [para no] creer que p, y cuanto más amplia sea su
amplitud se vea más claramentedesde una perspectivanegativrt, ncia-C con respectoa p.)) Esto es algo más concrétoque los
cuando juzgamos que alguien no tiene justificación o tiene nrl¡t' prlmeros intentos,pero sigue sin resolver la cuestiónde cuá-
poca para una creenciadebido a que no puede explicar algunacvt son las condicionesmínimas para que A tengajustificación de
dencia importante. Debemos decir que <<nopuede explicar algttttlt lquier grado para creer que p.
evidencia importante>>incluye el no poder mirar mejor, compr'o Una condición necesariaes, simplementeq:ueexistala eviden-
bar qué aspecto tiene algo desdedetrás, etc.; por tanto, la cotrtlt deA con respectoa p; si su creenciafueseel resultadode un
ción de amplitud debe construirsede forma que incluya la eviclcrl P_!.9n!a cabeza,por ejemplo,o de una de esaspíldorasque a
cia basadaen la experiencia. filósofosles gustaimaginar,no tendríaningunáfustificaóión.
Incluso a modo de avancede mi posterior análisis,estábastattlr' más, puesto que estamoshablando de la iustificación de las
claro que la dimensión de amplitud no tiene muchasprobabilidatlcs lncias empíricas.es necesarioque la evideñcia-Cde A incluya
de seguir un orden lineal. Y existeoffa complicación debido a qttc ltt la evrdencra-Cbasadaen la experiencia.(Esta es mi analogía
relevanciade la evidencia es en sí misma una cuestiónde grados:rto Requerimientode Observaciónde BonJour. pero ténsase-en
está concretado cómo evaluar el no tener en cuentamucha eviclcll l[ta que mientrassu requisito quedabafuera de lugar en la teo-
cia poco relevante en relación a no tener en cuenta sólo un ¡ro coherentistade BonJour, el mío encuentrajustaméntesu lugar
co de evidencia muy relevante'u.La relevanciade la evidenci¿r sa ¡ tundherentismoexperiencialista.)Otra condición necesaria
considerauna cuestión objetiva. Qué evidencia le parece a A r¡ttt' sido sugeridacuandohablamosdel apoyo: la evidencia-Cde
es relevantedependede varias creenciasde fondo, las cuales¡rtte ser favorablecon respectoa p. Presumiblemente,se nece-
den ser verdaderas o falsas. Sin embargo, qué evidencia es t'clc' tambiénun nivel mínimode amplitud;resultatentadorsugerir
vante sólo coincide con qué evidenciale parecea A que es relevillll(r la evidencia-Cde A debeincluir al menostoda la evidencia
si las creencias de fondo que tiene A son verdaderas. que poseeA, pero esto desgraciadamentees demasiado
Ahora puede verse que la falta de coherenciaen el conjuntoth'
creenciasdel sujeto tiene un precio, aunque sea un precio mcttol

'0 Esta manera poco precisa de decir <un montón> y <sólo un poco)>(lc ('\ | en lo que respectaa la cuestiónde los niveles mínimos de
dencia hará que surjan sospechasde que un problema de relatividad del lcrrl'r¡,¡¡e
puede impedir que demos más explicaciones aquí.
independiente,la sugerenciaobvia es que A debe tener
r26 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACION DEL FI.INDHERENTISMO 127

cierta justificación para creer sus razones-C directas parit r'tFef luponiendo que esascreenciasy experienciassean su evi-
que p; pero la asimetríaentre las razones-Cde A para crecr'(lueli con respectoa p, en el sentidoexplicadoantes.
y susrazones-Cpara no creerque p significa que en la parte ttrgfl= ¡i hablamos del gradodejustificaciónquetieneun grupo
tiva no se ofrece una sugerenciatan obvia. s, no un individuo, paracreerque p? (Me refiero, por
¿Y qué hay del extremo superior de la escala?Cuanckrcrr el a esoscasosen queun grupode científicoselaboranun
habla común decimos que alguien tiene una <<justificaciórt lolrtlr sobreun trabajoquees conjuntoen el sentidode quedis-
para creer algo, su significado dependedel contexto; signil'it'l rrl= micmbrosdel grupohanrealizadopartesdiferentes perore-
go parecido a lo siguiente: <dadaslas circunstancias-incluv¡'tt= del mismo. con un conocimientomás o menos com-
do cuestiones como hasta qué punto es importante tenet' ltzri¡¡ del trabaiode los demás".)Seríafactibledar sentidoa esto
acercade si p, o si le incumbe aA el sabersi p, etc.- la evitlcrrri€ ndo por el grado de justificación que tendría un sujeto
de A es lo bastantebuena (aporta suficiente apoyo, es lo sttll= ico, cuya evidencia incluyese toda la evidencia de cada
cientementeamplia, es lo bastantesegura)como para quc tro tÉ del grupo, para creer gue p, y luego descartando esto
considereque ha sido negligente o censurableepistémicarttcttle, te algúníndicedel gradomediodejustificaciónquetuvie-
por creer que p)). Esto puederepresentarse como <A tiene unit lui= miembrosdel grupo paracreerque otrosmiembrosson
tificación completapara creer que p)), lo cual se referirá a utl¡t¡rt== Si el resultadode unir la evidenciade variosmiembros
na dependientedel contexto, situadade forma algo imprecisrretl fuese incoherente.ello tendría como consecuenciael
algún lugar de la parte superiorde la escalade la justificacitirr stl grupo, qua gnrpo, no tuviesejustificación de ningún grado
imprecisión y la dependenciadel contexto es lo que hace quc t'all Quep, incluso si algunoso todos sus miembros sí la tu-
concepciónordinaria resulteútil en la práctica(y para expottctlüt Estaconsecuenciaparececorrecta.
paradojasde tipo Gettier). Pero desdeel punto de vista filosirltlrt, cuantoa la locución impersonal<<lacreenciade que p tiene
cuandose habla de <justificación completa>> se hacede una ttt¡ttte= ificación mayor/menor)), aunqueno me atrevería a asegu-
ra más exigentey en un contextoneutralizado.Podríareprcscttltll= no se le puede dar sentido alguno, tengo que decir que yo
se como <A tiene una justificación covtpLETApara creer quc ltr)l ofrecer ninguna explicación. El problema q.uizáradique
lo cual requeriríaque la evidencia-Cde A fuese concluyentcv ld en que la locución funciona de forma diferente según los
más abarcadoraposible, y que sus razones-Cfuesenlo más irrrle¡ tos; en algunos de ellos, quizás,puede significar <alguien
pendientementesegurasposible. o tendríaunajustificación mayor/menorpara creerque p),
Veamosahora algunasextrapolacionesy aplicaciones. OBtono pareceplausiblecomoexplicacióntotal.El principal
lo, claro estáes que como la justificación empírica depen-
último término de la experiencia,y como quienestienen ex-
IV ia sonlas personas,una locuciónimpersonalestáen prin-
fuerade lusar.
La explicación, que ahora nos parece rudimentaria, segirrtll lo posibleadaptarla explicaciónsugeridaa fin de encajarla
cual <A tiene una justificación mayor/menor para creer quc llt de quela creencia,al igualquelajustificación,presenta
gra-
presuponequeA cree que p; pero ¿y si decimosque <A tcrrrltll (No es obligatoria una concepción de la creencia basada en
una justificación mayor/menorpara creer que p>, lo cual prcsttltttE puestoque existe la alternativade permitir grados de
ne que A no cree que p? El grado de justificación que tencf i¡rA, acióna la creenciaconstruidade forma categórica;pero
presumiblemente,dependeríade lo válida que fuese la evitlcrtrit manerabastanteútil de reconocer que el hecho de que una
que tuvieseA con respectoa p. Por tanto, una explicación dc tsln
locución se referiría a aquellascreenciasy experienciasde A r¡tte
son relevantespara p, y al grado de justificación de A para cr'('tlf ('fr. Hardwig, <Epistemic Dependence>
t28 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACIONDEL FT]NDHERENTISMO t29

persona acepte una proposición como verdaderapuede ser más tr que su evidencia es amplia, y sus razonesperfectamentese-
menos total.) El principio básico de adaptaciónes simple: que cl . E proporciona un gran apoyo pero no es concluyente con
grado de justificación es inversamente proporcional al grad_otlc a la creencia de que el número 1 no sea premiado. El
óreencia; es decir, que suponiendo que la evidencia de A fucsc de que no sea concluyente se sigue de la explicación da-
constante, cuanto menos firmemente crea A QueP, más justificl Habría que elaborar más la explicación del apoyo para esta-
ción tiene para esta (débil) creencia.Este principio es la analogirr de manera concluyente que su apoyo es muy grande, pero
más cercana, a mi modo de ver, al requerimiento de Hume de qrrc sigue precisamentela misma línea que el Principio de Petro-
uno adecue sus creenciasala fuerzade su evidencia'2.Podríapal'c que pretende ser una gtiapara una articulación más com-
cer, sin embargo, que la cosa se complica en lo que respectaa lrrs . Por tanto, A tiene un elevado grado de justificación, pero
razonesde A con respectoa una creencia:¿Cómoencajala positrr tiene una justificación coMpLETA,para creer que el número 1
lidad de que A crea sus razonesde una forma no total? Resulta, sirr será el premiado. El mismo argumento se aplica si supone-
embargo, que uno puede dejar que el grado de justificación qtrc queA creeque el número2 no serápremiado,y que su evi-
tiene A para creer que p dependa,inter alia, del grado de justificl ia es,de nuevoE; ...y 1omismoparala creenciade que el
ción que tendría para creer totalmentesusrazonescon respectolt ro 3 no serápremiado... y parula creencia de que el núme-
p (incluso si, de hecho, sólo las cree parcialmente).Si A cree tlt' no serápremiado.
1.000.000
lorma no total sus razones paÍa creer QueP, o bien esto se reflc.¡it Ahora supongamosque A cree que ni el número 1 ni el 2 serán
rá en una disminución de su grado de creenciade que p, o bien tto Si su evidenciaes, vnavez más, E, entonceséstaes de
no concluyente; sigue siendo muy influyente, pero menos
nte que lo es respectoa <el número 1 no serápremiado> o
to a <el número 2 no serápremiado>.Por tanto, sujustifica-
no sería coMpLETA,sino sólo de un grado elevado aunque
que el grado de justificación que tendriapara creer que el
1 no será premiado o para creer que no lo será el número
para creer que no lo será ninguno. Si ahora suponemosque A
de que p- parece ser todo lo que se necesita. que ninguno de los números l,2y tserá premiado,de nuevo
Permítanme finalizar esta secciónviendo como se compagittn en la evidenciaE, el mismo argumentodemuestraque
mi explicación con la paradojade la lotería:un desafíopara curtl ía justificación para creer esto, pero en menor grado que la
quier teoría de justificación, desafíopara el cual quizás fuesevctt ificación que tendría para creer que ni el número I ni el dos
tajosauna explicación basadaen grados. in premiados.
Supongamos que A cree que el número 1 no ganará el plt' Al irseañadiendo el gradodejustificaciónde
máselementos,
mio, y que su evidencia [E] es que existen un millón de nútrrc inuiría; tendría una justificación menor para creer que nin-
ros, que sólo uno de ellos ganaráel premio, que la posibilidad tlt' de los númeroscomprendidos
entre1 y 100seránpremiados,
que lo gane el número 1 es de 1/1 millón, que la posibilidacl tlt' aún para creer que ninguno de los números comprendidos
que el número 2lo ganees de 1i 1 millón, etc. Supongamostartt 1 y 1.000 serán premiados, etc. Llegará un momento en que
de dar su apoyo y se convertirá en destr-uctiva;A no ten-
justificación para creer que ninguno ds los números compren-
entreI y 500.001seránpremiados.
Ent¡trrtt
'' <Un hombre sabio,por tanto, acomodasu creenciaa la evidenciar>, Supongamos ahoraque A cree que ningún núriero serápre-
Concerning Human (Inderstanding, sección X,87, p. 110' Obsérveseqtr(' Irrr
. Si su evidenciaes E, éstano sólo no es concluyente,no só-
analogíadé esta máxima, a diferencia de la versión de Hume, no sugierec¡rrt'l'r
creencia,o el grado de creencia,seanalgo voluntario. llo prestasu apoyo, sino que es destructiva,pues la conclusión
130 EVIDENCIA E INVESTIGACION ARTICULACION DEL FUNDHERENTISMO l3l

es: algún número serápremiado. Por tanto, A no tendríajustilit'tt Erperoque estosaquela espinade la paradoja.Es una solu-
ción para creer que ningún número será premiado. más complicadaque otras más conocidas,pero ello no supo-
Pero podríamos decir que esta no es la cuestión'Al supottr't, lloccsariamenteuna desventaja.En lugar de hacernos aceptar
desdeel principio hasta el final, que la evidenciade A es sirrt¡rlr' el principiode que,si A tienejustificación
paracreer
mente E, he eludido el problema que se plantea apartit de la irrlrrt p, y justificaciónpara creerque q, entoncestienejustifica-
ción de que A tendría una justificación para creer que el núnrcro I paracreerque p y q, proporcionalos comienzosde una ex-
no serápremiado, para creer que el número 2 no serápremiittlo de por qué esto falla. Simple y llanamente:demuestra
y paft creer que el número 1.000.000 no serápremiado, pcro llrl quéA tieneciertogradodejustificaciónperono unajustifica-
tendrájustificación para creer su conjunción, es decir, que nitt,qtn ('oMnLETApara creer eue p, y cierto grado de justificación
número va a ser premiado. no unajustificación coMpLETA para creer eue e, y que su evi-
Bueno,volvamos al casoen que A creeque ni el número I ltt pl In con respectoa p y q puede ser menor que su evidenciacon
número 2 van a ser premiados, pero ahora supongamosque stt ct l lücto a p o su evidenciacon respectoa q, o bien, de hecho, no
dencia esB más la creencia-Cde que el número 1 no va a scl lrlrr válida.
miado, más la creencia-Cde que el número 2 no va a serprentiltrlrt Quizáseat¡tllreforzarestaobservación
abstracta
conun ejem-
A estole llamaremosE'. E'es concluyentecon respectoa la ctt't'lt tgncilloy no paradójico
que señala
en la mismadirección.Su-
cia-C de que ni elnúmero 1 ni el número 2 vana ser prenliltrlru r que A tiene un elevado grado de justificación, pero no
Pero aunqueex hypothesiA tiene una justificación col¡pt El^ p¡lll icación coMpLE'TA, para creer que su compañero de tra-
creer E, no tiene una justificación covtplETApara creer quc cl tttl= I asistirá mafiana a la reunión del departamento (siendo
mero I no va a ser premiado, ni para creer que el número 2 no r'¡lfl por ejemplo, que el compañeron.o 1 es fiable y
ser premiado.Por tanto, aunquesus razonesseanconcluyenlcs,lttt libe que nunca se ha perdido una reunión); y supongamos
son totalmentesegurasde una manera independiente.Parecctlt¿tl= tieneun elevadogradodejustificación,perono unajustifi-
nable suponer(aunqueesto va más allá de lo que implica la ex¡rli= coMpLETA, para creer que el compañeron.o2 asistiráa la
cación de seguridadindependiente) que aunqueA tendría un cln'É< (siendo su evidencia-Cdirecta, por ejemplo, que el com-
do grado de justificación para creer que ni el número 1 ni el rrírtrtÉ= n.o2ha dicho repetidasvecesque quiere asegurarsede que
ro 2 fuesen a gana¡ sería menor su justificación para crcct l¡ cierto tema, y gue no dejará de asistir, a no ser que ocu-
conjunción de ambos que su justificaciónpara creer uno dc clkrr. una emergencia,para votar a favor del mismo). Parececlaro
Y si esto es así, entonces,al igual que ocurría antes,al irsc rtllh=' Unpunto de vista intuitivo que A tiene una justificación me-
diendo más elementos,su grado de justificación disminuirí¿r. creer que se presenteel compañeron.o 1 y también se
Finalmente supongamosque A cree que ningún númct'o t'n I el compañero n.o 2. ¿Porqué? Bien, todavía desde el
' devistade la intuición,ello sedebea quehaymáslugarpa-
ser premiado, y que su evidencia ahora esB más la creencllt'( rh
que el número 1 no va a ser premiado, mas la creencia-Ctlc r¡tt€ 3rror,una lagunamayor entresu evidencia-Cy la verdadde
el número 2 no va a s". pte*iado... más la creencia-Cdc t¡rrr'€l unción. Su evidencia-Ccon respectoa la creenciade que el
número 1.000.000no va a ser premiado [E*]. E* desdeutt ¡rrtttltf n.o I vaya a asistir no es concluyente: A no sabe,por
de vista deductivo implica que ningún número serápremiatkr lb= si sucederáuna emergenciaen su casao si se le estropea-
ro esto no es suficiente para que sea concluyente' De heclro,ltl impidiendoque sepresente;y tampocoesconcluyente
no es coherente(pues incluye a E, que a su veu incluye lit t'lr'Éll= ia-C con respectoa la creenciade que el compañero
cia-C de que sólo un número será premiado), y por tanto, st'gllñ lC presente:A no sabe,por ejemplo, si el compañeron.o2 se
mi teoría, es insignificante. Por tanto, vnavez más, A tlo ltt'lll ldado cuentapor la noche de que los cambiospropuestossu-
justificación de ningún grado para creer que ningún númcro vtlI un importanteaumentode personaldocente,y habráde-
ser premiado. queparaevitaruna situaciónembarazosalo mejor seráin-
132 EVIDENCIA E INVESTIGACION eRtlcurectóN DEL FUNDHERENTISMo 133

ventar una excusapara no presentarse


.Y, si cualquiera de estash¡ mientrasgye un9 explicaciónfundacionalistapuede
li91cro.r1,
gunas en la evidencia-Cde A resultasede otro modo, uno dc los itirla sólo de forma forzadayantinatural,seráciertameniene-
dos compañerosno asistiría. o.deciralgo más acercadel papel de la experienciaen la ex_
ión fundherentista. No sólo será conveniente, sino también,
A pesar de la complejidad del argumento, éste dista dc scr , clarificador, combinar esta tarea con una critica de la teo_
completo. Me he servido de toda una serie de conceptos,algururs popperianasobrela <epistemología
sin un sujetoconocedon>,
de los cualesse han quedadosin explicar,y ninguno de los cuirlt'¡ ual ponede relievede modoespJcialel problómaOefpapeiJe
se ha explicado de forma totalmente satisfactoria. No podcrrlrr' penencla.
apelarcomo excusaal hecho de que la concepciónpreanalíticirrle
la justificación es vaga en sí misma; pues una de las finalicl¿rtlc¡
de la explicación es aumentarla precisión.Tampoco nos sirvc rle
excusael hecho de que ninguna explicación debe terminar cr) ll
guna parte; pues los conceptosen los que me estoy basandosorr
apenastransparentescomo para ser los primeros candidatos pirru
estestatus. Pero para suavizarla cosa de algún modo, puedc tlc
cirse que ciertos parientescercanosde algunos de los conccploÉ
que se han necesitado(la integraciónexplicativa,la amplitud¡ sorr
ya de uso corriente en la literaturo, y que los fundherentistassorr
libres de tomar prestadoslos mejores intentosde otros pensadoler
rivalespara sus explicaciones.
Las sucesivasaproximacionespor medio de las cuales sc lta
intentado una explicación significan que sería posible seguirrrrr.
algunos pasos sin.seguirme todo el camino. Esto es alentatlor,
puesto que los pasos sucesivosse van haciendo más incierlos ¡rl
ser más específicos.También seríaposible tomar prestadala a¡rrrr'
ximación de doble aspectosin aprobar la estructurafundhercntrn.
ta ofrecida; adaptar el ejemplo del crucigrama de estructurn tle
apoyo basado en la evidencia sin adoptar la aproximación dc tkr.
ble aspecto;o bien seguirmeen lo que respectaa la aproximirciir[
de doble aspectoy al ejemplo del crucigramasin acéptarmi cx¡rli-
cación del apoyo en términos de integración explicativa; etc.
Pero yo esperoque mi explicación, aunqueseaimperfectt. rc=
presente al menos aproximadamente al tipo de teoría que, conrl
dije en los capítulos1,2 y 3, serequierepara superarlas dificr¡ltn'
des que plantean, por un lado, el fundherentismo y, por otro, cl t'o.
herentismo. Sin embargo,todavía queda un laqgocamino p()r'rr.=
corref.
Dado que mi motivación más importantepara buscaruna ((lcr==
cera alternativa>fue, desdeel principio, que una explicacitirrlu=
herentistano puede admitir la relevanciade la experienciapirlrrlil
LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS r 35

vezdichoestode formabrevey clara,lametaparecebas-


tple; perola estrategia habráde seralgo complicada.Esto
on primerlugara queesnecesariodar un rodeoparaechar
) a un libro recienteen el que Watkinspretendeofrecer
5. LA EVIDENCIADE LOS SENTIDOS: ión al problemadel fundamentoempíricodentrode las
REFUTACIONESY CONJETURAS rnespopperianas; puessi Watkinslograsu propósito,por
mi diagnósticoy críticade lo que yo considerocomo el
lblc callejónsin salidapopperianodebeestarequivocado. Pe-
Es el mundo externo lo que observamosdirct l¡rntpñ= fólo resultaque--__en la únicainterpretaciónen la quela ver-
te [...]. Watkinspretendeser más plausibleque la de Popper-
no esotracosaquecl err,,'I
[Eljuicio perceptivo]
extremodel Juicioabductivo. llegaa un acuerdoa escondidas con las constriccionés pop-
sino tambiénresultaque esainterpretacióndifiere sólo
Pglnce.CollectedPu¡n't¡ ntede un estiloconocidode fundacionalismo infalibilista.
rcsultafructuoso.Lafeona de Watkinsesr,ulnerablea las
Este capítulo tiene como meta el contribuir al desarrollov tt objeciones al fi.mdacionalismoinfalibilista; también de-
motivación del fundherentismo de doble aspectocentrándttst' de una concepción de la percepción como datos sensoriales
detenidamenteen la cuestióndel papel de la experienciaen lir ¡ QUecomo objetosexternosy sucesosla cual proporcionael
tificación. Hasta ahora la defensadel fundherentismose ha ltt'r necesariopara el desarrollo y defensade una teoría de la
utilizando al fundacionalismoy al coherentismocomo cottll másrealistaincluidaen el fundherentismo.
ahora, sin embargo, para evitar el peligro de que pueda pcrt GStonoslleva a otra complicación,por suertetambiénfruc-
que, trabajando con este conjunto de parámeffostan restritt¡¿ Watkinsdefiendesu versiónde la percepciónrecurriendoa
he evitado la falsa dicotomía del fundacionalismo frente al t'r ; perono sólo la obraa la querecurrees insuficiente
rentismosólo paracaeren la falsatricotomíadel fundacion¿rl sus afirmaciones, sino que además, dentro del
frente al coherentismo frente al fundherentismo, aprovcclto tto del proyecto de Watkins --el conocido proyecto poppe-
oportunidad para desarrollar la versión fundherentista en cottlt de demostrarla racionalidadde la ciencia- es bastantéln-
te con la versión radical defendidapor Popper de <<epistento queWatkinsapelea la psicología.La conclusiónno es
sin un sujeto conocedoD). a la psicologíaseanirrelevantes
apelaciones o ilegítimas;
La tesis clave de estecapítulo será,desdeun punto de visl¡r las haré como forma indirecta de apoyo a la concepción
gativo, que la <epistemologíasin un sujeto conocedon dc l\ ;ista de la evidencia de los sentidos.Se trata más bien
es indefendible,porque1oque él llama <el problemadel lirrrr ru legitimidaddependedeunaposturametaepistemológica
mento empírico>no sólo no quedaresueltopor é1,sino t¡ttt' e ajenaa los popperianos,posturamoderadamente natura-
dentrode las constricciones
principiono puederesolverse l)opl oon la cual, tal como yo sugiero,el fundherentismoguarda
rianas de estricto deductivismoy antipsicologismosin conrptr tlDocialafinidad.
sos;y, desde un punto de vista positivo, que la versión funtllret
tista no sólo resuelve el problema, sino que ademáspropot('tl
el pilar teórico para explicar cómo deberíanmodificarse las t'r
triccionespopperianas,y cómo debenresponderselos argttlttr
para dichas consfficciones. no orientación inicial debemos esbozar algunos antece-
A primera vista podría patecer que el proyecto de Popper es
I Peirce,CollectedPapers,8.l44y 5.185. del mío que resultacontumazelegirlo pararealizarun

[1 3 4 ]
136 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS r37

análisiscomparativo.La actitudde Poppercon respectoa la cor rcrr= vcrdaderodecir que Popperruegaque tengamosconocl-
te epistemolígica a la que perteneceesta obra es ffancamenlcrlel: crt ol sentido habitual; pero para localizar el punto de in-
preciativa(<filosofíasde las creencias>). Perola aparienciasrr¡rr'rll= itin dc nuestrosproyectosen el que mi crítica obtendrásu
cial de simple divergenciade intereseses bastanteengañosa;csllrrh= de npoyo,serámásinstructivodecirqueél niegaquepoda-
.tsnerconocimiento,en el sentidousual de la palabra,mien-
vergenciaes menor de lo que parecey mucho menos simplc.
La atención de Popper no se centra, como la mía, en el corrrrrl= l€¡tieneque,a pesarde todo,la cienciaes una iniciativara-
miento empírico en general,sino concretamenteen el conocinrrt'rrkl , no porquelos científicostenganjustificaciónpara creer
científico. A él le preocupa el problema de demarcar lo r¡rrr et Jrlas,sinoporquelas teoríasgenuinamente científicasestán
ciencia y lo que no lo es, problema que a mí no me interes¿r (r' rilf a la crítica racional. El primer paso de la epistemología
por accidente,como se verá a su debido tiempo). Pero el corrrrrl= consisteen demarcar1o que es ciencia y 1o que no lo
miento científico, podríamos suponer, forma parte del corlur1.. ¡u proyecto fundamental es demostrar que la ciencia, aunque
miento empírico. ¿No es esto suficientepara demostrarquc r'\rill €ñ un sentidonegativo,es racional. Este proyectodependede
una extensazona en la que se solapan?En realidad,no; esto srgug ión de que es posible, no ya demostrarque una teoría
siendodemasiadosimple. flcu verdadera sea verdadera, sino demostrar que una teoría
Lo más característicode la filosofia de la ciencia de Po¡r¡rcrel falsa es falsa; y esto dependede la solución del <proble-
que es <falsabilista>,es decir, sostieneque las teoríascienlílrt'rll lundamentoempírico>>, a saber,del problema del papel de
nunca pueden verificarse, confirmarse ni justificarse, sino srilrl :ncia en la falsabilidad.
contradecirse,refutarseo, en el mejor de los casos,corrobolirrr€¡ ndo afirmo, desdeun punto de vista epistemológico,que
esto es,puedenponersea prueba, pero no verificarse; y quc cs,efl no tiene, ni puede tener una solución verosímil para el
un sentido característicopopperiano, <objetivista), es decir',r¡rr€ del fundamentoempírico,y cuandodefiendola su-
se ocupa sólo de los contenidosobjetivos de las teorías,etc., y rlÉ de la evidenciade los sen-
de la versiónfundherentista
sus relacioneslógicas. Los científicos ni creen ni deberíancrrréf lo que intento,por supuestoes avanzarun pasomás en la
sus teorías;lo importante no son las creenciasde los cienlíl'rlrü del fundherentismo.Al mismotiempo,desdeel puntode
es un asunto subjetivo-, sino las teorías abstracl¿rs, lÉl Detaepistémico,trato, en primer lugar, de hacer hincapié en
proposiciones,los problemas.A eso es a lo que se refiere cl rrr'rt¡ de la defensade una epistemologiacon un sujeto cono-
nocimiento científico objetivo>, como lo llama Popper'. 'r y, en segundo lugar, de esbozar las primeras etapasde una
Desde el punto de vista de la corriente epistemológica,tle her en favor de un reconocimiento de la importancia que para la
cho, Popperpodría calificarsecomo un escépticode cafe: en t'urtl+ logía tiene la contribución de las ciencias de la cogni-
quier sentido en que sejustifique la creencia verdadera,ésta cs né¡ dc un naturalismo moderado; y, de paso, trato de articular mi
cesariapara el conocimiento,pero en cualquiercaso,él nicglr r¡rn ión eradualistade la relación entre filosofía y ciencia.
tengamosconocimiento. El <<conocimientocientífico objetivor. ell
el sentido que él le da, nunca estájustificado, no deberíacreclsr.,v
puede no ser verdadero. Sería verdadero decir que a Popper rro lÉ il
interesael conceptode creenciajustificada; pero resultamás cl¡rti=
ficador, a fin de ubicar sus proyectosrelativos a aproximaciorrt'rn tltulo de la secciónquintade La lógica de la investigación
3, titulada <La experienciacomo método>>,sugiere que
la epistemología más tradicionales, decir que no {e interesir t'¡te
conceptoporque piensa qtJeno existen creenciasjustificadas.

Ttxlns las referencias de páginas que aparecenen el texto de la sección II de


tulo aludena estelibro.
' Popper, <Epistemology Without a Knowing Subjeco, pp. 108 ss
138 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 139

Popper cree que la sensibilidada la experienciaes caracterísltr'¡t son válidos en todos los sentidos; sólo la evidencia
de la ciencia empírica. Cuando pregunta:<¿Cómo se distinguc t'l desdcel puntodevistadeductivoimplicaun enunciado puede
sistema que representaa nuestro mundo de experiencia?>y lts' Portanto,los enunciados básicosno puedenjustificarse
ponde:<por el hechode que ha sido sometidoa [...] pruebasy lttr experiencia(pp. 9a-95).Puestoquela principalpremisaes
ha superado>,podría uno suponer que él piensa que las tcolinq no cxiste evidencia de apoyo que no sea, por decirlo así,
científicas son puestasa prueba frente a la experiencia.Sin crtt uyentedesdeel punto de vista deductivo>,yo me voy a re-
bargo, las secciones25-30 dejan claro que no es ésta su opirtiirtt a estocomo<la hipótesisantiinductivista>.
las teoríascientíficas debenponersea prueba,no frente a la cx¡tr' scgundahipótesises una versiónde la ya conocidairrele-
básicos>,enunciadossittpitt-
riencia, sino frente a los <<enunciados del argumentode causalidad. Puedehaberrelacionescau-
lares que informan sobre un sucesoobservable en un lugar y ttru' entre las experienciasde una personay su aceptacióno re-
mento específicos.Y -lo más importante- aunque Popper crt= de un enunciadobásico.El hecho de queA vea un cisne ne-
racterizalos enunciadosbásicoscomo observacionalesen ctttlltltl por ejemplo,puedeser causade que rechaceel enunciado
a su contenido, y a pesar de que admite que la decisión dc lrr¡ los cisnes son blancos>>. Pero no puede haber relaciones
científicos de aceptarun enunciadobásico puede originarsc crrrr cntre las experienciasy los enunciados.<Aquí hay un cis-
salmentepor su experiencia,insiste de forma categóricaen (ltte lógicamenteimplica que <Hay al menosun cisnene-
los enunciados básicos no pueden justificarse por la expericttt'rtt y es lógicamenteincompatiblecon <Todoslos cisnesson
ni tener el apoyo de ésta: ; pero no tiene sentido decir que el hecho de que A vea
negro implica que <Hay al menos un crsnenegro) o que
[...] la decisiónde aceptarun enunciadobásico[...] estácausaltrrt'ttlc bie con <Todoslos cisnessonblancos>. Y la iustifi-
relacionadacon nuestrasexperiencias[...]. Pero nosotrosno tr¿ltillrrlrl
de justificar los enunciadosbásicosmediante estasexperiencias I rtt no esunanocióncausalo psicológica,sinológica.Portan-
experienciaspueden motivar una decisión,y por tanto una aceplltttrlll enunciados básicosno puedenjustificarsemediantela ex-
o rechazode un enunciado,pero un enunciadobásicono puedesct ¡tn' (pp. 93-9a).En el presentecontextobasaréesteargu-
tificado por ellas, no más que por un golpe en la mesa [p. 105]. en un tema popperianofundamentalrefiriéndome a él
la <hipótesisantipsicologistu.
Aunque no puedendistinguirseclaramenteen el texto, recollt= argumentossonválidos.
truyéndolo de una manera racional se pueden identificar dos ¡ll= conclusión,sin embargo,es simplementeincreíble:la acep-
gumentos aquí, señalandoambos hacia la tesis asombrosalltclll€ por parte de los científicosde un enunciadobásicocomo
negativade que la experienciano puedejustificar la aceptacitirrrl€ del dial señalaal siete>desdeningún punto de vista
los enunciadosbásicos. igico relevante es apoyadao justificada por el hecho de
La primera se desarrollade la siguientemanera:Los enttltt'ttt= fllos vean la aguja del dial señalandoal siete;las experiencias
dos básicos están impregnados de teoría. El contenido dc tttl vas de los científicos son, de hecho, completamenteirce-
enunciadocomo <Aquí hay un vaso de agua))va más allá de kr lrr= para los asuntos epistemológicos. Esto ya es bastante
mediatamenteobservable;pues el uso de términos de caráctcrp,e= Perorecordemosque se dice que una teoría científica es
neral como (vaso)) y (agua) implica que el recipientey la sttslittt' o <<desmentida>
si es incompatible con un enunciado
cia contenida se comportarian de una manera o de otra en cslitstl aceptado.
Comola aceptación
de un enunciado
básicodes-
aquellascircunstanciashipotéticas.Por tanto, los gnunciadoslrÉ= lngún punto de vista epistemológico relevante es apoyada o
sicos podrían estarjustificados por la experienciasólo si algirrrli= ffcadapor la experienciade los científicos, no hay razónpara
po de inferencia ampliativa, desde el carácter observabley ¡rte= que los enunciados bósicos aceptados sean verdaderos,
sentede algo hasta su comportamientohipotético futuro, ptttltt'ne Jlt consecuencia, que una teoría <refutada> o <desmentida>
apoyarlos.Pero la inducción es injustificable; sólo los atguntctrlrrl términosahoraparecentendenciosos)
seafalsa. Después
LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS I4I
140 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

,fiacióncientífica.Insisteen queAyerno ha comprendido su posi-


ni siquie-
de todo, la ciencia no estácontroladapor la experiencia, ción, y recalcaque él siemprenegóque la decisiónde aceptaro
techazarun enunciadobásicosea<arbitrariao inmotivada>.Pero
despuésadmite que (muestrasexperienciasno son sólo motivos
,?araaceptaro rechazarlos enunciadosobservacionales, sino que
'incluso pueden describirsecomo razonesno y am-
concluyentes>>,
rplía estoexplicandoque (son razonesdebidoal caráctergeneral-
rmentefiable de nuestrasobservaciones)), pero que (no son con-
,€luyentesdebidoa nuestrafalibilidaó u.Perono dice estopara
defender,sino paraabandonaqla posiciónradical adoptadaen La
4ógica de la investigacióncientífica;Popperadmiteque, después
,detodo,las experienciaspuedenconstituirrazones,y no sólo cau-
I'tas,parala aceptacióno rechazode los enunciadosbásicos,y que
haberrazonesque no lleguena conclusiones deductivas.
disimula-lográndolo quizápara sí mismo más que para
tGllector- lo radicalqueresultasuadmisión,utilizandoel término
,tmotivado> de un modo variable: si <motivado> significa ((provo-
€bdo causalmente>y se contrastacon <<justificado>r, entoncesse-
tla cierto que él nuncaha sugeridoque la decisiónde aceptar/re-
un enunciadobásicoseainmotivada, perola reiteraciónde
puntono responderia ala objeciónde Ayer;por otro lado,si
utiliza comoequivalentede <justificado>o <apojñdopor razo-
, constituyeuna capitulacióna la objeción,y no esuna defen-
de la posicióninicial de Popper,sinoque esdel todo incoheren-
conella.Ayer claramente ganaesteasalto.
Perono puede quedarse ahí la cosa.La posiciónradicalinicial
Poppercontabacon el apoyode dospoderosas hipótesis,pero
no ofrecerespuestaa ellas,ni tampocolo haceel mismo
; aunque al menos él admite a medias que la conclusión a
quelleganes falsa.Estashipótesissonválidas;por tanto,pues-
quesu conclusiónes falsa,debende teneral menosunapremi-
falsacadauna.Tendríaqueestarclaro,por lo visto en capítulos
cuálesson,a mi modode ver,estaspremisas.
Las premisasde la hipótesisantipsicologista
son que pueden
ir sólorelacionescausales,
y no lógicas,entrela experiencia
un sujetoy su aceptacióno rechazode un enunciadobásico,y

o Popper, <The Verification of Basic Statements>y <Subjective Experience


o Ouinton, <The Foundations of Knowledge>>,sección X Linguistic Formulation>; la cita es de la p. I I 14 de este último.
' Áver. núuth, Verification and Verisimilitude>'
142 EVIDENCIA E TNVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 143

salida,dentro de estasconstricciones,del profundo escepti-


,oal cualconduce,mediantela conclusiónde quela cienciáni
iera negativamenteestá controladapor la experiencia,y de
no puededemostrarse másel hechode quelas teoríascientífi-
rgeanfalsa_sque el hecho de que sean verdaderas.Este profun-
ftacaso refuerza mi conviccién, en primer lugar, de q.ré la no-
de creenciajustificada, despuésde todo, no es imposiblede
tir y, en segundolugar, de que las mejoresperspéctivasde
icaciónde estanoción se hallan en la articulaciónde una
vismo como dos carasde una misma moneda (verificacionista):lir ttemología experiencialistaen la cual el ser humano representa
papel fundamental.
Midiagnóstico pareceamenazado, sin embargo,por un libro
tperianooptimista,Scienceand Scepticismt,de Watkins,que
ofreceruna explicaciónde cuándo,y por qué,esracional
un enunciado básico que evite el escepticismo y al mismo
se ajuste a las constriccionespopperianas.Valdrá la pena
para mostrar cómo y por qué fracasa.

ilI

tkins interpretala posiciónde Poppercon relaciónal pro-


del fundamentoempíricodel mismo modo que yo, y plen-
yo, que es bastanteinsatisfactoria.Como respuestaa la
ia de Popperde que el procesode establecer énunciados
controvertidosse maneje quedándoseuno, provisional-
con enunciados básicosque seanfácilmentesometiblesa
comentaque cuandolos científicosllegana algún enun-
básico que es especialmente fácil de someter a prueba, se-
ente deberían, antes de aceptarlo, <<hacer
un último esfuer-
someterlorealmentea prueba>>(p. 53). Así es.
intentode Watkinsde hacerlomejor suponela introducción
t clasede enunciados,
másbásicosquelos <enunciados bá-
de Popper.Los enunciados de <nivel 1> de Watkins se ca-
:ancomo<enunciadossingulares sobrecosasy sucesosob-
es>(por ejemplo,<Hoy hay luna nueva>;éstosse corres-

t Popper, <Epistemology Without a Knowing Subjeco, pp' 119 ss', y <( )tr lltr Todas las referencias de páginas que aparecenen el texto del resto de este
Theory of the Objective Mind>, sección 4. ¡lo aludena estelibro.
t44 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS t45

ponden con los enunciadosbásicosde Popper.Los enunciadostlt' el psicologismopuro, segúnel cual la justificacióno la acep-
<nivel 0> de Watkins se caracterizancomo <informes perceplivo'r tabilidadracional
esun conceptototalmente psicológico;
en primera persona, de tipo aquí y ahoro> (por ejemplo, <En rrrt
campo visual hay ahora una luna crecienteplateadasobreun lort el otro tenemos:
do aztl oscuro>>). Los enunciadosde nivel 0, segúnWatkins, sorr
ciertos; el sujeto puede saberde forma infalible que son vercl¿¡rlr el antipsicologismo
extremo,segúnel cual los factorespsico-
ros. Los emrnciadosde nivel0 no puedenimplicar deductivanrcrrtt' lógicos son totalmente irrelevantespara los asuntosde la
a los enunciadosde nivel 1. Sin embargo,los enunciadosde nivcl I t rceptabilidadracional o basadaen la justificación.
puedenconstituir,junto con otrashipótesis,como, por ejemplo, lrr,
relacionadascon las condicionesde percepción,explicacioncsrh'
la verdad de los enunciadosde nivel 0. La percepción,como tlrer'
Watkins, <<seconvierte de forma espontáneaen juicios perccl)tr <cl [anti]-psicologismomoderado>>, segúnel cual los factores
vos>>;esto supone, sugiere é1,una buena cantidad de interprclrr psicológicosno acabancon los asuntosde la aceptabilidadra-
ción, de proceso, pero de un proceso del cual el sujeto nonrlrl eional o basadaen la justificación, pero son muy relevantes
mente no es consciente.Un sujetohipotético que fuesetotalmcnlc para ellos.
conscientede este proceso mental que por lo general pasa clcsrr
percibido, como por ejemplo Johnny Wideawakex,atravesaríllrrl La versiónde Watkinsno tieneposibilidadesde superara la de
proceso de razonamiento como éste: <En mi campo visual ll¡rv 'a menos que se rnterpreteque admite como mínimo la po-
ahora una luna creciente plateada sobre un fondo azul oscur,r intermedia,es decir, que ya no sería antipsicologistaerun
¿Qué explicación hay para esto?Ah, puede que haya luna nucvrl estricto.Tiene dos componentes:cómo los enunciadosde
estanoche.>> La aceptaciónpor parte de JohnnyWideawakeclc* 0 llegan a ser verdaderos,
y cómo las relacionescon los
te enunciado de nivel 1, segúnWatkins, estaríajustificada dcsrlr iadosde nivel 0 puedenhacerquelos enunciadosde nivel 1
el punto de vista racional. Y puesto que los mortales nornrirlr's aceptablesdesde un punto de vista racional. Explicare-
atraviesan de modo i¡zconscienteel proceso mental por el t¡rra csto.
Johnny Wideawake,ex hypothesi,pasa conscientemente,la acc¡t enunciados de nivel 0 no son tautologías vacías; la afir-
tación de los enunciadosde nivel I por parte de aquellos prtcrh' de que son verdaderos alcanzasu máxima plausibilidad si
justificarse de modo cuasirracional (pp. 79-80 y 254-262). como: algunosjuicios de nivel0, los que se hacenen
La primera parte de mi crítica se refiere a que la versión tlc apropiadas, puestalesjuicios son
son verdaderos;
Watkins no tiene probabilidadesde éxito a menos que se intcr¡rlt' te seguros desde un punto de vista epistémico cuando
te que compromete las constriccionespopperianasde antipsicohr' con el apoyo total de la experiencia perceptiva que los
gismo y antiinductivismo. Pero estetipo de explicación es asequiblesólo sobre la ba-
Que la versión de Watkins, despuésde todo, concedeun ¡lt¡rr'l que lo que hace que el sujeto acepteun enunciado de nivel 0
importante al sujeto conocedores algo tan claro que no neccsrlrt experienciasensorial- es relevantepara lajustificación; por
explicación. Lo que sí hay que hacer es aclarar hasta dónde llcpn es rncompatiblecon el antipsicologismoextremo.
el psicologismo;pues existeuna notable ambigüedaden la dicolo Watkins parece alegrementeinconsciente de esto, existe,
mía del psicologismo frente al antipsicologismo.En un extlcntrr yo, una explicaciónplausible.En primer lugar,su estrategia
tenemos: isteen utilizar el término<psicologismo))
parareferirseal ñe-
de <considerarrelevanteslos factorespsicológicoscuando no
,y, por tanto,en considerar
insignificanteel peligrode que
* Juanito Despierto. (N. de la T.) a serculpablede psicologismo.En segundolugar,pasade
t46 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 147

describir los enunciados de nivel 0 como <<informespercc¡rti e. Pero <las experienciaspueden


constituir razonesno
vos)), a referirse a los enunciadosdel nivel I como <<juiciospcr uyentespara aceptarenunciadosbásicos>no es incompa-
ceptivos>>; y de construir <<percepciones>> como los explanuntltt con <<sólolas derivacionesdeductivasson válidas>(aun-
de los cuales los <juicios perceptivos>son explicacionespotctt ¡f lo es con <sólo las derivaciones deductivas son váüdas.
ciales, a construir los juicios sobre la experiencia del sujeto co las derivacionesválidaspuedenconstituirrazonespata
mo los explananda de los cuales los juicios sobre los objetos ll enunciados>).Por tanto,esnecesariodistinsuirentre:
sicos son explicacionespotenciales(pp. 79,258-259). Si sc lc
conociese claramente la triple distinción entre las experiencitttr ductivismoextremo(o <antiinductivismoextremo>),según
perceptivas del sujeto, los enunciados sobre las experiencias ¡rct cual sólo las derivacionesdeductivassonválidas,y sólo las
ceptivasdel sujeto y los enunciadossobre las característicasoll rivacionesválidas puedenconstituir razonespara aceptar
seivablesde los objetos físicos, la elección entre una explicir onunciados;
ción que admite y otra que no admite la relevancia de la ex¡rc
riencia paralajustificación de los enunciadosde nivel 0 habrln ivismopuro, segúnel cual tanto las derivacionesinduc-
tenido que hacersesin lugar a dudas; Watkins consigue evit¿ttltt ¡ comolas deductivassonen cierto sentidoválidas,y pue-
eludiendo esta distinción. constituirrazonesparaaceptarenunciados;
Como se suponeque la aceptaciónde un enunciadode nivcl I
estájustificada de un modo cuasirracionalsi es provocadapor tlll posiciónintermedia:
procéso mental inconsciente análogo al proceso conscientc rl¡'
Johnny Wideawake, está claro que el segundo componente tlc ltt dencialismode apoyo>,segúnel cual sólo las derivacio-
versión de Watkins, al igual que el primero, no tiene posibilidlrlt'l deductivasson válidas,pero las derivacionesválidasno
de funcionar dentro de la constricción popperiana de antipsicolrt' las únicasrazonesparaacephrun enunciado.
gismo extremo.
La hipótesis de que el mejor modo de interpretar a Watkirls ur versiónde Watkinsparala aceptabilidadcuasirracionalde
como alguien que también pone en peligro la constricciónpo¡r¡tu' de nivel 1 no tieneningunaoportunidadde funcio-
riana de antiinductivismo es simple con respectoal primer coltt' fnenosque se interpreteque admitecomo mínimo la posi-
ponentede su versión: si la explicación de la certezade los ctttlll, ntermedia,es decir, que ya no seríaantiinductivistaén el
ciados de nivel 0 debe apelar a las experienciasdel sujeto, ptrcrlo estrictopopperiano.
que no puede haber relacioneslógicas entre experienciasy cllllllr m9d9d9 preámbuloesnecesariodecir algo acercade lo que
ciados,se sigue que la explicación de la certezade los enunciittlttl ¡ decirWatkinscuandohablade la <acepiabilidad[cuasi]ia-
de nivel 0 no puede ser puramente lógica y, por tanto, a Jbrlitrl, de un enunciado.Esta locuciónrefleja una aversióntípi-
no puede ser puramente deductiva. r popperianaa hablar de (ustificación> o <creenciá>.
La hipótesis con respectoal segundocomponenteestirIttAl t se enlazacon la versión de Watkins del objetivo de la
enredada,porque revela una notable ambigüedad en la dicottl, quesegúnél poseeun componenteorientadoa la explica-
mía del inductivismo frente al deductivismo. La tesis quc Wnlr orientado a la verdad, este último construido de forma pre-
kins explícitamente denomina <deductivismo> dice así: sr'rl0
las derivaciones deductivas son válidas. Pero tarybién contt'ttrtf
el deductivismoy el inductivismo, como si fueséntesis itlcotll.
patibles;y defiende la idea de que las experienciasde ull slll¡tE r prefiereel término@p.2a9y 254) <cuasiinductivo>,debidoa que
de que las inferenciasimplicadasno necesariamente
tienenlas for-
to podrían constituir razones no concluyentes para ¿lccpl{t nentellamadas<inductivas>; en estepuntoWatkinssiguea Ayer en
enunciados básicos a fin de llegar a una capitulación al itttltltl= of Knowledge,p.80.
148 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 149

meditadamentemodesta:la ciencia aspira a la verdad,pero no ;r I'r nivel I,junto con suposicionesauxiliares, explicaríala ver-
verdad <<probado>, sino sólo a la verdad <posible>. Por lrurlrr. de algún enunciado de nivel 0, y que el enunciado de nivel 0
cuandoWatkins habla de que es racional <<aceptan>algún enrrrrt'r,r, verdadero.Watkinsrecalca(p. 225) que la conjun-
do quiere decir <aceptarlocomo verdad posible>. Esto a su vrtl del enunciadode nivel 1 y las hipótesisauxiliaresdebeim-
conectacon su metodologíafasifabilista, enla cual <<verdad ¡ro,,r. deductivamenteal enunciado de nivel 0; pero ello no signi-
ble> se explica del siguientemodo: que lo que hace que sea racional aceptarun enunciado de ni-
I seaque éste es deductivamentederivable de algún enunciado
El sistemade hipótesis científicas adoptadopor una persona| | r-rt ivel0 que es ciertamenteverdadero,sino que un enunciadode
algún momento deberíaser posiblementeverdaderopara ella, en cl ¡,r'rrr
do de que, a pesarde todossusesfuerzos,no ha halladoningunairrt,,lr"
0 que es deductivamente derivable del enunciado de nivel l
renciaen él o entreél y la evidenciaque tienea su alcance[pp. I 55 I'r,| las hipótesis auxiliares es ciertamente verdadero. El esquema
siguiente: [E, & A] F Eo; Eo es ciertamenteverdadero;por
Vale la pena señalar la importancia del sujeto conoceckrrr'lr E, es racionalmente aceptable.Esto de ninguna manera
este pasaje;también la forma en que se evadenlos grandcs prn encaiarcon el deductivismoextremo.
blemas relacionadoscon la conexión entre la corroboración r, l¡r Watkins tiene que admitir que es racional aceptarun enuncia-
verosimilitud cuando, en efecto, para Watkins el objetivo rlt' t¡r gomo verdadposible si eseenunciadoforma parte de una posi-
ciencia es encontrarhipótesisbien corroboradas.Pero lo quc irlrrr licación de algo que se sabeverdadero.A pesarde toda su
ra nos importa es la cuestiónde la compatibilidad de la versirirrrle idad verbal para transmutar Kazones no concluyentes para
Watkins con el deductivismoextremo. iderarqueun enunciadoesverdadero>> en <<fundamentos
para
Aunque sea discutible, incluso la versión de Watkins cle lrrr eptabilidadracionalde la aceptación
de un enunciadocomo
fundamentosde la aceptabilidadde un enunciadode nivel 2 (r¡rtc posible>, esto en realidad no evita el escepticismo(como
generalizaciónempírica) requierecierto compromiso del dctlrrt'li= ciaba) mientras se siga estandodentro de los confines del
vismo extremo. Lo que se supone que convierte en racionlrl l¡l estricto. En realidad representa un cambio hacia
aceptaciónde un enunciadode nivel 2 no es que se pueda clcrir ¡tf posición intermedia que reconoce, como razones de apoyo
deductivamentede algún enunciadoen sí mismo aceptabletlcsrlé no concluyentes,lo que filósofos menos inhibidos por escrú-
un punto de vista racional, sino que,junto con suposicionesur¡\l= popperianos
han llamado<inferenciaa la mejor explica-
liares, implica deductivamentelas negacionesde ciertos ent¡¡rr'ifl=
dos de nivel 1, y que estasconsecuenciashan sido puestasa pllre= resumidas cuentas: a menos que se interprete que la ver-
ba sin que se haya encontradoningún ejemplo que las desmielrln de Watkinsponeen peligroel antipsicologismo
y el antiin-
El esquemaes el siguiente:[E, & A] F no-E,; E, no ha sido corrsl= popperiano,no tiene más probabilidadesde éxito con
deradoaceptabledesdeel punio de vista racionál; por tanto, I I el al problemade los fundamentos empíricosquela propia
racionalmenteaceptable.Entoncesno es el enunciadode nirt'l 3 de Popper.Esto confirmael diagnósticodel callejónsin
en sí mismo, sino e/ enunciadode que el enunciadode niv<,|.' ltn dapopperiano del quehablamosen la secciónII.
sido sometido a prueba pero no ha sido desmentido,lo que (,\' tll- Peroincluso en su interpretaciónmás prometedoray menos
ductivamentederivable de enunciadosaceptablesdesdeun ¡ttntlt) iana, la versión de Watkins se enfrenta a muchas obiecio-
de vista racional. Estasobjeciones sonconocidas, puesen estainterpretación
la
La versión de Watkins de la aceptabilidadracibnal de enrurt'trt: de Watkinses en aspectosimportantesvirtualmenteidén-
dos de nivel I es todavía más claramenteincompatible con cl rle= e un conocidoestilo infalibilistade fundacionalismo expe-
ductivismo extremo. Lo que se suponeque hace racional la trltp= lialista.El vocabularioesdiferente,perolos temasfundamen-
tación de un enunciadode nivel 1 es que la veracidaddel entrn,'iH= Bon los mismos: la certezade los enunciadosde nivel 0 es
a a la supuestainfalibilidad de las creenciasbásicas;la de-
ts0 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS l5l

pendenciade la aceptabilidadracionalde enunciadosde nivel srr- hay más allá, los peatones,los coches,etc.; me encuentroto-
perior en susrelacionescon enunciadosde nivel inferior y en últi- lente incapazde describirla disposiciónde las manchasde co-
mo término con enunciadosde nivel 0 es paralelaa la dependcn- gn mi campovisual, y creo que iría totalmenteen contrade la
cia últimaquetienenlas creencias derivadasdel apoyode las crecn- ión el deci¡ que lo que vi fueronmanchasde color en lugar
ciasbásicas.La diferenciade vocabulario, la insistenciade habliu' acebo,un rosal,un Volvo quepasaba,mi vecino de al lado,
de la aceptabilidad racionalde los enunciados másquede la jusli- Quizás,en cierta imagende la mente,los artistaso los fotó-
ficación de las creencias,parece cada vez menos importanlc veanmanchasde color. Perolos enunciadoso juicios que
cuandouno reflexionasobreel hechode que la teoríapopperiarrir ins considerabásicosno son tan ubicuos como su versión
de Watkinsrealmenteesuna epistemologíafundacionalista, expc- .ementerequeriría si, exceptuandomuy raras ocasiones,
riencialistade tipo infalibilista(con un sujetoconocedon>. a ser racionalesal aceptarcualquierenunciadode nivel I
No esnecesario recapitularlas objecionesal fundacionalisnro por tanto,de un nivel superior).Watkinspuederesponderque
infalibilista analizadasen capítulosanteriores.Serámásproducti- unaaceptacióncuasi-racionalsólo serequiereuna inferencia
vo concentrarse en un grupo de asuntosrelacionadosmásadecuir- wciente.No estáclaro si estodeberíao no deberíaimplicar
dos parauna comprensión de la evidenciade los sentidos.Estos uno necesitaaceptarsólo de forma inconscienteel enunciado
asuntospuedenintroducirsepreguntandocómo, exactamente, sc I 0 que sirve como premisa. Si es así, debe decirse que no
han de identificar los enunciadosde nivel 0 de Watkins.Un pasl- nada claro qué significa el <<aceptar inconscientemente un
je, en el queWatkinsaludea la observaciónde Descartessegúnlit iado sobrela disposiciónde manchasde color en el campo
cual <esal menosbastantecierto que meparece qtJeveo luz, qua del sujeto>ademásde teneresadisposiciónen el campovi-
oigoruido [...]> (p.259),sugiereal momentoquelo especial tlc I si no es así, la respuestano respondea la objeción.Más
los enunciadosde nivel 0 puedeser su carácterprudentey prolc- es más que implausibleel suponerque los juicios que tiene
gido (<Me parece>)y al mismo tiempo que esopodríaser lo quc sobrelas disposicionesde las manchasde color en su campo
les confieresu caráctercasitrivial desdeel puntode vista gramÍt- son ciertaso infalibles;y, obviamente,del hechode que el
tical (<Veoluz, oigoruido>).Perolos ejemplosdeWatkins(<dalurtrt perceptivoseamáscomplejoo activoque lo queel sujeto
creciente plateada>, p.78, y la <formablancaluminoso>, p. 25t{), normalmenteno se sigueque esteprocesosiempre,o al-
favorecenuna tercerainterpretación:que los enunciadosde nivcl vez,supongauna conjeturainconscientecomoposibleexpli-
0 describen la disposiciónde manchas de coloren el campovisual rnde un enunciadode nivel 0. En resumen,todaestaconcep-
del sujeto(y, presumiblemente, el orden de los sonidosescucha- de la percepción-que alavez impulsay es impulsadapor
dos, y cualquiercosaanálogapara otros sentidos).Y estoindic¡r de experiencialismofundacionalista(fuerte)de tipo infali-
una concepciónde la percepciónsegúnla cual lo quenosotrosvc- por€ceforzaday contrariaa la intuición.
-
mos sonformasde manchasde colores(etc.),paraexplicarlo quc Ita por ver si la concepciónbastantedistintaimplícitaen la
segúnnuestrasconjeturas(en el casode Wideawake,conscienlc. isa imagenofrecidahastaahorasobrela compresiónfund-
mente,pero,en un casonormal,inconscientemente) es la presclt- istade la <evidenciasensorial>>puedecompletarse con una
cia de objetosfisicosy de sucesos. alternativaque seaclaramentepreferible.
Estaconcepciónno esplausibledesdeun puntode vista intur-
tivo. Es muy dudoso,por no decirotra cosa,que los sujetos,cx.
ceptuandomuy rarasocasiones,tengancreenciassobrela disposi- IV
ción de las manchasde color en suscamposvisuales.El ejemplo
de Watkinsestámuy hábilmenteelegido,pero es dificil de extr¿r- AIgo que nos enseñanlas seccionesanterioreses que cual-
polar.Justoantesde escribirestepárrafoestabayo mirandopor lrr tr versiónplausiblede la relevanciaepistémicade la experien-
ventanade mi estudioy veía el jardín delantero,la verja, la callc tendráquesuprimirlas constricciones popperianasde deducti
t52 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS r53

