Está en la página 1de 19

ASEA-MBC

UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA

DE BOLIVIA

Nivel Secundario

investigación…

Por:

Elizabet

Curso:

Quinto de secundaria turno tarde

Vinto 2019
CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA Y MARCO REFERENCIAL

1.1 Antecedentes
Analizando la situación de nuestro País y la cultura alimentaria de muchas familias
que se ha venido deteriorando al pasar los años, debido al déficit de conocimiento de los
padres que son los principales responsables de llevar una alimentación adecuada y
balanceada, la falta de fuente de trabajo que disminuye la compra de alimentos, los malos
hábitos alimenticios, el marketing de comidas rápidas, provocando desafortunadamente
en los adolescentes el retraso de crecimiento y desarrollo en esta etapa evolutiva del ser
humano y observando que actualmente en nuestra Provincia hay un alto porcentaje de
desnutrición y obesidades parcialmente en adolescentes y niños, por lo que se ha
considerado dar prioridad este grupo etario ya que los adolescentes casi siempre
cuestionan la apariencia física, estilo de vida, creencias y preferencias, por esa razón, son
receptivos a la información. Esta investigación contribuye al conocimiento que
obtenemos para conocer la vulnerabilidad en los periodos que se consideran
especialmente críticos, con el objetivo de detectar la presencia o ausencia de determinadas
conductas o capacidades en las distintas edades, así como posibles factores causales de
los trastornos del estado nutricional que repercute en el crecimiento y desarrollo.

1.2 Contextualización del problema


La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios
emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una
especial importancia debido a los requerimientos nutricionales, frente a estos cambios,
son muy elevados. El factor económico es un factor que influye en la mala alimentación
en los adolescentes; también los factores culturales y psicológicos son factores que
desencadenan alteraciones nutricionales. Concluyendo que el bajo peso, obesidad que
presentan los adolescentes se debe al poco conocimiento que tienen sobre los alimentos,
a la influencia de factores socioeconómicos y culturales, como los malos hábitos
alimenticios. Para ello se recomienda diseñar guías nutricionales como estrategia
educativa que ayude a mejorar la calidad de vida, y lograr un crecimiento y desarrollo
óptimo tercero de secundaria del turno tarde de la Unidad Educativa Adventista de
Bolivia, que se encuentra ubicada en la población de Vinto, cuarta sección municipal de
la jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal del mismo nombre, que pertenece a la
provincia de Quillacollo en el departamento de Cochabamba.

