Está en la página 1de 20

DEFINICION Y GENERALIDADES DEL ESTRÉS

El estrés es un trastorno biopsicosocial que afecta actualmente a la población mundial, la


cual se encuentra inmersa en una sociedad globalizada que exige y demanda cada día
individuos aptos y capacitados para enfrentar y resolver cada una de los problemas de
índole laboral, social y emocional que se le presenten.
Las causas y efectos del estrés en el área laboral son variados, sin embargo lo importante es
motivar y preparar a los miembros de las organizaciones laborales para afrontar con
tenacidad y valentía los retos planteados a nivel laboral, sin descuidar su salud ocupacional
para obtener excelentes resultados en el logro de metas que se propongan.

En todos los ámbitos de la vida, se generan tensiones y cuando alguien pretende eliminarlas
por completo, es muy probable que lo único que consiga es estresarse aún más, por lo que
como seres humanos racionales lo inteligente y positivo es saber controlar las tensiones
para canalizarlas luego de manera positiva.
En términos generales se puede hablar de dos tipos de estrés:

El eustrés es el fenómeno que se presenta cuando las personas reaccionan de manera


positiva, creativa y afirmativa frente a una determinada circunstancia lo cual les permite
resolver de manera objetiva las dificultades que se presentan en la vida y de esta forma
desarrollar sus capacidades y destrezas.
Distrés, es cuando las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, y
superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo de un individuo, se pasa
al estado de Distrés o mal estrés.

1
COMPONENTES DEL ESTRÉS

1.-Los agentes estresantes o estresores: son aquellas circunstancias que se encuentran en el


entorno que rodea a las personas y que producen situaciones de estrés. Los estresores
pueden ser de índole individual, grupal y organizacional.

2.- La respuesta al estrés: es la reacción del un individuo ante los factores que lo originan y
los tipos de respuesta que pueden brindarse frente a una situación estresante son dos:
 Respuesta en armonía adecuada con la demanda que se presenta
 Respuestas negativa, insuficiente o exagerada en relación con la demanda planteada,
lo cual genera desadaptación.

FASES DEL ESTRÉS

El estrés pasa por tres etapas:

1. Fase de Alarma
2. Fase de resistencia
3. Fase de agotamiento

La fase de alarma constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresor la cual es


seguida por la fase de resistencia cuando la presencia del estrés supera la primera.
Una vez percibida la situación que genera estrés, los sujetos pueden enfrentarla y resolverla
satisfactoriamente y estrés no llega a concretarse; pero cuando se realiza lo contrario la fase
de alarma se prolonga disminuyendo su capacidad de respuesta y la persona acaba por
llegar a la fase de agotamiento, en la cual se produce una disminución progresiva en el
organismo, la cual conduce a un estado de deterioro que se caracteriza por la presencia de
fatiga, ansiedad y depresión, síntomas que pueden aparecer de manera simultánea o
individual.

2
ESTRÉS LABORAL Y LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la
sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles
incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también a los
empleadores y a los gobiernos, ya que muchos investigadores al estudiar esta problemática
han podido comprobar los efectos en la economía que causa el estrés.

Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se ha


dado un impulso a los aspectos relacionados con la Salud Laboral, entre los factores
desencadenantes de distintos problemas de salud, deterioro de las relaciones
interpersonales, absentismo y disminución de la productividad, se encuentra el estrés.

Los altos costes personales y sociales generados por el estrés laboral, han dado lugar a que
organizaciones internacionales como la Unión Europea y la OMS insistan cada vez más en
la importancia que tienen la prevención y el control del estrés en el ámbito laboral.

3
SINTOMAS QUE PUEDEN PROVOCAR EL ESTRÉS LABORAL

El estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social. La mayor
parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo cuando está sometido a
una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano y se precisan procedimientos
diagnósticos para determinar el nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel psicológico
muchos síntomas producidos por el estrés pueden ser fácilmente identificados por la
persona que está sufriendo dichos cambios. La reacción más frecuente cuando nos
encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad.

Los síntomas de ansiedad más frecuentes son:

1. A nivel cognitivo-subjetivo:

 preocupación,
 temor,
 inseguridad,
 dificultad para decidir,
 miedo,
 pensamientos negativos sobre uno mismo
 pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros,
 temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,
 temor a la pérdida del control,
 dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.

