Está en la página 1de 4

TRANSPARENCIA EMPRESARIAL

Denominada responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social


empresarial (RSE) y es una actividad voluntaria dirigida a mejorar la sociedad con
el fin de mejorar la imagen corporativa y, de esta manera, el valor añadido de la
empresa. La transparencia empresarial busca aumentar la confianza entre quienes
tienen relación con la empresa, ya sean los empleados, los clientes, los
accionistas o los proveedores.

La responsabilidad social corporativa o transparencia en una empresa es una


acción voluntaria, más allá del cumplimiento de las leyes, y por lo tanto si se
decide ofrecer transparencia es importante hacerlo de una manera seria, ordenada
y comprometida a través de un plan estratégico.

A través de la transparencia, la empresa hace saber a la sociedad cómo actúa,


abriendo paso a posibles críticas o juicios de valor. La vía de la transparencia es la
comunicación, por lo que hay que potenciar el sistema comunicativo de la
empresa tanto de manera interna como de manera externa.

Comunicación interna: No se trata de contar todo en todo momento, sino de


informar de los sucesos importantes, ya sean logros o derrotas. La comunicación
es la cura contra las incertidumbres de quienes trabajan con y para la empresa y
ayuda a crear un clima laboral cómodo.

Comunicación externa: Para conseguir y dar sensación de transparencia es


necesario un nexo de unión entre la comunicación interna y la comunicación
externa, ya que nada perjudica más a las empresas que dar la sensación de tener
dos caras.
Honestidad: La transparencia en una empresa es sinónimo de honestidad, de no
tener nada que esconder, y las personas, tanto clientes como trabajadores como
colaboradores prefieren relacionarse con empresas honestas y coherentes.

¿Cómo lograr la Transparencia en las empresas?

Cuando de hablar de transparencia se trata, entendemos que es un cuerpo que


deja ver con toda claridad lo que hay detrás de él, ej.: un cristal, el agua, etc.

Pero cuando hablamos de la transparencia de las empresas privadas o estatales


del país ¿qué podemos decir? Que todavía nos falta mucho trabajo por hacer para
poder igualarnos a los países desarrollados, ya que muchas empresas de estos
países han optado en los últimos tiempos por publicar salarios, ingresos e incluso
saldos bancarios en tiempo real. ¿Cuál es el fin de todo esto? Según indican,
realizar todo esto ayuda a atraer a los mejores talentos y retener a los empleados,
ya que encaja con la cultura abierta que quieren mostrar, pero a su vez obliga a
las empresas a ser más responsables y sostienen que la transparencia da la
confianza a los empleados sobre el estado del negocio.

¿Cómo logramos la transparencia en las empresas? es esencial que cada uno que
la compone la promueva, de esa forma es realmente efectiva y útil para los grupos
de colaboradores y para las mismas empresas. Es innegable que la transparencia
es siempre positiva, tanto para la empresa como para la sociedad. Las empresas
transparentes crean un clima de confianza, de veracidad. La sociedad, por su
lado, puede acceder a esa información que afecta a sus intereses para poder, en
lo posible, influir en ella y promover en la empresa. Apostar por la transparencia es
complejo, pero pueden cosechar frutos positivos si contamos con el personal
correcto por eso siempre se trata de apostar. En un mundo repleto de información,
la empresa tiene que posicionarse y abrir sus puertas hacia la sociedad. Esto
requiere del compromiso de todos, así como de recursos y sistemas. Una empresa
transparente es una empresa que genera confianza y credibilidad ante la sociedad
y los accionistas. La confianza es básica para dialogar con otros. Por eso, no
basta con actuar responsablemente; sin transparencia no hay posibilidad de
credibilidad. “La credibilidad implica el compromiso de adoptar voluntariamente la
transparencia de la gestión” Además de credibilidad, la transparencia otorga
legitimidad, incide en una mayor reputación y agrega valor a la empresa.
Asimismo, la transparencia tiene efectos positivos sobre la rentabilidad.

¿Cómo debe ser la información que se brinda?

Relevante

Total

Actual

Sincera

Fiable

De calidad

¿Cómo se supone que pongamos todo esto en práctica?

El objetivo es lograr que la transparencia sea un valor que forme parte de la


cultura organizacional, practicada en todos los niveles de forma transversal. De lo
contrario, puede quedarse en una estrategia superficial de relaciones públicas, sin
que se dé realmente un cambio corporativo. A través del diálogo, las partes
(empresa/colaborador) colaboran estableciendo normas, expectativas y
actualizando los objetivos a seguir. Si las partes no son transparentes no se
pueden elaborar propuestas o quejas, no se entienden las otras perspectivas y se
impide llegar a consensos que tomen en cuenta los intereses de todos. La total
transparencia es imposible (por el afán de las empresas de esconder información
de sus competidores y por razones estratégicas), pero es necesario perseguirla en
lo máximo posible. Normalmente, una relación transparente y sincera no suele
darse al inicio, sino con el tiempo. Creo que nada de esto se logra si no hay un
profundo compromiso y pertenencia de las partes. ¿Y cómo lo logramos? Tratando
de promover la participación de todos, promover un ambiente de democracia,
comprensión de las perspectivas de todos y a su vez necesitamos conocer a las
personas con las que trabajamos, involucrarnos con ellos, lograr una cercanía,
generar un vínculo.

También podría gustarte