1.2.1 Aspectos generales La localidad de Vinto fue fundada el año 1900 debido a los
asentamientos humanos que se desarrollaron después de la promulgación de la Reforma
Agraria el año 52 que enarbolaba el principio de que la tierra es de quien la trabaja
desembocando en concesiones de tierras a favor de los trabajadores de las tierras de la
región.
Vinto se halla ubicada en el Valle Bajo, región cercana a la ciudad capital del
departamento a 19 kilómetros sobre la carretera interdepartamental bioceánica
Cochabamba - Oruro. Limita al este con la ciudad de Quillacollo, al norte con la cordillera
del Tunari, al oeste con el municipio de Sipe Sipe y al sur con el rio Rocha.
Por encontrarse en la zona de los valles bolivianos, presenta un clima templado,
agradable para el hábitat y saludable para personas que tienen enfermedades relacionadas
con el ambiente. En épocas frías se registran bajas temperaturas que oscilan entre 2° y
15° centígrados y en épocas calientes la temperatura oscila entre 10° y 30° centígrados.
1.2.2 Aspecto social. Por tratarse de una región eminentemente agrícola la mayor parte
de los pobladores se identifican con los pueblos originarios quechuas de Bolivia, aunque
en los últimos años se ha experimentado el crecimiento de pobladores dedicados a una
diversidad de trabajos eventuales, como empleados y profesionales; así mismo se puede
advertir la presencia de estudiantes de los distintos niveles y especialmente de la
Universidad Adventista de Bolivia.
Las autoridades de Vinto son, el Alcalde cuya función es el ornato público e
infraestructura, el Comandante del puesto policial encargado de velar por la seguridad
ciudadana y el Director de Educación encargado de la actividad de formación en el área
formal. Así mismo se advierte la actividad de las directivas de la OTBs. y Comité de
Vigilancia, entre otros, que coadyuvan con el desarrollo de la región.
Entre las instituciones se tienen a la Policía Boliviana Nacional, hospital público,
clínicas y hospitales privados, Dirección Distrital de Educación, Unidades Educativas del
área formal y alternativa tanto privadas como públicas, entidades bancarias, cooperativas,
instituciones de educación superior tanto privadas y públicas, empresa de electricidad,
laboratorio de farmacéuticos y otros que trabajan cotidianamente ofreciendo sus servicios
apuntando a la satisfacción de necesidades de la sociedad.
Las organizaciones sociales en Vinto, que trabajan para responder a los intereses
comunes de sus afiliados son: Sindicatos de transporte, federación de comerciantes,
clubes deportivos, federación campesina, etc.
Los problemas sociales que se advierten en Vinto están relacionados generalmente
con la población joven, asuntos como la delincuencia, violencia, alcoholismo, entre otros
y en la población de adultos como son la violencia intrafamiliar, descuido de los hijos de
parte de los padres de familia.
1.2.3 Aspecto económico. La población de Vinto, como en otras regiones, cuenta con
una actividad económica dinámica y diversa debido a que se encuentra cerca de la cuidad
capital del departamento que se constituye en la tercera ciudad más grande de Bolivia.
La primera actividad económica es la agricultura y la ganadería. Existe la
producción de una variedad de verduras, semillas, hortalizas, legumbres, flores cuya
comercialización se realiza en el mercado interno e interdepartamental especialmente al
occidente. La actividad ganadera está caracterizada por la crianza de vacunos para la
producción de leche, empresas avícolas y la cría de porcinos.
La segunda actividad económica en Vinto es el comercio informal y formal, este
rubro ha crecido en los últimos años debido al crecimiento poblacional que ha sido
generado por la emigración de personas provenientes del interior del país y a la aplicación
de políticas gubernamentales que provienen de gestiones anteriores.
La tercera actividad económica está conformada la generación de recursos de los
empleos ya sean formales o informales en actividades como la construcción, talleres de
una variedad de áreas, pequeñas fábricas, servidores públicos, profesionales que trabajan
en instituciones privadas.
En cuanto al transporte, comunicación, turismo y otras áreas, la economía de
Vinto está influenciada directamente por las características del movimiento financiero
que se genera en la ciudad de Cochabamba.
1.2.4 Aspecto cultural. El idioma predominante en la población de Vinto es el quechua
debido a la presencia de oriundos de esta región que tienen como lengua materna. Luego
está el idioma castellano especialmente en el grupo de personas que habitan la zona
concentrada, jóvenes y personas que provienen del occidente y oriente de Bolivia;
también se habla el idioma aymara aunque en su minoría. En los últimos tres años se ha
advertido la presencia de residentes extranjeros especialmente de los vecinos países de
Brasil, Paraguay, Perú, Chile, que se dedican al estudio en el nivel superior de formación.
La religión predominante en Vinto es la que enseña la Iglesia Católica, seguido de
la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Iglesia Agua Viva de la Roca, Pentecostal,
Testigos de Jehová, de los Santos de los Últimos Días y otras con menor influencia según
el orden registrado. Estas religiones difunden su credo en forma libre y de acuerdo a la
decisión de las personas ya que se vive en un Estado laico. Así mismo existen personas
que se adhieren a la religión ancestral que promueve el culto y la práctica de ritos a la
“madre tierra” y cosmos desde una perspectiva andina.
Las costumbres que son prácticas caracterizadas por una simbiosis entre lo
religioso y pagano son: la ch´alla, cuando se adquiere un bien material; el saumerio con
incienso y otros elementos, el primer viernes de cada mes con la esperanza de ser
favorecidos en las actividades económicas.
Las tradiciones que se practican son: la fiesta de año nuevo, la celebración de
carnavales, con características propias del valle como son los Taquipayanacus y las
canciones copleras; la celebración de la semana santa donde se realizan actividades
religiosas como son la visita a las iglesias y la preparación de diversas comidas donde se
evita el consumo de carne de aves o vacuno; la fiesta de la virgen de Urkupiña, que reúne
a feligreses de distintos departamentos del país y del extranjero; la fiesta de todos los
santos, en que se tiene la creencia que los muertos visitan a sus familiares, esto a su vez
preparan comida; la celebraciones navideñas a fin de año.
1.2.5 Aspecto educativo. El nivel educativo de los pobladores de Vinto está caracterizado
por ser una población mayormente joven donde todos tienen la oportunidad de acceder a
la educación. El servicio de educación formal está constituido por Unidades Educativas
fiscales públicas y privadas que funcionan en los niveles inicial primario y secundario,
también están instituciones de educación superior no universitaria
El servicio de educación alternativa tiene presencia a través de instituciones como
son el CEA, alfabetismo y post alfabetismo, también se encuentran programas de
capacitación en distintas áreas como en educación especial, orfanatos, sean estos públicos
o privados.
1.2.6 Unidad Educativa. Los orígenes de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia se
remontan al proyecto educativo iniciado en 1928 por el Instituto Boliviano Adventista en
la localidad rural Collana, situada en el Departamento de La Paz, con la finalidad de
formar obreros para el trabajo misionero.
El Instituto que en 1931 recibió el reconocimiento oficial de las autoridades educativas
nacionales, fue trasladado años más tarde a la localidad de Carcaje en Cochabamba.

