Está en la página 1de 55

DE LA PARTITURA A LA INTERPRETACIÓN DEL

HOMENAJE A LA TUMBA DE DEBUSSY

Análisis desde el punto de vista formal e interpretativo de la obra Homenaje a la tumba de Debussy

de Manuel de Falla.

Alumna: Jorgelina Noelia Dragone Acevedo

Tutor: Rodolfo García Alonso

Retrato de Falla realizado por Pablo Picasso.

Trabajo fin de estudios

Especialidad: interpretación

Itinerario: Guitarra

Curso: 2018-2019

Conservatorio Superior de Música de A Coruña

1
RESUMEN

Esta investigación pretende ser un estudio analítico de la obra Homenaje a la tumba de Debussy, de

Manuel de Falla, con el objeto de hacer una reflexión antes de su interpretación, en el supuesto caso

de un estudiante de la especialidad de Guitarra, en un contexto académico de un Conservatorio

Superior. El problema que trata de resolver el trabajo es poner en relieve las opciones interpretativas

válidas, dar fundamento a la elección de alguna y la búsqueda de la excelencia en el desafío

planteado.

Se investiga como es la intencionalidad en la creación de la obra desde distintos ángulos: por parte

del compositor, el análisis armónico- formal, análisis comparativo- utilizando software de audio- de

la interpretación de la obra, por reconocidos guitarristas como son: Andrés Segovia, Narciso Yepes,

Manuel Barrueco, Juan Manuel Cañizares y John Williams. El resultado es un abanico de

posibilidades entre las que elegir, teniendo en cuenta los aspectos analizados, dejando al intérprete

la libertad de escoger, según su gusto la intención que quiera dar, su interpretación única y personal.

PALABRAS CLAVE.

Homenaje/Falla/Debussy/Análisis/Interpretación/

RESUMO

Esta investigación pretende ser un estudo analítico da obra Homenaje a la tumba de Debussy, de

Manuel de Falla, co obxecto de facer unha reflexión antes da súa interpretación, no suposto caso

dun estudante da especialidade de Guitarra, nun contexto académico dun Conservatorio Superior. O

problema que trata de resolver o traballo é poñer en relevo as opcións interpretativas válidas, dar

fundamento á elección dalgunha e a búsqueda da excelencia no desafío exposto. Investígase como é

a intencionalidade na creación da obra desde distintos ángulos: por parte do compositor, a análise

harmónica- formal, análise comparativa- utilizando software de audio- da interpretación da obra por

recoñecidos guitarristas como son: Andrés Segovia, Narciso Yepes, Manuel Barrueco, Juan Manuel

2
Cañizares e John Williams. O resultado é un abanico de posibilidades entre as que elixir, tendo en

conta os aspectos analizados, deixando ao intérprete a liberdade de escoller, segundo o seu gusto e

intención que queira dar, súa interpretación única e persoal.

PALABRAS CLAVE.

Homenaxe/Falla/Debussy/Análise/Interpretación/

ABSTRACT.

This research aims to an analytical study of the work of Homenaje a la tumba de Debussy, by

Manuel de Falla, which goal is to present a reflection before his interpretation, in the case of a

student of the specialty of Guitar in an academic context as is a Superior Conservatory.

This essay tries to solve a problem by highlighting several valid interpretive options, and giving

basis to the election of one, always searching for excellence in the proposed challenge.

It has been investigated from different angles such as, the intent to create the work by the

composer, amonico-formal analysis, comparative analysis using audio software of the

interpretation, of the work by renowed guitarists, for example: Andrés Segovia, Narciso Yepes,

Manuel Barrueco, Juan Manuel Cañizares and John Williams. The result is a range of possibilities

to choose from, considering the issues discussed, giving the interpreter freedom to choose,

according to his taste as well as the intention that he wants to give to his own unique interpretation.

KEYWORDS.

Tribute / Falla / Debussy / Analysis / Interpretation /

3
ÍNDICE

Resumen. Palabras clave. Resumo. Palabras clave. Abstract. Keywords................................Página 2

Índice........................................................................................................................................Página 4

Enunciación, justificación y objetivos......................................................................................Página 5

Estado de la cuestión................................................................................................................Página 6

Marco teórico...........................................................................................................................Página 7

Metodología y fuentes primarias.............................................................................................Página 8

Discusiones: Interpretación y análisis de la obra Homenaje a la tumba de Debussy.............Página 10

Interpretación historicista y reseña biográfica de Manuel de Falla........................Página 10

Interpretación subjetiva y las circunstancias de creación de la obra......................Página 12

Interpretación objetiva y análisis estructural Homenaje a la tumba de Debussy...Página 12

Cante jondo, ritmo de habanera y su relación con Falla y Debussy.......................Página 14

Interpretación libre y los elementos temáticos de Debussy tomados por Falla....Página 17

Dificultades en la interpretación literal extraídas de la notación de la partitura...Página 20

Reseña biográfica de los guitarristas de las audiciones escogidas. ......................Página 21

Interpretación imitativa y análisis usando software de audio...............................Página 22

Conclusiones...........................................................................................................................Página 23

Listado de fuentes...................................................................................................................Página 25

ANEXOS

Anexo 1: Ilustraciones de la influencia del cante jondo en Manuel de Falla.........................Página 29

Anexo 2: Gráficas de forma de onda .....................................................................................Página 30

Anexo 3: Gráficas de análisis de frecuencia...........................................................................Página 36

Anexo 4: Gráficas de análisis de amplitud...................................................................... ......Página 41

Anexo 5: Gráficas de análisis de espectro..............................................................................Página 51

Anexo 6: Análisis estructural La soirée dans Granade..........................................................Página 54

4
Anexo 7: Análisis de los dos primeros compases de Homenaje a la tumba de Debussy.......Página 55

Anexo 8: La soirée dans Granade, de Claude Debussy........................................................Página 56

Anexo 9: La puerta del Vino de Claude Debussy..................................................................Página 61

Anexo 10: Homenaje a la tumba de Debussy, de Manuel de Falla........................................Página 65

Audiciones en archivos mp3:

Anexo 11: Homenaje a la tumba de Debussy interpretado por Andrés Segovia .

Anexo 12: Homenaje a la tumba de Debussy interpretado por Narciso Yepes.

Anexo 13: Homenaje a la tumba de Debussy interpretado por Manuel Barrueco.

