Está en la página 1de 17

2.

MARCO TEORICO
EQUIPO 1
2.1. SOBRE LA EXTENCION UNIVERSITARIA O VINCULACION UNIVESIDAD –
SOCIEDAD.
La Universidad Nacional Autónoma De Honduras en las normas académicas
establece la vinculación de la universidad- sociedad para crear un lazo con la
comunidad estudiantil y la sociedad en general en el CAPÍTULO IV Funciones
Fundamentales de la UNAH, Sección C. De la vinculación universidad-sociedad y
los artículos 29 al 38 establece lo siguiente.

Artículo 29. La vinculación de la universidad con la sociedad, una de las funciones


esenciales del que hacer académico de la UNAH, es el conjunto de acciones y
procesos ejecutados por las unidades universitarias, junto a sectores externos a la
universidad, orientados a resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que
tengan impactos positivos en la nación o en la esfera global; es además, un proceso
transparente, sistémico, sistematizado, pertinente, eficiente, eficaz, coordinado y
que conlleva a procesos de desarrollo local, regional, nacional o institucional y está
articulada a los sistemas de rendición de cuentas de la UNAH.

Artículo 30. La vinculación de la universidad con la sociedad debe propiciar el


intercambio de conocimientos teórico-prácticos entre profesores, investigadores y
estudiantes de la universidad y los distintos sectores que conforman la nación
hondureña, los que deben tornarse en aprendizajes colectivos enriquecedores de
todos los involucrados. Los aprendizajes logrados por esta vía, deben aportar al
análisis crítico de los grandes problemas locales, regionales y nacionales; además,
deberán ser decisivos para elevar las capacidades de los universitarios.

Artículo 31. La universidad establece vínculos académicos con la sociedad para


contribuir a elevar la calidad de vida de todas las personas, especialmente de
quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, para acrecentar el
conocimiento, la capacidad profesional y el compromiso con el desarrollo nacional
por parte de los estudiantes, profesores y toda la institucionalidad universitaria; con
el propósito de aportar a la sociedad y al estado soluciones integrales de los
diversos problemas.

Artículo 32. La vinculación de la universidad con la sociedad se desarrollará


mediante programas y proyectos que serán ejecutados por las unidades
académicas en coordinación con la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad
(DVUS). Estos podrán desarrollarse en cualquiera de las siguientes áreas:
educación no formal, desarrollo local y regional, seguimiento a graduados,
voluntariado, y otras áreas que demande la sociedad.

a) La educación no formal consiste en procesos de formación y capacitación dirigida


tanto a la población interna como externa a la Universidad, con diferentes requisitos
de ingreso y grados de independencia del nivel académico, que no conduce a la
obtención de un grado académico, ni título universitario, ni forma parte de ningún
plan de estudios de la educación formal. Se ejecuta mediante diplomados, cursos
libres, seminarios, congresos, simposios, conferencias, talleres, entre otros.

EQUIPO 2

b) Los programas y proyectos de desarrollo local, regional y nacional se orientan


por el enfoque de desarrollo humano y sostenible. A través de ellos se busca el
fortalecimiento de capacidades y ejecutorías en áreas como gobernabilidad local,
construcción de ciudadanía, planificación y ordenamiento del territorio, gestión de
riesgo, educación, salud, producción, ambiente, etcétera.

c) En cuanto al seguimiento a graduados, los programas y proyectos de vinculación


se orientan a mantener a los graduados en condiciones de actualización e
innovación de conocimientos, prácticas profesionales y competencias; orientados a
la recertificación profesional, así como a generar vínculos de identidad entre la
universidad y sus graduados.

d) El voluntariado universitario se ejecutará en áreas de intervención previamente


establecidas por la universidad. Los voluntarios pueden serlo en programas y
proyectos de vinculación que se encuentren en ejecución y con visión de corto,
mediano y largo plazo. La VOAE y la DVUS son las instancias de coordinación del
voluntariado estudiantil con las unidades académicas respectivas.