En 1949 ante la inminencia que las tierras de la institución serían inundadas para dar lugar
a la Represa de la Angostura, se la trasladó a Vinto, en el Valle Bajo del Departamento
de Cochabamba. Una dinámica región agraria situada a 20 kilómetros de la capital del
Departamento.

En esta nueva ubicación las tareas del Instituto se fueron complejizando y enriqueciendo.
A los estudios secundarios se agrega en 1957 la Escuela Normal Rural y en 1973 la
Escuela Normal Urbana. Ambas han dado una pléyade de maestros y maestras que han
dinamizado la enseñanza en Bolivia.

1.3 Infraestructura y servicio


Ofrece aulas para los diferentes niveles, canchas de deporte, piscina, pista atlética,
residencias estudiantiles, salas audiovisuales y laboratorios.

Cuenta con nivel inicial, primario y secundario con los turnos tarde y mañana

Filosofía educativa
La filosofía adventista de la educación es Cristo céntrica. Las características
distintivas de la educación adventista están basadas en la Biblia y los escritos de Elena de
White, y destacan el propósito redentor de la verdadera educación: restaurar a los seres
humanos a la imagen de su creador. Promueve el desarrollo equilibrado de todo el ser:
espiritual, intelectual, físico y social.

Misión:

Promover, a través de la educación cristiana, el desarrollo armonioso de los


aspectos físicos, intelectuales, sociales y espirituales, formando ciudadanos pensantes y
útiles a la comunidad, la patria y a Dios.

Visión:

Ser un sistema educacional por la excelencia, fundamentado en principios éticos,


cristianos, con amplia participación en el sector educacional.

PMDE
El proyecto corresponde a un ideario de metas y objetivos para la realización de
un Plan Maestro de Desarrollo Espiritual en todas las instituciones educativas de la
ASEA-MCB en la cual la administración, los profesores, los estudiantes y padres de
familia desarrollan actividades en los distintos ámbitos del quehacer estudiantil y
profesional. Dicho plan es desarrollado en las instituciones e intentara plasmar desde el
punto de vista espiritual las actividades generales de cada una de las secciones de la
institución. Este año se desarrollará de la siguiente manera:

PMDE: Fe, compromiso, buena autoestima y declare su elección ante el conflicto

El PSP: de la Unidad Educativa es Por una vida saludable, enfatizando los sistemas
informáticos, gastronomía y música, para vivir bien en familia y comunidad

1.3 Planteamiento del problema


Tomando en cuenta que en investigaciones realizadas la nutrición adecuada
constituye un beneficio importante. Las personas bien alimentadas tienden a ser más
saludables y productivas y a aprender con más facilidad. La buena nutrición beneficia a
las familias, las comunidades, y al mundo en general. (UNICEF). Una mala nutrición
puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. La OMS estima que una de cada
cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres
o de ingresos medios, y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año (OMS). El 70%
de ellos viven en Asia, el 26% en África y el 4% en América Latina y el Caribe (de Onís,
2000). A nivel mundial la alimentación de los adolescentes se ve afectado ante la
presencia de varios factores, principalmente el factor socioeconómico provocando en
ellos la vulnerabilidad a diversas enfermedades y desequilibrio mental y físico; además
esto no solo afecta al adolescente sino a la familia y a la sociedad en general.
1.4 Formulación del problema
¿Qué factores influyen en la nutrición de los adolescentes de tercero de secundaria del
turno tarde de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia en la gestión 2019?

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Identificar los factores que influyen en la nutrición de los adolescentes de tercero de
secundaria del turno tarde en la Unidad Educativa Adventista de Bolivia en la gestión
2019.
1.5.2 Objetivos específicos

o Describir el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre una


alimentación nutritiva.

o Identificar los factores biológicos y psicológicos que influyen en el estado


nutricional de los adolescentes.

o Identificar los factores socioeconómicos y culturales que influyen en el estado


nutricional de los adolescentes.