vismo extremo y de antipsicologismo extremo. Esto no es tlllll de la evidencia-EdeA con respectoa p comoun subnexodel
propuesta radical, pues dichas restricciones son totalmente coll causalde la creencia-E,y lacaracterízación
de la evidencia-C
trarias a la intuición. con respectoa p por referenciaa su evidencia-B,admitela
La premisa crucial de la hipótesis antipsicologistade Pop¡ru ia de las causasque mantienensu creencra--b,
y las subca-
es que los factores psicológicos son completamenteirrelevallle¡ de la evidenciasensorialS y C admiten,específicamente,
para las cuestionesde la justificación. Pero dos personaspodrírtrt evanciade su experienciasensorial;en cambiola nociónde
creer la misma cosa,y una de ellas podría tenerjustificación pitrtt explicada en términos de integración explicativa de p rela-
a sus competidores,admite el apoyoevidencialde refuerzo
no concluyente.
f Una segundamoralejade la secciónanteriores que una ver-
h plausiblede la evidenciade los sentidosno deberíarequerir
fl fundacionalismo infalibilistani el sensacionalismo atomísti-
'll cual recurreWatkinsen su intento de evitar el calleión sin
popperiano.Está ya bastanteclaro, quizásincluso clarísi-
e la versiónque se ofreceaquíno es infalibilista ni funda-
ista. Se ve también, aunque sólo a un nivel muy elemental,
la versiónde percepciónquepresuponemos
aquíesmuy dis-
de la de Watkins.
B sí la tiene; por tanto, esaes la razón por la que el sujeto cree(ltltr la concepciónde sentido común que he tratado de elabo-
lo que hace es relevante desdeun punto de vista epistémico. mi explicación,es fundamental la ideade que los sentidos
La premisa crucial de la hipótesis antiinductivista de Poppcr t'n iospor los cualespercibimoscosasy sucesos quenosro-
y, (perdónpor eljuego de palabras)su reflejoexacto,de que
ión es cueqtiónde interactuar,por medio de los senti-
conesascosasy sucesos. Podríadescribirse estocomoun ti-
realismoepistemológico. Sin embargo,no esnadainocente,
reconoceque no podemospercibirsiemprede forma clara,
algunasvecespercibimoserróneamente, que nuestrossenti-
serengañados por insectosy avesque esténbien ca-
es que un compañeroturista le dijo que había leído esto en algútt , por magose ilusionistas,por artistasy psicólogos,y
sitio, mientrasque la de B es que los conejosroca y los elefarrte¡ en condicionesde alteraciones graveslas personasincluso
tienen ambos tal y tal estructura esquelética, sistema digestivo, <percibir> algo que no está ahí (oír voces, ver ratas de co-
etc., y que estasy aquellas especiesintermedias entre el conejo t'o' , etc.); también que podemos,si estamosdistraídoso ner-
ca y el elefantese hallabanen talesy tales lugares,pero que altottt no ver lo que tenemos delante, que podemos no reconocer,
están extinguidas debido a estos y aquellos levantamientosgcrtlri ificar erróneamente,lo que vemos, oímos, etc., que puede
gicos y cambios climáticos, etc. Uno se inclinaría claramentea tlt' rc necesiteun aprendizajeparahacerciertasclasesde discri-
cir, claro está,que la evidencia de B aporta un apoyPmucho mltyrrt ionesperceptivas(identificarun vino o un perfumecon los
que la de A; por tanto, esa evidenciapuede ser de gmn apoyo rilll vendados, por ejemplo,o bien dar sentidoa lo queuno ve en
ser concluyente desdeel punto de vista deductivo. fotografiade rayosX o en un espejoretrovisor).
Ahora puedeverse cómo mi versión se acomodaa estasilllrtt Mi imagentambiénreconoceun modelo de percepcióncon
ciones, y derriba las constriccionespopperianas:la caractct'izrt de fondo, en el sentido de que nuestras creenctas sobre
LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 155
154 EVIDENCIA ¡, N.WESTICACIÓ¡¡

on fas caracterizaciones
sugeridasde evidencia-Csenso-
lo que vemos,oímos, etc., estánafectadasno sólo por aqr'rcllnr1tf, presuponenque la percepciónnormal se realizacon co-
vemos y oímos, sino también por creenciasya afianzadasroltf,
It¡ccsosquenosrodean,y quetambiénincluyenalgocomo
cómo son las cosas.Mientras esperoa una amiga que va ulvt'ltll I
ión de sentido común de circunstanciasmás o menos fa-
buscarmeal aeropuerto,una brevísimavisión de pelo rojo cs "rtll=
de la percepción, de ojeadasy miradas breves frente a
I ciente para hacenn" ..é". que es ella la que está-entrela ¡lult¡ttd
u lbndo.Su caramenosrealistase representa tantoen la
de la puerta; cuandote veo ir al grifo, llenar un vasoy bebcr.rlrtrll
de utilizar la expresión<estadoperceptivo>con la sufi-
mi créenciade que es agua y no ginebra o vodka, lo que slle ¡lf
vnguedad como paraincluir estadosindistinguiblesdesde
los grifos en las casasdé la gente,creo que lo q-ueestás.bclrr,'ttrl0
de vista fenomenológico de aquellos causados,de forma
es un vaso de agua. Incluso reconoceque en algunascircttltr,l¡llp por interaccionessensorialescon el mundo, y, lo que es
cias uno puede inferir lo que tiene ante sí por las manchasrlt' r tl=
te, en la interpenetraciónomnipresenteimaginada
lor que ui 1n-itu, allí, esá manchamarrón bajo el árbol; tlclrr rl¡
de fondo incluso con aquellascreenciasmás cerca-
ser el gato>).
h pcrcepción.
En lo que he dicho hastael momento hay un punto que tlelrr't'll
tiltimafraseindicami intenciónde evitarpor completola
aclararselo más posible, pues a menudo, qrtizá genetalmcrtlt',{
lleft una clase de proposicioneso de creencias-Ccalificadas
oculta en discusionesde teoríasde la percepción<<realistas>r
a <indirectlls" || mentede <observacionales>. Esto es en parte, pero sólo
o
te a <<antirrealistas> bien <<directas>>frente
presenta una percepción de las cosltsY unacuestiónde reservassobrela solidezde una distin-
versión que yo ofrezco
La paftemenosconocida,y más im-
obrcrvacionallteórica.
los sucesosque nos rodean, no de datos sensoriales,manclt¡tr
es que una mismafra.se puede representarunas veces el
color, o cosaspor el estilo. Pero al mismo tiempo admite la iltl€f:
de una creencia-Emuy apoyadapor la evidenciasenso-
penetraciónomnipresentede las creenciasde fondo en ntl('\ll{
F, l - - :- L rujeto,y otrasvecesel contenidode una creencia-Eapo-
creenciassobre lo que vemos, oímos, etc. Es deciq combirrrt
^ ^ - - L :..,.

rclativamente mucho menospor su evidenciasensorial,y


que podría describirse como elementos realistas con elelltt'ttlt
más por creenciasde fondo. Consideremosla creenciade
antiriealistas,o elementosdirectos con elementosindirectos l!
un gato a nuestro alrededor, primero en circunstancias en
pero haber disipadoya la idea de que hay algo incoherentectt.t'
yo lo veo detenidamentepor completo y con buenaÍtz a
pero, por si acasono es así, permítanmehacer otro intento: cl r
de distancia;luego en circunstanciasen las que veo du-
nuestrascreencias,incluso aquellasque se refieren a cosasv
que nos rodean, dependan en parte dc r Un momento, al anochecer,una criatura que se mueva rápi-
cesos <<observables>
al fondo del jardín, y luego en circunstanciasen las que
creenciasno implica que deben ser inferencias,conscienteso lÉr
mi amigo, el cual es muy alérgico a los gatos, de pronto
conscientes,de los juicios relativos a la disposición de las rttnh=t
a respirarcon dificultad, enrojecey le lloran los ojos...
chasde color, sonidos,etc.
la teoría esbozadaen el capítulo 4, el hecho de que un
¡c encuentreen cierto estadoperceptivopuedecontribuira
aciónde una creenciadel suietola cual estehechosos-
causalmente, en virtud de su contribucióna la integración
ntiva de un conjuntode proposicionesincluyendola creen-
!n cuestióny la proposiciónde queél sehallaen eseestado
ivo. Supongamos, por ejemplo,queA creeque hay un pe-
lu habitación,y que estacreencia-Esuyaestáapoyadapor
de queél seencuentra en ciertoestadoperceptivo:el tipo
collcct,''l lll
'0 véase especialmente <Perception and Telepathp, de Peirce, en el que se encontraría un observador normal cuando
pers,7 . 59 ss.
156 EVIDENCIA E INVESTIGACION
LA EVIDENCIADE LOS SENTIDOS t57

perceptivo podría explicarse casi igual de bien por el hecho


que no hubieseningún animal en la calle, sólo una bolsa de papel
landoal viento, o un gato grande que pasasefurtivamente,etc.
A la vistade la preocupación
popperiana
por la objetividad(y,
íamos añadir,por la falta de sutilezaen la concepciónpoppe-
r de lo que es objetividad) quizávalga la pena recalcar que la
imación ofrecida aquí -aunque resalta la importancia del
eto conocedor,y de la locución personalizada<A tiene unajus-
cación mayor/menor))- evita la necesidad de considerar a las
ias relativas,al contenido del campo visual del sujeto, etc.,
básicas,y desdeel puntode vistaepistemológico
másimpor-
s, quelascreenciasrelativasa cosasy sucesos
del mundocir-
te. Sin embargo,puede acoplar fácilmente el hecho de que
te consideramosque muchas de las creenciasde una
ona sobrelas cosasy sucesosque la rodean-cosas y sucesos
percibe, y que otros pueden percibir también- estáncomple-
justificadaspor la evidenciade sussentidos.

La hipótesisde la secciónIV comenzócon la suposiciónde


nuestroscriteriosparavalorarsi alguientienejustificación,o
quépuntola tiene,paracreeralgopresuponeciertasafirma-
ssobrelas capacidadescognoscitivas y las limitacioneshu-
s. Por tanto,¿noes apropiadopreguntarsi la teoría(o proto-
t) de la percepción
presupuesta
enmi explicaciónde aquellos
cuentacon el apoyo de la psicología?Y en concreto,da-
parte de lo que está en juego entre Watkins y yo es cuál es
plausible,su concepciónde la percepción
o la mía,¿nodebe-
buscarunarespuesta en la psicología?
cuestiones sonmuchomásengañosas de lo queparecea
vista;perolo primeroes lo primero.Watkinsmencionala
de varios psicólogosy filósofos de la psicologíacomo apoyo
versión;por tanto,lo primeroes valorarlos méritosde su
lcia.Es un trabajomuy amplio;perono es ésteel principal
pues,aunquees selectivo,no apoyaclaramente la tesis
que se refiere Watkins.Esa tesis,convienerecordar,es que
¡iciosde nivel l, juicios referentes
a las cosasy sucesos<<ob-
r'\1r son (con bastantefrecuencia)elaboradospor el proce-
cativo que sus competidores.El hecho de que se encuentrecll
| slt EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 159

so inconsciente de concebirunahipótesispotencialmente ex¡rlrcn. demasiadoescasacomoparadeterminarqué represen-


tivade un juicio de nivel0, por ejemplo,un juicio sobrela dis¡lr' imagen,o para suministrardemasiadainformación como
siciónde manchasde color en el campovisualdel sujeto,c¡r(.0t tque seauna imagende cualquierobjetoreal- el sujetodirá
en sí mismo verdadero-presumiblemente, en virtud de quc rt' lhora ve la imagende unajoven, ahorala imagende una an-
presentasólolo queestáal alcancedel sujetoen la experienci:r etc.; pero estono se discute.
Watkinsprimero cita a un filósofo de la psicología,Wilkcr, Volvemosa decir que lo que importa no es que las creencias
quedescribelos movimientosde exploracióndel ojo. Continirl t'1. üjeto sobrelas cosasy sucesosque le rodeanpuedanjustifi-
tandoa N. F.Dixon al efectode que la percepciónsuponeun l)nr en virtud de que expliquenpotencialmente<lo que el sujeto
cesodel cual el sujetoes inconsciente. Luegoobservaque la ¡rrr oye,etc.) -en estocoincidimosWatkinsy yo-, sino que <lo
red de unahabitaciónnormalparecerá, comoen efectoes,reclirrr el sujetove, oye,etc.>debeconstruirseenreferenciaa lasdis-
gular,pero si uno mira la esquinadondese une con el tcclrrr, de manchas de color en su campo visual, el orden y el
<<observará>>(aquícita a Moritz Schlick)<tresángulos,cadaurrtr de los sonidos, etc., y que todos los juicios racionalmente
de ellos mayorque un ángulorecto>>; que vemoslas cosas<corl es deben elaborarse consciente o inconscientemente co-
susverdaderoscolores,compensando los efectosdistorsionadorcr potencialmente explicativosde los juicios sobretalesdisposi-
de las gafasde sol, las sombrasoscuras,etc.>;quesi a pacientcsu etc.
quienesselesha practicadounacomisurotomía selesmuestrarrrr Los aspectosrealistasde la imagende percepciónla cual, si
dibujo de una caracompleta,perode tal forma que sólo la mitirrl en lo cierto,estáimplícitaen nuestraconcepción preanalíti-
del dibujopuedasertransmitidaala cortezavisualprimaria,elkrs de la evidencia de los sentidos, y eue por tanto yo he tratado de
dirán que ven una caracompleta;que existenilusionesvisualcs ir en mi explicación,estánmuy en consonancia
con la teo-
(la máscarainvertida de Gregory,las figuras <imposibles>tlc de la <percepcióndirecta> básica parala <psicologíaecológi-
Penroses) quepersisteninclusocuandosomosdel todo conscien- de J. J. Gibsony susseguidores
". Fundamentalen la aproxi-
tes de que lo que estamosviendo no estáahí; y (paraponer rur ón de Gibson es la idea de que los sentidos de los sereshu-
ejemplode percepciónno visual)quela conversación en un cóctcl ls y de otros animales deben concebirse como <<sistemas
suenacomoun <zumbidocolectivo>,hastaque alguienmencionu ,'ptivos>, es decir, como sistemaspara la detección de infor-
nuestronombre.Tambiénse apelaa la autoridad"cuandoRichartl ón proporcionadapor las cosasy sucesosde su entorno.Des-
Gregoryes citadopor explicarnuestrapercepciónde las figuras estaperspectiva,el estudiode la percepciónen su hábitatnatu-
ambiguascomo(<unprocesodepruebadehipótesis> (pp.25 ss.) -animales activosy exploradoreso personasque viven por el
¿Qué demuestra todo esto?Que la percepción es activa,en cl buscandoalimento, cobijo, pareja- se esperaque sea
sentidode queimplica movimientosde los ojos,etc.;queel sujeto
puedeno ser conscientede parte de la actividadimplicada;pero
estono se discute.Que lo que uno nota estáafectadopor lo quc " Véanse Gibson, The SensesConsidered as Perceptual Systems;The Ecolo-
mássobresale; peroestono se discute.Quelo que diceun sujeto ú Approach to Visual Perception; y <New Reasonsfor Realism>. Cfr. también
sobreel color o la forma de algo no se corresponderá necesaria- ley, The evidence of the Senses.
mentecon la descripcióncorrectade una fotografiadel objetoto- , Churchland, en <Explanation: a PDP Approach>, p.228, observa, como yo,
que -aunque algunos autores han supuestolo contrario- no existe un conflicto
madadesdela perspectivadel sujeto;pero estono sediscute.Que Ia concepción de Peirce en lo que se refiere a losjuicios basadosen la per-
cuandoa un sujetose le muestrauna imagenen forlra de rompe- :cepcióncomo un tipo de abducción, y la aproximación ecológica de Gibson. (Sin
cabezas-juego diseñadoprecisamentep4ra suministraruna in- €mbargo, Churchland no afirma que, como dejan claro los pasajesque abren este
capítulo, Peirce sostenga,al igual que Gibson, que la percepción se centra en las
cosasque nos rodean.)
Debo decir que el aspecto realista de mi versión de la evidencia de los senti-
" Estacita, queestáen la página25'7,esde GregoryEye andBrain, p. 222. dos me pone no sólo del lado de Peirce y Gibson, sino también de Davidson.
160 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 161

rnásreveladorque los estudiosde laboratorioen los cualeslos stl ; se trata más bien del tipo de cuestión en la que la actitud de
jetos echanun vistazo a un rompecabezasy a artefactostruculctt haciaella determinaquéexperimentos parecenmássignifica-
tos de forma controlada,estáticay artificialmente restringida; l;r ;. Gibsonno seengañaen esto;no sólo reconocela influencia
teoría de la percepciónnormal y con éxito es consideradabásicir, Thomas Reid" filósofo del sentido común por excelencia, sino
no como algo que se idee tras un modelo sugeridopor el estudtrr ién tiende a echar la culpa de la aproximación sensacionalista
de la percepciónerrónea; la percepciónde objetos naturalesy tle obras filosóficas como Nueva teoría de la visión de Berkelev,r.
sucesosparecemás importante que la percepciónde imágenes.v decir, que reconoce que el asunto yace en el territorio fronteri-
a fortiori de imágenesdeliberadamenteengañosas.Las elaboll entre filosofia y psicología.
ciones ofrecidas sobre cómo los sentidosdetectanla informacit'rlr Y hay mucho más en juego aquí que cuál de las dos imáge-
proporcionadapor los objetos en el entorno (una cuestión, segirrr , la de Watkins o la mía, está más apoyadapor una obra psi-
Gibson, de <<detectar constantessignificativas en el flujo de estí ica más plausible.El fondo de la cuestiónes que Watkins
mulos>), los ingeniososestudiosempíricos sobre cómo funcionir tiene por qué apelar a la psicología en absoluto. ¿Por qué?
estadetección,y cómo no funciona, en las distintasclasesde pcr' su proyecto presuponeuna clara demarcación entre filo-
cepción errónea;y el afianzamientode la teoría de Gibson sobrt' y cienciasnaturales,incluida la psicologí4,e imponeun
la percepción en una concepción completamenteevolutiva de llt :denamientometaepistemológicosegún el cual le corresponde
aptitud de los sistemasperceptivosde los organismospara haccr la teoría filosófica del conocimiento el legitimar las ciencias;
frente a su nicho ambiental, todo ello habla elocuentemente a st¡ la perspectiva
metaepistemológica
de Watkins,estáliteral
favor. metafóricamentefuera de lugar el que la teoría filosófica del
Pero no se trata simplementede que yo afirme, en contra tlc imiento dependade suposicionestomadas de las ciencias
Watkins, que su versión de la percepciónestá reñida con el senli les; pues la legitimidad de las ciencias se deriva de la teo-
do común y con la mejor obra psicológica, mientras que la miit filosófica del conocimiento.
concuerda con ambas. En primer lugar, yo me preocupo de sostc Watkins se queda con lo peor de las dos partes. Al volver a co-
ner no sólo 1) que la percepciónse refiere a las cosasy sucesos en una posición central al sujeto conocedor,se compromete
que nos rodean, sino 2) que nuestrascreenciassobre las cosasy aceptarla relevanciade la psicología;al conservarla concepción
sucesosque nos rodean estánjustificadas, inter alia, hastael prrrr opperianade la relación entre la epistemologíay las ciencias,se
to de que explican nuestrasexperienciassensoriales;y, mientt'its npromete anegar la legitimidad del uso del material psicológi-
la obra de Gibson apoya el primer punto, es neutral con respec((l cuya relevancia defiende.
al segundo.En realidad,el mismo Gibson -muy preocupadopot Al igual que Watkins,yo estoycomprometidoa admitir la
argumentaren contra del <<sensacionalismo>>, es decir, contra lit rvancia(deberíadecir, la relevanciacontributiva)de la psi-
idea de que los objetos de la percepciónson datos sensoriales ogía. A dif-erenciade Watkins, por suerte, puedo también re-
algunasveces favorecela falsa dicotomía que es parte de lo qtrc r la legitimidad del uso de la evidencia relevante de la
yo trato de evitar. icología. Pues, en lugar de insistir en una demarcación clara,
Por otra parte, no se da el casode que el asuntoentreWatkills sostengo que la filosofía difiere de las ciencias naturales
y yo puedao deba simplementedejarseen manosde la psicologírr s bien en su grado de abstracción y generalidad,Y, en lugar
La cuestión de cuáles son los objetos de percepciónes sintéticir, considerar a la epistemología como más importante que las
empírica; pero desdeluego no es el tipo de cuestiónde la que trrt encias epistémicamente,yo considero a la epistemología y a
filósofo pueda simplemente no hacerseresponsable.No podrirr s ciencias como partes de una trama completa de creencias
establecersede forma decisivamedianteningún experimentointlt
ginable (razónpor la cual es tan importante la diferencia entrc lrt
obra psicológica que cita Watkins y la conclusión que sacade Ós rr Gibson, The SensesConsidered as Perceptual
Systems.p. I
t62 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA DE LOS SENTIDOS 163

que se apoyan mutuamente en mayor o menor medida. Los t'tl- ismo de Quine es profundamenteequívoco,mientrasque
terios fundherentistasde la justificación, tal y como yo vco el espero,no lo es.Es una suerte,entonces,que el deseode
asunto,se aplican tanto a la justificación de las creenciascplr- mis opinionesenrelacióna lasde Quinecoincidaconla ne-
temológicas del sujeto como a la justificación de otras crer,n= ld de exploraralgunasde las ambigüedades de la <epistemo-
cias; por ello resulta agradabledescubrir que las suposiciorrer naturalizada>. Esta es la tareaque me propongoabordara
sobre la percepción presupuestasen mi teoría epistemolri¡,.rr'¡
están también afianzadas en una teoría psicológica plausihl€
que está en consonanciacon una aproximación evolutiva. ll¡rsll
un punto que dependede la plausibilidad de la teoría y de lir ttt=
timidad del afianzamiento, esto presta apoyo a esas supcrsit'trt=
nes y a mi teoría epistemológica.

Mirando hacia atrás,podríamosresumir la hipótesis de l:r rl=


guientemanera:el llamado <problemadel fundamentoempíricol
(digo <llamado> porque el término <fundamento>> es tendenciosnl
es totalmenteimposible de solucionar dentro de una episterrrolrt=
gía popperianasin un sujeto cono.cedor.Ni tampoco se soluciotu
con la epistemologíapseudopopperianadisimuladamentefirrrtln=
cionalista con un sujeto conocedor.Y Watkins pierde no srilo h
hipótesisepistemológica,sino también la metaepistemológicl¡
versióndel papelde la experiencia no esplausible,y su apelacirl¡
a la psicologíaen apoyode estaversiónesilegítimadesdesu ¡rclr.
pectivametaepistemológica.
Pero la hipótesismetaepistemológica ha plantadotod¿rr¡nl
nuevaseriede preguntas. Con el sujetoconocedorocupandorrtg
posicióncentral,se consideraque la epistemología dependc.on
parte,depresuposiciones sobrelascapacidades cognoscitivasy ll*
mitaciones humanas. En otraspalabras,seha dadoel primer¡lrr0
haciaunamodestaclasedenaturalismometaepistemológico. lt m
el caminoquequedapor delanteno es fácil ni directo:seránces.
sarioaclararbastantemáslo que significaconcretamente nalurH-
lismo en mestaepistemología, lo cercaque puedeencontrarsc rlcl
fundherentismo, quéaproximación a la cuestióndel statusepislé=
mico de la cienciasugiere,etc.
Es probable,en estemomento,que a algunoslectoresem¡ricrrg
a parecerlesque la teoríaofrecidaaquí es poco más que una clu,
boraciónde la <epistemología [naturalista]con un sujetocono('€É
don de Quine.Tal comotratabande indicarlas citasqueabríirrr el
capítulo4, mi versiónes,realmente, en parteun desarrollodc ¡rl'
gunostemasaprendidosde Quine.Perosólo de algunos;pucsel
NATURALISMO:ACLARACIÓN O¡, SU AMBIGÜEDAD 165

a pueden resolversemediante las ciencias nafuralesde la

la) -todos los problemastradicionales


b) -algunos de los problemastradicionalesl
6. NATURALISMO: 5) La tesis de que los problemastradicionalesde la episte-
ACLARACIÓNDE SUAMBIGÜEDAD son ilesítimos o estánconcebidoserróneamente,y debe-
e, pata sustituirsepor cuestionescientífico-natu-
abandonars
sobre la cognición humana;
.""*:i[T[,Tff la) -todos los problemastradicionales
H,T?Ti#:'"'TJ¡?iiLxT;":il.lili
b) -algunos de los problemastradicionalesl
pueda proporcionarnosun punto de vista desde el t¡rr,

i:T?:?,i:,;li3á3ff
::."#".:H*:#';üxi,i."Jitil:l
Estasconcepcioneshan sidoordenadasdesdela menosradical
tro conocimiento común mediante un escrutinio interrro la másradical.
Puestoque tanto la l.u como la 2.u suponenuna extensióndel
RussBI-l-,Nuestro conocimiento del mundo externo
de la <epistemologíu,puedenclasificarsecomo formas
naturalismo expansionista.Puesto que tanto la 3.u como la 4.u
Entre las concepcionesnotablementedistintas (y en algunos
tradicio-
iten la legitimidadde los problemasepistemológicos
casos incompatibles) que se engloban dentro de la expresiorr
es, pero proponen abordarlos de una forma nueva <<naturalisto>,
atractivamenteambigua de <epistemologíanaturalista>están las
por
quela 5.uniegasu legitimidady proponesustituirlas
srgulentes:
podrían clasificarsela 3.uy la 4.u co-
más <<naturalistas>,
l) Una extensióndel término <epistemologia>>
reformistasy la 5." como naturalismorevolucionario.Como,
parahacerrc-
ferenciano sólo a la teoría filosófica del conocimiento,sino tant- otra parte,tanto la 4.ucomo la 5." hacende la epistemología
bién a los estudioscientífico-naturalesde la cognición.
iniciativapropia de las cienciasnaturales,mientrasque la 3."
lo hace, podrían clasificarse la 4.u y la 5.u como naturalismo
2) La propuestade que la epistemologíase reconstruyacomo
ífico y la 3.ucomo naturalismoaposteriorista.El compromiso
el componentefilosófico de un proyectoen conjunción con las cien-
io es calificar ala 3.ude <naturalismoaposterioristareformis-
cias de la cognición, en el cual las cuestionessobre el conocimiento
humano abordadaspor la filosofia se amplíen para incluir nuevas : a la 4.u de <naturalismo científico reformista4 y a la 5.u de
turalismo científico revolucionario>. También se necesita una
a¡easde problemassugeridospor un trabajo científico-natural.
ificación para distinguir la versióna) dela ó) de las posturas3.",
3) La tesis de que los problemastradicionalesde la episte-
mología pueden resolverse a posteriori, dentro de la trama dc ,o y 5.u; llamaré a la primera <resffingida> y a la segunda <am-
. A partir de ahora algunasvecescambiaré el orden de mis ca-
creenciaempírica.
icativos, hablando de <naturalismo reformista científico)), por
3') La tesis de que los resultadosde las cienciasde la cogni-
:mplo, cuando contraste esta posición con el naturalismo refor-
ción puedenser relevantespara los problemasde la epistemología
pero de <naturalismocientífico reformista>
, aposteriorista,
tradicional, y puedenutilizarse legítimamenteen su resolución;
cuandolo contrastecon el naturalismocientíficorevolucionario.
la) -todos los problemastradicionales Mencionoal naturalismoexpansionista sólo para dejarlo,de
b) -algunos de los problemastradicionales]
4) La tesis de que los problemas tradicionalesde la episte-
momento,a un lado2;mi atenciónse centraráen las posiciones

Russell, Our Knowledge of External World, p. 7 1. ' Volveré a ello, muy brevemente, en el capítulo 7, secciÓnIL

[164]
t66 EVIDENCIA E INVESTIGACION NATURALISMO:ACLARACION DE SU AMBIGÜEDAD 167

3.u,4.u y 5.uTodas estasrechazan,de una manera más o mclloi El propósitodel presentecapítuloes doble:primero,diagnos-
dramitica,la concepciónapriorista de la teoría filosófica del err y explicar las ambigüedadesy cambios en la concepción del
nocimiento por considerarlatotalmentedistinta del estudiocicrrtl 'alismo de Quine; y segundo, eligiendo algunas claves del
fico de la cognición humana. Pero desde la perspectiva de la prc de diagnóstico, poner en su sitio un argumento más contra
sente obra las diferencias entre ellas son más importantes quc srtr olasesmás ambiciosasde naturalismo. concretamentecontra las
elementoscomunes.Lo que estáclaro es que la distinción del lr¡r formas (reformista y revolucionaria) de cientificismo amplio.
turalismo revolucionario frente al reformista es crucial; pucs t'l
naturalismo revolucionario niega la legitimidad de los mistrto¡
proyectosen los que yo estoy comprometida.Y la distinción tlt'l I
naturalismo científico frente al aposterioristaes también crucirtl,
pues el naturalismocientífico cederíalos proyectosen los quc yll Quine caracteriza
al naturalismode la siguientemanera:
estoy comprometida a las ciencias naturales de la cognición.
de altttt [...] naturalismo:abandonodel objetivo de una primera filosofia [...].
He calificado la expresión<epistemologíanaturalista>> El filósofo naturalista comienza su razonamiento dentro de la teoría
tivamenteambiguaporque la mayoría de quienesse describiríanl sl del mundo heredada como algo que funciona bien. Provisionalmente
mismos como comprometidoscon la epistemologíanaturalista parc cree todo lo relacionado con ella, pero cree también que algunas partes
cen dudar entre dos o más de estasposicionesbastantedistintas. lt no identificadas están equivocadas.Trata de mejorar, clarificar y com-
prender el sistema desde dentro. Es el marinero atareado que va a la
ro la teoría que ofrecemos en estelibro, será,sin ambigüedades,rttt deriva en el barco de Neurath.
naturalismo aposteriorista,reformista y restringido; representa,tlc
hecho, la salida naturalistamás modestade lo que puede llamarsc, También caracteiza al nafuralismo de la siguiente manera:
para resumir, <apriorismo tradicionalistu. Y por tanto, aunque cs,
en realidad,en parte un desarrollo de algunos temas aprendidostlt' [El naturalismo] considera a la ciencia de la naturaleza como una
investigación de la realidad, falible y corregible pero que no responde a
Quine, no es en ningún sentido directo <simplementeuna elabol'it- ningún tribunal supracientífico, y que no necesita ninguna justifica-
ción de la "Epistemología nalxalizada")). Pues el naturalismo dc ción aparte de la observacióny del método hipotético-deductivo.El
Quine no es de índole claramenteaposteriorista(más que científicl). naturalismo tiene dos fuentes, ambas negativas. Una de ellas es la de-
ni siquieraclaramentereformista (más que revolucionaria). sesperaciónpor ser capaz de definir los términos teóricos de carácter
Mi posición modestamentenaturalista se halla entre el apriorts generalen términos de fenómenos[...]. La otra [...] es el realismo no
regenerado, el vigoroso estado mental del científico de la naturaleza
mo tradicionalistapor una parte y formas más ambiguasde nattt- que nunca ha sentido otras inquietudes a parte de las incertidumbres
ralismo por otra. El razonamiento en contra del apriorismo tradi negociablespropias de la ciencia [...].
cionalista comenzóal final del capítulo 4 y continuó en el capíttr El naturalismo no repudia la epistemología, sino que la incluye en
lo 5, con la tesis de que las presuposicionesmanifiestamenlc la psicologíaempírica. La ciencia misma nos dice que nuestrainfor-
mación acerca del mundo se limita a lo que sucede en la superficie, y
sintéticas,y por tanto a posteriori, sobre las capacidadescognos'
además la cuestión epistemológica es a su vez vna cuestión que está
citivas y limitaciones humanas son construidas en nuestros crilc' dentro de la ciencia: la cuestión de cómo los animales humanos hemos
rios de evidencia. La hipótesis contra el naturalismo reformistit podido arreglárnoslas para llegar a la ciencia a partir de una informa-
científico apenas comenzó al final del capítulo 5 con la tesis tlc ción tan limitada. Nuestro epistemólogo científico lleva a cabo esta in-
que las presuposicionessobre la percepciónconstruidasen nues- vestigación y llega a una explicación que tiene mucho que ver con el
aprendtzajedel lenguaje y con la neurología de la percepción [...]. La
tros criterios de evidiencia son tan abstractasy ge4€ralesque pcr' evolución y la selección natural sin duda figurarán en esta explicación,
tenecenal territorio fronterizo entre psicologiay filosofia, en ltr' y él se sentirá libre para acudir a la fisica si ve una manera de hacerlo.
gar de ser asuntos propios exclusivamente de la psicología. Pero
falta por hacer la mayor parte de la argumentación contra formits La imagenpresentada
en la primerade estascitasesuna apro-
más ambiguas de naturalismo. ión que considera a la epistemología no como una discipli-
1 68 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN NATURALISMO:ACLARACIÓN Og SU AMBIGÜEDAD r69

na a priori independiente, sino comoparteintegrantee intcr.rr,rrr= r <ciencia>de modo ambiguo, algunasvecesen su sentido
cionadade todanuestratramade creénciasrefÉrentes al nlrrrrrrl l, para referirsea aquellasdisciplinasque generalmente.se
N9 hay como ciencias. otras veces en un sentido más amplio,
ryfa. quesugieraun desafioa la legitimidadde cuesri.rrr,l
epistemol_ógicas conocidas.-Laconcepcióndel naturalirÁ,,
¡,,u ref'erirsea nuestrosupuestoconocimientoempírico,en tér-
partede Qulngparece,. aquí,aposteriórista en intencióny'i.,,,, I generales. Estegradualismole impidequec.oncedamucha
mistaen espíritu.perola i-qg.in presentada .n tu..gunci.¡i,, u, ía ala distinciónentrelos usosmásampliosy másres-
una aproximaciónque considera-ala epistemologíá como irr¡¿rr dos. Pero esta ambigüedadescondela distinción entre el na-
propio de las cienciasnaturales, algo asimila¿o, p,t, r,, smo aposterioristay el científico, entre la idea de que la
psicología.Es, en resumen,sorprádentemente científica..lir'
"ñérecto, nología forma parte de toda nuestra trama de creencia em-
bién es.sorprendentemente que
ambivalente en lo que ," ,, I,r 1<par1ede la ciéncio> en el sentido amplio) y la idea de.
legitimidadde cuestiones epistemológicas istemologíaes algo intrínseco de las ciencias (<parte de la
conócidas, puesa rr(,
-fi.."
sarde.ladesaprobación expficitade e-uinede cualquie.iri"ni.,,,,, ia>>en efsentido restringido).Ello explica cómo Quine pasa,
repudiar-laepistemología pareceq.ré ar menoszupondrácicrrrr nente sin ninguna timidez, del aposteriorismo al cienti-
restricciónimportantede los temasépistemológi"o. iruái.ionul.,, Sin embargo,áebido a que los problemas tradicionales de
se basa,dice,en un,<realismo no .egen"rado>"que ,. ni.gá ii ,,, istemología no se prestan fácil o claramente a una resoluciÓn
mar en seriocualquierasuntoepistemológico queno seaJrtrl..',, riro de lasóienciaspsicológicao biológicade la cognición'Qu1-
mentepropiode la ciencia.podríamosdecirquéparecerevoruc.r' se encuentra entonces, con su mentalidadcientífica,presionado
nario en espíritu,aunquereformistaen la forma n cambiar y restringirlas quea él le preocupan;has-
cuestiones
P.e.ro
los pasajescitadosno provienende diferentescontexroh tal puntoqúeserompela continuidad conlascuestiones conoci-
temáticos,ni de distintosperíodbsde la obrade r de la epistemología,y Quineseve tentadoa poner.end{q tu
euine; á. i,..r,,,,
no sólopertenecen al mismoartículo,sinoa tu pálina rrcl itimidad de los añtiguosproyectos.Esto explica cómo Quine
mismoartículo,dondeel segundopaéajeaparece entrela primc*r
-ir-u Éa, apatentementesin ningún reparo, de una posición reformista
¡uss d^elprimerpasajey el resto'.bictro dé otro una posición revolucionaria.Analizaré por turno los elementos
óíin. n,,
rece olrecer u1 tipo de compuestode imágen., -oáo.uportóribiirirl..n estediagnóstico.
científicas,reformistasy revolucionarias. i la asimilaciónáe Quine lechazaloa priori (expresamente,claro está,repudialo
tas concepciones tan distintasder naturalismono un purá", ítico,peropuestoquecompartecon los positivistascon quie-
falsoaislado. ", ubicuo.",,
y ocasional;muy al contrario,esbastante en <Dosdogmas>lá suposiciónde quesólolasverda-
discut^e
La reacciónde Putnam,iuando afirma que el naturalismodc podríansérconocidasa priori, estotambiénconsti-
analíticas
Quinees<todoél muy desconcertanteDa, esóomprensibre. Mi ob- en efecto,un rechazo delo a priori).El gradualismoes la te-
jetivo eseliminarel desconcierto. sii que defiendeque la filosofía esuna espec.ie de.investigacion
liagnóstico.El naturalismoapos_ a posteriori,queseencuentra junto a la empíricaen
investigación
una consecuencia directadel rc_
r concepcióngradualista a priori
ierede las cienciasnaturaleisólo
le la abstracción, 4o en el statu,s,
quebusca.pero euine utiliza el

nosbastantegenerales.(Tambiénle impulsael hechode que,co-


' Quine, <Five Milestonesof Empiricism>, p. 72. mo nos.ecrreidaQuine,la palabra<ciencia>tienesu origenen la
a Putnam,<Why palabralatinaparadesignaral conocimiento.)
ReasonCan't bé Naturalizéó. p. lC.
t'70 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN NATURALISMO: ACLARACIÓN OE SU AMBIGÚEDAD l7l

Conviene que introduzcamos aquí una convención tipográficrr a nuestroscriteriosde evidenciaempírica,en términosge-
para señalarla distinción de los dos sentidosde la palabra<<cien- , másquea un métodode investigaciónque sesupongape-
cia>>:<<ciencia>> para el uso más restringido, que se refiere a las dela ciencia.
disciplinasnormalmentellamadas<<ciencias>>, y ((crENCr$> para cl Peroen muchospasajesla ambigüedadde la palabra<ciencia>
uso más amplio, que se refiere a nuestrascreenciasempíricascn a una interpolación del naturalismo aposteriorista con el
general, y por tanto incluyen el sentido común, la historia, etc., y. es estede la res-
ífico. Uno de estospasajes,irónicamente,
segúnQuine, las matemáticas,el sentidocomún y la filosofía adc de Quine a Putnamen el volumenHahn-Schilpp;la ironía
más de la ciencia. En términos de esta convenciónel naturalisnro en que se suponeque Quine estárespondiendoaquí a la acu-
aposterioristase convierte en la tesis de que la epistemologíafor- Eción de Putnam de <cientificismo>¡6:
ma parte de la cIpNcre, es decir, parte integrante de la trama clc
creenciaempírica; el naturalismocientífico se convierte en la tc- Me gustaría aclarar lo que Putnam y otros han llamado mi cienti-
sis de que la epistemología forma parte de la ciencia, es decir, cs ficismo. Yo admito el naturalismo e incluso me enorgullezco de é1.Es-
to significa desterrar el sueño de una primera filosofia y buscar a la fi-
algo intrínseco de las ciencias.La ambigua utilización por partc losofia más como una parte del sistema del mundo que tiene uno, junto
de Quine de la palabra<<ciencio> hace que seademasiadofácil co- al restode la ciencia. ¿Y por qué, de todaslas cienciasnaturales,yo si-
locarlas juntas (y la equivalencia de <epistemologíaforma parte dc go haciendo hincapié en la fisica? Simplemente porque corresponde a
la cIpNcn>>y <epistemologíaes una continuación de la cienciu> la fisica, y a ninguna otra rama de la ciencia,
favorece aún más esta elisión). decir [...] qué repertorio mínimo de estadossería suficiente para
justificar el que dijésemos que no se produce ningún cambio sin un
La evidenciatextual de este diagnósticode lo que yo llamaró ambio de posición o de estadoT.
<primer desplazamientode Quine> (desde lo aposterioristaa Io
científico) no es dificil de encontrar.Algunas vecesla imagen quc Aquí, al principio podríapensarseque la expresión<Yoadmi-
presentaQuine es gradualista,reformista y aposterioristasin am- 3oel naturalismo>> conllevala implicaciónconocidade que Quine
bigüedades: estádesaprobando lo que Puüramllama <cientificismo>.Sin em-
Correspondea los científicos,en el sentidomás amplio, el conjetu- bargo,no sóloQuineno diceestoexplícitamente, sinoquedescri-
rar cuidadosamentecómo es la realidad; y lo que hay, lo que es real, be estaexpresióncomo<clarificadora>de lo quePutnamllama su
forma parte de ese asunto. La cuestión de cómo sabemosqué hay for cientificismo.<<Desterrar el sueñode una primerafilosofia y bus-
ma parte simplementedel asunto[...] de la evidenciade la verdad so- car la filosofía más como parte del sistemadel mundo de uno>>
bre el mundo. Al último árbitro se le denominamétodo científico. oo¡ guenaa naturalismoaposteriorista
muy amorfo que sea [...] una cuestiónde ser guiado por estimulossén-
reformista;y <duntoal restode
soriales,un gusto por la simplicidad en cierto sentido,y un gusto por' la cienciu podríaleerse,en consonancia conesto,como(unto al
las cosasantiguas5. restode la crpNcn>.Peroen la siguientefrase,Quinepasaa ha-
blar de las <<ciencias naturales>,es decir, de la ciencia, y por la
La expresiónde Quine <<corresponde a los científicos,en el fraseque viene a continuaciónde éstaél estápensandoen la fisi-
sentidomásamplio>indicaquela <ciencia>serefierea la <<ctpN- ca. Por muchoque Quine presenteestepárrafo como clarificador
crA>.Lo que seestádiciendoes que lo quehay,y cómosabemos de su postura,esparadigmáticode su ambivalencia.
lo que hay,soncuestionesquepertenecena la ctENcIA,cuestiones Entre los otrospasajesdondelos cambiosy deformacionesen
que no transciendenla tramade creenciaempírica.Y en estecon- el uso de la palabra<ciencia>por parte de Quine se hacenmani-
texto, especialmentecon la indicaciónsuministradapor la palabra
<<denominado>>, entenderseque el <métodocientífico> sc
puede
ó Putnam,<MeaningHolism>,p. 425.
' Quine,<Replyto Putnam>,pp.430-431;en el pasajemás sangradoQuine
' Quine, World and Object, p. 22. estácitandoun fragmentode su <Factsof the Matten.
172 EVIDENCIAE INVESTIGACIÓN NATURALISMO:ACLARACIÓN Ng SU AMBIGÜEDAD 173

fiestos, y donde se ve claramenteque dichos cambiosy deforrtur ca externa [. . . ]. Nuestro.epistemólogoliberado termina como psicólo_
go empírico, investigandocientificamentera adquisiciónde la ciencia
ciones.eitán favoreciendoy al mismo tiempo ocultando un pils(l por parte del hombre".
del naturalismo aposterioristaal científico, son significativos cs
tos, en los que Quine habla del escepticismo: El tonocientificistade estepasajeesinconfundible,
peroseve
La duda impulsa la teoríadel conocimiento,sí; pero el conocitllr..rl
amente,también,que Quineestáotra vez deformandola no_
to, a su u"r, .sio que sugirió la duda. El escepticismoesun vásta¡1r' 'l'
de ciencia. No haré ningún comentario sobre la <realidad
lacien cia [..]. Las ilus iones s onilus iones s óloe n r e l a c i ó n a u n ¿ l l | ( t . | | fica externaD, aunque ciértamente es una frase que vale la
tación previa á. cu"tpo. genuinos con los cuales contrastarlas[ | I rt notar. Nl tampoco discutiré demasiadosi es verdad que el
postuláción de los cuérpoi es ya ciencia fisica rudimentaria' ¡o escepticismodesafió a la CTENCTA
' sentidocomú.rr:ol't' desde dentro, aúrrqrre
t ] Ciencia fisica iudimentaria, es decir, un
los óuerpos,es necesanocomo trampolín para el escepticismo[ |
l¡ldero lmportanteque el antiguo escepticismose basase,no en
Dudis escépticasson dudasescépticas.Por tanto, la mejor .r:'r, r,r contrasteentre ilusión y realidad,sino más bien en conflictos
rh l,r
de ionsiderar á la epistemologíaes como una iniciativa dentr0 t! apariencias.
Lo queyo quieroresaltaraquíes quela hipóte_
ciencia de la naturaleza'' de,Quinerequiere.denuevoun pasodeide el i<antigubes_
cismo [...] desafió a la crENCrÁdesde dentro> a <él anti_
Gscepticismo[...] desafió a la ciencia desde dentro>>,lo
cs doblementedudosopuestoque podríamospreguntarnos
tablemente
si existíala c.ienciaeñ la épocaOetantig"uo
es"ep_
. pasandode la interpretaciónamplia de liccienciá>
-Sólo
tringida puede Quine llegar a su conclúsión sorprendente_
empírica:(ouestroepistemólogoliberadoterminacomo
((t'lrtll. logo empírico, investigandocientíficamente la adquisición
6IENCIA;pero como Quine se esfuerzapor describirlacom0 cienc.iap9r pa.rtgdel hómbre>>,es decir, investigandb cientí-
cia fisica rudimentaria))uno comienza a sospechar que cslil plllt
nte la adqtisición de la ciencia por parte del hómbre.
la
poniendo que forma parte de ciencia. Por tanto, no resultit rrth
el pasajeque acabamosde men¿ionir, euine se encierraen
piér¿."t" u". q.,. fu'uriit* fi; cs | 'l
-.1Lu Epistemología, esceptrclsmo;no se mencionael escepticismohiperbó_
lna iniciativa déntro de la ciencia de la rlat]üraleza>>-dcttttt iano. Cuandohabla del escepticismocártesiano,nos da_
ser leída como cientificista más que aposteriorista,como tlcli't a de las presionesque obligan a euine arcalizar un se_
ra de que la epistemologíaforma parte de la ciencia, y no sittt t dcsplazamiento,
desdeel naturalismo.éfo.mistual revolucio-
mente de la cIBNCIA. En estepasaje,Quineparececasi afirmarqueel escepticismo,
con:
Compárese cartesiana generalizada,es incohereñte:
a la ciencia dc lir rr'
[...] el epistemólogose enfrentaa un desafio
i.rá qo"'tutg. desáe dentro de la ciencia de la naturaleza [ | | | ... La hipótesis trascendental,o lo que pretende ser primera filoso_
fls,,tiende generalmentea aceptar bi"n este statis de epistemo_
euo escepti;ismo, en su forma más primitiva, desafiabaclc lrr tttl l(tgtit Inmanente en la medida en que
-ás yo logre darle un sentido. Lo
ñ'una.u a la ciencia desdedentro. Los escépticoscitaban ilttst'ttr'r que se desvanecees la cuestión trascenáenta'ide ra realidad der mun-
nocidaspara demostrarla falibilidad de los sentidos;pero cslrrI rrllPl dtl cxterno.
ción de ilusión se basabaen la ciencia de la naturaleza, rltl!
ilusión consistía simplemente en una desviación de la rcalit|rrl
'ttf:l'r, t, ttll

pp. 67-68 'l'lu'I?tnts of Reference,pp


' Quine, <The Nature of Natural Knowledge>, 2-3.
174 EVIDENCIA E INVESTIGACION NATURALISMO:ACLARACION DE SU AMBIGUEDAD r75

Pero inmediatamente da un paso atrás: que apareceal principio de esta secciónde que <<elna-
no repudia la epistemología,sino que la incluye en la
El escepticismo radical se deriva del tipo de confusión al r¡rrr lrr empírica>, es característico. En <Epistemology Natu-
aludido, pero no es incoherente con respecto a sí mismo'0. Quine habla de la <epistemología,o algo parecido>como
que (encuentra su lugar como un capítulo de la psicologia>>";
La apreciaciónde la tensión que se advierte cuando Quinc tln ings and Their Place in Theories>>,habla de <la epistemolo-
ta de sugerir que el antiguo escepticismo es algo intrínseco rlc In palami, o 1oque más se acercaa ellu como algo que estudia
ciencia conduce natualmente al segundo componente de mi colr nosotros los animales podemos haber inventado [...] la
jetura de diagnóstico.Debemos admitir que existe cierta vagrrt, ia>>t';en The Roots of Reference,tras admitir que sus proyec-
dad en relación a 1o que significaría buscar continuas versiorrcs Bon(<ungrito lejano [...] de la antigua epistemología>,Quine
replanteadaspero reconociblesde proyectosepistemológicoscrr a observar que no se trata de <un cambio gratuito de tema,
nocidos, y lo que significaría buscar proyectos completamrrnt(' de una persistenciailustradamás bien en el problema episte-
nuevos. Sin embargo, está claro que cuando Quine afirma quc:lir lógico original> ", sugiriendo al mismo tiempo que no hay un
epistemologíaforma parte de la ciencia, se ve obligado a volvcl' rr bio de tema, y que sí 1ohay, pero que no es gratuito.
caracterizarlos problemas de la epistemología de manera tan r¿rrli Y la ambivalencia de Quine entre un naturalismo reformista y
cal como para romper la continuidad.A esto es a lo que yo llarrrrr naturalismo revolucionario corre parejo, a lo largo de su obra,
ré <segundocambio de Quine>,desdeel naturalismoreformistairl lo que tiene que decir sobre lo que según é1son las tareas de
revolucionario. cpistemología:con una mentalidad reformista, está sugiriendo
Este segundocambio no resulta sorprendente.A la vista tlcl nueva aproximación (a posteriori) a problemas conocidos;
mismo, despuésde todo, es bastanteimplausible suponerque los una mentalidad revolucionaria, un abandonode los viejos pro-
proyectos tradicionales de epistemologíapodrían realizarse corr en favor de otros nuevos que, a diferencia de los viejos,
éxito por parte de la ciencia. La filosofia es continuación dc ln susceptibles
deuna solucióncientífico-natural.
ciencia, estoyde acuerdo;peroestono significa que no exista urr¡r En la primeraediciónde The Webof Belief, por ejemplo,Qui-
diferencia de grado entre filosofray ciencia. Y -como revelab¡r parecesubscribirse tradicionalde la distinción
a la concepción
la hipótesis del último capítulo- cabe esperarrazonablemenle los problemascaracterísticosde la psicología y los proyec-
que los tipos de suposicionessobrelas capacidadescognoscitivls típicos de la epistemología:
y limitacioneshumanasa las que la epistemologíapuedenecesiliu
recurrir seránde la clase de generalidad y abstracción caracterísli- La historia de los orígenes e intensidad de nuestras creencias, la
cos del lado filosófico más que del cientffico de la serie continr¡ir historia de 1oque sucedeen nuestra cabeza,es muy distinta de la histo-
ria que se persigue en la búsqueda de la evidencia. Allí donde somos
de la clBNcIn.Y, por tanto, es de esperarque el compromisocon l:r racionales en nuestras creencias las historias pueden corresponderse;
afirmación de que la epistemología forma parte de la ciencia lc en los demás casosdifieren. La primera historia le correspondecontar-
obligaría radicalmente a uno a conceptualizar de nuevo los pro la a la psicología.Por otro lado, lo que ahoranos preocupason las ba-
yectos de epistemología,pues no existe una perspectivaseria clc ses,las razones,las relacionesevidencialesque se mantienenentre las
resoluciónacertadade proyectosconocidosdentro dela ciencia. creencias[...] '0.
Esto se confirma con lo que Quine tiene que decir explícita-
mente sobre su actitud ante los antiguos proyectos, que es sot'-
prendentementeequívoca. El comentario de su segundacita revo- " Quine, <Epistemology Naturalizeó, p. 82.
'2 Quine, <Things and Their Place in Theories>,p. 21.
" Quine, TheRoots of Reference,p.3.
'o Quine y Ullian, The Webof Belíef, 1.' ed., p. 7.
'o Quine, <Things and Their Place in Theoríes>>,
p.22.
176 EVIDENCIA E INVESTIGACION NATURALISMO:ACLARACION DE SU AMBIGUEDAD t77

Sin embargo,aunqueQuinealgunasvecesda la impresiónde


inclinando la epistemologíahacia la psicología haciéndola
te descriptiva,segúnPutnam,Quineinsisteen queél nun-
quiso eliminar la normativare.Y esto merecetomarseen serio,
vista del hecho de que en <Epistemology Naturalized>>,a pesar
tono descriptivode los pasajesque acabamosde citar, Quine
csfuerzaen disociarsedel <nihilismoepistemológico> que él
ye a Kuhn, Polanyi y Hanson2o.Quine tiene una mejor inter-
,ión, no negando su carácter normativo, sino cambiando y
La epistemología[...] encuentrasu lugar como un capítulo de lrr
psicologia [...]. Estudiaun fenómenonatural,a saber,un su¡etoht,,,,,,
iendo el ámbito de los objetivos epistemológicos.La confir-
no fisico. A este sujeto humano se le proporcionaciertoiuminislr,, de Quinea White
másclarase encuentraen la respuesta
controlado experimentalmente-ciertos modelos de irradiaciólr t.rr el volumenHahn-Schilpp:
Íiecuenciasdiversas,por ejemplo- y a su debido tiempo el sujeb err
trega como producto una descripción del mundo externo tridimensro Una palabra,ahora, sobre el status,según mi opinión, de los valo-
nal y de su historia. La relación entre lo poco que se suministra y lrr res epistémicos.La naturalizaciónde la epistemologíano se deshace
producción torrencial es una relación que nos vemos empujadosa cs de la normativa y se contenta con la descripción indiscriminada de pro-
tudiar por las mismas razonesque han empujado siempri á la epist,, cesosen desarrollo.A mi modo de ver, la epistemologíanormativa es
mologia, a saber,a fin de ver cómo la evidenciase rélacionaün l,r una rama de la ingeniería.Es la tecnologiade la búsquedade la verdad
teoria, y de qué manera nuestra teoría sobre la naítraleza transcie.tlt, o, en términos epistémicosmás cautelosos,de la predicción. Como
cualquierevidenciadisponible,u. cualquiertecnología,hace libre uso de todos los descubrimientoscien-
tíficos que sirvan a su propósito. Recurre a las matemáticas para des-
Podría p¿recerque Quine esperaque la psicología sea capaz preciar la falacia del jugador. Recurre a la psicologiaexperimentalpa-
, ra poner al descubierto ilusiones perceptivas,y a la psicología cognos-
de resolver los problemasde la epistemologíaporqué, en su epir-
citiva para despreciar las ilusiones. Recurre a la neurologia y a la
temología <<ilustrada>>,
el carácternormativo de la noción de évr- fisica, en términos generales, para dejar a un lado el testimonio de
dencia ha sido eliminado. Otro pasaje sugiere incluso con más fuentesocultas o parapsicológicas.No se trata aquí del valor máximo,
fierza una posición <<descriptivo>,7: como en las moralejas;es una cuestiónde eficacia para un fin, verdad
o predicción ulteriores.La normativa aquí, como en otros aspectosde
la ingenieria, se hace descriptiva cuando se ha expresado el parámetro
final '',

No voy a comentarel modoen queQuineseempeñaen suge-


rir que necesitábamos que la psicologíacognoscitivanos dijese
que las ilusionesno tiendena conducira la verdad"ni me voy a
detenerparapreguntara qué rama de la ciencia se suponeque le

Ie Putnam,<Why ReasonCan't be NaturalizeÓ, p. 19.