Anexo 14: Homenaje a la tumba de Debussy interpretado por Juan Manuel Cañizares.

Anexo 15: Homenaje a la tumba de Debussy interpretado por John Williams.

Anexo 16: La soirée dans Granade interpretado por Alicia de Larrocha

Anexo 17: La soirée dans Granade interpretado por Rusell Sherman.

ENUNCIACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Enunciación.

Se analiza sobre la obra Homenaje a la tumba de Debussy, de Manuel de Falla, para conocer la

estructura formal y aspectos compositivos influenciados por el impresionismo francés y el flamenco

andaluz del compositor, con vistas a tomar decisiones para hacer una interpretación de la obra

basada en un conocimiento en profundidad de la misma.

Justificación.

Homenaje a la tumba de Debussy, es una obra entre las que un estudiante, de la especialidad de

guitarra de un Conservatorio Superior, puede elegir para interpretar, por ejemplo, en asignaturas

como repertorio del siglo XX y XXI.

Se espera del alumno, como de cualquier intérprete, que dicha ejecución sea reflejo de un trabajo

previo de reflexión para tomar un camino más historicista, crítico, intepretativo o personal, yendo

más allá de simplemente tocar las notas escritas.

5
Para conseguir una interpreción personal, pues no olvidemos que cada músico hace una ejecución

única, se hace necesaria una investigación que ayude a tomar decisiones con rigor teórico y

científico de esta obra.

Objetivo.

Lo que se pretende con esta investigación es elegir con rigor científico cómo interpretar la obra.

Para conseguir esto el trabajo tendrá por objetivos conocer al autor, a través de su biografía y

contexto histórico-artístico vivido, para comprender las circunstancias que dieron orígen a la obra

estudiada.

El analizar armónica y formalmente la pieza para conocer su estilo compositivo y quién o qué

influyó en esta obra en particular.

Y por último y con ayuda de nuevas tecnologías, se revisarán las interpretaciones de algunos

reconocidos guitarristas para comparar diferencias y similitudes, con objeto de optar por seguir un

camino u otro imitándoles o alejándose de su forma de entender la obra.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

En cuanto a la biografía de Falla, bajo la dirección de Francis Dumont y de la mano del

especializado biógrafo de Falla, Manuel Orozco, encontramos en el Documental sobre Manuel de

Falla,emitido en el programa “Objetivo Granada” en 1995, un repaso a toda su trayectoria vital y

artística, enmarcada en los sucesos político-sociales que le tocó vivir. Hace notable incapié en su

estado de salud y perfeccionismo como detonante de su escasa producción musical.

En la “Fundación Archivo de Manuel de Falla”, en Granada, hacen buen acopio de toda la

información referente a su trabajo. El catálogo de sus obras está disponible para su consulta a través

de su página web. Aquí se encuentra Elena Torres Clemente, miembro del comité científico de dicha

Fundación, profesora de la Universidad Complutense y musicóloga especializada en Manuel de

6
Falla. Su libro que trata de la biografía de Falla tiene muchas fotografías del compositor y narra de

forma didáctica la obra, la estética e incluso sus preocupaciones religiosas y filosóficas.

En cuanto a las circunstancias de creación de la obra, según la investigación realizada por José Luis

Segura Maldonado, Tombeau, ¿Es la muerte un ocaso o un amanecer?, se sabe que el director de

“La Revue Musicale”, Henri Prunières, en 1920 propone a Falla la elaboración de un artículo

relacionado con Debussy, con el fin de hacerle un homenaje de recuerdo. Si se añade la

circunstancia de que el amigo de Falla Miguel Llobet le insistía, al compositor, que escribiese para

guitarra, junto a que la guitarra y el flamenco son algo que fascinaba a Debussy, encontramos

coherente la decisión de Manuel Falla de hacer el homenaje con una composición para este

instrumento.

Al tener en cuenta la estética, la tesis doctoral de Francisco Higueras Muñoz pretende hacer una

reflexión entre la dicotomía intérprete-reproductor vs. intérprete-artista, y como orientar a los

futuros músicos en su formación. A modo de conclusión de su doctorado, observa que es un campo

poco explorado el de la interpretación de los músicos, por ser hasta no hace mucho inadecuadas o

deficientes las herramientas con las que se contaba para medir un arte, que por su propia naturaleza

es inmedible, que a medida que se produce deja de existir, por ser un “devenir”. Por ello, en este

trabajo se recurre a software de audio, Adobe Audition y Audacity, para analizar científicamente

formas de onda, frecuencias y amplitud del sonido de las audiciones seleccionadas. Es la manera de

acercarse, en la medida de lo posible, a ver cómo es científicamente lo que habitualmente nos llega

de forma subjetiva.

MARCO TEÓRICO

Según José Carlos Carmona hay varios criterios de interpretación musical remarcadas en la

investigación de Rocío de Frutos Domínguez:

1. Interpretación literal. El sentido propio de los signos musicales.

2. Interpretación subjetiva. La voluntad del compositor.

7
3. Interpretación historicista. La reconstrucción de cómo se tocó y oyó en la época.

4. Interpretación objetiva. El espíritu y finalidad de las obras.

5. Interpretación libre o libertad interpretativa. La voluntad del intérprete.

6. Interpretación adaptativa. Teniendo en cuenta el gusto del público.

7. Interpreción imitativa. La imitación de una versión o criterio interpretativo que hacen otros.

Por otra parte la música está compuesta por sonidos combinados. Un sonido consiste en la

vibración del aire. Cuenta con cuatro características mensurables: frecuencia, amplitud, timbre y

duración. La cuerda del instrumento al sonar vibra a determinadas frecuencias, transmitiéndose por

el aire hasta que llega al oído produciendo la escucha o sensación sonora. Sin embargo, esto es algo

subjetivo. Para hacer una “escucha científica” se utilizará el análisis del sonido con programas

informáticos. Tanto Audacity como Adobe Auditión son programas que, entre otras funciones,

realizan representaciones gráficas de las formas de onda del sonido según el teorema de Faurier,

relacionando las variables de frecuencia, amplitud y tiempo.

METODOLOGÍA Y FUENTES PRIMARIAS

Para la realización de esta investigación se empieza con el análisis armónico-formal de la obra,

basándose en las notas de Robert P. Morgan en su manual: Antología de la música del siglo XX.