o Determinar el estado nutricional actual de los adolescentes de tercero de


secundaria.
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO
2.1 La Alimentación
La alimentación es un proceso vital tan antiguo como la humanidad, ya desde hace
2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud, Hipócrates afirmaba que
nuestra alimentación era nuestra medicina. Es así que el individuo selecciona de las
ofertas de su entorno, los alimentos que han de configurar su dieta, y los prepara para su
ingestión, es por tanto un proceso voluntario y modificable.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), expresó que existe seguridad en las personas cuando tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes 14 alimentos, y así satisfacer
sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarías a fin de llevar una
vida activa y sana. La disponibilidad de energía alimentaría en los países de
América Latina presentó en los últimos 25 años un leve crecimiento que se vio
estancado por los efectos de la crisis y el ajuste económico de la década del 80,
situación que todavía se mantiene aunque se comenzó a notar una leve mejoría,
en la actualidad 210 millones de personas (39% de la población) se encuentra en
situación de pobreza, disminuyendo el acceso a los alimentos.(Escudero,2000)
Según la La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) los patrones alimentarios de los países de América Latina están
evolucionando hacia un modelo occidental, en particular en el área urbana. El sobrepeso
y la obesidad, son problemas que se han elevado dramáticamente en los últimos 15 años
(del 20 al 50 % de la población en muchos países), observándose fundamentalmente en
zonas urbanas, en población pobre, adulta y con predominio en las mujeres. Este
problema se superpone a las deficiencias existentes (sobre todo hierro, ácido fólico y
calcio), en la mayoría de los países se lleva a cabo la fortificación con hierro a los
alimentos de mayor consumo de la población (por ejemplo, harinas de trigo y maíz), la
que incluye otros nutrientes, especialmente ácido fólico, ya que la prevención y
promoción de la salud son los pilares fundamentales para su abordaje.

Según OMS refiere: “Que la prevalencia mundial de malnutrición en edades


tempranas de la vida y la adolescencia ha incrementado su nivel en las últimas décadas,
y se estima que entre el 6,9 % y el 17,4 % de los adolescentes (edad comprendida entre
los 10-19 años) son obesos a nivel mundial (OMS, 2008)”
2.1.1 Los Alimentos como fuente de energía y nutrientes
Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que contienen uno o más
nutrientes, que pueden ser de origen vegetal o animal, líquidos o sólidos, cuando se
ingieren los alimentos progresan por el tubo digestivo donde, mediante el proceso físico-
químico de la digestión, irán cediendo sus nutrientes, para que sean a continuación
absorbidos, la búsqueda y obtención de alimentos es un proceso fundamental para la
supervivencia y por ello el hombre ha debido adaptarse a su medio, o luchar contra él,
para asegurar su sustento
2.1.2 Clasificación de los Alimentos
FAO (2005) clasifica los alimentos y subdivide en varios grupos:
Cereales. Proporcionan hidratos de carbono que aportan energía, vitaminas y minerales.
Los cereales integrales aportan, además, fibra. Ej: como el arroz, avena, quinua, trigo,
cebada, centeno, máchica, arroz de cebada, pinol etc.
Lácteos. Contienen proteínas de calidad, calcio, vitaminas A y D, y vitaminas del grupo
B (principalmente riboflavina o B2). Este grupo está compuesto por: Ej: Leche, queso,
quesillo, yogurt, helados y postres de leche.
Frutas y Vegetales. El contenido en hidratos de carbono es bajo, siendo superior en las frutas,
alrededor del 10% de su peso, que en los vegetales comprende el 5%, aunque existen excepciones,
ya que algunas frutas como el plátano (20%), las uvas (16%), los higos (16%) o la chirimoya
(20%), y algunas hortalizas como la patata (18%) o el ajo (23%), contienen una cantidad de
carbohidratos superior. En las frutas y vegetales el aporte calórico es de menos 70 kcal por 100
gramos de parte comestible, sobre todo en los vegetales que es de menos 40 kcal por 100 gramos
de porción comestible, aunque existen diferencias considerables entre ellas. Así, mientras que 100
gramos de pepino proporcionan unas 12 kcal, igual cantidad de acelgas aportan 28 kcal y si se
trata de alcachofas, 38 kcal. Además, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda
una proporción de 75% de proteína vegetal en nuestra dieta.

Cárnicos y derivados. Contienen proteínas de calidad con función formadora de


construcción de tejidos y células y cantidades variables de grasa con función energética,
por ejemplo: carne vacuna, carne de ternera, carne de cerdo, carne de cordero, pollo, pavo,
pescado, embutidos en general.

Agua.- Es considerada como un nutriente esencial sin calorías, que significa que es
indispensable para mantener al cuerpo humano en perfectas condiciones, pero no
suministra energía, materiales para construcción ni de reparación del organismo. Nuestro
cuerpo es principalmente agua, entonces beber los dos litros recomendados al día,
facilitan al cuerpo humano a absorber los nutrientes y enviarlos adecuadamente a donde
los necesita y efectuar los mecanismos de limpieza adecuadamente eliminando las toxinas
del cuerpo

2.2 Aporte de energía y nutrientes de los alimentos

Todos los alimentos, en función de su contenido en nutrientes, aportan calorías,


en mayor o menor grado, los alimentos al consumirse liberan estas calorías, energía, que
nos permiten crecer, trabajar, practicar un deporte, etc.