'o Quine, <EpistemologyNaturalized>,pp. 87-88.
'' Quine, <Reply to White>, pp.664-665. Paraaquelloslectoresa quienesles
resulte desconcertantela expresión <despreciar>(scout), he aqui la definición del
Oxford English Dictionary'. <<scout,v. t. rechazar (una proposición o idea) con
desprecio o ridículo [cfr. antiguo noruego skútatna mofa, suizo skiujta disparar,
'' Quine, <EpistesmologyNaturalized>>,
p. 75. prob, galés,otsreran].>
178 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN NATURAIISMO: ACLARACION DE SU AMBIGUEDAD 179

correspondedecirnos si la predicción acertadaindica la verdaclrh, elementos de ambos (y quizás explica por qué los estu-
una teoría, y en caso afirmativo, por qué esto es así. Lo que a rrrl no puedenestarde acuerdoen si Quine debecalificarse
me preocupaes señalar,pdmero, que Quine ya no habla en ténrr fundacionalista
o como coherentista)'0.En cualquiercaso,
nos de valoración de la evidencia,sino de fiabilidad de procosol puedodar testimoniode que las insinuacionesde Quineen es-
de formación de creencias;y,en segundolugar, que su aténciónsc direcciónestuvieronalgo influidaspor mi planteamientode la
centra en qué procesos tienen garantíade que conduzcan a la vcr La nuevaconcepciónde evidenciaa la que
ión fundherentista.
dad por parte de la ciencia misma. Estos dos puntos estánclar'¡r las insinuacionesde Quine está en consonanciacon un
mente conectados;pero voy a comentarlosprimeramentepor st, lismo aposterioristareformista. La <evidencia sensorial>>,
parado. esta concepción, tiene que referirse a experienciassensoria-
Tradicionalmente,la epistemologíase ha ocupado de los critr concebidastanto como impulsoras, y en virtud de este impul-
rios de valoración de la evidencia; tradicionalmente, también, sc como defensoras,de las creenciasde un sujeto. Podría antici-
ha dado por sentado que la evidencia que tiene un sujeto en favor
de una creenciadebe construirsecomo algo accesibleal sujeto:o Parse,por tanto,queun análisisde esteconceptoresultaríaparcial-
mentecausal;y que su carácterparcialmentecausalfavoreceríala
bien como algo que está formado (en las imágenes coherentistls) preocupacióncaracterísticadel naturalismoaposterioristapor la
enteramentepor otras creenciassuyas,o bien como algo que irr naf.xaleza y limitaciones de las capacidadescognoscitivas de los
cluye (en las imágenesfundacionalistay fundherentista)susexpc feres humanos.
riencias sensorialesy qtizás introspectivastambién. Podemoscrr Con una mentalidadcientificista,sin embargo,Quine parece
contrar en los escritosde Quine una seriede sugerenciasimportarr cugerirun desplazamiento del conceptode evidenciaen favor del
tes, aunque a menudo bastante enigmáticas sobre la construccitirr conceptode fiabilidad.Tradicionalmente, como ya dije, la evr-
apropiada de la noción de evidencia. Primero: Quine habla tlc denciaque tiene el sujetoen favor de una creenciaes concebida
<evidencia sensorial>>, de <la información transmitida por nucs- algo accesibleal sujeto,tal como sugierela etimologíade
tros sentidos>>,de las <irritaciones superficiales>>
que hacen quc <<evidencia>.Pero ya en <Epsitemology Naturalized> Quine está
un sujeto asienta a esta o aquella frase22.Segundo: Quine hacc sugiriendo que <hastadónde llega la observación[...] puede re-
hincapié en la <interanimación de frases> y sostiene que <<puetle Bolverseen términos de estimulación de receptoressensoriales,
haber un refuerzo mutuo entre una explicación y lo que explica>'', dejemosque la conscienciacaiga dondepueda>>2'. Esto presagia,
Lo primero indica una simpatíacon la idea, característicadel fun- según parece, el aparente cambio en la respuestaa White, donde
dacionalismoexperiencialistay del fundherentismo,de que la evi.
Quine ya no escribe sobre la fuerza o la debilidad de la evidencia
dencia que tiene un sujeto en favor de una creencia no puede scl del sujeto, sino sobreel carácterde conductora la verdad, o todo
exclusivamenteuna cuestión de otras creencias,sino que debe ilr- lo contrario, del proceso por el cual se adquiere una creencia.
cluir evidencia basada en la experiencia.La segunda indica unl El mismo movimiento, alejándosede la legitimidad de la evi-
simpatíacon la idea, característicadel coherentismoy del fundhc- dencia y acercándosea la fiabilidad de los procesosde adquisi-
rentismo, de que las relacionesde apoyo evidencial se debencon- ción de creencias, está implícito en la caracterizacióndel natura-
cebir en términos de refuerzo mutuo más que como exclusiva- lismo ofrecida en The Roots of Reference:
mente unidireccionales.Esto insinúa una teoría de la evidencil
cuyo carácter no es ni fundacionalista ni coherentista, sino quc
'zaVéanse,por ejemplo, Sosa,<The Raft and the Pyramid>, p. 14 (Quine como
crítico del fundacionalismo); Goldman, Epistemology and Cognition, pág, 107, y
Nelson, l[ho Knows: From Quine to a Feminst Empiricism pp.25-28 (Quine co-
" Quine,Wordand Object,p.22; Ontological Relativity,pp. 75, 82-83;<The mo coherentista); Cornman, <Fundational versus Nonfirndational Theories of
Natureof NaturalKnowledge),p. 68. Empirical Justififation>, p. 250 (Quine como fundacionalista).
" Quine,WordandoObject,pp. 9 ss.; Quiney lJllian, TheWebof Belie/,p. 7(). 2s
Quine, <Epistemology Naturalizeó, p. 84.
EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN
NMURALISMO: ACLARACIONDE SU AMBICÜEDAD l 8r
I t{0

se enfrentaa un desafioa la cienciade la natura- cia. Los dostemasde los quevoy ahablarson(en estasección)el
[...] el epistemólogo
i.rl q.r" ,,rre" d;;A;;ttt" de la ciencia.dela naturaleza[" ']' Si nues- ,problemade la induccióny (en la siguiente)el problemadelsta-
El epistemó-
tra ciencian .t"-".i¿uátti ¿cómopodríamossaberlo?'6' cienciadc fzs epistémicode la ciencia.
gu.untiiui'p"ot to-pttto la veracidad de la
i"gá i..'l p""¿" En la obrade Quineel problemade la inducciónes el princi-
de la-cienciade,la
lanaitralezay to?aviaplaniearla pregunta'dentro pal centrode los aspectosevolutivosde su epistemología. Perova-
dela naturale-
nat'waleza,¿" á"" el homúreáominala ciencia
"¿t* "t
za desdefa. fi-iiuáus lntrusiones que están al alcance de sussuperfi- le la penarecalca1a modo de inffoducción,las ambigüedades de
cies sensoriales2t. <epistemología evolutiva>,expresiónque ha resultadono menos
seductoraque <epistemologíanafinalizada>. Algunos de quienes
deeste.capírulo:
espero,el diagnóstico queQui- apelana la evoluciónen epistemología quizáesténsólohaciendo
Estocorrobora.
de tres estilosde naturattsmo unaanalogía, mientrasqueotrosestánhaciendounaaplicaciónli-
ne ofreceunaespeciede compuesto
mutuamente incompatibi"r, ¿"i y del cientificista,del
aposteriorista 'teralde la teoría.(Por ello, sólo estosúltimos se calificancomo
reformistay del revolucionario' naturalistasepistemológicos.)Incluso dentro del segundogrupo
cxistensorprendentes diferencias; lasmásnotables, y lasmásper-
,tinentesen estelibro, son el contrasteentre Popper,que escribe
II 'gobrela evoluciónde entidadesdel mundo-3,problemas, teorías,
ctc., y que consideraque la teoría darviniana favorecesu aproxi-
temasdifc-
Mi posiciónes un desarrollode uno de estostres maciónfalsabilista,estrictamente deductivista, y Quine,queapli-
,"n*, de Quine, un naturalismo aposteriorista.rc- ca la teoríade la evolucióna un nivel másconocido,a las capaci-
formista,"'i*ompatibles
aunquemi natura-tis-mó aposterioristareformisti' 1lif- cognoscitivas humanas, y que afirma que ésta ofrece cierta
un ámbito restringido' Pot t?nto:-1,"-lL: ta tranquilidad sobre la inducción. (Una complicación adi-
r.""i" áéf de Quine,tiene
en contra del apriorismo, slno tamorerl es que desdeel punto de vista de Popper,la teoríade la
;ñb. a mí ha}lar no sólo
Existen, si la ólasificación ofrecidaal ión no cuentacomoteoríacientífica.)El hechode queQui-
;;;;*A.i.i."tifrcirÁo. cienti-
es aceptable, cuatro formas de y Popper tenganopinionestan radicalmenteopuestassobrela
comienzode este.upituro
ficismoconlasquetratar:lascuatropermutacionesderevolucio- rortancia de la evoluciónen la inducciónes una advertencia
y de amplió frente a restringido' Logra- de que las cosasno sonaquítan simplescomopuedeparecer.
,rurio 1""t. a reformista,
consiguienté, ci"tto a^horro de esfuerzo presentando' Pero nuestro propósitoahorano es,afortunadamente, desarro-
;;;Ñ ambas
nrimero.consideraciones que parecen convincentes contra una explicación de conjuntodel papel que debería desempe-
el tipo revolucionario, sesúncl la teoríade la evoluciónen la epistemología, si esquedebería
#;;ü;Jñi.-;-uiifrio, nral
tos proy..tor épistemológicos tradicionales están peñar alguno, sino explicarque existen cuestiones episte-
cual todos
y OiU.rin" ser iustituidolpor nuevos proyectoscienti' icas sobre la inducción quea) son legítimas,y ó) no pueden
;frúiü, eprs-
n;;;.;.r tilporeformista,segúnel cualtodoslos proyectos lverse mediante la ciencia; no pueden,concretamente,resol-
pu"edetr llevarse a efecto dentro de lrr recurriendoa la teoríade la evolución. Y parahaceresto,se-
tffiidgi;"r'tt.ái.i"r"1ás
ciencia.
_Laestrategiaconsisteenidentificardoscuestionesepistenrtr- parece, sólo se necesitaecharun vistazo de cercaa los argu-
de Quine.
lOgicascono.Idur, ul de las cualesno se puededecir tle La propiadescripciónque haceQuinedel papelde la evolu-
ilegítimaso
-"ttot, resolubles mediante la cictt en su epistemología esambivalente, ambiciosopor un ladoy
¡ñma plausibleque sean
sto por otro. La teoríade la evolución,afirma é1,puedere-
: la únicapartedel <problemaperennede la inducción>que
sentido,lo cual suenacomo un papel grandee importante
,u The of
Roots Reference,P- 2 la evolución;perotambiéndicequeel proyectoconocidode
Quine,
" Ibídem,P. 3.
182 EVIDENCIA E INVESTICACION NATURALISMO: ACLARACIÓN OB SU AMBIGUEDAD 183

justificar la inducciónestámal interpretado,


lo cual suenaconro qué tenemos una tendencia a hacer inducciones correctas.
si no quedasemucho del problemaperenneparaque la evoluci(rn segunda fase de la hipótesis la que hace una apelación a la
lo resolviese. Portanto: ; la primera no hace tal apelación, sino que se basa en in-
sobre la coffección o incorrección de ciertas inferencias
Por qué se deberíaconfiar en la inducción [...] es el problema f ilrr casosobservadosa casosno observados.La relevanciade
sófico perenne de la inducción. fase de la hipótesis, específicamente evolutiva, presu-
Una parte del problema de la inducción, la parte que pregunta lxr!
qué ha de haber regularidades en lanaitraleza, puede, creo yo, descil
el éxito de la primera, la fase filosófica. Y la primera fase,
tarse [...]. Lo que tiene un sentidoclaro es estaotra parte del problcrrrit ue no sea exactamenteun intento dirigido al <problema pe-
de la inducción: [...] ¿Por qué nuestroespaciamientosubjetivo inn:rlo de la inducción>, si está dirigido al <<nuevoenigma de la in-
de cualidadesha de tener un punto de apoyo especial en la naturalezl y ción> de Goodman, pues su propósito es discutir qué induc-
un derecho de retención del futuro? Hay cierto estímulo en Darwin St
les son correctas.Quine nos dice que el propósito de la segun-
el espaciamiento innato de cualidades de las personases una caraclc
rística relacionada con los genes, entonces el espaciamiento que lrn la fase evolutiva, es (explicar el éxito de la inducción>; pero
contribuido a las inducciones con más éxito habrá tendido a predorrri no significa aquello que cabría esperar: no significa <expli-
nar a través de la selección natural. Las criaturas cuyas inducciorter' por qué ciertas inducciones son [o bien son en su mayoría, o
son habitualmente erróneastienen una patética pero loable tendenciir¡t son probablemente] conducentesa la verdaó), sino <explicar
morir antes de reproducir su especiett.
qué los sereshumanos están dispuestosde forma innata a ha-
en general,aquellasinduccionesque son correctas>>.
Pero: Por si acasono está claro lo que nos enseñatodo esto,permí-
Estos pensamientosno tienen la intención de justificar la induccitirr
analizaraquí lo ilustrativo.La sugerenciade Quine de que
[...]. Lo que aporta la selecciónnatural [...] es una razón por la cuirl viejo problemade <dustificarla induccióu estámal interpreta-
f,mciona la inducción, admitiendo que 1ohaga'ze. resultaestarmejor interpretadocomo una forma indirectade
ir queesun error el tratarde demostrarque los argumentosin-
La descripciónde Quinede su epistemología evolutiva,enton- ivos son en su mayoría o probablementeprotectores de la ver-
ces,aunquemanifiestela ahoraconocidaambigüedadentreun¿l porque sólo algunos -aquellos que impliquen predicados
aproximaciónreformistay una revolucionaria,es completamentc tables- lo son; como empujándonos a centrarnos en el
cientificista.Pero,cuandoobservamoslos detallesde las hipóte- enigma más que en el viejo problema de la inducción, es
sis de <NaturalKinds>, resultaque la descripciónde Quine del ir en la pregunta(¿quépredicadosson proyectables?>.
Y de
papel que desempeñala evolución en la epistemologíaes muy modo él no sólo reconoce la legitimidad del nuevo enigma de
confusa. inducción, sino qu,epropone una solución -que sólo los predi-
Lo que en realidadse ofreceen (Natural Kinds> es una hipó- de especiesnaturaleso los predicadoslógicamenteequiva-
tesis de dos fases.En la primera fase,Quine afirma que sólo las a predicados de especies naturales son proyectables-, /o
induccionesqueimplican predicadosde tipo naturalo predicados eual no supone ninguna apelación a la evolución (ni a ningún tra-
lógicamenteequivalentesson correctoso fiables.En la segunda, io científico),sino que su carácteresenteramentefilosófico.
afirma quela teoríade la evolución,al apoyarla esperaxzade que Y en estos dos puntos Quine seguramentetiene razón. La pre-
nuestrosespaciamientos innatosde cualidadesse correspondan al gunta: ¿qué hay de peculiar en <glauco>),y qué justifica, en caso
menosde forma aproximadaa las especiesnaturalesreples,expli- de que así sea,nuestra confianza en que el hecho de que todas las
esmeraldasobservadashasta ahora hayan sido de color glauco no
apoye la conclusión de que todas la esmeraldas sean de color
glauco? es una pregunta claramente genuina; y es claramenteuna
'8 Quine, <Natural Kinds>, p. 126.
2e cuestión que ninguna información sobre la evolución de los espa-
Quine, The Roots of Reference,pp. 19-20.
Iu4 EVIDENCIA E INVESTIGACION
NATURALISMO:ACLARACION DE SU AMBIGUEDAD 185

ciamientos innatos de cualidades(o bien cualquier otra inlirnrr¡l= Bi esta línea de pensamientoes correcta,la realidad de las
oión suministradapor la ciencia) podría responder. es v leves es una condición necesaria de inducciones
E,stono significa que la respuestade Quine a la pregurrllr:'rr= das.Esto, por supuesto? no es suficiente. Sabemosque no
bre el <<glauco>> sea correcta. De hecho, yo creo que no lo ce, las inferenciasde casosobservadosa casosno observados
<[Un] predicado proyectable es un predicado que es verrlrrrh'trr üiembros de la misma especienatural conducirán a conclu-
con respectoa todas las cosasde una especiey sólo con rcs¡('r= verdaderas.No suponemosque los miembros de una es-
to a ellas>'0,dice Quine. Pero la idea de que las cosasvcrtltrr sean distintos en todos los aspectos; sabemos,por ejem-
constituyen una especie natural, mientras que las cosas vcrrle que mientras que los cardenales(machos) son rojos, y los
clarasno, es del todo implausible;ninguna sirve. El mismo (.)rrr= rdajos azules son azules, los cisnes pueden ser blancos o
ne pareceparcialmente conscientede esto, pues escribe quc <<lrra y los caballos,los perros, los sereshumanos,etc., pue-
cosas verdes, o al menos las esmeraldasverdes, son una csll('= serde diversoscolores.
cie> (cursivamia)", poniendo en paralelo la afirmación pllr*i=
¿,Quéocurre, entonces,con la paradoja del color glauco? Po-
ble de que las esmeraldasconstituyenuna especiecon la afinrr¡r- ser un error plantear la pregunta (como hace Quine, si-
ción implausible de que las cosasverdes sí la constituyen. a Goodman) de la siguiente manera: ¿Qué hace que
Detrás del fracaso de la respuestade Quine ante la parado¡a sea un predicado proyectabley <glauco> un predicado
del color glauco está su asimilación de las nocionesde la es¡-rcclt: proyectable?Pues no suponemosque todas las inducciones
natural y de la semejanza.Se hata de nocionesdistintas:dos c¿rh¡r r impliquen predicadosde colores conocidos seanfiables (in-
llos, por ejemplo, son cosasde la misma especienatural (y no lrx cuando el predicado en el antecedentede la premisa y de
describiríamoscomo similares en virtud de que ambos seancuhrl conclusión sea,tal como se requiere, un predicado de especie
llos); pero dos cosascasi cuadradas,aunque sean,en lo que lcs l). Una mejor manera de plantear la pregunta sería: ¿Qué
pectaa su forma, similares,no por ello se considerande la misnrn que estemostan segurosde que las inducciones que impli-
especienatural. Una especienatural se construyemejor como un <glauco> no sean correctas? He aquí una sugerencia.Una
nexo de semejanzas,un grupo de similitudes que se mantieucn es glauca si o bien es examinadaantesdel año 2001, y es
unidas de un modo legítimo. o bien no es examinadaantesdel año 2001. v es azul'3.
Existe una relación entre inducción y especiesnaturales.Mi lrr qué tenemos tanta confianza en que la verdad de <todas las
pótesisse deriva de Pierce, quien sosteníaque la realidad de <<las
co ldas observadashasta ahora han sido de color glauco))no
sas generales>(refiriéndose, más o menos, a <especies/leyes>)cs apoyo a <<todaslas esmeraldas son de color glauco>?
nna condición necesariaparula posibilidad del método científico: ien, para que la conclusión fuese verdadera tendría que suce-
parala explicación,predicción e inducción. La idea es que si existcrr que todas las esmeraldasno examinadasantes del2001 fue-
especiesnatruales,existen grupos de similitudes que se mantiencrr azules.La inducción del <glauco))no predice ningún cambio
rinidas de un modo legítimo; por tanto, el hecho de que cosasobscr' color en ninsuna esmeraldaa comienzosdel 2001. Pero re-
vadas de una especiehayan tenido cierta característicaes una raz(n uiere que el color de las esmeraldasvaríe sistemáticamentede-
para esperarque otras cosasno observadasde la misma especietcn- endiendode cuándose examinen.Ahora bien, tenemosrazones
gan también esacaracterística,pues éstapuede serufia de las propic pensar que en algunos casosel color es una de las propieda-
dadesdel nexo enlazadopor las leyesde la naturaleza". de un grupo que constituye una especienatural; tenemosra-

'u Quine, <Natural Kinds>, p. 116. (cuando escribí este artículo, sin embargo, yo estabaen cierta manera dispuesta a
3' Ibídem,p. 116.
3' Peirce,CollectedPapers,1.15ss.,6.619 ss,,8.7 ss.VéasetambiénHaacl,. asimilar los conceptos de clase natural y similaridad disposición de la que me cu-
ré gracias a David Savan).
<"Extreme ScholasticRealism", its Relevanceto Philosophyof ScienceToday,,
" Goodman, <The New Riddle of Induction>>,p. 74.
|86 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN NATURALISMo: ACLARACIÓN oe Su AMBIGUEDAD 187

zones para suponer que en algunos casos el color de las cosir-E ilI
cambia sistemáticamentedependiendode si son o no exallrirrn
das (la pulpa de las manzanas,por ejemplo); tenemos razonrl Otra preguntade estetipo es sila ciencia poseeun s/afzs epis-
para suponer que en algunos casos el color de las cosas dc rurrr rico especial,y si así es, por qué. El naturalismo cientificista
especie cambia sistemáticamentedependiendo de la época rlr'l amplio tiene que negar que ésta sea una pregunta
año en la que se examinen (las hojas de los árboles de hoja cltlrr , mientras al mismo tiempo alega que los proyectosepis-
ca, por ejemplo); tenemos razonespara suponer que en algurron icos son sustituidospor proyectoscientfficos;el naturalis-
casosel color de las cosasde una especievaría sistemáticarlcrr cientificistareformistaamplio, reconociendosu legitimidad
te dependiendode la situación(los ososdel Artico o del Anl¿iltr reque insistir en que setratade una cuestiónquepuedeserre-
co frente o los de otros sitios, por ejemplo); pero no tenenlos Ita por Ia ciencia misma.Ninguna de las dos actitudeses en
ninguna razón para suponer que en ningún caso el color dc llrs plausible.
cosas varíe sistemáticamentedependiendo del año en que son Recordemos que Quine está deseandodisociarse del sociolo-
examinadas.De hecho tenemos razones indirectas en contra tlt escéptico de cierta filosofia reciente de la ciencia, el <nihi-
esto; mientras tenemos teorías sobre lo que es capaz de hacel epistemológico>>,como lo llama é1,de Kuhn, Polanyi y Han-
que cambie el color de las cosas,ninguna de ellas alude a nin '0.Hay dos temas claros en la obra a la que alude Quine: la afir-
gún mecanismo que haga que la variación del color dependatlc sociológicasegúnla cual quéteoríacientíficao paradigma
la fecha de examen. aceptadao rcchazadaes una cuestión de política ademásde, o
Esta aproximación a la paradojadel color <glauco>tiene unlr que en vez de, el peso de la evidencia; y la afirmación epis-
naturalezacaracterísticamentefundherentista en la forma de con ógica de que es ilegítima la noción completa de evidencia in-
cebir la noción de <inferencia inductiva> centrándoseen parte t[. iente de la teoria o del paradigma sobre cuya base podría
un fenómenoque se construyemejor de forma más holística y cn idirsequeestao aquellateoríao paradigmaesepistémicamente
términos de apoyo y de integraciónexplicativa:en la relación err . (Si la tesisepistemológica versiónpode-
fueseverdadera,la
tre una creenciasobre todas las cosasobservadasde cierta espa- de la afirmación sociológica se seguiría de forma más o me-
cie, y una creencia sobre todas esas cosas, qué creenciasest¿in tautológica; pero la afirmación sociológica no tiende a impli-
normalmente afianzadas en un nexo completo de otras creencias AunqueQuineno las distinguedemanera
a la epistemológica.)
referentes,por ejemplo, qué tipos de característicastienden a scr explícita,aparentementerechazaambas:él piensaquesi hay algo
universalesentre las cosasde una especie,qué tipos de factorcs ospecialdesdeel punto de vista epistémicoen lo referentea la
causan potencialmente variaciones en tales características,etc. ciencia,y que tiene algo que ver con su dependenciade la observa-
Queda la esperanzade que mientras esto oriente de nuevo nuestrit ción. Lo importante de todo esto para lo que ahora nos concierne,
actitud hacia <glauco>, también ilustre las diferencias entre mi por supuesto,es que por ello Quine en primer lugar reconoce la le-
concepciónde apoyo de la evidenciay la noción más usual de va- gitimidad de la cuestión sobre el status epistémico dela ciencia (lo
lidez inductiva. cual, qua naturalista cientificista revolucionario amplio, no podría
Esto ha sido una especiede desviaciónde la línea principal
de nuestro discurso; pero el hecho de que, al igual que la solu-
hacer), y en segundo lugar, sugiere una respuestaa esta cuestión
cuyo carácter es filosófico más que científico (lo cual, qua natura-
t1
n
ción propuesta por Quine a la paradoja del color <glauco>>,el lista cientificista reformista amplio, no podría hacer). Dicho de I

diagnóstico que yo he sugerido no recurra a la evolución ni a otro modo, Quine ha reconocido de forma implícita lo que yo dije ¡
ningún trabajo cientffico, se hace eco del tema principal de esta de forma explícita en el párrafo anterior.
sección: que existen cuestiones epistemológicas legítimas de
las que no puede decirse plausiblementeque se puedan solucio-
I
nar mediantela ciencia. " Quine, <EpistemologyNaturalized>,p. 87-88.
f

I
188 EVIDENCIA E INVESTIGACION NATURALISMO: ACLARACION DE SU AMBIGUEDAD 189

La cuestión deI status epistémico de la ciencia parecc ('l¡rr¡t= Itucde estarespuestade sentido común recibir algún apunta-
mente legítimo, y la actitud cientificista revolucionaria ¿urr¡lrrr teórico plausible?Yo creo que sí. La ciencia, en mi opi-
que de alguna manera es mal interpretada,parececlaramcnlt'rni ha hechomuy bien, en general,en satisfacerlos criteriospor
plausible.Incluso aquellosa quienesQuine llama <nihilistasr'¡rrr= cualesjuzgamosla justificaciónde lascreencias empíricas, en
temológicos>> aceptansu legitimidad; su radicalismo no c()nsrltF cunlessonfundamentales la integraciónexplicativay el afian-
en repudiar la cuestión,sino en responderlanegativamentc. to mediante la experiencia.Estos criterios no son algo in-
La actitud cientificista reformista amplia, segúnla cual ll 1r¡1-= dela ciencia ni se limitan a ella; son los criterios que uti-
gunta puederespondersemediantela ciencia misma, no es nrr'rnr para valorar la evidenciade las creenciasempíricasde ca-
implausible.Lo importanteno es que no haya sitio para la invt'str. dia ademásde la teorización científica. Ni tampoco se limitan
gación, dentro de la ciencia, de la fiabilidad o no fiabilidad tlt' t'¡- culturas científicas'.los pueblos primitivos que atribuían los
ta o aquella técnica estadísticao experimental,etc.; se trata rrrirq y los truenosa la ira de los dioses,como los cientificístaslo
bien de que es implausible suponer que el hecho de que el ('rrtl buyen a descargaseléctricasde la atmósferay a la repentina
profético sea una indicación de la verdad, o de que las crecnt'r¡rq sión del aire en su camino, buscanhistorias explicativaspa-
gcomodarsu experiencia.Pero la ciencia ha tenido un notable
apoyadasprincipalmentepor los deseoso temoresdel sujeto trt'rr
dan a no ser verdaderas,o de que la percepciónse refiera a c()\¡rq segúnestoscriterios.
y sucesosque nos rodeanmás que a sentidosde los cualesinli'rr Lo que quiero decir quizás esté más claro volviendo a la ana-
mos o construimoscosasy sucesos...,tiene que determinarsce\ del crucigrama. Los éxitos teóricos de la ciencid son como
clusivamentepor la ciencia o exclusivamentedentro de ella. grandespasosque da uno para completaralgunasde las largas
Sin embargo,desde la perspectivade mi naturalismo apost(' bras centralesde un crucigrama,despuésde lo cual el rellenar
riorista reformista, es posible imaginar los comienzosde una rcs palabraspuederesultarbastante másfácil. O bien,parautili-
puestabastanteplausible a nuestrapregunta.¿Poseela cienciu lu un vocabularioliteral máspropiodel fundherentismo:una de
status epistémico especial?Pensandoen esta pregunta desdc l¡r cosas que es especial de la ciencia desde el punto de vista
perspectivadel sentido común, no contaminadapor ninguna teo ;témicoes su importantecontribución a la integraciónexplica-
ría epistemológica,yo me inclinaría a responder<<síy no>. <Si,,, de nuestratrama de creenciaempírica.
porque 7aciencia ha logrado éxitos espectaculares,ha propucsl(l Al mismo tiempo, ha resultado bien en lo que respecta al
profundas hipótesis explicativas amplias y detalladaslas cualt's miento de la experiencia.Dos característicasde la investi-
estánafianzadaspor la observacióny que se entrelazande manctrr ión científica han contribuido a su éxito en este resultado:el
sorprendente;(no)), porque aunque en virtud de estos éxitos, l¡r io experimental y la investigación cooperativa, los cuales
ciencia en su totalidad ha adquirido cierta autoridad epistémicl rr permitido que la ciencia aumente considerablemente su al-
los ojos del público profano, no existe raz6npara pensarque cstri y variedad de la experiencia disponible para afianzar su
en posesiónde un método especialde investigaciónque no estórrl ización explicativa.
alcance de historiadoreso detectiveso del resto de nosotros. rrr Podríamosdecirlo de esta manera: la ciencia tiene una posi-
que seainmune a los caprichosde la moda, a la política y a la plo epistémicadistinguida,pero no privilegiada. Segúnnuestros
paganda,a la parcialidad y a la búsquedade poder a la que totlir :ios de evidencia empírica ha sido, en general,una tentativa
actividad cognoscitivahumana es propensa15.(Esto admite algrr itiva con éxito. Pero es falible, revisable,incompletae im-
de la visión sociológica de los kuhnianos, aunque se resiste a srr fecta; y al juzgar dónde ha tenido éxito y dónde ha fallado, en
escepticismoepistemológico.) é áreasy en qué momentos es epistémicamentemejor o peor,
urnmos a cntenos que no son intrínsecosde 7aciencia ni sim-
lementedeterminadospor ella.
" Para más información, véaseHaack, <Science"From a Feminist Perspcr Espero que esto no sólo demuestreque el cientificismo am-
tive">, secciónI.
t90 EVIDENCIA E INVESTIGACION

plio, ya searevolucionarioo reformista,es indefendible,sino tarrr


bién que constituya un argumento significativo a favor del nattrlit
lismo aposteriorista.
7, LA EVIDENCIACONTRAEL FIABILISMO
Los temasprincipalesde estecapítulo han sido los siguientcs
que la <epistemologíanaturalistu es ambiguaen múltiples aspct'
tos; que Quine se muestra ambivalente entre las variedadesdel trit Deberíamos estar todos de acuerdo en que una perso-
turalismo aposteriorista y cientificista, y entre la reformista y lrr na sólo puede creer razonablemente cuando tiene evi-
revolucionaria;y que las formas amplias de cientificismo, ya seilrl dencia de las proposicionescreídas.
revolucionariaso reformistas.son insostenibles.
Pxtcr, Belief .
Sin embargo,esto no equivale todavía a una crítica global rri
del cientificismo reformista ni del revolucionario,puesto que rlo
daña en sí mismo al cientificismo restringido. El siguientepaso,
por tanto, seráuna qítica del cientificismo reformista restringido.
Tal como dije en la sección I, cuando Quine realiza su primer des-
plazamiento (desde el naturalismo aposteriorista al naturalismrr
cientificista) pasa de sugerir una versión nueva -fundherentis-
ta- de la evidencia,a centrarseen el aspectode conduccióna llr
verdad de los procesos de formación de creencias;es decir, sc
mueve en dirección al fiabilismo. Sin embargo, él no afirma en
ningún momento que una versión del carácter de conducción a la
verdad de los procesosde formación de creenciasconstituiría urut
explicación de la justificación o de la evidencia. En cambio Alvin
Goldman, sí lo hace; él pareceser,por tanto, un modelo mejor dc
cientificismo reformista del que debemos disponer a continua-
ción. Por tanto, oportunamente, la necesidad de explicar por qué
yo considero indefendible al naturalismo científico reformista
coincide con el deseode responderuna preguntaque bien pudie-
ra, a estasalturas, estar preocupandoal lector atento: ¿por qué,
dada la disponibilidad de una alternativa aparentementemás sim-
ple la cual, como es de desear,se ajustatanto a los aspectoscausa-
les como a los evaluativosde la noción de justificación, empleo
yo todo el complicado sistemade evidencia-E frente a evidencia-C,
etc.? ¿Por qué no, en suma, contentarsecon el fiabilismo? Estos
dos temas cruzados son el objetivo del próximo capítulo.

la verdad de procesos de formación de creencias simplemente

' Price.Belief.p.92.
l re r l
t92 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 193

emplea conceptosindebidos, y por consiguienteproduce cottri,' ionalismo en el que la justificación tanto de las creencias
cuenciascontraintuitivas.En segundolugar, la aparienciadc t¡ttr. icascomo de las derivadasse exolica en términos de fiabilidad
una teoría fiabilista es más simple es una ilusión que pronto st'rl procesosde formación de creencias.Sin embargo, en el mo-
sipa cuando uno considera1o que se requiere para articularlo t ntt de Epistemology and Cognition de Goldman, aunque el
detalle; la distinción entre los sentidosde estadoy los sentitlosrl, bilismo> todavía se refiere a una teoría de la justificación, ya
contenidode la palabra<creencia)), por ejemplo,estáimplícitrr,'rr serefierea un estilode fundacionalismo
específicamente,sino
la idea del carácterconducentea la verdad de un procesoclc lor sedicequeesalgoneutroentreel fundacionalismo y el cohe-
mación de creencias.En tercer lugar, la aparenteafinidad dcl lrrr ismo; y <fiable> viene a significar, no que <da resultadosver-
bilismo con una concepción de la justificación basadaen gt'ittln" con más frecuenciaque lo contrario>>, sino que <da resul-
resulta que desapareceen cuanto la teoría se articula con la Iltirt" verdaderoscon más frecuenciaque lo contrario en los mun-
ciosidad suficiente como para acoplar el papel de la evidcrrrt,t normales>>, calificación que, sin embargo,Goldman retira en
destructiva. En cuarto lugar, aunque una explicación fiabilrsl'r artículoposterior.
qua fiabtltsta, no necesitetener una estructurafundacionalisl¡tttl Un crítico que sostieneque el fiabilismo es (o era en 1986) <la
coherentista,esto no significa que el fiabilismo constituyit rrttrt reinante en la pasada década> también describe a
versión de la estructurade justificación que se encuadredenllo rlr' n como su principal exponente <conocido por su defensa
ninguna de estascategorías,ni siquieraque ofrezcaninguna t'lrtrr' y elocuente>de la aproximaciónfiabilista3.El elegir a Gold-
para su construcción.Las supuestasventajas del fiabilismo sln como mi objetivo tiene, espero, la virtud de prevenir cual-
más aparentesque reales. acusaciónde que yo esté criticando la caricaturade una teo-
Para demostraresto, sin embargo,debemossuperarciertirsrll o a un hombre de paja en lugar de a un oponentereal. Y existen
ficultades. Un problema inicial es que el término <<fiabilisnro,, 'rr' ,sdos razonespara esta elección: en primer lugar, que poldman
refiere a una serie de teorías diferentes,no todas las cualcs soll ibe el fiabilismo específicamentecomo una explicaiión de la
claramenterivales de la teoría ofrecida aquí. Se inspira, prrr('('tl ificación, e incluso, en el momento de Epistemology and Cog-
ser, en una afirmación de Ramsey, que dice: <<grosso motlt,. tl , como una teoría de la justificación que se eleva por encima
grado razonablede creencia= la proporción de casosen los t¡tte la dicotomía del fundacionalismo y del coherentismo; y, en se-
el hábito conducea la verdaó>': afirmación que debe ententlt'trr' lugar, que el fiabilismo de Goldman está estrechamentere-
teniendoen cuentala simpatíade Ramseypor la versión de l'crrte con su defensade una concepción fuerte de la relevancia
de la creenciacomo un hábito de acción, y su proposición tle r rl la psicologíacognoscitivapara las cuestionesepistemológicas.
racferizarlos grados de creencia en términos de disposiciotl('rrrl tanto, la aproximación de Goldman parece ser claramentetan-
apostar,y la cual quizás sólo intenta aplicarsea creenciastlc r tl a) un rival del fundherentismo de doble aspectocomo teoría de
rácter general;y de la cual el mismo Ramsey dice que no es lxrr'i Justificación,como ó) un rival del naturalismoreformistaapos-
ble precisar. Armstrong, reconociendo a Ramsey y a algttrtlr lioristacomounaversiónde la relaciónde la cienciade la cosni-
otros, utiliza el término <teoría de la fiabilidad> para la vclstoll con la epistemología;concretamente,parecerepresentaruna
ofrecida en Belief Truth and Knowledge, donde el fiabilisnro vrt' restrinsidadel naturalismoreformistacientificista con la
ne a caracterizarel componentebásicoo no-inferencialde uttir l('rl en el capítulo6, he contrastadomi posición.
ría fundacionalistadel conocimiento. El <fiabilismo> se lclrt'tp Portanto,la secciónI seráuna críticadel fiabilismode Gold-
en primer lugar a una teoría de la justificación en <What is .lur.li . v la secciónII seráuna críticade su naturalismoreformista
fied Beliefl> de Alvin Goldman, donde caracterizaun eslilo r[' ificista.

' Ramsey,The Fundations of Mathematics,p. 199. ' Lycan, en la sobrecubiertade Epistemology and Cognition.
t94 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 195

I Seríaconveniente,si fueseposible, organizarestecapítulode


na clarasiguiendola mismalíneade los párrafosanteriores:
Entonces,¿por qué no contentarnoscon el fiabilismo? Pon¡rrrr, esto lo impide el hecho de que Goldman no ha presentado
como explicación de la justificación, el fiabilismo está equivorrr sino tres teoríasfiabilistas bastantediferentes(aparentemen-
do en dos aspectosfundamentales. Primero:al explicarla.irrstrlt Portanto tendréque demostrarque ningunade estastres teo-
cación en términos de proporcionesde verdad, el fiabilisnro rl constituyeunaversiónaceptablede la justificación.El precio
presenta erróneamentela relación entre justificación y vcrrlrrrl términosde complejidadno esinsignificante, perolasventajas
Nuestros criterios de justificación son, en realidad, lo quc rr,,,t,, san, pues pronto veremos que Goldman ha sentido la
tros consideramos indicaciones de la verdad, o probablcrrrerrtrr idad de pasar de una primera forma de fiabilismo a una se-
verdad,de una creencia.El fiabilismo, sin embargo,identil'ic¡rl,rr y luego a una tercera en un intento de evitar justo las difi-
criterios de justificación con cualquier cosa que sea de het'lto nt :s esbozadasanteriormente;por eso una crítica sistemática
dicativa de la verdad independientementede si nosotrosla corrr,l cadauna de sus tres teoríaspor turno nos hará llegar a la
deramoso no como tal. Adaptando cierta terminología de [)olrrrl usióndificil de eludir de que dichasobjecionesson insu-
llan, podríamosdecir que el fiabilismo hace que la relación crrnu es.
la justificación y la verdad sea atributiva, cuando en realidirtlr'r Existe otra complicación,afortunadamentetambién potencial-
referencialo.El efecto es trivializar la cuestiónde si nuestrosertr' tte fi:uctuosa. Lo que se defenderá en esta sección no será,
rios de justificación realmenteson indicativos de la verdad: lrrso. lemente,queningunade las tresteoríasde Goldmanfuncio-
lución del problema de la ratificación está ya trivialmente cottlr', gerá,más bien, que en sus dos primeros intentos de articular
nida en la respuestafiabilista al problema de la explicación . Sr'. versión fiabilista de la justificación Goldman hace modifica-
gundo: al explicar la justificación en términos de procesos¡ror'hrl con el propósito de evitar objeciones anticipadas que efec-
cualesun sujeto ha llegado a una creencia,el fiabilismo evit¡rl¡l rte, aunque de forma v¡¡vuvrvrtc,
encubierta, ¡4wrrrrv4tl
sacrifican wr
el v4I4vLvl
carácter rl4-
fia-
perspectivadel sujeto. Nuestros criterios de justificación sc et'r, de la explicación; mientras que en el tercer intento ofrece
tran, en realidad,en las causasde una creencia:en la evidencilrl l'l versión que tiene más derechode ser genuinamentefiabilista,
del sujeto. Sin embargo, el fiabilismo explica la justificaciírt rrll que sigue siendo,en mi opinión, vulnerable a las objeciones
términos de procesosde formación de creencias.Pero mientlrs h previamente trató de evitar. Si mi estrategia argumentativa
evidencia-Ede un sujeto consta---{omo sugiere la etimologirrrle tendrá la ventaja de mostrar la fuerza de la atracción ha-
la palabra <evidencio>- de estadosde los cuales el sujclo rrr cl evidencialismoy el referencialismo,ademásde revelar la
consciente,el procesopor el cual se formó la creenciaes algo rlt ilidad del fiabilismo;perotienela desventaja
de querequiere
lo que el sujeto puede ser bastanteinconsciente.Evitando lir tt,t. caracterizaciónde lo que se va a considerar como una teoría
minología de <internalismo>frente a <externalismo)),diré c¡rrcal ¡inamentefiabilista.Esperopodereliminarcualquiersospe-
fiabilismo hace de la justificación una noción extrínseca,crriurrlu de que la caracterización en que me basoseaperjudicialpára
en realidad es evidencial.En resumen:la afirmación (una cr('('r. ilismoal utilizarla propiade Goldman:unateoríafiabilista
cia estájustificada si se ha llegado a ella medianteun procesolrn. ser expresada en términos de proporciones de verdad de
ble> es errónea tanto por centrarseen los procesosde fornlrrt'rirl sosdeformación de creenciasí.
de creencias(en su carácterextrínseco),como por apelar u ¡rtrr La explicaciónde la justificaciónofrecidaen <Whatis Justi-
porciones de verdad (en su carácterreferencialista). Belief?>se basaen una distinciónentreprocesosindepen-

o Donnellan,<Referenceand Definite Descriptions>. t (ioldman, <What is Justified Belief>, p.


l0; Epistemologyand Cognition,
5 De estepunto se habla con más detalleen el capítulo 10, secciónIl | 03 ss.
196 EVIDENCIAE INVESTIGACIÓN
LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 197

dientesde creencias(es decir, procesos,tales como la infercnt.r;r. formación de creenciassean fiables en nuestro mundo. o en un
que no requierenuna aportaciónde creencias)y procesosdc¡rt,rr no manipulado>.Sin embargo,su conclusiónfinal es
dientes de creencias(es decir, procesostales como la inferellr.l,,, dado el objetivo de explicar nuestra concepción preanalitica
que sí requierenuna aportaciónde creencias).Un procesoincorr la justificación, lo que realmente nos enseñanestasreflexiones
dicionalmente fiable es un proceso independientede creenci¡rr, que <lo que importa, entonceses lo que nosotros creemos sobre
que generalmenteproduce creenciasverdaderascomo result¿ttl,,, ilusiones,no lo que es verdad [...] sobrelas ilusiones>>.
Por ex-
un procesofiable condicionalmentees un procesodependientc(l(' üaño que parezca,él dice que no está seguro de <cómo expresar
creenciasque generalmenteproduce creenciasverdaderascorrrrr Gstepunto en el formato corriente del análisis conceptual>8;parece
resultadocuandose le aportacreenciasverdaderas.Goldman olic Cxhaño,porque la manera de hacerlo, seguramente,es sustituir la
ce la siguiente definición recursiva: referenciaa procesosque son fiables por la referenciaa procesos
qve nosotros creemosque son fiables.
A) Si la creenciade S en p en un momento t es el resull¿rtro Goldman consideraentoncesotra posible objeción a esta ver-
(<inmediato>)de un procesoindependientede creenciasque es (irr sión, según la cual dice ahora: (una creenciaestájustificada en
condicionalmente)fiable, entoncesla creenciade S en p en un lr() caso de que esté causadapor un proceso que de hecho esfiable, o
mento t estrájustificada. por un proceso que generalmentecreemosque esfiable>n (cursiva
B) Si la creenciade S en p en un momento t es el resultado mía). Lo que se objeta es que incluso si una creenciade S fuese
(<inmediato>)de un procesodependientede creenciasque es (ll causadapor un proceso semejante,S no tendría justificación en
menos) condicionalmentefiable, y si las creencias(si las hay) cn esacreenciasi no tiene razónpara creer o, peor aún, si tiene ruzón
las que opera esteprocesopara producir la creenciade S en p crl para creer que fue causadapor un proceso no fiable. Esta vez
un momento t estánen sí mismasjustificadas, entoncesla creen- Goldman propone añadir otra condición necesariapara la justifi-
cia de S en p en un momento t estájustificada. cación, a saber:
(De lo contrario,la creenciade S en p en un momento t no es-
tá justificada'.) no existe ningún proceso fiable o condicionalmente fiable al alcance
de S que, de haber sido utilizado por S además del proceso realmente
Esta teoría tiene una estructurafundacionalista.con creencias utilizado, hubiesedado como resultadola no creenciade S que p en un
momentotro.
a las que se llega mediante procesosincondicionalmentefiables
consideradoscomo básicos,y creenciasa las que se llega a partlr
De este modo, este requerimiento adicional sigue todavia ex-
de creenciasbásicasmedianteprocesoscondicionalmentefiables
presándoseen términos fiabilistas; pero Goldman admite que es
consideradoscomo derivados.
Hasta ahoratodo estáclaro. Sin embargo,casi inmediatamente, <<en cierto modo [...] vago>,y a continuaciónobservaque ((parece
implausible decir que todos los procesos"disponibles" deberían
Goldmanhacedos calificaciones.Le preocupael hecho de que sea
lógicamenteposible el que haya un espíritu benévolo que organice utilizarse, al menos si incluimos talesprocesoscomo recolectores
de nueva evidencia>>, y que <deberíamostener presenteaquí pro-
las cosasde tal modo que las creenciasformadaspor las ilusiones
seanhabitualmenteverdaderas.Expresacierta incertidumbre acer- cesos adicionales tales como acordarsede evidencia adquirida
previamente,evaluarlas implicacionesde esaevidencia,etc.>> ".
ca de si la reacción apropiadaes admitir que, en semejantemundo
posible, las creenciasformadas por ilusiones estaríanjustificadas,
o bien modificar la versión de forma que requiera que los procesos
' Ibídem,pp. 16-18.
' Ibídem,p.18.
'o Ibídem,p. 20.
' Goldman,<What is JustifiedBeliefl>, pp. 13-14. " Ibídem,p. 20.
198 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 199

No requieremucho esfuerzodemostrarque las dos conccsio La principaltarea de la teoría filosófica de la justificación, se-
nes de Goldman efectivamente suprimen el carácfer ostensibh' Epistemology and Cognition, es proporcionar <criterios de
mente fiabilista de la explicación que se ofrece. El resultado cs irl ión para un sistema de reglas-J>, donde las reglas-J son
go así: S tiene justificación en la creenciade p si ha llegado a csrr las permisivaspara formación de creenciasjustificadas>.En-
creenciamediante un proceso que nosotros consideramosfi¿rbk' posiblescriteriosde estetipo Goldmandistinguelos deontoló-
(sea o no fiable) a menos que su evidencia indique lo contrario. | ,o
, que son categóricos,y los consecuencialistas,
que son con-
que se presentóoriginalmente como una versión de la justificaciirrr icionales, caracterizandola corrección de un sistema de reglas
solamenteen términos de carócter conducentea la verdad de ¡tru vía de su carácter conducente a alsún fin o valor. Entre los
cesos de formación de creenciasse transmuta en una versión c¡rre oriteriosconsecuencialistas (en el
distingueel <explicacionismo>
dependede qué procesosde formación de creenciascreemosno,\(, el fin o la meta es su carácter explicativo), el <pragmatismo>>
tros que conducen a la verdad, y de si el sujeto fiene evidencia dts (on el que la meta estárelacionadacon la acción) y el fiabilismo
ponible que indique que a su creenciano se llegó de estamaner¿I. (en el que el fin es una proporción de verdad). También distingue,
El problema no es sólo que las modificaciones de Goldm¿rrr dentro de la categoría fiabilista, el fiabilismo dependiente de re-
efectivamente suprimen el carácter fiabilista de su teoría; es tarn' cursos (en el que la proporción de verdad requerida guarda rela-
bién que articular la segundamodificación requeriríauna explicir ción con los recursosasequibles)y el fiabilismo independientede
ción de la noción de evidenciay de criterios parala estimaciónrlc fecursos,en el que esto no es así 13.
su valor. Pero, si tuviésemos e,so,seguramentesería en sí misnro ', ' Goldman indica que sus simpatíasconcuerdancon el siguiente
una teoría de la justificación, y no necesitaríaservir como apéndi- ((esquemade criterios> independiente de recursos (llamado así
ce de una explicación fiabilista. porque no especificauna proporción de verdaddefinida):
Aunque Goldman presentasu versión categóricamente(<S tic-
ne justificación si...>,afirma al principio del artículo que la justifi- Un sistemaR de reglas-Jes correcto si y sólo si:
cación en realidad se da en grados, y que sería fácil modificar srl R permite ciertos procesospsicológicos(básicos),y la in-
versión a fin de acomodar este caráctergradual, siguiendo la línea mediafez de estosprocesostendría como resultado una pro-
de <S tiene tal y tal grado de justificación si llegó a su creenciamc- porción de verdad de creenciasque se encuentracon cierto
diante un procesofiable hastaesegrado>'2.Vale la pena comentar' umbral específicoelevado(mayor del 50 por 100)'0.
que la segunda modificación de Goldman a su primera versión
efectivamenteexcluye esta maniobra, y pone en duda, como poco, La referenciaa <<procesos básicos>en esta fórmula es una in-
la capacidadde su teoría para reconocerlos grados de justificación. dicación de que en la época de Epistemology and Cognition Gold-
A su debido tiempo, aparentemente,el mismo Goldman llega man aspira sólo a lo que él denomina <<epistemología primariu,
a la conclusiónde que la téoría ofrecida en <What is Justified Be- que es individual más que social y que se centra en procesoscog-
liefl> no sirve; pues en Epistemology and Cognition ofrece una noscitivos innatos más que en métodos cognoscitivosaprendidos''.
nueva versión que según él puede evitar las dificultades con las De este modo, claro está, esto -aunque tenga una estructura
que se encontrabananteriores versiones fiabilistas. menos detallada aún que el fiabilismo fundacionalista de <What
is Justified Beliefl>- parece vulnerable a los mismos tipos de
objecionesanticipadasen ese artículo anterior.Una vez más, de

'' Ibídem, p. l0; cfr. Epistemology and Cognition, p. 104. Debo decir también
que en la p. 9 de <What is Justified Belief?> Goldman admite la relevancia para
lajustificación de los estadosque sostienencausalmentea las creencias(además 13Goldman,Epistemologyand Cognition,capítulos4 y 5.
de la relevancia de los procesosque causalmentelas originan); esta idea se va ale-
jando de su teoría según avanzael artículo. '' Ibídem,p. 106.
15Ibídem,p. 92.
200 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 201

hecho, Goldman propone modificaciones para evitar estasolr¡r, En un principio,Goldmansugierequela justificaciónde S pa-
ciones, ahoraya no anticipadassino articuladaspor sus críticlrs creerquep es eliminadasi S cree,justificadamenteo no, queel
Una de esasobjeciones(que existe todo un tipo de casos{,tl r quep no estápermitidopor un sistemacorrectode reglas-J.
los que el juicio intuitivo dice que la creencia del sujeto no cstri acoplar a Millicent, que no necesitaun conceptode sistema
justificada, a pesarde que éstehaya llegado a su creenciamctli¡rrr to de reglas-J,modifica esto de la siguientemanera;la justi-
te a un procesofiable, porque no tiene razónpara creer que cl ¡rro ión de S para creer que p es eliminada si S cree,justificada-
ceso no fuese fiable, o no tienerazónpara creer que lo fuesc)t,¡ o no, cierta q de tal modo que si q fuese verdadera la creen-
recalcadapor BonJour,el cual, como era de esperar,insisteen (lur, de que p no seríapermitida por un sistemacorrecto de reglas-J.
el fiabilismo está equivocadoporque no logra ver a la justif it,rr para acoplar a Maud y a Norman, que no creen en esa q, vuelve
ción desdela perspectivadel sujeto.Entre los ejemplos en contril r otra modificación: la justificación de S para creer que p es
que propone BonJour está el caso de Maud, la cual llega a rrrrir inada si o bien S cree,justificadamente o no, cierta q de tal
creencia por medio de sus poderes clarividentes perfectamcrrtr, que si ésta fuese verdadera, la creencia de que p no estaría
fiables, y que se empeñaen creer que tiene tales poderesincluso itida por un sistemacorrecto de reglas-J,o bien existe cierta
aunquetengauna clara evidenciade que ningún poder de eseti¡ro de tal modo que si éstafueseverdadera,la creenciade quep no
es posible; y el caso de Norman, quien llega a una creencia ¡ror permitida por un sistema correcto de reglas-J, y S tendría
medio de sus poderes clarividentescompletamentefiables, pcr.o ificación para creer que q ''.
no tiene evidenciani a favor ni en contra de la posibilidad de t¡rr., La cláusula no eliminadora dependeahora de la interpretación
existantalespoderes,ni de que éllos posea'u.El fiabilismo im¡rlr <S tendría justificación para creer que q>>,o bien, como dice
ca que Maud y Norman tienen una justificación para sus crecrl de la justificación ex ante.Todo lo que ofrece como ex-
cias, pero el veredicto correcto es que no la tienen. ión de estaideaeslo sisuiente:
Goldman no discute la buena fe de los ejemplos en contra tlt,
BonJour; en realidad él mismo presentaun caso del mismo tipo. Una teoría de justificación ex ante puede construirse, creo yo, de
el caso de Millicent, la cual llega a una creenciapor medio de srrs modo muy parecido a mi versión de justificación ex post, aunque no
analizarétodos los detalles. Una diferencia es que puede que nosotros
poderesvisualesperfectamentefiables, pero también cree,con t() necesitemossistemascorrectos de reglas para poner de relieve reglas de
dalarazón, que sus órganosvisualesno funcionan bien,'. Milli obligatoriedad además de reglas de permiso. De este modo, podríamos
cent, admite Goldman, no tienejustificación para su creencia.Pol suponer que un sistema correcto de reglas requeriría que Maud utiliza-
tanto, él sugiere que el hecho de que lo permita un sistema correc- se ciertos procesosde razonamiento,procesosque la conducirían desde
la evidencia cientifica que posee a la creencia en la proposición de que
to de reglas-J,aunquees necesario,no es suficiente para lajustif i-
ella no tiene ningún poder clarividente fiable.
cación. Se requieretambién otra condición necesaria:
Y en cuanto a Norman:
La creenciade S de que p en t estájustificada si y sólo si:
a) la creenciade S en t de que p es permitida por un sistc- 1...1 debería razoÍaÍ de esta manera: <Si yo tuviese un poder clarivi-
ma correcto de reglas-Jy dente, seguramente encontraría alguna evidencia de que esto es así
b) estepermiso no es eliminado por el estadocognoscitr- [...]. Puestoque carezcode tales señales,aparentemente no poseopro-
vo de S en t18. cesosclarividentes fiables.> Dado que Norman debería razonar de este
modo, é1tiene una justificación ex ante para creer que no posee proce-
sosclarividentesfiables.Esto elimina su creencia[...]'0.