A continuación se procede a buscar audiciones de grabaciones de los guitarristas Andrés Segovia,

Narciso Yepes, John Williams, Manuel Barrueco y Juan Manuel Cañizares por su trayectoria como

músicos de alta calidad interpretativa y reconocimiento entre los sectores más especializados de la

crítica musical y el público.

Simultáneamente, se consulta en fuentes relacionadas con la biografía de Manuel de Falla. En

primer lugar, en la enciclopedia mundialmente reconocida The New Grove Dictionary of Music and

Musicians, la Biografía de Manuel de Falla ,realizada por Elena Torres Clemente, que actualmente

forma parte del comité de la “Fundación y Archivo de Manuel de Falla”. Con esto se comprende la

8
relevancia de la música impresionista francesa en su obra, así como la del flamenco andaluz, dos

aspectos muy presentes en Homenaje a la tumba de Debussy.

También se revisan los escritos de Manuel de Falla en prensa, afortunadamente recopilados por

Federico Sopeña, en el libro Escritos sobre música y músicos, en el cual puede deducirse su

pensamiento sobre la música de su tiempo y su relación con músicos del momento. Gracias a él

puede haber un acercamiento a comprender que tuvo en cuenta el compositor para realizar su obra

Homenaje a la tumba de Debussy.

Para comprender la obra desde varios ángulos se revisa el concepto de ritmo de habanera, tan

utilizado por Debussy y sus contemporáneos, y su relación con el tango andaluz. Además, se

investiga el cante jondo, en el libro de Infante Bla, Orígenes de lo flamenco y secreto del cante

jondo, por estar presente en Homenaje a la tumba de Debussy y otras tantas obras de Falla.

Para la realización de un detallado análisis formal de la obra que homenajea a Debussy se realiza

una consulta de partituras: La puerta del Vino, La Soirée dans Granade, de Debussy y Homenaje

pour la Tombeau de Debussy, de Manuel de Falla, en el Proyecto Biblioteca Internacional de

Partituras Musicales (ISMLP Petrucci) donde pueden encontrarse primeras ediciones de ellas.

Para estar al día con las investigaciones modernas sobre interpretación musical se consultan tesis

doctorales relacionadas con la interpretación musical, como la de Rocio de Frutos Domínguez

donde hace una reflexión sobre los criterios a tener en cuenta a la hora de decidirse por el tipo de

interpretación a realizar.

Se parte de la tesis doctoral relacionada con la obra Homenaje pour le Tombeau de Debussy, de

Manuel Falla, redactada por José Luis Segura Maldonado, donde plantea los pormenores de la

obra, desde las circunstancias que dieron su orígen, a la relación de Falla con Debussy, como

recurso para una mejor organización de las líneas de investigación a seguir.

Por último cabe señalar la utilización de programas de analisis de audio como son Adobe Audition y

Audacity por su manejo sencillo, dado que cuentan con una interfaz intuitiva y resuelven

9
satisfactoriamente lo que se quería observar.

DISCUSIONES

Interpretación y análisis de la obra Homenaje a la tumba de Debussy.

Interpretación historicista y reseña biográfica de Manuel de Falla.

Interpretación subjetiva y las circunstancias de creación de la obra.

Interpretación objetiva y análisis estructural de Homenaje a la tumba de Debussy.

Cante jondo y ritmo de habanera y su relación con Falla y Debussy.

Interpretación libre y los elementos temáticos de Debussy tomados por Falla.

Dificultades en la interpretación literal extraídas de la notación de la partitura.

Reseña biográfica de los guitarristas de las audiciones escogidas.

Interpretación imitativa y análisis usando software de audio.

Interpretación historicista y reseña biográfica de Manuel de Falla.

Si se opta por una interpretación historicista, queriendo evocar como se interpretó en la época, hay

un factor a tener en cuenta que es conseguir un instrumento de ese momento. Como se desprende de

la lectura de la biografía de Falla, hay tres guitarristas- que en su época y en ocasiones en su

presencia- han interpretado esta pieza. Ellos son: Andrés Segovia, en el concurso de cante jondo

organizado por Falla, Miguel Llobet, guitarrista catalán a quien va dedicada, y Emilio Pujol,

discípulo de Francisco Tárrega, quien la estrena.

Andrés Segovia tenía guitarras de corte romántico. Sin embargo junto con Miguel Llobet y

Francisco Tárrega fueron de los primeros en probar las innovaciones de Torres en su “guitarra

moderna”, como se la conoce ahora. Los cambios introducidos son refuerzos en forma de abanicos

en la tapa, ensanche de la caja armónica y el desplazamiento de la colocación del puente. (Segura

Maldonado, 2010, 81).

10
Otro factor sería reflexionar sobre la técnica de Emilio Pujol que, siguiendo los pasos de Tárrega,

tocaba con las yemas de los dedos. Al final se pasa a las uñas después de una larga búsqueda de

mejora del sonido. Así que, como él hizo en su momento, el intérprete actual también podría

planteárselo.

Para situar el marco histórico-musical de la obra es conveniente hacer una revisón a la vida de

Falla. Este compositor nace en el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz, España. Viene de familia bien

acomodada porque su padre era un comerciante de éxito. Sin embargo con la crisis económica de

1898 esta situación cambia. Con 21 años va a Madrid para estudiar en el Conservatorio de la

ciudad. Hasta ese momento tuvo una formación no reglada de piano, armonía y contrapunto.

Gracias a estos conocimientos previos acaba en dos años una carrera de siete. Compone La Vida

breve pero no logra estrenarla en España sino que lo hace en París seis años después.

Va a París en 1907 donde conoce a Claude Debussy, Paul Dukas y su compatriota Albéniz. Es en

esta etapa donde aprende el arte de componer de los franceses, el impresionismo. En esta época

París es el centro del mundo artístico. Por el inicio de la guerra vuelve a España.

Importante es su etapa en Granada, la más feliz y productiva. Aquí se relaciona con muchas

personalidades artísticas como son Federico García Lorca y Andrés Segovia.

En 1920, mientras realizaba El retablo de maese Pedro, se puso simultaneamente a escribir

Homenaje a la tumba de Debussy, como resultado de la peticion del director de la Revue Musicale

para homenajear a Debussy. Andrés Segovia la interpreta en el concurso de cante jondo organizado

por Manuel de Falla y García Lorca.