2.2.1 Energía

El ser humano necesita materiales con los que reparar el desgaste que sufre su
cuerpo constantemente y energía para poder moverse y mantener las funciones vitales.
Mediante la función de nutrición el hombre toma del exterior materiales (alimentos) que
él se encarga de convertir en sustancias propias. La energía la obtenemos de los alimentos.
Todo proceso vital supone un sistema de intercambio con el medio que nos rodea, del que
conseguimos lo necesario para mantenernos con vida, mediante el consumo de alimentos.
Los organismos superiores, entre los que se encuentra el hombre, no somos capaces de
fabricar por nosotros mismos las sustancias que necesitamos para vivir; de manera que
hemos de obtenerlas del exterior; pero no somos capaces de utilizar todas las sustancias
nutritivas, sólo podemos usar hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales, vitaminas
y agua.

2.4 Proteínas
Las proteínas son biomoléculas constituidas por unos aminoácidos que
básicamente son carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. “También pueden tener azufre
y en algunos casos fósforo, hierro, magnesio y cobre, entre otros elementos. Dentro de la
función nos sirven para desarrollar nuevos tejidos en la época de crecimiento y para
reparar y renovar los tejidos en la edad adulta” ( Mitchell, pág. 59,2010). Son
imprescindibles para crear enzimas que ayudan a digerir los alimentos, además de
producir anticuerpos y hormonas que combatan las infecciones y mantengan el correcto
funcionamiento del organismo. No todas las moléculas tienen la misma función, sino que
cada una tiene una específica.

2.5 Minerales
Igualmente los minerales son esenciales para la vida. Algunos se requieren en
cantidades superiores a 100 miligramos por día (calcio, fósforo, sodio y potasio) y otros
se necesitan en cantidades menores (hierro, flúor, yodo, cobre, zinc, selenio, etc.)

el calcio Las necesidades de calcio son altas, especialmente en la adolescencia,


por lo que la alimentación debe ser rica en productos que lo contengan de la forma
más asimilable, el calcio es esencial para la formación del esqueleto y, finalizada
la adolescencia, hay que mantener buenos niveles de este mineral en la dieta, para
reparar las pérdidas que se producen a medida que se alcanza la edad adulta. “La
osteoporosis pérdida de calcio óseo en la madurez, constituye un problema
importante de salud pública. Se manifiesta especialmente en las mujeres, por lo
que hay que conseguir un buen esqueleto de partida formado en la infancia y
adolescencia, seguir una dieta rica en calcio y practicar el adecuado ejercicio
físico”( Weaver, pág. 98,2012.).
2.6 Educación Nutricional

Los alimentos contienen sustancias nutritivas bajo formas, consistencias, texturas,


sabores, olores y tratamientos culinarios diferentes, en la infancia y adolescencia
conocemos los alimentos y sus diferentes combinaciones a través de la gastronomía que
se practica en la familia de origen y en las experiencias sociales (comida con familia,
amigos, comedor escolar, etc.), y cada persona va mostrando sus preferencias. “Es difícil
que un niño aprenda a comer bien si no ha entrado en contacto con una gran variedad de
productos. Por eso, al igual que se transmiten pautas de higiene personal, se debe hacer
el esfuerzo de educar en alimentación y nutrición” ( Gavidia, pág. 55.2008).

La educación nutricional exige de los padres paciencia, dedicación, no hacer


concesiones inaceptables y un cierto respeto por el apetito del niño, siempre que el
crecimiento y desarrollo del mismo, a juicio del pediatra, se encuentre dentro de la
normalidad, el peso y la estatura son Indicadores excelentes de un estado nutricional
adecuado.

La alimentación en la etapa de la pubertad es muy vulnerable en cuanto a estilos


de vida y hábitos saludables, ya que en ella se adquieren los hábitos y costumbres que
determinarán en gran medida la alimentación del adulto, es muy importante que el niño
aprenda a comer de forma saludable tanto para conseguir un desarrollo físico y psíquico
óptimos, como para evitar posibles factores de riesgo de determinadas patologías propias
de los adultos a largo plazo, y de gran importancia desde el punto de vista sanitario.

