Está en la página 1de 59

Derecho Procesal Civil

01. Qué es derecho procesal: Conjunto de normas jurídicas relativas al


proceso, que regulan la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad
de las partes, los requisitos y eficacia de los actos procesales, las condiciones
para la ejecución de las sentencias, en general regula el desenvolvimiento del
proceso.
02. Cuál es la materialización del código procesal civil: Decreto ley 107,
Código Procesal Civil y Mercantil.
03. Fecha de emisión del código procesal civil y mercantil: 14 septiembre de
1963
04. Fecha de Publicación del código procesal civil y mercantil: 19 diciembre
de 1963
05. Fecha de vigencia del código procesal civil y mercantil: 01 de julio de
1964
06. Quien emitió el código procesal civil y mercantil: Jefe del gobierno de la
republica de Guatemala (Enrique Peralta Azurdía)
07. Cuántos y cuáles son los títulos del código procesal civil y mercantil:
siete títulos, disposiciones generales, procesos de conocimiento, procesos de
ejecución, procesos especiales, alternativas comunes a todos los procesos,
impugnaciones de las resoluciones judiciales.
08. Efecto del decreto ley 107, código procesal civil y mercantil: deroga el
decreto 2009, Código de enjuiciamiento civil y mercantil con toda sus
reformas.
09. Que es derecho procesal civil y mercantil: Es la rama del saber jurídico
que estudia en forma sistemática la naturaleza del proceso civil, su
constitución, desenvolvimiento y eficacia.
10. Que es proceso civil: Es el proceso destinado a solucionar
controversias que versan sobre la interpretación y aplicación de normas
sustantivas civiles.
11. Cuáles son los fines del proceso civil: *establecer la resolución de
conflictos de intereses (fin privatista) *lograr paz social (fin publicista).
12. Cuántos y cuáles son los principios del proceso civil: catorce principios,
*Impulso procesal: darle movimiento al proceso por parte del juez oficiosidad
y el principio dispositivo o rogación ya la parta tiene q solicitar. En Guatemala
sse aplica el principio dispositivo (26,33,51,61,113,183,598 del cpcym)
*adquisición procesal los actos procesales beneficin o perjudian q pruebe a
favor de las partes (126 cpcym)
*inmediación procesal (129,202 cpcym)
*concentración procesal en mayor numero de actos procesales (205,206
cpcym)
*publicidad todos los actos son públicos (30 cprg, 63,66 cpcym, 68 loj)
*eventualidad (108,205 cpcym)
* Preclusión procesal (111 cpcym, articulo 67 LOJ)
*economía procesal (229 al 268 cpcym)
* Bilateralidad, contradicción o igualdad (111, 129, 202,310 cpcym)
*celeridad (64 cpcym)
*oralidad (201 cpcym)
*Escritura (61,63 cpcym)
*convalidación
*Congruencia (26 cpcym).
13. En relación al principio de impulso procesal cual es el sistema que
predomina en Guatemala: impulso procesal dispositivo, a cargo de las
partes ( 26,33,51,61,113 cpcym)
14. Cuál es el fundamento al principio procesal inquisitivo, como excepción
al principio impulso procesal dispositivo: Art.6,46,97,109,172,
15. 191,198,598,610 cpcym (de oficio)
16. Cuál es la excepción al principio preclusión procesal : enmienda (67 loj)
17. Clases de proceso civil por su función o finalidad: *de conocimiento (libro
segundo cpcym), *de ejecución (libro tercero cpcym), *cautelar (libro quinto
dentro de alternativas comunes a todos los procesos, art. 516 al 537 cpcym).
18. Clases de procesos de conocimiento: *constitutivos, *declarativos, *de
condena.
19. En qué consiste un proceso de conocimiento: en hacer valer una
declaración de conocimiento, conocido por el juez, para q este emita una
sentencia o decisión sobre el litigio ya que no se sabe a quién de las partes le
asiste la razón.
20. En que consiste en proceso de ejecución: en el cumplimiento forzoso de
una obligación.
21. En qué consiste el proceso cautelar: en asegurar las resultas de un
proceso, facilitar otro principal.
22. En qué consiste un proceso de conocimiento constitutivo: establecen
derechos o situaciones nuevas en la obtención de la constitución,
modificación, extinción de una situación jurídica, creando una nueva.
(divorcio)
23. En qué consiste un proceso de conocimiento declarativo: en el
reconocimiento de una situación jurídica existente. (declaración unión de
hecho)
24. En qué consiste un proceso de conocimiento de condena: En hacer pesar
sobre un sujeto pasivo la pretensión de una obligación. (fijación pensión
alimenticia,
25.
26.
27.
28.
29. daños y perjuicios)
30. Denominaciones del proceso cautelar: Diligencias cautelares, providencias
precautorias, providencias cautelares, medidas de garantía, procesos de
aseguramiento, alternativas comunes a todos los procesos, medidas
conservatorias, medidas de seguridad.
31. Cuál es el fin del proceso cautelar: Asegurar las resultas de un proceso
futuro, conservando el estado o situación de los bienes o cosas, objeto de
litigio, evitando que durante el tiempo del proceso se disponga libremente de
ellas por parte del demandado. Es el proceso accesorio que garantiza la
eficacia del proceso principal
32. Cuál es la función del proceso cautelar. La prevención de consecuencias
prejudiciales. evitar consecuncias perjudiciales al futuro demandante
33. En qué momento se interpone un proceso cautelar: *acto previo a la
demanda (proceso cautelar- doctrinariamente) *con la demanda (medida
cautelar- doctrinariamente)
34. Cuantas y cuáles son las características del proceso cautelar: cuatro
características, *provisoriedad (art. 535 cpcym) los efectos de la medida
cautelar son limitativos o sea cierto tiempo
* Prevención y urgencia – periculum in mora, prevenir consecuencias
perjudiciales al futuro demandante y q se puedan disponer de los bienes
*subsidiariedad o instrumentalidad= por que sirve el proceso cautelar de medio
para iniciar otro procesp
* Inaudita parte (art. 534 cpcym) sin dar audiencia a otra parte o escuchar ni
avisar.
35. Que es la garantía en un proceso cautelar: es la que establece el actor en
cumplimiento de requisito indispensable para que se ejecute la providencia
(531 cpcym).
36. Cuál es el valor por el cual se debe fijar la garantía en un proceso
cautelar: *valor determinado – no menor 10% ni mayor 20%, *valor
indeterminado – a criterio de juez.
37. Razones por las cuales se debe dar la garantía en un proceso cautelar:
pago de daños y perjuicios, costas (537 cpcym)
38. Situaciones por la que se debe pagar daños y perjuicios, costas en un
proceso cautelar: *si se plantea la demanda fuera de los 15 días, *si se
revoca la resolución que ordena la medida, *por demanda improcedente.
39. Que es la contragarantía en un proceso cautelar: es la garantía que tiene
derecho de constituir el demandado para cubrir la demanda, interés y costas.
40. Cuáles son las garantías que puede prestar el demandado en un
proceso cautelar: hipoteca, fianza y prenda.
41. Cuál es el fin de la contragarantía en un proceso cautelar: el
levantamiento de medidas cautelares, por constitución de contragarantía.
42. Cuál es el procedimiento por el que debe tramitarse la contragarantía en
un proceso cautelar: vía de los incidentes.
43. Clasificación doctrinaria del proceso cautelar: *personales ( recaen sobre
las personas- arraigo) *reales ( recaen sobre el patrimonio-secuestro,
embargo, intervención)
44. Clasificación doctrinaria del proceso cautelar como medida: *garantiza la
seguridad de las personas (medida de seguridad),*aseguran la presencia del
demandado (arraigo),* aseguran la esencia de los bienes, (secuestro y
anotación de demanda) *garantizan el pago de los créditos (embargo),*
garantizan la productividad de los bienes (intervención)
Clasificación legal del proceso cautelar: *seguridad de las personas y
*medidas de garantía (arraigo, anotación de demanda, secuestro, embargo,
intervención, providencia de urgencia)
45. Que es el proceso cautelar de seguridad de las personas: es la medida
que procede en trasladar a una persona que sufre de malos tratos o de actos
reprobados por la ley, la moral o buenas costumbres a un lugar seguro donde
puede manifestar su voluntad y gozar de los derechos que la ley le concede
(516 cpcym)
46. Cuáles son las medidas especiales de seguridad de las personas:
*abandono de menores e incapaces (520 cpcym)
*restitución al hogar de menores e incapaces (521 cpcym)
* medidas de seguridad contenidas en el decreto numero 97-96 del congreso
de la republica de Guatemala, ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia intrafamiliar (art. 1,7)
47. En qué consiste la medida especial de seguridad de las persona,
abandono de menores e incapaces: en una medida conducente de amparo,
guarda y representación
48. En qué situación se da medida especial de seguridad de las personas,
restitución al hogar de menores e incapaces: en el caso de abandono por
parte del menor o incapacitado del hogar.
49. Duración de una medida de seguridad contenida en el decreto numero
97-96: no menos de un mes ni mayor de seis meses. (art. 8 ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar).
50. Ejemplo de redacción de petición de medida de seguridad: Se decrete el
depósito de mi padre en mi persona, haciéndome saber el cargo para su
aceptación, discernimiento y demás.
51. Definición de arraigo: Es una medida de garantía que se solicita a un Juez
cuando hubiere temor que la persona demandada o a demandar se ausente u
oculte para eludir en esa forma sus responsabilidades en juicio u obstaculizar
el ejercicio de la acción.
52. cual es la finalidad de la medida de garantía de arraigo: que
permanezcanen el lugar del Juicio o dege apoderado con las facultades
suficientes para la procecucion y fenecimiento del proceso. Art 524
53. cual es el plazo de duración de la medida cautelar de arraigo: un año
54. puede prorrogarse el plazo de la medida cautelar de arraigo: si
solicitándolo treinta días anteriores al vencimiento del plazo que esta
corriendo, y se prorroga por un año.
55. Redacte una petición de arraigo: que se decrete el arraigo de Juan perez,
tomándose nota de los datos personales señalados, librándose oficioa la
Direccion general de Migracion.
56. Redacte una resolución de petición de arraigo: se decreta el arraigo del
demandado, tomándose nota de los datos señalados el cual será por un año,
previniéndole de que no deberea ausentarse del lugar en que se sigue o haya
de seguirse el proceso, sin dejar apoderado que hay aceptado expresamente
el mandato y con facultades suficientes para la prosecución y fenecimiento
del proceso, debiéndose oficiar para el efecto a la dirección general de
migaracion la que de oficio, cancelara la medida al vencer el plazo legal.
57. Formas en las que se puede dar wel levantamiengto de embargo:
a) Dejando apoderado o mandatario judicial, general o especial
58. DE UNA DEFINICION DE ANOTACION DE DEMANDA?
Es una medida cautelar, que por medio de un acto u operación registral
que se realiza al margen de las inscripciones de dominio o de derechos
reales sobre un inmueble o bien mueble inscrito, haciendo constar que
esta sometido a litigio. Art. 526 cpcym. (se le denomina ANOTACION
DE LITIS)
59. CUAL ES EL OBJETO DE LA ANOTACION DE DEMANDA?
Es el de publicidad, respecto a quetoda persona interesada en adquirir
un inmueble o mueble en litigio, se de cuenta que sobre el versa una
demanda.
60. REDACTE UNA PETICION DE ANOTACION DE DEMANDA?
Que como medida de garantia se decrete la anotacion de esta demanda
sobre la finca numero 5000, folio 100, libro 30, de guastatoya, el
progreso, librandose para el efecto el correspondiente despacho al
Registro General de la Propiedad.
61. DEFINA QUE ES EMBARGO?
Es la medida cautelar que recae sobre cualquier bien, propiedad del
demando, para que le asegure al demandante que si la sentencia de
una demanda es favorable, tendra bienes suficientes para su ejecucion.
Art. 527 cpcym. (El acreedor tiene derecho a que se le pague con la
entrega de la cosa embargada)
62. DE UN EJEMPLO DE EMBARGO PRECAUTORIO?
JUAN presto Q5000.00 a PEDRO para pagarlos el 20 de abril del 2014,
pero JUAN supoque PEDRO quiere salir del pais y vender sus bienes,
por lo que teme que no se los pague en el momento oportuno, por lo
que solicita embargo.
63. INDIQUE CUALES SON LAS REGLAS DE EMBARGO?
- Es una medida que priva de libertad de disposicion de los bienes
embargados y apareja la prohibicion de no enajenarlos.
- El actor tiene el derecho de señalar los bienes embargables y el
de designar al depositario, pero a su vez el demandado lo tiene
de que no se le embarguen mas de los necesarios, y el
demandado a pedir su reduccion.
64. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EMBARGO PRECAUTORIO Y
EMBARGO EJECUTIVO?
EMBARGO PRECAUTORIO EMBARGO EJECUTIVO
El derecho es incierto El derecho dse cumplira con la
fuerza juridica del titulo ejecutivo
Requieren garantía No requieren garantia
En el juicio por entablarse o Los bienes embargados estan
entablado, los bienes embargados destinados a ser expropiados
aseguran al demandante que si la vendiendolos en publica subasta.
sentencia le es favorable, contara
con bienes suficientes para que
recaiga la ejecucion forzosa.

65. REDACTE UNA PETICION DE EMBARGO?


Que se decrete como medida precautoria el embargo sobre cuentas
bancarias de deposito monetarios en moneda nacional o extranjera que
pueda poseer el demandado a su nombre, en los bancos del sistema,
nombrandose como depositarios a los respectivos genrentes de dichas
instituciones, para el efecto librese oficio a donde corresponda.
66. DEFINA QUE ES INTERVENCION?
Es aquella medida cautelar, cuyo embargo recae sobre un bien como lo
son inmuebles rusticos o urbanos,el establecimiento comercial, industrial
o agricola o la sociedad o condominio (copropiedad) limitando la
disposicion del producto o frutos de los mismos, mediante el manejo de
un interventor. Art. 529 cpcym
67. DE UN EJEMPLO DE INTERVENCION?
La empresa AVICOLA, es deudora de PEDRO, quien supo que la
empresa esta pronto a quebrar o irse del pais, por lo que solicita dicha
medida.
68. REDACTE UNA PETICION DE INTERVENCION?
Se decrete el embargo con carácter de intervencion del establecimiento
comercial propiedad del demandado de nombre comercial: AUTO
SERVICIO EL PROTAL, ubicado en la tercera avenida ocho guion doce
zona nueve, ciudad, nombrandose como depositario con caracter de
interventor del mismo al señor JUAN PAIZ CRUZ, a quien en su
oportunidad debe hacercele saber el cargo en el recaido para su
aceptacion, discernimiento y demas efectos de la ley, quien puede ser
notificado en la 20 av. 15-15 zona 10, ciudad, para la anotacion
correpondiente solicito se libre el despacho respectivo.
69. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR DE
INTERVENCION?
- Una vez solicitada, se notifica al interventor para que se le
discierna el cargo al interventor
- Se lediscierne su cargo por un acta
- Se le da posesion en el establecimiento
- Administra bienes y abre una cuenta bancaria
- Deposita el valor de los productos
- Rinde informe (por lo menos cada mes)
70. DE UNA DEFINICION DE QUE ES SECUESTRO?
Es el desapoderamiento de la cosa, de manos del deudor y se entrega a
un depositario que lo puede ser un particular o una institucion
legalmente reconocida, con la prohibicion en ambos casos de servirse
de ella. Art. 528 cpcym. (se denomina DEPOSITO JUDICIAL)
71. CUAL ES LA FINALIDAD DE LA MEDIDA CAUTELAR DE SECUESTRO?
El aseguramiento de bienes sujetos a procesos, impidiendo una posible
ocultacion, destruccion o transferencia de los mismos.
72. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DEPOSITO Y SECUESTRO?
EL DEPOSITO: es de otigen voluntario y el SECUESTRO: es de origen
forzoso y sobre bienes litigiosos.
73. DEFINA QUE ES PROVIDENCIAS DE URGENCIAS?
Es una medida cautelar que según las circunstanciassean las mas o
menos idoneas para resguardar el derecho del solicitante, distintas a las
indicadas. Art. 530 cpcym.
74. DE UN EJEMPLO DE PROVIDENCIAS DE URGENCIA?
Cuando el vecino esta haciendo una construccion nueva o peligrosa que
cause perjuicio de los derechos de otra persona. Mediante una
providencia de urgencia se puede pedir su suspension.
75. EN QUE PROCESOS SE EFECTUAN LAS DILIGENCIAS
PREPARATORIAS?
En todos los procesos de conocimiento, LIBRO SEGUNDO, art. 97 al
105 cpcy.
76. QUE SON LAS DILIGENCIAS PREPARATORIAS?
Son actos que pueden realizarse antes de iniciar un proceso, que
aseguren el éxito del mismo, dichos actos consisten en pretender evitar
conflictos (conciliacion) y obtener informacion sobre hechos o actos que
puedan interesar en un proceso futuro.
77. DE UNA DEFINICION DE CONCILIACION?
Es aquel acuerdo o avenencia al que arrivan las partes para resolver el
conflicto. Art. 97 cpcym.
78. EN EL JUICIO ORDINARIO Y SUMARIO EN QUE ESTADO O ETAPA SE
DA LA CONCILIACION?
En estos juicios no es obligatoria, pero se puede dar en cualquier etapa
del proceso
79. EN EL JUICIO ORAL EN QUE ETAPA SE DA LA CONCILIACION?
En este juicio si es obligatoria y se realiza unicamente en la primera
audiencia, art. 203 cpcym.
80. INDIQUE CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION?
- Se levanta acta
- Firmada por el juez, partes o sus representantes y secretario
- Terminacion del juicio (terminacion del juicio forma anormal)
- Se manda anotar de oficio en los registros. Art. 97 cpcym
81. QUE ES PRUEBA ANTICIPADA?
Prueba anticipada son aquellas que preparan la prueba para una accion
futura.
82. CUALES SON LOS ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA
ANTICIPADA?
 Se practican antes de la presentacion de la demanda
 Quien la solicite tenga la calidad de demandante
 Que su finalidad, sea preparar el juicio
 Apelacion unicamente cuando deniegan las medidas
83. ENUMERE LAS PRUEBAS ANTICIPADAS SEÑALADAS EN EL CPCYM?
I. Declaracion jurada sobre hechos personales y reconocimiento de
documentos privados, art. 98 cpcym.
II. Exhibicion de documentos, art. 99 cpcym.
III. Exhibixion de libros de contabilidad y de comercio, art. 100
cpcym.
IV. Exhibicion de bienes muebles y semovientes, art. 101 cpcym
V. Reconocimiento judicial y prueba pericial, art. 103 cpcym.
VI. Declaracion de testigos, art. 104 cpcym.