De nuevo por la guerra decide cambiar de residencia. Se va a Argentina. Destacable es que el 18 de

noviembre de 1939 estrena la suite Homenajes donde se incluye la versión orquestada de Homenaje

a la tumba de Debussy. Fue su última presentación en público y tuvo gran éxito.

Muere el 14 de noviembre de 1946 en su casa de Alta Gracia a causa de una angina de pecho.

11
Interpretación subjetiva y las circunstancias de creación de la obra.

José Luis Segura Maldonado apunta en su investigación que:

“En 1920, Henri Pruniéres, director de la “ Revue musicale”, propuso a Manuel de Falla la

elaboración de un artículo relacionado con Claude A. Debussy, pues queria publicar un

número dedicado al compositor francés como homenaje póstumo. Además, Miguel Llobet

había pedido al compositor con insistencia que compusiera algo para la guitarra.

La obra se termina en agosto y se estrena en París el 24 de enero de 1921 por Marie- Louise

Casedesus en un arpa-laúd. El estreno en guitarra lo hizo Emilio Pujol el 2 de diciembre de

1922 en el Conservatorio de París. Sin embargo, durante 1921, Miguel Llobet, a quien Falla

dedica la pieza, estuvo de gira por América y se cree que tocaba esta pieza dentro de su

repertorio”. (Segura Maldonado, 2010, 83).

Si se quiere hacer por tanto un interpretación subjetiva teniendo en cuenta la voluntad del

compositor habrá que tener presente que es una pieza de carácter elegíaco, póstumo y que el

compositor eligió la guitarra por su sonoridad. Por tanto, a la hora de digitar la pieza una buena

opción seria procurar que sean sus peculiaridades sonoras las que queden en relieve, buscando

aprovechar la afinación de las cuerdas buscando digitaciones en primera posición y tocando cuando

sea posible las cuerdas “al aire” o sin pisar en los trastes.

Interpretación objetiva y el análisis estructural Homenaje a la tumba de Debussy.

Para encontrar el espíritu de la obra y su finalidad observamos el análisis formal. Un silencio que

indica el cambio de sección de A a B, una escala en modo frigio que evoca el cante jondo, armonía

por cuartas tan propias en Debussy, el clímax en los arpegios rápidos, una coda resumen que juega

12
con el ritmo de habanera, el intervalo de segunda inspirado en el cante jondo, los compases que

citan un tema de La soirée dans Granade... nos ayudan a tomar decisiones de tipo interpretativo

acerca del aire de la pieza que no deja de ser una danza, con ritmo de habanera lenta, con espíritu de

elogio a un gran compositor y amigo como fue Debussy para Falla.

Análisis estructural Homenaje a la tumba de Debussy, de Manuel de Falla.

La forma, como se puede observar en la siguiente tabla, tiene la forma A-B-A.

Sección A: puede dividirse en 4 períodos

Período 1

Frase 1: motivo rítmico melódico que origina la pieza.

Frase 2: frase irregular de tres compases

Período 2: uso del acorde por cuartas (do#-fa-si-mi-la)

Período 3

Frase1: comienza con frase original de la pieza pero quita el doble cinquillo.

Frase2: desarrollo melódico (re-sol-do-fa#)

Período 4

Frase 1: variante de cuatro primeros compases cambiando fa por fa#.

Frase 2: movimiento melódico de tresillos que acaba en acorde por cuartas fa-si-mi-la

Sección B: tiene dos períodos.

Período 1

Frase 1: empieza con una frase que combina arpegios de acordes por cuartas de la sección anterior

y acaba en escala frigia sobre mi. La escala frigia es típica del flamenco andaluz.

Frase 2: clímax de la obra por hacer armonía por cuartas en arpegios rápidos que se enlazan entre

ellos gracias a una pedal en la voz superior sobre la nota mi.

Período 2: juego polifónico entre dos voces usando acordes por cuartas.

Sección A´: tiene dos períodos.

13
Período 1: repite los 15 primeros compases exepto el número 7.

Período 2:

Frase 1: cita tema La soirée dans Granade de Claude Debussy..

Frase 2: coda donde aparecen las notas fa y mi entre ritmo de habanera y tresillo hasta perderse en

la nota final mi.

Secció A B A´

n
Period a1 a2 a3 a4 b1 b2 a´1 a´2

os
Frases a.1.1 a.1.2 a.3.1 a.3.2 a.4.1 a.4.2 b.1.1 b.1.2. a.´2.1 a.´2.2
Comp 1-4 5-7 8-15 16-18 19-22 23-26 27-31 32-36 37-42 43-48 49-62 63-66 67-70

áses

Cante jondo y ritmo de habanera y su relación con Falla y Debussy.

Elemento del Homenaje a Debussy: Cante Jondo

Debussy es quien propone a Manuel Falla utilizar los elementos folklóricos andaluces para

componer sus obras. Falla toma buena nota de esto y es un activo investigador de esta música e

incluso llega a organizar un concurso de cante jondo junto a Garcia Lorca, entre otros, con el

próposito de que no se perdiése la pureza de este legado andaluz.

Los motivos melódicos que hay en la obra son predominantemente de semitono, (destacando mi-fa)

y segundas aumentadas. Estos son elementos que caracterizan al cante jondo. Ver anexo 1.

Otro elemento propio del flamenco andaluz, que a su vez sirve a Falla para dar a la guitarra la

expresión más rica de su sonoridad, es el tetracorde de mi frigio descendente, que se realiza con

cuerdas al aire casi en su totalidad. Esto da una sonoridad más abierta y de carácter de “tocaor”

14
andaluz, y es otro de los elementos compositivos esenciales de la partitura. Ver anexo 1.

Dentro de las observaciones de Falla, hay tres hechos que hay que tener en cuenta por su relevancia

en la música: la adopción de la Iglesia del canto bizantino, la invasión árabe y la inmigración con

establecimiento en España de numerosas bandas de gitanos. (Falla, 1972, 170)

En los cantos populares andaluces persisten sonidos orientales por influencia de la civilización

bizantina antigua. Es en el siglo XI cuando se introduce la liturgia romana propiamente dicha.

Dentro de los cantos andaluces tenemos la “siguiriya”, que se considera la canción tipo del cante

jondo. Está influenciada por los elementos del canto litúrgico como son: los modos tonales de los

sistemas primitivos, las enarmonías inherentes a los modos primigenios, la división y subdivisión de

las notas sensibles en sus funciones “atractivas” a la tonalidad y la ausencia de ritmo métrico en la

línea melódica asi como la riqueza de inflexiones modulantes en ella.