2. A nivel fisiológico:

 sudoración,
 tensión muscular,
 palpitaciones,
 taquicardia,
 temblor,

4
 molestias en el estómago,
 otras molestias gástricas,
 dificultades respiratorias,
 sequedad de boca,
 dificultades para tragar,
 dolores de cabeza,
 mareo,
 náuseas,
 molestias en el estómago,
 tiritar, etc.

3. A nivel motor u observable:

 evitación de situaciones temidas,


 fumar, comer o beber en exceso,
 intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),
 ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,
 tartamudear,
 llorar,
 quedarse paralizado, etc.

El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad, tristeza-
depresión, y otras reacciones emocionales, que también podemos reconocer.

Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente otros


síntomas producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de rendimiento,
etc.

Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir


enfermedades físicas y desórdenes mentales, en definitiva problemas de salud.

5
TIPOS DE ESTRÉS LABORAL

El trabajador ante una situación de estrés intenta desarrollar una o varias estrategias de
afrontamiento, que persiguen eliminar la fuente de estrés. También pueden tratar de evitar
la experiencia incidiendo en la situación estresante, en sus propios deseos e inclusive en las
expectativas en relación con esa situación.

1. El episódico

1) Ambiente laboral inadecuado.


2) Sobrecarga de trabajo.
3) Alteración de ritmos biológicos.
4) Responsabilidades y decisiones muy importantes
El estrés episódico es aquel que se presenta momentáneamente, es una situación que
no se posterga por mucho tiempo y luego que se enfrenta o resuelve desaparecen
todos los síntomas que lo originaron, un ejemplo de este tipo de estrés es el que se
presenta cuando una persona es despedida de su empleo.

2.-El Cronico
Es aquel que se presenta de manera recurrente cuando una persona es sometida a un agente
estresor de manera constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la
situación se presenta y mientras el individuo no evite esa problemática el estrés no
desaparecerá.

TIPOS DE ESTRESORES LABORALES:

Se clasifican en:

Estresores del ambiente físico

*La iluminación: No es lo mismo trabajar en turno nocturno que en el diurno.

*El ruido: Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído, sino al
desempeño del trabajo: satisfacción, productividad, etc .

6
* Ambientes contaminados: La percepción de los riesgos, puede producir mayor ansiedad
en el profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psicológico.

* La temperatura: A veces trabajar en un ambiente caluroso genera un tremendo


disconfort.

* Peso: Los profesionales que han de trabajar en quirófano muchas horas con delantales o
guantes protectores de plomo pueden estar sometidos a cargar con un peso importante. El
cansancio puede duplicarse.

Estresores de la tarea.
La generación de estrés varia de unas personas a otras, ya que las características de cada
tarea y de lo que genera en los profesionales va en función de lo que gusta o no hacer.
Cuando la tarea se adecúa a las expectativas y a la capacidad de¡ profesional, contribuye al
bienestar psicológico y supone una importante motivación. Entre estos estresores se
encuentran:

*La carga mental de trabajo: Es el grado de movilización de energía y capacidad mental


que el profesional pone en juego para desempeñar la tarea. Ejemplo: tener que preparar 25
sueros llenos de medicación en un horario reducido.

* El control sobre la tarea: Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir, cuando las
actividades a realizar no se adecuan a nuestros conocimientos. Ejemplo: Han cambiado a un
profesional de puesto de trabajo, y ha sido trasladado a un servicio de nefrología, cuando
resulta que los cinco últimos años ha trabajado en la unidad de cardiología. No controla la
tarea a realizar y no se atreve a tomar las iniciativas adecuadas por temor a la falta de
conocimientos y atención que requieren este tipo de pacientes.

Estresores de la organización:
Los estresores más importantes que aparecen en la organización son los siguientes:

* Conflicto y ambigüedad del Rol: Ocurre cuando hay diferencias entre lo que espera el
profesional y la realidad de lo que le exige la organización. Puede haber conflictos como
por ejemplo recibir ordenes contradictorias de un responsable de enfermería o cuando los
deseos y metas no se corresponden con lo que realmente estamos haciendo. Cuando no se
tiene claro lo que se tiene que hacer, los objetivos del trabajo y la responsabilidad inherente
que conlleva, nos puede estresar de forma importante.