84. ESQUEMATICE EL PROCEDIMIENTO DE DECLARACION JURADA


SOBRE HECHOS PERSONALES Y RECONOCIMIENTO DE
DOCUMENTOS PRIVADOS?
Citacion 2 dias
Señalamiento antes de
dia y hora anticipacion,
Solicitud
Asuntos sobre el que art. 131 cpcym
versara la confesion,
o para que reconozca
el doc. El autor o sus
sucesores, art. 98
cpcym. Diligenciamiento (posiciones art. 131 al 138
cpcym) en el caso de reconocimiento de doc. Si
deja de comparecer se tendra por reconocido el
doc..
85. CUAL ES EL OBJETO DE LA EXHIBICION DE DOCUMENTOS?
Probar el contenido de un documento en poder de la persona de quie se
solicita
86. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE LA EXHIBICION DE DOCUMENTOS?
- Solicitud (se indicara el contenido del documento y probarque
este se encuentra en el poder del requerido, art. 99 cpcym.
- Audiencia (2 dias al otro interesado)
- Prueba (8 dias)
- Auto (señala dia y hora para que lo presente o indique el lugar
donde se encuentre, y si no lo presenta se tiene por probado en
su contra, art. 99 cpcym)

NOTA: este procedimiento es el mismo para la exhibicion de libros


de contabilidad y de comercio, exhibicion de bienes muebles o
semovientes

87. CUAL ES EL OBJETO O GENERALIDAD DE LA EXHIBICION DE LIBROS


DE CONTABILIDAD Y DE COMERCIO?
Probar el contenido de libros de contabilidad y de comercio en poder de
la persona de quie se solicita
88. CUAL ES EL OBJETO O GENERALIDAD DE LA EXHIBICION DE BIENES
MUEBLES O SEMOVIENTES?
Se pretende ordenar su secuestro o si se oculta o destruye fijar daños y
perjuicios, pudiendo embargar.
89. CUAL ES EL OBJETO DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y PRUEBA
PERICIAL?
Se trata de cosas que van a perecer en un breve plazo o amenazade
arruinarse o deterioro.
90. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y
PRUEBA PERICIAL? Art. 103, 172 al 176 cpcym
- Solicitud (por demandado o demandante)
- Dia y hora (3 dias anticipacion)art. 173 cpcym.
- Diligencia (se puede complementar con prueba pericial)art. 103
cpcym.
91. CUAL ES EL OBJETIVO O GENERALIDAD DE LA DECLATORIA DE
TESTIGOS?
Recibir declaracion de testigos de muy avanzada edad, gravemente
enfermos o proximos a ausentarse del pais. Art. 104 cpcym.
92. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE LA DECLARACION DE TESTIGOS?
Art. 104, 142 al 146 cpcym
- Solicitud (por parte interesada)
- Dia y hora (3 dias de anticipacion) art.146 cpcym
- Diligencia art.149 cpcym
93. EN QUE VIA SE TRAMITA EL PROCEDIMIENTO DE EXHIBICION DE
DOCUMENTOS, EXHIBICION DE LIBROS DE CONTABILIDAD Y DE
COMERCIO, Y LA EXHIBICION DE BIENES MUEBLES O SEMOVIENTES?
En la via incidental art. 135 al 139 loj.

94. De conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil, los procesos de


conocimiento pueden ser: juicio ordinario, juicio oral, juicio sumario y
juicio de arbitraje.

95. Defina el juicio ordinario: es aquel procedimiento de plazos más largos y


de mayor tiempo de discusión y de probanza.

96. Qué materias se tramitan en el juicio ordinario:


 Juicio ordinario de filiación,
 Juicio ordinario de paternidad,
 Juicio ordinario de Liquidación del patrimonio conyugal,
 Juicio ordinario de Divorcio por causal determinada,
 Juicio ordinario de Declaratoria post mortem de unión de hecho,
 Juicio ordinario de Nulidad relativa,
 Juicio ordinario de anulabilidad del matrimonio,

97. Mencione las fases del juicio ordinario: introducción, de prueba y de


decisión.

98. Cuál es la denominación de la fase de introducción: alegaciones o


instructoria; o fase del contradictorio.

99. Defina la fase de introducción del juicio ordinario: aquella que inicia con la
presentación de la demanda por la parte actora o demandante, en
ejercicio del principio dispositivo.
100. Cuál es el objeto de la fase de introducción en el juicio ordinario: aportar el
material del proceso (se aportan datos de hechos y de derecho, se fija el
material que habrá de probarse).

101. Qué actos comprende el juicio ordinario: demanda, emplazamiento y


contestación.

102. Qué es la demanda: es la petición con la que se inicia un proceso y que


el demandante formula haciendo valer un derecho e invocando la
actuación jurisdiccional para que se haga efectivo.

103. Es obligación demandar: no es una facultad.

104. Cuáles son las excepciones en las que es obligatorio demandar: en las
providencias cautelares (Art. 535 CPCyM) y en el juicio de jactancia (Art.
228 CPCyM).

105. En que artículos se encuentra estipulado el contenido de una demanda:


Arts. 106, 107 y 108 CPCyM)

106. En qué artículos se encuentra estipulado el contenido de todo escrito inicial:


Art. 61, 62 y 63 del CPCyM.

107. Mencione las partes de la demanda: Art. 61 CPCyM

a. Introducción: Art. 61 numerales 1, 2 y 5 CPCyM


b. Cuerpo: Art. 61 numerales 3 y 4 CPCyM
c. Cierre: Art. 61 numerales 6, 7 y 8 y el Art. 63

108. Qué timbres lleva la demanda: timbre forense de Q1.00 por cada hoja.
Art. 3 de la ley del Timbre Forense y Timbre Notarial.

109. Qué es la ampliación o modificación de demanda: es sustituir total o


parcialmente una demanda, antes de que haya sido contestada. Art. 110
CPCyM.

110. Cómo se clasifican las resoluciones:


 Decretos: son determinaciones de trámite.
 Autos: son las que deciden materia que no es de simple trámite o bien
resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite.
 Sentencias: que deciden el asunto principal después de agotados los
trámites de proceso. Art. 141 LOJ.

111. Defina la primera resolución: acto del órgano jurisdiccional, que consiste
en decidir sobre la admisión o la repelación de una demanda.

112. Mencione el plazo para emitirse las resoluciones: Art. 142 LOJ
 Decretos: Al día siguiente de que se reciban las solicitudes.
 Autos: 3 días
 Sentencias: 15 días

113. Mencione la definición de notificación: acto del órgano jurisdiccional que


consiste en dar a conocer a las partes o interesados lo resuelto dentro
del proceso.

114. Cuáles son las clases de notificación: Art. 66 CPCyM: personalmente, por
los estrados del tribunal, por el libro de copias y por el boletín judicial. Y
la regulada en el decreto 15-2011: notificación por medio electrónicos.
115. Cuál es el plazo para notificar: Art. 142 bis LOJ:

 Decretos: dentro de los 2 días siguientes de haberse dictado por el


tribunal,
 Autos: dentro de los 5 días siguientes de haberse dictado por el
tribunal,
 Sentencias: dentro de los 15 días siguientes de haberse dictado por el
tribunal.

116. Qué es el emplazamiento: es el tiempo que se le otorga al demandado


para que tome una actitud frente a la demanda en un plazo de 9 días. Art.
111 CPCyM.

117. Mencione los efectos del emplazamiento: Art. 112 CPCyM


1. Efectos Materiales:
a. Interrumpir la prescripción,
b. Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa
desde la fecha del emplazamiento, si fuere condenado a
entregarla,
c. Constituir en mora al obligado,
d. Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido
pactados y
e. Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos
sobre la cosa objeto del proceso, con posterioridad al
emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este efecto
sólo se producirá si se hubiese anotado la demanda en el
Registro de la Propiedad.

2. Efectos procesales:

a. Dar prevención al juez que emplaza;

b. Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si


el demandado no objeta la competencia; y

c. Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso

118. Cuáles son las actitudes del demandado: Art. 113 al 122 CPCyM
1) Rebeldía
2) Allanamiento
3) Excepciones previas
4) Excepción de Arraigo
5) Contestación de la Demanda
6) Reconvención

119. De una definición de excepción: es el poder del demandado de oponerse


a la acción que el demandante a promovido en contra de él.

120. Defina excepción previa: son aquellas que van a depurar o dilatar la
acción del actor.

121. Mencione las excepciones previas indicadas en el CPCyM: Art. 116 y 117
CPCyM:
a. Incompetencia,
b. Litispendencia,
c. Demanda defectuosa,
d. Falta de capacidad legal,
e. Falta de personalidad,
f. Falta de personería,
g. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviera
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer
h. Caducidad
i. Prescripción
j. Cosa juzgada y
k. Transacción
l. Arraigo

122. Cuál es el plazo para interponer las excepciones previas: 6 días de


emplazado el demandado. Art. 120 CPCyM.

123. Mencione cuales son las excepciones que se pueden interponer en


cualquier estado del proceso: Art. 120 CPCyM: Litispendencia, falta de
capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, prescripción y caducidad.

124. Cuál es el procedimiento de las excepciones previas: el de los incidentes.


Art. 135 al 140 LOJ.

125. Cómo se resuelven las excepciones previas: todas en un mismo auto.


Resolviéndose de primero la incompetencia. Art. 121 CPCyM.

126. Defina la excepción de allanamiento: acto procesal por medio del cual el
demandado acepta la pretensión formulada por el demandante. Art. 115
CPCyM.

127. Clases de allanamiento:


a. Total: fallará sin más trámite. Art. 115 CPCyM (15 días para dictar
sentencia 142 LOJ).
b. Parcial: continúa el proceso en lo que no se allano.

128. Cuál es el requisito del allanamiento: previa ratificación.

129. Defina la Rebeldía: Art. 113 y 114 CPCyM: es la incomparecencia


injustificada del demandado. El demandado debidamente notificado no
comparece al proceso.

130. Mencione los efectos de la rebeldía:


a. Se tiene por contestada la demanda en sentido negativo.
b. Se sigue el juicio en rebeldía a solicitud de parte,
c. Se le puede embargar bienes, para asegurar el resultado del proceso.
d. Si comparece después de declarada la rebeldía, toma los
procedimientos en el estado en que se encuentren.

131. Cuando no produce efectos la rebeldía: cuando la rebeldía es por causa


de fuerza mayor insuperable.

132. Defina la contestación de la demanda: Art. 118 CPCyM: acto procesal del
demandado que consiste en negar los hechos y las pretensiones del
actor.

133. Cuál es el plazo para contestar la demanda: 3 días a partir de las


excepciones previas, 9 días si no interpongo excepciones previas y si
dentro del 2º. Día interpongo excepciones concluyo el plazo de dichas
excepciones y contesto la demanda (3 días).

134. Clases de contestación de la demanda:


1. Expresa o positiva: es la que se opone a la demanda (es la real)
2. Tácita o negativa: es la supuesta
3. Aceptando los hechos
4. Negando los hechos

135. Defina la contestación de la demanda e interposición de excepciones


perentorias: Art. 118 CPCyM: son las que pretenden extinguir o terminar
la pretensión del actor. Atacan el fondo.

136. Mencione el trámite de la contestación de la demanda e interposición de


excepciones perentorias: se interpone con la contestación de la demanda
y se resuelven en sentencia.

137. Defina la reconvención: Art. 119 y 122 CPCyM: es la demanda del


demandado.

138. Qué principios se aplican en la reconvención: economía procesal, porque


son dos procesos que en vez de tramitarse independientemente se
tramitan en el mismo expediente.

139. Mencione los requisitos de la reconvención:


1. Que la nueva demanda siga los requisitos de la anterior (2 demandas
por el mismo trámite; 2 juicios ordinarios, sumarios)
2. Que la segunda demanda tenga relación con la primera, que no sea
distinto el nexo.

140. Qué es la prueba: es la demostración de la verdad de un hecho


realizada por los medios legales. Art. 123 al 195 CPCyM.

141. Defina que son medios de prueba: son los hechos, actos o fuentes de
los que el Juez adquiere su convicción sobre la certeza del hecho a
probar.

142. Enumere los medios de prueba: Art. 128 CPCyM:


1. Declaración de las partes
2. Declaración de testigos
3. Dictamen de expertos
4. Reconocimiento judicial
5. Documentos,
6. Medios científicos de prueba y
7. Presunciones

143. Mencione el trámite de los medios de prueba:


1. Apertura a prueba: por medio de un escrito se solicita se abra a
prueba, habiendo contestado la demanda en sentido negativo y en
vista del estado en que obran los autos. Art. 123 CPCyM.

2. Se emite un decreto: abriendo a prueba por un plazo de 30 días. Se


puede pedir la ampliación por 10 días más (en forma de incidente):
también un plazo extraordinario de 120 días, también puede reducirse.
Art. 125 CPCyM.

3. Se da la proposición de la prueba o solicitud de prueba: acto de


proponer el medio de prueba para que se diligencie.

4. Se admite o rechaza.

5. Si se admite, hay diligenciamiento o actividad probatoria: señalado el


día y la hora para su práctica en los casos que corresponda.
144. Qué actos se llevan a cabo en la fase de decisión: vista, auto para mejor
fallar, sentencia y la complementan las impugnaciones.

145. Qué se entiende por señalamiento de oficio de vista: consiste en que el


juez fije día y hora para que las partes tengan la oportunidad de alegar,
antes que se dicte sentencia.

146. Cuál es el plazo para la vista: 15 días. Art. 142 LOJ.

147. Cómo se pude dar la vista: verbal o escrita.

148. Características de la vista: pública y al acto puede asistir cualquier


persona. Art. 20 al 29 Reglamento General de Tribunales.

149. Qué es el auto para mejor fallar: es una facultad discrecional para
esclarecer el derecho de los litigantes, en caso de que el juez tenga
duda. Art. 197 CPCyM.

150. Plazo del auto para mejor fallar: 15 días

151. Definición de sentencia: deciden el asunto principal después de


agotados los trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos
requisitos sean designadas como tales por la ley. Art. 141 LOJ.