El llamado “parlamento vocal” es un modo de conducir la voz . Produce los infinitos matices del

sonido existentes entre dos notas conjuntas o disjuntas. A esto se le llama también “gama oral”. A

menudo, para un oído poco acostumbrado suena como si el cantante desafinase, cuando en realidad

esta haciendo un portamento típico del cante jondo. También se encuentra en algunos cantos de la

India. (Garcia Lorca, 1922).

La modulación por enarmonía, donde el sonido se modifica según las necesidades naturales de sus

funciones atractivas, colabora en que por el empleo en el ámbito reducido del cante jondo, que no

suele sobrepasar el ámbito de una sexta, se produzca mayor riqueza melódica haciendo que se

aumente el número de sonidos que el “cantaor” emite.

Otro de los recursos del cante jondo, utilizado por Falla, como podemos ver en el anexo 1, es el uso

reiterado y hasta obsesionante de una misma nota, frecuentemente adornada con una apoyatura

superior o inferior. Según el mismo Falla, este es un procedimiento propio de fórmulas de

encantamiento, de recitados prehistóricos. Esto hace suponer que el canto es anterior a los otros

lenguajes. Con ayuda de este recurso se consigue, en canciones como la “siguiriya”, eliminar la

15
sensación de ritmo métrico, dando la impresión de ser una prosa cantada. (Falla, 1972, 71)

También Falla dice que la melodía gitana es rica en giros ornamentales, la misma que en los cantos

primitivos orientales, aunque al igual que estos, se emplean en momentos de arrebatos sugeridos

por la fuerza del texto. Por tanto hay que considerarlos como amplias inflexiones vocales más que

como giros ornamentales.

Y por último, dentro de sus observaciones de su amplio estudio sobre música tradicional andaluza,

dice que las voces y gritos con que el pueblo anima a los “cantaores” y “tocaores” tienen su raíz en

la costumbre que aún puede observarse para casos análogos en las razas de origen oriental. (Falla,

1972, 73)

En las dos últimas exposiciones de París, donde fueron “cantaores”, “tocaores” y “bailaores” de

Granada y Sevilla, Debussy quedó impactado por la riqueza de la sonoridad del flamenco andaluz

razón por la cual en composiciones propias puede notarse su influencia. El empleo de ciertos modos

como el frigio, cadencias, enlaces de acordes, ritmos y giros melódicos lo emparentan con la música

española. Gracias a su consejo, a su vez, Manuel Falla se hace eco de estos recursos y eleva este

arte popular convirtiéndolo en una música reconocida a nivel internacional.

Elementos del Homenaje a Debussy: Ritmo de Habanera

El tema de apertura de la "Habanera" ( L'amour est un oiseau rebelle ), de la ópera Carmen , de


Georges Bizet

El ritmo de habanera, que hasta cierto punto no es otra cosa que el tango andaluz, como vemos en

16
esta muestra de una de las habaneras más conocidas, deja ver que es un compás binario con corchea

con puntillo y semicorchea en la primera parte, y dos corcheas en la segunda parte.

Muchos autores hicieron suyo este ritmo. En Debussy lo tenemos por ejemplo en su obra La soirée

dans Granade. “Quería servirse de este ritmo para expresar el canto nostálgico de las tardes y de las

noches andaluzas”. (Falla,1972,69).

Asimismo en Homenaje a la tumba de Debussy de Manuel Falla encontramos este ritmo de

habanera.

Interpretación libre y los elementos temáticos de Debussy tomados por Falla.

Una pregunta que puede hacerse el intérprete es: ¿cuándo una obra deja de ser una obra del

compositor y pasa a ser del intérprete? Si vemos como Falla toma prestados elementos temáticos de

17
Debussy para crear una compositicón propia. ¿Por qué el intérprete no puede hacer, basándose en

los elementos temáticos de Falla en su Homenaje a la tumba de Debussy, una interpretación

completamente libre, desordenando las secciones, añadiendo otros elementos temáticos bien de

obras de Debussy o del mismo Falla, añadiendo pasajes improvisados o lo que se le ocurriese?

Queda abierta esa posibilidad más osada dentro del libre albedrío del gusto personal del intérprete.

Es muy dificil el debate de lo que está permitido y lo que no. Además hay que tener en cuenta el

contexto de la representación y el público al que va destinado. En cualquier caso, esta opción queda

más para escenarios fuera del ambito académico de la formación de música clásica, en el amplio

sentido de la palabra.

A continuación se comentan los elementos de los que Falla se “adueña” para su homenaje.

Como se puede ver, cita uno de los temas de La soirée dans Granade de Debussy en Homenaje a

la tumba de Debussy:

Compases del 63 al 66 de Le tumbeau de Debussy de Manuel de Falla.

18
Tema en La soirée dans Granade que se menciona en ejemplo anterior.

Compases del 17 al 20 de La Soirée dans Grenade, de Claude Debussy.

Célula rítmica de tresillo en compás 17 de La Puerta del Vino, de Debussy que Falla también usa.

19
El ritmo de habanera, elemento al que recurre Falla, lo podemos ver presente en el compás 17 en La

puerta del Vino, de Debussy.

Dificultades en la interpretación literal extraídas de la notación de la partitura.

Una de las dificultades con las que el intérprete se encuentra es con la medida de tresillos en un

compás binario al querer Falla, probablemente, indicar que estos pasajes tuviesen un aire de

improvisación como ocurre en el flamenco andaluz. Elegir como hacer esta especie de rubato es un

claro ejemplo de la importancia del intérprete, pues no habrá dos rubatos iguales en cada

interpretación y ningún intérprete será igual a otro a la hora de decidir como hacerlo.

Compases del 9 al 17 en Homenaje a la tumba de Debussy de Manuel de Falla.

En segundo lugar hay una anotación en la partitura digitada por Miguel Llobet (a quien está

20
dedicada también la obra) sobre la forma en la que Falla espera que se ejecuten las notas que tienen

el símbolo de un aspa por encima: "Les sons marqués du signe x doivent être accentués. d´après les

nuances et très légèrement retenus". Es decir, deben realizarse accentuadas y ligeramente retenidas.

Sin duda esto dará lugar a muchas interpretaciones distintas.

Primeros compases
Reseña biográfica de los guitarristas Homenajeescogidas
de las audiciones a la tumba de Debussy, de Manuel de Falla.