Artículo 33. Los procesos de vinculación universidad-sociedad se ejecutarán a


través de las siguientes modalidades: formación y capacitación; asistencia técnica;
asistencia profesional o directa, acorde al campo del conocimiento; uso de
instalaciones y equipo; transferencia de tecnología y transferencia de resultados de
investigación científica y tecnológica, esta última en coordinación con la Dirección
de Investigación Científica.

Artículo 34. Los procesos de vinculación universidad-sociedad son ejecutados por


las unidades académicas. En cada unidad académica funcionará un comité de
vinculación con la sociedad, el cual coordinará a lo interno de la unidad todo lo
relacionado con la planificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de programas y proyectos de vinculación los cuales deberán cumplir con los
requisitos emanados por la DVUS; además, gestionará el registro de los proyectos
ante la DVUS, contando con el visto bueno del decano o director del centro regional.
Los procesos de vinculación que desarrollen los profesores deberán ser registrados
y evaluados conforme a las normativas establecidas y serán reconocidos como
trabajo académico por parte de la unidad académica y la Secretaría Ejecutiva de
Desarrollo de Personal.

Artículo 35. En los acuerdos de proyectos de vinculación universidad-sociedad, las


entidades co-ejecutoras y/o beneficiarias preferiblemente deben garantizar los
recursos financieros y de logística de los estudiantes, profesores investigadores que
se desplazan a las zonas para la ejecución de los procesos de vinculación. La
universidad como contraparte en los procesos, aporta el talento humano y
capacidades instaladas para garantizar la seguridad de estudiantes y profesores.
La universidad establecerá los protocolos de seguridad que correspondan, los
cuales deberán ser respetados por todas las contrapartes.

Artículo 36. El sistema de vinculación universidad-sociedad propondrá las políticas


y orientará la agenda prioritaria de vinculación en conjunto con los sectores sociales
y productivos, considerando los planes de desarrollo nacional y regional así como
resultados de investigaciones científicas.

EQUIPO 3 Artículo 37. La DVUS desarrollará con las unidades académicas, de


manera permanente, un programa de fortalecimiento de la vinculación, mediante
diversas modalidades formativas y de acompañamiento de acuerdo a las
necesidades de las diferentes unidades académicas y de la institución en general.

Artículo 38. Toda facultad, centro universitario, centro regional universitario e


instituto tecnológico deberá definir sus líneas estratégicas de vinculación con
alcance local, regional, nacional e internacional, derivados de las Serie:
Publicaciones de la Reforma Universitaria n°. 6 27políticas académicas, las
necesidades de desarrollo del país y los avances de la ciencia y la tecnología; las
cuales serán planificadas y ejecutadas, a corto, mediano y largo plazo por las
unidades académicas.

2.1.1. CONCEPTO DE VINCULACION UNIVERSITARIA O EXTENSION


REGLAMENTO DEL SISTEMA DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – SOCIEDAD
Capítulo I
OBJETO, FUNDAMENTOS, RESPONSABILIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 2. Concepto. La vinculación de la Universidad con la sociedad consiste


en el conjunto de acciones y procesos académicos ejecutados por las unidades
universitarias en conjunción con sectores externos a la Universidad, como el Estado,
los gobiernos locales, los sectores productivos y la sociedad civil, orientados a
resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan impactos positivos
en la nación o en la esfera global. La vinculación de la Universidad con la Sociedad
está fundada en el conocimiento, la cultura, la ciencia y la técnica. Los aportes de
la UNAH al desarrollo de la sociedad y el Estado se realizan en cada uno de dichos
campos y desde las distintas áreas que cultiva. Es además una relación que abarca
a toda la institución universitaria. Sus departamentos, carreras, facultades, centros
universitarios, centros regionales, institutos de investigación y postgrados se
involucran en el proceso de aportar 2 conocimientos, resolver problemas y crear
actitudes favorables a la transformación y desarrollo de la sociedad. La vinculación
con la sociedad es una fuente de intercambio de aprendizajes teórico-prácticos
entre los profesores y estudiantes de la Universidad, por una parte, y los distintos
sectores que conforman nuestra nación, por la otra. Los aprendizajes logrados por
esta vía se vuelven decisivos para elevar las capacidades de los universitarios.