152. Cuál es el plazo para la sentencia: 15 días después de la vista o vencido


el plazo del auto para mejor fallar. Art. 142 LOJ.

153. Mencione el plazo de notificación de la sentencia: 15 días. Art. 142 bis


LOJ.
149. DEFINICIÓN DE JUCIO ORAL: JUICIO TIPO (modelo para los
demás procesos)

Proceso de Conocimiento, máximo exponente del principio de Oralidad.


Juicio cuyas audiencias se realizan en forma verbal.

150. CUÁL ES EL OBJETO DEL JUICIO ORAL:


 Escuchar a las partes
 Resolver con rapidez la declaratoria de derechos, por la urgencia que
presentan.
151. PRINCIPIO QUE SE APLICAN AL JUICIO ORAL:
 Oralidad
 Inmediación
 Concentración
 Celeridad
 Contradicción
 Publicidad
152. PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL

A. DEMANDA D. 1ERA. AUDIENCIA


Art. 204, 205 CPCYM
ARTICULOS 201, 61, 62, 63, D1. Ampliación de demanda
existiendo 2 consecuencias: G. AUTO PARA MEJOR
106, 107. Acta/ Oral
1. Suspende la audiencia señalando
una nueva. FALLAR
2. El demandado contesta.
D2. Conciliación: Procurara avenir a 15 días.
las partes, proponiéndoles formulas
ecuánimes de conciliación Art. 97
CPCYM.
B. RESOLUCIÓN D3. Actitudes del Demandado:
1. Allanamiento o Confesar los H. SENTENCIA
Hechos Art. 108 CPCYM
B1. PREVIO Art. 49 LOJ
2. Rebeldía: a) Del Demandado b) Art. 208 CPCYM (Apelación) a)
Del Actor.
B2. ADMISIÓN Art. 202 CPCYM Plazo dentro de 5 días a la última
3. Contestación de la Demanda
(Oposición). Puede ir acompañada audiencia o dentro del 3er. Día de
B3. REPELER O RECHAZO Art. de la Reconvención y/o allanarse.
109 CPCYM planteamiento de Excepciones.
3.1. Reconvención b) Impugnación: Apelación Art. 209
Señala Día y hora para la 3.2. Excepciones Previas CPCYM 8 días para la vista y si no
audiencia si fue admitida D4. Rendición de Pruebas Art. 106 hay auto para mejor proveer, se
CPCYM dictará sentencia dentro de los 3
días siguientes.
C. NOTIFICACIÓN art67
c) Ejecución: Plazos a la Mitad. Art.
numeral 1
210 CPCYM
E. 2DA. AUDIENCIA
Articulo 202 CPCYM
Dentro de esta, se puede dar:
Si no fue posible rendir todas
C1. Ampliación de la Demanda: Se las pruebas en 1era. Audiencia
suspende la Audiencia
indicándose una nueva. Art. 204
Plazo 15 Días.
CPCYM.

C2. Contestación de Demanda y


Reconvención. Hasta la 1era.
Audiencia. El actor debe estar F. AUDIENCIA
pendiente de que no se haya EXTRAORDINARIA si por
contestado la demanda para
ampliar la misma. Art. 204 CPCYM circunstancias ajenas al
juzgado no se rinden todas las
pruebas. Plazo 10 Días
EMPLAZAMIENTO
3 Días.

153. DEMANDA EN EL JUICIO ORAL:

Debe de Contener:

153.1. Contenido, requisitos y documentos que se acompañan.


154. Qué debe de contener la primer solicitud del actor (Demanda):
 La claridad y precisión de los hechos en que se fundamenta.
 Las pruebas que deben rendirse
 Los fundamentos de derecho
 La petición
155. Que sucede si en la demanda el actor no tiene los documentos en
que funda su derecho:

El actor debe expresar lo que en ellos resulte y designar el archivo, oficina


pública o lugar donde se encuentren los originales y cumplir con todos los
requisitos del escrito inicial.

156. La forma que adquiere la demanda, puede ser:


 Oral: El Secretario Levanta el Acta
 Escrita
157. Dentro de la Resolución se pueden dar 3 situaciones:
 Previo (Por medio de un Decreto)
 Admisión (Por medio de un Decreto)
 Repeler o rechazo (Por medio de un auto)
158. Qué es un Previo:

Cuando la demanda le falta un requisito que puede ser subsanable. El Juez


lo señala y puede indicar un plazo discrecional para que sea cumplido.

159. Ejemplo de un Previo:


 Que se cumpla con las copias de ley
 Indicar lugar para practicarse el estudio socio económico en juicio
oral de fijación de pensión alimenticia.
160. Que es Admisión:

Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales (contenido, requisitos y


documentos que acompañan a la demanda), se señala día y hora para
comparecer a juicio, previniéndoles presentar sus pruebas en la audiencia,
bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no
compareciere.

161. Plazo entre el Emplazamiento y la Primera Audiencia:

Debe mediar por lo menos 3 días mas el plazo de distancia (Discrecional)


Art. 203

162. Que es Repeler o Rechazo:

Si la demanda no contiene los requisitos establecidos por la ley (no


subsanables) expresando los defectos que se hayan encontrado.

163. Ejemplo de Repeler o Rechazo:


 Si no se justifica la personería bajo la cual se actua.
164. Que es la Notificación:
Es de forma personal. En ella es importante determinar dia y hora para la
audiencia.

165. Entre el plazo del Emplazamiento y la Primera Audiencia puede


darse lo siguiente:
 Ampliación de Demanda (Se suspende la audiencia indicándose una
nueva)
 Contestación de demanda y reconvención: (Hasta la primera
Audiencia)
166. Dentro de la Primera Audiencia se puede dar lo siguiente:
 Ampliación de Demandada: Esta tiene dos consecuencias: 1) Suspender
la Audiencia y señalar una nueva; 2) El Demandado contesta.
 Conciliación: El Juez procura avenir a las partes con formulas ecuánimes
de conciliación.
 Actitudes del Demandado.
167. Cuáles son las Actitudes del Demandado:
 Allanamiento o confesar los hechos
 Rebeldía del demandado o del actor
 Contestación de la demanda (oposición)
168. Si el demandado se Allanare o confesare los hechos dentro de
cuánto tiempo el juez dictara sentencia:

Dentro del tercer día. Art. 208 CPCYM

169. Rebeldía del Demandado:

Se recibirá la prueba del actor y se fallara (puede ser favorable o


desfavorable).

170. Rebeldía del Actor:

No se recibirá prueba porque el actor esta obligado a concurrir en primera


audiencia con sus medios de prueba. Precluyó su derecho. O en todo caso
se programa una segunda audiencia.

171. Contestación de la Demanda:

Debe reunir el contenido, requisitos de una demanda. Puede ser Oral o


Escrita.

172. De que puede ir acompañada la Contestación de la Demanda:

La reconvención y de Excepciones Previas

173. Momento Procesal para interponer Excepciones Previas:

Al momento de contestar la demanda o la reconvención.

174. Momento Procesal para resolver las Excepciones Previas:

El Juez resolverá en la primera Audiencia. Pero aquellas que se presenten


con carácter complicadas, se resolverán en auto separado (Fuera de la
Audiencia)

175. En qué momento se resuelven las Excepciones Mixtas o perentorias:


En sentencia

176. Si en la Primera Audiencia no fuere posible rendir todos los medios


de prueba que hará el Juez:

Señalara nueva audiencia dentro de un término que no debe exceder de 15


días.

177. Si por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes no hubiere sido


posible aportar todas las pruebas se señalara una Audiencia Extraordinaria,
Plazo:

Tercera Audiencia dentro del término de 10 días.

178. Auto para mejor fallar (Facultativo) Plazo:

15 Días. Leer Artículo: 197 CPCYM

179. Cuál es el plazo para dictar sentencia si el demando se allanare o


confesare los hechos:

Dentro de tercero día Art. 208 CPCYM

180. Cuál es el plazo para dictar sentencia si el demandado no


compareciera a la primera audiencia, sin causa justificada:

El Juez fallara, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el


actor.

181. Plazo para dictar sentencia en el Juicio Oral:

5 días a partir de la última audiencia.

182. Medio de impugnación para la sentencia emitida en el juicio oral:

Apelación

183. Plazo para la apelación:

8 días para la vista y si no hay auto para mejor proveer, se dictará sentencia
dentro de los 3 días siguientes.

184. Que materias se tramitarán en el Juicio Oral:

1. Juicio de Ínfima cuantía Art. 211 CPCYM

2. Juicio de Menor Cuantía

3. Juicio de Alimentos Art. 212 al 216 CPCYM

4. Juicio de Rendición de Cuentas Art. 217 y 218 CPCYM

5. Juicio de División de la Cosa Común Art. 219 al 224 CPCYM

6. Juicio de Declaratoria de Jactancia

185. De conformidad con la ley que otros procesos se pueden llevar en el


Juicio Oral:
 Por Derechos de Autor Art. 133 del Dto. 33 – 98
 Por Derechos de Propiedad Intelectual Art. 182 del Dto. 57 – 2000
186. Qué es el Juicio de Ínfima Cuantía:
No debe de exceder de Q. 10, 000.00 y en familia hasta Q. 6, 000.00 (Art. 2
acuerdo Número 2.2006 de la Corte Suprema de Justicia y 1 del Acuerdo
Número 6-97 de la Corte Suprema de Justicia).

187. Cuáles son las características del Juicio de Ínfima Cuantía:

a) En forma oral se hará la demanda y contestación, dejando constancia en


un libro.

b) La resolución dictada no puede impugnarse.

c) Si hay rebeldía, se tiene por confeso de los hechos afirmados por el actor,
se levanta acta y dicta sentencia.

d) No hay costas procesales

e) No se decreta arraigo

f) No es necesario el auxilio de un profesional

188. Qué es el Juicio de Menos Cuantía:

De Q. 10,000.01 en adelante hasta Q. 50,000.00 Acuerdo 37-2006 de la Corte


Suprema de Justicia).

189. Qué comprende el Juicio de Alimentos:

Fijación, modificación, suspensión, extinción de alimentos. Art. 216 CPCYM

190. Características del Juicio de Alimentos:

a) Titulo en que se funda su demanda

b) Fijación de Pensión Provisional alimenticia

c) Solicitud de cualquier medida cautelar

d) La Rebeldía

191. Efecto de la Rebeldía:

Declararse confeso en las pretensiones del actor y procederá a dictar


sentencia. Art. 215 CPCYM

192. Motivos para plantear el Juicio de Rendición de Cuentas:

a) No se rindió Cuenta

b) Se rindió defectuosa o inexactamente

193. Sujetos a rendir cuentas:

a) Albacea

b) Tutores

194. Características del Juicio de Rendición de Cuentas:

a) Se declara provisionalmente obligación del demandado de rendir cuentas,


si no lo hace, se tendrá por ciertas las afirmaciones del actor y se condenará
en daños y perjuicios.
b) Contenido de sentencia

195. Cuando se plantea Juicio de División de la cosa común:

Los copropietarios de una cosa no están obligados a permanecer indivisos,


si no están de acuerdo con la indivisión, podrán pedir la división o la venta
en publica subasta (no todas las cosas permiten la cómoda división)
Ejemplo un Vehiculo.

196. Plazo para el pacto de indivisión:

3 años que puede prorrogarse.

197. En que consiste el Pacto de indivisión:

La autoridad judicial cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias,


puede ordenar la división de la cosa común antes del tiempo convenido. Art.
493 CPCYM

198. Características del Juicio de División de la Cosa Común:

1. En la fase conciliatoria, el juez aviene a las partes para nombrar al


partidor (notario) sino el lo designa.

2. Fija plazo para que el partidor presente su proyecto de partición

3. El Partidor pide a las partes las instrucciones y aclaraciones que juzgue


necesarias.

4. Formula y presenta el proyecto

5. el juez convoca a audiencia para que las partes hagan las observaciones
y rindan pruebas. Si estima fundadas las pruebas señala una nueva
audiencia (5 días) para el nuevo proyecto.

6. Si hubiere oposición aprueba la partición (auto) y se protocoliza


(certificación del proyecto y del auto que lo apruebe o la sentencia).

7. Si hubiere oposición hay sentencia.

8. Si es por venta, se señala día y hora (tramite del procedimiento ejecutivo).

199. Qué es jactancia:

Alavanza propia, desordenada y presuntuosa.

200. Procedencia del Juicio de Declaratoria de Jactancia:

Procede contra todo aquel que (jactancioso) fuera de juicio, se hubiere


atribuido derecho sobre bienes del demandante o créditos o acciones en
contra del mismo, de cualquier especie que fuera.

201. Ejemplo del Juicio de Declaratoria de Jactancia:

A dice que B le debe Q. 10,000.00 ante C, D y E. por lo que B (actor) demanda


a A (demandado Jactancioso), al no llegar esta a confesar los hechos, A
tiene plazo para demandar a B, con el objeto de que este 2 proceso, si A lo
interpone es porque lo que se declaro jactanciosamente es real, si no B pide
que caduque dicho derecho.

202. Qué Requisitos debe de cumplir la Demanda.


Además de los establecidos, el actor expresará en que consiste la jactancia,
al cuándo se produjo, medios por los que llegó a su conocimiento y
formulará petición para que el demandado confiese o niegue el hecho o
hechos imputados.

203. Características del Juicio de Declaratoria de Jactancia:

a) En audiencia confesara o negara los hechos.

b) Si se da rebeldía, se tendrán por ciertos los hechos en que se funda la


demanda, se dictara sentencia, se obligara al jactancioso en el termino de 15
días para que interponga su demanda.

c) Si hubiera negado la demanda, se dicta sentencia (declarando o no con


lugar)

d) Sentencia: Si hay rebeldía o el demandado confesare los hechos el juez


dictara sentencia declarando la jactancia y señalando al jactancioso el plazo
de 15 días para que interponga su demanda, bajo apercibimiento de tenerse
por caducado su derecho.

c) Si se hubiere negado la demanda, el juez dictara sentencia.

204. ¿Defina el Juicio Sumario?


Este proceso, es otro de los proceso de conocimiento, que nos permite solucionar
en forma rápida, los problemas cotidianos. Su máximo exponente es el
PRINCIPIO DE ENCONOMIA PROCESAL, donde existe un corto tiempo para
emitir el fallo correspondiente, sin que se quiera perjudicar al PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL DE DEFENSA.

205. ¿Definición del Juicio Sumario?

Es el nombre del procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez superior y


simplificación de formas en comparación al juicio ordinario

206. ¿Desarrolle el procedimiento del juicio Sumario?

1 4
1 Emplazamiento: plazo 3 días
Interposición de la Demanda
(En virtud de que a éste proceso se (233cpcym)
aplicarán las reglas del juicio a. En el 2 día: interponer
ordinario, siempre y cuando no lo
excepciones previas,
contraríen)
contenidas en el art. 116
Art. 61, 62, 63, 106, 107, 230, 79
cpcym
b. En el 3 día: Contestación y
excepciones perentorias
(233 cpcym)
2
Resolución (decreto: previo,
admisión; auto: repelaciòn)

3
Notificación
6
Vista: 10 días (234 cpcym)
5

Prueba: 15 días (234 cpcym)


8
Recursos: apelación contra la
7 sentencia, apelación contra otras
Sentencia: 5 dias (234cpcym) resoluciones y casación, cuandola
207. ¿Cuándo se tramietarà en juicio Sumario?
1. Los asuntos de arrendamiento y desocupación
2. La entrega de bienes Muebles, que no sea dinero
3. La rescisión de contratos
4. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y
empleados públicos
5. Los interdictos
6. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vìa.
208. Cuáles son los motivos del juicio sobre
arrendamiento y deshaucio?(art. 236 al 242)
 Arrendamiento va conocer de todas cuestiones de arrendamiento. (conflicto
entre arrendante y arrendatario art. 236 cpcym, 1880 al 1941cc)
 El de desahucio, lo inicia el propietario, el oseedor, quien entrego un
inmueble con la obligación de restituírselo (art.236 cpcym) lo que se busca
es poder disponer libremente del bien acudiéndose a un medio rápido, la
restitución de un bien inmueble cuando el uso del mismo no es licito por
haber obligación de restituirlo o bien porque se detecta en forma precaria.
209. ¿Cuáles son las características del juicio sobre
arrendamiento y deshaucio?
1. Afecta a inquilino, subarrendatarios y cualesquiera otros ocupantes del
inmueble 238 cpcym
2. Medidas precautorias:
3. Si no se opone dentro de 3 dias el demandado
4. Vencido los términos fijados para la desocuaciòn sin haberse esta
efectuado.
5. El pago o entrega de cosas, se regirà por lo estipulado en el contrato
6. Recursos: apelación
210. Cuáles son las medidas precautorias?