'o Goldman se refiere a BonJour, en <Extemalist Theories of Empirical Justifi-


cation>; véasetambién BonJou¡ The Stntcture of Empirical Knowledge,capítulo 3.
'' Goldman, Epistemology and Cognition pp. 53 ss. '' Ibídem,pp. I I I ss.;paráfrasis
mía
'' Ibidem,p. 63. '?oIbídem.o. 112.
202 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 203

Goldman confia en que <la cláusula no eliminadora [...I rr' en la descripción que hace Goldman de la objeción, en la que
aplique a los casosde BonJour>>. Pero,incluso suponiendoquc cl requisito de que el sujeto haya llegado a la creencia mediante
to fueseasí, estono deja a Goldman fuera de toda sospechaa nlr', procesofiable es demasiadodébil.Pero sólo hay que reflexio-
nos que la cláusulano eliminadora,y concretamentela versi(rt rlr, un momento para que nos demos cuenta de que la intuición
la justificaciín ex ante, pteda explicarseen términos fiabilrst¡r¡ idencialista que subyace en los ejemplos de BonJour también
La afirmación de Goldman <<noanalizaré todos los detalles> rro una clase opuesta de ejemplos en contra, donde el sujeto
resulta alentadora.No es posible adaptarde forma clarala versir'lt justificación incluso en el caso de que no haya llegado a su
de la justificación ex post; en primer lugar, estaversión se rel'iclrr ia mediante un proceso fiable. Supongamosque Nigel llega
al proceso por el cual el sujeto ha llegado a la creenciaen curs una creenciamediante el empleo de sus ojos, que en realidad
tión, mientras que una versión de la justificación ex ante no pucrlt ionan mal, de manera que el proceso no es fiable; pero que su
referirseal procesopor el cual el sujetoha llegado a la creenciucrt lista le ha informadode los resultadosde numerosaspruebasa
cuestión,puestoque se aplica precisamentedondeel sujetono llt' cuales ha sido sometido, y tiene buenas razonespara creer que
96 ala creencia,pero tendríajustificación de haber llegado. l'rr' ojos funcionan normalmente. La intuición de que Nigel tiene
sumiblemente,la ruta que Goldman propondría tomar sería rclt' ficación parece tan poderosa como la intuición de que Maud
rirse a procesosfiables que seanasequiblesa S, aunqueno trlilr Millicent no la tienen Si estoes correcto,el requisitode que S
zados por S; pero esto (como había dicho francamenteen <<Wlrrtl llegado a la creencia mediante un proceso fiable es demasia-
is Justified Beliefl>) es una idea bastanteproblemática.Otro pto fuerteademásde demasiadodébil: v el movimientomodifica-
blema es que las razonespara añadir la cláusulano eliminadot'¡ttt análogotendríaque ser el buscaruna fórmula disyuntiva:o
la versión de justificación ex post afectanigualmentea la versir'rtl S llegó i, su creenciamedianteun procesofiable y la cláusu-
de justificaciín ex ante, pero que esta última versión no pttctlt' no eliminadora se cumple, o bien S no llegó a estacreenciame-
acoplar semejantecláusulasin entrar en un círculo vicioso. un procesofiable pero se cumpleuna cláusuladerogatoria.
No deberíapasar desapercibidoque la descripción que htt'r' ahorala fiabilidad del procesode formaciónde creenciasno se-
Goldman de los casos de BonJour, y su discurso informal dc ln ni siquieraunacondiciónnecesaria paralajustificación.
justificación ex ante, son expresadosen términos de las razottt'\ Hasta aquí se ha dado por sentadoque Goldman está en reali-
del sujeto para dudar de la fiabilidad del proceso de adquisiciorr como admite é1,obligado a modificar su versión para respon-
de creencias,y del hecho de que el sujeto no tenga en cuenta(',f/rl a las objeciones de BonJour. Sin embargo, en realidad no está
evidencia. Pero no se ofrece ninguna explicación de las razotl('h claro que esto sea lo correcto. Pues Goldman se presenta a sí
de la evidencia. Como antes,resulta dificil eliminar la sospcclrrr ofreciendo criterios de corrección,no para las reglas-J,si-
de que la respuestade Goldman a la objeción evidencialistalc rlt' para los sistemasde reglas-J.Y, si uno se toma en serio la preo-
ja con una versión que ya no es fiabilista, y que en realidad ya rro ión por los sistemas
de reglas,podríaparecerqueesinnece-
es en absolutouna teoría. io, despuésde todo, modificar la teoríapara teneren cuentaa
Se plantean dos líneas de defensa.Una posibilidad sería t¡ttr' Normany compañía;puespodríadecirseque, aunquesus
Goldman dijese que, incluso si resultaseque la cláusulano elirttt greenciaspodríanestarpermitidaspor una regla-Jcorrecta,no es-
nadora no pudiese expresarseen términos fiabilistas, al mctto¡ t[íanpermitidas por un sistemacorrectode reglas-J.Por tanto,la
una condición necesariade justificación seríaque el sujetohubit' 0ogundalínea de defensaque se planteaes la siguiente:la obje-
se llegado a su creenciapor medio de un procesofiable. Esta tt's ción de BonJourno reqluiereuna modificación del esquemade
puestase basaen el hecho de que los ejemplos en contra de lJort Criteriospropuesto,queya evita los supuestosejemplosen contra
Jour (y los de Goldman del mismo estilo) se refieren a casosrrr por su apelacióna sistemasde reglas-J.El problemade estadefen-
los que se intuye que el sujeto no tienejustificación aunqueÍrrttt ¡4, por supuesto,es que empeoraaún más la situaciónde Gold-
llegado a su creencia mediante un proceso fiable; hecho que sc r'(' man,puesésteno tiene absolutamente nadaque decir sobrela re-
204 EVIDENCIA E INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 205

lación entre la correcciónde un sistemade reglas-Jy la corrr.t= creenciasque se encuentracon cierto [...] umbral elevado>>, si-
ción de reglas que constituyenel sistema,apartede la sinr¡rlt.,rh- como <tendría como resultado en los mundos normales una
servación de que <la reglas son interdependientes g
con res¡rr.t,ln ión de verdad que se encuentracierto [...] umbral eleva-
sus propiedadesepistémicamenterelevantesepistémico>,cx(('lrt|| , Un mundo notmal, dice Goldman, es un mundo <<coherente
recalcarque la referenciaa sistemasde reglasle capacitarálrrlc ,rl. nuestrascreenciasgeneralessobreel mundo real>>'o (<genera-
guna manera-no dice cómo-- para evitar la paradojade lir lote. porque él quiere considerarnormales a mundos con indivi-
ria". La justificación tiene, en realidad,como ya he comcrrl¡rrhr y sucesosdiferentesa los del mundo real); también nos dice
ampliamente,un caráctercuasiholístico;lo que yo afirmo rro r,¡ las creenciasque definen los mundos normales ro incluirán
que Goldman esté equivocado en esto, sino que a men()s (lue ¡una que concierna a las regularidadessobre nuestrosproce-
ofrezca,y hasta que ofrezca, alguna articulación minuciosa tlc In cognoscitivos".
relación entre la fiabilidad global y la local, su conocimientorle ¿,Responde esta modificación a la objeción? La hipótesis que
estepunto es puramentepro forma. Esta <segundalínea de clclcrr an tienepensadaes,presumiblemente, que en la teoríare-
sa>>demuestra,como mucho, no que lateoría de la justificll('torl si existieseun espíritumaligno,el mundorealno seríaun
de Goldman sea correcta, sino que evita las objecionesde liolr normal,pero aquellasde nuestrascreenciasa las que se
Jour sólo porque en realidadno es en absolutouna teoría escncrirl llegado medianteprocesosque fuesenfiables en un mun-
En <What is Justified Belief?> Goldman ha anticipado lir olr normal estaríana pesar de todo justificadas. (Y, en lo que res-
jeción de que, al ligar la justificación directamentea proporciorrt,r al problemadel espíritubenévolo,quesi existiesetal espíri-
de verdad,el fiabilismo no produciría consecuenciascontralirrs¡r el mundo real no sería un mundo normal, pero aquellas de
la intuición bajo la hipótesisde un espíritu benévoloque hacc t¡rrr, creenciasa las que se hubiesellegado medianteprocesos
se llegue a las creenciasmediante ilusiones, por ejemplo, Qucst no fuesenfiablesen un mundonormal,no estarían justifica-
hacen realidad2'?. En Epistemology and Cognition respondea lrr ) Estoposeeunaplausibilidadsuperficial;perolo importante
objeción articulada por Cohen ", de que el fiabilismo protlrrt,r' quela frase<si existieseun espíritumaligno,nosotrosdebería-
consecuenciascontraintuitivasbajo la hipótesisde un espíritu nrr a las quesehubie-
ls tenerjustificaciónparaaquellascreencias
ligno que hace que nuestrascreenciasseanen conjunto falsas Sr llegado medianteprocesosque fuesen fiables en mundos nor-
existe tal espíritu maligno, el fiabilismo supone que no tenenros les>> ¡zoes más que una estructurade palabras vacía. Aquellas
creenciasjustificadas. Pero el veredicto de la intuición es quc, ril nciasnuestrascon respectoa las cualesse caracterizalo <<nor-
existieseun espíritu maligno, tendríamosa pesar de todo crcclr l>>no incluirán, dice específicamenteGoldman, ninguna creen-
cias justificadas, pero que nuestroscriterios de justificación lrrr sobre cuáles son nuestros procesos cognoscitivos,ni sobre
brían resultadono ser -como nosotrosesperamosy creemosqu(. les son fiables. Por tanto. la calificación <<enmundos norma-
son- indicativos de la verdad. no suponeuna restricción de los procesosque son fiables: los
Unavez más, como sucedecon BonJour, Goldman admitc lrr fiables podrían incluir el radar,la clarividencia,los sue-
fuerzade la objeción; una vezmás, modifica la teoría para evitlr o presagios,o bien podrían limitarse a la percepciónsensorial
la. El truco es leer <tendríacomo resultadouna proporción de vcr' impedimentos,a la introspección,ala memoria sin distorsio-
dad que se encuentracon cierto umbral específico elevado>,no nes,a la inferenciaválida;de hechopodríansercualquiercosa.El
como <<tendríacomo resultado en el mundo real una proporctrirr decir que tendríamosjustificación para aquellascreenciasa las
que llegamosmedianteprocesosque seríanfiables en mundos
' ' Ib ide m,p. 11 5.
" Goldman, <What is justified Beliefl>, p. 16.
" Goldman se refiere a Cohen, <Justification and Truth>; véase tambiúl 'o Goldman,Epistemologyand Cognition,p. 107.
Foley, <What's Wrong Whith Reliabilism?>. '5 Ibídem.o. 108
LA EVIDENCIACONTRAEL FIABILISMO 207
206 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN

normales no hace ninguna discriminación en absoluto entr.clH¡ 0n, sinembargo,segúnGoldman la objeción evidencialistade-
creencias. que el fiabiliJmo ei demasiado débil (porque los ejemplos de
resultan ser de casosen los que el procesoes fiable pero
ovidenciadel sujeto indica lo contrario,no viceversa)y la obje-
hr referencialistá decía que el fiabilismo es demasiado fuerte
sus críticas casualmentehabíanrecalcadoque el fiabilis-
tiene consecuenciascontraintuitivasen la hipótesisde un espí-
maligno, y no en la de un espíritubenévolo)'
En <Strong and Weak Justification, entonces,nos encontra-
r con que Óoldman abandona la maniobra de los mundos nor-
les, qué él ha construido (equivocadamente) comg una forma
salvai la objeción de que el fiabilismo es demasiadofuerte, ar-
entando que hay en realidad dos conceptos de justificación,
más débiiy otró más fuerte, y que el fiabilismo -es decir' el
ilismo del mundo real- es un análisiscorrecto del segundo'
-
Esto no puedeser correcto: la objeción referencialistasalea la
luperficie (óomo bien sabíaGoldman en 1978) en forma del,pro-
blé*u sobréel espíritubenévoloy tambiénen formadel problema
áel espíritumaligno.No se trata simplemente de que la versión
fiabiliita seademasiado fuerte;por tanto la última maniobrade
'Goldman no puede lograr su cometido.
Pero bien podría ampliarse esta hipótesis bastante esquemáti-
0a con otra, que funcionáría incluso si yo estuvieseequivocado en
mi crítica de la clasificación que hace Goldman de las objeciones

'u Ibídem,p. 109.


208 EVIDENCIAE INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 209

la intuición de que las consecuenclasno son deseadas:es cor'r'r'('trl iento ha defendido que, construido de este modo, el fiabi-
con respectoal conceptomás débil de justificación la intuicirirrrlc está equivocado.Pero podría sugerirseque una versión fia-
que si tendríamosjustificación para nuestrascreenciasincluso t'rr lista no debería construirse de esta manera, sino que debería
el caso de que, debido a las maquinacionesde un espíritu nrirlr¡i ocerseabiertamenteque no es una explicación de nuestra
no, los procesospor los cualesse llegó a ellas no fuesenfrablr'r. pción preteórica,sino una alternativapropuestaa esta con-
pero esto no afectaa la correccióndel fiabilismo como explrcir ión, una revisión de la misma. Peroestasuserenciaes inmoti-
ción del conceptomás fuerte. Sólo si tuviésemosalguna raz6n para creer que la concep-
Yo no creo que haya dos conceptosde justificación; pero rrrl üón preanalíticafueseen cierta maneraincoherente,o que no estu-
mito que podríamossentirnosdivididos, como dice Goldman. t'r¡ vieserelacionadaapropiadamentecon el objetivo de la investigación,
tre el veredicto de que el conocedorignorante tiene jlusfificaciorr habría un fundamento convincentepara tal proposición de revi-
para sus creenciasy el veredicto de que no tiene tal justificut'ii,tr ¡ión.Yo no creoquetengamostalesfundamentos; másbienpien-
Pero esto es insuficiente para poder decir que Goldman tenga t¡rrt' to que (aunqueno hubiesegarantiaprevia de que esto resultase
demostrar,a saber,que el veredicto de que el conocedorignonrrrtc ler así)nuestroscriteriosordinariosde evidencia,razones,garan-
no tienejustificación se basaen el hecho de que no se haya llcp,rr tlas,etc.,resistenbastante
bienun escrutiniometaepistemológico,
do a sus creenciasmediantemétodosfiables, y de que esto pucrh' y no necesitan sustitución.
extrapolarsepara que nos afecte a nosotrosen la hipótesisdcl r'"
piritu maligno. En lugar de ello, a mi parecer,la apelaciónintuitr
va del veredicto referente a que el conocedor ignorante no ticnt' II
justificación se basa en el hecho (suponemos)de que sus crccrl
cias no satisfacennuestroscriterios de evidencia,no respondarrrr Ya en la épocade <What is Justified Belief?> Goldman preco-
lo que nosotrosconsideramosindicacionesde verdad;y, si estocs nízabalas ventajasde un estrechoacercamientode la epistemolo-
así, apoyaríael veredicto contrario en el caso del espíritu mali¡1 gía y Ia psicología. El proyecto interdisciplinario que Goldman
no. Dicho de otro modo, la hipótesis que ofrece Goldman crr denomina <epistémica>fue descrito entonces, sin embargo, en
cuanto a por qué el carácteratributivo del fiabilismo sólo parc('r,' términos bastantemodestos.Goldman observa,por ejemplo, que
contra-intuitivo -que nos hemos olvidado de la distinción entlr' los psicólogoshan hecho distinciones(por ejemplo, entre la creen-
la justificación fuerte y la débil- es bastanteinadecuadapara lle cia ocurrentey la dispuesta)que podrían emplear los epistemólo-
gar a la conclusión de que el fiabilismo es una versión corrcclil gos provechosamente,y que los psicólogos se han interesadoen
del conceptomás fuerte. característicasde los procesosde formación de creenciastales co-
Vuelvo a decir que mi tesis no es sólo que ninguna de las vcl mo el poder y la velocidad,en los cualespodrían fijarse los epis-
sionesfiabilistas de la justificación que ofrece Goldman es deli'n temólogospara su beneficio; esto suenacomo una forma de natu-
dible; es también que los desplazamientosy cambios de posiciirrr rallsmo expansionistainofensivapero aburrida. Su más ambiciosa
de Goldman tienen el efecto de apoyar con mucha fuerza la corr sugerencia,en esemomento, es que al decirnosqué procesoscog-
clusión de que ninguna explicación fiabilista es defendible. Sn noscitivosson posiblespara los conocedoreshumanos,la psicolo-
embargo, queda por explorar una última línea de defensa.Golrl gía podría aportar, con el principio de que <debería> implica
man deja claro que él ofrece sus análisisfiabilistas como expliut <<puede>>,ciertasrestriccionesal proyectoepistemológicoaportan-
ciones de nuestro conceptopreteórico de justificación2'; y mi ra do reglas para la conducta de la investigación;lo cual equivale a
un tipo limitado de naturalismoreformista aposteriorista28.

'?' Goldman, <What is Justified Beliefl>, p. l; Epistemologyand Cognitiott


p. 109. '?8Véase Goldman, <Epistemics:the RegulativeTheory of Cognition>.
210 EVIDENCIAE INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 2tr

Sin embargo, en la época de Epistemology and Cognititttr. Mi lucha no va dirigida al primer naturalismo expansionistay
Goldman estádefendiendoalgunascosasmucho más asombrosrrs lposterioristade Goldman, sino a susposterioresaspiracionesa un
La división de trabajoideadaahoraentre el análisisfilosófico y lrr haturalismoque, como el mío, es reformista,pero también,a dife-
psicologíaempíricaasignaal primero sólo la tarea de suministtrtr rencia del mío, es cientificista. El propio razonamientode Gold-
una versión esquemáticacomo la de <<esquema de criteriot>tl,' man para este cientificismo reformista dependede su fiabilismo;
Goldman parala correcciónde las reglas-J;según Goldman, ct' por tanto una estrategiaa mi alcance sería, simplemente, basarme
rrespondea la psicologíael suministraruna teoría esencialdc lrr Gnlos argumentosya expuestosantesde que el fiabilismo es inde-
justificación, el actuar como juez entre el fundacionalismoy t'l fendible. Pero resultará más ilustrativo, y también más seguro, el
coherentismo,el determinarsi existe algo como el conocimicrtl' tomarnos la molestia de argumentar,además, que incluso si fuese
a priori, etc. Es una afirmación atrevidadel naturalismoreforntis correcta una versiónfiabilista de la justificación,la esperanzade
ta cientificista". Goldmande cedera la psicologíacuestionesepistemológicasesen-
Nos damoscuenta,sin embargo,de que buenaparte de lo t¡ttt' cialespara que éstaactuecomo juez no seríarealista.Por tanto,to-
dice Goldman sobreel trabajopsicológicoespecíficoy minucios,' maré este camino más abrupto, pero también más remunerador.
del que habla en la segundaparte de Epistemología and Cognition El primer paso es investigar si, suponiendoque la versión es-
es muy modestoen comparacióncon el audazcientificismo dc l¡r quemáticade la justificación ofrecida en la primera parte,la filo-
primera parte: los psicólogoshan pulido los conceptosde creenci:r sófica, de Epistemologyand Cognition fueseaceptable,la afirma-
y memoria de maneraque podríanresultarútiles para el epistelrrir ción de Goldman de que la psicologíacognoscitivapuede aportar
logo; la psicologíaha descubiertocosasinteresantessobre las cir la teoría esencial sería defendible. Podría parecer que la confianza
cunstanciasen las cualeslas personasson capacesde cometercic. de Goldman en que la psicología aporte la esenciade una teoría
tos tipos de erroreslógicoso estadísticos;la cienciade la cogniciirrr de la justificación respondea la objeción planteadaen la primera
puededescubrirnuevosproblemaspara la epistemología,etc.."'. sección de este capítulo, de que el análisis filosófico que él pro-
Más aún,aunquetanto el análisisque hace Goldman de la jtrs pone en Epistemologyand Cognition no es realmenteuna teoría.
tificación como su estilo de naturalismo cambian con el tiempo, Pero esto no es así. Goldman afirma que su versión de la correc-
no cambian de forma paralela;no parece que haya una relaciort ción de un sistemade reglas-Jes sólo esquemática,porque no es-
lógica entre el desplazamientodesde las primeras afirmacioncs. pecifica una proporción de verdad mínima que deba lograrseme-
que eran más bien débiles,sobre la relevanciade la psicologia rr diante un procesopermitido; sin embargo,en ningún sitio afirma
las posterioresafirmaciones,mucho más fuertes,y los cambiosctl que la psicología cognoscitivapueda o deba especificaruna pro-
la versión de Goldman de la justificación en el mismo período; y. porción apropiada.Yo me he quejadode que la teoría de Goldman
curiosamente,no se indica ningún cambio de su naturalisnlrr carecede esenciapor otras razonesmás importantes:que la cláu-
cuando decide abandonarsu expresión ((en los mundos normil' sula no destructiva no significa más que ((amenosque la eviden-
les>. Dicho de otro modo, existen motivos para sospecharqtrc cia del sujeto indique lo contrario));que no se ofrece ninguna ex-
Goldman no es consciente,o no es del todo consciente,de su pas(t plicación de la interdependenciade las reglas-J,ni, por tanto, de
de una concepciónmuy modestadel papel epistemológicode ll lo que podría significar que un sistema de reglas fuese fiable; y
psicología a una concepción muy ambiciosa; y, por tanto, hay que el requisito de que los procesosde formación de creenciassean
también motivos parapreguntarsepor la legitimidad de la motiva- fiables en mundos normales hace que la explicación resulte vacia.
ción de su posteriorcientificismo. Pero Goldman no dice en ningún sitio que la psicología pueda o
deba llenar estaslagunastampoco; de hecho la cláusula no des-
tructiva, la referencia a sistemasde reglas, y la calificación de
" Goldman,Epistemologyand Cognition,pp. 194 ss.
mundos normalesbrillan todaspor su ausenciaen la segundapar-
'o Ibídem,pp. 182, 184,278ss.,305ss. te de Epistemology and Cognition.
212 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 2r3

Bntonces,¿cluáles la esenciaepistemológicaque según( ioll ificación que apareceen <Strongand Weak Justification>.Pe-
rnan deberíasuministrarla psicología?La hipótesisque él ticnt,r,rr csto no resuelveenteramenteel problema,puestoque esateoría
mente debe ser, supongoyo, algo como esto: el análisisfilosrilrr n si la hipótesisde la secciónI era correcta,r.ulnerablea la obje-
nos dice que una creenciaestájustificada si se llegó a ella mctlrrrr referencialistacon la cual Goldman ha estadoluchando, sin
te un proceso fiable. Más concretamente,puede decirnos si lr¡: . desde<What is Justified Beliefl>.
procesosfiables para la formación de creenciasempíricas srr¡rn En cualquier caso, se plantea un segundoproblema a partir de
nen todos sólo otras creenciascomo aportacióninicial, o bicrr rrr tema de Epistemologyand Gognition,un tema que Goldman
gunos de ellos incluyen una aportaciónde no creencias,y, por tiul ha r echazado.Goldman distingue entre epi stemología primaria
to, si es correctoel fundacionalismoo el coherentismo3'. ((iolrl se centra en el sujeto individual y se ocupa de los procesos
man opera con una definición según la cual cualquier teoria t¡rrr, itivos innatos) y epistemologíasecundaria(que se ocupa
requierauna aportaciónde la experienciaparala justificaciórr ttt, métodos cognoscitivosaprendidosy tiene en cuenta aspectos
la creencia empírica se considera fundacionalista;como querl;r les del conocimiento)33. Pero,en opinión de Goldman, el po-
claro en el capítulo l, esta concepciónes defectuoso,pero ro r.:, justificar la aceptaciónde este o aquel descubrimientocientí-
necesarioque nos detengamosen esto ahora.)Y la investigaciol fico sobre la fiabilidad de estoso aquellosprocesoscognoscitivos
psicológica puede decirnos si existen procesosde formación rh, depende de la fiabilidad de los. métodos empleados en esta o
creenciasincondicionalmentefiables que no requieranuna apol lquella investigacióncientífica. Esta es una cuestión de conside-
tación de la experiencia,y, por tanto, si existe un conocimienlrr rable importancia, dado que debemos elegir entre descubrimien-
a priori3z.Yo denominaréa éstos,conjuntamente,<hipótesiscicn tos rivales, o <descubrimientos>,ofrecidospor defensoresde me-
tificisto. todologíasrivales.Y las cuestionesde la fiabilidad de los métodos
Si es ésta la hipótesis que Goldman tiene en mente, se vicrrc úlo puede zanjarlas la epistemología secundaria. Dicho de otro
abajo por otros temas de Epistemology and Cognition. El prinrcr modo, la hipótesiscientificista viola el ordenamientoepistemoló-
problema es el siguiente. SegúnEpistemologyand Cognition l,¿s gico de Goldman.
reglas-Jcorrectasdeberíanpermitir sólo procesosque sean asc- Todo esto, sin embargo, demuestracomo mucho que la utili-
quibles en mundos normales,y los mundos normalesse caracter.i zación que hace Goldman de la hipótesis cientificista es proble-
zan como aquellos que se ajustan a ciertas creenciasgeneralcs mática dados otros aspectosde su teoría; no demuestraque la hi-
nuestras,las cuales,sin embargo,no incluyen creenciassobre qui, pótesis cientificista fracase en sí misma y por sí misma. Existe,
procesoscognoscitivossonfiables. Ninguna versión de la investi- sin embargo,otra objeción que no se basa en la incompatibilidad
gación psicológica de la fiabilidad de los procesoscognoscitivos de la hipótesiscientificista con otros detallesde la teoría de Gold-
del mundo real podría decirnos qué procesosseríanfiables en los man.La conclusión que se discute,recordemos,es que la investi-
mundos normales. (No es casual que la calificación <<enmundos gaciónpor parte de los psicólogoso de los cientificistas cognosci-
normales>> se mencionepor última vez enla página 113 y que no tivos puedaser suficientepor sí misma para resolver,por ejemplo,
aparezcaen la segundaparte, la psicológica,de Epistemologyarul la cuestión del coherentismofrente al experiencialismo,demos-
Cognition.) trando si existen procesosfiables para la formación de creencias
Por supuesto,Goldman harechazadoel requisito de los ((mun- empíricas que impliquen sólo otras creencias como aportación
dos normales>>, y la objeción que acabamosde mencionarno afec-
taúa a la teoría fiabilista del mundo real del concepto fuerte de
" Ibídem, pp. 1,4-5. No voy a hablar directamentede estadistinción de Gold-
man; pero mis argumentos para una distinción diferente, aunque relacionada con
ésta,entre el proyecto de aportar criterios de justificación y el proyecto de aportar
3' Ibídem,pp. 194 ss. reglas para la condución de la investigación (capítulo 10, sección I), guardan rela-
I lbídem, pp. 299 ss. ción con esto.
214 EVIDENCIAE INVESTIGACION LA EVIDENCIA CONTRA EL FIABILISMO 215

inicial. Cierto es que la investigaciónpsicológica puededecilrtuq, Lo que ha defendido este capítulo ha sido, en primer lugar,
por ejemplo, si las creenciasde fondo de un sujetotienen probirlrt una explicaciónfiabilista del conceptode justificación episté-
lidades de conducirle a percibir erróneamentey en qué cit'ctrrrr llticu no es defendible;en segundolugar, que incluso una versión
tancias puede suceder esto. Pero tal investigación por supuurl{l lolirrmista cientificista restringidade la relación de la epistemolo-
presuponelafiabilidad de la percepciónen algunascircunstancrirq ffu con las ciencias de la cognición no es defendible tampoco, y
(de otro modo los psicólogosno tendríanmanerade estarsegurrs lto scríadefendibleni siquierasi el fiabilismo fuesecorrecto.
de cuáles son percepcioneserróneas).También es verdad quc hre Como quizás haya deducido el lector por el tono de mi crítica
psicólogosalgunasvecesseñalanque este o aquel tipo de resrrll¡r dcl cientificismo de Goldman, yo sospechoque su aspiración a
do experimentalapoya,digamos,una concepciónde la percept'tott oncontrarun nuevo proyecto interdisciplinarioen el cual la psico-
como algo que siempre se deduce (Gregory, por ejemplo, irrlcr logía aporte el material y la filosofia le de forma, puestoque care-
preta de estamaneralos datos sobre las percepcioneserróneitsrlr' Cede una motivación convincente,puede explicarseen parte por
las imágenesde los puzzles).Pero las hipótesissobrequé concelr la esperanzade que la epistemologíapueda llegar a compartir al-
ción de la percepciónes correcta,y qué datos experimentalessolt go del prestigio y del entusiasmointelectual del que disfrutan los
más significativos a la hora de decidir qué concepciónde la ¡rer campos en auge de la Inteligencia Artificial y de la psicología
cepción es correcta, son en sí mismos de una índole típicamcrrtr' Cognoscitiva.Existe cierta evidencia que confirma esta sospecha
filosófica. La palabra<psicológico>,tiene aquí un sentidoam¡rlto on la observaciónbastantefranca que hace Goldman, casi al final
y restringidoparalelo al sentidoamplio y restringido de la palitbtrt de <Epistemics:the RegulativeTheory of Cognitioo>, de que (<un
<<ciencio> en la obra de Quine: <las cuestionesPSIcoLócICAS) sorl regresoa [as concepcionespsicológicasde la epistemología]es
cuestionessobreprocesoscognoscitivos,capacidadesy limitaci.r especialmenteoportuno ahora, cuando la psicología cognoscitiva
nes humanas;las <<cuestionespsicológicas>> son cuestionesdenItrr tiene un renovado prestigio y promete aumentar nuestra compren-
de la esferade la ciencia de la psicología.El aspectoque no mcn , sión de los procesoscognoscitivosfundamentales>>35. (Resistiréla
ciona la hipótesiscientificista es que algunascuestionesPSICoT (r tentación de introducir el término <naturalismo oportuno)),aun-
cICASson también filosóficas. Este no es un aspectomeramentr' que acude de forma casi irresistible a mi mente cuando leo este
verbal; pues depende de la tesis de la continuidad de la cienciu y comentario.)
la filosofia. Existe una ironía, entonces,en el hecho de que otros escritores
No cabe duda de que estarespuestaa la hipótesiscientificislrr recientes,no menos encantadosque Goldman por el prestigio y
no impresionaria a Goldman, quien, pienso yo, rechazala tesis dc las promesasde la ciencia de la cognición, hayan argumentadono
la continuidad. Por lo que yo he leído, Goldman distingue entre l:rs que ésta puede resolver asuntosepistemológicosrelevantes,sino
cuestionesfilosóficas y las psicológicas considerandoque las pri que ha destruidola legitimidad misma de las cuestionesepistemo-
meras tienen un carácterconceptualy evaluativo y las segundasrtrr lógicas.La próxima tarea,entonces,consisteen demostrarque es-
carácterempírico y descriptivo, y esto no permitiría de ningún mo ta revolucionaria línea cientificista no es más defendible que el
do que las cuestionesfuesentanto filosóficas como psIcoLócIcAS", cientificismo reformista de Goldman.
Diré algo más en defensade la tesis de la continuidad en el capi-
tulo 10. Por ahora, sin embargo, concluiré diciendo que, en esle
supuesto,incluso si el fiabilismo fuese correcto, el naturalisnro
reformista cientificista fracasaría.

3* En cualquier caso, ésta es la impresión que yo saco, aunque no tan clarit


mente como me gustaría, de la introducción de Epistemology and Cognition. " Goldman, <Epistemics:the RegulativeTheory of Cognitioo, p. 523.
DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 217

que ser considerados,al igual que la epistemología,como


s superstlcrones.
los de ideologíapop-
especialmente
Algunosepistemólogos,
na, podrían inclinarsea rebatir la suposiciónde que la legiti-
8. DERRIBODEL CIENTIFICISMO idad de la epistemologíadependede la autenticidadlas creen-
REVOLUCIONARIO Pero yo no tengo accesoa esa vía; yo debo abordar directa-
de los revolucionarios.
los argumentos
Sin embargo, de manera preliminar, diré que tanto Stich como

il jlniffi:,:ff";,t;ii,tl'j'.:";"J,1':r'r
0""T"""Tff trul Churchland muestran cierta ambivalencia sobre qué es lo
que están defendiendo.Algunas vecesuno tiene la impresión de
!:i:;h::;i::1?:ffi j;;1;,Yfl
"¿"ii3:nt 1:,1o""'"' que estáncomprometidoscon la tesis verdaderade la no creencia,
dc que no existenlas creencias;más frecuentemente,sólo llegan a
Fooon, RepresentatíonsI lr tesis vacilantede q:ueprobablementeno existenlas creencias;y
dgunas vecesse paran en secoen la tesis de que esposible que no
El objetivo de este capítulo es defender la legitimidad de krs cxistan las creencias. En cierto momento Stich escribe que el
proyectosepistemológicosen los que yo estoy comprometido cn conceptode creencia<<nodebería desempeñarun papel significa-
contra de las teorías -y la retórica- de los naturalistascienli tivo en una ciencia que se propone explicar la cognición y el com-
ficistas revolucionarios,Stich y los Churchland,que afirman que portamiento humano>> y que ((a pesar de las apariencias[...] no
los avancesde las ciencias de la cognición demuestranque estos desempeñaun papel en las mejores [...] teoríasdefendidaspor las
proyectosestánmal concebidos. ciencias contemporáneasde la cognición)),pero, sólo unas cuan-
La epistemología,según señalanestos revolucionarios,se hir tas páginasdespués,dice que es <<demasiado pronto para decin si
preocupadoprincipalmentede cuestionesrelacionadascon la va- existen las creencias, y luego, unas líneas más adelante,que hay
loración de la evidenciaen favor de las creencias,de la justifica- algo <más que una mera posibilidad lógica> de que no existan3.
ción y de los procesospara la formación de éstas.Pero los avan- Que la gente cree cosas es una declaración empírica. Lo impor-
ces de las ciencias de la cognición indican ahora,segúnellos, quc tante es si se han dado buenasrazonespara pensarque esta tesis
no pueden existir las creencias.Y si esto es así, como dice Stich, que se reconocecontingentesea, de hecho,falsa.
la pregunta (¿qué creenciasdeberíamosmantener?>> está tan mal Un segundo comentario preliminar es que lo importante es st
concebiday es tan supersticiosacomo la pregunta(¿qué divinida- se han ofrecido buenasrazonesal menospara la tesis vacilantede
des deberíamospropiciar?>>2. la no creencia;pues Stich y los Churchland se basanalgunasve-
Lo que nos interesa aquí son las consecuenciasde la <tesls ces menos en la argumentaciónque en la retórica, es decir, en el
de la no creencia> concretamentepara la epistemología. Pero, efecto seductor del prestigio y del entusiasmointelectual de las
por supuesto,la tesis de la no creencia, si fuese verdadera,ame- ciencias de la cognición. La primera secciónde estecapítulo, por
nazaúa también la legitimidad de otras disciplinas y prácticas: tanto, tendrá que dedicarsea desenmaraiar la retórica de los revo-
si no existen las creencias,entonceslas explicacioneshistóri- lucionarios separándolade susrazones.
cas, económicasy sociológicas,gran parte de la narrativa lite- Dejando la retórica a un lado, lo que se ofrece es, por una par-
raria (si no toda), y la mayor parte del mecanismo de la ley ten- te, la evidenciaque, segúndicen, demuestraque las ciencias de la
cognición puedenproporcionarexplicacionesde acción sin postu- 1r

' Fodor, Representations,p. 121.


'? Stich, From Folk Psychology to Cognitive Science: the Case Agains Be-
lief , p.2 . ' Ibídem,pp.5-10.

l 2 t6 l
218 EVIDENCIA E INVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 219

lar creencias,deseos,etc.; y, por otra parte, argumentosqttc t'lt cual sus argumentos no solamente no son concluyentes,sino
principio supuestamente demuestranque esto no es casual,ptlcslrl soncontraproducentes.
que la autenticidadontológica de los estadosintencionalescs. ('rr
el mejor de los casos,dudosa.
El objetivo de la segundasecciónde estecapítulo serádctrtr'',

El revolucionarioartículode PatriciaChurchland,<Epistemo-
¡ in theAge of Neuroscience>>,
no contiene,queyo sépa,nin-
l teoría de que los proyectosepistemológicosconocidos sean
timos o estén erróneamenteconcebidos;pero su retórica es
ción. Las apelacionesde Stich al trabajo de la psicología cogttr':, nte. El mensajees que la epistemologíaestáatrasada;está
citiva y a la InteligenciaArtificial de cómputo tiende a encuatlt¡tt desbancadapor los avancesde la neurociencia.Ella se ex-
se en la primera categoría,lasapelacionesde Churchlandal lrith;t en estos términos: <<Nosencontramos en medio de un cam-
jo de la neurofisiologia y la Inteligencia Artificial conexionislrr, de paradigma.>>Pronto se ve la importancia del vocabulario
en la segunda. mo: Churchland admite que el antiguo paradigma episte-
El objetivo de la sección III será abordar los <argumentosclt ico <<noha sido refutado decisivamente)),concesión bien
principio> contra las creencias.Parte de estatareapuede logt'lttrr' Lsada para dar la impresión, sin discusión,de que el antiguo pa-
oponiendo a Churchland y a Stich. Churchland sostienequc l;tr igma, si no ha sido decisivamente refutado, al menos se én-
creenciasson míticas porque no son <fácilmentereducibles>¿rcs gnta a anomalías qne amenazan seriamente su legitimidad; al
tados neurofisiológicos; Stich dice que las creenciasson milit'rtq ismo tiempo, el hecho de que en la imagen kuhniána los cam-
porque su contenido, su referenciaa cosasy sucesosdel mulltlo, de paradigma se consideren más una cuestión de transforma-
viola el <principio de autonomia>>, al cual supuestamentese ltitts' rl que de un argumento racional o de peso de la evidencia ope-
tan las explicaciones psicológicas. Pero Stich se da cuentadc t¡ttt' de_forma subrepticia para hacer que parezca legítimo el que no
la demanda por parte de Churchland de una reducción fácil es r'r ofrecezca argumento alguno de por qué el antiguo paradigma
cesiva, y Churchland reconoce, al menos de un modo implícilrr, erróneamenteconcebido.Es imposible evitar la sospechade
que las relacionesentre los organismosy su entorno pueden tlt' Churchland está pidiendo con insistencia una transformación
sempeñarun papel legítimo enla ciencia. El profundizar más, srrt nuevo paradigma neurocientífico simplemente sobre la base de
embargo,requiereuna teoría al efecto de que ambos <argumcltloa eso es lo que se avecina (¡un naturalismo realmente oportu-
en principio>>se basanen un malentendidode qué es lo que sc tc r!). Pero no debería permitirse que el vertiginoso panorama
quiere para que la capacidadde los sereshumanos de acción irr ella defiende de una epistemología revolucionada por infor-
tencional y de investigaciónseareconocidacomo parte del nrrttr ica barata disimule el hecho de que ella no ha dado razones
do natural, del mundo fisico; y sugiereademásel pensamientork' suponerque estarevolución seanecesariao.
que la tesis de Churchlandy de Stich de que no existenlas crcctt' El título de Stich, From Folk Psychology to Cognitive Science,
cias se basa, en el fondo, en concepcioneserróneassobre lo c¡ttr una pequeñaobra maesffade la sugerencia.<Folk psychology>
son las creencias. ricologíatradicional>>) suenacomo si tuviese que ser algo tos-
Todo estopuede demostrar,como mucho, que los argumetllos primitivo, atrasado; <cognitive science>> (<ciencia congniti-
de los revolucionariosfracasan,y que incluso la tesis vacilantc th'
la no creenciano quedaprobada.En la cuarta sección,sin emh¡tr
go, señalaréque la tesis de la no creenciadeja a los revolucitttrrr 4 P. Smith Churchland,<Epistemology
in the Age of Neuroscience>>,pp.544-
rios sin una explicación inteligible de la aserción;en ausencirtrl,' .546. 547.
220 EVIDENCIAE INVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 221

va))), que se beneficia de las connotacionesfavorablesde <scrr'rr considerarse


que éstetieneun carácterteórico;por tanto,que
ce> y de <cognitive>,suenacomo si tuvieseque ser algo sofistrt';r un competidorde otrasteoríascientfficasde la mismaesferá;y
do, riguroso y actualizado. continuación dice que, en comparación con estas teorías cientí-
Esta retórica consigueinsinuarsea sí misma como inclrrr,l,r as, es consideradocomo un programade investigacióndegene_
dentro de la primera de las hipótesisde Stich contra la <<psicolo¡rtir ivo que deberíaser abandonado¿.
tradicional>>. <Por müy maravillosase imaginativasque hayirrr',r Pero la falibilidad de la introspecciónno significa que los es_
do la teorización tradicional y la especulación-afirma Sticlr ¡s mentalestales como las creenciasy deseossean entidades
éstashan resultadoser escandalosamente falsas en todas las cslr' icas, del mismo modo que la falibilidad de la percepciónno
ras en las que ahora tenemosuna ciencia razonablementesolrslt. ifica que los objetosfisicostalescomo las roc-asy io. mue-
cada>5.Esta no es meramente(como él <admite>)una induct'rrrtr seanentidades teóricas.Y el carácterempíricoy sintéticode
bastantedébil, es decir, una buenahipótesisque, sin €ñbargo. so= proposrcrónde que las personastienen creenciasy deseosno
lo débilmente probabiliza su conclusión; es una mala hipritcru ¡nifica que sea una proposición científica más qué filosófica.
que no aportaninguna clasede apoyo a su conclusión.El en'or la. pectoque Churchland,a pesarde su ostensiblecompromisocon
tal es la astuciadel uso que hace Stich del término <<tradiciorr¡rl', tesisde la continuidad de la filosofia y la cienciaT,omite siste-
Stich habla casualmente,aunqueapenasidiomáticamente,clc ,,irt- ramente.Realiza un verdadero esfuerzo para llegar a una
tronomía tradicional>>de <fisica tradicional>, etc., dando lir rrr= usión mediante una retórica hábil, juganáo con l-apalabra
presión de que cualquier grupo de ideasantiguaspero ahora tk'ru= Doríu. Churchland está sacandoprovecho del hecho de^qüeen
creditadasdebeconsiderarsecomo una teoría tradicional. Si cl ¡ul= discursocasualla palabra<teoríu a menudo conllevala cbnno-
jetivo <tradicional> se aplica a una teoría o grupo de idcrrsr,tl ión de <hechomeramentehipotético, no un hecho conocido>.
virtud del hecho de que anteseran ampliamenteaceptadas¡lrr el fa destreza de las palabras casi engaña a la mente cuando
público profano pero que estánahora desacreditadas,sin cnrlr¡l'= hland pasa de <<noconocido infaliblemente para la intros_
go, no se ha dado ninguna razónpara suponerque la idea dc r¡u€ rn> a <teoría), a (programa de investigacióru>y luego, tan
las accionesde una personapuedanexplicarsepor referenciurr ¡ill como ha elevadoel modelo de deseode creencias al síatus
creenciasy deseossea una teoría tradicional, y la inducción rlo el ((programade investigación>,inmediatamentelo deqrada
con
factible. Si, por otra parte, el adjetivo <tradicional>se empleirrl€ ¡cus.ación de <degenerativo>.Esto me parecelo mism-oque lla_
una manera neutral, simplementepara referirse a ideas o lcorlHl a la posrulaciónde rocas,muebles,étc.,un up.ogru-á dege-
que han sido aceptadaspor el público profano durante rrrr¡r'ltrt livode investigación>>sobrela basede que,^prilm.ro,,."hu
tiempo, no se ha aportadoninguna razónpara suponerque lus lert= ido durante muchos siglos sin grandes mo-dificacionesy.
rías tradicionales hayan resultado invariablementefalsas, y rrrti ), que es simple, basto, y estámanipulado en relación con
vez más la hipótesis no es factible. Lo que Stich está sugirit'tnln¡ ogía de la fisica moderna.Ciertamente,Churchlandobser_
por supuesto,es que la psicologíatradicional tiene las misntirs¡trt= rién que las explicacionespsicológicastradicionalesestán
sibilidadesante la ciencia de la cognición que, por ejemplo. lrrrul= ts)), pero esta afirmación depende de acentuar el aisla_
tigua astronomíababilónica ante la astronomíamoderna, pcro rtl de tales explicacionesseparándolasde la fisica, de la neu-
hipótesisno pretendedemostraresto. ia, e.tc-.,
mientras se ignora su profundo arraigo en la eco_
Paul Churchlandobservaque el modelo de deseode crccrrr'tul sociología,historia, criminología, etc. Desprovistade sus
psicológicastradicionalesde la explicaciónde acción es cnrlrltl=
co; luego dice que, debidoa la falibilidad de la introspeccititt. rlc=
M-.churchland scienrificRearismand the prasticityof Mind, secciones
-P,(EliminativeMaterialism
éi andthepropositionalAttitude;,),secciónII.
' Stich, From Folk Psycholog¡, to Cognitive Science. pp.229-230. <TheContinuityof philosophyandtheSciences>.
ll M. Curchland,
222 EVIDENCIAE INVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 223

motores retóricos, la hipótesis de Churchland no es más factrbh' produciríanuna aceleracióndel ritmo cardíaco,respiraciónirre-
que la de Stich. ¡ular, etc.,es decir,los síntomasdel insomnio,y al otro quepro-
Por tanto dejaréa un lado estasmaniobrasretóricasmás o rrtt' duciríanrespiraciónregular,disminuiríanel ritmo cardíaco,etc.
nos transparentesorientadasa desacreditara la <psicologíatrirtlr ,l,ateoríade la atribuciónpredicequeel primer grupotardaríame-
cional>>,y volveré a la evidenciaespecíficaofrecida. 'llos en dormirse,puestoque los pacientesatribuiríancualquier
llntomasde faltade sueñoal hechode haberingeridolaspíldoras,
fiientras que el segundogrupo tardariamás en dormirse,puesto
II que los pacientes deduciríanque,puestoquesussíntomasde falta
de sueñopersistíana pesarde habersetomado las píldorasque
A primera vista, es sorprendenteque se diga que la ciencia tk' tendríanquerelajarles,suspensamientos debíande estarespecial-
la cognición supone vna amenazaa la autenticidad de las crccrt [nenterevueltos.Ambaspredicciones, segúnse cuenta,se cum-
cias.Úna característicachocantede la psicología cognoscitiva,crr plieron.Sin embargo,al preguntara los sujetoscuálpensaban que
contrastecon la aproximación behavioristaa la que hace muclttr Grala causade que hubiesentardadomás o menosen dormirse,
tiempo que ha desplazado,despuésde todo, es que no tiene escrtt Nisbetty Wilsonhallaronqueningunoofrecíalo que la teoríade
pulos en proponer mecanismosmentales,estadosy procesositt la atribuciónsuponeque es una explicacióncorrecta;los sujetos
ternos. Dé hécho, Stich no afirma, ni tampoco es cierto, que t.t¡r del estimulantecontestaron en generalque les resultómás fácil
'oonciliarel sueñounosdíasmástarde.Paraexplicarla discrepan-
cia entrelasexplicaciones verbalesde los sujetossobresusproce-
gosmentalesy las verdaderas explicacionesa susrespuestas en
furmade hipótesis, Wilsonproponeun modeloqueél describeco-
fito defensorde dos sistemascognoscitivos relativamente inde-
pendientes: uno,másbieninconsciente, paratrasmitirel compor-
Camiento no verbal,y el otro,másbienconsciente, paraexplicary
verbalizarlo queocurreen el sistemainconsciente.
atribución, tal como la presenta Stich, es que la gente algunas vc Stichafirma que,puestoque se suponeque las creencias de-
eempeñanun papel en la explicacióntanto del comportamiento
verbalcomo del no verbal,ningunode los sistemasde Wilson
puedeconsiderarse comoun sistemade creencias. Peroestainter-
pretaciónes interesada. Si la verdaderaexplicacióndel tiempo
[ue tardaronlos sujetosen conciliarel sueñoeslo quedicela teo-
rla de la atribución,existeuna discrepanciaentre la verdadera
mento en el que a dos grupos de pacientescon insomnio se les ad explicacióny la explicacióndadapor los sujetosmismos.Perola
ministró píldoras placebo; a un grupo se le dijo que las píldorls explicaciónobviade estadiscrepancia es quela concienciade las
personas de suspropiosestadosmentaleses imperfectay suscep-
tible de ser influida, como claramentesucedecon susjuicios ba-
8 Stich, From Folk Psychology to Cognitive Science,pp.230-237; Nisbctl v sadosen la percepción, por susexpectativas e ideaspreconcebi-
Wilson, nt"tting More Thán We ean Know: Verbal Reports on Mental Processcs,,, das;explicaciónqueno suponeningunaarnenazapara lascreencias.
Wilson, <Strangersto Ourselves: the Origins and Accuracy of Beliefs Aborrt Y éstaes la explicaciónque proponenlos mismosNisbetty
One's Own Mental States>.El lector notará que existen algunos puntos de contirt'
to entre mi crítica y la de Horgan y Woodward en <Folk Psychology is Herc lrr
Wilson: <Se ha analizadouna evidenciaque sugiere quepuede
Stay>. haberpoco o ningúnaccesointrospectivodirectoa procesoscog-
224 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 225

noscitivos de orden superior.>> El artículo siguientede Wilsoll ¡tl ia Artificial, donde algunos que antes habían tratado de ela-
giriendo un modelo de <dossistemas>> se ocupatambiéncl¿tl'ltttlctl varios procesoscognoscitivoshumanosmediante operacio-
te de los límites de la introspección.El <segundosistema>tlc Wil en unidadessentenciales o subsentenciales
habíancomenzado
son, el que <<transmite los informes y las explicacionesverltitlt's,'. entemente(en la épocade la obrade Stich) a apartarsede este
resulta que consiste,concretamente,en aquellosmecanislrtos¡r,rt de aproximación.Stichafirma queestecambiosugierela fal-
los cualeslas personasllegana dar cuentade suspropios esllttkr*, ¡ de la suposiciónde que el procesocognoscitivoes <<modu-
procesosmentales,y no, como sugiereStich, un sistemaresl)ollns , siendo modularun sistema.como lo define Stich. <hastael
ble de todo tipo de comportamiento verbal. Cualquier duclrtsohle de que existe cierta parte del sistema mas o menos aislable
el status de la sugerenciapor parte de Stich con relacióna qtrc Wll representa(o representaría)
el papelprincipal en una historia
son estáelaborandola hipótesisde que no existenlas creenci¡tsbe I típica que condujesea la elocuciónde una oración>". Aun-
guramentese disiparádel todo con la descripciónque hace Wilsrut esta caracteización hace de la modularidad una cuestión de
del modelo de los dos sistemas:([...] se ofreceráun modckr¡rnru , mientras presumiblemente es o bien verdadero o bien fal-
explicar el origen de las creenciassobre los estadosmentulc,s¡'" , tt que las personastengan creencias,y aunque define la modula-
bien con el subtítulode su artículo: <los orígenes y la rle
precisrrirr en términossólo de comportamientoverbal,mientrasque se
las creencias sobre nuestrospropios estadosmentales>>. que las creenciasdesempeñanun papel también en la ex-
Esto estábien, pues segúnla interpretaciónde Stich, lit ¡toel' ión del comportamientono verbal,Stich suponeque el fra-
ción de Wilson sería contraproducente.La discrepanciatlc r¡tié de la modularidad demostraría que no existen las creencias.
explicación se requiere se produce entre las explicacioncstlc lol tiene poco sentidodar vueltasa las deficienciasde la hipóte-
propios sujetossobreel tiempo que tardaronen dormirse,y lrt t'Fl'= en estenivel abstracto,puestoqueun análisismásdetenidodel
dadera explicación en forma de hipótesis.Y la verdaderacx¡rltt'6= en el quese basaStich-dos artículosde Minsky y algu-
ción en forma de hipótesisse refiere en sí misma a las t'nt'tn'lill brevesdeclaraciones de Winograd- deja bien claro que éste
del sujeto: los sujetos del estimulante tardan menos ticttt¡ro€f demuestraquelas creenciasseanmíticas.
dormirse porque ellos creen que sus síntomasde falta dc srtr'fl€ Stichserefiereal artículo<<Frames>>
(<Entramados>) deMinsky,
son causadospor las píldoras, mientras que los sujetosclcl ltun= segúnél pideun cambiode los modelosquerepresentan el co-
quilizante tardan más en dormirse porque creen qu.esus lx'ttrH= iento como grupos de componentes sentenciales, y al ar-
mientos debende estarespecialmenterevueltos. o titulado<K-Lines>(<Líneas-K)),Queviola la modularidad
Paul Churchland también hace referencia a esta obra tlc Nl* forma dramática.Yo sólo vov a hablar del artículo titulado
bett y Wilson, pero interpreta,correctamente,que indica llr Inll= , porque,aunquees verdadque <K-Lines>sustituyeun
bilidad de la introspección'0.Pero luego pasa de hablar dc l¡r lqlle sentencialpor <grandestramasde estructura)),se ofrece
bilidad de la introspecciónal status teórico de la explicacit'rrr rld modelo sólo para la memoria infantil, y avisa explícitamen-
deseo de creencias;y luego dice que la psicologíatradiciorrrtl €¡ de quela memoriade los adultospuedesermuy diferente''
una teoría falsa y su ontologíameramentemítica. Por tatlkr, ltlql=
versa el trabajo de Nisbett y Wilson en apoyo de una cortclrtslffi
que es totalmente contraria a lo que presupone esetrabajo ll Stich, From Folk Psychology to Cognítive Science,p.238.
El otro trabajo al cual recurre Stich se encuentraen lrr llrlell-= l¡ Minslcy,<K-Lines: a Theory of Memory>; la cita es de la p. 100.En la p. 88
advierte: <La idea propuestaaquí -una primitiva estructurade "represen-
de disposición"- probablementesólo serviríapara una memoria disposi-
bastante infantil; la teoría presente no apoya demasiado los tipos más co-
de construccionescognoscitivas que conocemos como adultos [...]. Dudo
' Nisbett y Wilson, <Telling More Than We Can Know>, p 2l l ;\\i tl +rfl ,
<Strangersto Ourselves>,pá9, 16. Cursivamia. la memoria humana tenga la misma estructura, uniforme y sin variaciones,
'0 P. M. Churchland,Matter and Consciousness,p.T9. todo su desarrollo.>
226 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DERRIBO DEL CIENTIFICISMO REVOLUCIONARIO 227