El Estatuto del Docente Universitario regula aspectos vitales que todos los
catedráticos universitarios deben conocer y aplicar, en el ámbito de quehacer de
vinculación con la sociedad (antes denominada extensión universitaria), plantea lo
siguiente:

Artículo 4.- c) EXTENSIÓN: Se entienden como tales las actividades académicas


de proyección social y de servicio que institucionalmente se realizan como parte del
pensum académico, de la formación profesional y de la actividad normal de la
Universidad.

EQUIPO 4

Es por tal razón que la extensión ha de concebirse como una de las funciones más
importantes de la universidad, ella destaca el servicio que la misma aporta a la
comunidad, asumiendo un compromiso de potencialidades científicas, académicas,
orientadas a responder a la solución de problemas que demanda la sociedad, con
intereses puestos en la iniciativa tanto de los docentes como de los estudiantes,
para el beneficio de Honduras.

La extensión universitaria es parte del proceso de la formación integral de los


estudiantes a través del saber, que sienta las bases del saber hacer, que involucra
el conocimiento a través de la interrelación de las materias y a su vez se orienta al
entorno de la educación y todos los accionares prácticos que involucren la
universidad con la sociedad. Es importante mencionar que, desde la pedagogía, se
desarrollan actualmente los fundamentos teóricos prácticos para el desarrollo de la
motivación, formación y la organización de la extensión universitaria, relacionando
lo cognitivo y lo afectivo con lo operativo y la participación de los grupos
estudiantiles. (Bordeu, 1975)(Retomado de Larosa, 1990)
Todo proceso de la actividad hacia la comunidad que realiza la universidad con
relación a sus funciones sustantivas, los desarrolla a través de la extensión
universitaria como función sustantiva suya, lo hace mediante acciones que poseen
un sostén docente que se expresa en el mismo proceso de formación de
profesionales. Es en ese proceso y su escenario más importante donde se
encaminan los cimientos del accionar estudiantil e institucional hacia la comunidad.
En la formación de los estudiantes para ese proceso de relación universidad
comunidad, la relación ínter materia desempeña un papel crucial, pues integra en el
alumno los conocimientos necesarios para su actuar comunitario desde el ángulo
de mira de su profesión, colocándose en posición de contribuir al desarrollo
comunitario desde sus conocimientos dentro de su fortalecimiento es a través de la
extensión universitaria que se desarrollan y se profundizan diversas ramas del
conocimiento, factor que lo transfiere a la sociedad con actividades de compromiso
a través de las diferentes unidades académicas, carreras y departamentos que la
integran, lo cual conlleva a la motivación profesional individual y colectiva del
estudiante para las acciones sociales.

Las acciones sociales de la extensión universitaria deben ser dirigidas al beneficio


de las comunidades mediante el enlazamiento de las tres funciones sustantivas de
la universidad, que dan respuesta a través de la extensión universitaria. Ella
dependerá de la identificación de necesidades sociales a través de diagnósticos
comunitarios que guíen el proceso. De aquí la realización de actividades de tipo
culturales, sociales, deportivas, entre otros, conducentes también a los” procesos
esenciales, en el cual se establece, la relación que se desarrolla, entre la
universidad y la sociedad y sus resultados se logran a mediano y a largo plazo por
lo que debe existir una gestión estratégica que posibilite cambios que permitan la
orientación deseada” (Vilacha, 2003. p.51)

2.1.2. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA EXTENCION


NATURALEZA: Por su naturaleza la extensión universitaria debe ser conceptuada
por sus contenidos, procedimientos, y finalidades de la siguiente manera: por su
naturaleza, la extensión es misión y función orientadora de la universidad
EQUIPO 5

contemporánea entendida como ejercicio de la vocación universitaria. Por su


contenido y procedimiento como la extensión universitaria se funda en conjunto de
estudios y actividades filosóficas científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual
se auscultan, exploran y recogen del medio nacional y universal que existen en
todos los grupos sociales

Entre los procesos que van hacia el interior de la universidad y se desarrollan


proyectados hacia la sociedad como un todo. A eso se le llama como pertinencia
social.