ENBARGO: para cubrir responsabilidades del demandado 239 cpcym

156. Qué pasa si el demandado no se opone dentro de 3 dìas?

Se ordena la desocupación

plazo para la desocupación?

15 dias= casas o locales de habitación


30 dias= establecimiento mercantil o industrial

40 dias= fincas rusticas

211. Qué ordenara el juez, vencido los términos fijados


para la desocupación sin haberse esta efectuado?

El lanzamiento a costa del arrendatario

212. Qué recurso se interpone?

El recurso de apelación

213. Cuándo procede la entrega de la Cosa? art. 244


cpcym

Cuando no procede la vía ejecutiva, para la entrega de cosas que no sean dinero
y que se deban por virtud de la ley, el testamento, el contrato, las resolución
administrativa o la declaración unilateral de voluntad en los casos en que èsta es
jurídicamente obligatoria.

214. Ejemplos de la entrega de la Cosas?


 Un arrendamiento de bien mueble,
 promesa de recompensa (bien mueble),
 la entrega de los esponsales

215. Cuándo procede la Recisión de Contratos? art. 1579


al 1586,1844,1929,1930cc y 245 cpcym

Por Incumplimiento del contrato. La recisión es parte del estudio de la ineficacia de


los contratos, lo que se busca es dejar sin efecto el mismo, en virtud de que se da
el aprovechamiento de una de las partes en relación con la otra.

216. ejemplo de Recisión de Contratos?

A Contrata a B, para pintar una pared a cambio de una cantidad de dinero. B no


ha cumplido con pintar la pared, por lo que A puede rescindir el contrato (no
pagándole, porque incumplió con pintar la pared)

217. Quién es el demandante? El que incumplió (acreedor)

218. Quién es el Demandado? El que incumplio

219. Cuáles son los Requisitos de la Recisión de Contratos?

1. Contrato celebrado válidamente


2. Pendiente de cumplimiento
3. Por mutuo consentimiento o declaración judicial (vía sumaria u ordinaria)
art. 245 cpcym

220. Cuáles son los efectos de la Recisión de Contratos?

1. Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse


2. Las partes deben restituirse lo que hubieren recibido

221. Cuál es el tiempo para ejercer la Recisión de Contratos?

1 año desde la celebración del contrato 1585 cc


222. Defina la Responsabilidad Civil de Funcionarios y Empleados Público?

169. Cuáles son las clases de Responsabilidad?

1. Responsabilidad Penal
2. Responsabilidad Administrativa
3. Responsabilidad Civil

223. Responsabilidad que genera la decisión, resolución, acción u omisión


realizada por los funcionarios públicos que de conformidad con la ley penal
vigente constituyan delitos o faltas?

Responsabilidad Penal

224. Responsabilidad cuando la acción u omisión contraviene el


ordenamiento jurídico administrativo y las normas que regulan la conducta
del funcionario público, Cuando no se cumplan las diligencias derivadas del
cargo público, cuando por acción u omisión se cause perjuicio a los
intereses públicos, daños y perjuicios? Responsabilidad Administrativa

225. Responsabilidad que genera la acción u omisión que con intención o


por negligencia, imprudencia, impericia o abuso de autoridad se cometa en
perjuicio y daño del patrimonio público? Responsabilidad Civil

226. Cuál es la característica de la Responsabilidad Civil de Funcionario y


Empleado público? Recursos de apelación contra la sentencia

227. Definición de Interdictos En términos Generales? Es una PROHIBICIÒN,


UN MANDATO DE HACER O NO HACER.

228. Cómo se Define los Interdictos en términos Jurídicos? Se define como el


medio procesal más amplio CONSTITUYE UNA ACCIÒN REAL, NO AFECTA LA
PROPIEDAD

229. Ante quien se ejerce el Interdicto?

Se ejerce ante cualquier perturbación o agresión que una persona sufra por la
posesión de un bien inmueble.

230. Ante que se plantea los Interdictos?

 Ante la necesidad que tiene el poseedor de bienes inmuebles


 Ante actos extraños que perturban la posesión

231. Cuál es la Naturaleza de los interdictos?

Protección sobre la posesión de bienes inmuebles art. 249 cpcym

232. Cuál es el Plazo para interponer la acción?

Un año siguiente a la fecha en que ocurrió el hecho que las motiva

233. Cuáles son las Medidas Cautelares?

Todas las Necesarias

234. Cuál es la Prueba Reina?

El reconocimiento Judicial
235. Cuáles son las Formas Interdictales?

1. Amparo de osesion o de Tenencia


2. Amparo de Despojo
3. Apeo o Deslinde
4. Obra Nueva y Obra Peligrosa
5. Otros Juicios Sumarios por Disposición de la ley Art. 1039 co.co.
236. Cuándo Procede Amparo De Posesión o Tenencia?
(253, 254 cpcym)

Cuando el poseedor, tenedor, depositario, administrador de bien inmueble, es


perturbado en ella por actos que pongan de manifiesto la intención de despojarlo.

237. Cuál es el Hecho generador del Amparo de Posesión o Tenencia?

MOLESTAR, PERTUBAR O LESIONAR, pero no excluir de la posesión

238. Cuál es el contenido de la Sentencia?

1. Mantener al demandante en la posesión o tenencia


2. Condenación de Costas y daños y perjuicios, al perturbador (fijándolas)

239. Qué busca la sentencia de amparo de posesión o de tenencia?

Busca retener la posesión

240. Cuándo Procede Amparo de Despojo? (255 al 258 cpcym)

El que tenga la posesión o la tenencia de un bien inmueble o derecho real, que


fuere desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y vencido en
juicio.

241. Cuál es el Hecho generador del Amparo De Despojo?

Excluir al poseedor de la cosa, no pudiendo ejercitar actos posesorios, que


ordinariamente ejercia.

242. Qué busca evita el Amparo o Despojo?

La justicia por las propias manos

243. Cómo puede ser la Exclusión?

Puede ser justa e injusta

244. Qué debe contener la solicitud?

1. El Hecho del despojo,


2. Su posesión
3. El nombre del despojador
4. Ofrecimiento de prueba de haber poseído y dejado de poseer

245. Quién es el despojador?

La Persona particular o juez

246. Qué busca recobrar la Sentencia?


1. La Restitución
2. Condena en costas al despojador
3. Devolución de los frutos
4. Daños y perjuicios si fue con violencia

247. Cuándo Procede Apeo o Deslinde? (259 al 262 cpcym)

Cuando haya habido alteración de límites entre heredades, removiendo las cercas
o mojones y poniéndoles en lugar distinto del que tenía, haciéndose nuevo lindero
en lugar que no le corresponde.

194. Qué debe contener la Demanda?(art. 260)

248. Cuáles Pruebas se dan en Apeo o Deslinde?

Reconocimiento Judicial (día y hora a los interesados y colindantes)

196. Cuál es el Objeto de la Sentencia?

 Regresar los linderos a donde corresponda

249. Qué busca la sentencia?

1. La Restitución
2. Costas y daños y perjuicios

250. Casos en que Procede la Obra Nueva y Obra Peligrosa?

1. Obra Nueva que causa un daño publico=acción popular judicial o


administrativa
2. Obra Nueva que causa daño particular=acción privada
3. Obra peligrosa o por la construcción pudiera causar daño o si existieron
árboles donde pueda éste provenir.

251. Cuál es la Resolución de la Obra nueva y Obra Peligrosa?

1. Suspensión inmediata: salvo garantía


2. Reconocimiento Judicial de la obra
3. Si no concurren al reconocimiento, suspensión

252. Cuál es el objeto de la Sentencia?

1. Suspensión definitiva
2. Demolición de la obra
3. Condena en costas

253. Qué otros Juicios sumarios se dan por Disposición de la ley?

Todas las acciones a que dé lugar la aplicación del Código de Comercio de


Guatemala
Salvo disposiciones en contrario art. 1039 co.co.

254. Cuáles son las dos formas en el que dé da el Derecho de


Contradicción?

 La simple negación (contestación de demanda en sentido negativo)


 El planteamiento de excepciones (previas y perentorias)

255. Defina Excepciones en términos Generales?


El termino excepción es inadecuado, porque excepción significa lo contrario a la
regla, 203. Defina excepciones en el Proceso?

En el proceso es lo más Común, Es precisamente que se de Excepciones. Sin


embargo, así le llaman en la mayor parte de Códigos.

256. Definición de Excepciones?

Es el poder jurídico del demandado de oponerse a las pretensiones que el


demandante ha aducido ante los órganos jurisdiccionales

257. otra Definición de Excepciones?

Es el medio de defensa que utiliza el demandado para depurar (previa) o atacar


(perentoria) la acción.

258. a que se opone la palabra excepcion?

Se opone al de la palabra acciòn

259. Cuál es el Ataque del Actor?

Demanda

260. Cuál es la Defensa del demandado contra el Ataque?

Excepción

261. Cuál es la Clasificación Doctrinaria (tripartita) de las Excepciones?

1. Dilatorias
2. Perentorias
3. Mixtas

262. Cuál es la Clasificación legal (bipartita) de las Excepciones?

1. Previas
2. Perentorias

263. Cuál es la denominación de las Dilatorias?

Se llaman así porque deben ser resueltas antes que la pretensión principal y no
porque se interpongan antes de contestar la demanda.

264. De conformidad con el código civil como se le llama a las Dilatorias?

Se les llama previas (116,120, cpcym); el código anterior les llamo dilatorias

265. Definición de las Excepciones Dilatorias?

Son aquellas que tienden a postergar la contestación de la demanda y en


consecuencia del proceso. (Versan sobre el proceso y no sobre el derecho
material alegado por el actor)

266. Cómo pueden hacerse valer las excepciones Dilatorias?

De oficio art. 120 loj,

A solicitud de parte art. 109 cpcym

267. Dentro de ellas se encuentran?


Competencia, Capacidad Procesal, Legitimaciòn

268. Cuál es la finalidad de la Excepciones Dilatorias?

Depurar el proceso frente a la falta de presupuestos, a efecto de que se tramite


arreglado a derecho y esto impide conocer el fondo del asunto.

269. Ejemplo de la finalidad de las Excepciones Dilatorias?

1. Corregir errores
Requisitos de la demanda (demanda defectuosa)
2. Evita un proceso inútil
(Litispendencia)
3. Impiden un juicio Nulo
Incompetencia, falta de capacidad, de personería, de Personalidad)
4. Asegura el resultado de un juicio

Arraigo

270. En qué Momento se deben interponer las excepciones en el juicio


Ordinario?

Durante el emplazamiento dentro de los primeros 6 dias del emplazamiento (9


dias). Arti. 120 cpcym,

Y es la primera actitud que puede asumir el demandado.

271. En qué Momento se deben interponer las excepciones en el juicio Oral?

En el momento de contestar la demanda o la reconvención (primera audiencia) art.


205 del cpcym

272. En qué Momento se deben interponer las excepciones en el juicio


sumario?

Dentro del 2 dìa de emplazado (3 dìas), art. 232 cpcym

273. Cuál es el procedimiento de las Excepciones?

Incidentes (art. 135 al 140 loj), salvo en el juicio oral (205 cpcym)

274. Que es incompetencia: FALTA DE COMPETENCIA.

275. Definición de competencia: ES ADMINISTRAR JUSTICIA EN UN CASO


CONCRETO.

276. Clases de competencia:


POR RAZON DE LA MATERIA
POR RAZON DEL TERRITORIO
POR RAZON DE GRADO
POR RAZON DE LA CUANTIA
277. Por razón de la materia: ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL PLEITO,
DE CONFORMIDAD CON LAS RAMAS DEL DERECHO. ART 1 CPCYM.
278. Por razón del territorio: ATENDIENDO A LA DIVISION GEOPOLITICA DE
LA REPUBLICA.
.Como empieza la mayor cuantía en Guatemala:50,000.001
.Como empieza la mayor cuantía en los municipios de Coatepeque, Santa
Lucia Cotzumalguapa, Malacatan Ixchingua, Santa María Nebaj, Pop tun,
Santa Eulalia Mixco Amatitlán y Villanueva. EMPIEZA CON 25,000.01
.Como empieza la mayor cuantía en los demás municipios. EMPIEZA
CON 15,000.01
Por razón de grado: atendiendo a que existen dos instancias (grados
Jurisdiccionales) para la revisión de decisiones en virtud de los
recursos interpuestos.
279.. Por razón de la cuantía atendiendo al valor del litigio art8,9,10cpcym
.Cuál es la ínfima cuantía y quien la conoce: de Q.1.00 a Q. 10,000.00 y
lo conoce Juez de Paz.
.Cuál es la menor cuantía y quien la conoce: de Q.10, 000.01 a Q.50,
000.00 y la conoce el Juez de Paz.
.Cual es la mayor cuantia y quien la conoce: DE Q. 50,000.01 Y LA
CONOCE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA.
280. Definicicion de excepción de incompetencia(falta de competencia):
CONSISTE EN QUE EL DEMANDADO CONSIDERA QUE EL JUEZ NO TIENE
COMPETENCIA PARA CONOCER EN ESE CASO CONCRETO.

281. De un ejemplo de excepción de incompetencia SI HAY UN LITIGIO EN


DONDE SE VERSA SOBRE UN BIEN INMUEBLE SITUADO EN EL PETEN Y
LA DEMANDA SE INTERPONE EN GUATEMALA, SE PLANTEA LA
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA PORQUE SEGÚN EL ARTICULO
18CPCYM SERA JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER CUANDO SE
RJERCITEN ACCIONES REALES SOBRE BIENES INMUEBLES, EL DEL
LUGAR DONDE ETEN SITUADOS LOS BIENES, EN ESTE CASO SERIA EL
JUEZ COMPETENTE EL DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO
CIVIL Y ECONOMICO COACTIVO DEL DEPARTAMENTO DE EL PETEN.

282. Si se plantea la excepción de incompetencia con excepciones como se


resuelve: CON UN AUTO.