Minslqyofrecesólo un bosquejomuy imprecisode lo qur.:c el cual <<muchos fenómenosqueparaun observadorpueden


suponequesonlos entramados (¿soyyo la únicalectoracuyocrt= birseen términosde una representación> puedenen realidad
razónse estremececuandole dicen que son como paradigrrrar como <daactividadde un sistemadeterminadopor una
kuhnianos?).Los entramadosson descritoscomo <<estructur¿rs tle tura sin mecanismoscorrespondientesa una representa-
datosque representanuna situaciónestereotipada, como cn('ott= ,>'a.Estosejemplosde Winogradno concuerdancon la defini-
trarseen ciertotipo de salade estar,o asistira la fiestade cunr¡rle. de modularidadde Stich, puesno tratande <la historia causal
añosde un niño>y se dice quehan <<cogido> parasí variosli¡ror conducea la elocuciónde un oracióru>.Perosí tienenalgo que
de información,por ejemplo,<sobrecómoutilizarel entram¿rtkrr conla tesisde Stich;puessetratade casosen los quelo quepa-
o <<sobre lo que uno puedeesperarque ocrrrraa continuaci(rrr,, un comportamientodirigido a un fin resultasupuestamenteex-
Sin embargo,estáclaroqueMinsky intentaquesusmodelos<Jccn ble sin la postulacióndenadaparecidoa un fin o deseo.
tramadosseandiferenlesde lo queél denominamodelosde <logh Stichpareceinvitarnosallegar a la conclusiónde quetodo lo
tico>,esdecir,modelosbasados en la lógicaformaly deductivir, v pareceun comportamientodirigido a un fin podríaser expli-
que su principal objecióna los modeloslogísticoses que carccr'l de esta manera.
de un elementodeprocedimiento;especificancadenasde oracio El primer ejemplodeWinogradesun casobastanteclaro en el
nesy reglaspermisivasde inferencia,perono ofrecenuna guíarr. lo que inicialmente podría parecer un comportamiento dirigi-
lativaa cuándoy quéreglasdebenutilizarseo cómoestánintelco a un fin esdescritode forma plausiblecomorealmentereflexi-
nectadoslos elementos independientes de información'3.Sesuporrc Podríamosvernostentadosa pensarqueun bebéde pechotie-
que los entramados sonmejoresporqueconectanelementosdc ilr una Kepresentación> de la anatomíaprincipal,pero, segúnsu-
formación.Portanto,los componentes no estánaislados,puestoc¡rre é1,una explicaciónmejor es que tiene el reflejo de volver la
se van a conectar.Pero los componentes son aislables,pucslrl en respuestaa un contactoen la mejilla, y un reflejo de
que existen partes identificablesde un entramadoque podriurr ;ionarcuandotoca algo con la boca; explicaciónque no pide
construirsede forma plausiblecomo creencias;el entramadotlc atribuciónde creenciaso deseosal bebé's.No hay ruzónpara
<dafiesta de cumpleañosdel niño>>, por ejemplo,se construycrlc ir la descripciónque haceWinogradde estecaso;pero tam-
forma plausiblecomo algo compuesto,entreotrascosas,de lls hay razónparasuponerque,por sí misma,demuestreen mo-
creencias de quela gentedebellevarropade fiesta,quelos invitu algunoque las actividadesde los adultos-que yo vayaal fri-
doshan de traerregalos,etc.Estodificilmenteamenaza la legili fico parabeberun vasode leche,por ejemplo- no esténal-
midadde las creencias. vecesdirigidasa un fin. La respuesta del bebées simplee
Porlo queparece,enun principioWinograddefendíalos modc de los reflejos,no esuna res-
ible de la forma característica
los <declarativos>por encimade los de <<procedimiento>>, peroluc a circunstancias de la forma característicade lo que consi-
go sedio cuentade lasventajasde estosúltimos.Lapalabra<decla- un comportamientodirigido a un fin; el bebéde pecho
rativo> equivaleaquí aproximadamentea la palabra<logístico dc ionaríadel mismomodo si algo le tocasela mejilla que si al-
Minsky,y ya estáclaro que el descontento con estetipo de aproxi go le tocasela boca'ó
maciónno suponeunaamenaza a la autenticidad de la creencia.Srrr
embargo,Winogradofrecetambiénun par de ejemplosintroduci-
dosmedianteuna alusiónfavorablea un comentariode Maturan¿r. 'o Winograd, <Frame Representationsand the Declarative-Procedural Contro-
versy)), <What Does It Mean to Understand Language?>.El análisis de Maturana
está en las pp.284 ss. de este último; por desgracia, la referencia de Winograd a
la cita de Mahrrana parece equivocada,y no he podido localizar la fuente.
'r Minsky, <Frame-SystemTheory>, <A Framework for Representing Know " Winograd, <What Does It Mean to Understand Language?>>,p. 249.
ledge>. Para la caractenzación de los entramados,la alusión a Kuhn y el contras
'u Cfr. Wooldridge, The Machinery of the Brain, citada por Dennett en Brain-
te con los modelos logísticos, véase el segundo artículo mencionado, pp.96-97 y storms,pp.65-66, sobre el comportamiento, o (comportamiento>, de la avispa
123-t28. sphex.
228 EVIDENCIA E INVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 229

Peropareceque lo que Stichquieredecirdebede serprcctsrt les, a actuar de manera que se redtzcalatarea de la cola;
mentequelas accionesde los adultos,o másbienlas (<acciotlcs,,, con irritación a sucesosque ponentrabasa susintentos
puedenresultarser más parecidasa las respuestas de los bcbc¡ reducir esta tarea; expresacontrariedadcuando pierde una
quelo quenosdamoscuenta.(Sin dudaéstaeslarazónpor la t¡ttr' tunidadde reducirla;cuandose le preguntaquées lo que está
recurreal artículo<K-Lines>de Minsky aunqueéstesólotratc tlt' de hacer,contestaque quierereducir al mínimo la tarea
la memoriainfantil.Peroestaapelaciónincurreclaramente en tttttl la cola.Ahora, imaginemosun ordenadorque simulatodo este
peticiónde principio.)PaulChurchlanddeclaraexplícitamentc kr portamiento (en la pantalla se lee (¡MECAcHrs!>y un brazo
queestáimplícitoen la estrategia argumentativa de Stich:lasaclr golpea al operador enlanariz si éste teclea una nueva tarea
vidadesde los bebés,dice,tienenuna continuidadreconociblcclr cuando el ordenadorha procesadola última de la cola; en
la de los niñosy los adultos;por tanto,la psicologíatradicional,l¡r ta ala orden <<tlsre DE IRIORIDADESDEL pRocRAMA) apa-
cual atribuyecreenciasy deseosa los niños y a los adultospct'o en la pantalla <1. REDUcTR ar- uÍuuo LA coLA DE TAREAS,
no a los bebés,haceuna distinciónallí dondeno existeuna dtlc >, etc.) Yo me inclino a decir que el ordenador sí <<tienecomo
renciarealtT. ivo el reduciral mínimo la cola de tareas>>;
sientoaquíla ne-
Esto dejaclaro que Stichestáempleandoel otro ejemplotlt' de utilizar comillas,pero me sucedeestocuandoaplico
Winogradpara sugerirque la flexibilidad y la capacidadde rcs quier predicado mental a un ordenador.Ahora imaginemos en
puestaa las circunstancias de 1oqueconsiderattl(lri
características bio un ordenadorcomo el que se bosqueja en las afirmacio-
una accióngenuinamente intencional puede, despuésde todo,lc' de Winograd:las prioridadesdel programano incluyen ((RE-
ner explicaciónsin hacerreferenciaa creencias o deseos. Poclríit' el vñnvto LA coLA DETAREAS)), sino más bien una serie de
mos vernostentadosa decir de un programa de ordenador, cliec :rizacionesmás específicas,por ejemplo, (GEDUcTR el uÍ-
Winograd, que tiene la finalidad de reducir al mínimo el númctrr EL TIEMPO DE CAUDAL DE TAREAS>. (GLIMINAR ESPECIFICACIO-
de tareasen la cola de espera;pero es improbableque tengatttttt DE TAREAS MAL DELETREADAS)). ((CANCELAR LA ORDEN 27 Y SI-
estructurade finalidad en la memoria,esmásprobableque <haytt , o cosaspor el estilo. ¿Quédiríamosde un agentehu-
docenaso inclusocientosde lugarespor todo el códigodondcsc cuyo comportamientofuesede estetipo?; probablemente,
llevana caboaccionesespecíficas, cuyo efectoneto estásiendrr no tendría como obietivo la reducción al mínimo de la cola de
descrito>'8. Presumiblemente lo queestoimplicaes que,del nlis' sino que el reducir la cola sería la consecuenciano inten-
mo modoqueen el primercasoes falsoqueel bebétengaunarc- o no previstade cosasquetrataúade hacer.Por tanto,el
presentaciónde la anatomiaprincipal, aquí es tambiénfalso c¡tts caso de Winograd no demuestraen absoluto que los
el ordenadortengael objetivode reducir al mínimo la tareadc lrt humanosno tengancreenciaso deseos,y el primerono
cola.Y Stich quiereque nosotroslleguemosa la conclusióntle esto a menos que supongamosque el comportamiento
que el comportamientohumanoadulto, o ((comportamiento>, itl aduloes igualquelasrespuestas reflejasde los bebés.
igual que las respuestas del bebéy que el patrónde reduccióntlc Perola suposiciónde que todo comportamientohumanoadul-
la cola en el ordenador,puedetenerexplicaciónsin hacerrefercll' está,al igual queesasrespuestas,
<<determinado por una estruc-
cia a las creenciaso deseosdel agente. es completamente inverosímil.En cierto aspectoimportan-
Pensemos en 1oqueserequeriríade un agentehumanoa quictt , después de todo, los bebés son distintos a los niños y a los
aplicaríamosestacaracterizaciínsin ningún génerode dudas:úl rltos:no sabenhablar.Puestoque los niños aprendena hablar
quierereduciral mínimo la tareade la cola.Tiende,en términos forma gradual,en cierto sentidoexisteuna continuidad;pero
itravoluntadde atribuir creenciasa un niño pequeñocorrepa-
con la adquisicióngradualdel lenguajepor partedel niño.
'? P. M. Churchland, Scientific Realísm and the Plastícity of Mind,p. 134. ¿Meconvierteestoen una naturalistacartesiana?Sí y no. Sí,
" Winograd, <What Does It Mean to Understand Language?>>, p. 250. el sentidode que yo consideroque la capacidadde los seres
230 EVIDENCIA E INVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 231

humanos para el lenguaje constituye una aumento enormemcnl(' La microestructura del cerebro y lbs éxitos recientes de la Inteli-
gencia Artificial conexionista sugieren ambos que nuestra principal
importante de nuestrascapacidadescognoscitivas,sin las cualt'r; forma de representaciónes el vector de activación de alta dimensión, y
en realidad no habría lugar para los proyectos conocidos dc lrr que nuestra forma principal de cómputo es la transformación de vector
epistemología.(Aunque yo añadiría, como Hobbes, que la ca¡rrr a vector, efectuada por una matriz de sinapsis valoradas de formas di-
cidad para el lenguajeque hace posible que los hombres,a dili' ferentes. En lugar de actitudes proposicionales y de inferencias de una
a otra, por tanto, podemos imaginar personascomo sedesde actitudes
rencia de las bestias,utilicen el raciocinio,también les capacilrr, vectorialesy varias transformacionesno linealesde un vector a otro''.
a diferenciade lo que sucedecon las bestias,para <multiplicirr
una mentira por otra>>'n.)No, en el sentido de que yo no eslov Pero ¿qué tipo de fenómeno es éste que se explica por los
negandopor ello que existan coincidencias entre los humanos v
éxitos de la Inteligencia Artificial a los que se refiere Church-
otros animales, ni que estas coincidencias tengan un intcri's land? No se trata de casos de lo que normalmente se considera
epistemológico.
una acción dirigida a un fin (como, por ejemplo, el que yo coci-
Ciertamente,aunqueyo soy una naturalistamás cartesianac¡rrc
ne algo siguiendo una receta, que llame a las tiendas de alimen-
Paul Churchland, quien sostieneque, <<cuandoconsideramosLr
tación de las PáginasAmarillas, y que consulte un mapa para lo-
gran variedad de criaturas de esteplaneta que son activas desdc cl
calizar la tienda que vende hojas de curry...) sino, por un lado,
punto de vista cognoscitivo: la babosa marina y los pulpos, krs
de las capacidadescognoscitivaspreproposicionales,como el
murciélagos, los delfines y los seres humanos), y tenemos crr
reconocerel sonidode la vocal <a> y, por otro lado, de las capa-
cuenta<la incesantereconfiguración de la cual se ocupan sus cc
cidades motoras y de coordinación como atrapar una pelota 22.
rebros o ganglios principales>>, debemosreconoceren primer lrr
No hay ninguna raz6n para negar que existen importantes capa-
gar que la verdad no es el fin primario de esta actividad cognosci
cidadescognoscitivasque seanpreproposicionales, en el sentido
tiva, y entoncesllegamos a la conclusión de que quizás la verdurl
tanto de que son condiciones necesariaspara que una criatura
deberíadejar de ser un objetivo primario de la ciencia, y de qrrc poseaun conocimientoproposicional,como de que pueden ser
hablar de verdad quizásno tenga sentido'0.
compartidaspor humanos adultos y por bebés, por animales de
Churchland escribe que (es improbable que la neurocienci¡r
orden superior y, qluizás,en formas primitivas, por babosasma-
encuentre"oraciones enlacabeza", o cualquier otra cosa que rcs-
rinas y lombrices de tierra. Ni tampoco hay raz6n alguna para
ponda a la estructurade las creenciasy deseosindividuales)),y (rl
negar que haya muchas cosasque puedan hacer las personassin
dice, él está<dispuestoa inferir que la psicologírr
la vista de esto>>, que puedan articular el modo de hacerlas;montar en bicicleta o
tradicional es falsa, y que su ontología es quimérica. Las creen
reconocer una cara, por ejemplo. La obra a la que se refiere
cias y los deseosconcuerdancon el flogisto, con las esenciascu-
Churchland ha mejorado significativamente nuestra compren-
lóricas y alquímicas>> y <<nosotros por tanto necesitamostoda urrir
sión del proceso cognoscitivo preproposicional y del control de
nueva cinemática y dinámica con la cual acapararla actividatl
las habilidades motoras. Pero está claro que su éxito para esti-
cognoscitivahumana>>. Una década antes, continúa Churchlanrl,
mular, por ejemplo, la capacidadde un hablante para reconocer
aunqueél ya estabadispuestoa llegar a esta conclusión,no podiir
el sonido de la vocal ((d)), o para preparar a un ordenadorde mo-
imaginar claramente cómo podría ser una alternativa sistemáticarr
do que distinga entre una roca y una mina en el fondo del mar,
la psicologíatradicional; pero ahora existeuna alternativa:
no significa que la neurociencia conexionista tienda a apoyar la
idea de que no existen las creencias,o que las valoracionesde la

'e T. Hobbes, Human Nature, en Woodridge, Hobbes Selections, p. 23. (l ,o


que digo aquí sobre el papel del lenguaje pretende ser neutral con respeto a l:r '' P. M. Churchland,<Folk Psychologyand the Explanationof Behavior>,
cuestión de si los animales no humanos son capacesde utilizar un lenguaje.) pp.125-127; La citaofrecidaesde la p. 127.
'o P.M. Churchland, <The Ontological Status of Observables>,pp. 150- l5 | ' P.M. Churchland,<OntheNatureofTheories>,pp. 163ss.
232 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DERRIBO DEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 114

evidencia no son más que supersticiones,o que la verdad no s('tl el cerebro>.<Debede haberun "subsistema
de decisiones">>.
un objetivo de la investigación. n Kosslyn y Koenig, pero hasta ahora la neurociencia no
Aunque resulte tentador reaccionar impulsivamente ante llt rtt decirnos gran cosa de ello. Tampoco,segúnobservanen el
decorosaprecipitación de Churchland desde los trabajos no l)r(l capítulo, la neurocienciaconexionistapuede de momento
posicionalesde los ganglios de la babosamarina a su pragnlitllr mucho sobreel razonamiento.Y ellos abordanel proble-
mo vulgar sobre el objetivo de la investigación,reconozco (lttl de comprenderel <subsistema
de decisiones>
del cerebroen
quizás sería deseableque los epistemólogosprestasenmás ¿tlcrt
ción que la que en general han prestadoa 1o preproposicional,rrl
sabercómo, y al conocimiento tácito. (Digo <que la Q\a en !{ttt' cidad de las creencias.
ralhanprestado>>en reconocimiento a las importantes contribtlcio
nes hechasa estostemas por Michael Polanyi'3,cuyo trabajo,sttt
embargo, nunca menciona Churchland.) Pero no es exageradollt' ilI
gar ala conclusiónde que el trabajo al que se refiere Churchlrrrrrl
no ofrece ningún apoyo ni siquiera para la tesis vacilante de lrt ttrr He insistidoen los detallesdel trabajocientíficoquesesupone
creencla. apoyala tesisde la no creenciaa fin de dejar bien claro que
No he podido hallar evidenciade que ninguna obra recientcrlr' es en la ciencia, sino en las preconcepcionesde la filosofia de
la neurocienciaconexionistaofrezca apoyo alguno a estatesis.l'tt mente,en lo que realmentese basaestatesis.Es importanteno
WetMind: The New Cognitive Neuroscience,publicada en l()().r, pensandoque estaspreconcepciones tienenla autori-
Kosslyn y Koenig hablan de avancesen la comprensión de las t'l de ciencia.
ffucturas cerebralesque sirven de base a la percepción,a la ttte Yo creo que las personas tienen creencias, objetivos, esperan-
moria, a la producción del habla, a la escritura, al control dc hr¡ temores,etc.,y quelasactitudesproposicionalesde los agen-
movimientos, etc. Dado que en el índice aparecenvarias entrittltt¡ contribuyena explicar susacciones.No creo que existael al-
como <Subsistemade programaciónde acción>>, pero ningun¿l('(l la sustanciainmaterial;ni tampocoveo en qué sentidoel su-
mo ((creencia>o <deseo>>, podría darnos la impresión de t¡ttt' que exista facilitaría la comprensión de cómo las creencias
Churchland quizás tengarazóndespués de todo, hasta que nos tl¡l de una persona explican sus acciones. Las personas son
mos cuenta de que en <Acción, guía de> el índice de pronto lc rlt ismosfisicos en un entornofisico, organismosfisicos capa-
ce al lector'.<<véaseMovimiento>. El capítulo 7, titulado <<Movi de pensar, de llevar a cabo acciones intencionales, de investi-
miento>>,trata sobre 1oque se conoce acerca de las estructurast'c Sin embargo, no supongo, como hace Churchland, que pueda
rebralesque controlan los músculosy coordinan susmovimicttlur cierto que las personas sean organismos fisicos capaces de
en relación con los objetos percibidos. Aunque algunas vct'r'lr , de llevar a cabo acciones intencionales y de investigar só-
Kosslyn y Koenig utilizan las palabras<acción>y <<movimicttlrt,, si los estadosintencionalespudiesen<reducirsefácilmente>a
de manera intercambiable,captan la distinción que los filósolir¡ neurofisiológicos,
ni, como dice Stich,sólo si pudiesen
hacen entre ambas; en el último capítulo, titulado <Materias grl ificarse con estados del cerebro <descriptibles de forma au-
ses)),y que estádedicadoa aquellostemas sobreel funcionanticlt ).
to de la mente con respectoa los cualesla neurocienciacognost't AunqueChurchlandy Stich creenambosque existenbuenos
tivano tiene, hasta ahora,mucho que ofrecer, el primer temlt tltr' en principio>>
contrauna ontologíade los estadosin-
se menciona es <<laprocedenciaúltima de la toma de decisittlt,", les,los argumentos en los que ellos estánpensandoson

" Polanyi, Personal Knowledge y, especialmente,The Tacit Dimension 'a Kossll'n y Koenig, WetMind, pp. 401 ss.
234 EVIDENCIAE INVESTIGACION
DERRIBO DEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 23s

bastante diferentes. En lugar de llamarles <<antirrealistas>crt lrt


funcionalistaspostuladospor la psicologíano puedenser
que se refiere a los estadosintencionales,como hace Fodor vtr
'', ionales;él es,por tanto,un ateofuncionalista.
lés llamaré ((ateos)),porque esto me permitirá, por analogíit eott
El <argumentoen principio> de Stichpuederesumirse,no de
protestante), clasificar a Cht¡t't'lt tan sucintacomo el materialismoeliminativo de Church-
<ateo católico> frente a <<ateo
land como un ateo reduccionistaflácily a Stich como un ateo ltltt
en el título de uno de suscapítulos:<The SyntacticTheory
the Minó (<La teoría sintiictica de la mente>). La teoría sin-
cionalista,y a aquellosque creen en las creenciascomo ((crcyell-
ica se denomina así en contraste con la teoría <<representativa>
tes>. (Sería posible acomodar las diferencias observadascrt lil
Fodor;y el puntode partidade la hipótesisde Stichesuna con-
secciónanterior ampliando estaclasificación a ((ateoconexiortirlit
reduccionistafácib>frente a ((ateocomputacionalistafuncionirlis
icción que observaen el punto de vista de Fodor, segúnel
ta)),pero esto seríademasiadopesadoincluso para mí.) , por un lado, los estadosintencionalesestánbásicamente re-
de contenidopero, por otro lado, sólo sus propiedades
Óomo indica el título de uno de los artículos de Churchllllrl,
ionalesformalespuedenser relevantespara la causali-
<Eliminative Materialism and the PropositionalAttitudes> (<Mrr
de la acción. Stich insiste en que la conclusiónapropiada
terialismo eliminativo y las actitudesproposicionales>),él cs trtt
(runque Fodor,por supuesto,no la comparte)es que los estados
materialistafilosófico de los más agresivos:desdela premisil rk'
que la neurocienciatiene pocasprobabilidadesde encontrar<otit htencionales,qua intencionales, repletosde contenido,no de-
vía una <reducciónfácil> de los estadosy lc
peñanun papelcausal.
ciones enlacabeza>>
yes intencionalesa estadosy leyes neurofisiológicos,él estátlls " ¿Porqué consideraStich que el contenidode los estadosin-
puesto a inferir que no existen estadosintencionales.La reaccit'rlr fcncionalés esirrelevante desdéel puntode vibtacausal?Él seba-
ápropiadaes admitir que no es probable que una reduc-ciónfiicrl m principalmenteen lo que llama <principiode autonomía>;<los
cs y prccesosque deberíaninteresara los psicólogosson
d-eeite tipo se vaya a producir, pero negarsea llegar a la concltt
los que se producenen el estadofisico interno y actualdel
sión atea;los requisitosde Churchlandpara la autenticidaddc krs
estadosintencionalesson demasiadoexigentes.
Organismo)". Por tanto, según Stich, la psicologíano debería
Ésta es también la reacción de los funcionalistas,según los Ocuparsedel contenidode los estadosmentalesde una persona,
que ello requeriríaque se involucraseen las relacionescon
cuales,aunquecada creenciade que p, deseode que q, etc., tcllg¡l
cosasy sucesos sobrelos quetratanlas creencias de los suje-
cierta realiiación fisica, diferentes creencias de que p, deseosrlc
que q, etc., pueden tener diferentesrealizacionesfisicas, pucsl(l tos,etc.A favor del principio de autonomíaStich ofrecela <hipó-
y clasil'i tssisde la sustitucióru>: dos sujetosque son fisicamenteidénticos
{ue lós estadosintencionalesvan a ser individualizados (<duplicadosmoleculares>)se comportaríanexactamente igual, y
cados funcionalmente,de manera que diferenteshistorias fisicitr
funcionaIcs por tanto,puestoque la psicologíaes la cienciaqueaspiraa expli-
puedancorrespondersecon las mismas explicaciones-
Stich estááe acuerdo,hasta cierto punto. <Aquellos de noso
car el comportamiento,todosaquellosestadoso propiedadesque
tros que se toman en serio las cienciasespeciales--escribe- hltlr
no compartanlos duplicadosmolecularesdebencarecerde interés
,parala psicología.
llegaáo a espetar que los esquemasclasificatorios invocadosctt
Inmediatamente, sin embargo,Stich admiteque estahipótesis
esis cienciai vayan en contra de 1apauta clasificatoria impucsltt (claramenteno funciona)),pues,si admitimostodo tipo de des-
por la fisico>'u.Peromientras que los creyentesfuncionalistas,ctt
cripcioneshabitualesdel comportamiento,esfolso que los dupli-
mo Fodor, ven esto como una forma de reconciliar la psicologin
cadosmolecularesse comportenexactamente igual. Por ejemplo,
intencional con el fisicalismo, Stich sostieneque los estadosintli
Stich puedevendersu cocheviejo, pero su duplicadono puede

2t Fodor, <Fodor's Guide to Mental Representation).


Science,p. 164' " Ibídem,p. 164.
'zóStich, From Folk Psychology to Cognitive
236 EVIDENCIA E INVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 237

venderlo (el de Stich). Stich propone, por tanto, modificar la lrr beríaesperarse quela psicologíaexpliqueel comportamiento con
pótesis admitiendo que los duplicadosmolecularesno satisfacetr ipcionesno autónomas en el sentidoamplio,el ó); lo máxi-
todas las descripcionesde comportamientoiguales,y refugiánt|r quedemuestran susejemploses queno deberíaesperarse que
se en la premisa de que los duplicadosmolecularessatisfacenttr psicologíaexpliqueel comportamiento con descripcionesno
das las descripcionesde comportamientoigualesy autónoma,s'' s en el sentidoestricto,el a). (Y estoquizáno seamás
Pero con esta modificación, incluso si Stich ha logrado hact'r un ejemplode la presunciónde quelasexplicaciones científi-
que su premisa sea verdadera,ciertamenteha invalidado su hipri deberíantenerun caráctergeneraly no restringidoa cosaso
tesis. De las afirmaciones<la psicologíaexplica el comporlrl individuales.)Cuandoobservamos que inclusolas ora-
miento>>y <los duplicadosmolecularestendríanlos mismos coltt <dice al probable comprador>>,<<¡Tratohecho!> y <escribe
portamientosdescriptiblesde forma autónoma>>, no se sigue,clitto "Stiphen P. Stich" en los documentos>>
son descripcionesno autó-
está,que sólo los estadoscompartidospor duplicadosmoleculitt* en el sentidoamplio, nos damos cuentade que el principio
seanrelevantespara la psicología.Si Stich piensa que sí, debc th' Stichestotalmenteimplausible.
ser porque estádandopor hecho que es apropiadoel requerir tlc lrr con las cosas,las perso-
Nuestrasaccionesson interacciones
psicología sólo que explique til comportamiento descriptiblc tlt' etc., de nuestroentorno; y la referenciade las creenciasa ta-
forma autónoma;pero éste,por supuesto,es el asuntoque est¿ltlloh cosas,personas, paradesempeñar
etc.,lejos de incapacitarlas
discutiendo. papelen la explicaciónde la acción,esprecisamente
necesaria
Por tanto el principio de autonomíade Stich no queda prolrit quedesempeñen estepapel.¿Dequémodopodríami creen-
do. Para ver que ademáses falso, sólo tenemos que analizat'tttt de que el hielo es lo bastantegruesocomo parasoportarmi
poco más detenidamenteel ejemplo de Stich. Supongamos,cs('r'l contribuir a la explicación de que yo me ponga a caminar a
be Stich, que él ha sido raptado y su duplicado ha sido colocitrltt del lago, a menosque éstase refiriese al hielo del lago?
en el mundo en su lugar. Ofrecemos al duplicado 1.000 dóllrer Esteúltimo párrafoindicaque,aunqueyo rechaceel ateísmo
por el cocheviejo, y él <accedea la venta con la misma satislitt' ionalista de Stich, tampoco me uno a la suerte (lo siento, no
ción sinceraque demostraríayo... firma los documentosadcctttt podidoresistirme)del funcionalismode Fodor,puesmi insis-
dos igual que lo haría yo... y las firmas convenceríana un gritlri ia en que la relevanciaexplicativade lo que trata una creencia
logo>. Sin embargo <mi réplica no le vende a usted el viejo t'o' en contra del <solipsismometodológico>de Fodor, así como
che>>2n. Pero, por la misma razón que el duplicado moleculat tltt principio de autonomía de Stich. De hecho, aunqueyo estoy
Stich no podría vender el coche, no podría accedera la vetttit rt acuerdocon Fodoren que la explicaciónpsicológicarequiere
firmar documentostampoco. Podría decir al posible comprrttkrf intencionales,y en que esto es compatible con una con-
<¡Tratohecho!>,y escribir<StephenP. Sticb en los documcttlrtr, ión de las personascomo organismosfisicos aunque no es
pero lo que estaríahaciendoespretender accedera la venta y lttl e queseproduzcauna simplereducciónde estados
y leyes
sificar lafirma de Stich. Hay en juego dos sentidosde la cxl)r't'' a estados y leyes fisicas, en otros puntos estoy en
sión <descripciónno autónoma>>: a) la descripción que se a¡rliltl en todoslos aspectos.
a un sujeto en virtud de ser esapersonaen concreto,y b) lir rlt'x ¿Cómo determinamos,por ejemplo, que yo creo que el hielo
cripción que se aplica a un sujeto en virtud de sus relacioncst'oll 'lo bastantegrueso como para soportar mi peso? Tenemosen
las cosasy sucesosde su entorno. Lo que Stich tiene que dctttor ta mi comportamiento, el verbaly el no verbal:mi buenadis-
trar, en apoyo de su <teoríasintácticade la mente>>, es que tttt tlt' :ión paraasentiro afirmar que <el hielo es lo bastantegrueso
parasoportarmi peso>>, o palabrassemejantes; el queyo me
a caminara travésdel lago; el que animea otros a atrave-
en lugar de que denun rodeomáslargo;mi sustoo sorpresa
" Ibídem,p. 166. guandocamino,el hielo serompebajomis pies,etc.Nosotros
'n Ibídem,p. 166.
238 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DERRIBO DEL CIENTIFICISMO REVOLUCIONARIO 239

juzgamosla sinceridadde mi comportamientoverbalpor mi cottt cacionesacercade la disposición.Cierto es que no es probable


portamientono verbal;por mucha ftrmezacon la que diga quc eI que digamos<<el vasose rompió porqueera frágil>, sino <el vaso
hielo eslo bastantegrueso,si animoa mi enemigoa quecrucepc serompió porquea él se le cayó>;perola razónpuedeserqueno-
ro no pongoyo mismo un pie en el hielo, los demásdudaráncotr gotrosconsideramos la fragilidad del cristal como una condición
razónde que yo crealo que digo.Aunquenosotrosatribuimoslus básicapermanente,y escogemos comoexplicaciónla característi-
creenciasa criterios de comportamiento,sin embargo,reconocc ca que ha cambiadoen la situación.Bien podríamosdecir: <se
mos que las personas puedentenercreencias queno semanifics- rompió la caderaporque sus huesosse habíanhecho frágiles>,
tan en lo que haceno dicen,ya seadebidoa queno seproducclrr cuandola fragilidades el factor nuevo;como la creenciadel sos-
ocasión,o bien porqueexistetna razón parala inhibición -por pechoso1oes en el ejemploanterior.
ejemplo,queestéescuchando el jefe o el Inquisidor-. Estaaproximaciónestáen cierto modo en la mentede Bain y
Una versión que ajustaríaestasobservacionescon bastantc Peirce",peromuchomenosen la deWatsono Skinner.La dispo-
holguraes la caracterización de las creenciasquehacePriceconto siciónde una personaparatalespatronesde comportamientover-
<disposiciones multiformes)), complejosde disposiciones al cont- bal y de otro tipo tiene algo que ver con el estadode su cerebro
portamientoverbal y no verbal: asentiro afirmar ciertasoracio- (comola fragilidadlo tiene con la configuraciónmicroestructural
nes,como dice Price hábilmente,en un <discursono estudiado>, del cristal); algo que ver, en otraspalabras,con los contenidosde
comportarsede estao aquellamanera,sentir sorpresao sustosi la cajanegraen la cualWatsono Skinnernosprohibiríanmirar.
ocurretal o cualcosa,etc.'0. Algo, sin embargo,queno esdescriptiblede forma autónoma,si
Esto sugiereuna resoluciónde la ambivalenciaque sentimos no queestriádicodemanerainherente.Lo quehe dichohastael mo-
sobresi atribuir creenciasa los animales,por un lado, y a los or- mentoha sido dandopor supuestoun punto esencialacercade una
denadores, por otro; puestoqueen cadacasoestiinpresentesalgu- conexiónentrelas disposicionesal comportamientoverbaly las dis-
nos cabosde la disposiciónmultiforrne,perono todos,la respucs- posicionesal comportamientono verbalcaracterístico de la creencia:
ta evidenteesésta:tienenalgoparecidoa creencias, perono creen- que,en casosnormales,el sujetoestiádispuestoa asentira oraciones
cias en su sentido pleno.También se sugiere una forma plausiblc querepresentan detal y tal maneraalgunlugaro suceso,etc.,conres-
de admitir gradosde creenciasegúnlos gradosde fuerzade las pectoa los cualesél estadispuestoa actuarde unau otramanera.Mi
disposicionesrelevantes. creenciade que el hielo es lo bastantegruesocomoparasoportarmi
Podríapensarseque el construiruna creenciacomo un com- pesosuponeunadisposicióna asentira las oracionesquerepresentan
plejo de disposicionesincluyendolas disposicionesa actuardc al hielo del lago comoalgo lo bastantegruesocomoparasoportarmi
determinadas manerasestáreñido con el hechode que expliquc- peso,y unadisposiciónacaminarpor el hielosi quierollegaral otro
mos las accionesde las personashaciendoreferenciaa suscreen- ladodel lago'3.La figura 8 intentadejarestom¿isclaro.
cias". (Pensemos enlatácticahabitualde las historiasde detecti- La acciónintencionales la acciónguiadapor las representa-
ves,dondeel policía atrapaa un sospechohaciéndolecreerque la cionespor partedel agentede las cosasy sucesos del mundo.Yo
pruebaque le acusase encuentraen tal sitio, y entoncesle siguc me he centradoen las oracionesdel lenguajedel agente.Peroel
cuandova a esconderlao a destruirla.)Seguramente la objeciórr
sería:<é1A porqte creyó que p> es más informativo que <él ?)
porquetenía una disposicióna O>. No estáclaro, sin embargo, 32Bain, The Emotions and the Wíll, pp.505-535; Peirce, Collected Papers,
que la objeciónsobrevivaa una reflexión añadidasoprelas expli- 5.12. Cfr. Haack, <<Descartes,Peirce and the Cognitive Community>, sección I.
3' Estoy, por supuesto,facilitándome las cosas al elegir un ejemplo de creen-
cia con un carácter muy práctico; las creencias matemáticas o metafisicas no se
ajustarían a esta imagen tan claramente. Pero yo creo que la atribución a creen-
30Price,Belief,pp.267ss. cias muy teóricas es secundaria,que podemos atribuir tales creencias sólo contra
3' Cfr.Fodor,Representations,p.5 un fondo de atribuciones de creenciasde un modo más parecido al de mi ejemplo.
240 EVIDENCIAE TNVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 24r

hechode dibujarun mapa,y el dar direcciones de maneraverbal,


o
!s una indicaciónde la creenciade que asíes comose llegaa un
litio; por tanto,las (representaciones>>
deberíanincluir no sólo
unidadesde lenguaje,sinocualquiersignono natural.No deberían
hcluir, sin embargo,oracionesen el <lenguajedel pensamiento>>
Oomoindicala hipótesisde Fodor.Lo queimportaesprecisamente
quelas creencias-E complejasqueincluyendis-
sondisposiciones
oo
posicionesa respondera/a utlhzaroracionesen un lenguajepúbli-
.i,@
o'o
O
o
co,u otrossignosno naturales; y no lasora-
sonlas disposiciones,
+ ciones,las queestánen la cabeza.
a
C)
Hasta ahora el término <<creencia>> ha sido utilizado, en este
o capítulo, con una deliberada ambigüedad;pues los escritoresde
a
o los que he estadohablando no respetanla distinción de creencias-E
o
- frente a creencias-C(lo cual explica en parte la búsquedainfruc-
fuosa de <<oraciones enla cabeza>).Pero la versión de las creencias
como disposicionesmultiformes tiene el propósito de ser, claro
cstá,una explicación de los estadosde creencias,de creencias-E.
- Las cuestiones sobre cómo identificar la creencia-C relevante se
.vo
pospondránhasta despuésde una breve exploración de algunas de
las consecuenciasde la aproximacióna las creencias-Esugerida.
o .O (' Una disposición a asentir a una oración dependede las capaci-
Éo o
.;= o
dadesde reconocimiento y de respuesta:de reconocer las palabras,
LL
s¿ de comprender las oraciones compuestaspor palabras conocidas.
()(€ Esto concuerdacon la capacidadque tienen los usuariosdel lengua-
je para reconocery expresaroracionesque nunca habían oído antes.
Incluso sugiere,aunque sólo de un modo vago, cómo las capacida-
'^*P' des proposicionales podrían depender de capacidadespreproposi-
cionales; de este modo, se combina la tesis de que la acción inten-
cional es privilegio de criaturas que utilizan signos con alusionesa
las continuidadesa través de los adultos humanos, de los bebéshu-
manos... hasta llegar ala amiga de Churchland, la babosamarina.
(Esta idea también se les ha ocurrido a otros autoresmucho más fa-
mosos que yo con relación a la literatura científica relevante; así,
Goschke y Koppelberg afirman: <<lascaracterísticasespecíficasde
la cognición humana bien pueden ser el resultado de la interacción
lntima entre operacionesconexionistassensiblesal contexto y la ca-
pacidad de utilizar sistemasde símbolos externos>>3a.)

'o Goschke y Koppelberg, <Connectionist Representation, Semantic Compo-


sitionality,and the Inestability ofConcept Structure>,p. 268.
242 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 243

Ahora puedo explicar por qué mi actitud ante las dicotonrirrs igual que sucede en la definición de OED de <<creencio>como
conocidasdel computacionalismofrente al conexionismo,del rc <aceptaciónde la veracidad [...] de oraciones,etc.)).El aceptar
duccionismo frente al funcionalismo,es más bien como la del ir que p es verdadero requiere algo más que una disposición al asen-
landés a quien se le pregunta una dirección: <<Yono saldría desde timiento verbal; pero no hay que temer que la sinceridad pueda
aquí>.Yo estoy de acuerdocon los funcionalistasen que podemos explicarse sólo como el requisito de que el sujeto realmente crea
esperarque haya diferentes explicacionesfísicas que se corrcs p. El asentimiento es sincero si va acompañado de una disposi-
pondan con la misma explicación intencional (aunquemis razo ción a actuaren la proposición concerniente.
nes se basanmenos en la posibilidad lógica de que haya agenlcs La versión MS sugiere dar un nuevo giro a la sugerenciacono-
intencionalesen Marte a basede silicio que en el hecho empírico cida de que las atribuciones de acción intencional implican una
de la existenciade diferenteslenguajeshumanos). Coincido corr mínima racionalidad por parte del agente. El término <<racional>>
los reduccionistas,sin embargo,en que esto,por sí mismo, ni rcs tiene al menos dos sentidos importantes: capaz de razonar (<na-
ponde ni convierteen ilegítima la cuestiónde cuálesson las reali- cIoNAL)),en contraste con <<a-racionab> o <<noracional>) y que uti-
zacionesneurofisiológicasde los estadosintencionales.Yo debc- liza su capacidadapropiadamenteo bien (<<racional>>, en contraste
ría sentirme tan molesta como Churchlandpor el aparentecarác- con <<irracional>).<Racional>>,a su vez, tiene una interpretación
ter evasivo del funcionalismo si creyese,como le sucedea él '', fuerte y otra débil: en conformidad con los objetivos y las creen-
que el problema no es que haya demasiados candidatospara la rea- cias del agente (<<racionalidaddébil>>),y en conformidad con los
lizactón neurofisiológica de la creencia de que p, sino que no hay objetivos razonablesy con las creenciasjustificadas del agente
ninguno. Peroyo pienso que Churchlandcree que no hay candida- (<<racionalidadfuerte>>). La versión MS implica que las creencias
tos porque él busca algo inadecuado:<<oraciones en la cabeza>>
en son privilegio de criaturas capacesde emplear signos no natura-
lugar de (inter alia) disposicionespara responderde esta o aque- les, y por tanto requiere RACIoNALIDAD. No todas las actividades
lla forma a las palabras,frasesy oracionesen el lenguajedel suje- de una criatura RAcIoNALson intencionales, por supuesto,pero la
to. Y si admitimos esto, y ----comonos veríamos obligados a ha- versión MS implica que cualquier acción que se pueda explicar
cer- reconocemosla implausibilidad del principio de autonomía haciendo referencia a las creencias y deseos del agente es débil-
o del solipsismo metodológico, entoncesel conexionismo frentc mente racional. Ello no implica, sin embargo, que la acción inten-
al computacionalismo, al igual que el reduccionismo frente al cional debaserfuertementeracional,pues las creenciasen las que
funcionalismo,ya no parecenuna dicotomía exclusiva. se basa pueden ser bastante injustificadas, y los objetivos que la
Esto me plantea el problema de cómo llamar a mi aproximación guían bastantedistintos de los interesesreales del agente.
(¿<neobehaviorismo modesto>>?, ¿<reduccionismobarroco)?'u.. .). La versión MS concuerda con la idea plausible de que la capa-
He escogido<<mediación del signo> o versión (MS). cidad de razonamiento, de deliberación, de acción intencional y
La versión MS tiene el mérito dercalizar una conexión interna de investigación crece al ir creciendo el perfeccionamiento del
entre los conceptos de creencia y de verdad: creer q'uep es, inter lenguaje; y que mejora con la riqueza, o se reprime con la pobre-
alia, estar dispuesto a asentir, por ejemplo, al reconocimiento de za, de los recursos lingüísticos del sujeto. El lenguaje periodístico
la verdad de oracionesal efecto de que p. Esto concuerdacon el es un lenguaje deliberadamenteempobrecido para que los pensa-
truismo de que el creer que p es aceptar que p es verdadero; al mientos incorrectos desde el punto de vista político no seanmera-
mente rnexpresables,sino también impensables;y así impedir una
acción políticamenteincorrecta".)
' P. M. Churchland, <Eliminative Materialism and the Propositional Atti- La versión MS, del modo en que la he presentado,tiene como
tudes>,pp.12-17
36Cfr. Horgan, <From Cognitive Science to Folk Psychology: Computation,
Mental Representationand Belief> para una distinción de la reducción <tratable>
frente a la <no tratable>. " Orwell, Nineteen Eighty-Four, Apéndice.
244 EVIDENCIAE INVESTIGACIÓN DERRIBODEL CIENTIFICISMO
REVOLUCIONARIO 245

consecuencia no sólo el hecho de que el pensamientose prorltrt'r' <McKinley estámuerto>, ni tampocoa ((yo no estoy muerta)),no
con signos, sino que es apropiadohablar de pensamientoen r//rrl se podrá decir, en todo caso,que el sujeto cree. En estoscasostan
lengua.Esto serádiscutible,pero yo lo acepto.La introspecciorr peculiaresuno no sabe si atribuir creenciaalguna; pero no sería
habla a su favor; y lo mismo sucedecon afirmaciones tan colrru razonableconsiderar que esto constituye la base para dudar en
nes como <<Sólo estabapensandoen voz alta>>,<<Sé hablar francc't atribuircreenciasa sujetosnormalesar.)
pero sigopensando en inglés>>; y lo mismo con novelistasquc ('\ Estos problemas se plantearánen la mente de cualquier cre-
criben sin reparolíneasde estetipo: <Cinco autores.Aunque cr:r yente, pero hay otro especialmentegrave para mí. Puesto que yo
un hombre con educación,Douglaspensabacon la jerga de lu ¡t,, he sostenidoque el hecho de que las creenciasse refieren a cosas
licía>>"; e incluso, en momentos de descuido,Fodor, que al dcs y sucesosdel mundo es fundamentalparacomprendercómo éstas
cribir a un agenteque reflexiona sobreuna partida de ajedrez,cs contribuyena explicar la acción,tengo la necesidadde una expli-
cribe: <<cuando, sin embargo, había consideradodurante ufl l'll' cación de las creencias-Ccomode re (<relacionales>en el sentido
qué peón mover, comenzóa parecerletodo aburrido y desesperarr en el que Quine utiliza este término,no en el sentidototalmente
te,y pensó: " ¡Bah, qué aburrimiento!" y decidióabandonar> "' opuestoen el que lo utiliza Fodor).Ello planteael problemade
Quedan una serie de asuntos enredados relacionados con lrr cómo reconciliar el carácteraparentemente no extensionalde las
atribución de contenidode creencias,los cualeshemos evaditlo atribucionesde las creenciascon una concepciónde re. Quizá sea
hastaahorahablandovagamentede que una personaestédispucs posible lograr esto utilizando la atractivaconstrucciónde creen-
ta a asentir a oraciones <al efecto de que> p. En los casosnrris cias de Burdick como paresordenadosen los que el primer miem-
simples,cierta oración, con respectoa la cual la disposiciónrr bro es un objeto ordinario extensionaly el segundoun predicado
asentirpor parte de un sujetoes un componentede la creencia-l' que representael <modo de presentación>relevante.Mi creencia
en cuestión, identificará adecuadamentela creencia-C. Pero, ul de que el hielo es lo bastantegruesocomo para soportarmi peso,
atribuirle a usted la creenciade que p, yo estoy representando,srr por ejemplo,podría construirsecomo el que yo considerasever-
creenciaenmi lengluaje;y por tanto, puestoque incluso utilizando dadero <lo bastantegrueso como para soportar mi peso>> de <el
un lenguaje cada vez, probablementeno haya dos hablantesquc hielo del Lago Tal y Tal, <el hielo del lago junto al cual me en-
utilicen las palabrasexactamentede la misma manera,la atribrr- cuentro)>; la historia MS, por supuesto,es mi explicación de
ción de las creenciastiene que ajustarsea las variacioneslingiiis- <<considerarverdadero>u'.
ticas. Por tanto, con cierta frecuencia,la atribución de una crecl.r- Ésta ha sido, obviamente la muestramás simple de una des-
cia-C requeriráprestaratención a ejemplos esencialesdel uso dcl cripción; pero, afortunadamente,no es necesariauna explicación
lenguajepor parte de un sujeto, así como a su comportamientono completade la tesis de estasección,que consisteen que no queda
verbal. Y algunasveces este ajuste exigirá una complicada perí- probado que el reconocerque laspersonasson organismosfisicos
frasis: <<Elcree que tiene artritis en el muslo; bueno, él lo llanrr en un entorno físico nos obligue a negar que éstastengan creen-
"artritis", y por eso le pidió al doctor que le recetaracuRARrRrrrs, cias, o que sus creenciascontribuyana la explicación de sus ac-
pero estáclaro que no se da cuentade que estapalabraen realidatl ciones intencionales;tesis demostrada,espero,por las partesmás
se refiere sólo a la inflamación de las articulaciones>oo.(En algu- prosaicasde esta sección sin la ayuda de su segundaparte, muy
nos caso, como sucedecon la señoraT., de Stich, quien, segúrr
dice, asentiríaa que <McKinley fue asesinado>pero no a qLlc
o' Stich, From Folk Psychology
to Cognitive Scienr:e,pp. 54 ss.
" Burdick, <A Logical Form for the PropositionalAttitudes>.Esto no necesa-
riamenteme planteael problema de que ahoralas creencias-Cno son representa-
rE Daley,A Faint Cold Fear,p.6. bles sentencialmente, como requierela versiónde la valoraciónde la evidencia-C
t' Fodor,Representations,p. 6. dada en el capítulo 4, puesto que se puedeutllizar la técnica de Burkick para re-
o0VéaseBurge, <Individualismand the Mental> presentarlo que se mantienecomo verdaderode forma sentencial
246 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 247

especulativa.Quizás, ciertamente,no fuese estrictamentenc('('hrl Investigación)),una teoríafalsacuya ontologíaes mítica,mien-


ria una argumentacióntan complicada; pues no sería irrazorr¡tlrle hAssostienenque las valoracionesepistémicasson meramente
afirmar que el hecho de que alguna posturateórica de la filosollrr ¡Upersticiosasy quela verdadno esun objetivode la investiga-
de la mente tenga como consecuenciael que las personasno lr,tr olón.En lo que serefierea esteúltimo punto,no puedoresisiir-
gan creencias es siempre un motivo mejor para rechazaresr p{rn ñe a la tentaciónde presentarsólo un par de citasmás (de nue-
tura de la filosofia de la mente que para aceptarla consecuerrrr'r vo, cursivamía):
de que las personasno tienen creencias.
En relación con estaúltima idea debemosdecir que ni Slielr lrt Srtcs: Existe una fuerte presunción, al menos por mi parte, de que
los cientificistas por lo general tienen buenas razones para construir
Churchlandpueden sostenerrealmentesu defensade esta conr,r' sus teoríascomo lo haceno,.
cuencia, aunque lo intenten. CuuncnreNo: Las ciencias empíricas [...] han proporcionadoun
incesantecaudalde evidenciarelevantepara la toma de f...funa elec-
ción racional [entre teorias alternativas áe la menteloo.
La constelaciónde movimientos,afirmaciones y defensascaracte-
IV rística del funcionalismo constituye un agravio contra la razón y la
verdad 1...1.La estratagemafuncionalistaes una cortina de humo para
La puesta en práctica de Stich y Churchland está sorpr'('rl la preservación del error y la confusiónas.
dentementereñida (quizá Stich preferiría decir <<e
scandalos¿rrrrcrr
te> reñida) con su doctrina oficial. A continuación,con letr¿rsr'rl Churchland, que de alguna manera parece más consciente de
cursivapuestaspor mí, hay algunasfrasestomadasde las págirrir,r la tirantez que Stich, se deja llevar por la fantasía de que en el fu-
166-167 de la obra de Stich From Folk Psychology to Cognitirt' turo <las bibliotecasse llenaránno de libros, sino de largas graba-
Science: cionesde actividadneural ejemplar,[...] no [...] de orácionesni
de hipótesis>>oo.Pero él nos ofrece libros, libros formadospor ora-
Pienso que hay una importante parte de verdad en la hipótesis tlt' I'r cionesy (al menos ocasionalmente)por hipótesis.
sustitución. El problema no es simplementeque Stich y Churchland ten-
Pienso qu.eIo que hay que hacer en respuestaa esta objeción cs rrrl gan escasez,en la práctica, de los altos niveles que predican (o
mitir la cuestión.
que tengan en abundancialos niveles bajos de los que hablan). Se
No deberíamosesperar que una teoría psicológica...expliqrrc r'l
comportamientobajo todas [¡sic!] las descripciones. trata de que, si en realidad no existenlas creencias,es un misterio
Preguntemossi hay alguna razón para pensar que las descri¡x r,r lo que ocurre cuando la gente emite oraciones,como innegable-
nes autónomas de comportamiento incluyen todas aquellas que un prl mente hacen ellos de vez en cuando. Si no existen las creencias,
cólogo consideraría útiles. Cuando se píensa en esta cuestiórzayut|r r'l parece que no hay ninguna diferencia enfre_el hecho de que una
reflexíonar sobre la analogía entre organismos y robots industrialcs
personaafirme que p y que un loro emita I p l. (Y en concreto,pa-
rece que no existe diferencia entre el hecho de que Churchland o
Para no complicar demasiado la cosa, permítanme observ¡l Stich afirmen que no existen las creencias,y que un loro diga <no
varias cosas sobre Stich y Churchland: emiten muchas oracio existenlas creencias>.)
nes, mientras sostienen que el uso del lenguaje es periférico o
epifenoménico;expresan,y en muchos casosreconocenabicr
tamente, sus creencias, mientras insisten en que no hay o no
puede haber creencias;valoran este o aquel avancede la psico or Stich, From Folk Psycology
to Cognitive Science,p. 192.
€ P.M. Churchland,Matter
logía cognoscitiva o de la neurociencia considerándolo proglc and Consciousness,p.I.
* P. M. Churchland,<Eliminative
sivo o bien apoyado por la evidencia, y deploran la psicologirr Materialism and the prooositionalAtti-
pp. 13-14.
tudes>>,
tradicional a la que consideran un ((programa degenerativorlc 6 lbídem. p. 21.
248 EVIDENCIA E INVESTIGACION DERRIBODEL CIENTIFICISMOREVOLUCIONARIO 249

Churchland anticipa este tipo de objeción, y respondequc !n= ión no estádel todo fuera de lusar lo confirma el hecho de
curre en una petición de principioaT.Tiene razónhasta ac¡ui:el más recientemente, en The Fragmentation of Reaso¡?,aunque
problema se plantea en términos que presuponen relaciones cnll€ ch ya no defiende la tesis de la no creencia,continúa librando
los conceptosde asercióny creenciaque él debe repudiar.Pott stt batalla contra la epistemología, sólo que ahora con un talante
repuestano solucionael problema,que consisteen que no sc olre. podría describirsecomo más bien relativista que cientificis-
ce ninguna explicación alternativa de la aserción; 1o cual cs lrr Churchland"como hemos visto, pasarápidamentedesdela ba-
que crea el misterio del que yo me quejo. La pregunta que hay t¡rre marina al pragmatismo vulgar; Stich ahora nos lleva allí di-
hacer es (¿qué es aserción,si no es una manifestaciónde crccn mente.
cia?>.La respuesta<Otra cosa))no es adecuadaot. Stichno esni muchomenosel primer pragmatistavulgar,cla-
Tras observarque la tesis de la no creencia,<<sifueseverdarle está;en nuestraépoca,estedudosohonorle correspondea Ri-
ra, no podría ni tomarseen serio ni aceptarse>y <debeser al Ilri¡i chard Rorty. Por eso, cuando me centre en esta otra tendencia re-
mo tiempo increíble e indudable>, Heil sugiere que admitamos lrr volucionaria -que sería, si tuviese éxito, no menos perjudicial
posibilidad de que los abolicionistas,como él los llama, pudicrrrrt, *queel cientificismo revolucionariopara el proyectoque yo de-
a pesar de toda la inestabilidadconceptualde sus tesis, estarr/r' fiendo- me ocuparéen primer lugar de Rorty.
mostrando algo que no puede decirseoe.En el caso de Heil cslo
podría ser un recurso teórico paru dar una oportunidad a la úlil
crítica del abolicionismo que presentaluego. En cuanto a mí, dcs
pués de reiterar que la tesis de la no creencia, suponiendo que seu
verdadera, es totalmente increíble, sólo diré que me parece quc
Stich y Churchland tiran piedras contra su propio tejado.