CARACTERISTICAS:

 Promueve el desarrollo cultural de la sociedad en las ramas técnicas,


científica, política, artística, deportiva entre otros.
 Acciones que se dirigen a la creación de valores culturales, la conservación
de valores creados, la difusión, y el disfrute.

2.1.3. FIN, PROPOSITO Y OBJETIVO DE LA EXTENCION


Las Normas Académicas de la Educación Superior establecen.

ARTIC. 37. LA EXTENSIÓN es la función académica por la que se comunican los logros
de la ciencia y la técnica a la comunidad en forma participativa. Esta interacción debe
consistir en descubrir y recoger de una parte, los valores nacionales, las inquietudes y
problemas de la comunidad, dándoles la expresión que corresponda, y de otra, en difundir
los productos del saber y la creación en la educación superior.

Art. 38.- Son PRINCIPIOS de la Extensión:

a) La interdisciplinaridad para lograr el enfoque integrador en la solución de la


problemática de la comunidad;

b) La participación con miras a involucrar al estudiante en la dinámica de los


fenómenos sociales;

c) La interacción en la prestación de servicios a la comunidad;


ch) La continuidad de la acción social a desarrollarse durante el período formación
del estudiante del Nivel Superior;

d) El derecho de la comunidad nacional de participar del patrimonio cultural; y e) La


integración de la extensión con la docencia y la investigación.

Art. 39.- Son OBJETIVOS de la Extensión:

a) Proyectar la Educación Superior hacia la comunidad nacional;

b) Contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza en la Educación Superior;

c) Contribuir a la formación de profesionales calificados;

ch) Corroborar en la realidad la validez de los productos científicos, tecnológicos y


profesionales;

d) Fortalecer la identidad nacional mediante la vivencia y estudio en las


comunidades del país; e) Difundir la cultura por medio del arte, la ciencia la técnica
y el deporte; y

f) Transferir los resultados del quehacer científico y tecnológico a la sociedad


hondureña y a la comunidad internacional.

EQUIPO 6
2.1.4. LA EXTENSION DE LA CARRERA DE PEDAGOGIA
La pedagogía se encarga de estudiar los fenómenos de la educación, así como de
diseñar los mejores procedimientos para su correcta aplicación. Por lo que es una
disciplina que se encarga de establecer los métodos de enseñanza, la cual se
considera un proceso social. El campo laboral de pedagogía es, pues, muy amplio,
ya que se desempeña en distintas áreas como el sector escolar, campos sociales,
culturales y empresariales. Esta disciplina se encuentra dentro de las ciencias
sociales y humanas, y se apoya en otras materias como la psicología, la sociología,
la filosofía e, incluso, la historia. Por lo tanto, estudia fenómenos relacionados con
la formación y la enseñanza.
Algunas veces, se cree que la pedagogía tiene que ver necesariamente con la
docencia, pero no siempre es así. El campo laboral de pedagogía, además,
interviene en aproximadamente trece ámbitos. Aunque, por supuesto, existe
también una rama de la pedagogía que se encarga de formar profesionales en las
actividades docentes o extraescolares, desde el punto de vista didáctico. La
vocación del pedagogo está directamente vinculada con lo educativo, lo
metodológico y lo capacitivo y se basa en la investigación teórica y práctica. Esto lo
convierte en un profesionista experto en la educación, capaz de elaborar
diagnósticos pertinentes y, al mismo tiempo, brindar asesoría para la realización de
actividades que contribuyan a la creación y consolidación de un sistema de
educación integral, efectivo y formativo.