Andrés Segovia

Linares, Jaén, 21/02/1893- Madrid, 2/06/1987. Este guitarrista llevó la guitarra al mundo de la

música clásica tal y como la conocemos ahora, siendo que antes se la consideraba un instrumento

popular no apta para conciertos de música culta. Se piensa que su primera incursión en el mundo de

la guitarra fue de la mano del flamenco. Dedicó su vida a transcribir grandes obras clásicas para

hacer conciertos por todo el mundo y así consolidar la guitarra como instrumento de concierto.

Narciso Yepes

Lorca, España, 1927-Murcia, 1997 Este guitarrista era conocido por emplear una guitarra con 10

cuerdas con el objeto de aprovechar los armónicos naturales de la guitarra y dar con ella más

riqueza sonora a sus interpretaciones.

John Williams

Melburne, Australia, 24 de abril de 1941. Desde muy pequeño fue considerado un superdotado de la

guitarra. Normalmente toca en solitario aunque también colabora con otros como el grupo chileno

Inti- Illimani o con Julian Bream, otro gruitarrista clásico. En los años 70 formó el grupo SKY. Fue

21
alumno de Andrés Segovia, el cual le estimaba mucho.

Manuel Barrueco

Santiago de Cuba, Cuba, 16/12/1952. Es guitarrista clásico y profesor en el Conservatorio de

Peabody. Ofrece conciertos por las principales ciudades del mundo y está reconocido

internacionalmente por su capacidad interpretativa.

Juan Manuel Cañizares

Guitarrista, músico y compositor que tiene sendas grabaciones sobre la obra de Manuel de Falla. Es

profesor de Guitarra Flamenca en la Escuela Superior de Música de Cataluña.

Interpretación imitativa y análisis usando software de audio.

Intérprete Duración en minutos


Andrés Segovia. 2,33
Narciso Yepes. 3,37
Juan Manuel Cañizares. 3,37
Manuel Barrueco. 2,4
John Williams. 3,32

Hay una cierta tendencia a dejarse llevar por el gusto del público y hacer por tanto una

interpretación adaptativa. Parece haberse arraigado la creencia de que a mayor velocidad mayor

virtuosismo. Sin embargo nadie duda de la calidad de estos guitarristas y como vemos

numéricamente entre la interpretación más larga y la más corta hay casi un minuto. Teniendo en

cuenta que en total duran como máximo tres minutos y medio, es mucha la diferencia.

Curiosamente la de Narciso Yepes y Juan Cañizares duran lo mismo aunque como se podrá ver son

muy diferentes en otros aspectos. Como puede observarse en las gráficas del anexo 7, donde se

22
analizan los dos primeros compases, a pesar de la diferencia en la duración total de la obra de cada

intérprete, las representaciones de las formas de onda de cada uno se asemejan entre si. Es decir

que en distinta duración de tiempo los dos primeros compases hacen un dibujo semejante. Son

interpretaciones proporcionales.

En cuanto a la articulación, puede verse en este mismo anexo 7 de los primeros dos compases de la

obra, que mientras en Juan Manuel Cañizares y Manuel Barrueco es más contrastada en los demás

hay una articulación sutil, más plana, sobre todo en la de John Williams.

En el análisis de frecuencia del anexo 3 también, como es lógico, hay semejanzas pues,

obviamente, hace referencia a las alturas de las notas.

Por otro lado, la amplitud que está relacionada con lo que coloquialmente llamamos “volumen” , y

que en música corresponde con la dinámica, está representado en el anexo 4. El rango dinámico en

John Williams, como se aprecia en las gráficas de forma de onda y análisis de amplitud, es menos

contrastado que el de los otros intérpretes.

Para analizar el timbre o distribución de armónicos hay una representación gráfica de espectro en el

anexo 5. Por supuesto, en una audición atenta también puede notarse como el sonido de Andrés

Segovia o Williams es más “redondo” que el de Cañizares. Visualmente, se nota en que los picos en

las formas de onda aparecen en menor número y la ondas tienen una curva más gradual en los

citados primero. Ver también en el anexo 2.

Todas estas apreciaciones pueden tenerse en cuenta a la hora de hacer una interpretación imitativa y

aunque es imposible copiar todas las variables, podrían ser de inspiración para encontrar una

interpretación personal.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, después de las reflexiones que dan lugar a esta investigación, se propone

hacer una interpretación comprometida con todos los criterios. Como se ha visto ninguna

interpretación es mejor o peor, válida o no válida. Todo depende de quien mire o en este caso de

23
quien escuche. Aún asi hacemos un repaso de las posibilidades que da la obra según lo observado y

que cada quien decida. Y por añadidura intentar buscar la mejor sonoridad teniendo en cuenta el

propio instrumento, pues ya se sabe cada guitarra es un mundo y el intérprete que trabaja a diario

con él debe conseguir sacarle el mejor partido en el plano sonoro.

Además contamos con varios escritos acerca de la opinión del compositor acerca de la música y los

músicos con los que coexistó. Sin duda el tener en cuenta el contexto musical que vivió ayuda a

seguir la voluntad del compositor, siempre de manera aproximada e intuitiva del intérprete.

No se conservan grabaciones de la época por Miguel Llobet, de quien se presupone hizo

interpretaciones de esta pieza en su gira por América. En cambio sí que hay de Andrés Segovia,

como vimos. Por otro lado, aunque se intentase esta opción, las guitarras actuales, las salas de

conciertos, o mismo la cantidad de público, que también influyen en la acústica, y cómo no, el

intérprete contemporáneo, siempre harán que la interpretación no sea exactamente como en la

época de su creación. Aún así es un criterio a seguir como eje de coherencia en las decisiones

tomadas.

Hay que tener en cuenta que si hubiese un espíritu en la obra es el de Debussy, y si hubiese una

finalidad, es el homenajearle. Procurar evocar un estado nostálgico con la interpretación del

Homenaje a la tumba de Debussy tiene sentido.

Cuándo una obra dejar de ser del compositor y pasa a ser del intérprete es una cuestión que genera

un debate lejos de poder zanjarse. En el marco académico parece inviable, o quizá no, realizar una

interpretación de la obra alejada de lo antes hecho por otros como podría ser: hacer una

interpretación aleatoria de los compases, hacer un canon con otros guitarristas tocando la pieza

todos a la vez en forma cíclica, incluir articulaciones no puestas por el compositor, o hacer pasajes

de improvisación por citar algunos ejemplos. Todo depende de lo osado que se quiera ser y del

público al que vaya destinado.