Siento decir que me da la impresión de que Stich y Church-


land al insistir en los méritos de su extrañatesis,revelanun entu-
siasmo por la revolución para su propio beneficio. Obtengo esta
impresión no sólo de la debilidad de la evidencia que presentatt,
y del conflicto entre su doctrina y su puesta enpráctica, sino tanr-
bién por su tono de ambiciosa ansia de pastosmás verdesque los
viejos campos epistemológicos ya muy machacados.Que estir

' P. M. Churchland, Matter and Consciousness,p.48, y <Eliminative Matc-


rialism and the Propositional Attitudes>, p.2l-22; él se refiere a P. Smith Church-
land, <Is Determinsm Self-Refuting?> como fuente para su respuestaa esta objo-
ción.
o8Verdaderamente, en la p. 18 de <Eliminatie Materialism and the Proposr-
tional Attitudes>, Churchland nos dice que una oración declarativa a la cual asentiría
un hablante es (una proyección unidimensional de un sólido de cu¡tro o cinco di-
mensiones que es un elemento en su verdadero estado cinemáticoi>.Hasta dondc
puedo comprender esto (que es bastante limitado), yo creo que dice que el asentir
a una oración (y, supongo yo, la aserción de una oración) s/expresa un estado in-
terno, sólo que no de un modo total o perfecto.
onHeil, <Intentionality Speaksfor Itself>, p. 346.
PRAGMATISMo WLGAR: UNA PERSPECTTVA
NADA EDIFICANTE 25I

cpistemológicos conocidosesténmal concebidos.Un tema de


menorimportanciaseráque ni Rorty ni Stich comprendenque el
creerquep es aceptara p comoverdadero;el resultadode ello es
que la filosofia <edificante>>en la que Rorty deseaque los ex
9. PRAGMATISMOVULGAR: cpistemólogosconcentrensus energíasescondeun cinismo que
LTNAPERSPECTIVA
NADA EDIFICANTE destruiríano sólola epistemología, no sólola filosofia<sistemáti-
ca>>,sino la investigaciónen general;y que la epistemologíapos-
tanalíticaliberadaquepretendeStichal final consisteen unabús-
Ella: Por ultimavez, ¿me quieres o no? quedade técnicasmáseficacesde autoengaño. Comodice el títu-
Ei;^fRi te andes quierounarespuerri,
conrodeos, Io de estecapítulo:unaperspectiva nadaedificante.
directa. Sin embargo,revelandola pobrezade las utopíaspostepiste-
mológicasrevolucionarias, esperopodercomenzara explicarpor
Asrernr'manten Ir'
ict'¡t qué,a mi modode ver, la epistemología es indispensable,y a es-
H".*Yt"?JiJ, l*t bozar algunos rasgosdel problema de la ratificación,
de la rela-
ción entreiustificacióny verdad.
El objetivoprincipaldel presentecapítuloes RichardRorly,
puestoquela publicacióndePhilosophyand theMirror of Natun,
esprobablemente la criticamás influyentedel proyectoepistenro I
lógicoen la filosofiacontemporánea de hablainglesa.El objetivo
secundarioes Stich,quien últimamenteha cambiadosu lealtatl Rorty quiere,segúndice, sustituirconfrontaciónpoÍ conversa-
pasándola del campocientificistaal <pragmatistu. ción.Estosuenacomounapeticiónde alto el fuegoy sentarse a ne-
Existennotablesdiferencias entrelasteoríasde Rorty y lasdc gociar.Perosignificaalgomásparecidoa lo siguiente:deberíamos
Stich,asícomode las conclusiones a las que llegan.Peroal mc- abandonarla concepciónde la filosofia como algo centradoen la
nostienenen comúnlo siguiente:ambosrepudianla ideade quc epistemología, comoalgoquebuscalos <fundamentos> del conoci-
los criteriosde justificacióndebanjuzgarsepor su carácterindr- miento en ((epresentaciones y aceptarque para la
privilegiadas)),
cativo de verdad.Rorty piensaque estaidea no tiene sentido; justificaciónde las creenciasno haynadamásqueun conveniolo-
Stichque es intolerantey de mirasestrechas. cal y estrechode miras,nuestracostumbrede objetar,respondery
Al referirmea Rorty y a Stichcomo(pragmatistas Vulgares> admitir.Esto lleva a la vista el sello característico de la actitudde
lo hagoconun desafioimplícitoa su afirmaciónde queellosson Rorty: o estoo nada;o bien aceptamos estacomposiciónparticular,
descendientes filosóficos de los pragmatistasclásicos,desafio ciertaconcepcióndel papelde la filosofia dentrode la cultura,del
que se plantearáde forma explícitaen los párrafossiguientesdc papel de la epistemología dentrode la filosofia, del papel de los
estecapítulo.Perolos principalesobjetivosaquísonepistemoló- <fundamentos> dentrode la estructurael conocimiento,este<<con-
gicosmás que históricos.Lo más importantees que ni Rorty ni sensoneokantiano>>, o bien tiramostodopor la borday hacemos
Stichtienenbuenosargumentosparademostrarque los proyectos que<mantener una conversación)) seanuestramáximaaspiración.
SegúnRorty,la ideade queexistela disciplinallamadaepiste-
mología,comoteoríadel conocimiento claramente filosóficaque
' Mi agradecimiento a David Stove por aportar este diálogo. los
estudia fundamentos de la ciencia,y afortiori la ideade quela
' Todas las referencias de páginas que aparecenen el texto de la seción I de filosofia se centraen la epistemología,es bastantereciente.Sólo
este capítulo aluden a este libro de Rorty. Rorty, claro está, no es de ningún modo
el primero en afirmar que la epistemología está erróneamenteconcebida; cfr., por
se planteabaen el contextode una distinción percibidaentre la
ejemplo, Leonard, <The Impossibility of a "Theory of Knowledge">. cienciay la filosofía, ideaqueestáimplícita en la obrade Descar-
[250]
252 EVI DENCIA E INVESTIGACION PRAGMATISMoVULGAR: LINA PERSPECTIVA
NAnA EDIFICANTE 253

tes y Hobbes,que sólo pareceversecon claridada partir dc Krrrrl dcl'ensade las creenciasson las correctas.Ni tampoco tiene senti-
Locke, que aprendió de Descartesa mirar hacia el interior. corrtr tlo pretenderratificar estoso aquelloscriterios dejustificación ar-
bió la teoríadel conocimientocomo la cienciade la mente; lttt'¡',' gumentandoque las creenciasque los satisfacentienen probabili-
la revolucióncopérnicade Kant convirtió a esta <<ciencia tlt' l,t dadesde ser verdaderas;pues esto requiere la idea de la verdad
mente) en algo claramentefilosófico elevándolaa la categori:r,r como correspondencia,como imagen fidedigna -otro legado de
priori (pp. I 3 1-164). lu metáfora ocular, y en el fondo ininteligible-. Lajustificación
La teoríafilosófica del conocimientose ha desarrollado.rtth' no es sólo una cuestión social, sino también algo totalmentecon-
más, bajo la influencia de una serie de metáforasperceptivrtsrr vcncional:no tiene sentido suponerque nuestracostumbrede cri-
oculares,una analogíadel conocimientocon la visión, la cual ¡rr,' ticar y defenderlas creenciaspodría basarseen algo externo a di-
picia una confusión del conocimientode que p con el ctllrttt chascostumbres(p. 178).
miento de x, de la justificación con la causalidad,y de la cttltl ,", Rorty insiste(no como los cientificistasrevolucionariosde los
producto la idea de <fundamentos)) del conocimiento.Esta co¡r que hablamosen el capítulo 8, quienespretendíanla sustitución
cepción de la epistemología y su papel en la filosofia, y estccorr de la epistemologíapor algún tema sucesorcientífico-natural) en
junto de metáforas,son <<opcionales> (pp. 146,159,162-163). cl rechazode la idea de que el abandonode la epistemologíadeja
El hechode que este<fundacionalismo>> estábásicamentclrrrrl cierto vacío que hay que llenar. Aun así, él piensa que sigue ha-
concebidoha sido revelado,dice Rorty, cuandola tradiciónc¡rr biendo un papel para los ex epistemólogos;pero va a ser un papel
temológicase ha convertidoen una filosofiaanalitica,por la corrr <hermenéutico>> más que epistemológico,<edificante>> más que
binaciónde los argumentoscríticosde Quine y Sellar.Entre cllr,', sistemático,más bien poético que filosófico en el sentidotradi-
la crítica que hace Sellar de la noción de lo dado, y la que hrt., cional,una cuestiónde <mantenerla conversación>, de buscarun
Quine de la noción de lo analítjco(y por tanto,como consectrcrl nuevo vocabulario en lugar de persistir en un intento inútil de
cia, de lo a priori) se combinanpara destruirtoda la concepciorr conmesurardiscursosinconmesurables (pp. 315 ss.).
de la epistemología como fundacional.La críticade Sellarportcrtl ¡Bueno, ciertamente no nos gustaríaperder el tiempo hacien-
descubiertola confusión entre justificación y causalidad;la rl.' do tal cosat Peromientrasque el reflexionar sobrela inutilidad de
Quine revela la inutilidad de la búsquedade los fundamentostlt' tratar de conmesurardiscursos inmensurablesquizás haya con-
un caráctera priori (pp. 169 ss.). vencido a alguien para abandonarla epistemología,a mí me hace
Ni Quine ni Sellars,piensaRorty, apreciantotalmenteel irrr sospecharque lo tautológico se está convirtiendo en tendencioso:
pacto revolucionariode su trabajo combinado,pero él está corr por ejemplo, el que juzguemos según determinadoscriterios, se
vencidode que éstellega a la inevitableconclusiónde que la.itrs ha convertido en (no tiene sentido preguntar cuáles podrían ser
tificación no es más que una cuestiónde costumbresocial.El tlc las basesde nuestroscriterios>;o bien: el que no podamosdescri-
cir que A sabe que p es decir <algo sobre la manera en (ltr(' bir nada exceptocon el lenguaje,se ha convertido en <no hay na-
interactúanlos sereshumanos>> (p. 175).Paraque una creenciacs da fuera del lenguajeque haga posible el que nuestrasdescripcio-
té justificada tiene que poder defenderse contra<objecionescorr nesrepresentencon precisión o sin ella>.
versacionales>. <<Comprendemos el conocimiento cuando c()lll Pero dejemosesto. La cuestiónque nos interesaes la siguien-
prendemosla justificación social de la creencia-escribe Rorty te: ¿Aporta Rorty alguna teoría que demuestreque no tiene senti-
y así no tenemosnecesidadde considerarlacomo exactituddc lt' do suponerque los criterios de lajustificación necesiteno puedan
presentación> (p. 170). teneruna baseobjetiva?
La última cláusulaes una indicaciónde lo radicalque es la ¡rt' Por suerte,no es necesarioprofundizar minuciosamenteen las
sición de Rorty. Los distintos criterios de las diferentes épocls. afirmaciones de Rorty acercade la historia de la epistemología.
culturas o comunidadesque él sostiene,son <<inconmesurablcs,,. (Es una suerteporque existenimportantesdificultades para deter-
no puede esperarseque haya ningún acuerdosobre qué pautastlt' minar cuál es la versión histórica de Rorty. ¿Sesuponeque el pro-
PRAGMATISMOVI.]LGAR: IJNA PERSPECTTVA
NADA EDIFICANTE 255
254 EVIDENCIA E II.N/ESTIGACIÓN

yecto que él rcchazaha comenzadocon Descartes?,¿con Lockc'/, Las hipótesisconsideradashastael momento equivalena poco
más que a una inferencia de <opcional> a <<malconcebido>,ob-
¿con Kant? ¿Acaso oculta la importancia del proyecto de Descar-
tes de los entoncesrecién descubiertosescritosde los antiguoses- viamente una conclusión errónea.
cépticosporque el reconocersu importanciapodría hacer que per- La atención debe centrarse en las argumentaciones de Rorfy
cibiésemosla idea discutida como algo mucho más antiguo, mu- según las cuales el <fundacionalismo> no es simplemente algo
cho menos <reciente>> que lo que queríaque pensásemos?etc') Ll opcional, sino que estámal concebido.Sin embargo,es imposible
cuestiónen la que quiero insistir es simple: es, por supuesto,cier- valorar estos argumentos sin aclarar la ambigüedad de <fundacio-
to que lo que nosotros ahora percibimos como los problemas y nalismo> y de <epistemología como fundacional>. Algunas veces
proyectos de la epistemologíahan evolucionado durante un proce- Rorry emplea estas expresiones para referirse a versiones expe-
io histórico largo y complicado, proceso que ha incluido cambios riencialistas del estilo de la teoría de lajustificación caracterizada
acumuladosy solapadosunos con otros así como un refinamiento como <fundacionalistu en el capítulo 1; otras veces para referirse
en la manera de concepttalizar y abordar los problemas; pero esto a la idea de que la epistemología es una iniciativa a priori cuyo
ni mucho menos demuestraque la <epistemologíu sea sólo un objetivo es legitimar la pretensiónde que la ciencia (es decir, la
ciencia) nos proporcione conocimiento;otras vecespara referirse
a lo que podría denominarsede manera menos confusa <objetivis-
mo epistémico>>, la tesis de que los criterios de justificación re-
quieren bases objetivas. Las distinciones necesariaspueden ex-
presarsede la siguientemanera:
la que los problemas han dejado de evolucionar estaría muerta.
- fundacionalismo (experiencialista):teoría de la justifica-
Tampoco es necesariodetenernosen consideracionesminucio-
sas sobre las afirmaciones de Rorty acerca de la influencia de las ción que distinguepor un lado las creenciasbásicas,que se supo-
metáforasoculares.(Esto es doblementeafortunado,porque existen ne que sejustifican, independientementedel apoyo de otras creen-
importantes dificultades aquí, tanto para reconciliar la insistencia cias, por la experiencia, y por otro las creencias derivadas,que se
de Rorty en la importancia de un estilo de metáfora que seaal me- suponeque sejustifican por el apoyo de creenciasbásicas(es de-
nos tan predominante en Platón como en Descartes,Locke o Kant cir, que postula las creenciasbásicasjustificadas por la experien-
con su alirmación de que la idea discutida de la teoría filosófica del cia como los fundamentosdel conocimiento);
- fundacionalismo'. concepción de la epistemología como
conocimiento es algo reciente,como para reconciliarla con la teoría
decididamenteno cognicionista de la metáfora que él defiende en una disciplina a priori'. de la explicaciónde los criterios de justifi-
otros sitios.) Pues,una vez más, el aspectoen el que yo quiero insis- cación como una iniciativa analitica, de su ratificación como algo
que requiere una prueba a priori de su carácter indicativo de ver-
dad (es decir, que consideraa la epistemologíaa priori como la
ciencia de base):
s,,'4' puNoecíóNelrsMo: tesis según la cual los criterios de justi-
ficación no son puramente convencionalessino que tienen necesi-
dad de una base objetiva, siendo satisfactorios sólo si son indicati-
fóricos. se consideraríancomo mal concebidos3. vos de verdad (es decir, que consideraque los criterios dejustifi-
cación se fundamentan en su relación con la verdad).

' VéaseRorty,<UnfamiliarNoises>,y cfr. Haack,<SurprisingNoises:Rorty El ¡'r,loecIoNALISMono implica fundacionalismo, Li el funda-


and Hesseon Métaphoo y (Dry Truth and RealKnowledge:Epistemologies of
cionalismo implica fundacionalismo. Puede suceder que aunque
MetaphorsandMetaphorsof Epistemology>.
2 56 EVIDENCIAE INVESTIGACION PRAGMATISMovIJ'I-GAR:IINA PERSPECTTVA
NADA EDIFICANTE 257

los criterios de justificación necesitenratificación (como s{}gt¡¡:¡¡g Rorty tiene raz6n, también, al pensar q.u'eel fundacionalismo
el ruNtecIoNALISMo),la ratificación no se logre a priori (tonrrr puededefenderse.Pero la apelacióna la crítica de Quine de lo
sostieneelfundacionalismo) sino dentro del conocimientocrrr¡rl lítico no es ni necesariani suficientepara demostraresto5.No
rico o con ayuda de éste.O bien puede ocurrir que la marrcr¡rrlp suficienteporqueincluso si no existenlas verdadesanalíticas
ratificar los criterios de justificación sea(como sostienecl ltttt,ht significa que no existeel conocimientoa priori sólo en el su-
cionalismo) a priori, pero que los criterios correctosno scarrliiri de que solamentelas verdadesanalíticaspuedanconocerse
dacionalistas, sino coherentistaso fundherentistas. priori; y lo que es más importante,no es necesariaporque, dado
La alegaciín de que se confundejustificación con causirlrrlnrl. la ratificaciónde los criteriosde la justificaciónempírica
como la apelación ala cntica de Sellar de lo dado, es impollirrrle uerirá supuestossintéticos(supuestosreferentesa las capa-
para el fundacionalismo; la apelación ala critica de Quine tlcl r rl cognoscitivashumanas),sólo del rechazo de lo sintético
ractet analizable, lo es para el fundacionalismo; y solamcrrlc lna priori se seguiríaque elfundacionalismo es falso.
afirmaciones de Rorty sobre lo ininteligible de la verdad-conr()rF Rorty tiene también razón al criticar el intento de Quine de
flejo son importantespara el FUNDACIoNALISMo. Por tanto, conrr,tl ir la epistemologíaen psicologia.Dada la importancia que
taré sólo brevementelas primeras dos vías de la hipótesis,¡rrrcrtrr atribuye al hecho de que la distinción entre ciencia y filosofia
que estáclaro que la legitimidad de la epistemologíadepentlcrk,l relativamentereciente,pareceprobable que tenga en mente al-
FUNDAcIoNALISMo, y no del fundacionalismo ni del fundacionrr otro razonamiento como este: una vez abandonadala idea de
lismo. la filosofia se ocupe de la esferade lo a priori, y la ciencia de
La critica de Sellar de la idea de lo dado perjudica al cslrkr a posteriori, la idea de una teoría claramentefilosófica sobreel
fundacionalistaexperiencialistade la teoría de la justific¿rt'¡rirr, nocimiento pareceinsostenible.Pero si esto es lo que estápen-
aunquemás a las versionesfuertesque a las débileso.Y Rorly lrr do, se olvida de un detalle importante,algo en lo que yo he es-
ne razón,el fundacionalismoexperiencialistano es defendiblc,rrl insistiendodesdeel capítulo 6, y que he señaladocon la dis-
siquieraen susversionesmás débiles.La alegaciónde que sc c('rl ión entre ciencialctpNcn: el abandono de la idea de que la fi-
funde justificación con causalidad,sin embargo,sí puede resporl ía se distingue por su caráctera priori favoreceuna imagen
derse;de hecho,ha sido respondidacon mi versión (capítulo4¡ rh' de la filosofía como algo relacionadocon la ciencia, como parte
la interacción de los aspectoscausalesy evaluativosde la justilr de la cIpNcIA;pero esto no nos obliga a negarque existauna dife-
cación. Esto es importante porque, al igual que el fundacionrrlis rencia de grado enfteciencia y filosofia. Por tanto, esto de ningún
mo experiencialista,el fundherentismoinsiste en la relevancil rk' modo significa que todas las cuestioneslegítimas sobreel conoci-
la experienciadel sujetopara lajustificación de sus creenciascnr miento debanencontrarrespuestaenla ciencia; ni, en consecuen-
píricas,y por tanto reconoceun elementocausal. cia, que (como quizá pienseRorty) cualquiercuestiónsobreel cono-
Esta última observaciónplantea otro problema: que el funtlrr cimiento que no encuentrerespuestaenla ciencia no sealegítima.
cionalismo experiencialistafracaseno es motivo suficiente purrr Por tanto, todo el peso del ataque de Rorty en contra de la
obligarnos a aceptar algo como la alternativa conversacionalir¡l¡r epistemología,volvemos a repetir,se apoyaen el rechazodel puN-
de Rorty. Podría optarse,como Davidson (quien está de acucrrlo DACIoNALISMo, lo cual dependede consideracionessobre la ver-
con Rorty en que el fundacionalismoexperiencialistase basa crr dad.Y aquí encontramosmenos razonamientosque afirmaciones.
una confusión entrejustificación y causalidad)por alguna forrrrrr (También esto forma parte de la estrategia:aunque la sección 5
de coherentismo;o como yo (en contra de Rorty y Davidson crr del capítulo VI de Philolophy and the Mirror of Nature se titula
este tema) por el fundherentismo. <Truth Without Mirrors>>,y la sección 6 <Truth, Goodness and

n Véase Sellars, <Empiricism and the Philolophy of Minó.


' Véase Quine, <Two Dogmas of Empiricism>.
258 EVIDENCIAE INVESTICACION PMGMATISMOVTJLGAR: UNA PERSPECTTVA
NADA EDIFICANTE 259

Relativism>>,no aparece la palabra <<verdad>> como enlnttltt t'n el quep; IV) la teoríasemántica deTarski,quehacede la ver-
índice. Rorty, creo yo, nos está haciendo ver la imporlarrcr¡rrluc unarelaciónentrefórmulasrelacionadasv secuencias infini-
concede a este concepto.) de objetos;V) las teoríasde la correspond-enciaAtomistaLó-
Un pasajeclave es éste,de una de las seccionesque ¡rrcrcrrle de Wittgensteiny Russell,paraquienesla verdadequivalea
númerosde teléfono no incluidos en la suía: isomorfismoestructural de proposiciónal hecho,y la teoríade
lorrespondencia
corresponoencla deAustln,
de queconsrdera
Austin,que consideraaala verdadcomo
la verdad comouna
una
Existen
dossentidos
distintos
Ou.J.uOu ,,\hl
unodelostérnrin()" lación de convenciones que unen enunciados con estados de
dad>, <real> y (representacióncorrecta de la realidaó, y [ | lrr má
rtos;y VI) una concepciónde verdad como algo que copia o
yoría de las confusionesde la epistemologíaprocedende las (lurl,r',r.tt
tre ellas [...]. Pensemosen el uso común de <verdad>panr rlt",ryrrar
ja las cosas-en-sí-mismas. Algunas vecesme referiré a la op-
<lo que se puededefenderen contrade todos>[...].Es [estcl I) como <irrealista>;a la II) como ((pragmatista>;a la III) y a
','trltrh'
común y trasnochadode <verdad>al que se refierenTarski y | )rrrr,lrrrrr lV) como <mínimamente
realistas>;a la V) como <<fuertemente
y
[...] los escépticos Putnam[...] se pasan trtt
al sentidoespecíl'rtrrrrr, istu; y a la VI) como (enoffnementetrascendentab.
<filosófico>de [...] <verdad>,el cual,como las Ideasde la Ilirzo¡rl'l
ra, [está] pensadoprecisamentepara representara lo no contlit iot¡rtrhr
Aun siendomuy simple,estaclasificaciónnos permitelibe-
[...] [P.3 08] .
rosde la trampaen la quequierehacernoscaerRorty.El espe-
que elijamos la primera opción por ser obviamentemás acepta-
Esto es un dualismo asombrosamenteindefendible (es¡rct'rrrl que la segunda.Pero, vuelvo a deci¡ esta dicotomía es falsa:
mente viniendo de un filósofo a quien le gustaponerseal lirthrrle nte falsa, de hecho. No se trata sólo de una maniobra para
Dewey). Parececomo si nos diesen a elegir entre identif ic¡u In elegir entredos extremos(el irrealistafrenteal enor-
verdad con lo que es defendible en contra de las objecioncst'ott te trascendental),sino tambiénque la maniobraconsiste
versacionales,y considerarla;bueno, algo más, algo no es¡rct'rlt parteen una reclasificacióntendenciosa de las posicionesin-
cado pero insinuadoen la alusión a Kant y a la distinción que lrn nedias.Podemos, y esoes lo queseguramente deberíamos ha-
ce Putnam entre el realismo metafrsicofrente al intemo; algo. rtn , negarnosa elegircualquierade las opcionesque nos ofrece
todo caso,bastantepretencioso,algo a lo que se aspiraa pesll rlr,, . No puede decirse demasiadoabiertamente q.ueno existe
o incluso a causade. su inaccesibilidad. n sentido de <verdad>),ya sea de uso común o de otro tipo,
Paraenfrentafinea estafalsa dicotomía necesito,en primcl lrl el que ésta significa <1oque puede defenderseen contra de to-
gar, una clasificación más discriminatoriay menos confusatlc hr¡ ;>; ni tampoco Tarski o Davidsonu piensan que lo haya. El re-
conceptosde verdad. En el extremo fuertementeirrealista, tcrrt Chazarla opciónirrealistano nosobligaa aceptarla enormemente
mos I) la identificación propuestapor Rorty de <verdaó) con ((lrl Fascendental.Podemosoptar, en cambio, por un pragmatismo
que se puededefenderen contra de todos>.Entre estaconcepciirtr peirceano,por un realismomínimoo por uno másfuerte.
irrealista y cualquier cosa que pudiese llamarse apropiadanrcnlr, Tampocodebemospermitirque la dicotomíatotalmentefalsa
KealistD estáII) la concepciónde Peircede verdad como la lr(l de Rorty oculteel hechode que confia en que nos disgustela op-
ría ideal hipotética, la <opinión última> que sobreviviría a torlu
evidenciabasadaen la experienciay a un examenlógico contplr' o En cualquir caso, todo lo que aparece
en la obra de Davidson anterior a
to. Si el realismo con respectoa la verdad es considerado,corrro 1987 se opone fuertemente a semejante idea. Quizás en <Afterthoughts>, David-
parece apropiado aquí, como algo que requiere una concepciirtt ¡on parecealgo inestable,describiéndosea si mismo en la p. 134 como un (prag-
que es no-epistémica,es decir, que admite que incluso una tcot'lu tñatista> acerca de la verdad. En el momento de sus Dewey Lectures ¿e iggO,
ideal hipotética pueda ser falsa o incompleta,entoncesla catcgo <The Structure and Content ofTruth>, sin embargo, aunque ha rechazado la idea
de que la teoría de Tarski sea una teoría de la corresponcencia,está claro una vez
ría realistaincluiría IID la teoría de la redundanciade Ramsev.se más que de ningún modo simpatiza con el <pragmatismo> en el sentido lulgar de
gun la cual ((esverdaá que p> es sólo una forma complicaáa rh' Rorty. (Sobre Tarski y la correspondencia, dicho sea de paso, cfr. Haack, <Is It
True What They SayAbout Tarski?>y <"Realism">.)
260 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN PRAGMAnSMo VT,T-GAR:IJNA PERSPECTTVA
NADA EDIFICANTE 26I

ción enormementetrascendentalen lugar de aportar él argtttttctt= ¡is sobre los criterios de justificación; contrastacon el objetivis-
tos en contra de la concepciónpragmatistade la verdad (pol' t';tzu= mo epistémico,es decir, con elr'wolcroN¿.LrsMo. Su tesis carac-
nes que luego explicaré,yo me opongo a dar larazón a Rot'ly), n terlstica es que las pautas epistémicasson enteramenteconvencio-
de la mínimamenterealista,o de la fuertementerealista.En I'c¡tll= nales,que no tiene sentidopreguntarqué criterios dejustificación
dad no tiene ningún argumento,ni siquiera en contra de ltl cltrrl (los de esta o aquella comunidad epistémica) son correctos, cuáles
memente trascendental. Bonrealmente indicativos de la probable verdad de una creencia.
Nuesfo presenteobjetivo,recordemos,es demostrarquc l(ottv , Aunque los contextualistas algunas veces hacen observacio-
no tiene buenasrazonesen contra de la legitimidad de la c¡rislt'= nes acerca de la estructura de la justificación las cuales tienen
mología. Puestoque sólo su rechazodel rUNIacIoNALISMO cs r('- cierto aire fundacionalista(<las creenciascontextualmentebási-
levante parala legitimidad de la epistemología,la cuestión cs si cas son aquellasque no tienen necesidadde justificación dentro
tiene buenas razones en contra del rtx¡acIoNALISMo. Y pttcslrr de una comunidad epistémica;todas las demás creenciasjustifi-
que su recltazo del ptxtecIoNALISMo dependede sus opiniottcr eadas lo están por referencia a estas creencias contextualmente
sobre la verdad, llegamos a la conclusión de que, puesto qrte tlrl básicas>) el contextualismo se distingue del fundacionalismo,
tiene argumentosen contra de la visión pragmatistade la vcrrl¡rrl, pues I) insiste en el apéndice<<enla comunidad epistémica a la
ni de la mínimamenterealista,ni de la fuertementerealista,tti rt que perteneceA>>,y II) no postula que las creenciasesténjustifi-
quiera de la enormementetrascendental,no tiene, a fortiori but'. cadas con independencia del apoyo de otras creencias.Y aunque
nas razonesen contra de ellas, ni, por tanto, en contra del pt-lNlr,t los contextualistassostienen,como los coherentistas,que la justi-
cIoNALIsMo,ni, por tanto, en contra de la epistemología. ficación es una cuestión de relacionesentre creencias,el contex-
Esto, por sí solo, no es suficiente para demostrarla legitirrrt tualismo se distingue también del coherentismo, pues I) insiste en
dad de la epistemología.Pero yo pienso que un análisismás clctc el apéndice<<en la comunidadepistémicaa la que perteneceA>>,y
nido del futuro postepistemológico que imagina Rorty, y clc Ia II) no estableceque las relacionesde coherenciasean suficientes
concepción de justificación que 1omotivan, empezaráa dejar cln para la justificación.
ro que el abandonode la epistemologíano es una perspectivaIttttv Por tanto, el contextualismo ha sido algunas veces aceptado
atractiva. como una terceta alternativa a las teorías tradicionalmente rivales,
La concepción conversacionalistade Rorty con respectoit ltt y algunos lectores quizá se hayan estadopreguntando por qué no
justificación consideraque la justificación de una creenciaes tttltl la he tenido más en cuenta antesde proponer mi <<terceraalternati-
cuestión de costumbre social o una convención,ambas variablc'ri va>. Ahora puedo aclarar la razón. El contextualismo puede pare-
dentro de las culturasy entre ellas,y nada más que eso.Una illtcl' cer una opción inofensiva, e incluso atractiva, con respecto al pro-
pretación natural, y que concuerdacon las frecuentesreferenci¡t¡ blema de 14 explicación, pero conduce a una actitud radical, de
de admiración por parte de Rorty al Wittgenstein de la época rrrtis hecho revolucionaria, hacia el proyecto de ratificación; hacia el
reciente, es la que consideraríaal conversacionalismocomo ttlln convencionalismo, el segundo elemento del conversacionalismo
conjunción de dos tesis: contextualismoen el aspectode la expli de Rorty.
cación,y convencionalismoen el aspectode la ratificación. El contextualismo carece de sentido a menos que a) diferentes
El contextualismo es un estilo de teoría de la justificacirirt, comunidades epistémicastengan distintas pautas epistémicos y ó)
contrastacon el fundacionalismo,con el coherentismoy con cl no exista una comunidad epistémica distinguida, C*, de modo que
fundherentismo.Su tesis característicaes que <A tiene justificl las pautas de Cx seanindicativas de la verdad, mientras que los de
ción para creer que p> debe analizarcecomo (con respecto a llt otras comunidadesno lo sean.Pues si a) fuese falso, la tesis con-
creenciade que p, A satisfacelas pautasepistémicasde la conltt textualista característica no serviría; y si ó) fuese falso, el status
nidad epistémicaa la que perteneceA>>. de las pautasepistémicasde C* seríatan distinguido en relación a
El convencionalismoes una tesis metaepistemológica,una tc las pautas de otras comunidades que nos obligaría a admitir que
262 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN PRAGMATISMOWLGAR: UNA PERSPECTIVANADA EDIFICANTE 263

para que A tuviese real y verdaderamentejtstificación, tcrrrlrl¡r Y es cínica porque si realmente creyésemosque los criterios
que acoplarsea las pautasde C*. Rorty es un poco tímido crr [r de justificación son puramente convencionales, totalmente des-
que respectaa qué significa exactamentela <inconmesurabllitlirrl', provistos de una base objetiva, entonces, aunque pudiese uno
a la que se refiere (aunquese preocupabastantede distinguirll rlr' adaptarsea las costumbresjustificadoras de su comunidad episté-
la tesis de la diversidadde significados con la que se asociaerr l¡r mica, se vería obligado a adoptar una actitud de cinismo hacia
obra de Kuhn); pero la interpretaciónmás probable psrec€ scr lrl ellas,a pensaren la justificación siempreentre comillas ocultasy
siguiente: que no existe tribunal de apelaciónmás elevadocrr r'l temerosas.El problema no es que, en general,no podamos dedi-
que se puedallegar a un acuerdoentrelas diferentespautasepistc carnos a una práctica que consideramostotalmente convencional.
micos de las distintas comunidades,es decir, que se trata dc urr¡r Se trata de que, en concreto, no podamos dedicarnos de lleno y
mezclade las tesis a) y b). con coherencia-sin cinismos- a una costumbre de justifica-
Puesto que el contextualismo contrastacon el fundacionalisuru ción de creencias que consideramos totalmente convencional.
(ademásde contrastar con el coherentismoy con el fundhercnlrs Puescreer que p es aceptar p como verdadero. (Esto, para repetir
mo) y el convencionalismocon el FLINDACIoNALISMo, es toclirvi¡r uno de los puntos de la hipótesisdel capítulo 8, no es una afirma-
menos sorprendente que Rorty qua conversacionalista,no krp,rr' ción sofisticada sobre la verdad sino un truismo sobre la creen-
distinguir entre fundacionalismo y FUNDACIoNALISMo. Pero ¿no srr cia.) Y, puesto que el creer que p es aceptara p como verdadero,
giere estoque Rorty tienerespuestaa una de las hipótesisemplcarlir para una persona que niegue que incluso tiene sentido suponer
anteriormente,según la cual una refutación del fundacionalismot'¡ que existauna conexión entre el hecho de que una creenciasejus-
irrelevante para la posición del ntxrecIoNALISMo? No, porc¡rrc. tifique de acuerdo a nuestrascostumbresy el hecho de que sea
aunque el contextualismo en realidad proporciona una fuerte molr verdadera,es imposible entenderpor qué el que una creenciaesté
vación para el convencionalismo, la falsedad del fundacionalisrrro justificada, de acuerdoa estascostumbres,tenga que influir en si
no proporciona una fuerte motivación para el contextualismo; lus uno debe mantenerlao no.
opciones del coherentismoy del fundherentismose mantienen. De vez en cuando, sin embargo, Rorty protesta contra las acu-
Rorty quizá no aprecia esto porque (naturalmente, no tienc crr saciones-las cuales,como se podrá deducir,yo no soy la prime-
cuenta la opción fundherentista, y) muestra una tendencia ocasio ra en hacer- de que es <relativisto>o <cínico>r.Sus declaracio-
nal a describir su posición como <<coherentista> (p. 178). Pero kr nes para defendersese parecenbastantea las protestasde Berke-
hace por la única razón de que su posición se opone al <fundacio ley cuando dice que él no está negando la realidad de los objetos
nalismo>>,mezclando así su uso indiscriminado de <fundacionu- fisicos. (<Yo no soy relativista,creo en la objetividad>,debenus-
lismo> con un uso igualmenteindiscriminadode <<coherentismo>>. tedes comprender que la objetividad es una cuestión de acuerdo
El conversacionalismo,segúnla presenteinterpretación (= con- social, no de correspondenciacon una supuesta<realidad>.)Pero
textualismo + convencionalismo),es una concepciónbastanteconl- la auténticaraz6npor la que él cree poder librarse de la acusación
pacta,puesto que el contextualismo, como hemos visto, proporcio- de relativismo se encuentra en otra parte. Incluso en su obra Mi-
na una fuerte motivación para el convencionalismo. Sin embargo. rror, existe evidencia en contra, y también a favor, de la interpre-
es al mismo tiempo relativista y cínica. tación del conversacionalismode Rorty como una combinación
Es relativista,porque el contextualismohace que la justificl- del convencionalismocon el contextualismo.Algunas veces, al
ción dependade la comunidad epistémicaa la cual pertenececl menos, Rorty suenamenos contextualista que, como yo lo llama-
sujeto, y, puesto que el convencionalismoexcluye la posibilidatl ré, tribalista; por ejemplo: <La aproximación a la epistemología
de que exista una concepciónmás noble de la justificación real- Quine-Sellars[es decir, la aproximación de Rorty] [...] dice que
mente-indicativa-de la verdad* fiustificación según las pautas dc la verdad y el conocimiento sólo puedenjuzgarse según las pautas
C*), debe considerar por igual a la pautas epistémicas de todas y de investigaciónde nuestros días> (p. 178). Esto no sugiere un
cada una de las comunidades epistémicas. contextualismo, sino un tribalismo: <<Atiene justificación para
264 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN PRAGMATISMO
vIJLGAR: uNA PERSPECTIVA
NADA EDIFICANTE 265

creer que p si A satisfacelos criterios de nuestracomunidadepis- justificación, como los <ironistas>.Los ironistas,dice, utilizan el
témica>. Y en el momento de Objectivity, Relativism and Trutlt <vocabulario final> con el que se encuentran,pero, al darse cuen-
(1991) el compromiso de Rorty con el tribalismo (<solidaridad>), ta de que no existen basesobjetivas para la elección entre vocabu-
más que con el relativismo, parececlaro. larios, ((no son capacesde tomarsea sí mismos en serio>> t. No me
Esto permite a Rorty responder ala cntica de que es relativistl, voy a detener para protestar en contra de la hábil insinuación de
pero no le deja libre; al contrario, revela la magnitud de sus dificul- que los no-ironistassomosunos mojigatos sin sentidodel humor'.
tades.El tribalismo es totalmente arbitrario y carecede fundamenlo ni insistiré en el punto de que el reóoáocimientode la posibilidaá
a menos que uno pienseque los criterios de su comunidad epistémr- y la importancia de la innovaciónlingüística ciertamenteno es un
ca son mejores que los de otras comunidades; es decir, que va c/r privilegio exclusivo de los ironistas de Rorty. Lo principal ahora
contra del convencionalismo, con el cual Rorty, sin embargo esllr es comprenderque esta nueva descripciónno disminuye, aunque
claramentecomprometido. Por tanto, el conversacionalismoes (sc- lo disfrazade manerabastanteinteligente,el cinismo en el que yo
gún la primera interpretación, = contextualismo + convencionalis- he hecho hincapié.La habilidad consisteen sugerir que los ironis-
mo) tanto relativista como cínico, o bien (según la segundaintcr' tas son simplementemás conscientesque nosotrosde la posibili-
pretación,= tribalismo + convencionalismo),ya no es relativisl¿r. dad de que nuestros criterios de justificación puedan necesitar
pero sigue siendo cínico, y ademáses incoherente. una revisión, y por tanto se compromete con ellos de una maneÍa
Esto empieza a explicar por qué el modus operandi de Rorty menos dogmática. Pero esta sugerencialleva a un engaño impor-
pareceextraño,y por qué las versionesde la filosofía postepistc- tante; el ironista de Rorty no es falibilista, es un cínico que se es-
mológica que él imagina son tan asombrosas. conde tras un eufemismo. Se compromete con <<nuestras>> costum-
Nosotros tenemos (<como una cuestión de práctica social>. bres de justificación de creenciassólo superficialmente no porque
diría Rorty) criterios para lo que se consideranbuenas razoncs. piense que éstasquizá necesitenuna revisión, sino porque cree que
evidenciaspoco firmes, conclusionesprecipitadas,etc. Y Rorly no tiene sentido preguntar si son o no son realmente indicativas de
aparentementeaspira a ajustarse a estos criterios cuando trata clc la verdad.
persuadirnosde que dichos criterios carecenpor completo de unit Esto refuerza el diagnóstico sugerido anteriormente de que el
base objetiva, de que son totalmente convencionales.Sin embar- conversacionalismode Rorty, interpretado -como admite el tra-
go, si él realmentecree que tales criterios son totalmenteconvelt- bajo anterior de Rorty, y como nos empuja a interpretarlo su obra
cionales, no puede comprometersede lleno con este proyecto; posterior- como una combinación de convencionalismoy triba-
más bien debe de estartolerandoesoscriterios sólo como una tácr- lismo, es incoherente.El tribalismo requiere <solidaridad))con
ticapara convencera otros menos informados que él jugando corr <<nuestras costumbresepistémicas>;la <ironío> revela que la su-
suspropias reglas.Debe de ser un cínico. puestasolidaridadde Rorty no es más que una conformidad cíni-
En la introducción a Philosophy and the Mirror of Nature, sitr capro forma con dichascostumbres.
duda como un golpe con derechopreferenteen contra de la acusa- También refuerza la impresión que se obtiene de la obra Mi-
ción de cinismo, Rorty dice al lector que más que atacarconcep- rror de que la concepciónde Rorty con respectoa las tareasen las
ciones más tradicionaleslo que hará será sugerir una visión alter- que tienen que centrar sus energías los exepistemólogos con sus
nativa de cómo podría ser una filosofia mejor. Pero, de hecho. nuevosconocimientoses una concepciónmás desconcertanteque
gran parte del libró se basaen razonamientoscontra el <fundacio- edificante. (Uno tiene derecho a preguntarse,en cualquier caso,
nalismo> (aunque,como ya he dicho, es difícil encontrarhipótc-
sis, en oposición a la retórica, contra el ruuoacloNAllsMo). En
Contingency, Irony and Solidarity, Rorty emplea una estrategirt
defensiva:describea aquellosque, como él mismo, han compren- ' Rorty, Contingency,Irony and Solidarity,p.73.
' Acusación que se hace de manera explícita en Essayson Heidegger and
dido la <<contingencia> del lenguaje, la convencionalidadde l¡r Others,p.86.
266 EVIDENCIAE INVESTIGACION PRAGMATISMoVULGAR: UNA PERSPECTIVANADA EDIFICANTE 267

por qué, si los problemasde la epistemologíaestánrealmentern¡rl que resulta limitado y de miras estrechas,una especiede <<chauvi-
planteados,hemos de esperar que haya trabajo aguardandoconvc nismo epistémico> el preocuparse de si las creencias que tiene
nientementea los ex epistemólogos.)El filósofo edificante, dict.. uno son verdaderas; y no quiere abandonar la epistemología del
compararáy contrastarálos discursosinconmesurablesque, con)(l todo, sino revolucionarla, desviar su atención de estas preocupa-
epistemólogo, esperabaequivocadamenteconmesurar (p. 34.1¡; ciones de miras estrechasy dirigirla a cuestionesrealmente impor-
¿quésignifica esto, se preguntauno, sino que se va a convertir r.:n tantes: cómo mejorar los procesos cognoscitivos a fin de lograr
sociólogo del conocimiento?Dice que este filósofo estudiaráclis mejor las cosasque la gente realmentevalora, tales como la super-
cursos <<anormales> (p. 320); ¿qué puede ser un discurso anol vivencia, lafama,la fortuna, el poder, etc. Stich se diferencia tam-
mal?, nos preguntamos.Si se produce un intento de conversacitirr bién de Rorty en que admite la descripciónde <relativistu en lugar
entre participantes desde discrirsosinconmesurables,¿qué corr de rechazarla.(Pero en el calidoscopio cambiante de la contribu-
clusión más reveladorapodría esperar alcanzarel ex epistemólogo ción de Rorfy a la conversaciónnos encontramosesta descripción
que la de que existe un desacuerdoirresoluble? Y dice que éstc de <la tradición en la cultura occidentab>de la cual él pretendíaale-
<mantendrála conversacióu de la culturaoccidental(pp.377-318¡ jarnos: <la idea de Verdad como algo a buscarpor sí misma, no por-
pero, se preguntauno, si los diversosdiscursosque constituyenllr que sea buena para uno, o por la comunidad real o imaginaria de
cultura occidental son realmente inconmesurables,¿qué otra coslr uno [...])'0. El contenido,aunqueno la forma, podría ser de Stich.)
podría ser estomás que una participaciónen lo que él ya sabequc Para evitar cualquier tipo de confusión deberíamos decir que
debe ser inevitablemente una incomprensión mutua? ahora Stich admite que la gente,despuésde todo, tiene creencias.
No podría haber un trabajo intelectual honesto en la utopítt También deberíamos decir que ahora concibe las creencias algo
postepistemológica de Rorty. A menos que exista algo parecido u así como <<oi¿ciones enla cabeza>(p. 109 ss.).Esto quizá seares-
evidenciamejor y evidenciapeor para aceptaresta o aquellapro- ponsable de algunas de las dificultades a las que me voy a referir.
posición como verdadera-es decir, evidenciaobjetivamenteme- En cualquier caso, quien piense que es instructivo imaginar la ca-
jor o peor- no puede existir una investigaciónreal de ningún ti- beza del sujeto equipadacon dos cajas de oraciones,una con la
po: ni epistemológica...,ni científica,forense,históricao matemá- etiquetade <creencias>> y otra con la de <deseos>)", corre el riesgo
tica. Puesto que ni siquiera el mismo Rorty aceptaesta conclusión. de no notar que el asentimiento, el reconocimiento de la verdad,
y puesto que su razonamiento para abandonar la epistemología sc forma parte del concepto de creencia.
basa,en el fondo, nada más que en una dicotomía claramentefal- También hemos de decir que la critica de Stich está inspirada
sa de realismo extremo frente a irrealismo exÍemo sobre la ver- en ciertaspreconcepcionessobre lo que hace la epistemología,en
da{ la legitimidad de la epistemologíaparecebastanteasegurada. concreto, en la concepción de Goldman en lo que se refiere a las
teoríasde la justificación como aportaciónde criterios de correc-
ción para sistemasde reglas de formación de creencias,y en su
il marco de teorías deontológicasfrente a teorías consecuencialis-
tas, y, dentro de la categoría consecuencialista,de la versión fiabi-
O parecía bastante asegurada;pero ahora, con The Fragmen-
lista frente a la explicacionista frente a la pragmatista. Esto puede
tation of Reasonn,tenemos que enfrentarnos a la nueva crítica de
ser también parcialmente responsablede algunas de las dificulta-
Stich.
des que yo apuntaré.En cualquier caso, quien se centre exclusiva-
Stich no niega que tenga sentido preguntar si estas o aquellas
mente en procesos de formación de creencias corre cierto riesgo
pautas epistémicas son indicativas de la verdad" sólo insiste en

' Todas las referencias de páginas que aparecenen la sección II de este capi- '0 Rorty, Objectivity, Relativism and Truth, p. 21.
tulo aluden a este libro de Stich. " Stich obtiene esta idea de Schiffer, <Truth and the Theory of Content>.
2ó8 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN NADA EDIFICANTE
PRAGMATISMowLGAR: UNA PERSPECTIVA 269

tlc pcrder de vista la conexión entre justificación y evidencia. y convertirla en la proposición de que no hay H,O o XYZ en el Sol.
c¡uicnsupongaque la justificación debe estar ligada a la verclirtl El dice que la función estándary las alternativasposiblesprodu-
bicn seade forma tan directa como pretendeel fiabilismo, o bicrr cen diferentes nociones de referencia (referencia, REFERcNCIA*,
nada en absoluto,corre el riesgo de elegir esta última opción por REFERENCIA**, etc., y de verdad (verdad VERDAD*,VERDAD**,
la única razón de que la primera es implausible. etc.). La verdad,concluye, es sólo uno de los muchos valores po-
Stich se presentaa sí mismo aportandoargumentosen contfl sibles de tipo verdad que podría tener una creencia(pp. I l0 ss.).
de la <epistemologíaanalitica>>, con lo que se refiere a <<cualqurcr Unavez que se comprendeesto,piensa Stich, se llegará a du-
proyecto epistemológicoque supongaque una elección entre rc. dar de que la verdad sea intrínsecamentevaliosa, al darse uno
glas competidorasde justificación o criterios competidoresde co- cuentade que la valoración de la verdadpor su propio bien es <al-
rrección [obsérveseel uso de la terminología de Goldman] se ba- go profundamenteconservador>> (p. 118).
sa en análisis conceptualeso lingüísticos> (p. 91). Stich califica Y, continúa, uno se dará cuenta también de que no es menos
esto de limitado, de chauvinista:las pautasepistémicas,dice é1,sc cuestionableel hecho de si la verdad es instrumentalmentevalio-
adquieren culturalmente y varían de una cultura a otta, y lo mis- sa. Pensemos,por ejemplo, en el pobre Harry: él creía que su vue-
mo sucedecon los conceptosepistémicosevaluativosafianzados lo salía alas 7.45 horas y su creenciaera verdadera;por desgra-
en el pensamientoy el lenguaje cotidianos.Y <<amenos que un() cia, el avión se estrelló,y Harry murió. Una función de interpreta-
se incline hacia el chauvinismo o la xenofobia en cuestionesepts- ción alternativaconvertirá la creenciaque Harry expresaríacomo
témicas, es dificil comprender por qué debería preocuparnosel <mi avión sale a las 7.45>>en la proposición de que el avión de
que un proceso cognoscitivo [...] concuerdecon el conjunto dc Harry sale a las 8.45, haciendoasí la creenciade Harry vERDADE-
nociones evaluativasque prevalecenen la sociedad en la que a R{**{<:F(aunqueno, por supuesto,verdadera).Harry habría salido
uno le ha tocadonacer))(p. 94).A diferenciade Rorty, a Stich más mejor librado con su creenciavERDADERA*t'**que con la verda-
bien le disgustael tribalismo en lugar de atraerle. dera que tenía.Y estetipo de razonamiento,continúa Stich, se ex-
Pero ¿qué sucederíasi pudiese demostrarseque el cumpli- tiende a montones de otros objetivos que la gente considera valio-
miento de estoso aquelloscriterios epistémicoses una indicación sos.Por tanto, <<lascreenciasverdaderasno son siempre lo mejor en
de que la creenciade uno es verdadera?Esto, según Stich, sigue la búsquedade felicidad,de placer o de satisfacciónde deseos[...]
siendo estrechode miras; suponeque el tener creenciasverdade- [o] de la paz, del poder o del amon. Por tanto, <el valor instrumen-
ras es algo que se debe valorar.Y esto,dice é1,es (para la mayoría tal de las creenciasverdaderasno estánadaclaro>> (pp.123,124).
de la gente [...] algo realmentemuy dudoso>(p.98).De hecho, Insistiendo,en consecuencia, en que salgamos del viejo molde
segúnStich la verdad no es una propiedadvaliosa ni intrínsecani orientado a la verdad conservador y limitador, Stich ofrece una
instrumentalmente que tenga que tener una creencia. versión <pragmática>de la valoración cognoscitiva.Los procesos
Una creencia,segúnla versión de 1990 de Stich, es un estado cognoscitivosdebenvalorarsecomo herramientaspara el logro de
del cerebro convertido por una función de interpretaciónen una todo aquello que el sujetorealmentevalora. La fórmula seríaalgo
proposición que tiene un valor de verdad, y que es verdadera sólo parecido a esto: P es un buen proceso cognoscitivo,para A, si P
en el caso de que la proposición en que se ha convertido seaver- produce creenciasque conducen a cualquier cosa que A valora.
dadera.Stich propone una <explicacióncausal/funcionalde nues- Esta versión es, como observaStich, tanto relativista como plura-
tra función de interpretación de sentido común>, es decir, de la lista: <en general no tendrá sentido preguntar si un sistema es
función que convierte los estados cerebralesen proposiciones. mejor que otro [punto] [...]. Bien puede ocurrir que un siste-
Luego señalaque existenmuchas alternativasposiblesa esta fun- ma seamejor parauna personao grupo. mientrasque otro sistemasea
ción. La función <<estándar>, continúa Stich, convierte la creencia mejor paraofa personao grupo))(pp. 135-136).
que él expresaríacomo ((no hay agua en el Sob en la proposición Se plantea la pregunta de si, en el sentido relevante, las pautas
de que no hay HrO en el Sol, pero una función alternativa podría epistémicasson en realidad locales,de miras estrechas,variables
270 EVIDENCIA E INVESTIGACION PRAGMATISMOwLGAR: UNA PERSPECTTVA
NADA EDIFICANTE 27I

en función de la cultura. Sí, existenculturas científicas y precicrr conservadoru de la verdad sobre la vERDAD*,la VERDAD**,la
tíficas, existenculturasen las que la autoridadde un texto sagrittlo vERDAo***,etc.
es respetaday culturas donde no lo es; y sí puede existir, incltrso Pero se comprende por qué Stich pensó que quizás el lector
dentro de una cultura, una gran variedad de teorías de la evidcrr pudiera necesitar un suavizamiento antes de la fase principal de la
cia o de la justificación declaradas.Pero yo no estoy seguritrlt' hipótesis,porque lo que él ofrece a continuaciónes bastantepoco
que haya, o haya habido, una cultura en la cual el ajuste de tttt¡t convincente. Lo que tendría que hacer es demostrar que la verdad
proposición en una red explicativa de proposiciones afianzadast'rr es valiosa sólo si lo es intrínseca o instrumentalmente, y que no lo
eljuicio y la introspección(es decir, la integraciónexplicativay el es en ningún caso; lo que ofrece, es poco más que una mera aser-
afianzamiento basado en la experiencia) no constituya una bitst' ción de que (mo está claro> que la verdad seauna de las dos cosas.
para considerarlaverdadera.Y yo digo que la evidenciaque olic Stich admite que susrazonamientosno son <<demoledores>> (p. 120).
ce Stich sobre la diversidad cultural es sorprendentementel1oirr Estaestrategiaes desalentadoray conocidaya por su trabajo ante-
él se refiere a una obra que, segúné1,declara-en contra dc lrts rior: insinúa que tiene argumentospara una tesis asombrosa,ofre-
traducciones habituales del inglés al yoruba- que el yoruba tto ce consideracionesque de ningún modo lo demuestra,desarma al
distingue entre el conocimiento y las creenciasverdaderascomo ltrt lector admitiendo que sus argumentosno son concluyentes,y lue-
cemos nosotros, sino entre creenciasde primera y segundamallo' go, insistiendo en que es posible que su asombrosatesis sea ver-
Aunque resulte interesante,suponiendo que sea verdadero,t¡ttc dadera,arroja la cargade la prueba a la oposición.
los hablantesde yoruba estén equipadoscon algo parecido a lrr Para recapitular: todo lo que ofrece Stich a fin de convencer-
distinción que hizo Russell en I9I2 de conocimientofrente a o¡rt nos de que la verdad no es intrínsecamentevaliosa es la observa-
nión probable13,esto no es concluyente,para decirlo de manct¡t ción de que la verdad es sólo una de las muchas propiedadesse-
suave,con respectoa la afirmación de que nuestraspautaseprsti' mánticas que podría tener una creencia (verdad vERDAD*,vER-
micas son simplementeidiosincrásicasy de miras estrechas. DAD**, etc.), la que casualmenteha resultadoelegida por nuestra
Sería imprudente, sin embargo, insistir mucho en este puttto cultura. Francamente,no tengo ni idea de lo que podría significar
aquí, puesto que la relevancia de la diversidad cultural para la lc el que otra cultura eligiese, por ejemplo, vERDAD*,en lugar de
sis principal de Stich es secundaria.En primer lugar, él tiene cttr verdad; y protestaríaante la sugerenciade que vERDAD*,vER-
dado de proteger sus apuestas,como, por ejemplo, cuando dicc DAD**, etc. sean valores de verdad ra.Pero en cualquief caso, el
<<otraslenguasy otras culturasciertamentepodrían evocaLy l)tr) que la verdad sea una de las muchas propiedadessemánticasde
bablemente evoquen, concepciones de valoración cognoscitivrr las creenciassimplemente no tiene nada que ver con el hecho de si
que son notablementediferentesde las nuestras))(p. 94, cursivit es o no intrínsecamentevaliosa.Y todo lo que ofrece Stich para
mía). Pero, lo que es más importante, el que nuestraspautas epis convencernosde que la verdad no es instrumentalmente valiosa es
témicas sean, o puedan ser, culturalmente locales, consta cotlttr la observación de que en algunas circunstancias, las de Harry por
premisa sólo en una fase de suavizamientode la hipótesis tle ejemplo, una creenciaverdaderapuede conducir a la muerte del
Stich, fase de una importancia relativamentemenor. La fase prirr sujeto,mientras que una creenciaVERDADERA{<{<** habría salvado
cipal reconocela posibilidad de que nuestraspautas(localeso no¡ su vida. Esto demuestra-cosa que no niego- que una creencia
puedan ser indicativas de la verdad de una manera demostrablc, v verdaderaaisladapuedeno ser óptimamentevaliosa desdeel pun-
sostiene quLe, incluso así,una preferenciapor dichas pautas sct'ílt to de vista instrumental. Pero esto simplemente no tiene relación
<chauvinistu, dependiendo de una preferencia <profundametttc con el hecho de si la verdad es o no instrumentalmente valiosa.

ra Como hace Goldman en <Stephenp. Stich: The Fragmentation of Reason>>,


'2 Hallen y Sodipo, Knowledge, Belief and Wtchcraft.
pp.190-191.
" Russell, <Knowledge, Error and Probable Opinion>.
272 EVIDENCIAE INVESTIGACION PRAGMATISMo
VT]LGAR:UNA PERSPECTIVA
NADA EDIFICANTE 273

Esto hace ver, espero,que Stich no tiene buenosargunlclll{', vestigadortiene dos dimensiones,que podrían ser la de creativi-
para demostrarpor qué los proyectosepistemológicosconocirl,'', dad y la de cuidado.)
estánmal concebidosdebido a su orientaciónhacia la verdacl ltt Cuando nos centramos en cuestionesrelativas a la iustifica-
sulta tentador dejar la cosa aquí, diciendo de paso, quizá, clr.rt'l' ción, sin embargo,uno se limita ipsofacto a la segundade estas
que Stich se proponehacerno es demostrarque la aceptacititrrl,' dos dimensiones.La indicación de verdad es /a virtud característi-
su asombrosatesis conduciríaa cualquiercosaque valore cl lt't ca de los criteriosde justificación.(Goldmantienebastanterazón
tor, ni demostrarque es VERDADERA*, VERDADERA**... o ltl t¡tt,' cuandoinsisteen que existeuna relaciónentrejustificacióny ver-
sea,sino dar razonespara considerarlaverdadera.Pero, colll() \ll dad punto en el que Stich no está de acuerdocon é1;en lo que se
cedea menudo,las cosasse ven mejor desdeuna perspectivattrrr', equivocaes en hacer de estarelación algo demasiadodirecto, atri-
alta; o quizá deberíadecir,se saleganandocon el ejercicioclc llt' butivo en lugar de referencial.)
var al hombro, durante un rato, la carga de la prueba que Stttlr Y creer que p es aceptarque p es verdadero.
arroja a aquellosde nosotrosque valoramosla verdad. El hecho de que la verdad es epistémicamentevaliosa es ente-
La primera parte de mi hipótesisconsistiráen que la verdatlt'', ramentecompatible con el hecho de que en ciertas circunstancias
epistémicamentevaliosa,en el sentido siguiente:que cada Lllloth' uno puedesalir mejor libradono investigando,o teniendouna creen-
los conceptosde investigación, justificacióny creenciaestáirtler cia injustificada, o teniendouna creenciafalsa; y con el hecho de
namenterelacionadocon el conceptode verdad. que algunasverdadesson triviales, aburridaso irrelevantes.
Hablo de investigaciónde la maneracaracterísticade los I'ilo Stich, sin duda, consideraríatodo esto simplementecomo una
sofos, en el sentidomás general:investigaciónde cómo sotr lrt', elaboraciónextrañade mi <profundoconservadurismo>.<<Por tan-
cosas,digamos.¿Cuáles el objetivode la investigación,segúttt's to -podría decir-, los conceptosen los que se ha centradotradi-
te planteamientotan amplio?Algo como esto: obtenerla mltyot cionalmente la epistemología están internamente relacionados
cantidad posible de verdad interesantee importante acerca tl,'l con el conceptode verdad,pero ¿por qué, sino por ulta tendencia
mundo. Pero la sugerenciade unicidad es engañosa,puestot¡rrt' hacia la orientación a la verdad heredadaculturalmente,nos íba-
<el> objetivo se descomponeen dos elementos:verdad por trrrrl mos a interesarpor ellos?>>
parte,e interéso importancia,por la otra. Obviamente,existctttrrr Parte de la respuestaes que la verdadsi es instrumentalmente
contradicciónpotencialentre estosdos componentes,puesto(ltl(' valiosa.El conocimientode cómo son las cosasnos permitellegar
es mucho más fácil obtener verdadessi a uno no le importa t¡ttt' a finales deseadosy a evifar finales no deseados.No siempre es
las verdadesa las que llega son triviales. Existen numerosasvt'l así,claro está;pero, cuando(como en el casode Harry) una creen-
dadesque no son importantesni interesantes. cia verdaderanos hace un peor servicio que el que nos hubiera
Pero la verdades, si no e/ objetivo,síun aspectodel obicttt',' hecho una creenciafalsa, creenciasverdaderasmás completaspo-
de la investigación.Si uno no trata de averiguarcómo Sortlas ctr drían habernoshecho un servicio mejor (si Harry hubiesecreído,
sas,de llegar a la verdad,no estárealmenteinvestigando'(Existt'. como así era, que su avión debíapartir alas7.45, y que se estre-
sin embargo,un montón de pseudo-investigacióna nuestro altt' llaría, no sólo habría salvadosu vida, sino también la de otrasper-
dedor; esta es la razón por la que, cuando el gobierno establct't' sonas).
una investigaciónoficial sobre uno u otro asunto,algunos dc tto La otra parte es dificil de exponer.La mejor manerade hacer-
sotroslo ponemosentre comillas.) lo que yo encuentroes ésta:las creenciasson lo que tenemos;por
Debido a que la investigacióntiene este doble objetivo, la vrr tanto, puesto que los conceptosde creenciay verdad están rela-
loracióndel éxito de una persdnaen la investigaciónpresentatlo:, cionadosinternamente,no es una tendenciacultural el valorar la
dimensiones,que grosso modo podrían ser la de profundidad y l.r verdad.En comparacióncon otros animales,los sereshumanosno
de seguridad estandola primera orientadaal interésy la segttttrl:r son especialmenteveloceso fuertes; lo que tenemoses una capa-
a la verdad. (Paralelamente,la valoración de una personaquu itr cidad para comprenderlas cosas.Esta capacidades muy imper-
274 EVIDENCIAE INVESTIGACIÓN PRAGMATISMO\{ILGAR: UNA PERSPECTIVA
NADA EDIFICANTE 27 5

fecta, y no es una bendición sin tacha, pero ¿quién podría drrtlrr aunque el autoengañoes, en mi opinión, siempre un defecto epis-
seriamentede que tiene un valor instrumentalpara nosotros'/Srtr témico, no siempreo necesariamentees un defecto moral. Los es-
embargo,la cuestiónahora es que el hecho de que seamosanitrt¡t crupulos morales que siente uno con razón ante la idea de ayudar
les que tienen creenciasy actúanintencionadamentees 1oquc lrrr a un receptorde objetosrobadosa creer que las mercancíasasom-
ce que el valor epistémicode la verdad sea algo mucho más ¡-rtt' brosamentebaratasque compra no son, despuésde todo, robadas;
fundo que un rasgo cultural. su creenciaque le conducea algo que valora, a saber,estardel la-
Que esto es correcto lo confirma la reflexión sobre lo quc lt:t do de la ley, no se extienden a la idea de ayudar a una víctima del
ría la epistemologíapostrevolucionaria de Stich. Su tarea,senos tlr cáncer a creer que se va a recuperar, a su creencia que le conduce
ce, es mejorar nuestroprocesocognoscitivo;el objetivo, las crcctt a algo que él valora, a saber,el sobrevivir.
cias, sean verdaderaso falsas, de modo que su aceptacióncottto Stich podría replicar que esto respondeal peso de la moraliza-
verdaderasconduciría a lo que el sujeto valora. Que debendc scr ción, pero no al peso del conservadurismoprofundo. (<¿Porqué
creenciaslo que se produce estáclaro en el casode Harry; lo tlrrt' habría de importarme que el autoengañosea un defecto epistémi-
le beneficiaríamás sería su aceptacióncomo verdadera,es rJct'tr. co?; eso es simplementeun rasgo cultural.>)Aunque resultamuy
creer,una proposición que no es verdaderasino vERDADERA*'r'++ tentadorresponderque esto revela que la <epistemologíapostre-
((vERDADERO*{'**)) es por supuesto un truco tipográfico error volucionaria de Stich ya no sería una epistemologíareconocible,
mementeengañoso,como se apreciacuandose t¡aducela últirrrrr es más importante subrayarque sugiere también la comprensión
cláusulaa nuestro idioma: Harry saldríamás beneficiado creyt'rr de que la epistemologíapostrevolucionariade Stich, o la <episte-
do una proposición distinta que no es verdaderaque con su crccrl mología>no podría sustituir a los proyectosmás tradicionales.
cia que le conducea algo que valora. ¿Por qué no? Porque cualquier especificaciónno trivial de lo
Thmpocopodría haber mucho trabaio intelectual honeslt¡ t'tt que constituiría <mejora cognoscitiva>(en el sentido peculiar de
la epistemologíapostrevolucionariade Stich. La tareaexplicalrvir Stich) requeriríaun conocimiento detallado de las circunstancias
es trivial: <<unbuen proceso cognoscitivo es aquel que proclttt.' en las que las creenciasverdaderasconducirán a lo que el sujeto
creenciasde tal manera que el hecho de que el sujeto las tengit lt' valora, y de las circunstanciasen que las creenciasfalsasharán lo
conduzcaa lo que él valora> es todo lo que hay al respecto.lrslrr mismo. Este <conocimientodetallado>tendría que ser justo eso,
falta de contenido,dicho seade paso, era de esperar;es fiel rclle conocimienlo detallado; las creenciasfalsas que condujesena al-
jo del carácterinsustancialde la explicación fiabilista de Goltl go que Stich valora no servirían.Y, por tanto, las cuestionesepis-
man. ¿Y qué hay de la tarea reguladora,de la <mejora de nucslltr temológicasconocidasorientadasa la verdad seguiríansurgiendo.
procesocognoscitivo))que Stich aspira acometer?La <<mejotrt,,. Es una curiosa ironía que este último punto fuese expuesto,
como sabemos,va a consistir en que nosotros aceptemosctlttttt hace casi un siglo, por C. S. Peirce,el fundador del pragmatismo.
verdaderasproposiciones, sean verdaderaso falsas, de mallclrt El contexto es una revisión del libro de Pearson The Grammar of
que el que las creamosnos resulte ventajoso.¿Cómo se logra cs Science;Peircepone objecionesa la tesis de Pearsonsegúnla cual
to? Si no se logra mediantemagia (aunquelas referenciasde Sliclr el objetivo de la ciencia es patrocinarlos interesesde la sociedad:
a un genio servicial sugierenque quizás estéesperandouna aytttLr
Debo confesar que yo pertenezco ala clase de pícaros que intentan,
mágica)''. de qué otra maneramejor que medianletécnicastttit,
con ayuda de Dios, mirar a la verdad ala cara, tanto si el hacerlo con-
eJicacesde autoengaño? duce a los intereses de la sociedad como si no. Es más, si alguna vez
Puesto que Stich podría responderque esto es moralizar tlt' tuviese que afrontar el problema excesivamentedificil de <cuál es el
una manera profundamente conservadora,yo diría mejor t¡rrt', verdadero interés de la sociedad> sentiría la necesidad de una gran
ayudapor parte de la ciencia de la legítima inferencia[...] 'u.