El pedagogo también se encarga de dirigir a los equipos educativos (profesores,


educadores, directivos y alumnos) en un ambiente socialmente estable, así como a
dar seguimiento a la coordinación, orientación y motivación del personal. También,
puede involucrarse en la creación y diseño del material didáctico necesario para
crear recursos metodológicos de aprendizaje. Otras de las actividades especiales
de la pedagogía es encargarse del vínculo que existe entre el niño o joven y la
familia, de tal manera que pueda determinar si hay un problema de otra índole, ya
sea biológica o social, en la capacidad de aprendizaje de un individuo. Los
profesionistas egresados en pedagogía, actualmente, encuentran un campo laboral
extenso y variable que les permite elegir trabajar en el sector escolar o, incluso, en
otros campos sociales, culturales y empresariales.

Actualmente es común encontrar a profesionistas de la pedagogía en programas de


inclusión o rehabilitación para niños o jóvenes que han sido víctimas de violencia
intrafamiliar o que han vivido en comunidades denominadas de alto riesgo,
apoyando con diversas técnicas y estrategias al mejoramiento de su aprendizaje,
así como al de su entorno y desarrollo psicosocial. Las nuevas vertientes del campo
laboral de pedagogía están encaminadas a la preocupación del mundo laboral.
EQUIPO 7

2.2. SOBRE LOS PROYECTOS DE VINCULACION UNIVERSIDAD- SOCIEDAD

2.2.1. LOS PROYECTOS


El Reglamento Del Sistema De Vinculación Universidad – Sociedad en su Sección
V Del registro de programas y proyectos de vinculación de los proyecto establece
lo siguiente.

ARTÍCULO 26. Registro de programas y proyectos de vinculación. Todas las


acciones de vinculación de la Universidad con la sociedad deberán planearse con
la estructura de un programa o de un proyecto y estar registrado en la Dirección de
Vinculación Universidad - sociedad para tener plena vigencia académica e
institucional. Para registrar un programa o un proyecto de vinculación se requiere:

a) Estar elaborado conforme a los formatos de programas o proyectos establecidos


o aprobados por la Dirección de Vinculación Universidad - sociedad.

b) Haber sido aprobado por el correspondiente Decano o Director de Centro


Universitario.

c) Haber sido aprobado por el Departamento de Vínculos Académicos de la


Dirección de Vinculación.

2.2.2. NATURALEZAS Y TIPOS DE PROYECTOS


La naturaleza hace referencia a la identificación del problema central que se quiere
solucionar con el desarrollo del proyecto, ámbito y sector que abarca, propósito que
tiene, etc. de tal manera que una persona que quiera saber del mismo pueda
conocer su esencia al leer este apartado. La naturaleza es una descripción breve
del proyecto, Existen diversos tipos de proyectos, pero los más comunes son:

SEGÚN EL GRADO DE DIFICULTAD QUE ENTRAÑA SU CONSECUCIÓN:


 Proyectos simples.
 Proyectos complejos.
SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL:
 Proyectos públicos.
 Proyectos privados.
 Proyectos mixtos.

SEGÚN EL GRADO DE EXPERIMENTACIÓN DEL PROYECTO Y SUS


OBJETIVOS:
 Proyectos experimentales.
 Proyectos normalizados.

SEGÚN EL SECTOR:
 Proyectos de construcción.
 Proyectos de energía.
 Proyectos de minería.
 Proyectos de transformación.
 Proyectos de medio ambiente.
 Proyectos industriales.
 Proyectos de servicios.

EQUIPO 8
SEGÚN EL ÁMBITO:
 Proyectos de ingeniería.
 Proyectos económicos.
 Proyectos fiscales.
 Proyectos legales.
 Proyectos médicos.
 Proyectos matemáticos.
 Proyectos artísticos.
 Proyectos literarios.
 Proyectos tecnológicos.
 Proyectos informáticos.

SEGÚN SU ORIENTACIÓN:
 Proyectos productivos.
 Proyectos educativos.
 Proyectos sociales.
 Proyectos comunitarios:
 Proyectos de investigación.