2.7 Factores Que Afectan A Los Grupos Sociales


Son aquellos agentes externos, juntamente con el ambiente condicionan la preferencia
de los alimentos en la sociedad. Las tendencias de la sociedad tienen un efecto de
influencia en las opciones de consumo y en la demanda de los alimentos (Shine, O Reilly,
O Sullivan, 1879). Aranceta (2001) opina que: “La configuración del modelo de
alimentación de cada individuo se inicia en el núcleo familiar materno. Este modelo
perdura y sigue desarrollando al paralelo de la persona, sufre algunas variaciones y agrega
innovaciones como resultado de las relaciones interpersonales y con su medio social”
Según Aranceta (2001). “La alimentación es una expresión universal de hospitalidad
y socialización. El medio social en el que una persona desarrolla su vida determina su
alimentación. Las discrepancias entre las clases sociales han influenciado la alimentación
a lo largo del tiempo. La forma de preparación de los alimentos, los ingredientes que
contienen los platillos y la forma en que se comen son la manifestación del nivel social a
la que pertenece. El actual estilo de vida de la sociedad, favorece a que día con día
aumente el número de individuos que se ven en la necesidad de comer fuera de casa”.

FACTORES INDIVIDUALES Los gustos individuales son quizá la influencia más


importante sobre la dieta. Los alimentos asociados a recuerdos agradables tienden a
convertirse en alimentos 19 preferidos; aquellos asociados a recuerdos desagradables
tienden a rechazarse. Estos son los que a nivel individual, actúan sobre la conducta
alimenticia siendo los de carácter psicológico, el nivel de escolaridad, de conocimientos
relacionados con la alimentación, las aversiones y las preferencias, el nivel
socioeconómico y las actitudes que juegan un rol muy importante al influir en la elección
de los alimentos. Aranceta (2001), refiere que: “Hay factores individuales que tienen
influencia en el consumo de alimentos: factores étnicos, familiares y culturales en las
costumbres alimenticias. Mencionan otros aspectos como la buena o mala digestión,
alergias a ciertos alimentos, las tendencias al temperamento; la proporción que el cuerpo
de cada individuo transforma en energía a los alimentos. El poder de la imaginación, el
efecto de la educación, el grado de inteligencia, impulsos propios, como lograr una
posición determinada. Cada hombre tiene un criterio que rige su conducta alimenticia, el
cual se hace único y puede ser compartida con otros. Cabe mencionar que variaciones
individuales pueden llegar el grado de opacar las actitudes y los hábitos alimenticios
comunes de la cultura”. Según la Revista Mexicana de investigación en Psicología más
de la mitad de los adolescentes dicen sentir ansiedad por los alimentos que consume.
Mencionaron que se sienten preocupados por lo que comen, como si de alguna forma
losalimentos controlaran sus vidas. Para conocer qué tanto de esta ansiedad por comer es
producto de una situación emocional, el 34% de estos adolescentes reportó que recurren
a la comida para sentirse mejor, comen cuando están frustrados, nerviosos, tristes,
aburridos o solos. También coincide que los hábitos alimenticios determinados por
numerosos factores de todo orden, los cuales han estado en nosotros desde nuestra
primera etapa de la vida. La elección de los alimentos se determina en gran parte por las
preferencias y por el precio. Sin embargo, también se ve determinada por la convivencia,
especialmente por la relación con la publicidad televisiva y la facilidad 20 de tener acceso
a un producto, as así como también su preparación y almacenaje (Coronel, 2001).