También influyen los tiempos de descanso, las relaciones interpersonales, sentirse


observado-criticado por los compañeros, las dificultades de comunicación y las escasas
posibilidades de promoción. Estos factores también pueden generar estrés laboral.

* La jornada de trabajo excesiva: produce desgaste físico y mental e impide al


profesional hacer frente a las situaciones estresantes. Por ejemplo una jornada nocturna

7
puede ser más larga que una de mañana o tarde y por tanto al final de la jornada, el
profesional se encontrará más agotado y su capacidad física y mental puede verse
disminuida.

* Las relaciones interpersonales pueden llegar a convertirse en una fuente de estrés:


Piénsese en un profesional desequilibrado emocionalmente que hace la vida imposible a
todos sus compañeros. Es una fuente continua de estrés. Por el contrario, cuando existe
buena comunicación interpersonal y cuando se percibe apoyo social y de la organización, se
amortiguan los efectos negativos del estrés laboral sobre nuestra salud.

*Promoción y desarrollo profesional: Si las aspiraciones profesionales no se


corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar una
profunda frustración apareciendo el estrés.

EFECTOS DEL ESTRÉS LABORAL

Efectos Fisiologicos:
 Aumento de la tasa cardíaca
 tensión muscular
 Dificultad para respirar

Efectos Cognitivos:
 Preocupaciones
 Dificultad para la toma de decisiones
 Sensación de confusión

Efectos Motores:
 Hablar rápido
 Temblores
 Tartamudeo

8
CONDICIONES DE TRABAJO Y ESTRÉS

Es conocido y validado por numerosos estudios la importancia que reviste que las
organizaciones laborales consideren al trabajador en sus dimensiones físicas y psicosociales
y que éstas tomen en cuenta las necesidades y expectativas de los trabajadores.
Existen una serie de condiciones laborales que favorecen el desarrollo de ambientes
laborales poco saludables y sometidos a situaciones estresantes, entre ellos podemos señalar
los siguientes:

Diseño de la tarea:

La existencia de trabajos que contienen una carga física y/o psicológica importante, con
pocos o ningún período de pausas y descansos, con horarios de trabajo poco habituales, con
sistemas de turnos, trabajo nocturno, etc.

Un contenido de trabajo rutinario y monótono y repetitivo, con un ritmo elevado de trabajo


y exigencia.
Aquellas tareas en las cuales no se utilizan las capacidades de los trabajadores y que
requieren poco control y con pocos espacios para la toma de iniciativas.

Estilos de direccion :

La existencia de un estilo de dirección donde hay escasa o nula participación de los


trabajadores, una mala comunicación con las jefaturas y supervisores y carencias de
políticas de bienestar y/o de apoyo familiar, como por ejemplo, apoyo de la dirección ante
situaciones de emergencia.

Relaciones interpersonales :

La existencia de un ambiente social pobre, la falta de apoyo y solidaridad entre compañeros


de trabajo y de jefaturas o supervisores. Esto se traduce en aislamiento físico y afectivo, en
pocas oportunidades para interactuar con otros colegas y en ausencia de un clima laboral
adecuado.

Roles en el trabajo :

9
La existencia de expectativas en relación al trabajo que a veces no se cumplen, existencia
de un exceso de responsabilidad, contradicciones en el trabajo, ej. entre las necesidades del
cliente y la empresa, la necesidad de asumir diferentes roles al interior de la empresa
(polivalencia).

Preocupación por la carrera laboral :

Preocupaciones en torno al futuro laboral, inseguridad en cuanto a la continuidad del


trabajo, preocupación por la falta de oportunidades de promoción, cambios rápidos en el
terreno laboral para los cuales los trabajadores no están preparados.

Falta de participación :

La empresa restringe o no facilita el desarrollo de iniciativas, la toma de decisiones, la


consulta a los trabajadores, tanto en temas relativos a la propia tarea como en los otros
aspectos del ámbito laboral

Control :

Existe una amplia y estricta supervisión por parte de los superiores en las tareas que realiza
el trabajador, restringiendo el poder de decisión y la iniciativa de los trabajadores

Condiciones ambientales :

La existencia de condiciones físicas desagradables o la exposición a condiciones peligrosas


en el ambiente de trabajo, como hacinamiento, ruido, calor, contaminación ambiental, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA :

Existe una serie de características individuales que hacen a unas personas más vulnerables
al estrés que otras. Entre estas características personales podemos mencionar las siguientes
:

 Personalidad de tipo A : se refiere a un tipo de personalidad que se manifiesta en


sujetos con un interés desmesurado por la perfección y por el logro de metas elevadas,
con una implicación muy profunda con su profesión , en donde el trabajo es el centro de

10
la vida, con una tensión permanente, con dificultades para relajarse y con una
preocupación permanente por el tiempo ( nunca les alcanza el tiempo para hacer todo lo
que quieren), son personas activas, competitivas, impacientes y diligentes.