SEGÚN SU ÁREA DE INFLUENCIA:


 Proyectos supranacionales.
 Proyectos internacionales.
 Proyectos nacionales.
 Proyectos regionales.
 Proyectos locales.

2.2.3. ELEMENTOS O PARTES INTERGRANTES DEL PROYECTO


1. Datos de presentación del Proyecto.

Nombre del proyecto. Breve, pero lo suficientemente preciso para indicar la


naturaleza del proyecto y el lugar donde se desarrollarán las actividades.

Localización geográfica. Especificar si es de ámbito nacional; en caso contrario,


señalar las provincias y cantones en los que se ejecutará.

Entidad ejecutora. Institución local que se encargará de ejecutar el proyecto.

Otras entidades participantes. Relación de aquellas instituciones que vayan a


participar en el proyecto, especificando el papel que cada una vaya a desempeñar.

2. Duración Periodo total de ejecución: Se indicará el número de meses previsto


para llevar a cabo el proyecto.
3. Financiación. Coste total. Cantidad total a la que asciende el proyecto para
poder realizarse. Financiación solicitada. Se citarán las cantidades y los nombres
de las instituciones que van a aportar para la realización del Proyecto.

MARLON

I. IDENTIFICACIÓN

Descripción resumida del proyecto. Breve resumen del proyecto, de alrededor


de unas 15 líneas, que permita sintetizar los principales elementos de la
intervención: objetivos, resultados y principales actividades del proyecto y sobre los
beneficiarios de la intervención y su localización.

Origen de la iniciativa. Precisar de dónde ha surgido la iniciativa y cómo se ha


definido. Puede tratarse de la solicitud de algún organismo; de algún estudio
específico que detecta una necesidad u oportunidad de realizar la intervención.

Descripción de la situación/ problema. Análisis de la situación de partida que el


proyecto pretende solucionar. Enumerar los principales problemas identificados y
las causas más importantes que los provocan. Hay que recordar que los problemas
deben ser enunciados como “situaciones negativas existentes” que afectan a
grupos humanos concretos y no como “falta de soluciones”.

Justificación de la alternativa de intervención seleccionada. Se trata de explicar


de la forma más descriptiva que sea posible los motivos que han aconsejado la
selección de la estrategia de intervención adoptada, dentro de todas las posibles.
Cuando menos, habrá que intentar mostrar los principales puntos fuertes que esa
estrategia presenta.

II. FORMULACIÓN

Objetivo general. Objetivo de desarrollo o efecto último al que el proyecto pretende


contribuir, aunque se encuentran fuera de su nivel de competencia. Su enunciado
puede tener un carácter relativamente genérico.

Objetivo específico del proyecto. El objetivo del proyecto (u objetivo específico)


constituye el elemento más característico de un proyecto de desarrollo. Este objetivo
describe el estado positivo que se propone alcanzar a partir de la resolución de uno
de los problemas que se han identificado con anterioridad. Es importante definir este
objetivo con la mayor precisión posible. Cada proyecto debe tener un único objetivo
específico y que éste se exprese como una situación ya alcanzada.

SARAI

Resultados necesarios para el logro del objetivo. Los resultados constituyen el


conjunto de bienes o servicios (“medios”) que es preciso garantizar para lograr el
objetivo del proyecto. Se constituyen en las condiciones necesarias y suficientes
para alcanzar ese objetivo. Es también muy importante que estén definidos de la
forma más concreta y objetiva.

Principales actividades. Para lograr cada uno de los resultados que se han
definido en el epígrafe anterior será necesario ejecutar toda una serie de
actividades. Se trata de incluir en este apartado las que se consideren más
relevantes. Es importante que cada actividad esté claramente vinculada a alguno
de los resultados previamente enunciados (recurriendo a algún sistema de
numeración).

Beneficiarios del proyecto. Describir los grupos de beneficiarios, directos e


indirectos, cuya situación el proyecto pretende mejorar.