 Factores Que Influyen En El Consumo: Los seres humanos alcanzan y regulan


su estado nutricional a través del consumo de alimentos, es decir sustancias
(animales, minerales, vegetales o combinadas) que le aportan nutrientes. Aunque
los alimentos se componen de nutrientes no es algo necesario o común el
conocimiento de los mismos y su relación con la salud y el funcionamiento
biológico. En gran parte de las investigaciones sobre el consumo de alimentos
predomina el método nutricional que considera a los alimentos y el acto de
comerlos en relación con la composición de nutrientes de los mismos y rol
instrumental en el funcionamiento fisiológico del cuerpo humano, deben animarse
las prácticas de consumo de alimentos que promuevan el buen funcionamiento y
desarrollo; si por el contrario alteran estos procesos conviene desmotivarlas. La
perspectiva nutricional se orienta desde el punto de vista funcional y se considera
el consumo de alimentos como un medio para alcanzar un fin. Esta perspectiva
asume que los hábitos alimenticios y las preferencias son secundarios a la
actividad biológica de los alimentos. Los factores sociales yculturales entorno al
consumo de alimentos se transforman por lo tanto en una barrera para alcanzar los
objetivos de la nutrición y el consumo de una dieta saludable.
 Factores Económicos: Hoy en día la parte económica cumple un rol dentro de la
alimentación de los adolescentes, los gastos de alimentación no son fijos y varían
en función de la cantidad de dinero disponible. Generalmente, pero no siempre,
las personas con mayores ingresos compran más proteínas y grasas y menos
hidratos de carbono, mientras que las personas más pobres hacen lo contrario.
Passmore, et al, (1975) manifiestan que: “Estos factores juegan un papel muy
importante en la cantidad y tipos de alimentos que se pueden consumir. Los
autores consideran que se deben analizar los precios de los alimentos en una
región en especial y la confrontación entre el costo de una dieta suficiente y el
nivel de los salarios, los cuales pueden revelar hasta qué punto los ingresos son
un factor determinante de la suficiencia o la insuficiencia dietética. Y en
consecuencia el alto costo de los alimentos de mayor valor nutritivo como el
huevo, carne, pescado puede privar al estudiante de adquirirlos y como
consecuencia desequilibrar su alimentación”. La mayoría de la población
boliviana tienen un ingreso económico inferior al sueldo básico, lo cual afecta en
la elección, compra de alimentos nutritivos, las familias con este problema
económico tienden a consumir solo productos ricos en carbohidratos como panes,
fideos, arroz omitiendo la compra de frutas y carnes que son fuentes de proteínas,
vitaminas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los adolescentes.
Según estudios realizados en la Universidad de La Sabana cuando los
adolescentes se saltan las comidas las reemplazan por productos de bajo valor
nutritivo y de alto contenido calórico tales como: snack, dulces, embutidos,
sanduches, hotdog, gaseosas, comidas enlatadas y productos empaquetados.
 Factores Sociales Y Culturales: En los factores culturales y sociales se
encuentran las tradiciones, valores y simbolismos que influyen en los hábitos
alimenticios. Los aspectos culturales no solo condicionan el tipo de alimentos,
sino también las técnicas de preparación utilizadas en la elaboración, la forma en
que se consumen y también en la distribución de los horarios de comida. Algunos
alimentos son considerados por su valor social más que por su valor nutricional.
Se puede decir, que la preferencia por algún tipo de alimento está basada en la
proporcionar cierto prestigio al consumidor.

2.8 Alimentación saludable de acuerdo con la edad del escolar


De 7 a 12 años Las necesidades de crecimiento siguen siendo prioritarias, por lo
que hay que cuidar el aporte energético de la dieta controlando el peso y ritmo de
desarrollo del niño, sus preferencias alimentarías se van asentando y hay que
orientarlas adecuadamente, pues suelen presionar a la familia para comer sólo lo
que les gusta y, con frecuencia, manejan dinero y son autónomos en la compra o
elección de alimentos.
• Evitar que abusen de dulces, refrescos, quesos grasos y cremas de untar,
y de alimentos muy salados.
• Existen alimentos imprescindibles que deben tomar para su normal
crecimiento y desarrollo, como: lácteos, frutas, verduras, ensalada, pan,
alternando: carnes y transformados cárnicos, pescados grasos y magros
(blancos y azules) y huevos, legumbres, arroz, pastas, combinándolos a lo
largo de la semana.
De 13 a 17 años En estos años se produce el denominado “estirón” y se llega a
alcanzar la estatura definitiva, lo que obliga a cuidar muy especialmente la dieta,
procurando que sea calidad y calcio, recordemos que los alimentos son los
materiales que utiliza nuestro organismo para formar músculos y esqueleto.
• Se deben vigilar los excesos para no caer en el sobrepeso o la obesidad.
• La familia debe supervisar el tipo de dietas que siguen los chicos de esta edad,
para evitar que hagan, por su cuenta, combinaciones de alimentos absurdas o muy
monótonas con la finalidad de adelgazar. Pueden provocarse importantes
deficiencias de nutrientes o caer en inapetencias peligrosas, hasta llegar a la
anorexia.
• Hay que estimularles para que lleven una vida activa y dediquen parte de su ocio
a la práctica de algún deporte.
• Se debe evitar hacer de la comida una situación de conflicto que interfiera con
las relaciones afectivas.
• Deben ser informados sobre la correcta nutrición y su importancia para la salud,
la estética y el bienestar en general