 Dependencia :son personas poco autónomas, que toleran mejor un estilo de mando
autoritario, con una supervisión estricta y un ambiente de trabajo normalizado y
burocratizado. Presentan problemas en situaciones que requieren tomar decisiones o
que contienen incertidumbre y ambigüedad. Sin embargo tienen mayor facilidad para
delimitar el ámbito laboral del extralaboral lo que les permite tomar distancia con
mayor facilidad de la problemática laboral

 Ansiedad : las personas ansiosas sufren más facilmente conflictos de intereses en el


trabajo que las no ansiosas y cuentan con menos recursos personales para enfrentar
situaciones conflictivas.

 La formación, las destrezas, la experiencia, la capacidad intelectual y física y los


conocimientos adquiridos : son elementos de importancia como fuente de estrés
laboral, por la posible incongruencia que se puede dar entre la ocupación laboral o
responsabilidades del puesto de trabajo y la capacidad o la formación profesional del
trabajador. Por ejemplo las tareas pueden exigir un nivel de competencias profesionales
y conocimientos que son superiores a los que posee la persona, y al revés las
capacidades de la persona pueden estar por sobre las exigencias del puesto de trabajo y
esto puede llegar a ser un elemento de frustración e insatisfacción laboral importante

 Los hábitos de salud y la condición física :el estar en buenas condiciones físicas y
mentales ayuda a enfrentar de mejor forma las situaciones que son fuente de estrés en el
trabajo, a esto contribuye no sólo el comer sano y mantenerse en forma física, sino
también el contar con redes sociales de apoyo, el contar con una vida personal que
permita satisfacer necesidades de recreación, de ocio, de amistades, que son elementos
que también ayudan a estar bién consigo mismo y a soportar mejor situaciones laborales
poco estimulantes

La dinámica que se da en la aparición del estrés tiene relación con las demandas del trabajo
y las características de la persona, se produce estrés porque las demandas del entorno
superan a las capacidades de la persona para afrontarlas, también se habla de desajuste
entre la persona y el ámbito laboral, sin embargo hay que considerar que las características
de las personas no tienen un carácter estático y reactivo en relación a las demandas del
entorno, sino que ahí intervienen las expectativas, necesidades y deseos de las personas y
esto tiene un elemento que es dinámico y activo en relación al entorno laboral y, en último
término en la generación del estrés.

11
La interrelación que se da entre las demandas del trabajo y las características de la persona
no es de carácter automático ni es una comparación de carácter objetivo, sino que está
mediada por la percepción que el individuo tiene de ella y, por lo tanto, es influenciada por
aspectos subjetivos. En la generación del estrés la significación e incluso la existencia de
una posible situación de desajuste proviene de la apreciación que la persona realiza de la
situación.

La apreciación que tenemos de una situación depende de ciertos aspectos ligados a la


historia personal del sujeto, a su experiencia, formación, sensibilidad, características de su
personalidad, etc. que conforman una particular forma de percibir e interpretar la realidad;
de ahí se explica las diferencias en la forma de apreciar la realidad entre personas que están
en una misma situación y que perciben de diferente forma las mismas exigencias del
entorno laboral. Existe una forma de apreciación anticipatoria sobre las posibles
consecuencias de nuestras conductas y en general sobre nuestro porvenir, que también va a
influir en la forma en la que el sujeto va a apreciar la realidad en que se encuentra