283. Qué pasa si el auto de excepción de incompetencia se declara con lugar: EL


JUEZ NO TIENE COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE, `POR LO QUE SE
INHIBE DE SEGUIR CONOCIENDO Y SE REMITE AL JUZGADO QUE
CORRESPONDA.
284 Qué pasa si el auto de excepción de incompetencia se declara sin
lugar: EL JUEZ HASTA QUE SE FIRME EL AUTO SE PRONUNCIA.
285 De donde proviene la palabra litispendencia: PROVIENE DE LITIS
QUE QUIERE DECIR JUICIO Y PENDENCIA QUE QUIERE DECIR
PENDIENTE (JUICIO PENDIENTE).
286 Definicion de litispendencia: ES UN MEDIO PREVENTIVO DE
IMPEDIR QUE SE DICTEN RESOLUCIONES DISTINTAS SOBRE UNA
MISMA PRETENCION Art. 540 CPCYM.
287 Cuando no procede la litispendencia: CUANDO EXISTIENDO
IDENTIDAD DE PERSONAS Y COSAS EN DOS PROCEDIMIENTOS EL
ACTOR Y DEMANDADO NO SON IGUALES, YA QUE NO OCUPAN LA
MISMA POSICION DADO QUE QUIEN AQPARECE EN UN PROCESO
COMO ACTOR APARECE EN EL OTRO COMO DEMANDADO Y
VICEVERSA.
288 De un ejemplo de litispendencia: EN EL JUZGADO SEGUNDO DE
PRIMERA INSTANCIA CIVIL (DEPTO DE GUATEMALA), JUAN
DEMANDA A PEDRO EL PAGO DE Q600.00 PERO RESULTA QUE A
JUAN YA NO LE PARECE SEGUIR EL JUICIO EN DICHO JUZGADO
POR X RAZONES ENTONCES PRESENTA LA MISMA DEMANDA ANTE
EL CENTRO DE SERVICIOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA Y DE CONFORMIDAD CON SU DISTRIBUCION CONOCE EL
JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL (DEPTO DE
GUATEMALA), ES DECIR ENTABLO DOS DEMANDAS IGUALES EN
DOS JUZGADOS DIFERENTES . POR LO QUE EN EL SEGUNDO
PROCESO SE INTERPONE LA EXCEPCION PREVIA DE
LITISPENDENCIA.
289 Cuál es el fundamento de la improcedencia de la litispendecia:540
cpcym
EVITAR DOS SENTENCIA CONTRADICTORIAS
ECONOMIA PROCESAL (No debe existir 2 procesos sobre el mismo
litigio)
ES INJUSTO DEMANDAR A UNA PERSONA ANTE DISTINTOS
TRIBUNALES AL MISMO TIEMPO POR LA MISMA COSA.
290 Cuales son los efectos de la litispendencia:
a. DECLARAR IMPROCEDENTE EL SEGUNDO JUICIO.
b. CONDENAR AL ACTOR EN COSTAS DAÑOS Y PERJUICIOS ART.
540. CPCYM.
291 Como se le llama a la excepción en el juicio ordinario, que tiene el
privilegio de que aunque hayan pasado los seis días del emplazamiento
para interponerla, puede plantearse dentro de cualquier estado del proceso,
siempre que no se haya dictado sentencia, porque puede ser que el
demandado no se haya dado cuenta del otro proceso: EXCEPCION
PRIVILEGIADA. Art 120, 205 cpcym.(oral) 232 cpcym (sumario)
292 Que es demanda defectuosa: ES AQUELLA QUE SURGE CUANDO
LA DEMANDA NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS FORMALES QUE
ESTABLECE LA LEY Y QUE EL JUZGADOR NO SE A PERCATADO DE
ELLO.
293 Cuales son los efectos de la demanda defectuosa:
REPELER LA DEMANDA
SE PRESENTE UNA NUEVA DEMANDA YA CORREGIDA Y SE INICIE
EL PROCESO.
294 Como se le llama a la excepción en el juicio ordinario, que
unicamenta hasta el sexto dia de emplazado puede interponerse sino se
interpone dentro de este plazo (preclusión) la demanda con todo sus
defectos seguirá su curso salvo que el juez enmiende (al momento de darse
cuenta del error sustancial). en el juicio sumario en el segundo dia de
emplazado art. 121 232 cpcym: EXCEPCION NO PRIVILEGIADA
(PRECLUSIVA).
295 Que es capacidad: ES LA APTITUD PARA SER SUJETO DE
DERECHOS Y OBLIGACIONES.
296 clases de capacidad:
DE GOCE O DE DERECHO ( LA TIENEN TODOS LOS SERES
HUMANOS)
DE OBRAR O DE EJERCICIO ( LA TIENEN LOS MAYORES DE EDAD Y
LA EJERCEN POR SI MISMA)
297 Quienes no tienen capacidad de ejercicio:
LOS MENORES DE EDAD ART 8 C.C.
LOS MAYORES DE EDAD EN ESTADO DE INTERDICCION. ART 9CC.
298 Que es falta de capacidad legal: ES AQUELLA QUE SE
CONCRETA CUANDO EL LITIGANTE CARECE DE CAPACIDAD DE
EJERCICIO O DE LA APTITUD NECESARIA PARA COMPARECER EN
JUICIO PERSONALMENTE ART. 44 CPCYM.
299 clases de falta de capacidad legal:
EL ACTOR O DEMANDANTE Y EN EL DEMANDADO.
300 De un ejemplo de falta de capacidad legal: UN MENOR DE EDAD
TIENEN CAPACIDAD DE GOCE PERO NO DE EJERCICIO, HASTA QUE
CUMPLE LOS 18 AÑOS , SI UN MENOR DE EDAD ES QUIEN PLANTEA
UNA DEMANDA SE INTERPONE LA EXCEPCION DE FALTA DE
CAPACIDAD LEGAL EN EL ACTOR.
301 cual es la finalidad de interponer la excepcion de falta de capacidad
legal: SE PRETENDE QUE NO SEA DEMANDE O SEA DEMANDADO UN
MENOR DE EDAD, UN INTERDICTO SINO LOS REPRESENTANTES.
302 Definición de legitimización procesal : ES LA FACULTAD PARA
DEMANDAR (LEGITIMACION ACTIVA) Y LA OBLIGACION DE
SOPORTAR LA CARGA DE SER DEMANDADO(LEGITIMACION
PASIVA), ES DECIR POSEER LA CALIDAD DE SUJETO ACTIVO O
PASIVO DEL DERECHO MATERIAL CONCRETO QUE SE PERSIGUE
EN JUICIO.
303 Definición de falta de legitimación procesal (falta de personalidad ):
CONSISTE EN QUE EL ACTOR O EL DEMANDADO CARECEN DE LAS
CALIDADES NECESARIAS PARA COMPARECER A JUICIO ES DECIR
PARA EXIGIR O RESPONDER DE LA OBLIGACION QUE SE
DEMANDA.
304 Clases de falta de legitimación procesal: EN EL ACTOR: SE
INTERPONE CUANDO EN LA PERSONA DEMANDADA NO HAY
IDENTIDAD ENTRE EL ACTOR Y EL TITULAR DEL DERECHO.
EJEMPLO SI EL QUE DEMANDA LA DESOCUPACION DE UN
INMUEBLE NO ES EL DUEÑO DE LA CASA. EN EL DEMANDADO: SE
PLANTEA CUANDO NO COINCIDE LA PERSONA DEL DEMANDADO
CONEL OBLIGADO POR LA LEY CON QUIEN DEBE DE CUMPLIR LA
OBLIGACION, EJEMPLO SI SE PLANTEA DEMANDA DE PAGO DE
DINERO CONTRE UNA PERSONA QUE NO ES DEUDOR.
305 Finalidad de la falta de legitimación procesal: ES QUE LA
DEMANDA SE PLANTEE POR EL VERDADERO TITULAR DEL
DERECHO O SE INTERPONGA EN CONTRA DEL VERDADERO
OBLIGADO.
306 De otros ejemplos en donde se carece de legitimación procesal: EL
ARRENDATARIO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION
REIVINDICATORIA O POSESORIA , PORQUE A QUIEN AQUELLA
COMPETE ES AL PROPIETARIO ART 468 Y 469CC.
EL LEGATARIO DE GENERO O CANTIDAD PARA DEMANDAR LA
PARTICION PORQUE LO QUE PUEDE PEDIR ES LA ENTREGA DEL
LEGADO.
307 definicion de personeria: ES LA APTITUD DE EJERCITAR
DERECHOS O ACCIONES EN JUICIO EN REPRESENTACION O A
NOMBRE DE QUIEN SEA TITULAR DE LOS MISMOS.
308 Clases de personería: a. REPRESENTACION VOLUNTARIA O
CONTRACTUAL (CONTRATO, MANDATO ART. 188 AL 195 LOJ) b.
REPRESENTACION LEGAL, LA QUE SE EJERCE EN VIRTUD DE UNA
LEY ART. 14CC. ART 44, 45, 46 DEL CPCYM. EJEMPLOS : CUANDO EL
PADRE REPRESENTA AL HIJO ART 254CC Y CUANDO EL DEFENSOR
JUDICIAL REPRESENTA AL AUSENTE ART. 43, 44 CC.
309 definición de falta de personería: ESTA SE FUNDA EN EL HECHO
DE QUE SE ALEGA UNA REPRESENTACION SIN TENERLA O BIEN
CUANDO TENIENDOLA ESTA CARECE DE LOS REQUISITOS
FORMALES QUE LE DEN VALIDEZ.
310 De ejemplos de falta de personería:
a. SI SE COMPARECE A NOMBRE DE OTRO SIN SER SU
APODERADO O REPRESENTANTE.
b. SI SIENDO REPRESENTANTE NO SE JUSTIFICA DEBIDAMENTE
EJ. EL PADRE QUE ACTUA EN REPRESENTACION DEL HIJO
MENOR PERO NO JUSTIFICA EL PARENTESCO.
c. SI EL MANDATO ES INSUFICIENTE ES DECIR QUE NO LE
DELEGAN EN EL LAS FACULTADES ESPECIALES QUE SON
NECESARIAS PARA DEMANDAR O RESPONDER EN JUICIO.
d. SI EL PODER ES DEFECTUOSO ES DECIR SI EN EL
OTORGAMIENTO SE VIOLARE ALGUN TEXTO LEGAL.EJEMPLO SI
SE OTORGA EN UNA PERSONA NO HABIL O A FAVOR DE
PERSONA QUE NO PUEDEN SER MANDATARIOS ART193 LOJ.

311 Clases de falta de personería: EN EL ACTOR: SE INTERPONE


CUANDO EL ACTOR ACTUA COMO REPRESENTANTE DE OTRA
PERSONA SIN TENER MANDATO O TENIENDOLO ESTÉ
DEFECTUOSO. EN EL DEMANDADO: SE PLANTEA CUANDO SE
DEMANDA A UNA PERSONA COMO REPRESENTANTE DE OTRA SIN
SER APODERADO O HABIENDO PODER ESTE DEFECTUOSO.
312 Finalidad de la falta de personería: QUE SE ACOMPAÑE EL
MANDATO O SE COMPONGA (ACTOR) O SE INTERPONGA CON EL
VERDADERO APODERADO.
313 Definición de falta de cumplimiento del plazo: ES EN LA CUAL SE
HA FIJADO DIA Y FECHA PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA
OBLIGACION Y NO SE HA ARRIBADO AL MISMO EXIGIENDOSE SU
CUMPIMIENTO ANTES DEL DIA O FECHA ES DECIR EXISTE EL
DERECHO PERO AUN NO ES EXIGIBLE LA OBLIGACION PORQUE NO
SE HA CUMPLIDO EL PLAZO.
314 Definición de plazo: ES EL ACONTECIMIENTO FUTURO Y CIERTO
PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION.
315 Cual es la finalidad de la falta de cumplimiento del plazo: QUE NO
SE TRAMITA LA DEMANDA MIENTRAS NO SE HA CUMPLIDO EL
PLAZO.
316 Definición de condición: ES EL ACONTECIMIENTO FUTURO E
INCIERTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION
317 Definición de falta de cumplimiento de la obligacion: CONSISTE EN
QUE CUANDO SE EXIGE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION Y EL
ACONTECIMIENTO NO SE HA REALIZADO ES DECIR CUANDO LA
CONDICION NO SE HA CUMPLIDO.
318 Cual es la finalidad de la falta de cumplimiento de la obligacion:
PERSIGUE QUE LA DEMANDA NO SE TRAMITE MIENTRAS NO SE
CUMPLA LA CONDICION.
319 Definición de caducidad: ES EL DECAIMIENTO DE UNA
FACULTAD PROCESAL QUE NO SE EJERCITA DENTRO DE UN
PLAZO DETERMINADO, ES CUANDO SE HA INTERPUESTO UNA
DEMANDA FUERA DEL PLAZO LEGAL.
320 que es la caducidad de instancia : EXTINCION DEL PROCESO POR
SU PARALIZACION.
321 De un ejemplo de caducidad: CUANDO NO SE EJERCITA UNA
ACCION DENTRO DEL LAPSO FIJADO POR LA LEY. ART 251CPCYM.
322 Definición de prescripción (Negativa): ES CUANDO EL ACREEDOR
NO EXIGE EL DERECHO DENTRO DEL TERMINO QUE ESTABLECE LA
LEY, ES AQ UELLA QUE PONE FIN A UN DERECHO QUE HA SIDO
ABANDONADO POR SU TITULAR AL NO HABERSE EJERCITADO
DURANTE UN LAPSO DE TIEMPO.
323 Diferencias entre la prescripción y la caducidad:
CADUCIDAD PRESCRIPCION
 Extingue una relación procesal extingue una
relación
Como derecho sustancial material
 No es interrumpible se interrumpe
por
Ciertos
actos (deman
Da
providencia precau
Toria
art.1505cc.
 no es irrenunciable es
renunciableart1503
y 1504 cc.
 Cabe como excepción cabe como
acción y
Excepción
art1501cc.
324 Definición de cosa juzgada: ES LA AUTORIDAD Y EFICACIA DE
UNA SENTENCIA JUDICIAL CUANDO NO EXISTEN CONTRE DE ELLA
MEDIOS DE IMPUGNACION QUE PERMITAN MODIFICARLA , ES EL
MEDIO QUE IMPIDE JUZGAR LO YA JUZGADO.
325 caracteristicas de la cosa juzgada:
 INIMPUGNABLE: NO PUEDE SER ATACADA POR NINGUN
RECURSO, NO PROCEDE NINGUN MEDIO DE
IMPUGNACION.
 NO PUEDE CAMBIARSE: SUS CONDICIONES Y SU
CONTENIDO NO PUEDEN ALTERARSE NI CAMBIARSE.
 ES COERCIBLE: PUEDE PEDIRSE SU CUMPLIMIENTO EN
FORMA COERCITIVA.
326 Clases de cosa juzgada:
 MATERIAL O SUSTANCIAL: aquella que tiene los tres caracteres
ininpugnable, no puede cambiarse, es coercible. No hay
apertura para un nuevo juicio.
 FORMAL: cuando no tiene los 3 caracteres, es decir la
sentencia tiene fuerza en el juicio que se dicto pero no en otro,
no puede ser revisada o revocada dentro del mismo juicio sino
en otro art 335cpcym.
327 Efecto: DAR POR TERMINADO EL SEGUNDO PROCESO.
328 Definición de transacción: CONSISTE EN LA EXISTENCIA DE UN
ACUERDO DE VOLUNTADES QUE ANTES O DURANTE LA
REALIZACION DEL PROCESO HA DECIDIDO EVITAR EL MISMO ART
2151CC.
329 Requisitos de la transacción: QUE SEA POR ESCRITO ART
2156CC YA SEA EN :
 ESCRITURA PUBLICA
 EN DOCUMENTO PRIVADO CON FIRMAS AUTENTICADAS
 EN ACTA LEVANTADA EN EL PROPIO JUZGADO
 MEMORIAL DIRIGIDO AL JUEZ CON FIRMAS AUTENTICADAS
330 Cuales son las prohibiciones para transigir:
 SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
 SOBRE LA VALIDEZ O NULIDAD DEL MATRIMONIO O
DIVORCIO
 SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LOS DELITOS QUE
DAN LUGAR A PROCEDIMIENTO DE OFICIO
 SOBRE EL DERECHO A SER ALIMENTADO
 SOBRE LO QUE SE DEJA POR DISPOCISION DE ULTIMA
VOLUNTAD MIENTRAS VIVA EL TESTADOR O DONANTE.

331 Efecto de las prohibiciones para transigir: ARCHIVAR EL PROCESO


Y TERMINARLO.

332 Definición de arraigo: ES AQUELLA QUE TIENDE A


GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL PROCESO JUDICIAL CUANDO
EL ACTOR ES EXTRANJERO O TRANSEUNTE Y EL DEMANDADO Y
EL DEMANDADO ES GUATEMALTECO, LOGRANDOSE CON ELLO LA
PROTECCION DE LOS NACIONALES, PROTEGIENDOLOS DE LOS
DAÑOS Y PERJUICIOS QUE PUDIERA SUFRIR POR PARTE DEL
EXTRANJERO ACTOR QUE PROMOVIERE LA DEMANDA SIN
SUSTENTACION LEGAL.

333 Finalidad del arraigo:


 Que el demandante extranjero o transeúnte presente su
garantía.
 Se pierde el proceso que la garantía sirva de pago de costas,
daños y perjuicios

334 Cuando es improcedente el arraigo:


 CUANDO EL DEMANDADO FUERE TAMBIEN EXTRANJERO O
TRANSEUNTE PORQUE ENTONCES SERIA UN PROCESO
ENTRE EXTRANJEROS O TRANSEUNTES.
 CUANDO EL ACTOR PRUEBA QUE EN SU PAIS NO SE EXIGE
GARANTIA PARA PLANTEAR LA DEMANDA( principio de
reciprocidad)

335 Que son excepciones perentorias: SON AQUELLAS QUE TIENDEN


A EXTINGUIR O TERMINAR LA PRETENCION DEL ACTOR.

336 Cuales son las características de las excepciones perentorias:


 INNOMINADAS. NO TIENEN NOMBRE PERO NORMALMENTE
ADOPTAN EL NOMBRE DE LAS FORMAS DE CUMPLIMIENTO O
EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES ( pago, novación, remisión, etc)
 ATACAN EL FONDO.
 SE INTERPONEN AL CONTESTAR LA DEMANDA.
 SE PRUEBAN CON EL LITIGIO PRINCIPAL.