2.9 Plan de alimentación para el escolar


La planificación de dietas propuestas puede ser modificada en función de la
organización familiar y los hábitos alimentarios de los padres. La propuesta, con carácter
general, puede aplicarse en cualquier época del año, aunque se recomienda hacer las
adaptaciones necesarias para utilizar alimentos “de temporada”, en especial en lo que
respecta a las frutas y verduras, pero hay que tener en cuenta que las diferentes
comunidades autónomas tienen una gastronomía propia que debe ser respetada, en la
media de lo posible, porque forma parte de su patrón cultural alimentario.
DESAYUNOS : El desayuno admite una oferta de alimentos variada, pero para
que tenga las mejores cualidades nutricionales debe incluir: • Lácteos : leche con o sin
azúcar o cacao, yogurt, queso de cualquier modalidad, evitando los muy grasos) •
Cereales: pan, tostadas, copos de cereales, galletas, magdalenas, bizcochos; • Frutas
cualquier variedad • Hidratos de Carbono mermeladas, miel • Grasa de complemento
(aceite de oliva, mantequilla, margarina) • En Ocasiones Jamón o un tipo de fiambre.
MEDIA MAÑANA: Una pieza de fruta, cereal.
ALMUERZO Y CENA: La comida del mediodía suele proporcionar el aporte de
energía (15%) y nutrientes más elevado y debe complementarse equilibradamente con la
cena (30%).40 Almuerzo (Sugerencias de combinaciones).
• Ensalada o verdura con carne o pescado y fruta
• Pasta con carne, ensalada y fruta
• Arroz con pescado, tomate aliñado y fruta.
• Legumbres con carne y verduras y fruta Media Tarde (Sugerencias de
combinaciones).
• Fruta y bocadillo de jamón Cena (Sugerencias de combinaciones).
• Tortilla, ensalada y yogurt
• Sopa de fideos , pescado y yogurt
• Verdura con pollo y yogurt
2.10 Alimentos Chatarra
El término “comida chatarra” se usa para describir los alimentos con poca cantidad
de los nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y sal,
elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad. Las papas fritas,
las golosinas y las bebidas con gas suelen considerarse comida chatarra, estimulan el
apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que
proporcionan ese tipo de comida y numerosos aditivos alimentarios, glutamato
monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).
Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su
consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en mayor medida por
necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos, o por consumirse en
mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rápida) o el prestigio social
de su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). También puede ocurrir que
determinados grupos de población, o los que padecen determinadas enfermedades
previas, sean más sensibles a sus efectos( Goldvarg, pag. 67. 2009) Suele relacionarse el
consumo de comida basura con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes del
tipo II, las caries y la celulitis. Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su
elaboración (sometida habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos
casos no necesita refrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga), su precio
relativamente barato, su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente
accesible y la presión de la publicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de
preparación por parte del consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene
una gran diversidad de sabores. Para muchos niños la comida chatarra es algo sabroso y
rica, pero la realidad es que ésta es nada nutritiva y desafortunadamente los padres lo
toman como hábito por comodidad y como premio. Son comidas que tienen muchas
calorías, algo de proteínas y exceso de grasa, sal y preservantes y son escasos en hierro,
calcio, vitaminas A-C y fibras.
2.11. Alimentación Del Adolescente
La alimentación tiene una especial importancia debido a los altos requerimientos
nutricionales para hacer frente a estos grandes cambios en estas edades. El crecimiento y
el desarrollo son rápidos durante la adolescencia. Se producen grandes cambios físicos y
fisiológicos durante la aparición de los caracteres 24 sexuales secundarios. Por lo tanto,
las necesidades energéticas son altas. El “estirón” o inicio del crecimiento acelerado
comienza generalmente alrededor de la edad de 10 años en los varones y de 12 años en
las mujeres. En promedio, la talla se incrementa 23 centímetros y el peso, 20-26 kilos.
Antes de adolescencia, las chicas y los chicos tienen un promedio de grasas de cuerpo del
15%. Durante adolescencia el porcentaje de grasa corporal aumenta a cerca del 20% en
las chicas y disminuye cerca de 10% en los chicos. Así, en este periodo la persona
adquiere el 40-50% del peso definitivo, el 20% de la talla adulta y hasta el 50% de la
masa esquelética. En términos generales, las necesidades en esa etapa son: observe la
gráfica. Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los
requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta
suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del
día. Por último, es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los
adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta. Las más
recientes recomendaciones dietéticas (RDA), respecto de energía y proteínas, de la Food
and NutritionBoard of theNationalResearch Council (1989) para adolescentes se han
establecido en función del peso, edad y sexo y son las que más se utilizan y mejor
orientan.
2.12 Nutricion de los adolescentes.
La adolescencia es uno de los periodos de desarrollo humano que plantea más
retos. El crecimiento más o menos uniforme en la infancia es súbitamente alterado por un
aumento en la rapidez del mismo. Estos cambios bruscos crean necesidades nutricionales
especiales. La adolescencia se considera muy vulnerable desde el punto de vista
nutricional por diversas razones, hay una mayor demanda de nutrimentos debido al
aumento drástico en el crecimiento físico y en el desarrollo. El segundo término, el
cambio en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios de los adolescentes que afecta
tanto al consumo como a los requerimientos de nutrimentos. En tercer lugar, hay
necesidades especiales de nutrimentos debido a la participación en deportes, embarazo,
desarrollo de algún trastorno de la alimentación sometido a dietas excesivas, consumo de
alcohol y drogas u otras situaciones comunes a los adolescentes.

También podría gustarte