LA IMPORTANCIA DEL APOYO SOCIAL

Las relaciones sociales, tanto en el ámbito del trabajo como extra laboral pueden ser un
factor importante de reducción de los niveles de estrés. El factor apoyo social actuaría en
los siguientes niveles :
Es posible que reduzca los factores estresantes objetivos al medio ambiente. Un
ambiente social en el trabajo que sea cordial, a través de la empatía y la comprensión
entre los distintos sujetos, propicia una sensibilización que facilita la adaptación de las
demandas de trabajo a las capacidades individuales
La amistad, el contacto social, pueden facilitar a través de la comunicación interpersonal
o por el contraste y la comparación con otras personas en la misma situación, un mayor
contacto con la situación objetiva y una mayor exactitud en la valoración que el
individuo hace de sí mismo. De esta forma, la persona tendría una percepción más real,
más objetiva de la realidad que está viviendo y reduciría las posibles distorsiones a las
que puede llevar la particular forma de percepción de cada individuo
El contacto personal como expresión de afecto y comprensión puede ser un factor que
facilite la descarga emocional y que frene la espiral de pensamiento negativo repetitivo
que desencadenan un proceso acumulativo de tensión. En este sentido, el apoyo social
tendría un efecto terapéutico. Especialmente, el apoyo social por parte de la familia y
por parte de los superiores jerárquicos parece ser eficaz para atenuar los efectos que
tiene el estrés profesional sobre la salud. Es posible que aumente los recursos de
adaptación del sujeto, el apoyo social puede proporcionar a la persona mayor seguridad
y autoestima, que son elementos que acrecientan la capacidad de reacción y favorecen
un sentimiento de dominio de la situación.

12
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL

Inicialmente el estrés puede dinamizar la actividad del individuo provocando un proceso de


incremento de recursos (atención, memoria, activación fisiológica, rendimiento, etc.) que
hace aumentar la productividad. Sin embargo, cuando este proceso de activación es muy
intenso o dura mucho tiempo, los recursos se agotan y llega el cansancio, así como la
pérdida de rendimiento.

Para realizar tareas complejas, o para aumentar la velocidad en tareas simples, se necesita
un cierto grado de activación. Sin embargo, un exceso de activación dificulta la realización
de dichas actividades.

Las consecuencias negativas del estrés son múltiples, pero a grandes rasgos, cabe señalar su
influencia negativa sobre la salud, así como sobre el deterioro cognitivo y el rendimiento.

El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias vías, como son:

*Por los cambios de hábitos relacionados con la salud.

*Por las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos (como el sistema nervioso
autónomo y el sistema inmune) .

Por los cambios cognitivos (pensamientos) que pueden afectar a la conducta, las emociones
y la salud.

 En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con salud, de manera
que con las prisas, la falta de tiempo, la tensión, etc., aumentan las conductas no
saludables, tales como fumar, beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas
saludables, como hacer ejercicio físico, guardar una dieta, dormir suficientemente,
conductas preventivas de higiene, etc. Estos cambios de hábitos pueden afectar
negativamente a la salud y, por supuesto, pueden desarrollarse una serie de
adicciones, con consecuencias muy negativas para el individuo en las principales
áreas de su vida, como son la familia, las relaciones sociales, el trabajo, la salud,
etc. Veamos algunos datos:

*En algunas profesiones altamente estresantes hay tasas más altas de


tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones; esto también es cierto en
trabajadores desempleados, frente a lo que tienen trabajo; las personas con
obesidad presentan niveles de ansiedad más altos que las personas que no
presentan obesidad; los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia)

13
también están muy ligados con ansiedad; muchas personas con fobia social
tienen problemas con el alcohol.

A su vez, el desarrollo de hábitos perniciosos para salud, como es el caso de las


adicciones, hace aumentar el estrés. Los programas de intervención para la
reducción del peso, o los programas de intervención en adicciones, o el tratamiento
de los trastornos de alimentación, etc., deben incluir técnicas de reducción de
ansiedad y manejo del estrés, pues cuando así se hace mejoran su eficacia.

 En segundo lugar, el estrés puede producir una alta activación fisiológica que,
mantenida en el tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o
psicosomáticas, tales como dolores de cabeza tensionales, problemas
cardiovasculares, problemas digestivos, problemas sexuales, etc , a su vez, el estrés
puede producir cambios en otros sistemas, en especial puede producir una
inmunodepresión que hace aumentar el riesgo de infecciones (como la gripe) y
puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas, como
el cáncer .