Uno de los recursos que tienen los intérpretes para interesar al público son el acelerar el tempo con

24
vistas a mostrar su virtuosismo y subir la afinación, pues se está tendiendo a oír mejor las

frecuencias más altas y resulta más agradable al oído moderno.

En mayor o menor medida se está influenciado por las interpretaciones previas de otros artistas. Es

enriquecedor tomarlas como inspiración así sea intentando hacer una mímesis de aquello con lo que

se está de acuerdo o bien desviarse hacia una interpretación justamente contraria.

LISTADO DE FUENTES

Bibliografía

Benedetto, Alessio di. Manuel de Falla: Homenaje pour le Tombeau deDebussy.

( Milán,Nuova Carisch, 1996)

Carmona Sarmiento: José Carlos: Criterios de interpretación musical. El debate sobre la

reconstrucción histórica. (Málaga: Ediciones Maestro, 2006)

Falla, Manuel: Escritos sobre música y músicos. Introducción y notas. Federico Sopeña.

(Madrid:Espasa Calpe, 1972).

Infante, Blas: Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. (Sevilla: Junta de Andalucía,

Consejería de cultura, 2010)

Morgan, Robert P. :Antología de la música del siglo XX. (Madrid: Akal, 1999).

Torres Clemente, Elena: Biografía de Manuel de Falla. (Málaga: Arguval, 2009).

Sadie, Stanley y Tyrrell John (eds.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians. (Londres:

Macmillan, 2001).

López Poveda, Alberto: Andrés Segovia. Vida y obra. (Jaén: Publicaciones de la Universidad de

Jaén. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 2009)

Discografía

Falla, Manuel. The golden Years of Andrés Segovia Recordings 1952-1954. Andrés Segovia. CD.

Instituto discográfico italiano. IDIS 6421/22.

25
Falla, Manuel. Música española para guitarra. Narciso Yepes. 2001. CD. Homokord. Hom 13191.

Falla, Manuel. 100 Best Guitar Clasics. Manuel Barrueco. 2008.CD. Emi Classics. B008QJ94CW.

Falla, Manuel: Trilogia por Cañizares Vol.3 Falla por Cañizares. EL amor brujo. Manuel de Falla

(1876-1946). Juan Manuel Cañizares.2014.CD.JMC Music Productions.

Falla, Manuel: Spanish Guitar Favourites. John Williams. 1989. CD. CBS Records.

AdL Channel: Alicia de Larrocha plays Debussy - La soirée dans Grenade (Estampes). Live

performance 11 December 1972 St. John´s Smith Squore, London Westminster, UK.

https://www.youtube.com/watch?v=QKGw3i-C6wQ (Última consulta 06/2018).

Debussy, Claude: Estampes. Rusell Sherman. Debussy: Estampes; Images Book 2; Préludes Book 2

2008. CD. AVIE Registros.

Sitios web:

Arpege sprl : ¿Qué es una pista de audio?http://www.arpegemusica.com/manual36/ES900.htm#J2

(Última consulta 06/2018).

Aracil, Alfredo: Un universo musical, http://platea.pntic.mec.es/~jgarci1/mdefalla.htm#Manuel

(Última consulta 06/2018).

Cañizares, Juan Manuel: Cañizares. Guitarrista, músico y compositor.

http://www.jmcanizares.com/es/biografia.html (Última consulta 06/2018)

Dominguez, Rocío de Frutos: Aplicación de los criterios de interpretación musical a la cuestión de

la traducción de obras cantadas. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/rfd/interpretacion-

musical-criterios.html (Última consulta 06/2018).

Dumont, Francis: Documental sobre Manuel de Falla. Entrevista a Manuel Orozco.1995

https://www.youtube.com/watch?v=Ubuumwfys0w (Última consulta 01/2019).

En, Estaban: Habanera. https://es.wikipedia.org/wiki/Habanera (Última consulta 06/2018).

Cordón Olivares, Alberto: Picasso y el Flamenco. Manuel de Falla y el Sombrero de tres picos.

http://elcirculodepicasso.tumblr.com/post/46007155634/picasso-y-el-flamenco-manuel-de-falla-y-el

26
(Última consulta 06/2018).

Escuela de Lutheria: Conservatorio de Bilbao. Acústica de la música.

http://www.conservatoriobilbao.com/ftp/unai_igartua/capitulos1a8.pdf (Última consulta 06/2015).

Fernández López, Justo: http://www.hispanoteca.eu/Musik-Spanien/Flamenco/Origen%20del

%20cante%20flamenco.htm (Última consulta 06/2018).

Frutos Domínguez, Rocío: El debate en torno al canto traducido. Análisis de criterios

interpretativos y su aplicación práctica. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/rfd/barbarie-

siviglia.html (Última consulta 02/2019).

Fundación y archivo Manuel de Falla: Vida y obra. http://www.manueldefalla.com/es/infancia-y-

juventud (Última consulta 06/2018).

García Lorca, Federico: El cante jondo. Primitivo canto andaluz. Conferencia 1922.

http://federicogarcialorca.net/obras_lorca/el_cante_jondo.htm (Última consulta 06/2018).

Gómez Gutierrez, Emilia: Representación de señales de audio.

http://www.dtic.upf.edu/~egomez/teaching/sintesi/SPS1/Tema3-Representacion.pdf (Última

consulta 06/2018).

Guitarrista Online. ¿Qué diferencias hay entre una guitarra clásica y una flamenca?

http://www.guitarristaonline.es/noticia/5856/tecnica/que-diferencias-hay-entre-una-guitarra-clasica-

y-una-flamenca.html (Última consulta 06/2018).

Higueras Muñoz, Francisco: Interpretación musical y creatividad. Construcción del discurso social

a través del pensamiento y la investigación contemporáneos.

https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/6012/T.D.%20de%20Fco.%20Higueras.pdf?

sequence=1&isAllowed=y (Última consulta 06/2018).

Inasel tecnología acústica: Frecuencia del sonido. Análisis espectral del sonido.

http://www.inasel.com/Acustipedia/Conceptos-generales/Frecuencia-del-sonido-Analisis-espectral-

del-sonido.html (Última consulta 06/2018).