'' Stich, <The Fragmentationof Reason:a Precisof Two Chapters)),p. I 7() '6 Peirce,CollectedPapers,8.143.
276 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN NADA EDIFICANTE
PRAGMATISMOWLGAR: T]NA PERSPECTIVA 277

Por tanto, tras haber llevado hastael momento la cargac¡ristr' seríaolvidar que, cuando dice que <la verdad es sólo lo bueno en
mológica, esperoque se me permita dejarlaa un lado el tiempo srr fbrma de creencia>,James está subrayando-exagerando- el
ficiente como para hacer algunosbrevescomentarioshistóricos. valor instrumental de las creenciasverdaderas.James solía que-
El pasajeque acabamosde citar es totalmentecaracterísticorlr' .iarsede los críticos que <interpretande la maneramás tonta posi-
Peirce,quien insiste en la importancia de lo que é1denomin¿r..1¡r ble> sus palabras20;.ahora,por lo que parece, los <amigos> del
actitud científica>>,de <<unanhelo de saber cómo [son] las cos¡r:, pragmatismoestánhaciendolo mismo''.
en realidad>,(un gran deseode saberla verdad>;y en que la vcr Por esta razón he elegido algunas astutas palabras de James
dad <esnsÍ [. ..] aunquetu o yo o cualquierapienseque no lo cs>r' para comenzar el capitulo siguientey para presentarmi plantea-
Esto dificilmente podría eliminarse de 1o que Rorty o Stich llrr miento del problema de la ratificación.
man ((pragmatismo>>.
Aun así, las tendenciasfilosóficas conocidascomo (pragnril
tismo> son enormemente diversas; y sería estupido negar quc
existen algunos elementos en algunos autores pragmatistasqrrc
aparentementesugieren lo que yo he denominado <pragmatisnros
vulgares>> de Rorty y de Stich. Por ejemplo, en la insistenciatlt'
Jamesen que los filósofos debenprestarmás atencióna las venlir
des concretasy refrenar su obsesiónpor laVerdad abstracta't,unrt
podría ver cierta semejanzacon la impacienciade Rorty con rcs-
pecto a cualquier cosa que supuestamenteprepare la base de lo
que es defendibleen el momento presente.Pero ello seríaolvidar
que Jamessostieneque la noción de verdad concretadependeclc
la noción de la Verdad abstracta,y que no puedemantenersesola.
De nuevo, en la defensaque hace Jamesde la <voluntad de creer).
de la propiedadde creer sin evidenciasi la creenciale capacitaráa
uno para vivir su vida mejor, podría verse cierta semejanzacon la
identificación que hace Stich de <<creencia justificada)) y ((creen-
'" James,Pragmatism,p. ll2.
cia que conducea lo que uno valoro>. Pero esto seríaolvidar quc '' Cf. Haack, <Pragmatism>,para un análisismás minucioso de las epistemo-
Jamestambién dice, no sólo que estadoctrina se aplica sólo a pro- logías del pragmatismo, y <Philosophy/philosophy, an Untenable Dualism> si se
posiciones,por ejemplo de carácterreligioso, en principio incapa- deseauna critica detallada de la interpretación que hace Rorty de Peirce.
En el texto me he limitado a hablar de James,a quien tanto Rorty como Stich,
ces de asentarsemediante la evidencia, sino también que se dis- creo, interpretan muy inadecuadamente.Los eruditos quizás observen que, aun-
tingue del pragmatismoy que es independientede éste'e.También que la única cita que hace Stich de James (The Fragmentation of Reason, p. 160,
citando el Pragmatism de James,p. 42) estácuidadosa y tendenciosamenteedita-
da en un intento de qveparezca que Jamesdice lo que Sitch aseguraque dice, rn-
cluso la versión expurgada deja claro el compromiso de Jamescon el valor instru-
'' Ibídem,1.34,1.235,2.135. mental de la verdad.
" James,Pragmatism,pp. 107 ss.;TheMeaning ofTruth, pp. 3, 143. Cfr. Haack, Una cuestión más dificil, que me fue presentadapor Sidney Ratner, es lo mu-
<Can James'sTheory of Truth Be Made More Satisfactory?>. cho que se parece la postura antiepistémica de Rorty a la crítica que hace Dewey,
'' James,The Wll to Believe,p. | 1: <nuestranaturalezapasional[. .] debeele- en The Quest for Certainty, sobre la <teoría del conocimiento del espectadon.
gir una opción entre proposiciones, siempre que sea una opción genuina que no Por ahora, sólo diré que Dewey me parece bastante ambiguo, pero que una mane-
pueda, por su naturaleza, decidirse sobre una base intelectual>>.Véase también la ra (aunque no la única) de leerle es como si pretendiera una epistemología más
carta de James a Kallen en Perry, The Thought and Character of Wllian James, naturalista, y que según esta interpretación, por supuesto,se diferencia mucho de
p 249. Rorty.
RATIFICACIONDEL FL]NDHERENTISMO 279

conducciónde la investigaciónde forma similar a como los crite-


rios para juzgar si una comida es nutritiva difieren de las instruc-
ciones para cocinar o planificar un menú. La diferencia es en par-
10. RATIFICACIÓNDEL FUNDHERE,NTISMO te una cuestión de estado-actual frente a valoración-del-proceso
(punto conocido desde el capítulo 7); pero es también en parte
una cuestión de que las inquietudessobre lajustificación se cen-
Cuando [...] abandonamosla doctrina de la ccrtez,r tran, concretamente,en una dimensión del objetivo de la investi-
rabúsqueda
ori¡'ls gación (punto que no se analizó hasta el capítulo 9). Esto no pre-
;:5lT:'.:i#ffiH fil3#*mos tende sugerir que los dos tipos de proyectosepistemológicosque
J.¡^ytqs,
The llill to Believe se distinguen aquí no esténrelacionados;despuésde todo, el pa-
pel del concepto de integración explicativa en la explicación del
El objetivode la investigación esla veidadesencial,significrr apoyo es una indicación de que su poder explicativo puede contri-
tiva, reveladora;el conceptode justificaciónestáespecialmenlr. buir a la seguridadde una creencia. Sólo queremos insistir en que,
centradoen la seguridad, en la probabilidadde que las creencils aunqueestánrelacionados,son distintos. Pero es la diferencia de
seanverdaderas. De ahími afirmaciónde quelo quenecesitan los los dos proyectos 1o que hay que subrayar aquí, porque a menudo
criteriosde justificación para ser válidos es que seanindicativos se les ha puestojuntos.
de la verdad. En parte debido a la tensión potencial entre los dos aspectos
La preguntacaracterística del proyectode ratificaciónes la sr- del objetivo de la investigación,resulta dudosa la posibilidad de
guiente:¿sonestoscriteriosdejustificaciónindicativosde la ver.- aportar reglas -en lugar de directrices, c\ya aplicación requiere
dad?El propósitode estecapítuloes dejarlo más claro posiblc el juicio o discernimiento- para la conducción de la investiga-
que los criteriosfundherentistas son indicativosde la verdad. ción. Esto qtizás explique por qué los intentos de proporcionar
La pregunta((¿sonnuestroscriteriosdejustificaciónindicati- dichas reglas muestran una clara tendencia a oscilar entre lo mani-
vos de la verdad?>no es la misma preguntaque (¿son nuestras fiestamente inaceptabley lo obviamente discrecional;por ejem-
creenciasverdaderas, o sonen su mayorparteo en términosgene- plo, entre: hacer una conjetura, someterlaa prueba de la manera
ralesverdaderas?>>. Inclusosi nuestroscriteriosde justificación más rigurosa posible y luego abandonarlatan pronto como se en-
son indicativosde la verdad,el llegara la conclusiónde quenues- cuentre un caso en contra, y: no agarrarsea una teoría demasiado
trascreenciassonen su mayorparteverdaderas requeriríaademás tiempo, ni hacer modificaciones excesivamentebarrocas para
la suposiciónde que nuestrascreenciasestánen su mayor parte evadir la evidencia contraria, pero no abandonar una teoría con
justificadas.Perolaspersonas tienenmuchascreencias queno es- demasiadafacilidad a la vista de dificultades (es decir, entre una
tánjustificadas,o lo estánsólo en un gradomuy modesto.La su- metodologíafalsificacionista <ingenuu y otra <sofisticada)). El
perstición,el pensamientoilusorio,el autoengaño, el llegara con- proyecto de <conducción de la investigación> probablemente será
clusionesprecipitadamente, etc.,no son, despuésde todo, cosas más resistentea la precisión que el proyectode <criteriosde justi-
que seproduzcanraramente. ficación>, si, como yo he sugerido,no se puede eliminar el ele-
La pregunta((¿sonnuestroscriteriosdejustificaciónindicati- mento de discernimiento. Por otra parte, probablemente estará
vos de la verdad?>no es tampocola misma preguntaque (¿son más abierto a consideracionesrelacionadas con las interacciones
estosprocesosde formación de creenciasconductoresa la ver- entre investigaciones,tanto dentro de las generacionescomo entre
dad?>.Los criterios de evidenciadifieren de las normasparala ellas2.Y conceptostales como el carácterepistémico o la virtud

'? Por tanto, mi manera de hacer la distinción entre los aspectosindividuales y


' James,The Mll to Believe,p. 17. sociales de la epistemología es bastantediferente de la de Goldman.

f2781
280 EVIDENCIA E INVEST IGACION RATIFICACION DEL FUNDHERENTI SMO 281

epistémica parecen tener su hábitat natural en el proyecto tlt' l,r . El intento por parte de Descartesde probar que lo que él perci-
<conducción de la investigación>>, puesto que se cefltran cll l. be de forma claray bien determinadaes verdadéroes un esfuerro
que es tener el buen juicio requeridopor las directricespara ('nl ratificatorio clásico. Pero mi aproximación al tema de ra ratifica-
prenderuna investigación;estoa su vez confirma lo que hastitr'l ción distará mucho de ser cartesiano.De ningún modo intentará
momentoyo he dado por sentado:que las esperanzas de explitrrr probar ni garantizarla verdad sino sólo aportar razonespara pen-
la justificación en términos de tales conceptos,o de sustittrirl,r sar que, si es posible para nosotroscualquier indicación de la ver-
por talesconceptos. no son realistast.Más importanteparalltt("' dad, los criterios fundherentistasson indicativos de la verdad: ra-
tro propósitopresentees quizá que el proyectode <<conduccir''rr
de la investigacióo probablementeestémás abierto al plurllis
mo, pues bien puede sucederque haya formas distintase igrrrrl
mente buenasde efectuaruna investigación-en realidad,[rit'rr
puede ocurrir que 1o mejor sea que distintas investigacionoss('
efectúen de maneras diferentes-, mientras que el pluralisttr,,
con respectoa los criteriosde justificación, como explicarétles dencia.
pués,no es plausible.(Las reflexionesde estepárrafo se resurlr('rl Como indica la última frase,mi opinión es que el carácterin-
en la figura 10.1). dicativo de la verdad de los criterios fundherentistasse basa en
parte en hechos relacionadoscon las capacidadeshumanas.Esto
concuerda-aunque no las requieredel todo- con las dudas ex-
v¡nDnoESESENCIALES,
Og¡ertvo Dt-tLA tNVESTtc¡clón: SIGNIFICATIVAS

Proyecto de idear directrices para la Pnryectos de explicación/ratific'a<iittt


conducción de la investigación: de los criterios deiustificación

- centradasen ambos aspectos del - orientadosa la verdad es decir,tt'tt


objetivo y debido a la tensión po- tradosen la seguridad,probabilitl:rrl (ouestras) pautas de justificación, y de mis razonespara sospe-
tencial entre sus dos aspectos: indicación de la verdad; por liutlrl
<lo que necesitanlos criterios ,1, char que la supuestadivergenciade tales pautases al menos exa-
. más abierto al pluralismo justificación para ser válidos cs t¡rr,
. más reacio a la precisión seanindicativos de la verdad>
. directrices,no reglas

t
. requiere discernimiento,buen
carácter epistémico
. importanciade la dimensiónso-
cial Visión de S. H.

Frcunel0.l

La tarea presente,la ratificación del fundherentismo,le co


rrespondede lleno (como este libro en general)al proyecto dc kr:'
<criteriosde justificación>.
mo yo sospecho,falso, las ideas sobre la naturalezahumana a las
que apelan mis argumentosratificatorios estaránmucho más se-
guras.
' Cfr. mi revisión de Code, Epistemic Responsibility.
282 EVIDENCIA E INVESTIGACION RATIFICACIONDEL FUNDHERENTISMO 283

I writingo;yo señaloque éstase basaen un reducido número de ca-


lo$, que carecede baseteórica, etc. Aquí no sólo discrepamosen
Al articular la teoría fundherentistade la justificación. rlr¡,' li p, sino que también, podríamosdecir, en <lo que cuenta como
que yo tratabade hacer que fueseexplícito lo que estáinrplir'rll una razóru>para dudar de la honestidad del candidato. Pero yo no
en nuestrasvaloracionesde sentido común con respectorr lrr 0reo que nadie se inclinaría a pensar que este tipo de desacuerdo
evidenciacomo evidenciabuena,mala, fuerte o floja. Mc nrr,', oomún sugiereque ustedy yo tengamos<<pautas de evidenciadis-
tré deliberadamentereticente a analizara quién de (<nosol¡r'',,, tintas>en ningún sentidoprofundo o interesante.Simplementeno
se refiere la expresión <<nuestras valoraciones de senticlo t estamosde acuerdoen lo que respectaa qué evidenciaes relevan-
'
mún>>, y evité a propósito la frase tanúllizada por contextr¡:rlr', tc porquediscrepamosen algunascreenciasde fondo.
tas y tribalistas<nuestrascostumbresepistémicas>>. Ahorit ¡rrr,' Supongamosque ustedy yo estamoshaciendoel mismo cruci-
do ser algo más abierta. grama,y que hemos decidido diferentessolucionespara cierta en-
Pareceque se ha llegado a dar por sentadoque las pautaser r trada.Desde esemomento discreparemosacercade qué evidencia
denciales de las diferentes épocas,culturas o comunidadcss,'l cs relevante para otras entradas que se cruzan; yo creo, dada mi
notablementedistintas; y, según esto, parece que, cuando nrc r(' tolución alai horizontal, que la cuatro vertical debe terminar en
fiero a ((nuestrasvaloracionesde sentido común>, debo refelirrr, (E), y usted,dada la suya, que debe terminar en <<S>>, por ejem-
a los criterios de algún grupo concreto al que yo pertenezco.I'rr plo. Cuantasmás entradashayamosrellenado de manera diferen-
esto se basa Stich para asumir que los <epistemólogosanalistrr:"' te, y cuanto más largas y cenffales sean, más profundas serán
debende estarfavoreciendolas pautasde su comunidadepist['rrrr nuestrasdiferencias,y más dificiles de resolver.Sin embargo,am-
ca porque se trata de la comunidaden la cual casualmentehan rrrr bos estamostratandode ajustarlas entradasa las definiciones,y a
cido. Stich me empujaa decir algo como esto:yo no aceptocslrr', otrasentradas.
pautasde justificación porque sean las pautasde la comunidrrtl¡r Mi opinión es que los desacuerdosmuy profundos que han fa-
la cual casualmentepertenezco,yo las llamo <<nuestras>> pautast'rr vorecido la idea de que las pautas de evidencia dependen de las
lugar de ((suyas))porque las acepto.Pero incluso esto seríamuclto culturas-o bien, enla forma intracientífica de laiesis de la va-
decir; porque, como expliqué en el capítulo 9, no estoy convcrrer riabilidad, dependende los paradigmas- pueden explicarse de
da de esta supuestadiversidad.Es, como mínimo, una exagcr¡l forma similar; es decir, que estánsituadosen una compleja mara-
ción y, qluizás,incluso una ilusión. ña de otros desacuerdosrelativosa las creenciasde fondo, y no en
Supongamosque usted y yo nos estamospreparandopara t'l una divergenciaprofunda de las pautasde evidencia.
examende conducir de Florida. Usted piensa que la penalizaciirrr Existe una ambigüedad relevante en la expresión <lo que
por conducirbajo los efectosdel alcohol es la retiradadel permis.' cuentacomo evidencia>.En un sentido,hay una gran divergencia
de conducir durante seis meses,y yo creo que es duranteun arlr en <<loque cuentacomo evidencia>;en 1o que uno consideraevi-
Miramos en el código de circulación para comprobarlo. O bicrr dencia relevante, lo cual depende de otras creencias que tiene
usted mira el suyo y yo el mío, y ambos dicen cosasdistintas,th' uno. En otro sentido, q.uizás,despuésde todo, no hay una gran di-
modo que miramos qué edición es la más reciente.Aquí estantos vergenciaen <<1o que cuentacomo evidencia>;al valorar la seguri-
en desacuerdocon respecto a si p, pero coincidimos en lo c¡rrr' dad de una creencia,los pueblosprecientíficosasí como los cientí-
contaría como evidencia a favor o en contra de p. Ahora supongl ficos, y los conversosal nuevo paradigma así como los defensores
mos que usted y yo estamosen un comité de nombramientos.LJs del antiguo, quizás estén evaluando su ajuste con su experiencia y
ted cree que cierto candidatodeberíadescartarsedebido a que srl
escrituramanual indica que no es una personade fiar; yo pienso
que la grafología es una tontería y me burlo de su <evidencia)) o Character as Indícated by Handwriting de Rosa Baughm, (autora de "The
Quizás usted menciona la obra Character as Indicated by Hantt lJandbook[sic] of Palmistry", "Chirogomancy", y artículossobre<fisiogonía>.
284 EVIDENCIA E INVESTIGACION RATIFICACION DEL FUNDHERENTISMO 285

con sus otras creencias.(Esto no significa negar que otros lirt'lo En lugar del pluralismo de los criterios de justificación que se
res, no evidenciales,puedantener importancia a la hora de tk'tr'r escondetanto detrás del contextualismocomo del tribalismo, yo
minar qué creencia o paradigma se acepta.) Si pensamoscn l,r', sugiero una subyacentecomunidad de criterios de evidencia dis-
criteriosde justificación con un grado adecuadode generalitlrrl, ftazada,pero no eliminada, por el carácter perspectivistade las
en los principios estructurales más que en el contenidomatcrirrl, valoracionesespecíficasde la justificación. Y cuando ofrezco la
en las constriccionesdel afianzamientobasadoen la experiencirrr teoría fundherentistacomo explicaciónde lo que estáimplícito en
en la integraciónexplicativamás que en juicios específicosclc rt' <nuestrasvaloracionesde evidencia>>, esperohaber captadolas si-
levancia,quizás exista, despuésde todo, similitud en lugar dc rlr militudes subyacentes.
vergencia'. No es absolutamenteesencialpara lograr el cometido de este
Puedeque algunospiensenque esto es demasiadosuaveprr;l capítulo que la teoría fundherentistarepresente.como yo quizás
representaradecuadamentela diferencia entre culturas <cienlil' inmodestamenteespero,algo común a diferentesculturasy comu-
cas)) y <precientíficas>.Pero q.uizásesta insatisfacción canrbrt' nidades;pero, si así es, esto apoyaríami tesis de que toda la segu-
con la sugerenciade que lo que distingue las culturas científicrrs ridad que podamos tener del carácter indicativo de verdad de los
podría considerarsemejor, no como una cuestiónde pautasdistin criterios fundherentistasse basa en parte en hechos relacionados
tas de evidencia,en el sentido que le estamosdando, sino conl.' con los sereshumanos,es decir, con todos los humanosnormales.
una cuestión de mejor disposición para someter las creenciasrr Una inesperadafuente que confirma mi aspiraciónapareceen
crítica,un mayor conocimientode las alternativasy, por ende,urrir una hipótesis presentadapor Annis, hipótesis que pretende de-
aperturamás amplia a las cuestionesde la justificación. Quizáscrr mostrar que el contextualismono necesitaconducir al rechazodel
las culturasprecientíficascerradas,a las personasno les preocupc objetivismo, al convencionalismo.<El hecho de que la justifica-
demasiadolo seguraque es esta o aquella creencia;esto no signi- ción dependede las normas y de costumbressocialesde un grupo
fica que la cuestiónde la justificación no tenga sentidopara ellos. --según Annis- no significa que éstasno puedan criticarse ni
sino sólo que tal vez no seamuy destacadap ara ellosu. (En esto sc que la justificación sea de algún modo subjetivu. La hipótesis
halla implícito el pensamientode que la distinción entre <científi- defiende, primero, que las costumbresy normas relevantesson
co)) y <precientífico))no es tan clara como algunasveces se du epistémicas,de maneraque sus objetivos son <<laverdad y la evi-
por hecho.) tación del error>; luego, que éstaspueden criticarse si no logran
El perspectivismoes la tesis segúnla cual los juicios de la jus- estosobjetivos.Annis se refiere a los Kpelle, quien, segúné1,de-
tificación son perspectivistasde una manera inherente,en el sen- penden de la autoridad de los ancianos más que nosotros; pero
tido de que toda evidencia que un individuo considerarelevante ello, continúa diciendo, <<podríacriticarse si ellos hallasen que
para el grado de justificación de una creenciainevitablementede- conducea demasiadascreenciasperceptivasfalsas>7.Esta hipóte-
pende de otras creenciasque tiene el individuo; por tanto, puesto sis ciertamenteno demuestralo que pretendeAnnis. Si él dijese
que las personasdifieren en cuantoa sus creenciasde fondo, dife- sólo que algunasnormas aceptadaspor un grupo puedencriticar-
rirán en susjuicios de lo justificada que estátal o cual creencia,y se sobrela basede otras normas aceptadaspor el grupo, por ejem-
cuantomás radicalmentelo hagan,más radicalmentediferirán sus plo la autoridad de los ancianossobre la base de la conformidad
creenciasde fondo. con la percepción,o bien la conformidad con la percepciónsobre
la base de la autoridad de los ancianos,esto sería compatible con
su contextualismo,pero no se reconciliaríacon el objetivismo. Si,
5 Mi articulación aquí se desarrollógracias a la correspondenciacon Hilary por otra parte, Annis está diciendo que existen criterios indepen-
Putnam,quien estámás dispuestaque yo al pluralismo en estacuestión.
u Al pensaren estostemas he encontradomuy reveladora Horton, en <Afri-
can TraditionalThought and WesternScience>,y a Wiredu, en <How Not to Com-
pare African Thought With WesternThougb>. ' Annis, <A ContextualistTheory of Epistemic Justification>,p 2 I 6
286 EVIDENCIA E INVESTIGACION RATIFICACIONDEL FUNDHERENTISMO 287

dientes de las comunidades,concretamente,la conformidad colt yo me propongo es algo mucho menos ambicioso. No pretendo
lo que se percibe,por la cual el juzgar si las normas y costunrbres demostrar que todo o la mayor parte de nuestro supuesto conoci-
epistémicas de cierta comunidad están logrando su cometido con miento sea ciertamente conocimiento, ni ofrecer una prueba del
respectoa <la verdad y la evitación del erron>,esto ciertamcnlc carácter indicativo de la verdad de los criterios fundherentistas.
constituiríaun compromiso con el objetivismo, pero destruiríulrl Mi objetivo se establecióen términos de <dejar lo más claro posi-
contextualismo.Mirando hacia atrás, veo que el fracaso de csln ble que los criterios fundherentistasson indicativos de la verdad>,
hipótesis confirma algo que dije en el capítulo 9, a saber,quc cl porque pienso que existen límites, no sólo a lo que yo puedo ha-
contextualismoconduceal convencionalismo.Pero,lo que es nrirs cer, sino a 1o que puede hacerseen esta dirección. (Esto indica el
importante, mirando hacia adelante,me sorprende el hecho rle particular giro no-cartesiano que me gustaría dar a la cita de Ja-
que incluso un contextualista como Annis apele a la percepciitrt mes que abre estecapítulo.)
como base para criticar las <costumbresy normas epistémicas> Todas estas rectificaciones indican también que yo considero
Esto refuerza la idea que he venido desarrollando aquí, de quc lrr dificil el problema de la ratificación. Una afirmación apenasdis-
preocupación por el afianzamiento basado en la experiencia (y. cutible, podría pensarse,pero que (esto es interesante)un fiabilis-
también debería decir, por la integración explicativa) no es Lrril ta tendría que negar. Si una explicación fiabilista es correcta, el
peculiaridadlocal de <<nuestros>> criterios de evidencia,en ningirrr problema de la ratificación es trivial. Pues el fiabilismo explica
sentidoestrechode miras (ouestro)). <A tiene justificación para creer que p> de esta manera:<A llegó
De hecho,yo simpatizomucho con algo parecidoa la idea qrrc a la creencia de que p mediante un proceso fiable [proceso que
expresaPeirce cuando dice que los juicios perceptivosson invo- produceresultadosverdaderosen más de un 50 por 100 de los ca-
luntarios, aunque no infalibles 8.Yo preferiría expresarlo, evitanclo sos]>; a esto se sigue inmediatamenteque una creenciaque está
la terminología de <juicio perceptivo>, de la siguiente manera: justificada es probablemente[más probablementeque no] verda-
aunque pronto aprendemos que no siempre podemos confiar cn dera. A primera vista, podría parecer una notable ventaja del fia-
nuestros sentidos, el confiar en ellos prima facie es algo natural bilismo el que se enfrente de golpe con un problema anteriormen-
para nosotros. (Esto inevitablemente recuerda una observación dc te intratable. En un segundo momento, uno se da cuenta de que
Alexander Bain la cual yo, al igual que Peirce, considero impor- despuésde todo no se ffata de un logro tan impresionante. En pri-
tante: que la cognición humana es una cuestión de <credulidad in- mer lugar, los problemas referentesa cómo individualizar los pro-
nata suavizadapor las comprobaciones>n.) cesosde formación de creenciasque siemprehan acuciadoa los fia-
Para dejar más clara la importancia de estasideas parala rati- bilistas estánahoracomenzandoa pisarleslos talonesde nuevor0.En
ficación del fundherentismo,debo pedir al lector que me acompa- segundo lugar, empieza a estarclaro que la trlialización del pro-
ñe en cierta maniobra bastantecompleja. blema de la ratificación es la cara de una moneda cuya otra cara
es el fracaso del fiabilismo a la hora de aportar una versión esen-
cial de justificación, sólo la formula puramente esquemática del
il carácterconducente a la verdad.
Podría pensarseque lo que acabo de decir es un arma de doble
La <prueba> de Descartes de que lo que él percibe de forma filo. En el capítulo 7 , yo me manifesté en contra del carácter atri-
clara y bien determinadaes verdadero,es, en mi opinión, un es- butivo del fiabilismo, de la forma en que éste conecta la justifica-
fuerzo ratificatorio clásico; pero debería estar ya claro que lo que ción con cualquier cosa que de hecho sea conducente a la verdad,
en lugar de hacerlo con lo que nosotros consideramosque es con-

' Peirce, Collected Papers, 5.1 15 ss.


e Bain, The Emotions and the lltill,pp.5ll ss. 'o Problemasbien analizados por Feldman en <Reliability and Justification>.
288 EVIDENCIA E INVESTIGACION RATIFICACION DEL FLTNDHERENTISMO 281)

ducente a la verdad (o, más bien, 1o que nosotros consideranlo:, epistemológicastriviales que merece mención en este contexto.
indicativo de la verdad pero esta no es la cuestión aquí). Alror¡r Como indica la costumbrede Lewis de utilizar las palabras<posi-
bien, un fiabilista de índole revisionista -un fiabilista quc rro ble> o <probable>de manera intercambiable con <creíble> o <<jus-
afirma, como hace Goldman, que el fiabilismo representalos crr tificado>, <posible>y expresionesparecidastienen usos específi-
terios de justificación que en realidad tenemos, sino que dcscrr camenteepistémicos.La expresión<qué posibilidadestiene E de
sustituir nuestroscriterios de justificación por pautasfiabilistas hacer que p> puede significar <qué grado de apoyo tiene E con
podría argüir que la sustituciónque propone tiene la gran ventl jir respectoa p>; y <quéposibilidadeshay de que p) puedesignificar
de que hace encajar la cuestión de la ratificación dentro dc llr algo parecido a <qué grado de justificación tendría alguien para
cuestión de la explicación; seguramente,debería esperarseur)il creer que p con la mejor evidenciadisponible en el momento pre-
notable economía.Yo pienso que esta ventaja es ilusoria; pues. ll sente)).(Pareceposible, dicho seade paso, que parte de la plausi-
diferenciade los criterios evidencialistasdejustificación que rcirl bilidad superficial del fiabilismo se derive de una confusión del
mente tenemos,el criterio fiabilista no es el tipo de cosa que /)r/ término epistémico <posible> con una concepción frecuentista.)
dríamos ttllizar para evaluar la justificación de una persona; tocftr Por tanto, asumiendo estosusos epistémicos, fórmulas tales como
lo que podemos hacer es trabajar sobre la base de lo que consitlt <la evidencia de apoyo con respecto a p es evidencia que hace po-
ramos que es indicativo de la verdad,es decir, emplear los critc. sible que p)),y ((cuantomayor fuesela justificación de alguien pa-
rios de evidenciaque quiere sustituir el fiabilista revisionista. ra creer que p con la mejor evidenciadisponible,más posible sería
Hay aquí otro aspectomás general,ademásdel punto concret() que p)), son trivialmente verdaderas.La respuestanatural ala afir-
sobre el fiabilismo. En general,el problema de demostrarque cl mación de Strawsones la siguiente:puede que esto sea así, pero
cumplimiento de estoso aquelloscriterios de justificación se rela- ¿por qué hemos de preocuparnosde ser racionalesen ese sentido?,
ciona adecuadamentecon la veracidad de las creenciasjustifica- y las verdadesverbalesmencionadasen este pérrafo son igualmen-
das es un problema real, y tremendo,a menos que hayamosopta- ie incapacesde aportar la certidumbre que estamosbuscando.Plan-
do por una caracterización de los criterios de justificación, o dc tean la siguientepregunta:¿por qué, dada nuestrapreocupaciónpor
verdad,o de la relación deseadaentre ellos, que estépensadapre- la veracidad de nuestrascreencias,hemos de preocuparnospor la
cisamentepara garantizaresteresultado.Los intentos de ratificar probabilidad en este sentido epistémico,de lo que creemos?
Ios criterios coherentistasde justificación apoyándoseen una teo- Desdemi perspectiva,el problema de la ratificación es impor-
ría de la verdadbasadaen la coherenciaprovoca el mismo tipo dc tante: los criterios fundherentistasde lajustificación no estántan
insatisfacción que la trivialización del proyecto de ratificación caructerizadoscomo para garanfizarsu carácterindicativo de ver-
que resulta de una explicación fiabilista. Es también el mismo ti- dad y tampoco confiaré en una versión de la verdad que lo garan-
po de insatisfacciónque sintieron muchos lectorescuando Straw- tice. Yo estoy buscando una ratificación que sea específica del
son se propuso acabar con el problema de la inducción diciendo fundherentismo, es decir, que dé cuenta de sus detalles como no
que el ajustarsea patrones inductivos forma (parte de lo que que- podría hacerlo ninguna apelación a tautologías al efecto de que las
remos decir con la palabra"racional"))". creenciasjustificadas seanprobablementeverdaderas.
En realidad, no estoy convencida de que forme <parte de lo Permítanme ilustrar lo que quiero decir con la expresión <dar
que queremosdecir con la palabra"racional")) el que ajustarsea cuentade los detalles>preguntandoqué se necesitaríapara ratifi-
patronesinductivos searacional; y de todos modos ni el término car criterios que fuesen, no fundherentistas,sino fundacionalistas.
<inducción> ni el término <<racional>> ocuoan un lusar destacado Yo pienso concretamenteen un fundacionalismoinfalibilista se-
en mi vocabularioepistemológico.Pero existeun tipó de verdades gún el cual A tiene justificación para creer que p si o bien esta
creencia tiene una garantia infalible de ser verdadera gracias a su
experiencia presente, o bien se deriva, directa o indirectamente,
" Strawson,Introduction to LogicalTheory, pp. 233 ss.
de alguna(s) creencia(s)que está(n) así garantizadas.El demostrar
290 EVIDENCIA E INVESTIGACION RATIFICACIÓNDEL FUNDHERENTISMo 291

que el hechode que una creenciaestéjustificada por estoscrite- apoyo de la experiencia, es decir, que lo que se pide es, concreta-
rios es una indicación de que es verdaderaexigiría Lrnrazona- mente, una teoría de unajustificación a priori.) Mi intención, sin
miento,en primer lugar,de que la experienciagarantizala veraci- embargo, no es ser neutral con respecto a la cuestión de si existe
dad de las creenciasque se suponeque es básica;y, en segundo
lugar,de que las creenciasapoyadasinductivamente por creencias
verdaderasson probablemente verdaderas, y que las creencias im-
plicadasdeductivamente por creenciasverdaderas sonverdaderas.
Lo primeroseríanecesarioparaaportarseguridadcon respectoa
la entrada,y lo segundopara aportarseguridadcon respectoa la
transmisión.
Estemodeloresultainstructivo,porquelo que serequerirápa-
ra la ratificación de los criteriosfundherentistas diferirá del mis-
mo modoqueel fundherentismo difiere del fundacionalismoinfa- El lector atento se dará cuenta de que esto significa que no
libilista. Una manerainicial y simplificadade contemplarlosería puedo atribuir el motivo de mi compromiso a la teiis de laionti-
considerarque los criterios fundherentistassostienen,en efecto, nuidad de la filosofiay la ciencia séñalandoargumentacionespa-
queA tienemásjustificaciónparacreerquep cuantomásafian- ra repudiar lo a priori. La imagen que me atráe es, más bien, la
zadaestésu creenciaen la experienciay cuantomás apoyotenga que reconoceque tanto la filosofía como la ciencia incluven los
de otrascreenciasal ser integradaen una historiaexplicativacu- elementos analíticos y los sintéticos. Es bastante común oir decir
yos componentesestántambién afianzadosen la experienciay
apoyados por otrascreencias, etc.El demostrarqueel gradohasta
el cual una creenciaestájustificadasegúnestoscriterioses una
indicaciónde que su verdadrequeriríaalgo que se fundamenteen
el afianzamientobasadoen la experienciay en la integraciónde
apoyo/explicación-las analogíasde los fundherentistasde los
aspectosde entraday transmisióndistinguidosen el párrafoante-
rior- y muestracómo sonindicativosde la verdad.
Estohacever por quéyo no esperoque el proyectode ratifica-
ción puedaacometersede una forma totalmentea priori; ptes,
aunquecabeesperarquela partedel argumentoque serefiere a la
integraciónde apoyoy explicativatengaal menosun caráctercua-
silógico,la parterelativaal afianzamientobasadoen la experien-
cia seríaempíricapor naturaleza.
Estaúltima observaciónpretendeserneutralcon respectoa la
cuestiónde si existealgúnconocimientoa priori; a estotengoque Hay dos formas bastantesdistintas de abordar esto: tratando de re-
decir sinceramente que en el momentopresenteno tengorespues-
ta que ofrecer.Esto requeriríauna teoríade lo a priori, y -aquí
irónicade'Fodor- me Naming and Necessity; cfr. A. Casullo, <Kripke on the A priory
tomo prestadauna fraseencantadoramente .''.K{pk",
and the Necessary>,.y M.-J. Frapolli, <Identity, Necessity and A prioricity: Thé
pareceque seme ha extraviadola mía. (Quizávalgala penadecir, Fallacy of Equivocation>.
sin embargo,que un conocimientoa priori presumiblemente re- '3 Rosenfield, The Complete Medical Exam, p. 740.
queriría creenciasverdaderascuya justificación no necesitael 'o Peirce,CollectedPapers,6.2.
292 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN RATIFICACION DEL FUNDHERENTISMO 29.1

lacionar la justificación cotrpmrA con una indicación decisivrrrk, De maneraadicional,el razonamiento que presentamos aquí
la verdadde la creenciaen cuestión,o bien, tratandode relaciolrrrr requerirála proposiciónañadidade que la evidenciabasadaen la
grados menoresde justificación con gradosde carácterindicrrtivrr oxperiencia,sensoriale introspectiva,es la única evidenciadefi-
de la verdad.Pareceapropiadodenominara la primera forma <<e s nitivaquetenemoscon respectoa las creencias empíricas;de que
trategia desdearribaD,y d la segunda<estrategiadesdeaba.jo>> ''. no tenemos poderes de clarividencia, telepatíao percepciónextra-
Puesto que no puedo llevar a cabo ninguna de ellas de marrcllr ¡ensorial. Estas, no menos que las tesisde quelos sentidosdel in-
enteramentesatisfactoria,la prudenciaexige que intente ambas. dividuo son fuentesde informaciónsobreel mundo,y que la in-
Los convencionalistasniegan que la cuestión de la ratificacir'rl trospecciónes fuentede informaciónsobrelas actividadesmenta-
tenga sentido.Los escépticosadmiten que lo tenga,pero pienslrr les del individuo, son tesisempíricas;son tesis parala cualeslas
que sólo se soluciona de una manera negativa, es decir, que ,r) cs investigacio nescientíficasde fenómenos(supuestamente) (para-
posible relacionarel cumplimiento de nuestroscriterios de justil'i normales>> tienenuna granrelevanciacontribuyente.
cación con el carácterindicativo de la verdad.En efecto, la pallc Podríapreguntarsesi se debeinterpretarque mis razonamien-
<desdeabajo> de 1o que viene a continuación será mi respucslrr tos demandantambiénque no tengamosexperienciasreligiosas,
(bastanteindirecta) a los estilos de escepticismoprecartesianos,cs en el sentido,no de estarprofundamente impresionados por el mi-
decir, no totalmente globales,y la parte <desdearribu serámi rcs- lagroy la complejidaddel universo,sino en el de encontrarnos en
puesta (algo menos indirecta) al escepticismoglobal cartesiano. una especiede interaccióndirectacon una deidad.Esta cuestión
Segúnlos criterios fundherentistas,la evidenciadefinitiva con revelauna interesantefalta de claridaden cuantoa lo que signifi-
respectoa las creenciasempíricases la evidenciabasadaen la ex- ca la palabra<empírico))en ((creencias empíricas>;si uno la en-
periencia,sensoriale introspectiva.Por tanto, el carácterindicati- tiendecomoalgo<relacionado conel mundonatural>>, la cuestión
vo de verdad de los criterios fundherentistasrequiere que se dé cl de la experienciareligiosapuede q.uizásdejarsea un lado por no
caso de que nuestros sentidos nos proporcionen información so- ser relevante,mientrasque, si se entiendecomo algo ((no pura-
bre las cosasy sucesosque nos rodean y que la introspecciónnos mentelógico,relacionado con el modoen quesonlas cosaseven-
proporcione información sobre nuestrasactividades mentales. No tualmente>>, la cuestiónno puedeevitarse.Puestoque la tareapre-
precisa que los sentidoso la introspecciónseanfuentesinfalibles sentees ya enorme,tomaréel caminomás fácil, y analizaréel
de ilformación, pero sí que sean fsentes de información. término <empírico>con la suficienteminuciosidadcomo para
Esta es larazón por la que me preocupé,hacia el final del ca- manteneraruyaa la experiencia religiosa'u.
pítulo 5, no sólo de componerla imagen de los sereshumanosco- La analogiadel crucigramano sirve de gran ayudaen el pro-
mo organismos equipados con órganos sensoriales que detectan yecto de ratificación,puestoque no existeuna posibilidadanálo-
información aportada por las cosas que les rodean (lo cual es, a ga de comprobarmi solucióncon la publicadaen el periódicodel
mi entender,la imagen de sentido común, y la imagen que presu- día siguiente.Pero sí a¡rda el pensaracercade la justificación
pone nuestra concepción de evidencia), sino también de señalar
cómo esta imagen está afianzada en una teorización psicológica
plausible que es en sí misma congruente con la teorización bioló- '6 Esta maniobra, sin lugar a dudas, será consideradacomo profundamente in-
satisfactoria por los defensores calvinistas de <Reformed Epistemology>, cuya
gica plausible (con una aproximación evolutiva).
actitud, me atrevo a decir, será como la que expresa esta cita de Marsden, <The
Como siempre, estoy centrando mis argumentos en la percep- Collapse of American Evangelical Academia>, p.257: <<Elpecado crea una anor-
ción, y dejandola introspeccióna lazaga. malidad muy generalizada.Laconfianza en Dios que debería ser un acto espontá-
neo que nos proporcionase los principios intuitivos básicos del conocimiento no
se encuentra en la mayoría de la gente. Los cristianos no deberían avergonzarse
de decir francamente que este es el problema. Si uno confia en Dios, verá cierta
" Tomo prestada la terminología que emplea Quine en <On the Reasons for evidencia de manera distinta a como 1ohace una persona que básicamenteniega a
the Indeterminacy of Translation>. Dios.>
2e4 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN RATIFICACION DEL FUNDHERENTI SMO 295