Los programas de entrenamiento en reducción de ansiedad mejoran el bienestar


psicológico en todos estos casos, pero también disminuyen la activación fisiológica
y mejoran los síntomas físicos de estas enfermedades (reducción de la presión
arterial, disminución de la taquicardia en las arritmias, eliminación del dolor en las
cefaleas, etc.

 En tercer lugar, el estrés puede desbordar al individuo de manera que comience a


desarrollar una serie de sesgos o errores cognitivos en la interpretación de su
activación fisiológica, o de su conducta, o de sus pensamientos, o de algunas
situaciones, que a su vez le lleven a adquirir una serie de temores irracionales,
fobias, etc., que de por sí son un problema de salud (los llamados trastornos de
ansiedad), pero que a su vez pueden seguir deteriorando la salud en otras formas.
Por ejemplo, una persona sometida a estrés prolongado puede llegar a desarrollar
ataques de pánico, o crisis de ansiedad, que son fuertes reacciones de ansiedad, que
el individuo no puede controlar, con fuertes descargas autonómicas, temor a un
ataque al corazón, etc.

FACTORES PSICOLOGICOS QUE INTERFIEREN EN EL ESTRÉS


LABORAL

Cualquier situación o condición que presiona al individuo en su actividad laboral puede


provocar la reacción de estrés. E incluso, en ocasiones, aunque la situación objetivamente
no sea muy estresante (por ejemplo, puede que sea agobiante para un individuo, pero que
no lo sea para otro), si un individuo interpreta dicha situación como un peligro, o como una

14
amenaza potencial, surgirá la reacción de estrés. Por lo tanto, aunque hagamos un listado
exhaustivo de factores que pueden desencadenar estrés, dicho listado será siempre
incompleto. No obstante los siguientes factores han sido recogidos en un amplio informe
sobre el estrés laboral de la Comisión Europea (2010):

 Exceso y falta de trabajo


 Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y
para los demás
 Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando
 Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral
 No tener oportunidad de exponer las quejas
 Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar decisiones
 Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan
 Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto de
su trabajo
 Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición
 Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico o
la religión
 Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones
 Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas
 No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades
personales
 Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan
consecuencias serias o incluso desastrosas
 Cualquier combinación de los factores anteriores

PREVENCION DEL ESTRÉS LABORAL

La dieta:

 Conviene comer sano, evitando las comidas que sobrecargan a nuestro organismo
con pesadas digestiones u otras consecuencias negativas a corto, medio o largo
plazo (obesidad, colesterol, etc.)
 Usar el tiempo de comer como momento de descanso y ruptura con nuestras
actividades profesionales
 Es bueno aprovechar la comida para hacer vida social y familiar
 No abusar del alcohol en las comidas

Descanso:

 Dormir lo suficiente, en torno a ocho horas


 Tomar vacaciones y fines de semana como tiempo de ocio y descanso

15
 Fomentar las relaciones sociales como alternativa al trabajo
 Dejar el trabajo en la oficina (tanto los papeles, como las preocupaciones)

Ejercicio físico:

 La práctica moderada de algún deporte o ejercicio físico ayuda a relajarnos


 Andar todos los días al menos treinta minutos
 Utilizar las actividades de ejercicio físico para airearnos (naturaleza) y airear
nuestros pensamientos charlando relajadamente con familiares o amigos

Organización:

 La organización del tiempo y de nuestras actividades, estableciendo horarios, es


fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos
sobresaltos, olvidos importantes, etc.
 No llegar tarde a las citas, contando con los pequeños retrasos habituales para estar
a tiempo
 Saber seleccionar actividades cuando no podemos hacer todo

Solución de problemas y toma de decisiones:

 No dejar pasar los problemas: afrontarlos de una manera más activa o más pasiva,
pero decidiendo qué es lo mejor en cada caso
 Tomar decisiones siguiendo un proceso lógico: planteamiento del problema, análisis
de alternativas (pros y contras), elección de la menos mala. No volver atrás
 No analizar continuamente el problema o las alternativas: esto produce ansiedad

Interpretación de situaciones y problemas:

 El estrés que nos produce un problema o situación depende de las consecuencias


que prevemos, pero a veces exageramos las consecuencias negativas
(hipervaloramos la probabilidad de que ocurra algo malo, hacemos un análisis
catastrofista de las consecuencias, realizamos una interpretación negativa de una
situación ambigua, llevamos a cabo anticipaciones negativas y empezamos a sufrir
un problema que no existe, etc.)
 Si estamos nerviosos: entender que es natural, la ansiedad es tan natural como el
miedo, la alegría o el enfado, y no preocuparnos aún más porque estamos activados
o nerviosos
 Actuar con naturalidad, no evitar los problemas, no estar preocupados por lo que los
otros puedan pensar de nosotros o de nuestro problema
 Es bueno saber que los demás no perciben nuestros síntomas de ansiedad con la
misma intensidad que nosotros los estamos experimentando
 Es bueno pensar que los demás también tienen ansiedad y que cuando nosotros
notamos su ansiedad no les condenamos (¿por qué tenemos que ser más severos con
nosotros mismos que con otros?)
 No añadir elementos accesorios al problema

16
Atribuciones y autoestima:

 Si hemos hecho bien una cosa, reconocer nuestra propia autoría y felicitarnos por
ello (no ha sido la suerte, sino nuestro esfuerzo y nuestra capacidad)
 Si hemos hecho mal una cosa, no echar balones fuera, reconocer que hemos actuado
mal en esta ocasión, analizar nuestros errores y corregirlos, sin culpas, sin
pensamientos negativos sobre uno mismo ("esta vez lo he hecho mal, debo
corregirlo")
 Es bueno querernos y tratarnos bien

Relaciones con los demás (pareja, amigos, compañeros, familia, etc.):

 Reforzar las conductas positivas de las personas de nuestro entorno, con aprobación,
halagos, sonrisas, pequeños detalles, etc.
 Corregir las conductas negativas de las personas de nuestro entorno, dándoles la
información a tiempo y nuestra desaprobación, pero sin broncas, sin culpas, ni otros
castigos
 No sacar continuamente los problemas del pasado, las culpas de los demás (ya los
perdonamos)
 Recordar siempre que una pareja en crisis intercambia muchos castigos y pocos
refuerzos, justo lo contrario de una pareja sin problemas

Entrenamiento específico en técnicas de control de ansiedad y estrés:


 Practicar la relajación con cierta asiduidad en los momentos en los que nos
encontramos peor, dedicándonos algún tiempo a nosotros mismos
 Leer algún libro bueno de autoayuda para aprender a pensar bien, eliminando
algunos pensamientos erróneos, ideas irracionales, etc., que nos estresan
 Exponerse poco a poco a las situaciones que tenemos pánico
 Aprender a decir no, cuando nos cuesta mucho, pero sabemos que es mejor decir no
 Practicar nuestras mejores habilidades sociales
 Si tenemos dificultades, no sabemos poner en marcha estas actividades que nos
pueden ayudar a controlar nuestro estrés, a reducir nuestra ansiedad, ponernos en
manos de un buen especialista. Si seguimos sus indicaciones, nos ayudará a
recuperar el bienestar y la salud

TECNICAS DE EVALUACION Y SOLUCIONES PARA SUPERAR EL


ESTRÉS LABORAL

Los programas de prevención y control del estrés laboral deben partir de una evaluación
multidimensional del proceso de estrés, es decir, de aquellos factores personales,
interpersonales y organizacionales que intervienen en la generación del estrés en el trabajo.

17
Puede deducirse, por tanto, que el estrés no puede ser analizado de forma aislada. El estudio
del estrés en el trabajo va a requerir el conocimiento de elementos esenciales tales como:

*Estresores: condiciones fisicas y psicosociales del trabajo.

* Percepción del estrés: evaluación cognitiva del individuo en su apreciación de las


demandas ambientales y los recursos de los que dispone.

*Variables moderadoras: características personales e interpersonales que pueden


determinar la vulnerabilidad al estrés tales como: patrón de conducta, autoeficacia, locus de
control, estrategias de afrontamiento, apoyo social.

*Respuestas al estrés: fisiológicas, comportamentales, cognitivas.

*Consecuencias sobre la salud, las relaciones interpersonales en el trabajo, la satisfacción


laboral, rendimiento en el trabajo, etc.

En definitiva, para evaluar el estrés laboral es necesario utilizar diferentes instrumentos que
se refieran a aspectos relacionados tanto con la situación laboral como con el individuo.
Los instrumentos de evaluación que resultan más útiles son:

*Listas de control para determinar los diferentes ámbitos de una organización relacionados
con el contenido del trabajo y las relaciones sociales que pueden ocasionar estrés en los
profesionales sanitarios.