27
La enciclopedia biográfica en línea: Narciso Yepes.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yepes.htm (Última consulta 06/2018).

Narejos, Antonio: Estética musical de Manuel de Falla. http://www.narejos.com/estetica.htm.

(Última consulta 06/2018).

Nommick, Yvan: El compositor del amor. Una tesis estudia la estética musical de Manuel de Falla.

http://www.manueldefalla.com/pdfs/pdf130316132204_139.pdf (Última consulta 06/2018).

Pérez Giraldez, Mary Carmen: La soirée dans Granade, Debussy.

http://es.calameo.com/read/00072444602edd2138551 (Última consulta 09/2018).

Segura Maldonado, José Luis: Tombeau, ¿Es la muerte un ocaso o un amanecer?

https://es.scribd.com/doc/37399469/Tombeau (Última consulta 06/2018).

Reboratti, Carlos y Hortensia Castro: Estado de la cuestión y análisis crítico de textos: guía para su

elaboración, Ficha de Cátedra, FFyL, UBA, Buenos Aires.

https://es.scribd.com/doc/27365749/Guia-breve-para-elaborar-un-estado-de-la-cuestion (Última

consulta 04/2018).

Mazuela Anguita, María Remedios: La interpretación histórica de la música: diferentes

aproximaciones. http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9767.pdf (Última consulta 05/2018).

Wikipedia: Manuel Barrueco. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Barrueco (Última consulta

06/2018)

Wikipedia: John Williams https://es.wikipedia.org/wiki/John_Williams_(guitarrista) (Última

consulta 06/2018)

Partituras:

Debussy, Claude: Estampes. Primera edición. (Paris: Durand & Fils, 1903).

Debussy, Claude: Preludes books 2. La puerta del Vino. (Paris: Durand & Cie., 1913).

Falla, Manuel: Tombeau de Claude Debussy. (Paris: Durand & Cie., 1923)

Software:

28
Adobe Autition CS6.

Audacity. Ink.

ANEXO 1. ILUSTRACIONES DE LA INFLUENCIA DEL CANTE JONDO EN FALLA

Los siguientes ejemplos son para señalar la influencia del cante jondo en la obra de Manuel de
Falla Homenaje a la tumba de Debussy.

- Intervalo Mi- fa predominante en la obra Homenaje a la tumba de Debussy, de Manuel de Falla.

-Ejemplo de terceras menores y segunda aumentada en Homenaje a la tumba de Debussy, de


Manuel Falla.

-Escala frigia como elemento armónico compositivo en Homenaje a la tumba de Debussy, de


Manuel Falla.

29
- Repetición insistente en la misma nota, típico del cante jondo en los primeros compases de
Homenaje a la tumba de Debussy, de Manuel de Falla.

ANEXO 2. GRÁFICAS DE LA FORMA DE ONDA

- Nota: Según Faurier que consigue establecer una relación de las vibraciones en el espacio de
tiempos y el espacio de frecuencias.

30
A continuación se facilita la representación gráfica de la forma de onda del programa Audition
según las distintas interpretaciones escogidas.

- Interpretación de Andrés Segovía

-Interpretación de Narciso Yepes.

31
-Interpretación de Manuel Barrueco.

Interpretación de Juan Manuel Cañizares.

32
-Interpretación de John Williams.

Las siguientes gráficas de las pistas de audio proceden del programa “audacity”.

-Interpretación de Andrés Segovia.

33
-Interpretación de Narciso Yepes.

-Interpretación de Manuel Barrueco.

-Interpretación de Juan Manuel Cañizares.

34
-Interpretación de John Williams

La siguiente gráfica es la comparativa de las pistas de todas las audiciones:

Comparativa de las interpretaciones por su forma de onda.

35
ANEXO 3. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

-Interpretación de Andrés Segovia

36
- Interpretación de Narciso Yepes

37
- Interpretación de Manuel Barrueco

38
- Interpretación de Juan Manuel Cañizares

39
- Interpretación de John Williams

40
ANEXO 4. ANÁLISIS DE AMPLITUD

- Interpretación de Andrés Segovia

41
- Interpretación de Andrés Segovia

Amplia gama de contraste entre dinámica piano y fuerte.

42
- Interpretación de Narciso Yepes

43
- Interpretación de Narciso Yepes

La dinámica fuerte piano también es amplia y tiene una forma similar a la de Andrés Segovia.

44
- Interpretación de Manuel Barrueco

45
- Interpretación de Manuel Barrueco

Es el que tiene mayor variedad de rango dinámico. La amplitud de la onda es más baja en términos
generales.

46
- Interpretación de Juan Manuel Cañizares

47
- Interpretación de Juan Manuel Cañizares

Su dinámica sin llegar a ser tan variada como la de Barrueco tambien es de las más abundante. Su
amplitud de onda es la más baja de todas las interpretaciones.

48
- Interpretación de John Williams

49
- Interpretación de John Williams.

Su rango dinámico es similar al de la grabación de Barrueco.

50
ANEXO 5. GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE ESPECTRO.

- Interpretación de Andrés Segovia.

- Interpretación de Narciso Yepes.

51
- Interpretación de Manuel Barrueco.

- Interpretación de Juan Manuel Cañizares.

52
- Interpretación de John Williams.

53
ANEXO 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA SOIREÉ DANS GRANADE.

En Antología de la Música del Siglo XX, Robert P. Morgan expone la forma de la pieza de la
siguiente manera:

Compás 1 7 17 23 29 33 38 61 67 78 82 92 98 109 122 130


Sección Intro LA X Y X Z B Y C Y´ Z´ X B´ CODA A´
Centros C#m C# C# Fm Fm LA C# Fm C# C# C# LA LA - C# Fm
tonales m m m m m m m
Forma A B C´ B´ A´

Por tanto la obra tiene forma de arco (ABC'B'A ').


La composición abarca un amplio ámbito: 5 octavas. Empieza muy grave y termina muy agudo.

Estructura La soirée dans Granade. Mary Carmen López Giraldez (C).

Cabe señalar que el ritmo de habanera se interrumpe en el compás 17, justo la elección que hizo
Manuel de Falla para hacer su cita en su obra Le Tumbeau de Debussy.

54
ANEXO 7. ANÁLISIS DE LOS DOS PRIMEROS COMPASES DE HOMENAJE A LA
TUMBA DE DEBUSSY

55

También podría gustarte