Factores externos y riesgos del proyecto. Identificar los elementos incontrolables


que pueden hacer que la lógica actividades-resultados-objetivos no se cumpla.
Precisar esos factores externos, o riesgos, es importante para vigilar cómo el
contexto contribuye (o no) al logro del objetivo del proyecto. Si se ha previsto algún
mecanismo para minimizar esos riesgos es también importante señalarlo.

III. EJECUCIÓN

Organización institucional del proyecto. Explicar la forma en la que los


principales actores implicados en la ejecución del proyecto se organizarán,
señalando sus diferentes competencias y responsabilidades.
Estimación presupuestaria. Deberá elaborarse un desglose presupuestario por
cofinanciadores y principales partidas o conceptos presupuestarios: Identificación
del proyecto; Evaluación externa; Auditorías; Terrenos y/o inmuebles; Construcción
y/o reforma; Equipos materiales y suministros; Personal; Servicios técnicos; Viajes,
alojamiento y dietas; Gastos financieros; Gastos indirectos.

‘’’

IV. SOSTENIBILIDAD

Describir la forma en la que el proyecto será financiado una vez que termine el
periodo de ejecución y cese el apoyo internacional. Se deberá aludir también a los
elementos institucionales que permitirán la continuidad de los resultados del
proyecto, y a si existe la posibilidad de replicar o reproducir las operaciones del
Proyecto.

V. INSTITUCIONALIDAD

Describir la experiencia previa y capacidad de gestión de la entidad solicitante, en


el desarrollo y administración de proyectos iguales y/o similares, así como una breve
descripción de la implementación en el país.

FASES O ETAPAS DE UN PROYECTO


1. INICIO: Implica las tareas de definición del proyecto, que consisten en acotar
su alcance y realizar los procedimientos necesarios a nivel administrativo para
abrir el proyecto de forma oficial dentro de la institución.
2. PLANIFICACION: Consiste en establecer las acciones que se llevarán a cabo
durante el proyecto y su calendarización en el tiempo, así como los objetivos
que se pretenden conseguir y los recursos de los que se dispone, tanto
humanos como materiales. Lo más común es realizar una matriz en la que para
cada acción que hay que realizar se establece un responsable y una fecha en
la que dicha acción debe estar finalizada. De esta manera, durante la siguiente
etapa de ejecución se puede realizar el seguimiento del proyecto de forma
sencilla.
3. EJECUCION: En base a la planificación, habrá que completar las actividades
programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos
intermedios. Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para
garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es
indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto
y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta
de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio,
los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y
modificaciones.
4. SEGUIMIENTO Y CONTROL: Esta fase comprende los procesos necesarios
para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto.
Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura
posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un
cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se encuentra
naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de
forma separada, aunque por su importancia y valor crítico.
5. CIERRE: Esta fase es meramente administrativa pero muy importante. Implica
concluir oficialmente el proyecto, de manera que todos los implicados
entienden que las tareas planificadas se han ejecutado y se puede realizar una
valoración final del éxito del proyecto.

.2.3.SOBRE EL PRODUCTO DE LA GESTION Y EXTENSION


La importancia del carácter social de la vinculación universidad y sociedad radica
precisamente en que, sin desconocer la necesidad de una sociedad es una sólida
formación técnica y científica de los estudiantes, el propósito de la formación apunta
a dar una formación integral que le permita a la institución intervenir en el entorno
con las suficiencias necesarias para general dinámicas de cambio hacia una
sociedad más justa y solidaria.
La ejecución del mini proyecto se logró por las gestiones que se realizaron en
Instituciones gubernamentales, no gubernamentales, pequeña y mediana empresa
y particulares

2.3.1. HECHOS, MEDIOS Y RECURSOS


2.3.2. DESCRIPCION Y NATURALEZA DEL HECHO, MEDIO Y RECUERSO
2.3.3. VENTAJAS, LIMITES DEL HECHO, MEDIO O RECURSO
2.3.4. RELACION E IMPACTO PEDAGOGICO

ESTE APARTADO CADA EQUIPO DARA SU DESCRIPCION DE LOS


PROYECTOS EJECUTADOS.

También podría gustarte