*Cuestionarlos, escalas e inventarlos que permiten obtener información sobre la forma en


que son percibidos los estresores, así como las características personales y estrategias de
afrontamiento ante un evento estresante.

*Indicadores bioquímicos y electrofisiológicos para la medición de las respuestas


fisiológicas.

*Cuestionarlos sobre problemas de salud que pueden ser ocasionados por el estrés.

*Sistemas de registro administrativo para evaluar, por ejemplo, el absentismo y la


incapacidad laboral.

A continuación, vamos a comentar algunos de estos métodos diseñados para la evaluación


de estrés laboral:

CUESTIONARIOS

Un cuestionario específico para estudiar el nivel de estrés en profesionales

Los ítems se responden con una escala de 1 a 5 puntos, indicando el grado en que cada
afirmación supone una fuente de estrés en el trabajo. Los valores asignados son: (1) no me

18
produce tensión; (2) tensión leve; (3) tensión moderada; (4) bastante tensión y (5) mucha
tensión. El sumatorio de las puntuaciones dadas es un indicador del estrés laboral.

TECNICAS

CÓMO SE PUEDE SUPERAR EL ESTRÉS.

Las técnicas más habituales de afrontamiento y superación del estrés son las siguientes:

*Técnicas respiratorias: Muy útiles en los procesos de ansiedad, hostilidad, resentimiento,


tensión muscular, fatiga y cansancio crónico.

*Técnicas de relajación progresiva: Son útiles en la ansiedad, depresión, impotencia, baja


autoestima, fobias, miedos, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, alteraciones
digestivas, insomnio, tics, temblores, etc.

*Técnicas de autohipnosis: Altamente eficaces en cefaleas, dolores de cuello y espalda,


alteraciones digestivas como el colon irritable, fatiga, cansancio crónico, insomnio,
trastornos de¡ sueño.

* Técnicas de entrenamiento autógeno: útiles en tensión muscular, hipertensión,


alteraciones digestivas, fatiga, cansancio crónico, insomnio y otras alteraciones del sueño.

-*Técnicas de detención del pensamiento: útiles en ansiedad ante situaciones concretas,


fobias, miedos, obsesiones, pensamientos indeseados.

*Técnica del rechazo de ideas absurdas: Se utiliza en procesos ansiosos generalizados,


depresión, desesperanza, impotencia, baja autoestima, hostilidad, mal humor, irritabilidad,
resentimiento, etc.

*Técnicas de afrontamiento de problemas: Utilizadas en fobias y miedos y en ansiedad


ante situaciones determinadas.

*Técnica de afrontamiento asertivo: Técnicas utilizadas en obsesiones, pensamientos


indeseados, en problemas de comunicación y ansiedad ante situaciones personales.

*Técnicas de biorretroalimentación: Efectivas en procesos ansiosos generalizados,


tensión muscular, hipertensión, cefaleas, dolores de cuello y espalda, espasmos musculares,
tics, temblores, etc.

19
CONCLUSIONES:

La respuesta de estrés es un riesgo laboral muy importante en el personal sanitario.

El sentirse estresado depende tanto de las demandas del medio externo como de nuestros
propios recursos para enfrentarnos a él.

La exposición a situaciones de estrés, provoca la "respuesta de estrés", que consiste en un


aumento de la activación fisiológica y cognitiva.

La exposición a situaciones de estrés, hace que nuestro organismo se prepare para una
intensa actividad motora.

La exposición a situaciones de estrés prepara a nuestro organismo para actuar de forma


más rápida y vigorosa ante las posibles exigencias de la situación.

Si la respuesta de estrés es demasiado frecuente, intensa o duradera, puede tener


consecuencias negativas en nuestro organismo.

El organismo no puede mantener durante mucho tiempo un ritmo constante de actuación


por encima de sus posibilidades.

Si se mantiene durante mucho tiempo la respuesta de estrés más allá de los limites que es
distinto para cada persona, se producirán serios trastornos a diferentes niveles.

En toda situación de estrés hay unas características, entre las que se encuentra como más
específica un cambio o situación nueva.

Las consecuencias del estrés laboral son múltiples en los tres niveles: fisiológicos,
cognitivos y motores.

20

También podría gustarte