('oMILETAen la analogíade haber completadotodas las entradas lo es. En otraspalabras,a menosque la justificacióncoMpLETA
que se cflrzan con la entrada en cuestión, y que ésta, y todas las seaindicativade la verdad"la investigaciónseríavana.Yo no diría
entradasque se cruzar¡ se ajustan perfectamente a sus definicio- que <todoslos hombresdeseensaberpor naturaleza>>, en el senti-
nes, y a las entradasque se cmzan con ellas, etc. Para que alguien do que pretendíaAristóteles;pero una disposicióna investigar,a
tengaunajustificación coMPLETA para creer eue P, su evidencia-C hacersepreguntas,a tratat de comprenderlas cosas,forma parte
con respecto a p debe ser concluyente y de gran amplitud y sus de nuestromodo de ser,aunqueno,para muchagente,una parte
razones-C deben estar también coMPLETAMENTE justificadas. Di- primordial.Y, si vamosa investigar,sólo podemoshacerlocon la
cho de otro modo, que la creencia tendría que estar óptimamente esperanza de quehacer1oposibleseasuficiente.
apoyada por la experiencia y por todas las demás proposiciones Si comparamosestasdosestrategias, veremosquenos enfren-
relevantes, y éstas a su vez óptimamente apoyadaspor la expe- tamosa una elecciónentreun estilo fuertede argumentoratifica-
riencia y por todas las demás proposiciones relevantes,etc. En torio quesehaceposiblegraciasal realismocomprometedor en la
realidad nadie poseetal cosa,por supuesto,pero podemosimagi- explicaciónde verdad y un estilo más débil de argumentoratifi-
nar una teoría hipotética ideal, una teoría que esté afianzada al catoriocompatibleconunavisiónrealistade la verdad.
máximo en la experiencia e integrada de manera explicativa; y las Las palabrassondistintas,pero la situacióndel problemaes la
creencias-C en las que alguien tiene una justificación coMPLETA mismaque habíaen nuestrarespuestaal escepticismocartesiano,
perteneceríana esta teoría hipotética ideal. (La apropiación de la a la hipótesisdel Demonio.Se suponeque el Demonioes capaz
calificación <ideal> se basaen la suposiciónde que la experiencia de hacerque nos parezaaexactamente como si p, cuandode he-
es, y es toda, la evidencia empírica definitiva que está a nuesffo cho no-p; y es esencialparala estrategiaargumentativade Des-
alcance.) cartesqueestehipotéticoengañoseatotalmenteindetectable para
Esto sugiereuna posible estrategia<desdearriba>: basarseen nosotros.Una posiblerespuesta, la que hacbde maneraexplícita
algo como la definición que ofrece Peirce de verdad como la opi- O. K. Bouwsma,y de maneraimplícitaPeirce't,es la de sostener
nión definitiva, la teoría hipotética ideal capaz de sobrevivir a to- que la hipótesisdel Demonioes en el fondo ininteligible;que en
da la evidencia basada en la experiencia y a un examen lógico realidadno tiene sentidosuponerque las cosaspuedanparecer-
completo'?.Esta estrategiatiene su mérito; pero también merece nos, por muy profundamenteque las verifiquemos,en todos los
consideración otra ligeramente menos indirecta y algo tranquili- aspectos posiblescomo si p, y aún asíserp falsa;sólopensamos
zadora,la cual no dependede que aceptemosesta definición de la quetienesentidoporqueimaginamosengañosno tan grandes,en-
verdad. gañosque podríamosdetectar.Otra posiblerespuestaes admitir
La estrategiaalternativa (que sigue teniendo, pienso yo, un ca- que la hipótesistiene sentido,pero señalarque,puestoque el en-
rácter peirceano) es la siguiente: o bien existe una teoría ideal úni- gañohipotéticoseríaabsolutamente indetectable,esparanosotros
ca, o bien no existe.Y, si existe, o bien es adecuadapara identifi- del todo inútil desdeel punto de vista epistémico.Se trata de un
car esa teoría con la verdad,o no lo es. Si existe una teoría ideal peligro posiblesolamentedesdela lógica contrael cual, ex hy-
única, y esateoría es la verdad,entonceslajustificación covtpl-s- pothesi,no podemostomarprecauciones.
TA es una indicación decisivade la veracidad de una creencia.Si Uno se preguntasi se podríade algún modo partir la diferen-
no existe una teoría ideal única, o si existe, pero podría ser falsa, cia entre estasdos aproximaciones. Despuésde todo, podríamos
entonces ni siquiera la justificación colr¡pI-Bre.garantizaría que decir, la idea que mótiva el carácterpragmatistade la versiónde
una creencia sea verdadera. Sin embargo, es la mejor a lo que po- Peircesobrela verdad-según la cual no tiene sentidosuponerl)
demos aspirar; si la justificación cotr,tpI,ETAno es suficiente, nada quenna preposiciónqueperteneceala teoríahipotéticaidealno

rE Bouwsma, <Descartes' Evil Genius>; Haack, <Descartes, Peirce


and the
'' Peirce,CollectedPapers,5.565 Cognitive Community>.
296 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN RATIFICACIÓNDEL FTINDHERENTISMO 297

debaser verdadera,o 2) que deberíahaberverdadesque no for- sita analizarseaquí; como se refiere al grado de justificación que
men parte de la teoríahipotéticaideal- tiene dos componentes, tiene A para creer sus razones-C con respecto a p, depende del
el primeroorientadoal error y el segundoa la ignorancia.Y si, co- apoyo y la amplitud de su evidencia-C con respecto a dichas razo-
mo puedesuceder,uno considerael primero más apremianteque nes; y de la seguridadindependiente de sus razonescon respectoa
el segundo,podríamospreguntarnossi seríaposibletrabajarcon sus r2vones, pero esta referencia a la seguridad independiente de-
la nociónde quela teoríahipotéticaidealpodríano serfalsa,sino sapareceráeventualmentecuando lleguemos a la evidencia-C ba-
queno fuesetodala verdad.Estalíneade pensamiento es intere- sada en la experiencia.La idea, por tanto, es ésta: imaginemos
sante;pero no estáclaro para mí si finalmentepuedefuncionar, que E* es toda la evidenciarelevantecon respectoa p. Entonces,
porque,comodejaclarola condiciónde granamplitudlos aspec- el grado de amplitud de E es una medida de lo cercana que está a
tos de nuestrafalibilidad orientadosal error y a la ignorancia, Ex. Y el Principio de Petrocelli, que guia la caracterización del
aunquedistinguibles,son fuertementeinterdependientes. Lo que apoyo, nos dice que el grado de apoyo de E con respecto a p de-
uno no sabe,simplementedisminuyela seguridadde lo que hace. pende del escasoespacio que deje E para los competidores de p.
La hipótesismás sólida disponiblepareceser la segundaaproxi- Por tanto, cuanta más justificación tenga A para creer que p, más
mación<desdearriba>>, másrealistaperomenostranquilizadora. cercana está su evidencia a toda la evidencia relevante, y (si es
Peroraravez,si acaso,tenemosunajustificacióncompletapa- que mi explicación se ha ajustado, como pretendía, a lo que se ex-
ra algunadenuestrascreencias, por tanto,la aproximación <desde presade forma metafórica en el Principio de Petrocelli)menoses-
abajo>,centradaen gradosmenoresdejustificación,tambiénde- pacio deja su evidenciapara los rivales de p.Y, siendo así, el gra-
be serexplicada.No estoytratandode probarque,si un sujetotie- do de justificación, según los criterios fundherentistasexplicados
nejustificaciónhastaun gradonparaalgunacreencia, en un n por en el capítulo 4, parece ser una indicación de la verdad tan buena
cientode los casoslas creenciasdel sujetoseránverdaderas. Más como la mejor.
bien quiero tratar de respondera la siguientepregunta:¿porqué, Los lectores que recuerden que lo que sustituye a la <hipótesis
si lo que nos importa es si nuestrascreenciassonverdaderas, he- inductivu en mi explicación es la <evidencia de apoyo))no nece-
mos de preferir tener creenciasque esténmásjustificadasen lu- sitarán que se les diga que el razonamiento que acabamosde pre-
gar de menosjustificadas?Estono presuponequetodo lo que nos sentar es 1o que sustituye a <la justificación de la inducción> en
importaseala seguridad;tambiénnos importael interés,la im- mi ratificación. (En realidad, el proyecto más conocido debería
portanciay el contenidosustancial.Sólo presuponeque lo que más bien denominarse<<metajtstificaciónde la inducción>, que
nospreocupade lajustificaciónestáligadoal deseode seguridad incidentalmente deja claro que cuando un popperiano dice <la in-
másqueal deseode sustancia. ducción es injustificable> debe sospecharseque está elidiendo
En el fondo,la ideaesla mismaqueutilicé en la hipótesisdes- <<nopuede demostrarseque la inducción sea conducente a la ver-
de arriba:quetodo lo quetenemosparacomprendercómo sonlas dad> para decir <puede demostrarseque la inducción no es con-
cosases nuestraexperienciay las historiasexplicativasque con- ducente a la verdad>.)
cebimosparaexplicarla.Peroahoralos detallesestructurales de la Mi nueva conceptualización, espero, ha desplazado la aten-
caracterizacióndel apoyodestacarán, pues,mientrasque la justi- ción a un problema más tratable. Por un lado, ha dejado claro que
ficación coMpLETA necesitauna evidenciaconcluyentey de gran la parte del argumento ratificatorio que se cenffa en el apoyo tiene
amplitud"los gradosmenoresno, de modo que la atenciónsedes- un caráctercuasideductivo.Digo sólo <cuasi-) porque he tenido
plazaa los gradosde amplitudy de apoyo.Hastaqup punto tiene que añadirlo debido a la vaguedad de la caracterizacióndel apoyo
Ajustificación paracreerquep, segúnestaexplicaóión,depende que se ha hecho hasta ahora; si yo fuese capaz de aportar una ex-
del gradode apoyode su evidenciaC con respectoa p, de lo am- plicación precisade las ideas de apoyo y de integraciónexplicati-
plia que sea,y de lo independientemente segurasque seansusra- va, debería ser posible hacer que estaparte del argumento ratifica-
zones-C.La terceracláusula,la seguridadindependiente, no nece- torio fuese más rigurosa. Puede que algunos piensen que esta con-
29tt EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN RATIFICACIONDEL FUNDHERENTISMO 299

f.csiónes peligrosa, y que digan que hemos sabido desde Hunrc nuestroalcance).Afortunadamente,la primeraproposiciónno es
que una [metafiustificación deductiva de la inducción no funcio- sólo más esencial,sino tambiénmás segura,que la segunda.No
naría.Yo admito, por supuesto,que no hay manerade demostrarquc es dificil imaginar cómo podríamosllegar a tener rllzonespara
una hipótesis inductiva sea deductivamente válida, ni de demos- pensar(aunqueyo creoque,tal comoestánlas cosas,estono sería
trar, esto nos interesa más, que la evidencia de apoyo-pero-n()- posible)queexiste,después o quelos sueños
de todo,la telepatía,
concluyentesea concluyente;pero esto no significa que los razo- predicenel futuro. Ni tampocoes dificil imaginarde qué modo
namientos de carácter deductivo no puedan demostrar que el apo- podríamosllegar a tenerrazonesparapensarque los sentidosson
yo de E con respectoa p es, dandopor supuestala veracidadde li. menos fiables que lo que suponemosahora; pero requiereun
una indicación de la veracidadde p. (En el capítulo 4 drje que lir enormeesfuerzoimaginativo,paradecirlo suavemente, el cons-
noción de apoyo no pareceser lógica, en el sentido de <<caracteri- truir un argumentoen el que nos viéramosforzadosa llegar a la
zable desdeel punto de vista sintáctico>.Esto es bastantecompa- conclusiónde que nuestrossentidosno sonen absolutoun medio
tible con la cuestión presente,a saber,que los metaargumentosso- de detectarinformaciónsobrelas cosasquenosrodean.El esfuer-
bre el carácter indicativo de la verdad de la evidencia de apoyo si zo imaginativode Quineen estadirecciónresultainstructivo:
parecen tener un carácterdeductivo lógico.) Pero, podría objetar-
se, si mi razonamiento tiene un carácter deductivo, o lo tendría sr La experiencia podría todavía dar un giro quejustificaría las dudas
pudiese ser lo bastanteriguroso, ¿no significa esto que es trivial, [de los escépticos] sobre los objetos externos. Nuestro éxito en prede-
no informativo? Yo no 1o creo; los razonamientos deductivos cier- cir las observaciones podría venirse abajo de pronto, y como conse-
cuencia podríamos empezar de alguna manera a tener éxito al basar
tamente pueden, con el debido respeto a Wittgenstein, ser infor- nuestrasprediccionesen sueñosy ensoñacionesre.
mativos,es decir, informativos sobrelas complejidadesocultas dc
nuestrosconceptos,pero que se puedendescubrir.Esta es, cierta- Lo que a mí me interesade esto, en el contexto presente,es
mente, la razón por la que es dificil lograr que este razonamiento que la descripción de Quine sobre la posibilidad de que comien-
sea más riguroso de lo que yo he conseguido hasta ahora, porque cen a tener más éxito nuestras predicciones basadasen sueños y
precisaría un análisis más profundo del apoyo y de la integración ensoñacionestiene que entendersecomo referencia a las predic-
explicativadel que yo puedo hacer en estemomento. ciones sobre lo que será observado; por tanto, que su intento de
Al igual que la hipótesisdesdearriba, la hipótesisdesdeabajo imaginar cómo podríamos tener otra evidencia definitiva además
se basa (inter alia) en dos proposiciones sobre las capacidades de la sensorial funciona mucho mejor que su intento de imaginar
cognoscitivashumanas: l) que la experiencia(sensoriale intros- cómo podría dejarsea un lado de una vez por todas la evidencia
pectiva) es una fuente de información empírica, y 2) que es la sensorial.
fuente última de tal información que está a nuestro alcance. Hasta Aquí es donde las ideas ofrecidas en la sección I, que sostenían
ahora he otorgado más o menos el mismo tratamiento a estaspro- que el afianzamiento basadoen la experiencia no es una peculiari-
posiciones. Pero no creo realmente que sean exactamenteiguales dad local o estrecha de miras, sino común a diferentes épocas y
ni en su seguridad independienteni en el alcance de las hipótesis. culturas, y que forma parte de la naturaleza humana el confiar,
Sin la primera, no habría manera de imaginar ningún tipo de razo- primafacie, en la información aportada por nuestros sentidos, en-
namiento ratificatorio para los criterios fundherentistas, pues di- cajan con los argumentosratificatorios.
chos criterios tienen un carácter esencialmente experiencialista. No, no me he olvidado de que existen notorias dificultades
Sin la segunda,aunquelas hipótesis que yo he presentadono po- con respectoal proyectoratificatorio de Descartes,las cuales,ca-
drían quedar sin modificar, seguiría siendo posible-idear razona- bría esperar, se plantearían con cualquier intento de ratificación
mientos que sostuviesenque la satisfacción de los criterios fund-
herentistases, si no necesariamentela mejor indicación de la ver-
da{ al menos una indicación (si es que hay alguna indicación a p.22.
'n Quine, <Things and Their Placein Theories>>,
300 EVIDENCIAE INVESTIGACION R A TIFIC A C ION D E L FU N I)l l l :l tl :N l l l "i M() l0l

de los criterios de justificación. Probablementeestasnotorias tli cognoscitiva,en su habilidad para representarel mundo pat'a si
ficultades hayan llevado a algunoslectoresa pensardurantealgrrrr mismos y por tanto para hacerprediccionesy manipularlo.A dilL'-
tiempo que nos estábamosprecipitando. Antes de que expliqrrc rencia de las apelacionesde Descartesa un creadordivino, esta lí-
cómo logro escapara la dificultad más notoria, quiero decir algo nea de pensamientono tiende a sugerir que nuestrascapacidades
sobreun problemamenos conocido,pero molesto, que surgeen cl cognoscitivastengan que ser perfectas;sólo que hemos de tener
proyectode Descartes. una aptitud mínima al menos en lo que respectaa las cuestiones
La <prueba>> de Descartes,si funcionase,iría demasiadolejos, más vinculadasa las condicionesde supervivencia.Yo me inclino
pues deja en el aire la siguiente pregunta embarazosa:dado qLrc a pensarque las consideracionesevolutivaspodrían ofrecer cierta
nuestrasfacultadesfueron creadaspor un Dios omnipotentey quc seguridadmoderada,por ejemplo, en cuanto a que nuestradispo-
no engaña, ¿cómo es posible que alguna vez cometamoserrores'J sición innata a clasificar ciertas cosascomo pertenecientesa una
Y su respuesta,a saber,que la razónhumana es limitada pero la clase,en generalelige más o menos clasesreales,lo cual apoyaria
voluntad ilimitada, y que el error surge cuando la voluntad nos la idea de que poseemoscierta aptitud explicativa mínima, sobre
impulsa más allá de los límites de las capacidadesde nuestro ra- la cual, revisando y corrigiendo nuestrascreenciasa la vista de
zonamiento, plantea otra pregunta embarazosa:¿Por qué no nos otras experiencias,podemos construir; sobre la cual, en realidad,
creó Dios con poderesilimitados de razonamiento,o con una me- hemos construido la ctgNcla.
jor armoníaentre la razóny la voluntad?Y su respuestade que los La referencia ala evolución en este último párrafo, dicho sea
propósitosde Dios estánpor encima de la comprensiónhumana, de paso, constituyeuna segundarazónde por qué mi epistemolo-
es totalmenteinsatisfactoria'0.Yo no me enfrentoa nada análogoa gía, aunque sólo sea en el sentido menos exigente, es evolutiva,
esteproblema,porque yo no sostengoque las personastengan,ex- iiendo la primera razón que la congruenciade una aproximación
ceptuandomuy raras ocasiones,si acaso,una justificación covr- ecológica gibsoniana a la percepción conforme con un enfoque
ILETApara creer algo, ni que lajustificacióncompleta seauna ga- basadoen la capacidadde adaptaciónde los organismosa sus en-
rantia de la verdad. tornos, se mencionó (capítulo 5, secciónV) diciendo que contri-
Pero algunos podrían sospechar que, si el razonamiento de buía a su plausibilidad y por tanto, incluso de forma más indirec-
Descartesse excede,el mío se queda corto. He creído que debía ta, ala plausibilidad del conceptode percepcióndentro del fund-
distinguir la cuestión en la cual se centra este capítulo, es decir, herentismo.
((¿sonnuestroscriterios de justificación indicativosde la verdad?> Volviendo ahora al tema que nos ocupa, permítanme repetir
de la cuestión <¿son nuestras creencias en su mayoría verdade- que mis opiniones son mucho menos pretenciosasque las de Des-
ras?>>. La observación de que la gente tiene muchas creenciaspara cartes;yo sólo he aspiradoa aportar razonespara pensarque, si al-
las que no tienen, o no tienen mucha,justificación, con la cual la guna indicación de la verdad está a nuestro alcance, el cumpli-
segundacuestiónse dejó de lado, da a entender,aunqueno lo diga miento de los criterios fundherentistasde justificación es la mejor
de una maneraexplícita, que la gentetiene también creenciaspara indicación de la verdad que podemos tener. Incluso esta notable
las cualessí tienenjustificación.Y ciertamentees una cuestiónle- disminución del nivel de aspiraciones,sin embargo, no constituirá
gítima el plantearse qué razones existen incluso para este grado por sí sola una respuestaala dificultad más notoria con respectoal
de optimismo. En estetema podría ser factible recurrir a conside- proyecto de Descartes:el circulo vicioso en el que por lo general
raciones evolutivas.Tal como dije en el capítulo 9, comparados se supone que se metió Descartes.¿No constituyen mis argumen-
con otros animales,los sereshumanosno son especialmentefuer- tos ratificatorios, por muy protegidos que estén,por muy modestas
tes o veloces;su fortalezaradica más bien en su mayor capacidad que sean sus aspiraciones,obligatoriamente un círculo vicioso? Yo
no lo creo.
En primer lugar: yo no he presentadouna hipótesis con la con-
¿oDescartes,Medication IV clusión de que los criterios fundherentistasseanindicativos de la
nelrtcRctóN DEL FUNDHERENTISMo 30.1
302 E\TDENCIA E INVESTIGACIÓN

verdad siendouna de suspremisasque los criterios fundherentis- hecho de que demuestre que mis razones para creer que R son lo
tas son indicativos de la verdad. bastantebuenas como para que mi creencia constituya conoci-
En segundolugar: ni tampoco (como aquellosque esperanuna miento. No puedo enfrentarme al segundo desafio sin articular
metajustificacióninductiva de la inducción) he empleadoun mé- mis pautasde evidenciay demostrarque mi evidenciacon respec-
todo determinado de inferencia o de formación de creencias para to a R las satisface,y, al menos de palabraaunqueno,de una ma-
llegar a la conclusiónde que esemismo método es un buen méto- nera fan obvia, sin ofrecer una seguridadde que mis niveles de
do conducentea la verdad. evidenciason indicativos de la verdad;y, siendo así, no puedo ha-
Yo he aportado razonespara pensar que, si es posible una indi- cerlo, en el contextopresente,sin entrar en un círculo vicioso. Pe-
ro sí puedo enfrentarme al primer desafio simplemente aportando
cación de verdad para nosotros, el cumplimiento de los criterios
mis razonespara creer que R. Y esto es suficiente. Mis razones
fundherentistases la mejor indicación de la verdadque podemoste-
ner. Si continúa habiendo sospechasde que existe algo peligrosa- son buenas si son segurasde una manera independiente y apoyan
genuinamentea R; y tengo justificación para creer estasrazones,
mente independiente,talvezseaun legadodel fundacionalismo,el
y, por tanto, para creer que R, si mi evidenciapara creerlases una
cual impone un ordenamientoepistemológico que yo no respeto,o
delfundac i onaI i smo, que impone un ordenanientometaepistemoló- buena evidencia.Y, si tengojustificación para creer que R, enton-
gico que yo no respeto.Pero ya he dicho que ni el fundacionalismo ces (suponiendoque R sea verdadero,y todo lo que se necesite
para evitar las paradojasde Gettier) yo sé que R. Y si esto es así y
ni elfundacionalismo, y, por tanto, ninguno de los dos tipos de prio-
ridad epistemológica,cuentancon un buen apoyo. si R (y las razonesindirectasde las que depende)son buenasra-
zones para creer que los criterios fundherentistasson indicativos
Probablementeesto no sea suficiente para eliminar todos los
recelos. <Sí, pero ¿cómo s¿óe usted qué los sentidos son una de la verdad, yo sé eso, también. Incluso si no puedo saber que
tengo justificación para mi conclusión débilmente ratificatoria,
fuente de información sobrelas cosasde nuestroentorno,y que la
puedo tenerjustificación para ella a pesarde todo; e incluso si no
introspecciónes una fuente de información sobre nuestrasactivi-
puedo saberque lo sé, puedo saberloa pesarde todo22.
dadesmentales?>>, podrían preguntarme,haciendo eco al conoci-
A mi modo de ver, por supuesto,la justificación no es categó-
do desafioa Descartes,a saber,<¿cómosaó¿ustedque Dios exis-
te y que no es un embustero?>.La preguntase planteará,sin duda, rica, sino que presentagrados;por tanto, para evitar cualquierma-
lentendido,quizás deba repetir que yo no afirmo que las conside-
con un tono que sugiereque la única respuestaque puedo dar es
racionesque he ofrecido parala ratificación de los criterios fund-
ésta:<porquemi evidenciasatisfacelos criterios fundherentistas>,
haciéndomeeco de la respuestaanticipadade Descartes,((porque herentistasse acerquen siquiera a ser concluyentes,globales o
segurasde una manera coMPLETAMENTE independiente.Si tengo
yo lo percibo de forma clara y bien determinada como verdade-
justificación para creer que, suponiendoque sea posible el que
ro>. Dejaré a un lado la cuestiónde si Descartestiene algún recur-
tengamosuna indicación de la verdad,los criterios fundherentis-
so contra este desafío'', ] me concentraréen mi propia defensa.
tas son la mejor indicación de la verdad que podemos tener, ésta
Para simplificar las cosas,llamaremos<<R>> a todas las razonesdi-
rectas que he presentado en mi argumento ratificatorio. La pre- es sólo en un grado relativamentemodesto.Pero ¿acasono es esto
gunta prevista, <<Sí,pero ¿cómo sabeusted que R?>, es retórica, bastantemejor que nada?
un desafio más que una simple solicitud de información, y puede
La epistemología,como yo la concibo, y su metateoría,son
tomarse de dos maneras: l) como un desafio al hecho de que
partesintegrantesde todo un entramadode teoríassobreel mundo
aporte mis razonespara creer que R, o bien 2) como un desafio al

(segu-
" Cfr. la distinción que hace Peirce entre conocimiento <perfecto> y
'' Pero véase Van Cleve, <Foundationalism,Epistemic Principles, and ro>>,Collected Papers, 4.62-3.
Cartesian Circle>, si se deseaun ilustrativo tratamiento de este tema.
304 EVIDENCIAE INVESTÍGACION

y sobre nosotros mismos, que no apuntalan a otras partes, sttto


que se entremezclancon ellas. Las pautasde evidenciano dc¡'rctr
den irremediablementede la cultura, aunquelos juicios de juslil'i
cación son siempre perspectivistas.Y no podemos tener prucbrts BIBLIOGRAFÍA
de que nuestroscriterios de justificación garanticenla verdad,¡rt'
ro si razonespara pensar que, si alguna indicación de la verdrrrl
ALSToN,W. P.: <Varietiesof PrivilegedAccess>,American Philosophical Quar-
estáa nuestroalcance,estoscriterios son indicativosde la vercl¿rtll terly, 8.3, 1971, pp. 223-241.
razonesno menos falibles que aquellaspartes de nuestrasteoriits - <Self-Warrant: a Neglected Form of Privileged Access>,American Philoso-
sobreel mundo y sobrenosotroscon las cualesse entrelazan,pcl'() p h ical Quarterly, 13.4, 1976, pp. 257-272.
tampoco más falibles. - <TWo Types of Foundationalism>>, Journal of Philosophy, LXXIII, 7, 1976,
pp. 165-285.
El antiguofundacionalismo aspirabaa una certezaimposiblc - <Level-Confusionsin Epistemology>>, Midwest Studies,Y, 1980,pp. 135-150.
para las falibles investigacioneshumanas;pero el nuevo convell- - <Internalism and Externalismin Epistemology>>, Philosophical Topics,XIY.I,
cionalismo y el nuevo tribalismo se rinden ante una <<desespertr- 1986,pp. 179-221.
ción facticio>". Aunque debemoscontentarnoscon una certidunl- - <An Internalist Externalism>,Synthese,74,1988, pp.265-283.
bre menor que la que esperabaencontrar Descartes,no hay por' AnNts, D.: <A ContextualistTheory of Epistmic Justification>,American Philo-
.sophical Quarterly, 15.3, 1978, pp. 213-219.
qué abandonarla búsquedao la esperanzade la verdadmisma. ARMSTRoNG, D. M.: Belief, Truth and Knowledge, Cambridge University Press,
Cuandola historia epistemológicade Descartesterminabacon Cambridge,1973.
la frase <y vivieron felices...>,sabíamosque esto era demasiado AsHER,H.: Experimentsin Seeing,Basic Books, NuevaYork, 1961.
bueno para ser verdad.Quizás seaapropiadoterminar mi historia, AyEn, A. J.: The Problem of Knowledge,Penguin Books, Harmondsworth,Mid-
dlexex,1956.
siendo como es una combinación de un falibilismo omnipresentc - <Truth, Verification and Verisimilitude> en Schilpp (ed.), The Philosophy of
y un moderado optimismo sobre nuestra condición epistémica, Karl Popper,pp. 684-691.
con la frase <y vivieron con esperanza...>>. B¡.coN, F.: The New Organon (1620), ed. F. H. Anderson,Bobbs Merrill, Indiana-
polis, IN, y NuevaYork, 1960.

.w B¡.rN,A.: The Emotions and the \ryiil,3.^ed., Longmans,Green,Londres, 1875.


Bnucutr¡,R.: Characteras Indicated by Handwriting, L. Upcott Gill, Londres,s.f.
BoNJoun, L.: <ExternalistTheories of Empirical Knowledge>, Midwest Studies
ín Philosophy,V 1980, pp.53-73.
AA - The Structure of Empirical Knowledge, Harvard University Press,Cambridge,
MA, y Londres,1985.
}l44 BouwsMA, O. K.: <Descartes'Evil Genius>,Philosophical Review,LVlll, 1949,
Alrt¡tl y en Sesonskey Fleming (eds.),Meta-Medications,pp.26-36.
Bunotcr, H.: <A Logical Form for the PropositionalAttitudes>, Synthese,52,
1 9 8 2 ,p p . 1 8 5 - 2 3 0 .
- <On Davidson and Interpretation>>, Synthese,80, 1989,pp.32l-345.
Buncr,, T: <Individualism and the Mental>, Midwest Studies,IU 1979, pp.73-
t22.
Cesurt-o,A.: <Kripke on the A Priori and the Necessary>>, Analysis,37,1977,
pp. 152-159,y en P. K. Moser (ed.), A Priori Knowledge,Oxford University
Press,Oxford, 1987,pp. 161-169.
CuuncHuNr, P. M:. Scientific Realism and the Plasticity of Mind, Cambridge
University Press,Cambri dge, 1979.
que crea que lo que no se ha descubierto y comprendido aún nunca podrá descu- - <Eliminative Materialism and the Propositional Attitudes>, Journal of Philo-
brirse ni comprenderse de aqui en adelante.> Bacon, The New Organon, Libro sophy,LXXXYIII.2, 1981, pp.67-89; referenciasde páginasa la reediciónen
primero, aforismo LXXXVIII. A Neurocomputational Perspective, pp. | -22.

[305]
306 EVIDENCTAE TNVESTIGACION
BIBLIOGRAFIA 307

<'f'lrc Ontological Status of Observables>>,Pacific Philosophical Quarterly,


Drvunrl D.:Brainstorms, Harveste¡Hassocks, Sussex,1979.
63.3, 1982, pp. 226-235; referenciasde páginas a la reedición en A Neuro-
DrscAntns,R:. Meditationson First Philosophy(1641),trad.E. Haldane,y G. R.
c rtmputationalPerspective,pp. I 39- I 5 1.
T. Ross,CambridgeUniversityPress,Cambridge,19I I .
Matter and Conscíousness:A Contemporary Introductíon to the Philosophy
D¡wey, J.: <BeliefsandExistences> (1905),en TheInfluenceof Darwin on Phi-
of Mind, Bradford Books, MIT Press,Cambridge, MA, 1984.
- <The Continuity of Philosophy and the Sciences>,Mind and Language, 1.1,
losophy,HenryHolt andCompany,NuevaYork,1910,pp. 169-197.
- Reconstructionin Philosophy,Hemy Holt and Co., 1920,y BeaconPress,
1986,pp. 5-14.
- <Folk Psychology and the Explanation of Behaviouo, Proceedings of the
Boston,MA,,195'7.
- TheQuestfor Certainty(1929),CapricornBooks,G. P.Putnam'sSons,Nue-
Aristotelian Society, Supplement, 62, 1988, pp. 209-222; referencias de pági-
vaYork,1960.
nas a la reedición en A Neurocomputational Perspective,pp. lll-2'7 .
- <On the Nature of Theories>, en C. W. Savage(ed.), Scientific Theories, Min-
DoNNErr.a.N, K.: <Referenceand Definite Descriptions>,PhilosophicalReview,
75.3,1966,pp. 281-304.
nesota Studies in the Phílosophy of Science, 11, University of Minnesota
FrrruAN, R.: <Reliabilityand Justificatíon>>, TheMonist,68.2,1985,pp. 159-
Press,Minneapolis,MN, 1989,pp. 59-101; referenciasde páginasa la reedi-
r74.
ción en I Neurocomputational Perspective, pp. 153- 196.
- <Explanation: a PDP Approach> (no publicada anteriormente), en A Neuro-
FrroveN, R., y CoNEn,E.: <Evidentialism>>, PhilosophicalStudies,48,1985,
pp.15-34.
computatíonal Perspective, pp. 197-230.
- A Neurocomputational Perspective: The Nature of Mind and the Structure of
Ftnru,R.: <Coherence, CertaintyandEpistemicPriority>>,Journal of Phílosophy,
LXI.19, 1964,pp. 545-557 .
Science, Bradford Books, MIT Press,Cambridge, MA, y Londres, 1989.
- <TheAnatomyof Certainty>>, PhilosophicalReview,LXXVI, 1967,pp.3-27.
CsuncureNo, P. Smith: <Is Determinism Self-Refuting?>, Mind, 90, 1981,
- <Lewis on the Given>,en ThePhilosophyof C. L Lewis, ed.P.A. Schilpp,
pp .9 9-1 01 .
- <Epistemology in the Age of Neuroscience>>,Journal of Philosophy,
pp.329-350.
Fooon, J.A: Representations: PhilosophicalEssayson theFoundationsofCog-
LXXXIVI0, 1987, pp. 544-553.
nitive Science,Bradford Books, MIT Press,Cambridge,MA, y Londres,
CouEN, S.: <Justificationand Truth>, Philosophical Studies,46, 1984, pp.279-
1981.
29s.
- <Fodor'sGuideto Mental Representation: the IntelligentAuntie'sVadeMe-
Conxlrl.N, J.: <Foundational versusNonfoundational Theories of Empirical Justi-
cum>¿ Mind,94, 1985,pp. 76-100.
fication>, en Pappasy Swain (eds.), Essays on Knowledge and Justification,
pp.229-252.
Folrv, R. <JustifiedInconsistenBeliefs>,American PhilosophicalQuarterly,
16.4,1979,pp.247-257.
Delpv, R.:l Faint Cold Fea¡;Warner Books, NuevaYork, 1990.
- <What'sWrongWith Reliabilism?>, TheMonist,68.2,1985,pp. 188-202.
DevtosoN, D.: <On the Very Idea of a Conceptual Scheme>,Proceedings of the
FnaroLr-r,M. J.: <Identity,NecessityandA prioricity: The Fallacyof Equivoca-
American P hi Iosop hi ca I Associ a ti on, XLy ll, 1972-3, pp. 5-20.
- <Radical Interpretation>,Dialectica,2T, 7973,313-328, y en Inquiries into
HistoryandPhilosophy
tion>>, ofLogic,13,1992,pp. 9l-109.
GtrsoN,J. J.: TheSensesConsideredas PerceptualSystems,HoughtonMifflin,
Truth and Interpretation, pp. 125-140; referencias de páginas a Inquiries.
- <Belief and the Basis of Meaning>,Synthese,27,1974,pp. 309-323;y en Boston,MA, 1966.
- <NewReasons for Realism>, Syinthese, 77, 1967,pp. 162-17 2.
Inquiries into Truth and Interpretation,pp.145-151; referenciasde páginas
- The EcologicalApproachto VisualPerception,HoughtonMifilin, Boston,
a Inquiries.
- <The Method of Truth in Metaphysics>>,Midwest Studies in Philosophy, ll, MA, 1979;reeditadopor LawrenceErlbaumAssociates, Hillsdale,NJ,y Lon-
dres,1988.
1977, y en Inquiries into Truth and Interpretation, pp. 199-214; referencias
Gororraau, A.H.: EmpiricalKnowledge,Universityof CaliforniaPress,Berkeley,
de páginas a Inquiries.
- <Reply to Foster>, en Truth and Meaning, eds. G. Evans y J McDowell, Cla- Los Angeles,CA, y Londres,1988.
Gor-orranN,A. I.: <Epistemics:the RegulativeTheory of Cognitioo, Journal of
rendon Press,Oxford 1976, pp. 33 -41, y en Inquiries ínto Truth and Interpre-
tation,pp.171-180; referenciasde páginasa Truth and Meaning.
Philosophy,T5, 1978, pp. 509-523.
- <Whatis JustifiedBeliefl>, en Pappas(ed.),JustiJicationandKnowledge,pp.
- Inquiries into Truth and Interpretation, Clarendon Press,Oxford, 1984.
r-23.
- <A Coherence Theory ofTruth and Knowledge>>,en Kant oder Hegel?, ed.
- Epistemologyand Cognition,HarvardUniversityPress,Cambridge,MA, y
D. Henrich, Klett-Cotta, Stuttgarq1983,pp. 423-438:reeditadoe.nReading Rorty,
Londres,1986.
ed., A. R. Malachowski, pp. 120-134;referencias de págnas a Réading RorÍy.
- <StrongandWeakJustificatioo, en Tomberlin(ed.),PhílosophicalPerspec-
- <Afterthoughts [on "A CoherenceTheory of Truth and Knowledge"], 1987>,
tives2: Epistemologt,pp. 5l-70.
en Malachowski (ed.),ReadingRorty,pp. 134-137.
- <StephenP.Stich: TheFragmentation ofReason>>,Philosophyand Phenome-
- The Structure and Content of Truth> (the Dewey Leatures), Journal of Philo-
nologicalResearch, Ll.l, 1991,pp. I 89-193.
sophy,LXXXYII.6, 1990, pp. 279-328.
Goorr¡¡.N,N.: <Sense andCertainty>>,PhilosophícalReview,6l,1952,pp. 160-167.
308 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFIA 309

The New Riddle of Inductioo (1953), en Fact, Fiction and Forecast, pp' 59-t4\ - <Dry Truth and Real Knowledge: Epistemologies of Metaphor and Metaphors
- <Fact,Fiction and Forecast,Bobbs-Merrill, Indianapolis,NuevaYork, Kansits of Epistemology>, próximamente en Approaches to Metapho4 ed. J. Hintik-
City,2.^ed., 1965. ka, SynteseLibrary, Kluwe¡ Dordrecht.
Goscuru, T., y KoreEI-nnRG,D.: (Connectionist Representation,Semantic Com¡ro - <EpistemologicalReflectionsof an Old Feminist>,ReasonPapers, 18, otoño
sitionaliry and the Instability of Concept Structure), Psychological Reseunlt. de 1993.
52, 1990,pp.253-270. Hen¡¡, L., y ScHtI-nn, P.A. (eds.): The Philosophy of W V Quine, Open Court, La
Gnnconv, R. L.: Eye and Brain: the Psychology of Seing, Wiedenfield arrtl Salle,IL, 1986.
Nicholson, Londres, 1966 y 1972; referenciasde páginas a la 2." ed', la tlt' Hnrr-nN, B., y Soono, J.: Knowledge, Belief and Witchcraft, Ethnographica, Lon-
1972. dres,1986.
He¡.cr, S.: <The Relevance of Psychology to Epistemology)' Metaphilrt Henawev, D.: <Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the
sophy, 6, 1975, pp. 16l -l'16. Privilege of Partial Perspective>, Feminist Studies,14.3,1988,pp. 575-600.
- <IÁ It True What They Say About Tarskr?>>, P hilosophy, 5 1.197' 1976, 323 -336 HanotNc, S.: Whose Science? Llhose Knowledge?, Cornell University Press,
- <Epistemology ll/ith a Knowing Subjecu, Review of Metaphysics' XXXIII 2. Ithaca.NY. 1991.
1979,pp.309-336. Hnnowtc, J.: <Epistemic Dependence>,Journal of Philosophy, LXXXII, 1985,
- <Descáites,Peirce and the Cognitie Community>, The Monist, 65'2' 1982. pp. 335-349.
pp. 156-182;reeditadoen E. Freeman(ed.),The Relevanceof CharlesPein'a. HenotNG,S., y Hrurrrxa, M. (eds,):Discovering Reality: Feminist Perspectives
Open Court, La Salle,IL, 1983,pp.238-263. on Epistemology, Metaphisics, Methodology and the Philosophy of Science,
- <Íheories of Knowledge: an Analytic Framework>, Proceedings of the Aristtt' Reidel, Dordrecht, 1983.
telian Society, LXXXIII, 1982-3, pp. 143-151. H¡rr, J.: <lntentionality Speaks for Itself>, en Silvers (ed.), Representations,
- <Can James'sTheory of Truth be Made More Satisfactory?>>, Transactions ttl pp. 345-368.
the CharlesS. Peirce,Society,XX,3, 1984, pp.269-278. Hoss¡s, T: Human Nature (1650); referencias de páginas a J. E. Woodridge
- (C. I. Lewis>, en American Philosophy,ed. M' G. Singer,Royal Institute ol (ed.), Hobbes Selections, Charles Scribner's Sons, Nueva York, Chicago y
Philosophy Lecture Series, 19, Cambridge University Press,Cambridge' 1985. Boston,1936.
pp .21 5-2 39 . HoRcAN,T.: <From a Cognitive Scienceto Folk Psychology:Computation,Men-
- <Review of Harding and Hintikka>, eds. Discovering Reality, Philosoph.r' tal Representationand Belief>, Philosophy and Phenomenological Research,
60.232,I 985,pp. 265-270. LlL2, 1992, pp. 449-484.
- < "Realism" >>,Synthese, 73.2, 1987,pp. 275-299. Honc¡N, T., y Wooownno, J.: <Folk Psychologyis Here to Stay), Philosophical
- <Surprising Noises; Rorty and Hesse on Metaphon, Proceedíngs of the Aris- Review,94, 1985, pp. 197-226.
totelian Society,LXXXVIII, 1987-8,pp. 179-187. HonroN, R.: <African Traditional Thought and Western Science>,Africa,37,
- <Recent Obituaries of Epistemology>>,American Philosophical Quarterly, n."* I y 2, 1967,pp. 50-71 y 155-187;reeditadoen B. R. Wislon (ed.), Ratio-
2'7.3, 1990,pp. 199-220. nality,Blackwell, Oxford 1970,pp. l3l-l'72.
- <Rebuilding the Ship While Sailing on the Wateo, en Perspectiveson Quine, Hut',tr, D.: Enquiry Concerning Human Understanding (1748), ed. L. A. Selby-
eds.R. Barrett y R. Gibson, Blackwell, Oxfor{ 1990,pp. lll-127 - Bigge de la edición póstuma de l7'l'l , revisada por P. H. Nidditch, Clarendon
- <Critical Notice of Code>, Epistemic Responsibility, Canadian Journal o.f Press.Oxford" 1975.
Philosophy,Zl.l, 1991,PP.9 l - I 08. JRccen, A.: <Love and Knowledge: Emotion in a Feminist Epistemology>>,en A.
- <What is "the Problem of the Empirical.Basis", and Does JohnnyWideawake Garry y M. Pearsall (eds.), WomenKnowledge and Reality, Unwin Hyman,
Solve It?>, British Journal for the Philosophy of Science, 42, 199I, pp' 369- Boston,MA, 1989,pp. 129-155.
3 8 9. Jeves, W: The Wll to believe(1897), Dover, NuevaYork, 1956.
- ("Extreme Scholastic Realism": its Relevance to Philosophy of Science - Pragmatism (1907), eds. F. Burkhardt y F. Bowers, Harvard University Press,
Today>, Transactionsof the Charles S. Peirce Society,XXVIII.I' 1992,pp. 19- Cambridge,MA, y Londres, 1975.
50. - The Meaning ofTruth (1909), eds. F. Burkhadt y F. Bowers, Harvard Univer-
- <<Science "From a FeministPerspective">,Philosophy,67,1992, pp' 5-18' sity Press,Cambridge,MA, y Londress,1975.
- <Double-Aspect Foundherentism: a New Theory of Empirical Justification>, K-ellnv, D.; The Evidence of the Senses,Lousiana State Univesity Press, Baton
P hil osophy and P henomenol ogi cal Research, Lll' 1, 1993, pp. I l 3- 128. Rouge, LA, y Londres, 1986.
- <The Two Facesof Quine'sNaturalism>,Synthese,94,1993,pp. 335-356. Krv, J.: <What is "Naturalized Epistesmology"?>,en Tomberln(ed.), Philosophical
- <Pragmatism>>, e¡ Handbook of Epistemology, eds.E. Sosay J. Dancy, Black- Perspectives,2 : Epísteology,pp. 38 l-406.
well, Oxford 1992,pp.351-357. KInrHnv, R.: <Does The Gettier Problem Rest on a Mistake?>, Mind, XCII,
- <Philosophy/philosophy, an Untenable Dualism>, Transactins of the Charles 1 9 8 5 ,p p . 5 0 l - 5 1 3 .
S. Peirce Society, en Prensa. KoRNortrH, H.: <Beyond Foundationalism and the Coherence Theory>, Journal
3l0 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFIA 3il

ol Philosophy, LXXILI0, 1980, pp. 597-612; reeditado en Naturalizing Epis- Pannv,R. B.: The Thought and Caharacter of lI/illiam James,Harvard University
Press,Cambridge,MA, 1948.
tcmology,pp. I l5-128.
(ed.)'.Naturalizing Epistesmology,MlT Press,Cambridge, MA, 1985. Pu.r.¡tlxcn, A.: <Reasonand Belief in God>, en Faith and Rationality, eds. Plan-
tinga y Wolterstorff,pp. l6-93.
KosslvN, S. M., y Koeutc, O.: WetMind; The New Cognitive Neuroscience,Frec
Presss.Nueva Yo rk- 1992. PraNrruce, A., y WolrrnsroRFF, N. (eds.): Faith and Rationality, University of
Knrere, S.'.Naming and Necessity,Blackwell, Oxford, 1980. Notre Dame Press,Notre Dame, IN, y Londres, 1983.
KunN, T. S.: The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago Press, Por-eNvl, M.: Personal Knowledge, Routledge and Kegan Paul, Londres, 1958.
- The Tacít Dimension, Doubleday, Garden City, NY, 19ó6.
Chicago, IL, 1962; edición aumentada, 1970.
Por-locr, J.: <A Plethoraof EpistemologicalTheories), en Pappas(ed.), Know-
L¡uensn, K.: Knowledge,ClarendonPress,Oxford, 1974.
LEoNeno,N.: <The Impossibility of a "Theory of Knowledge">, publicado por pri- ledge and Justificatíon,pp. 93-l14.
- Contemporary Theories of Knowledge, Rowman and Littlefield, Savage,MD,
mera vez en alemán en 1908, reeditado en inglés en Socratic Method and Cri-
1986,y Hutchinson,Londres, 1987.
ticfal Philosophy,trad,.Thomas K. Brown III, NuevaYork, 1969,pp. 185-205
Poppen,K.R: The Logic of ScienceDiscovery,Hutchinson,Londres, 1959.
Lewts, C. l.: An Analysis of Knowledge and Valuation, Open Court, La Salle,
- Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, Clarendon Press, Oxford,
IL, 1946.
- <The Given Element in Empirical Knowledge>, Philosophical Review,6l, r972.
- <Epistemology Without a Knowing Subject>, en Objective Knowledge,
19 52 ,pp .16 8-1 75 .
pp.106-152.
Merecuowszu, A. R. (ed.): ReadingRorty, Blackwell, Oxford, 1990.
<On the Theory of the Objective Mind>, en Objective Knowledge,pp. 153-
MensoseN,G.: <The Collapseof American EvangelicalAcademia>,en Plantinga
y Wolterstorff (eds.), Faith and Rationality, pp.219-263. 190.
- <The Verification of Basic Satements)y <SubjectiveExperience and Lin-
McGrlN, C.: <Charity, Interpretation and Belief>, Journal of Philosophy, T4,
guistic Formulation>,en Schilpp (ed.), The Philosophyof Karl Popper, lll0-
1977, pp. 521-535.
1111y1111-1114.
Mnsry, M.: <K-Lines: a Theory of Memory>, en D. Norman (ed.), Perspectives
Pntecg,H. H.: Belief, Allen & Unwin, Londres, 1969.
on CognitiveScíence,pp. 87-103.
PurNav, H.: <Why ReasonCan't be Naturalized>,Synthese,52, 1982,pp.3-23.
- <Frame-System Theory>, en P. Wason y P. Johnson-Laird (eds.), Thinking,
- <Meaning Holism>, en Hahn y Schilpp (eds.),The Philosophyof W V Quine,
C ambridge University Press,Cambri dge, 1971, pp. 355-376.
- <A Framework for Representing Knowledge), en J. Haugeland (ed.), Mind pp.405-426.
Desigin, Bradford Books, MIT Press,Cambridge,MA, 1981,pp. 94-128. QurNr, W. V: <Two Dogmas of Empiricism, (195 l), en From a Logical Point o/
View,pp 20-46.
MrNrz, S. B.: <Gentlepeople;Sharpen Your Pencils>, Columbia, invierno de
- From a Logical Point of View, Harvard University Press, Cambridge, MA,
r4-r9.
1992,pp.
1953;HarperTorchbooks,Harperand Row, NuevaYork y Evanston,1963;re-
NELSoN,L. Hankinson: llho Knows: From Quine to a Feminist Empiricism,Tem-
ferenciasde páginasa estaúltima.
ple University Press,Filadelfia, PA, 1990.
- Wordand Object, MIT Press,Cambridge,MA, y Londres, 1960.
NrsrErr, R., y WIr-soN,T. D.: <Telling More Than We Can Know: Verbal Reports
Ontological Relativity and Other Essays, Columbia University Press, Nueva
on Mental Processes>,The PsychologicalReview,84.3, 1977, pp. 321-359.
York y Londres, 1969.
Nonvnx, D. (ed.): Perspectiveson Cognitive Science,Ablex Norwood NJ, 1981.
<Epistemology Naturalized>, en Ontological Relativity and Other Essays,
Onwerr, G.: Nineteen Eighty-Four (1949), Penguin Harmondsworth, Middlesex,
pp. 69-90.
1954.
- <Natural Kinds>, en Ontological Relativity and Other Essays,pp. I l4-138
PAppAS,G. (ed.): Justification and Knowledge, Reidel, Dordrecht, Holland, Bos-
- <On the Reasons for the Indeterminacy of Translation>>,Journal of Philo-
ton, MA, y Londres, 1979.
sophy,LX[I.6, 1970,pp. 178-I 83.
PAppAS,G., y Swan, M. (eds.): Essayson Knowledge and Justification, Comell
- The Rootsof Reference,Open Court, La Salle, lL, 1973.
University Press,Ithaca,Nl y Londres, 1978.
- <The Nature of Natural Knowledge>,en S. Guttenplan(ed.), Mind and Lan-
PASrrN,M.: <C. I. Lewis's RadicalFonundationalism>, Noris,9,1975,pp.407-420.
guage, Clar endon Press,Ox ford, 1975, pp. 67-82.
- <Modest Foundationalism and Self-Warrant>, serie monográfica American
- <Factsof the Matten, en R. Shahany K. Merrill (eds.), Amerícan Philosophy
Philosophical Quarterly,4, pp. l4l-149, y en Pappas y Swain, Essays oz
Knowledge and JustiJicai ton, pp. 279 -288. form Edwards to Quine, University of Oklahoma Press,Norman,OK, 1977,
pp.176-196.
PElnsoN, K.: The Grammar of Science,Adams and Charles Black, Londres, 2."
- TheoriesandThings, Belknap Pressof Harvard University Press,Cambridge,
ed., 1900.
MA, y Londres,1981.
Petnce, C. S.: Collected Papers, eds. C. Hartshorne, P.Weiss y A. Burks, Harvard
- <Things and Their Placein Theories>,en Theoriesand Things,pp. l-23.
University Press,Cambridge, MA, y Londres, 1931-1958.Referenciaspor
- <Five Milestonesof Empiricism>>, en Theories and Things,pp. 67-72.
volumen y número de párrafo.
312 EVIDENCIA E INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFIA -tl -r

- <Reply to Putnam>, en Hahn y Schilpp (eds.), The Philosophy of W V Quine, Sore, E.: <The Raft and the Pyramid>, Midwest Studies in Philosopy, V 1980,
pp.427-432. pp.3-25.
- <Reply to White>, en Hahn y Schilpp (eds.), The Philosopy of W V Quine, SrrcH, S. P.'.From Folk Psychology to Cognitive Science, Bradford Books, MIT
pp.663-665. Press,Cambridge,MA, y Londres, 1983.
QutNE,W. V, y Ur-i-nN, J.: The Webof Belief, Random House, Nueva York, 1970; - The Fragmentation of Reason, Bradford Books, MIT Press, Cambridge, MA,
2.^ ed., 1978. y Londres, 1990.
QurNroN, A. M.: <The Foundations of Knowledge>, en British Analytical Philo- - <The Fragmentation of Reason: a Precis of Two Capters>, Philosophy and
sophy, eds. B. William y A. Montetiore, Routledge and Kegan Paul, Londres, Phenomenological Research,LI.1, 1991,pp. 178-183.
1966,pp. 55-86. SrnawsoN, P. F.: Introduction to Logical Theory, Methuen, Londres, 1952.
- The Nature ofThings, Routledge and Kegan Paul, Londres, 1973. Tovspnr-N, J. (ed.): Philosophical Perspectives, 2: Epistmology, Ridgeview,
RAMSE! F.P.'.The Foundations of Mathematics, ed. R. B. Braithwaite, Routledge Atascadero. CA, 1988.
and Kegan Paul, Londres, 1931. TunNeur-1,C.: The Mountain People,Picador,Londres, 1974.
RucnnNnlcu, H.: <Are Phenomenal Reports Absolutely Certain?>, Philosophi- V,+NCr-rvo, J.: <Foundationalism,Epistemic Principles, and the Cartesian Cir-
cal Review,6l,1952, pp. 147-159. cle>>, P hil osophical Review, LXXXVIII. l, 1979, pp. 55-9 | .
R¡to, T.: Essayson the Intellectual Powers(1785), en R. E. Beanblossomy K. Leh- V¡nvazsN, B.: <The Intelligibility of Massive Erroo, Philosophical Quarterly,
rer (eds.), ThomasReid; Inquiry and Essays,Hackett, Indianapolis, IN, 1983. 33.I 38, 1983,pp. 69-74.
Ronrv, R.: Philosopy and the Minor of Nature, Princeton University Press,Prin- W,+rrtNs,J. W. N.: Scienceand Scepticism,Hutchinson,Londres, 1984
ceton.NJ. 1979. Wrr-soN,N. L.: <SubstancesWithout Substrata>,Review of Metaphysics, 12, 1959,
- <Unfamiliar Noises: Hesse and Davidson on Metaphor), Proceedings of the pp.52l-539.
Aristotelian Society, Supplement, 61,1987, pp.283-296, y en Objectivity, Re- WILSoN,T. D.: <Strangersto Ourselves; the Origins and Accuracy of Beliefs
lativism and Truth,pp. 162-114. About One's Own Mental States>,en J. H. Harvey y G. Weary (eds.),Attri-
- Contingency, Irony and Solidarity, Cambridge University Press, Cambridge, bution: Basic Issuesand Applications, Academic Press,Orlando, FL, 1985,
19 89 . pp. 1-35
- Objectivity, Relativism and Truth; Philosophical Papers, 1, Cambridge Uni- WtNocnao, T.: <Frame Representions and the Declarative-Procedural Contro-
versity Press,Cambridge, 1991. versy), en D. G. Bobrow y A. Collins (eds.),Represientationand Understan-
- Essays on Heidegger and Others: Philosophical Papers,2, Cambridge Um- ding, San Francisco, Nueva York y Londres, 1975, pp. 188-2 10.
versity Press,Cambridge, 1991. - <What Does It Mean to Understand Language?>,en Norman (ed.), Perspecti-
RnslNrtnr-o, L: The Complete Medical Exaz, Newsweek Books, Nueva York, ves on Cognitive Science, pp. 23 1-263.
19'.78. Wooronrocn, D. E.: The Machínery of the Brain, MacGraw Hill, Nueva York,
Russ¡ll-, B.: <Knowledge, Error and Probable Oponion>, en The Problems of 1963.
Philosophy, Oxford University Press,Oxford, 1912. Wtneou' K.: <How Not to Compare African Thought With Western Thoughtr>,en
- Our Knowledge of the External World as a Fieldfor Scientific Method in Phi- African Thought, ed., R. A. Wright, University Pressof America, Nueva York,
losophy,Allen & Unwin, Londres, 1914. 1 9 8 4 ,p p . 1 4 9 - 1 6 2 .
Scru¡r'¡n, S.: <Truth and the Theory of Content>, en Parret y Bouverese (eds.), Wrtrc¡Nst¡rN,L.: On Certainty,ed. G. E. M. Anscombey G. H. von Wright, con
Meaning and Understanding,Walter de Gruy'ter, Berlín, 1981. traducción al inglés de G. A. Paul y G. E. M. Anscombe, Blackwell, Oxford
Scutree, P. A. (ed.): The Phílosophy of C. L Lewis, Open Court, La Salle, IL, and Haroer Row. NuevaYork. 1969.
l 968.
- (ed.): The Philosophy of Karl Popper, Open Court, La Salle, lL, 1974.
Slrrens, W: <Empiricism and the Philosophy of Mind>, en Science,Perception
and Reality, Routledgeand Kegan Paul, Londres, I 963, pp. 127-196.
SesoNsrc, A., y Fleming, N. (eds.): Meta-Meditations: Studies in Descartes,
WadsworthBelmont, CA, 1965.
SHop¡, R. K.: The Analysis of Knowing, Princeton University Press, Princeton,
Nl 1983.
Snctr, H.: <Justification, Discovery, and the Naturalization ofEpistemologp,
Phílosophy of Science,47 , 1980, pp. 279-320.
Str-vens,S. (ed.): Representations: Readings in the Philosophy of Mental Repre-
sentation, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Países Bajos, Boston,
MA, y Londres, 1989.
ñorcBeNerÍuco

Los asteriscos(*)junto a números de página indican que la definición de un


término se encuentra en el texto.
Los nombres entre corchetes despuésde las entradas indican que el autor es
responsablede la terminología correspondiente,o que se discute el empleo de su
terminología.
Las referencias a la <aproximación cartesiana>>,
ala <gosición kuhniana>, etc.
están ordenadasalfabéticamente en Descartes,Kuhn, etc.

abducción,734, 754. antipsicologismo,véase psicologismo


-véanse también inferencia a la mejor frente a antipsicologismo.
explicación;juicio basadoen la per- antipsicologista,hipótesis, 139*-157,
cepcrón. oássim.
acción, descripciones autónomas fren- -véanse también irrelevancia del ar-
te a descripciones no autónomas, gumento de causalidad; psicologis-
233,236,239. mo, un conocimiento a príori, 69,
acción,explicaciónde, 216-49,pássim 2t0,2r2,2s6,
2s7, 2s8,290.
frentea movimiento,232-33. ----contingente,291 .
aceptabilidadracionalde las proposi- -rechazo de Quine al, 168.
ciones(Popper,Watkins),l4l, 144, -sintético. 69.257.
147-149,151. apoyo de la evidencia, 20, 50, ll7*-
actitudcientífica (Peirce), 276. ll9, 123, 129-133,pássim, 139, 149,
actitudesproposicionale s, 79, 234. 152, 153, 156, 279, 289, 296, 297.
-véanse también,acción,explicación -y apoyo inductivo, 118-120, 186,
de; Bain,A.; Burdick,H.; creencia; 298.
Churchland,P.M.; Fodor,J.; Peirce, -véanse también evidencia favorable;
C. S.; Price,H. H.; oracionesen la carácterconcluyente;evidencia; inte-
cabeza;Stich.S. gración explicativa; Petrochelli, prin-
almas,233. cipio de.
alternativasno tolerables,teoríade las apoyo inductivo, véaseapoyo de la evi-
(fundacionalismo), dencia.
40* -43,52,53,67. apoyo mutuo (entre crencias), 13, 14,
alquimia,230. 34, 56, 7 t, 75, 79, 88, 105, lt7, 120,
Alston,W. P.,I l, 29,30. 178.
amplitud,34,45,103. -véanse también analogía del cruci-
--{e la evidencia-C,ll7, 124-125*, grama; círculo; congruencra.
132,218,296. apriorismo, tradicionalista, 14, 160-
analítico,carácter,289,29l. 1 6 8 , 1 8 1 ,2 9 0 ,2 9 1 .
---críticadeQuinesobreel, 169,252,25'7
. -véanse tambiénfundacíonalismo; na-
Annis,D., 36,285-6. turalismo; Quine; ratificación.
antiinductivista,hipótesis, 138-9*, aproximación categórica a la justifica-
140-157, pássim. ción véase justificación, grados de

[3ls]
Ct)
Evidencia
I

einvestigació
r r lr r r ylt r r r t r ' : ,l c tttl c ttc i a s e n fi l o s o fía n o ta b l emel ,l r
r,ltrtonnlrr rlt' lrrc¡lislcmología,proyectosque un 1 É
, .,h' lu¡ r'rrfrrsirrslils (lc los últimos avancesde la cient 0
rrr' ur olr s iolr t gí ir¡.l i rs a n d op o r l o s s u p u e s to sn e o pragnl D¡
,r lrrr rr'¡'¡¡¡¡l¡ltt's tlc las últimas modas de París,nos habr
}{
Y Hacia
lareconstrucción
enepistemología
,' \rril rl('11rl¡ilrorir rluc cstánradicalmentemal concebidos. ñ
l+{
Srrs¡rr¡llir¡rck sostieneque lo que la epistemologíanecesit
F9
I I r/¡,r.silr0 unil ,'(,construcción.Los problemas de la tradición e,
s()il(.il()ililcillcntedifíciles pero, en principio, tienen una soluc
lx)r'sul)clilralgunasdicotomíasfalsasen las que se ha basadolrr
O)
c)
F
Susan
Haack
rlcI t rirbajo filosófico reciente.
llaack desarrollaunanueva teoría,esencialmentegradual, dc i,
o clc la justificación, tratando a ésta,desdeel principio. como unu c
FJ
grados; es una teoría de doble aspecto,ni puramente causal ni pula,
gica, que, como el fundacionalismo pero a diferencia del coherentis a-
CD
de admitir la relevancia de la experienciapara la justificación empíri
como el coherentismoy a diferencia del fundacionalismo experiencilr ,J

requiere ni creenciasprivilegiadas que esténjustificadas exclusivamcr


c)
la experiencia,ni una noción básicamenteunidireccional de apoyo eviclt tr)
La versión fundherentista de Haack concuerda con un estilo discrt (D
naturalismo, el cual reconoce que, puesto que nuestroscriterios de eviclt
lrt
se basanen presuposicionesempíricas,las ciencias de la cognición tienel ,J
relevancia contributiva para las cuestionesepistemológicas,aunque no I
den, por sí mismas, responderlas. CD
O
Además de exponer los criterios fundherentistas y de defender su carár (-f
indicativo de verdad, Haack presentaestudios críticos detallados del funr
cionalismo de Lewis, del coherentismo de Davidson y BonJour, la <epist
rq
O)
mología sin un sujeto conocedor> de Popper, el naturalismo de Quine, el fii c)
bilismo de Goldman y los últimos obituarios de Rorty, Stich y los Churchlan
con respectoa la epistemología. Qr
frl

Un tema secundario recuffente es que el fundherentismo de doble aspec


,¿
to moderadamente naturalista propuesto en este libro, más que el <<pragmatis
mo vulgar> antiepistemológico de Rorty o de Stich, continúa la tradición epis
témica de los pragmatistasclásicos.
Susan Haack, profesora de Filosofía en la Universidad de Miami, es aut(
ra de Deviant Logic y de Philosophy of Logics, así como de diversos trabajr
sobre filosofía de la lógica, filosofía del lenguaje, epistemología metafísica
pragmatismo.

¡D
,,#,ffi*i[n' 61
n.ffitffi1ff"'
Ir'ls,rí I I:lls¿t)/o 111
lsBN 84 - 309 - 2975 - 4

,'4^
,ilililililuililulilllljl
"A^ 12
,'&^

También podría gustarte