337 Que son excepciones mixtas: SON AQUELLASEXCEPCIONES


PREVIAS QUE DE ACOGERSE TIENEN EFECTOS DE PERENTORIAS.

338 De algunos ejemplos de excepciones mixtas:


 CADUCIDAD
 PRESCRIPCION
 COSA JUZGADA
 TRANSACCION

339 Cuales son los efectos de las excepciones Mixta: LA ACCION NO


PUEDE VOLVERSE A INTENTAR

340 Diferencia entre excepciones previas y perentorias


PREVIAS PERENTORIAS MIXTAS
Se plantean antes se plantean al contes- se plantean después
de
De contestar la de- tar la demanda. Se re- contestar la
demanda se
Manda. Se resuelve suelve en sentencia. Resuelve en
sentencia.
En auto (incidente)

341 Definición doctrinaria de prueba: es la que demuestra la veracidad


de las afirmaciones sustentadas y controvertidas por las partes. Es la
demostración de la verdad de un hecho realizada por los medios legales.

342 Definición legal de prueba: es el instrumento, medio, cosa, razón o


argumento que sirve para demostrar la verdad o falsedad de algo que se
discute en el proceso.

343 Definición de prueba desde el punto de vista del procedimiento:


como actividad desarrollada por las partes tras el suministro de medios de
prueba.

344 Definición del Objeto de la prueba: son los hechos aportados por
las partes, es decir los hechos controvertidos. Art. 123 cpcym.

345 Mencione las Clases de hechos :


a. Los hechos presumidos por la ley: estos hechos no son objeto de
prueba porque la ley los da por existentes. Ejemplo art. 199 y 200
c.c.
b. Los hechos notorios: que son aquellos ciertos e indiscutibles por el
conocimiento humano en general, ya que pertenezcan a la historia,
leyes, hechos sociales y políticos. Ejemplo el 15 de septiembre se
celebra el día de la independencia.
c. Los hechos evidentes: se imponen como verdaderos por sí mismos.
Ej. Un adulto posee más fuerza que un recién nacido.
d. Los hechos normales: aquellos que suceden naturalmente en la vida
y no forma extravagante o excepcional. Eje. Lo normal si alguien se
casa es por voluntad.
e. El derecho: el derecho no se prueba, la excepción la norma
extranjera. Art. 35 loj.

346 Definición de carga de la prueba: se refiere a quien prueba o a


quien corresponde probar.
347 Según el código procesal civil y mercantil a quien le
corresponde la carga de la prueba: a las partes art. 126 cpcym.

348 Clases de carga de la prueba:


Por el modo o tiempo:
a. Preconstituída: es la que ya existe en si antes del juicio ej. Un contrato
b. Por constituir: es la que se produce dentro del proceso con apego a las
formalidades que le estén señaladas. (escrita, oral, declaración de
testigos, de partes , entre otros).
Por los sujetos:
a. Por el juez: son la que el juez se agencia por su propia actividad y
dentro de los límites de iniciativa que la ley le reconozca. Ej., auto
para mejor proveer.
b. Por la parte: pruebas que se practican a solicitud de parte.
Por su fuente:
a. Directa: aquellas que por si misma sin interferencias demuestren
el hecho a probar.
b. Indirecta: son aquellas que sirven de instrumento al juez para
adquirir su convicción ( documento, declaración)
c. Reales: si el medio probatorio se proporciona o está representado
por una cosa u objeto.
d. Personales: si el medio probatorio está representado por la propia
parte o por quien.
e. Históricas: las que reproducen o representan de algún modo el
hecho que se quiere probar.
f. Criticas: las que de un hecho dado distinto al que quiere
demostrarse inducen mediante un juicio lógico a aceptar la
existencia o inexistencia del hecho a probar.
Por su grado de eficacia:
a. Plenas: las que por si solas demuestran la existencia real y
efectiva del hecho controvertido.
b. Semiplenas: las que son insuficientes para demostrarlo.

Por su procedibilidad:

a. Ilícita: es la prohibida por la ley art. 127 cpcym


b. Impertinente: es la prueba que no pertenece a la cuestión que de
debate.
c. Inadmisible: es la infundada inútil, o inadecuada para demostrar
la existencia o inexistencia de un hecho.

349 Mencione el procedimiento probatorio de la prueba:


a. Ofrecimiento: anuncio de las pruebas que hacen las partes tanto en la
demanda como en la contestación de la demanda. Art 106, 108 cpcym.
b. Petitorio: consiste en presentar una solicitud dentro del plazo de prueba
pidiéndole al juez que reciba la prueba ofrecida en la demanda,
contestación o reconvención (solicitud de admisión de prueba).
c. Diligenciamiento: serie de actos procesales que deben observarse para
incorporar las pruebas al proceso.
d. Valoración de la prueba: es determinar la eficacia de los medios de
prueba ofrecidos, propuestos y diligenciados de conformidad con el
código procesal civil y mercantil.

350 Cuáles son los sistemas de valoración de la prueba que regula


el código procesal civil y mercantil:
a. Prueba legal o tasada: este consiste en que la ley le da cada prueba su
valor, es el legislador que le ha señalado al juez anticipadamente el
valor y la eficacia de los medios de prueba.
b. Sana critica: es un sistema ecléctico no hay desconfianza hacia el juez
ni el juez es absoluto para darle a cada prueba el valor que el considere,
el juez analiza la prueba mediante las reglas correctas del entendimiento
humano (lógica y experiencia).

351 Cuál es el plazo de prueba en un juicio ordinario: 30 días y se


puede extender 10 días más.

352 Cuál es el plazo de prueba extraordinario en un juicio ordinario:


120 días.

353 Cual es el plazo de prueba en un juicio oral: 15 días, y se puede


extender 10 días más en una segunda audiencia.

354 Cual es el plazo de prueba en un juicio sumario: 15 dias.

355 Cual es el plazo de prueba en un juicio ejecutivo: 10 dias.

356 Definición de medios de prueba: son los medios que la ley autoriza y
de los cuales disponen los litigantes para demostrar la verdad de los
hechos.

357 Enumere los medios de prueba según el código procesal civil y


mercantil:
a. Declaración de parte
b. Declaración de testigos
c. Dictamen de expertos
d. Reconocimiento judicial
e. Prueba documental
f. Medios científicos de prueba
g. Presunciones.

358 Definición de declaración de parte: es la declaración que hace una


de las partes, de hechos controvertidos en el proceso y que le perjudican.
La realizan ante el juez.

359 Fundamento de la declaración de parte:


a. Jurídico: la confesión se deriva de la ley porque la ley obliga a tener por
cierto lo que ha confesado la parte art. 131 cpcym.
b. Lógico: consiste en que siendo más las personas que dicen la verdad
que las que mientes, debe creerse que los que se ha confesado es
cierto.
c. Psicológico: nadie confiesa algo que le perjudique a menos que sea la
verdad.

360 Requisitos de declaración de parte:


a. Capacidad: pueden prestar declaración los mayores de edad.
Excepciones: los menores mayores de 16 años en presencia de su
representante legal art 132. Cpcym.
b. Objeto: hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento de un
hecho art 133 cpcym.
c. Voluntad de quien la ejerce: el que declara tiene un conocimiento
completo que le está suministrando una prueba eficaz a la otra parte,
cuya declaración debe hacerse sin ninguna coerción.

361 Quienes pueden declarar por medio de su representante legal:


a. Los menores de 16 años
b. Los interdictos
c. Las personas jurídicas.

362 Cuáles son las clases de objeto en la declaración de parte:


a. Hechos controvertidos
b. Hechos desfavorables a quien confiesa
c. Hechos lícitos
d. Hechos verosímiles.

363 Mencione las clases de confesiones:


a. Atendiendo al lugar donde se presta:
 Judicial: se presta ente el juzgado competente.
 Extrajudicial: se presta fuera del juzgado (ante notario o juez
incompetente).
b. Atendiendo al origen
 Expontánea: la parte comparece personalmente al juzgado a
confesar y reconocer hechos controvertidos que le perjudican.
 Provocada: por medio de absolución de posiciones ( art. 133 134
cpcym).
c. Por el modo:
 Expresa: cuando se verifica en una de las 3 formas ya vistas
(comparecencia en el juzgado, presentando una solicitud con
firma legalizada o que se ratifique después).
 Tacita: cuando no se asiste a la diligencia a absolver posiciones.
Hay confesión ficta. Art 135 cpcym.
d. Por su contenido:
 Simple: cuando versa únicamente sobre las preguntas o
posiciones que se le articula la contraparte.
 Calificada: cuando la parte que confiesa le atribuye a los hechos
controvertido un significado jurídico distinto.
 Compleja: cuando el que confiesa agrega nuevos hechos que le
favorecen.
e. Por sus efectos:
 Divisible: es decir cuando se puede separar lo favorable de lo
desfavorable.
 Indivisible: es decir cuando está íntimamente relacionado la
favorable con lo que perjudica la que confiesa.

364 Requisitos subjetivos de la declaración de parte:


a. Sujeto activo o articulante: el que exige la confesión de la otra parte
b. Sujeto pasivo o absolvente: es el que declara
c. El destinatario: el juez.
365 En qué momento se puede solicitar la declaración de parte: en
cualquier estado del proceso, en primera y en segunda instancia, hasta el
día anterior a la vista art 130 cpcym.
366 Mencione el procedimiento de la declaración de parte:
a. Ofrecimiento: dentro del apartado de medios de prueba.
b. Proposición: presento un memorial donde se solicita que cite al
absolvente fijándose dia y hora para su diligenciamiento, se cita con 2
dias de anticipación.
c. Diligenciamiento:
 Si el absolvente no comparece se declara confeso a petición de
parte.
 Si el absolvente comparece:
 Juez califica posiciones art 133 y 134 cpcym
Requisitos de posiciones:
Verse sobre hechos personales del absolvente y
sobre conocimiento de un hecho.
Las preguntas en sentido afirmativo
Preguntas claras y precisas
Cada posición debe versar sobre un hecho
Las preguntas deben versar sobre hechos
controvertidos.
 Se dirigen las preguntas al absolvente y contesta si o no y
podrá agregar las explicaciones convenientes o las que el
juez pida art 135.
 Se levanta acta art 137 cpcym
 Valoración.

367 Definición de posiciones: es una serie de preguntas formuladas en


juicio que cada litigante articula a su adversario.
368 Definición de declaración de testigos: es la declaración ante un
juez que se obtiene de una persona ajena al proceso sobre los hechos que
han caído sobre el dominio de sus sentidos y que deben probarlas partes.
369 Mencione lo que se desprende de la declaración de testigos:
a. Las declaraciones se producirán dentro del proceso.
b. Los testigos son personas distintas a las partes.
c. Los testigos declaran sobre hechos que caen bajo dominio de sus
sentidos.
370 Fundamento de declaración de testigos:
a. El testigo relata los hechos tal como los presencio
b. El testigo no pretende engañar al juez sino colabora con el.
371 Cuál es el objeto de la declaración de testigos: probar la
existencia de un hecho controvertido.
372 Quienes no pueden ser testigos: los declarados en estado de
interdicción y los ausentes.
373 Quienes pueden ser testigos: los mayores de 18 años,
excepciones de los que hayan cumplido 16 años art. 143 cpcym.
374 Cuáles son las clases de testigos:
a. Idóneos:
b. Inidóneos
375 Que son testigos idóneos: son los que atienden a su honorabilidad,
sus antecedentes o profesión.
376 Que son
testigos inidóneos:
a. los que por su impedimento físico: ciego, enfermos mentales.
b. Por falta de probidad: el vago, ebrio consuetudinario
c. Por sus relaciones con las partes: los parientes, o tienen interés común
en el proceso art. 144 y 148 cpcym
377 Mencione el procedimiento de declaración de testigos:
a. Ofrecimiento: se coloca en el apartado de medios de prueba
b. Proposición: se presenta un memorial dentro del plazo de la prueba.
 Se pide que se señale día y hora para su diligenciamiento
 Se indica los nombres de los testigos, señalando preguntas
claras y precisas. Art 145 cpcym
 Se notifica con 3 días de anticipación art. 146 cpcym
c. Diligenciamiento: consiste en que el testigo comparece al tribunal y
levanta acta.
 El juez pregunta las generales de ley art 148 cpcym
 Se les dirige las preguntas que están en el interrogatorio
 Que el testigo de razón de su dicho es decir porque le consta lo
que ha declarado
 Repreguntas son interrogaciones que le hace al testigo la parte
contraria con el objeto de mostrarle al juez que el testigo que ha
declarado no es idóneo art. 151 cpcym.
d. Valoración: sana critica art 161 cpcym
e. Tacha.
378 Definición de tacha: es impugnar la declaración de una persona , es
decir probarle al juez que no debe ser creída por falta de imparcialidad o
falta probidad o porque no es idónea para declarar art 162.
379 Definición de dictamen de expertos: son los informes que rinden
personas especializadas en determinadas materias con el objeto de
colaborar con el juez para que emita su fallo.
380 Naturaleza del dictamen de expertos: es personal
381 Definición de experto: son las terceras personas que poseen
conocimientos especiales de una ciencia, arte, industria, los cuales les
permiten auxiliar al juez en la investigación de hechos.
382 Consecuencias del dictamen de expertos:
a. Debe producirse dentro del proceso
b. El experto es una persona distinta a las partes
c. Tiene conocimientos especiales en determinada rama, ciencia, arte o
industria.
383 Diferencias de los expertos con los testigos:
a. El testigo le da noticia al juez sobre hechos que ha percibido por medio
de sus sentidos.
b. Los expertos son opiniones apreciaciones sobre los hechos
controvertidos que no ha percibido
c. Los testigos hace uso de su memoria
d. Los expertos hace uso de sus estudios, conocimientos especiales en
arte o ciencia
e. Los testigos puede ser cualquier persona que percibió hechos por sus
sentidos.
f. Los expertos solo puede ser el que tiene conocimiento sobre
determinado tema.
g. Los testigos pueden ser sustituidos por otro que percibió
h. Los expertos no puede ser sustituido por otro que tenga su misma
capacidad.
384 Mencione las clases de expertos:
a. Titulares: los que han culminado sus estudios y poseen un titulo o
diploma que lo acredita.
b. Empíricos: aquellos que tienen conocimientos especiales en virtud solo
de su experiencia.
c. Necesario: la ley en forma imperativa le ordena al juez uqe debe
nombrar expertos art 407 cpcym
d. Facultativo o discrecional: queda a criterio de las partes rendir prueba.
385 Características de los expertos:
a. Competencia: sobre la ciencia, arte o industria, sobre lo que tiene
experiencia o estudios.
b. Imparcialidad: no tener interés en el mismo
386 Procedimiento del dictamen de expertos:
a. Ofrecimiento: se indica en el apartado de prueba
b. Proposición: se solicita durante el plazo de prueba, se le hace saber al
juez de dicha prueba y propone al experto, indicando los puntos sobre
los cuales versara el dictamen y pide que se oiga por el plazo de 2 dias
a la otra parte. Art 164.
c. Diligenciamiento:
A. El juez tiene como experto de parte del proponente de la prueba a la
persona nombrada, nombra un tercero (caso de discordia) y da
audiencia a la otra parte:
 El juez nombra como experto de la otra parte a la ya
designada (ya hay 3 expertos nombrados)
 Se notifica la resolución a los 3 expertos para que dentro del
quinto acepten o no.
 Si aceptan los 3 comparecen ante el juzgado para su
discernimiento
 S no comparecen la parte interesada propondrá por una sola
vez un nuevo experto si no acepta se nombra de oficio.
B. Vencido el plazo los 2 expertos deben rendir dictamen
C. El juzgado ordena que se ratifique (comparece al juzgado)
D. Si hay acuerdo en solo dictamen, si hay desacuerdo rinden por
separado el dictamen y se manda a dictaminar con un tercer experto.
d. Valoración: sana critica art 170 cpcym
387 Mencione otras denominación de reconocimiento judicial:
inspección ocular, inspección personal del juez, acceso judicial
388 Definición de reconocimiento judicial: acto jurisdiccional que tiene
por objeto que el juez tenga un conocimiento directo y sensible de alguna
cosa o persona relacionada con el litigio.
389 Cual es el objeto del reconocimiento judicial:
a. Personas art. 407
b. Cosas art. 179
c. Lugares art 266 y 173
390 Mencione los sistemas para practicar el reconocimiento judicial:
a. De oficio
b. A solicitud de parte
391 Procedimiento de reconocimiento judicial:
a. Ofrecimiento: en la demanda, apartado de pruebas.
b. Proposición: solicitud al juez para hacerle ver que en la demanda se
oficio esa prueba y de le pide que señale dia y hora para que se
practique dicho reconocimiento. Art 172.
c. Diligenciamiento:
 Se señala dia y hora
 El dia de la audiencia el juez se constituye donde se encuentra la
cosa litigios y la examina ppor si mismo podrá ser acompañado
por expertos o peritos.
 Se levanta acta.
d. Valoración: prueba tasada, sana critica art 127
392 Mencione otras denominaciones que se le dan a la prueba
documental:
a. Prueba instrumental
b. Prueba literal
c. Preconstituída
393 Definición de documentos: es algo que muestra, es el escrito que
constituye un medio de prueba del hecho jurídico realizado.
394 Naturaleza de la prueba documental: real, constituida por un objeto
y no persona.
395 Clases de documentos:
a. Públicos: los que autorizan los notarios, los empleados públicos art 186
cpcym
b. Privado: los que extienden personas particulares
c. En poder del adversario: art 182 cpcym
d. En poder de un tercero: ajeno a las partes art 181 cpcym
e. Otros documentos.
396 Características de documentos en poder del adversario:
a. Presentación de la copio o datos de su contenido
b. Probar que el documento lo tiene el adversario
c. Se señala plazo para su entrega, si no se tiene por exacto el texto
mencionado, al igual que los datos del contenido.
397 Características de documentos en poder de tercero:
a. Se intima para que se entregue
b. Si no pago de daños y perjuicios.
398 Mencione que otros documentos se admiten como prueba
documental:
a. Por informes
b. Documentos otorgados en el extranjero art 190.
c. Libros de contabilidad y comercio art 189 cpcym
d. Cotejo de documentos art 179
e. Cotejo de letras art 188 cpcym
399 A que se refiere el cotejo de documentos: confrontamieto del
documento original con su copia para comprobar si aquella reproduce este
con fidelidad.
400 A que se refiere el cotejo de letras: confronta el documento privado
que se haya presentado como prueba y el que se señala por indubitable, se
comprara la letra por peritos.
401 Procedimiento de prueba documental:
a. Ofrecimiento: en la demanda o contestación, se acompañan si no debe
indicarse le lugar donde se encuentra.
b. Proposición: se pide que con citación de la parte contraria se tenga
como prueba en el proceso.
c. Diligenciamiento: no se señala audiencia, solo se ti3ene como prueba
en el proceso.
d. Valoración: prueba tasada, sana critica
402 Mencione los motivos de impugnación de la prueba documental:
a. Nulidad: no lleno requisitos legales
b. Falsedad: no ha sido suscrito por las partes o si lo que consta en el
documento es mentira o falso.
403 Cuál es el trámite para impugnar la prueba documental: via de
los incidentes art 187
404 Definición de medios científicos de prueba: son resultados de
grandes descubrimientos o eventos que en un momento dado se le
presentan al juzgador con el objeto de que este pueda apreciar la
inexistencia o no de un hecho.
405 Quien se encarga de certificar los medios científicos de prueba:
El secretario del juzgado o por un notario.
406 La valoración de los medios científicos de prueba se por: sana
critica.
407 Definición de presumir: juzgar lo conjeturar una cosa por tener
indicios o señales para ello.
408 Definición de presunción: son las consecuencias o deducciones
que la ley o el juez saca de un hecho controvertido para comprobar la
existencia de otro desconocido por lo tanto son de dos clases legales y
humanas.
409 Naturaleza de las presunciones: es un medio de prueba porque el
juez llega a un convencimiento sobre la existencia o no de cierto dato
procesal determinado por la deducción antes indicada.
410 Requisitos de las presunciones:
a. Existe un hecho plenamente probado del cual el juez deduce la
existencia del hecho que se quiere probar. (indicio)
b. Que la consecuencia de ese hecho plenamente probado demuestra en
forma evidente un hecho que se trata de comprobar ( hecho
desconocido)
c. La presunción debe ser precisa.
411 Mencione las clases de presunciones:
a. Legales
b. Humanas
412 Cuales son las presunciones legales que se encuentran
reguladas en el articulo 199 del código procesal civil y mercantil:
a. Juris et de jure: no admiten prueba en contrario ( valor absoluto)
b. Juris tantum: admiten prueba en contrario (valor Relativo).
413 Que son presunciones humanas: es el juez que se un hecho
comprobado se deduce un desconocido.
414 Procedimiento de las presunciones:
a. Ofrecimiento: en la demanda, reconvención o contestación.
b. Proposición: solicitud de admisión
c. Diligenciamiento.

415. En qué libro están los procesos de ejecución en el código procesal


civil y mercantil: En el libro tercero del decreto ley 107 código
procesal civil y mercantil.
416. En qué consisten los procesos de ejecución: en los procesos de
ejecución, actúa una pretensión indiscutible que tiende a ser
satisfecha.

417. Que indica la Constitución Política de la Republica de Guatemala


sobre los procesos de ejecución: Corresponde a los tribunales de
justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo
juzgado.

418. Cuál es la naturaleza jurídica de los procesos de ejecución: Es de


naturaleza procesal

419. Cuáles son los tipos de ejecución según la doctrina:

a. Expropiativa: La entrega de una cantidad de dinero, lleva consigo


la expropiación de los bienes del deudor.
b. Satisfactiva: La entrega de un acosa lleva consigo la satisfacción
especifica del acreedor.
c. Transformativa: La ejecución consiste en un hacer deshacer,
transforma la realidad física.
d. Distributiva: Supone la distribución o reparto del patrimonio en
varios sujetos.

420. Mencione la clasificación legal de los procesos de ejecución:


a. Vía de apremio (expropiativa)
b. Juicio ejecutivo (se aplican disposiciones de la vía de apremio en lo
pertinente)
c. Ejecuciones especiales (satisfactiva y transformativa)
d. Ejecución de sentencias (nacionales y extranjeras)
e. Ejecuciones Colectivas

421. Mencione los presupuestos procesales en los procesos de


ejecución:si no existe esos tres no hay ejecucciòn
a. La acción ejecutiva
b. El titulo ejecutivo
c. Patrimonio ejecutable

422. Cuál es la característica del a acción ejecutiva en los procesos de


ejecución: La existencia de un derecho ya reconocido

423. Defina que es titulo ejecutivo: Es el documento que trae aparejada


ejecución, o sea el que faculta el titular del mismo, a obtener de los
órganos jurisdiccionales los procedimientos de ejecución y hacer
efectivo el derecho declarado en el documento o titulo.

424. Diferencia de juicio ejecutivo y EVA:

425. Defina que es el patrimonio ejecutable: Son los bienes embargados


suficientes que pueden ser objeto de adjudicación judicial en pago
o bien de venta forzosa.
426. Cuál es la característica de los Títulos ejecutivos:
a. De cantidad cierta: se refiere a la total determinación de cantidad
que se reclama, exacta.
b. Liquida: Que dicha cantidad, se encuentre mediante una cifra
numérica que señale matemáticamente el importe o la cuantía de la
reclamación que se formula.
c. Exigible: de plazo vencido.

427. Mencione 5 títulos ejecutivos del juicio ejecutivo:


a. Testimonios de las escrituras publicas
b. Confesión del deudor prestado judicialmente
c. Confesión ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito.
d. Documentos privados con legalización de firma
e. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del
deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad llevados en
forma legal

428. Al cuanto tiempo pierden su fuerza ejecutiva los títulos del juicio
ejecutivo: a los 5 años, (ya que si fueran títulos garantizados con
prenda o hipoteca se aplicaría el juicio ejecutivo en la vía de
apremio). (que esos pierden su fuerza ejecutiva a los 10 años)

429. Cuáles son los pasos para el desarrollo del proceso ejecutivo:

a. Demanda ejecutiva
b. Calificación de la demanda ejecutiva y del título ejecutivo
c. Resolución (Decreto si admite a trámite y Auto si repelen la
Demanda)
d. Mandamiento de ejecución
e. Notificación y Requerimiento de Pago
f. Actitudes del demandado
g. Recibimiento de pruebas
h. Sentencia
i. Recursos

430. Que actitudes puede tomar el ejecutado en el juicio ejecutivo, en


audiencia de 5 días
a. El ejecutado, paga la cantidad reclamada mas el 10% de costas
procesales
b. Incomparecencia del ejecutado o rebeldía
c. Oposición razonada del ejecutado
d. Excepciones
e. Consignación del capital reclamado mas el 10% de costas
procesales, con reserva de oponerse
f. Allanamiento
431. Que recursos proceden en el juicio ejecutivo y contra que
resoluciones: Procede el recurso de apelación en contra de:
a. Auto que deniega el tramite a la ejecución
b. Sentencia
c. Auto que apruebe la liquidación

432. Cuál es el procedimiento de la apelación en el juicio ejecutivo


a. Interposición (3 días)
b. Vista (5 días)
c. Resolución (3 días)

433. Defina el juicio ejecutivo en la vía de apremio: Es aquel


procedimiento judicial forzoso de pago al acreedor, mediante la
liquidación o conversión de los bienes embargados y rematados al
deudor.

434. Mencione los títulos ejecutivos del juicio ejecutivo en la vía de


apremio:

a. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada


b. Laudo arbitral no pendiente de recurso de revisión
c. Créditos hipotecarios
d. Bonos hipotecarios
e. Cedulas hipotecarias
f. Créditos prendarios
g. Transacción celebrada en escritura publica
h. Convenio celebrado en juicio

435. Cuando pierden su fuerza ejecutiva los titulo de la vía de apremio


a. Obligación simple 5 años
b. Obligación con prenda o hipoteca 10 años

436. Desarrolle el procedimiento de la vía de apremio


a. Demanda ejecutiva en la vía de apremio
b. Calificación de la demanda ejecutiva y del título ejecutivo
c. Resolución (Decreto si admite a trámite y Auto si repelen la
demanda)
d. Mandamiento de ejecución
e. Notificación y Requerimiento de pago
f. Actitudes del demandado en audiencia de 3 días
g. Tasación
h. Orden de remate (anuncio del remate)
i. Remate
j. Liquidación
k. Escrituración
l. Entrega de bienes
m. Recursos
437. Cuáles son las actitudes que el ejecutado puede asumir en el juicio
de la vía de apremio:
a. El ejecutado, paga la cantidad reclamada mas el 10% de costas
procesales
b. Excepciones
c. Consignación del capital reclamado mas el 10% de costas
procesales, con reserva de oponerse

438. Defina las ejecuciones especiales: Son aquellas que se originan


del incumplimiento de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

439. En qué consiste la ejecución de obligación de dar: Cuando nos


encontramos en presencia de una obligación de dar, o sea cuando
se pide a través del órgano jurisdiccional la entrega de una cosa
distinta del dinero, de una cosa específica para el cumplimiento de
una obligación.

440. Desarrolle el procedimiento


a. Demanda (de entrega de cosa cierta o determinada o en especie
b. Requerimiento (si no cumple se decreta el secuestro si existe la
cosa, sino existe se decreta el embargo)
c. Resolución (si existe la cosa se resuelve con entregando la cosa,
sino existe la cosa se decretan daños y perjuicios)
440. Qué son las ejecuciones especiales?
Son aquellas que se originan del incumplimiento de las obligaciones
de dar, hacer o no hacer, esta suelen ser distintas a las ejecuciones
ordinarias o expropiativas por que no pretenden la satisfacción de un
crédito dinerario, si no el cumplimiento especifico de una obligación.
441. De conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil, que clases
de ejecuciones especial hay?
Ejecución de obligación de dar, ejecución de obligación de hacer,
ejecución de la obligación de escriturar, ejecución por
quebrantamiento de la obligación de no hacer.
442. Mencione que es la ejecución de la obligación de dar?
Es aquella cuando nos encontramos en presencia de una obligación
de dar es decir cuando se pida a través del órgano jurisdiccional la
entrega de una cosa distinta del dinero de una cosa específica para el
cumplimiento de una obligación. Art. 336 del CPCyM.
443. Diga que es la ejecución de la obligación de hacer?
Es cuando no se cumple con hacer con lo que se ha prometido llevar
acabo y el acreedor tiene el titulo con que documenta la obligación, en
esta se pide al órgano jurisdiccional una conducta distinta del dar o
entregar una cosa y se exige cierta conducta física, específicamente
un hacer. Art. 337 CPCyM.
444. Que comprende la Ejecución de la Obligación de Escriturar?
Puede comprenderse dentro de las que se refieren a un hacer pues no
otra cosa, significa documentar en escritura pública un otorgamiento
o un hecho.
445. Mencione que es la ejecución por quebrantamiento de la obligación
de no hacer?
Se da cuando la obligación cuando constituya el fundamento de la
reclamación del ejecutante, sea una obligación negativa y no positiva
que imponga al ejecutado una abstención y no una prestación, esta
constituye una ejecución transformativa del quebrantamiento de la
obligación de no hacer.
446. Que son las ejecuciones de sentencias nacionales?
Es ejecutar sentencias que fueron dictadas por otro juez.
447. En las ejecuciones de sentencia nacionales, que termino da el juez al
ejecutado para entregar los bienes del litigio?
El termino de diez días.
448. A que procederá el juez si el ejecutado no entrega un bien inmueble
objeto del litigio?
A ordenar el lanzamiento a costa del ejecutado.
449. Si el ejecutado no entrega el bien mueble, que ordenara el juez?
El secuestro del bien mueble objeto de litigio.
450. Que es la ejecución de sentencias extranjeras?
Es el cumplimiento a lo ordenado en una sentencia dictada por un
órgano extranjero.
451. Cuale son los requisitos de debe llevar una sentencia extranjera para
que sea ejecutada en los tribunales de la Republica.
Presentarla en el juzgado competente, traducida al castellano,
autenticadas las firmas, concedido el pase legal y solicitada su
ejecución.
452. Que entiende por ejecuciones colectivas?
Aquella ejecución de carácter judicial en que proceden
simultáneamente y unilateralmente varios acreedores contra un
deudor común.
453. Porque vía se tramitan las oposiciones de las ejecuciones
especiales?
Por la vía de los incidentes.

454. Que es el concurso de acreedores?


Es la proposición de un convenio entre la personas naturales o
jurídicas sean o no comerciantes, que hayan suspendido o estén
próximos a suspender el pago corriente de sus obligaciones.

455. Cual es finalidad?


Evitar la quiebra, evitar una serie de acciones para los acreedores y
seguir un procedimiento colectivo.
456. Qué consecuencias trae el concurso de acreedores?
- El deudor queda incapacitado para la administración de sus
bienes.
- Vencen automáticamente todas sus deudas a plazos.
- Los créditos contra el deudor dejan de devengar intereses.
- Hay intervención judicial en el patrimonio del deudor.
- Puede surgir un acuerdo entre acreedor y deudor.
457. Cuál es el procedimiento para el concurso necesario?
a) Solicitud por el deudor de convenio (art 350 cpcym)
b) Auto que declare el estado de concurso voluntario (art 351
cpcym)
c) Informe o dictamen de comisión previsora (art 352 y 374 cpcym)
d) Fijación de dia y hora para junta general de acreedores, no
menor de quince ni mayor de sesenta días (art 355 cpcym)
e) Celebración de junta G.De A.
f) Convenio (art 363 cpcym)
g) Aprobación judicial del convenio (art 363 cpcym)
458. Cuando procede el convenio solicitado por los acreedores?
a) Cuando no haya sido aceptado y aprobado judicialmente (art 367
y 371 cpcym)
b) Cuando hay tres o mas ejecuciones pendientes contra el mismo
deudor o no hubiere bienes suficientes y libres para cubrir las
cantidades que se reclamen
459. Cual es el procedimiento para realizar los convenios de acreedores?
a) Solicitud por los acreedores del convenio (art 371 cpcym)
b) Auto que declare el estado de concurso necesario (art 372)
c) Informe o dictamen de comisión revisora (art 352 y 354 cpcym)
d) Fijación del dia y hora para la junta general de acreedores, no
mayor de quince ni menor de sesenta días (art 355 cpcym)
e) Celebración de junta General de Acreedores (art 357 cpcym)
f) Convenio (art 363 cpcym)
g) No convenio (art 337 cpcym)
460. Que se entiende por declaratoria de quiebra?
Es aquel proceso de ejecución general, que tiene por objeto repartir el
patrimonio de un deudor entre sus diversos acreedores, y el deudor
no tiene bienes o fondos económicos para cumplir con sus
obligaciones.
461. Cuales son los tipos de declaratoria de quiebra?
a) Causal o fortuita
b) Culpable
c) Fraudulenta
d) Impropia
462. Cuando procede la declaratoria de quiebra?
a) Cuando no se apruebe convenio previo
b) Cuando no se llegue a un avenimiento en concurso necesario
c) Casos expresados en el art 371 cpcym

463. Cual es el procedimiento a la declaratoria de quiebra?


a) Solicitud por los acreedores
b) Auto que declare el estado de quiebra (art 380 cpcym)
c) Oposición (art 383 cpcym)
d) Cesación de comisión revisora por sindico (art 381 cpcym)
e) Inventario y evaluo de bienes (art 384 cpcym)
f) Aprobación (art 384 y 385 cpcym)
g) Subasta publica (art 385 cpcym)
h) Deposito de venta (art 386 cpcym)
i) Celebración de junta (art 389 cpcym)
j) Presentación de memoria del sindico (art 390 cpcym)
k) Nueva junta general (art 391 cpcym)
l) Liquidacion (art 394 cpcym)
m) Adjudicación (art 394 cpcym)

409. DONDE SE ENCUENTRAN REGULADOS LOS MEDIOS DE


IMPUGNACIÓN
En el Libro VI del Decreto Ley Número 107 Código Procesal Civil y
Mercantil
410. ¿QUE SON MEDIOS DE IMPUGNACIÓN?
Son los actos procesales de la parte que se estima agraviada por un
acto de resolución del Juez o Tribunal, por lo que acude al mismo o a
otro superior pidiéndole que revoque o anule el o los actos gravosos
siguiendo el procedimiento establecido en la ley.

411. ¿CLASES DE ERRORES DE LOS CUALES ADOLECEN LOS


ACTOS O RESOLUCIONES EMITIDAS POR EL JUEZ O
TRIBUNAL?
De forma: (In procedendo) si no se han observado las normas del
procedimiento.
De fondo: (In judicando) si se infringe una norma de derecho sustantivo.

412. ENUMERE LOS ELEMENTOS DE LOS MEDIOS DE


IMPUGNACIÓN:
a. Acto impugnable: es toda actividad, conducta o resolución que está
afectado de deficiencia, error, ilegalidad e injusticia, y afecta el
interés legítimo de las partes.
b. Acto impugnativo: Es la manifestación verbal o escrita de la parte
que se considera agraviada por el acto del juez, impugnando el
actuar con la intención de que se modifique, revoque, anule, corrija o
regularice el auto.
c. Procedimiento de impugnación: Serie de actos que realizan las
partes, la autoridad recurrida y el órgano competente.
d. Resolución conclusiva del medio de impugnación: Consiste en el
acto del órgano jurisdiccional que resuelve el procedimiento de
impugnación.
413. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:
a. Ordinarios
b. Extraordinarios

414. ENUMERE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN ORDINARIOS:


1. Revocatoria
2. Reposición
3. Nulidad
4. Aclaración
5. Ampliación
6. Apelación

415. CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN ORDINARIOS:


a. Pueden interponerse durante el juicio y en todos los casos en que
no exista limitación expresa
b. Facultan al Juez o Tribunal ad quem para que conozca
íntegramente de la cuestión litigiosa.
416. ENUMERE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EXTRAORIDINARIOS
CASACIÓN

417. CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


EXTRAORDINARIOS:
a. Solo pueden ser utilizados después de fenecido el juicio o sea solo
contra ciertas sentencias.
b. Su interposición debe ser motivada y fundarse exclusivamente en
los casos o vicios taxativamente establecidos en la ley
c. Conoce el tribunal máximo dentro de la jerarquía judicial.

418. DEFINICIÓN DE REMEDIOS PROCESALES:


Son aquellos medios de impugnación que únicamente persiguen que
el mismo órgano que dictó la resolución la examine de nuevo y en su
caso la modifique ya que el medio de impugnación se planteó ante
este mismo órgano.

419. ENUMERE LOS REMEDIOS PROCESALES:


a. Aclaración
b. Ampliación
c. Revocatoria
d. reposición
e. Nulidad

420. OBJETO DE LOS REMEDIOS PROCESALES:


Reparación de errores (ilegalidades) de todos los sujetos procesales.

421. DEFINICIÓN DE RECURSOS PROCESALES


Son los que persiguen un nuevo examen del asunto del asunto ya
resuelto, por un órgano judicial de categoría superior al que ha
dictado la resolución que se impugna.

422. ENUMERE LOS RECURSOS PROCESALES


a. Apelación y
b. Casación

423. OBJETO DE LOS RECURSOS PROCESALES:


Un nuevo examen de una resolución judicial afectada por vicio o
error de forma o de fondo, a efecto de que sea revocada o
invalidada, total o parcialmente, por el órgano jurisdiccional quien
deberá emitir una nueva decisión al respecto y ordenar al inferior
jerárquico que lo haga.

424. EFECTOS DE LOS REMEDIOS Y RECURSOS PROCESALES


a. No produce efecto de firmeza: la resolución que se impugna no
adquiere firmeza.
b. Prohibición de la reformateo inpeius: El tribunal debe ser
congruente con lo pedido por la parte que recurre, es decir se
prohíbe que el recurso agrave la situación de la parte recurrente,
o sea se prohíbe la reforma en pero.
425. ENUMERE LOS CASOS EN LOS CUALES PROCEDE EL
RECURSO DE ACLARACIÓN:
Autos y sentencias que sean obscuros, ambiguos o contradictorios
Fundamento que las resoluciones judiciales sean claras
426. CUAL ES EL PLAZO PROCESAL OPORTUNO PARA
PLANTEAR EL RECURSO DE ACLARACIÓN
48 horas de notificado el auto o la sentencia (ver art. 46 LOJ)

427. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA PLANTEAR EL


RECURSO DE ACLARACIÓN
Se solicita a solicitud de parte o de oficio en la primera o segunda
instancia ante el órgano que dictó la resolución
48 horas Aclaración 2 días a la Resolución auto que
otra parte declara con o sin lugar

428. ENUMERE LOS CASOS EN LOS CUALES PROCEDE EL


RECURSO DE AMPLIACIÓN
Autos y sentencias en los cuales existe omisión de puntos sobre los
que versara el proceso
Fundamento: la necesidad que las resoluciones judiciales sean
precisas.

429. CUAL ES EL PLAZO PROCESAL OPORTUNO PARA


PLANTEAR EL RECURSO DE ACLARACIÓN
48 horas de notificado el auto o la sentencia

430. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA PLANTEAR EL


RECURSO DE AMPLIACIÓN
48 horas Ampliación 2 días a la Resolución auto que
otra parte declara con o sin lugar

431. PROPORCIONE UN EJEMPLO EN EL CUAL SE DEBE


PLANTEAR UN RECURSO DE AMPLIACIÓN
Omisión de costas procesales

432. ENUMERE LOS CASOS EN LOS CUALES PROCEDE EL


RECURSO DE REVOCATORIA:
DECRETOS

433. CUAL ES EL PLAZO PROCESAL OPORTUNO PARA


PLANTEAR EL RECURSO DE REVOCATORIA
24 horas siguientes a la última notificación

434. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA PLANTEAR EL


RECURSO DE REVOCATORIA
24 horas revocatoria 24 horas resolución
Auto que declara con o sin lugar

435. PROPORCIONE UN EJEMPLO EN EL CUAL SE PUEDE


PLANTEAR EL RECURSO DE REVOCATORIA
Se colocó mal el año o la fecha de del decreto

436. FUNDAMENTO DONDE SE ENCUENTRA REGULADO EL


PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE REVOCATORIA
Art. 598 y 599 del Decreto Ley Número 107 Código Procesal Civil y
Mercantil y en el Art. 146 del Decreto Número 2-89 del Congreso de
la República de Guatemala Ley del Organismo Judicial.
El procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil
protege el derecho de defensa y el procedimiento en la Ley del
Organismo Judicial es aplicado cuando los decretos son emitidos
por tribunales colegiados.

437. DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE


REVOCATORIA ESTABLECIDO EN LA LEY DEL ORGANISMO
JUDICIAL
1. En forma escrita 2 revocatoria 2 días de 3 días resolución
días de notificado audiencia a la Auto
otra parte

2. En forma verbal El procedimiento se hará en El tribunal resolverá


comparecencia en dentro de 24
horas

438. ENUMERE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE


REPOSICIÓN
 Autos originados de la sala
 Resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento
cuando no se haya dictado sentencia.

439. PROPORCIONE UN EJEMPLO PARA PLANTEAR EL


RECURSO DE REPOSICIÓN
Interpuso en 2ª. Instancia una excepción previa de prescripción y se
deniega por medio de auto.

440. CUAL ES EL PLAZO PROCESAL PARA PLANTEAR EL


RECURSO DE REPOSICIÓN
24 horas siguientes a la última notificación

441. DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE

24 Horas reposición 2 días de 3 días resolución


audiencia a la Auto declara con o
parte contraria sin lugar

REPOSICIÓN

OJO: NO CONFUNDIR EL RECURSO DE REPOSICIÓN CON


REPOSICIÓN EN EL ART. 145 DE LA LEY DEL ORGANISMO
JUDICIAL PORQUE ES REPOSICIÓN DE AUTOS

442. ENUMERE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE


NULIDAD
Contra resoluciones y procedimientos que infrinjan la ley cuando no
sea procedente los recursos de apelación o casación.
443. CUAL ES EL PLAZO PROCESAL PARA PLANTEAR EL
RECURSO DE NULIDAD
Dentro de 3 días de conocida la infracción

444. DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE


NULIDAD
El procedimiento se lleva a través de los incidentes y el auto es
apelable

445. MENCIONE LAS FORMAS DE SOLICITAR LA NULIDAD


A solicitud de parte en primera y segunda instancia

446. MENCIONE LAS CLASES o CASOS EN LOS QUE SE


PLANTEA EL RECURSO DE NULIDAD Y DE UN EJEMPLO
a) Por violación de la ley: Ejemplo: Citar un artículo no vigente
dentro de una resolución, o declarar confeso a alguien siendo no
procedente
b) por vicio del procedimiento: Ejemplo: No citar un artículo en una
resolución

447. ENUMERE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE


APELACIÓN
 Autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al
proceso
 Sentencias definitivas dictadas en primera instancia
 Autos que pongan fin a incidentes que se tramitan en cuerda
separada
 Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas
en los asuntos de jurisdicción voluntaria.
448. ENUMERE LAS EXCEPCIONES PREVIAS QUE PONEN FIN
AL PROCESO SIENDO APELABLE EL AUTO QUE LAS
RESUELVE
a. Incompetencia
b. Litispendencia
c. Falta de personalidad
d. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviera
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer
e. Caducidad
f. Prescripción
g. Cosa juzgada
h. Transacción

449. QUE SON AUTOS QUE SE RESUELVEN EN CUERDA


SEPARADA
Son los que no suspenden, obstaculizan el proceso por lo que se
resuelven en cuerda separada. Ver art. 137 de la Ley del Organismo
Judicial

450. CUAL ES EL PLAZO PROCESAL PARA PLANTEAR EL


RECURSO DE NULIDAD
3 días de la última notificación
451. DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE
APELACIÓN

3 días por escrito ante


Juez admite o Admite
el juez que dictó la
rechaza
resolución
Previa notificación a las
partes

Elevación de autos
originales al superior

Audiencia

AUTO-----SENTENCIA

3 5
Excepciones

nacidas después de contestada la


demanda (incidente) y pedir abrir a prueba.

VISTA
15 días
Recibida prueba o transcurrido los plazos, se
señala día y hora para la vista

SENTENCIA
15 días
Efectuada la vista o el plazo
del auto para mejor fallar

DECISIÓN
confirma (o modifica)
revoca ( anula) o
modifica (cambia)
no reforma en perjuicio

CERTIFICACIÓN y
remisión al juez inferior

OCURSO DE HECHO
3 días de notificado
Remisión del original al juez inferior
Resuelve 24 horas

declarando si es apelable pedirá autos y señalara


audiencia

Si no es apelable archiven diligencias respectivas y multa


de Q25.00

452. ENUMERE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE


CASACIÓN

Contra las sentencias o autos definitivos de segunda
instancia no consentidos expresamente por las partes que
terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía.
453. CUAL ES EL PLAZO PROCESAL PARA PLANTEAR EL
RECURSO DE CASACIÓN
15 días de la última notificación

454. DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE


CASACIÓN

15 días ultima notificación casación

Tribunal pide originales Se haya arreglado

Vista 15 días
SENTENCIA Si no admiten

Aclaración- ampliación

los autos se remiten a donde


corresponden

Publicación original de los


tribunales

455. CUAL ES EL MODO NORMAL DE TERMINAR UN


PROCESO
Con la sentencia

456. ENUMERE LOS MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINAR


UN PROCESO
 Desistimiento
 Caducidad de instancia
 Allanamiento
 Transacción
 Conciliación
 Confesión

457. DEFINICIÓN DE DESISTIMIENTO:


Es el modo excepcional de terminar el proceso por el cual se da la
renuncia procesal de derechos o de pretensiones.

458. CLASES DE DESISTIMIENTO:


 Desistimiento total
 Desistimiento parcial

459. EFECTOS DEL DESISTIMIENTO TOTAL


Impide renovar en el futuro el mismo proceso y supone la renuncia
al derecho respectivo.

460. QUIENES NO PUEDEN DESISTIR DEL PROCESO


Los que defiendan intereses de menores, incapaces o ausentes

461. REALICE EL TRAMITE PARA EL DESISTIMIENTO


 Se presenta el memorial de desistimiento, cuya firma
debe ir legalizada por un notario o reconocida ante
juez y si no puede firmar lo hará otra persona a su
ruego.
 Se dicta resolución aprobándolo o se rechaza.
462. DEFINCICIÓN DE CADUCIDAD DE INSTANCIA
Es el modo excepcional de terminar un proceso por el cual se
extingue el proceso por su paralización.

463. PLAZOS DE CADUCIDAD DE INSTANCIA


 Primera instancia: 6 meses
 Segunda instancia: 3 meses

464. MENCIONE 3 CASOS EN LOS CUALES NO PROCEDE LA


CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

1. Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea


necesaria gestión de las partes.
2. En el proceso arbitral.
3. En los procesos para ejecutar una sentencia firme.

465. CUAL ES LA VIA PROCESAL POR LA CUAL SE


PLANTEAN Y RESUELVE LA CADUCIDAD DE INSTANCIA
Por la vía incidental

466. MENCIONE LOS EFECTOS DE LA CADUCIDAD DE


INSTANCIA
 En primera instancia restituye las cosas al estado que tenían
antes de la demanda.
 en Segunda Instancia deja firme la resolución apelada

467. DEFINICIÓN DE ALLANAMIENTO


Es el acto procesal del demandado por el que este manifiesta su
voluntad de no formular oposición o resistencia a la pretensión del
actor, con lo que el proceso con lo que el proceso termina
vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria.

468. CUAL ES EL EFECTO DEL ALLANAMIENTO


El juez fallará sin más trámite

469. DEFINCIÓN DE TRANSACCIÓN


Es el acto procesal por el que las partes en presencia judicial o por
lo menos presentando al juez su acuerdo por escrito mediante
concesiones reciprocas, ponen fin sin necesidad de sentencia, aun
cuando el juez deberá recoger los términos del acurdo en un auto.

470. DEFINICIÓN DE CONCILIACIÓN


Es el acto procesal por el cual se da el acuerdo o avenencia en que
las partes arriban.

471. DESARROLLE EL TRAMITE DE LA CONCILIACIÓN


Citar en Llegan a un Resolución declarando terminado el
cualquier avenimiento, juicio
estado del se levanta
proceso acta

472. DEFINICIÓN DE CONFESIÓN


Es el reconocimiento de los hechos que fundamentan la pretensión
del autor.

473. CUAL ES LA FORMA DE SOLICITAR LA CONFESIÓN


A solicitud de parte

474. EFECTO DE LA CONFESIÓN


Dictar sentencia.

También podría gustarte